reflexiones críticas desde américa latina

25
Teoría, política y sociedad Ezequiel Ipar y Sergio Tonkonoff (Editores) Mariana Férnadez y Martina Lassalle (Coordinadoras) Reflexiones críticas desde América Latina

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones críticas desde América Latina

Teoría, política y sociedad

Ezequiel Ipar y Sergio Tonkonoff (Editores)

Mariana Férnadez y Martina Lassalle (Coordinadoras)

Reflexiones críticas desde América Latina

Page 2: Reflexiones críticas desde América Latina

Teoría, política y sociedad

Reflexiones críticas desde América Latina

Page 3: Reflexiones críticas desde América Latina

Tonkonoff, Sergio Esteban

Teoría, política y sociedad : reflexiones críticas desde América Latina / Sergio

Esteban Tonkonoff ; Ezequiel Ipar ; compilado por Sergio Esteban Tonkonoff ; Ezequiel

Ipar ; coordinación general de Martina Lassalle ; Mariana Fernandez. - 1a ed . - Ciudad

Autónoma de Buenos Aires : Sergio Esteban Tonkonoff, 2018.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-42-7429-8

1. Sociología. 2. Análisis Culturral. 3. Análisis Político. I. Tonkonoff, Sergio Esteban,

comp. II. Ipar, Ezequiel, comp. III. Lassalle, Martina, coord. IV. Fernandez, Mariana,

coord. V. Título.

CDD 301

Clacso Ediciones

Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo

Buenos Aires.- 1ª edición: Marzo de 2018

Corrección general: Pluriverso Ediciones, Grupo de Estudios sobre

Estructuralismo y Postestructuralismo

Diagramación general y maquetación: Ramiro Acevedo

Diseño de tapa: Ramiro Acevedo

Imagen de tapa: Pexels.com

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes.

Page 4: Reflexiones críticas desde América Latina
Page 5: Reflexiones críticas desde América Latina
Page 6: Reflexiones críticas desde América Latina

Índice

Espacios plurales, vocaciones críticas. A modo de Prólogo. 11

Ezequiel Ipar y Sergio Tonkonoff

La indignidad del Estado terrorista argentino 15

Osvaldo L. Delgado (UBA)

¿Puede la inmanencia o puede la trascendencia...? El debate Laclau-Negri 39

Sebastián Stavisky (CONICET); Lucía Cavallero (UBA); Pablo Luzza (IIGG)

Política, Subjetividad y Estado en la teoría contemporánea 61

Sebastián Ackerman (UBA IIGG), Carlos Britos (UBA IIGG), Ezequiel Nepomiachi (UBA IIGG),

M. Paula Morel (UBA IIGG), Carolina Ré (UBA IIGG) y Ricardo Terriles (UBA IIGG)

Subjetividad y lazo social. Efectos del terrorismo del Estado 83

Lic. Ana María Careaga (UBA)

Borramientos materiales y subjetivos del genocidio. La resistencia del testimonio en la

intención de decir. 99

María Rosa Gómez (UBA - UNLP)

O estado e a cidadania feminina: vozes das mulheres mil 117

André Pizetta Altoé (UENF)

Las movilizaciones del “8N” en la conflictividad de lo político 137

Camila Alejandra Alfageme (UNMdP)

Page 7: Reflexiones críticas desde América Latina

Movimientos sociales críticos del orden de género a inicios del siglo XXI en Chile 151

Silvia Lamadrid Alvarez (UC) y Lorena Armijo Garrido (USTA)

Gobernando en el nombre de la razón: hacia una delimitación teórica del concepto de

tecnocracia desde América Latina. 165

Alejandro Plaza Reveco (USACH)

El fin del segundo silencio feminista: propuestas para la incorporación de la

perspectiva feminista en las fuerzas políticas emergentes 181

María Daniela López Leiva (UCENTRAL) y Andrea Stella Salazar Navia (UC)

Mercenarios, Estado y guerra 193

Darío de Benedetti (UBA)

Cuando el águila observa al dragón. Los análisis norteamericanos de la potencia

militar china en el siglo XXI (una lectura desde Military Review) 209

Mariano Millán (UBA/CONICET)

Videojuegos de Guerra: La militarización de la imaginación. (Una primera

aproximación desde la psicología del juego) 231

Lucas Sebastian Melfi (UBA / IEALC)

Los usos de la teoría de la guerra de Carl von Clausewtiz en el concepto de lo político

de Carl Schmitt. A propósito de la guerra como continuación de la política por otros

medios 249

María Teresa Rodríguez (UBA)

Page 8: Reflexiones críticas desde América Latina

Aproximación a la Historia Etnográfica de los olores Industriales en la vía 40 de

Barranquilla, Colombia. Estudio de Caso Gracetales-Barrio Montecristo 271

Rubén Darío Gutiérrez Campo (UA) y Eliezer Martínez Navarro (UA)

Reflexiones teórico-metodológicas para los estudios latinoamericanos de la política urbana 293

Vértiz, Francisco (UNLP)

Las particularidades de la urbanización capitalista en América Latina: clase, etnia y ciudad 315

Mariela Paula Diaz (UBA / CONICET)

Santiago transfigurado, pre y post-liberal 335

Antonio Daher (UC)

Acerca del desarrollo geográfico desigual en las ciudades latinoamericanas actuales 359

María Eugenia Goicoechea (CONICET)

Instrumentos de Gestión, Sujetos y Dispositivos: El estudio de los cambios en el

trabajo público en el contexto de las reformas manageriales 379

Vicente Sisto (PUCV) y Carla Fardella (PUCV)

O conceito de experiência social aplicado ao trabalho de jovens diplomados: uma

análise na perspectiva de François Dubet 391

Ivanete Modesto do Amaral (UEPA)

Sobre el concepto de Cultura económica y su pertinencia analítica en la actualidad 409

Luis Donatello (UBA / UNL / CONICET)

Page 9: Reflexiones críticas desde América Latina

Economía, mercado, dinero. La sociología durkheimiana y el estudio de los hechos

económicos 423

Federico Lorenc Valcarce (UBA/UNL/UNMdP/CONICET)

Mercantilización de la tierra y del trabajo: ¿Un problema insoluble? 439

Paulo Cesar Xavier Pereira (USP)

Intersticios televisuales: narrar-experimentalmente desde los territorios nacionales 455

Mgter. Cristina A. Siragusa (UNC / UNVM)

Como o neoinstitucionalismo analisa os que vivem da política no Brasil contemporâneo 471

Alvaro Augusto de Borba Barreto (UFPEL)

Los jardines imaginarios del sujeto contemporáneo. Simulación, pastiche y locura 493

Pablo Martínez Fernández (UdeC, Chile)

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación. 511

Noelia García (UNVM / CONICET)

Imágenes de la alteridad: ética y hospitalidad en el capitalismo global 525

Esteban Dipaola (UBA / CONICET)

La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la

teoría feminista y los estudios de género 543

Débora Garazi (UNMdP / CONICET)

Page 10: Reflexiones críticas desde América Latina

“Problemas relativos a la Construcción del Sujeto en los shopping-mall. Abordaje

desde la estrategia de la Individuación” 561

Felipe Castro Muñoz (UV)

La subjetividad al olvido: una mirada crítica sobre las prácticas diagnosticistas y las

estrategias de medicalización en el campo de la Salud Mental 579

Raquel Rubio (UNR)

Perspectivas, límites y aportes a la medicalización en el siglo XXI desde del estudio del

TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en Argentina 601

Sivia Faraone (UBA-IIGG) y Eugenia Bianchi (UBA-IIGG)

El debate medicalización-desmedicalización en el campo de estudios de las medicinas

“alternativas y complementarias” 623

Mariana Bordes (UNLa / CONICET)

La medicina como encrucijada. La tensión natural-social en la investigación y

prácticas médicas y sus aspiraciones en cuanto a lo político y social. 641

Jorge Mallearel (UNSAM) y José Gómez Di Vincenzo (UNSAM)

Historia de Dos Proyectos. Una Discusión acerca del Proceso Decisorio de I+D en una

Empresa de Bio-Tecnología. 659

Gustavo L. Seijo (UNGS 7 CONICET)

Mecanismos situacionales y de formación de la acción como microfundamentos de

dispositivos de enforcement en la accountability vertical social de agentes ejecutores

de programas de desarrollo social. 681

Mauricio García Ojeda (UFRO)

Page 11: Reflexiones críticas desde América Latina

Producciones narrativas con familias homoparentales: una experiencia hacia la co-

construcción de conocimientos en investigación social. 699

Analía Buzaglo (UNR), Mónica Culla (UNR) y Mariela Morandi (UNR)

Hacia una comunidad de saber: judaísmo, amistad y pacto 715

Emmanuel Taub (IIGG/CONICET)

Sociología y Ética Ambiental. Análisis y profundización del marco categorial de las

principales corrientes teóricas del pensamiento ambiental crítico. 727

Ofelia Agoglia (UNCuyo) y Lorena Sales (UNCuyo)

Dilemas, tensiones e interpelaciones posibilitadas por las epistemologías feministas

y decoloniales. Saber y poder en la producción de conocimientos y en los procesos de

enseñanza-aprendizaje. 749

Ruth Sosa (UNR)

Entre Carreiras, Panelas e Bebês: patroas e empregadas e o espaço privado do lar 769

Marusa Bocafoli da Silva (UENF)

Un caso de diplomacia epistemológica. El Social-ecological Systems Framework como

estrategia para integrar las ciencias sociales y naturales en el análisis de problemas

ambientales. 781

Martín Prieto (UNSAM/CONICET)

La perspectiva pluri motivacional en el estudio de la acción colectiva 807

Francisco Báez Urbina (UPLA)

Page 12: Reflexiones críticas desde América Latina

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación.

Noelia García (UNVM / CONICET)

Resumen: En el presente artículo pretendemos poner en discusión la noción epistemológica de

las imágenes y su estudio dentro del campo de las ciencias sociales, en particular de la sociología.

Estas preguntas sobre cómo conocer, que conocer y cómo conocemos con las imágenes nos mues-

tra la tensión teórica de considerarlas como práctica social con fuerza performativa en base a sus

efectos de subjetivación y socialidad. Los estudios visuales han abierto un campo de discusión que

deja atrás viejas cuestiones semióticas y comunicacionales, permitiendo abrir una nueva arena

epistemológica de la visualidad, donde converjan múltiples disciplinas que motiven profundas

discusiones de campos de estudio. En un mundo producido, mediado y subjetivado mediante imá-

genes, donde las relaciones sociales son en sí imágenes, entendemos que la sociedad se produce

en las relaciones sociales, esta relación indiscernible entre imágenes y lazo social, definidas como

imaginal. Definir de esta manera el mundo social y visual, y su expresión en forma de quiasmo,

abre un camino a la investigación social de la producción de las imágenes. Un elemento que entra

en juego en estos nuevos desafíos epistemológicos es pensar el cuerpo, su lugar y su experiencia,

en el investigar, como práctica que media cualquier tipo de formación de conocimiento acerca

de lo social. Así se nos presentan como acontecimientos sensibles expuestos a nosotros, en el

devenir diario y constante de nuestro vivir cotidiano. De esta manera nos situamos en un locus

de relaciones de conocimiento complejas para pensar acontecimientos visuales, cuerpos y formas

de subjetivación.

Page 13: Reflexiones críticas desde América Latina

512 | Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina.

Si la imagen nos proporciona un horizonte comprensivo de lo social, las formas de conocer siem-

pre se nos presentan como formas de montaje de lo real. De esta manera, como montajistas,

abordaremos una pregunta epistemológica basada en el pensamiento sobre qué tipo de montaje

estamos dispuesto a crear para poder comprender la visualidad. El texto que sigue deambula en-

tre respuestas y preguntas, tentativas, proposiciones y posiciones acerca de lo que devienen las

imágenes como acontecimientos de lo real.

Palabras claves: epistemología; estudios visuales; acontecimiento; cuerpo

Abstract: In this article we intend to call into question the epistemological notion of images and

study within the field of social sciences, especially sociology. These questions about how to know,

to know and how we know with images it shows as the theoretical tension to consider them as

social practice performative force based on the effects of subjectivity and sociality. Visual studies

have opened a field of discussion moves over old semiotics and communication issues, allowing

you to open a new epistemological sand visuality. In a world produced, mediated and subjec-

tivized through images, where social relations are themselves images, society occurs in social

relationships, this indiscernible relationship between images and social ties, defined as imaginal.

Thus define the social and visual world , and its expression in the form of chiasmus , opens a path

to social research on the production of images. One element that comes into play in these new

epistemological challenges is to think of the body, place and experience, as practice any kind of

formation of social knowledge. Thus we are presented as events sensitive exposed to us in the

daily and constant evolution of our daily lives. We find ourselves in complex relationship locus

knowledge to think visual events, bodies and subjectivity.

If the image gives us an understanding of the social horizon, ways to always know to us as ways

of mounting the real. Thus, as montajistas, we will address an epistemological question based on

thinking about what kind of assembly we are willing to create in order to understand visuality.

The following text roams between answers and questions, attempts, proposals and positions be-

come about what images as real events.

Key words: epistemology; visual studies; event; body.

Page 14: Reflexiones críticas desde América Latina

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación. | 513

“Las imágenes se abren y se cierran, como nuestros cuerpos que

las miran”

George Didi-Huberman

Preguntas epistemológicas: visualidades y sensibilidades.

En los siguientes apartados buscamos abrir puntos de fuga acerca de nuestro objeto de estudio, la

cultura visual argentina, deseamos indagar entre sus superficies y ver sus demarcaciones. Mien-

tras damos preguntas a las imágenes nos construimos recíprocamente a partir de una puesta en

relación reflexiva de nosotros investigadores con nuestro problema sociológico. En todo caso,

buscamos des-obturarnos en-con-junto al objeto. Dar estos pequeños saltos entre los fragmentos

y las discontinuidades de lo real, nos permite dar cuenta de las transfiguraciones internas del

problema de las imágenes y las visualidades en la sociedad argentina contemporánea. La separa-

ción sujeto/objeto tan característica de las ciencias modernas, se problematiza cuando queremos

conocer lo que las imágenes quieren, qué significan y qué hacen (Mitchell, 1996). Lyotard nos

propone pensar estas visualidades, lo dado, sabiendo que ello “…no es un texto; hay en él un espe-

sor, o, más bien, una diferencia constitutiva que no se deja leer, sino ver; que esa diferencia, y la

movilidad inmóvil que la revela, es lo que solemos olvidar en el significar.” (Lyotard, 2014: 11). Ver.

Las múltiples imágenes que nos producen, como sujetos que vemos y miramos, nos ponien-

do en tensión nuestros puntos de vista como investigadores, nuestro cuerpo, necesariamente

complejo, diverso y contradictorio, desde el cual damos saberes en las ciencias sociales.

Estamos buscando el camino de la pregunta del qué son las imágenes, hacia el paso a la

pregunta de qué hacen las imágenes, una pragmática de las imágenes: ¿Qué afectos producen y

qué tipo de operaciones vuelven posibles? (Vauday, 2009). Estos puentes de sentido son también

preguntas que se hacen desde los estudios visuales, como W. J. T. Mtichell en su texto Qué quieren

realmente las imágenes (1996). Las propuestas epistemológicas del hacer conocer se profundizan.

Nuestro propósito, entonces, es montar modos de ver y modos de saber, que no son más que

modos relacionales de prácticas y sensibilidades; buscamos tramas que den cuenta de nuestra

investigación en curso, que vayan sumando complejidades y preguntas al proceso, contradiccio-

nes y caminos, mediaciones y simplezas. Nos proponemos entre-ver en el espesor de las imágenes

como acontecimientos sensibles, cartografiando las producciones sociales imaginales (Dipaola,

2011) como modos de ver y modos de hacer (Brea, 2005) desde una implicancia epistemológica,

teórica, social y corporal.

Pero para describir, hay que saber escribir, es decir tomar posición –lite-

raria, estética, éticamente- en la lengua, ese vasto campo de conflictos en

que se encuentran los usos más reductores y los más abiertos, las peores

Page 15: Reflexiones críticas desde América Latina

514 | Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina.

consignas y los mejores cuestionamientos. Una antropología de los acon-

tecimientos sensibles comienza a partir del momento en que aceptamos

acercarnos, a través de la mirada, la escucha y la escritura, aunque haya

que renunciar a las pretensiones apodícticas de la metafísica de escuela…

(Didi-Huberman, 2014: 93)

Las producciones audiovisuales federales de Argentina, a pesar de su heterogeneidad, con-

fluyen dentro de la cultura visual de nuestro territorio. Estas producciones dentro del dispositivo

audiovisual se encuentran en la periferia de las condiciones materiales de producción, con menos

recursos y antecedentes, las ubicamos dentro de las producciones subalternas, muchas de ellas

financiadas por el Estado. Es el caso de las Producciones seriadas del Plan Fomento Federal, tanto

ficciones como documentales. En el contexto de la enunciación de la nueva Ley Nº 26.522 de Ser-

vicios de Comunicación Audiovisual y Radiodifusión, la normativa vigente hasta la fecha que se

escribe este artículo, que legisla y promueve nuevos contenidos audiovisuales federales, fueron

financiadas en cada una de las regiones del país series audiovisuales en el marco del Plan Opera-

tivo de Fomento y Promoción de contenidos Audiovisuales para la TDA1. Estas imágenes, a dis-

posición, circulando, nos abren una configuración compleja la cultura visual de lo federal. Dentro

de sus múltiples dimensiones, en las siguientes páginas solo nos dispondremos a preguntarnos

sobre ciertas líneas epistemológicas que indagan sobre las imágenes.

Creemos que esta forma de abrir el juego a la federalización en la producción de contenido

seriado audiovisual, es una forma de generar nuevas visualidades, abriendo el campo audiovisual

nacional a nuevos procesos de subjetivación y socialidad mediante el audiovisual. Enunciar nues-

tro punto de vista, como toma de posición, es una apertura a la reflexividad de la relación que

construimos con nuestro objeto, que a su vez establece relaciones significantes con múltiples y

variadas disciplinas, a las cuales aceptamos acercarnos. En el medio de cada una de ellas y noso-

tros, vamos visibilizando y ampliando el espectro de la problematización del punto de cruce de

las líneas que lo con-ponen.

Bien, nuestro objeto tiene la materialidad de la imagen. O bien intentamos definir el prisma

que la constituye, pensando en dar con la imagen, o, más bien, ir marcando en cada trazo de estas

líneas un punto de fuga que ayude a componer nuestro objeto poliédrico: las imágenes. Optamos

por el segundo camino en conjunto con la propuesta de George Didi-Huberman en su texto Vol-

verse sensible / hacerse sensible (2014), que pensando no sólo en un objeto estético sino que com-

prende todo lo sensible, nos acerca a la pluralidad de este objeto diciendo que:

[1] A lo largo del país, en tan sólo tres años –desde 2010 hasta 2013- se han financiado desde el INCAA más de 63 series de 4 a 8 capítulos y de 26 a 45 minutos de duración cada uno, repartidas entre las 6 regiones del país –Centro Metropolitano, NOA, NEA, Nuevo Cuyo, Centro Norte y Patagonia-.

Page 16: Reflexiones críticas desde América Latina

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación. | 515

…nunca conseguiremos pensar la dimensión estética –o el mundo de lo

‘sensible’ frente al que reaccionamos a cada instante- mientras hablemos

de la representación o de la imagen: solo hay imágenes, imágenes cuya pro-

pia multiplicidad, ya sea conflicto o connivencia, resiste a toda síntesis.

(69 –cursiva en original–)

Podríamos ubicarnos en el campo de la estética, de la filosofía, y quedarnos allí, entre esos

límites, construyendo nuestro objeto diciendo que “La imagen es superficie y faz, que en el orden

de lo visible da figura, configura y reúne elementos inconexos, antes de ser una reproducción o

una proyección, es un plano de conexión que hace la relación entre los elementos que la compo-

nen” (Vauday, 2009: 28). Eso no acabaría en las múltiples dimensiones y complejidades que vemos

en las imágenes en su dialéctica, de las que nos vuelven sensibles y hacemos sensibles (Didi-Hu-

berman, 2014). En correspondencia con esta perspectiva sobre las imágenes que nos propone Di-

di-Huberman, y sumándola a la definición de Vauday, hacemos hincapié en el campo de lo sensible

-imágenes, cuerpos, gestos-, e incluimos a las imágenes dentro de los acontecimientos sensibles,

siempre en tensión dialéctica entre el sujeto –sensible- y su objeto –sensible-; nos dice el autor al

respecto de lo problemático en el campo del saber –conocer y comprender como práctica social-

sobre lo sensible –como materia y cuerpo- que:

…la ininteligibilidad histórica y antropológica no puede disociarse de una

dialéctica de las imágenes, de las apariencias, de las apariciones, de los

gestos, de las miradas… todo lo que podría llamarse acontecimientos sen-

sibles. En cuanto a la potencia de legibilidad que estos acontecimientos

conllevan, solo es eficaz porque entra en la eficacidad misma de las imáge-

nes el volver accesibles, el hacer que se levanten, no solamente los aspectos

de las cosas o de los estados de hecho, sino también sus “puntos sensibles”,

como tan bien se dice para indicar dónde esto funciona excesivamente,

dónde puede fallar, dónde todo se divide en el despliegue dialéctico de las

memorias, los deseos, los conflictos. (Didi-Huberman, 2014: 98-99)

Comprendemos las imágenes como acontecimientos sensibles que vuelven accesibles de ma-

nera dialéctica estados, memorias, deseos y ciertos conflictos. Lyotard (2014) nos aclara que hay

que distanciarse de la posición en la que el sujeto de conocimiento es considerado el protagonista

de una relación cognoscitiva con la imagen. Su propuesta estriba en entender las imágenes tam-

bién como acontecimientos, desvinculándolas con aquello que se representa2 –que está ausente-,

para tratarlas como materia del pensamiento visual, es decir, un acontecimiento dinamizador del

[2] La relación de las imágenes con las representaciones es siempre una relación compleja y dialéctica; mantienen una relación particular con las representaciones, una “relación de inherencia y disyunción a la vez, relación de expresión y de conflicto a la vez”. (Didi-Huberman, 2014: 76)

Page 17: Reflexiones críticas desde América Latina

516 | Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina.

pensamiento. El acontecimiento no puede proceder del mundo, nos dice Lyotard, sino dentro del

cuerpo mismo, como quiasmo, que siempre desafía al saber –como conocimiento articulado- y al

cuerpo mismo –destemplándolo de sí mismo o de las cosas como en la emoción-, nos dice: “Acep-

tar al cuerpo como lugar del acontecimiento es endosar el desplazamiento defensivo, la vasta

racionalización, operadas por la tradición platónica-cristiana en vistas a ocultar el deseo.” (Lyo-

tard, 2014: 30). En este sentido podemos problematizar los acontecimientos sensibles en todo su

espesor sin poder acabar nunca cada uno de sus intersticios y posibilidades, tomarlos como una

entrada crítica a la investigación de las imágenes.

Acompañados por las pluralidades y las multiplicidades, desplazando las racionalidades de

todo acontecer, asumimos que son varias las epistemologías que se ponen en acto en la práctica

del indagar. Pensamos desde una perspectiva bachelardiana sobre las vigilancias epistemológi-

cas.

Por qué entendemos que son varias epistemologías: Gastón Bachelard en su libro El Raciona-

lismo Aplicado (1979), nos propone una epistemología con sujeto, un sujeto doble de la razón y de la

imaginación, donde cada potencial tiene diferentes temporalidades que se complementan en una

tensión colaborativa, que encuentran su fuente común en lo imaginario. Colocar el acontecimien-

to sensible en el cuerpo, denota la implicancia inmanente del sujeto de investigación y el objeto de

investigación. Una mutua implicancia donde la vigilancia epistemológica asume y trabaja sobre

las connivencias y los conflictos que las tomas de posición del sujeto involucran.

Un sujeto dividido, dice Bachelard: consciente e inconsciente de su práctica, de sus sensibi-

lidades. Un sujeto en formación, en relación a otros que dejan huellas. Para poder construir cierto

tipo de conocimiento es necesario mantener una vigilancia epistemológica; Bachelard nos dice

que “La vigilancia es, por lo tanto, conciencia de un sujeto de que tiene un objeto, y esa conciencia

es tan clara que el sujeto y su objeto se precisan juntos, se acoplan…” (1979: 78). Diversas episte-

mologías: epistemología del investigador sobre sí mismo haciendo reflexivo el volverse sensible

de las imágenes, su hacerse sensible; vigilancia epistemológica sobre la relación del sujeto con

el objeto; reflexividad epistemológica en cada relación que se va construyendo en el devenir de

la práctica científica volviendo/haciendo sensible, donde el sujeto mismo es el productor de las

imágenes deviniendo en el espacio social (Bachelard, 1979; Didi-Huberman, 2014). La implicancia

necesaria del sujeto investigador con el acontecimiento sensible da cuenta de la implicancia emo-

tiva y de los estados relacionales de mutua implicancia en la investigación social:

…cualquier cultura científica debe comenzar (…) por una cierta catarsis in-

telectual y afectiva. Queda entonces la tarea más difícil: poner la cultura

científica en estado de movilización permanente, sustituir el saber cerra-

do y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas

las variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos para que

evolucione. (Bachelard, 1973: 192)

Page 18: Reflexiones críticas desde América Latina

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación. | 517

Trazando otros vectores que complejizan y recortan esta malla de sentido que compone

nuestro objeto comprometemos a otras dimensiones: el cuerpo, el sujeto, las prácticas y nuestra

historia. Esta movilización permanente que como sujetos experimentamos en el devenir emocio-

nal, también es parte de abrirnos a un conocimiento dinámico que problematice nuestras propias

emociones, ya que “…las emociones mismas, como las imágenes, son inscripciones de la historia…”

(Didi-Huberman; 2014: 75)

Trabajamos con aquellas imágenes que están compuestas por dos bandas de sentidos la

imagen-visual y la imagen-sonora: el audiovisual. Esta banda de Moebius, que es el audiovisual,

también entendemos que compone lo figural (Lyotard, 2014), en el sentido de profundización de

los intersticios y el espesor de la imagen.

El verdadero símbolo da que pensar, pero de entrada se da a “ver”. Y lo

asombroso no es que dé que pensar, dado que desde el momento en que

existe lenguaje todo objeto es susceptible de ser significado; una vez pues-

to en el discurso entra en el molino donde el pensamiento mueve y selec-

ciona todo. El enigma es que quede en calidad de ser “visto”, que se man-

tenga incesantemente sensible, que tenga un mundo que sea una reserva

de “visiones” y que todo discurso se agote antes de alcanzar su objeto.

(Lyotard, 2014: 17)

Lo figural, este sustantivo que utiliza Lyotard para dar cuenta de un procedimiento de agre-

gado o sustracción material, que permite separarse de lo puramente figurativo o representativo

de la narración como correlato de la ilustración; por lo tanto esta noción le posibilita relevar una

diferencia ajena a una mímesis, para abrirnos a visiones inéditas de acontecimientos que produ-

cen potencias en una actividad plena de la sensación y el pensamiento (Rancière, 2010)

Nuestra capacidad de ver está ligada al imperio de la forma –de la puesta en forma, la for-

mación como potencialidad de la visibilidad del objeto/sujeto-. Si todo discurso se agota antes de

alcanzar su objeto, es porque éste se nos presenta en movimiento continuo, de desplazamientos,

pero vale la pena correr el riesgo que se nos escape. Todo lo que escapa no corre el riesgo de la

invisibilidad. Pero, qué es lo que se visualiza, cómo se visualiza, qué se deja y qué no se deja en-

tre-ver, esta realidad que se pliega sobre si para volver invisible visualizando su envés. El espacio

figural (Lyotard, 2014), es un espacio visual y sensible, no textual y legible. Nace de la rajadura, del

intersticio en el espacio del discurso lingüístico. El espacio figural es una herramienta crítica,

espacio entre lo óptico y lo táctil, lo abstracto y lo figurativo, lo borroso del plano y la nitidez del

concepto, el espacio que da la expresividad de las formas.

La inmanencia de la forma, y su consecuente expresividad y sensibilidad, hace de las imá-

genes un vector de sentido y experiencia, que es social: como producción y como agenciamiento.

Las imágenes constituyen lo real, expresándose como los entremedio, dándose en el devenir re-

lacional de lo social.

Page 19: Reflexiones críticas desde América Latina

518 | Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina.

“Experimentad, no interpretéis jamás”

Giles Deleuze

Socialidad. Espesor expresivo - matriz rizomática: a propósito de la configuración de redes teóricas de nuestro objeto.

En este breve recorrido que construimos algunos puntos de fuga de las imágenes, añadimos otras

perspectivas que abren nuestra mirada. Resaltamos el papel de las imágenes en el mundo globa-

lizado como productor de socialidad y subjetivación (Brea, 2005; Dipaola, 2013). Como vectores de

producción y reproducción de la sociedad, las imágenes se componen mediante la expresividad

socialmente construida. Las epistemologías de la imagen, que arriba trazábamos, se correspon-

den a una ontología pero sin trascendencia ni esencia, donde la configuración del vector de sen-

tido es inmanente y práctica, una praxis que hace intervenir directamente a las sensibilidades de

los sujetos haciendo ver.

Hoy, anclado en nuestra temporalidad, en esta historia contemporánea de la lógica cultural

del posmodernismo (Lash, 1997), las imágenes con-forman las expresividades sociales y las iden-

tidades en devenir de los sujetos. Las imágenes intervienen directa e indirectamente en nuestro

mundo cotidiano, en nuestras prácticas, pensamientos y emociones diarias. Las imágenes audio-

visuales son prácticas sociales, estados relacionales como acontecimientos sensibles. Son rela-

ciones sociales comunicativas, simbólicas y culturales, donde priman valores, pautas de acción,

y formas de conocimiento. En ellas intervienen cruces entre expresividades y significaciones ya

que consideramos que no todo contenido expresado es significante; la forma excede al contenido,

el significante prepondera y la materia del significado se solidariza con la relación. De esta ma-

nera las imágenes –las visualidades- van instituyendo las prácticas en su devenir en sentido per-

formativo generando lazos de socialidad, que vincula los sentidos y las subjetividades de manera

inmanente y flexible (Dipaola, 2013).

Las imágenes audiovisuales componen un objeto que es a la vez estético, ético y político, son

producciones imaginales (Dipaola, 2011). Las producciones imaginales de lo social, en el contexto

de las sociedades globales contemporáneas, se definen por una indiscernibilidad entre las imáge-

nes y lo social (Dipaola, 2011; 2013). De esta manera, el lazo social y los procesos de subjetivación se

producen entre imágenes y como imágenes. Las producciones imaginales abordan una categoría

amplia de imágenes tales como las artes visuales, las artes performáticas, audiovisuales, y todas

aquellas imágenes que organicen puntos de vista y registros específicos de la mirada. La mirada

es también una práctica social cuyos atributos se normativizan en esas relaciones.

La dialéctica de la imagen, ubicada principalmente en el montaje audiovisual según Di-

di-Huberman, citando a Benjamin, se juegan en el entre medio de las sensibilidades del objeto

–lo figural (Lyotard, 2014)- y las sensibilidades del sujeto (Didi-Huberman, 2014). Entonces, si lo

social se produce como imagen y entre imágenes, y lo imaginal se nos presenta como la indis-

Page 20: Reflexiones críticas desde América Latina

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación. | 519

cernibilidad entre lo social y las imágenes, en un plano de expresión y sensibilidad, es necesario

considerar:

…no hay hechos de visualidad puros, sino actos de ver extremadamente

complejos que resultan de la cristalización y amalgama de un espeso tren-

zado de operadores (textuales, mentales, imaginarios, sensoriales, mne-

mónicos, mediáticos, técnicos, burocráticos, institucionales…) y un no me-

nos espeso trenzado de intereses de representación en liza: intereses de

raza, género, clase, diferencia cultural, grupos de creencia o afinidades,

etcétera. (Brea, 2005: 8-9)

Las imágenes producen reglas inmanentes de socialidad, producen las visualidades de las

que formamos parte de manera compleja e intrincada como señala Brea. En estas visualidades

como formas de expresión-comunidad, es desde donde configuramos y producimos los sentidos

relacionales que nos permiten la vida social (Dipaola, 2013). Hacer figurar estos operadores de los

cuales Brea nos llama la atención en los actos de ver, es una “tarea dedicada a la memoria de los

sin-nombre” nos dice Didi-Huberman de los necesariamente son invisibilizados, lo que exige a la

vez una ‘armazón teórica’ y un ‘principio constitutivo’ de esa posición. “Ahora bien, esta “armazón

teórica” supone que no se sometan las imágenes a las ideas ni las ideas a los hechos” (Didi-Huber-

man, 2014: 81). Esta, entonces, es una propuesta que pretende indagar en las visualidades y hacer

figurar aquellas subjetividades, y sus identificaciones, que inscriptas en las imágenes hacen ver y

hacen sensibles.

Estas formas de montar, como formas de ver y como formas de hacer, entretejen mallas

rizomáticas (Deleuze y Guattari, 2004) en tanto que nos permiten establecer múltiples conexio-

nes entre el ver-hacer-pensar sin ningún punto central, ni privilegiado, ni predefinido, aproxi-

mándonos transversal y polifónicamente. De esta manera todo ver remite a un hacer complejo,

conflictivo e hibrido, performando lo real. Cada acto de ver son modos de hacer aparecer prácticas

políticas y prácticas culturales.

“Hay que ver que ver es una danza.”

Jean-François Lyotard

Subjetivación. Modos de visualidades: el hacer figurar.

Las imágenes audiovisuales funcionan como mecanismos cardinales de las relaciones sociales

por su ordenamiento simbólico y colectivo. Dan cuenta de la estructura de conocimiento con-

temporáneo, transformándose en un medio para acceder y para crear conocimiento en y para lo

social. De esta manera intervienen en complejos procesos de subjetivación. Lo social se produce

Page 21: Reflexiones críticas desde América Latina

520 | Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina.

como imagen porque los procesos de subjetivación se expresan en la propia experiencia y de

acuerdo a códigos de apropiación de un espacio o comunidad (Guattari, 1996).

…la fuerza performativa que conllevan, de su magnificado poder de pro-

ducción de realidad, en base al gran potencial de generación de efectos de

subjetivación y socialización que los procesos de identificación/diferencia-

ción con los imaginarios circulantes –hegemónicos, minoritarios, contra-

hegemónicos…- conllevan. (Brea, 2005: 9)

Los factores subjetivos desde que aparecieron los mass media de alcance mundial, los pro-

cesos de globalización del capitalismo contemporáneo, han adquirido un papel preponderante,

dando lugar a subjetividades heterogenéticas –en relación a los componentes que agencian la

producción de subjetividad- y polifónicas –tal como lo escribía Bajtín-. Las maquinas tecnológicas

de información y comunicación, nos dice Félix Guattari (1996) operan en el corazón de la subjeti-

vidad humana, no únicamente en el seno de sus memorias, de su inteligencia, sino también de su

sensibilidad, de sus afectos y de sus fantasmas inconscientes.

…henos aquí, pues, confrontados con un conocimiento pático, no discur-

sivo, dado como una subjetividad a cuyo encuentro salimos, subjetividad

absorbente, propuesta de entrada en su complejidad… es verdad que esta

subjetividad pática, más cerca de la relación sujeto-objeto, continúa ac-

tualizándose a través de las coordenadas energético-espacio-temporales,

en el mundo del lenguaje y de múltiples mediaciones; pero lo que permite

captar el mecanismo de la producción de subjetividad es la aprehensión,

a través de ella, de la seudodiscursividad, de un desvío de discursividad

instaurado en el fundamento de la relación sujeto-objeto, como seudome-

diación subjetiva. (1996: 40).

Dentro de estos factores o vectores de subjetivación encontramos a las imágenes. Cada in-

dividuo, cada grupo social vehiculiza su propio sistema de modelización de subjetividad, es decir,

una cierta cartografía hecha de punto de referencias cognitivos pero también míticos, rituales,

sintomatológicos, y a partir de la cual cada uno de ellos se posiciona en relación con sus afectos,

sus angustias… (Guattari, 1996: 22). De los procesos de subjetivación donde resulten posibles una

reapropiación, una autopoiesis, de los medios de producción de la subjetividad, se harán posible

una emergencia de una lógica de las intensidades no discursivas:

Esta subjetivación pática, en la raíz de todos los modos de subjetivación,

queda ocultada en la subjetividad racionalista capitalística que tiende a

soslayarla sistemáticamente. La ciencia se construye sobre una puesta en-

tre paréntesis de estos factores de subjetivación, que no vienen a la Expre-

sión sino dejando fuera de la significación ciertos eslabones discursivos.

(Guattari, 1996: 40)

Page 22: Reflexiones críticas desde América Latina

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación. | 521

Volverse sensible, volverse dueño de las formas de hacerse sensibles, también sugiere un

volverse visible. Volver sensible también nos sugiere volver accesible a los sentidos. Nuestros sen-

tidos, pero también nuestras producciones significantes sobre el mundo histórico, se emocionan

por obra de ese volverse sensible: emocionar en el doble sentido nos dice George Didi-Huberman

(2014), de la emoción y de la moción o puesta en marcha del pensamiento.

…habrá que dialectizar lo visble: fabricar otras imágenes, otras montañas,

mirarlas de otra manera, introducir en ellas la división y el movimiento

asociados, la emoción y el pensamiento conjugados. Frotarse los ojos, en

suma: frotar al representación con el afecto, lo ideal con lo reprimido, lo

sublimado con lo sintomal. (Didi-Huberman, 2014: 77)

Frotarse los ojos frente a las imágenes dialécticas, también resume nuestras propuesta

epistemológica. Las ocupaciones epistemológicas son consecuencias prácticas del conocer/hacer.

Justamente esta dimensión conlleva un grado de reflexividad sobre la performativización del

conocimiento. Este campo transdisciplinar potencia la comprensión crítica mediante su eficacia

performativa (Brea, 2005). Deseamos abrir el pensamiento a cualquier punto de fuga que desplie-

gue la reflexión de Gotfried Boehn, mostrando la relevancia que ocupa en nuestra investigación

todo proceso relacional y afectivo, al acentuar que:

Una teoría de la imagen debe (…) estar ligada a aquellos procesos de expe-

riencia, al dominio de los efectos y los afectos, a los ojos del espectador, sus

interpretaciones explícitas o implícitas. La imagen como objeto teórico es

un acto concreto en el sentido del verbo latino concrescere, que significa

crecer junto con otro, acrecentarse. Lo general y lo individual son una úni-

ca cualidad. (Elkins, 2010: 152)

El darse culturalmente situado de los modos de ver y de los modos de hacer, parte cons-

tituyente de nuestro territorio de problemas en los estudios sociales y visuales, convoca a una

reflexión sobre la auto-implicación crítica. Didi-Huberman propone como método para saber ver

imágenes, el procedimiento del montaje, de la deconstrucción, en tanto gesto que implica nuevas

asociaciones, composiciones, ensamblajes de diferentes campos artísticos y temporales de modo

que se produzca una memoria que pueda también ser tejida por los silencios, por las imprecisio-

nes y por el olvido en tanto potencias significativas. “…la imagen es aquí el ojo de la historia por

su tenaz vocación de hacerse visible. Pero también que está en el ojo de la historia en una zona

muy local, en un momento de suspenso visual como se dice del ojo de un ciclón” (Didi-Huberman,

2004: 67), eso que las imágenes tiene de imprevisible y de inquietante, estar en el ojo de la historia

no es solo producir conocimientos, sino promover una experiencia que problematice el presente

y su porvenir, vestigio que apunta a la propia complejidad de la imagen (França, 2013: 128).

Page 23: Reflexiones críticas desde América Latina

522 | Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina.

“haciendo el mirar, provocando el sentir”

Claudio Martyniuk

Epistemologías y expresiones y conceptos.

Este tipo de propuestas ligadas a un saber desde las sensibilidades, hacen más útil nuestra sen-

sibilidad ante las diferencias, y fortalecen nuestra capacidad de soportar lo incomensurable: “No

encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores” (Lyo-

tard, 1991: 5). Lo importante es dejar al conocer siempre abierto, en un estado relacional de mutua

necesidad, buscando una experimentación que actúa sobre lo real. Un conocimiento cartográfico

mediante las creaciones de mapas que el ojo recorrerá, trazando caminos, entradas y salidas:

El mapa es abierto conectable en todas sus dimensiones, desmontable, al-

terable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser

roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo,

un grupo, una formación social. Puede dibujarse en una pared, concebirse

como una obra de arte, construirse como una acción política o como una

meditación. (Deleuze y Guattari, 2004:18)

Entrar y salir por múltiples veredas. Las producciones audiovisuales seriadas no reprodu-

cen lo visible, producen y configuran las visualidades, no como reflejo del mundo dado de antema-

no, sino como mediación entre el hombre y el caos que permiten darle forma al mundo ofrecido a

la experiencia. Elegimos el término visualidades ya que presenta la doble ventaja de no remitir a

una ontología sino a una arqueología de los modos de organización de lo visible, donde lo invisi-

ble es su efecto inmanente.

Si las visualidades son una configuración del orden del artificio de lo visible, producen de esa

misma manera invisibilidades, siempre una imagen esconde otra, como la luz hace a la sombra.

Visualidades para hacer notar y hacer sentir: fuerza práctica, ética y política del conocimiento.

Bibliografía

Amount, J. (2013). La Imagen. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

Bachelard, G. (1979). El Racionalismo aplicado. Buenos Aires: Paidós.

Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.

Brea, J. L. (2005). “Los Estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad”. En: Brea,

J. L. (ed.) (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. (5-

14). Madrid: Akal.

Deleuze, G. y F. Guattari. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Page 24: Reflexiones críticas desde América Latina

Epistemologías de la visualidad: Cuerpo, Acontecimiento y Subjetivación. | 523

Didi-Huberman, G. (2014a). “Volverse sensible / hacerse sensible”. En: Badiou, A. (et. al.). Qué es un

pueblo. (69-100). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Didi-Huberman, G. (2014b). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.

Dipaola, E. (2013). Comunidad impropia. Estéticas posmodernas del lazo social. Buenos Aires: Letra

Viva.

Dipaola, E. (2011). “La producción imaginal de lo social: imágenes y estetización en las sociedades

contemporáneas”, en: Cadernos Zygmunt Bauman, v. 1, n 1, p. 68-84, Río de Janeiro.

Elkins, J. (2010). “Un seminario sobre la teoría de la imagen”. Estudios Visuales, 7, 132–173.

França, A. (2013). “El Cine Documental y el Retorno de lo que Fue”. En: J. Anderman y A. Fernan-

déz Bravo (Comp.): La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real. Buenos Aires:

Colihue.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Jameson, F. (2012). Signaturas de lo visible. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Lash, S. (1997). Sociología del Posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.

Lyotard, J. - F. (2014). Discurso, Figura. Buenos Aires: La Cebra.

Lyotard, J. - F. (1991). La Condición Posmoderna. Buenos Aires: R.E.I.

Martyniuk, C. (2011). Jirones de piel, ágape insumiso. Estética, epistemología y normatividad. Buenos

Aires: Prometeo.

Mitchell, W. J. T. (1996). ¿Qué quieren realmente las imágenes? México: COCOM

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. Barcelona: Pai-

dós Comunicación.

Sorlin, P. (2010). Estéticas del audiovisual. Buenos Aires: La Marca Editora.

Vauday, P. (2009). La invención de lo visible. Buenos Aires: Letra Nómada.

Page 25: Reflexiones críticas desde América Latina

524 | Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina.

Noelia García

[email protected]

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María. Se ha formado en investi-

gación y docencia universitaria. Ha publicado artículos y expuesto en diversos congresos y jor-

nadas internacionales. Actualmente es Becaria doctoral del CONICET, realizando su doctorado

en ciencias sociales en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se especializa en sociología de las

imágenes, estudios visuales, indagando sobre identidades culturales y territorios audiovisuales.

Participa en calidad de colaboradora del proyecto de investigación PICT 2013-1263 “Producciones

imaginales” financiada por AGENCIA y dirigido por el Dr. Esteban Marcos Dipaola; así como en

proyectos de investigación financiados por UNVM-IAPCH relacionados a identidad y producción

audiovisual seriada nacional.