libros crÍticas -reseÑas

20
LIBROS CRÍTICAS - RESEÑAS EL JUEGO SAGRADO: LO SAGRADO Y EL ORIGEN DE LA LITERA TURA MODERNA DE FICCIÓN Cesáreo Bandera, Traducción de Esther Sanz de Álvaro. Universi dad de Sevilla. Sevilla 1997. 252 páginas. Reseñar bien los libros de mucha erudición y conoc1m1entos especializados -como es éste- resulta poco menos que imposible, pues, si el reseñista sabe de la materia en cuestión menos que el autor, difícilmente podrá hacerle justicia, y, si sabe lo mi smo o s, ni necesita leer el libro ni le interesará comentarlo, a no ser que lo haga con hostilidad o desprecio. Hay, quizás, una tercera actitud, que es la única que puede adoptar el abajo firmante, y que consiste en exponer ingenuamente sus reacciones e intentar explicar al lector potencial cuáles son los temas tratados -"de qué va la cosa"-, como diría un hablante a la mod a. Ahora bien, en el caso del profesor Bandera esto último, que parece tan simple, es ya una tarea peliaguda. El título parece anun- ciar un trabajo de hi storia literaria, pero en realidad no se habla de literatura más que en términos muy generales, y con referencia a muy pocos autores: Platón, Aristóteles, Virgilio, Dante, Tasso, Shakespeare, Camoes, Cervantes y Calderón, cada uno por su lado y por motivos a menudo diferentes. Lo de "literatura moderna" también suena a ambiguo y significa, de hecho, del Renacimien to acá, mientras que "ficción" no quiere decir "fiction" (es decir, lite- ratura narrativa), sino cualquier clase de literatura imaginativa, o sea, los tradicionales géneros literarios, con exclusión de la histo- ria. Tampoco resulta fácil dilucidar cuál es la disciplina central de

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS

CRÍTICAS - RESEÑAS

EL JUEGO SAGRADO: LO SAGRADO Y EL ORIGEN DE LA LITERA TURA MODERNA DE FICCIÓN Cesáreo Bandera, Traducción de Esther Sanz de Álvaro. Universidad de Sevilla. Sevilla 1997. 252 páginas.

Reseñar bien los libros de mucha erudición y conoc1m1entos especializados -como es éste- resulta poco menos que imposible, pues, si el reseñista sabe de la materia en cuestión menos que el autor, difícilmente podrá hacerle justicia, y, si sabe lo mismo o más, ni necesita leer el libro ni le interesará comentarlo, a no ser que lo haga con hostilidad o desprecio. Hay, quizás, una tercera actitud, que es la única que puede adoptar el abajo firmante, y que consiste en exponer ingenuamente sus reacciones e intentar explicar al lector potencial cuáles son los temas tratados -"de qué va la cosa"-, como diría un hablante a la moda.

Ahora bien, en el caso del profesor Bandera esto último, que parece tan simple, es ya una tarea peliaguda. El título parece anun­ciar un trabajo de historia literaria, pero en realidad no se habla de literatura más que en términos muy generales, y con referencia a muy pocos autores: Platón, Aristóteles, Virgilio, Dante, Tasso, Shakespeare, Camoes, Cervantes y Calderón, cada uno por su lado y por motivos a menudo diferentes. Lo de "literatura moderna" también suena a ambiguo y significa, de hecho, del Renacimiento acá, mientras que "ficción" no quiere decir "fiction" (es decir, lite­ratura narrativa), sino cualquier clase de literatura imaginativa, o sea, los tradicionales géneros literarios, con exclusión de la histo­ria. Tampoco resulta fácil dilucidar cuál es la disciplina central de

Page 2: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

300 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

este ensayo, aunque yo pondría el dedo en la etiqueta de ··antropo­logía histórica·", si es que tal cosa existe. En la bibliografía figuran obras de filología clásica, historia de las religiones, sociología, economía, literatura, antropología, filosofía, es decir, de todo. Se trata, pues, de un estudio muy ambicioso, de una visión que abar­caría la práctica totalidad del saber humano, de una amplitud que recuerda las síntesis de los krausistas y su obsesión con la Wis­senschaft. Pero basta ya de generalidades. Me limitaré a exponer de forma muy simplificada -y, por tanto, empobrecida- lo que yo he sacado en limpio de su lectura.

Todo arranca de la noción de .. sacrificio··: ··sacrificar .. es ··hacer sagrado .. , es investir a la víctima, en la que se depositan las culpas de la comunidad, de un carácter sagrado, mezcla de respeto (pues­to que está dedicada a los dioses) y de temor (ya que sufre una violencia que no queríamos para nosotros mismos). Y a su vez ello se debe a que el hombre es el más violento de los animales: la fiera de la selva sólo mata para satisfacer su hambre; el animal humano, en cambio, puede matar a sus semejantes por cualquier razón, incluso por capricho, hasta el punto de que la sociedad humana no habría podido existir si no hubiese canalizado esas fuerzas destructivas en un ritual victimizador que libró a todos de la culpa y la virtió en la víctima sacrificial con la que se propicia­ba a los dioses. Este ··sacrificio·· es, pues, la piedra fundacional de la civilización, la ··religio··de todos los individuos en comunidad y convivencia, de manera que antes de su instauración se puede de­cir que no había hombres, sino tan sólo homínidos que se regían por leyes puramente naturales, o sea, animales.

Ahora bien, en la AntigG.edad clásica se consideraba que el sacrificio, para ser pío, para complacer a los dioses, tenía que ocultar su carácter violento. Incluso se fingía creer que los anima­les que iban a ser sacrificados acudían gustosos y alegres al altar (Recordemos -aunque Bandera no alude a ello- que lo mismo pa­saba entre las víctimas humanas de los aztecas; el ser sacrificado era una gran honra). La violencia sacralizada, por tanto, aunque evocase miedos ancestrales, tenía que ser ocultada, tenía que pa­recer pura piedad. Por eso Platón quería expulsar a los poetas de su república ideal, porque los poetas, al compadecer en sus trage­dias y en sus elegías a los héroes trágicos sacrificados a los dioses,

Page 3: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS 301

destapaban excesivamente el fondo violento e injusto de la vio­lencia victimizadora.

Según el profesor Bandera, este terror a lo sagrado -aumenta­do además por la necesidad de ocultarlo o disfrazarlo- perrnea toda la cultura grecorromana de una forma o de otra.

Es lo que hace a Virgilio, en la Eneida, "disimular" el carácter fundacional y litúrgico de la muerte de Turnus, sin la cual no se hubiese podido crear ni Roma ni su imperio. Es lo que habría hecho a Aristóteles, e incluso al poeta Lucrecio, fomentar y culti­var la filosofía natural, la exploración racional de la naturaleza, para distraer y acallar el terror religioso, para no oir 'los aullidos de Aquerón" (¿no era Aquerón uno de los ríos que cruzaban el infierno o Hades? ¿Cómo podía aullar?).

Y es, por supuesto, la inspiración principal de la tragedia, siem­pre unida a la celebración de festivales religiosos. El predominio más o menos consciente del terror a lo sagrado comienza a tam­balearse con la llegada del Cristianismo, ya que éste invierte los términos de la fórmula victimaria: ya no se sacrifican criaturas a los dioses, sino que Dios mismo, víctima inocente, se deja matar para salvar a sus criaturas. El hombre ya no tiene que reverenciar y temer a una violencia vicaria sin la cual la sociedad se haría pedazos; sino que tiene que controlar y responsabilizarse de su propia violencia individualmente, en su misma conciencia, libera­da de la presión social de lo sagrado por la sangre de Cristo. Entonces, en el colapso del mundo pagano, se puede decir que nace el hombre verdaderamente racional y responsable, así como la auténtica conciencia de la propia mismidad. Y el sentido de culpa, naturalmente, que ya no se puede transferir, como entre los paganos, a la víctima sagrada.

¿Qué tiene todo esto que ver con la literatura moderna occi­dental? Uno -pobre ignorante- no lo vé tan claro como lo vé Cesáreo Bandera, para el cual el poeta moderno, libre de la nece­sidad de camuflar con su arte el ancestral terror a lo sagrado, puede separar sin miedo lo religioso de lo profano, y dar rienda suelta a su imaginación, ya no obligada a encubrir con mentiras poéticas verdades inconfesables. Al mismo tiempo, el poeta cris­tiano es ahora capaz de dedicarse a explorar las relaciones interpersonales en su verdadera naturaleza, y no a la luz de la

Page 4: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

302 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

épica clásica, que las veía siempre de forma mítica y dependiente de los dioses. Ello explica la paradoja de que el europeo del Re­nacimiento, tan admirador de la Eneida, sea no obstante incapaz de crear una verdadera épica referida a su tiempo. Por otro lado, dicha liberación del ancestral temor a lo sagrado constituye un proceso muy lento y gradual que sólo culmina en el siglo XVI, tras una época -la medieval- en que lo profano y lo sagrado co­existen íntimamente en poemas como la Divina Comedia o en el drama religioso, si bien se trata de un sagrado muy diferente del pagano.

El profesor Bandera ha escrito un libro fascinante, que hay que leer con mucha atención, porque sus razonamientos son com­plicados, y que sin embargo nos arrastra, como si dijéramos, en una marea de convicción hasta la última página. Cuando cerramos el libro y nos sustraemos a su encanto, no obstante, comienzan a asaltarnos algunas dudas, dudas que tal vez se deban a nuestra ignorancia en la materia, pero que creo son legítimas. La primera duda se podría formular así: ¿por qué pone el autor en el mismo cesto, y sin explicación alguna, a la víctima ritual de las ceremo­nias religiosas (generalmente un animal o incluso un vegetal) y al héroe que sucumbe en las tragedias o en los poemas épicos? Creo que el segundo, en la intención del poeta, no tiene por qué ser siempre, aunque esté somentido a los decretos divinos, una vícti­ma propiciatoria, ni mucho menos una víctima necesaria para la supervivencia de la comunidad humana a la que pertenece. La segunda duda recae sobre la excesiva sencillez con que Bandera explica el origen del "terror sagrado". ¿Por qué suscitaba tanto horror un sacrificio que ya hacía siglos que no requería víctimas humanas, y que se ejercía sobre animales domésticos, los mismos que se degollaban en los mataderos para el consumo de la ciuda­danía? Si todo arranca del temor a la violencia incontrolada, resulta extraño que esa época de sacrificios cruentos fuese, según las apa­riencias, más civilizada y menos violenta que la de la invasiones bárbaras, y resulta aún más chocante que el Cristianismo, al aca­bar con ese famoso terror sagrado, no inspirase a los pueblos europeos ningún espíritu de pacificación, sino que, por el contra­rio, facilitase la belicosidad entre los que adoptaban interpretaciones mutuamente excluyentes de ese mismo Cristianismo.

Page 5: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS 303

El profesor Bandera concluye su estudio aplicando sus teorías a la doctrina marxista, en la que vé una regresión al pensamiento tribal de las más arcaicas sociedades helénicas. Marx hace del sistema capitalista un chivo expiatorio al que se carga con todas las desgracias de la sociedad moderna, liberando así al individuo -y sobre todo al proletario- de todo sentido de responsabilidad o de culpa. Dicho análisis del materialismo histórico lo hace Bandera brillantemente, exponiendo a un tiempo de forma breve pero muy pertinente algunas de las ideas de Karl Popper contenidas en su Open Society. De ahí podría salir todo un nuevo libro, pues no es solamente el pensamiento marxista el que ha regresado a la victi­mización sagrada de la Antigtiedad, sino el optimismo progresista en general, es decir, toda la ideología que arranca de las falacias de Rousseau. Para el .. progre", como para el filósofo de Ginebra, el hombre es naturalmente bueno, y sus desgracias no son nunca culpa suya, sino de algún agente externo, de la burguesía, o de las derechas, o de los militares y los curas, es decir, de una víctima expiatoria que, cuanto más cargada esté de pecados, más limpia deja la conciencia de los que la condenan.

José María Alberich

Page 6: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

304 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

Durante el curso se han recibido libros particularmente importantes sobre la historia de Sevilla, que a la Dirección le ha parecido oportuno reseñar.

"LA POLITICA DEL PACTO" María Sierra. Sevilla 1997. 467 páginas. Fonnato 24 x 17 con siete páginas con fotografías fuera de texto.

El profesor Don Rafael Sánchez Mantero en el prólogo del libro del que se hace esta reseña, hace mención del proyecto de investigación que bajo su dirección se ha llevado a cabo sobre la política sevillana desde la Constitución de 1876 hasta la Segunda República, que ha culminado con la publicación por diversos autores sobre los distintos periodos de tan movida época desde el punto de vista de los partidos o grupos políti­cos. María Sierra en sus tesis doctoral entró de lleno en la historia del partido conservador en Sevilla, de la que ha resul­tado esta publicación "La Política del Pacto" con el subtítulo "El sistema de la restauración a través del partido conservador sevillano (1874-1923)".

María Sierra nos presenta ese sistema con un doble resultado. El primero positivo por cuanto fundamentó la estabilidad política de Cánovas, de la que derivó que los partidos desde una rivalidad irre­conciliable llegaran a acuerdos entre los grandes líderes de la época.

Del lado contrario apareció el resultado de signo negativo que suponía el fraude electoral sobre el que se basaba un sistema que en definitiva acabó con el pacto.

María Sierra estudia su tesis con los sistemas de investigación más modernos de las ciencias sociales, la polifología, la antropo­logía, etc.

La etapa que expone se encuentra a caballo entre los siglos XIX y XX, que contó no sólo con una detenninación de las élites políticas (en este caso de Sevilla), más también con auténticos apoyos sociales, que en conjunto supone una mejora sobre la ob-

Page 7: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS 305

tenida en la época isabelina que se caracterizó por una gran ines­tabilidad política.

En tiempos en que el sistema no estaba perfectamente organi­zado, la política se desarrollaba sin dejar huellas oficiales por lo que es del todo necesario acudir a los archivos privados de políti­cos de talla nacional, como el de Don Antonio Maura que custodia la fundación de su nombre, o como el de Don Eduardo Dato con­servado en la Academia de la Historia, y otros políticos.

Señala María Sierra como el volumen sólo para la provincia de Sevilla refleja lo extensa de la comunicación entre el poder central y la delegación provincial del partido y a través de ésta con los demás poderes locales y comarcales. Toda esta informa­ción unida a la hemerografía hace que el estudio de María Sierra constituya una pieza sólidamente fundamentada.

La obra se divide en tres grandes partes: la formación del nue­vo sistema político (1874-1890); la consolidación del pleno funcionamiento de "La política del pacto" (1891-1916); y por úl­timo la situación de los partidos ante el Golpe de Estado de Primo de Rivera, evidenció la crisis del sistema.

Se estudia por María Sierra la composición de la élite dirigen­te, vinculada a las grandes familias sevillanas herederas de una importante situación económica, que aunque también se situaban en el partido liberal las vemos preferentemente en el Conservador, si bien por regla general todos actúan con una moderación políti­ca e ideológica que facilitó el desarrollo del sistema y se consagró la importancia de la clientela política que resulta sorprendente hasta que límites alcanzó. Estudia ampliamente las situaciones persona­les de los que intervienen en la política, con cuadros en los que aparecen los cargos políticos desempeños por las familias sevilla­nas durante la época isabelina y la restauración. Fue la existencia de líderes activos en el partido conservador cuyos presidentes en el transcurso de los días evitaron todo espíritu disgregador. Im­portante fue ese espíritu de unidad la propia prensa del partido que durante muchos años mantuvo la suficiente información y como órgano oficial debe anotarse el diario "El Universal" que ha sido examinado extensamente por María Sierra.

El partido conservador se consolidó con la doble base del po­der económico y político de sus élites con la colaboración de las

Page 8: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

306 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

clases medias que se sentían protegidas de una parte y de otra el funcionamiento del pacto herencia del propiciado por Cánovas y Sagasta que los dirigentes se cuidaron de conservar.

El Golpe de Estado de 1923 y la desaparición de las jefaturas clásicas de ambos partidos constituyeron fuerzas disgregadoras alentadas por las facciones, y la aparición de nuevos partidos de la llamada nueva derecha, y las agrupaciones profesionales de las clases medias conservadoras colaboraron a la crisis de los parti­dos políticos tradicionales porque indudablemente sus dirigentes no supieron aprovechar esas nuevas corrientes.

El libro es fundamental para conocimiento de la política en Sevilla de ese largo período. Para los estudiosos el libro se com­plemente con unos apéndices donde encontramos las listas de los diputados por la provincia de Sevilla, con expresión del partido, número de actos, fecha, y distrito desde 1876 a 1923; cuadro de senadores de la provincia durante los mismos años y un tercer apéndice con la clientela política de cada uno de los cinco parti­dos c.on expresión de sus cargos en los distintos niveles de la política desde 187 6 a 1923. A simple vista se observa el partido conservador como el más sólidamente constituido con 114 perso­nas que ocuparon cargos de relevancia, seguido por los liberales que solo contaron con 44 personas.

Como resumen indudablemente no podría mejorar la crítica que el Director de la tesis, profesor Sánchez Montero, hace del libro de María Sierra por lo que me permito transcribirla literalmente: "María Sierra ha realizado este estudio con un exquisito equilibrio y rigor, para recorrer toda la trayectoria del partido Conservador en Sevilla, desde el golpe de Sagunto hasta la proclamación de la Dictadura de Primo de Rivera. Ha soslayado los adjetivos y ha analizado con sobriedad y justeza las peculiaridades de la vida política provincial hasta sus más profundos entresijos".

Page 9: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS

"LA SEVILLA DE LOS MONTPENSIER" Segunda corte de España". 7. 252 páginas; formato 28 x 25, Vicente Lleó Cañal. con abundantes ilustraciones.Sevilla 1997

307

Vicente Lleó publicó en 1972, una obra fundamental para el conocimiento de Sevilla, "Nueva Roma, Mitología y humanismo en el renacimiento sevillano". Al decir de la prolioguista María Concepción García Gainza "el lector puede realizar su descubri­miento" expresión que ella misma dice no contiene desproporción; efectivamente para muchos sevillanos entre los que me incluyo lo fue. Se ofrecía un panorama absolutamente novedoso de la autén­tica Sevilla renacentista.

En esa labor de Vicente Lleó de "rastrear caminos y entreabrir puertas "le ha llevado a las disciplinas más diversas. Y así des­pués de pasar por transcendentes estudios sobre las fiestas de Sevilla en los siglos XVI, XVII y XVIII, nos sumerge ahora en "La Sevilla de los Montpensier".

Siempre he oído que la historia del Duque de Montpensier y su familia está por escribir. Comparto relativamente la afirmación, porque creo que mucho se ha escrito sobre todo del hijo de Luis Felipe, pero relacionado con acontecimientos concretos, la mayo­ría de ellos son la propia historia de España. No hace muchos años, Manuel Barbadillo publicó una llamada biografía de "El Du­que de Montpensier y su mundo político 1824-1890", libro con propiedad calificado de "pintoresco" por Vicente Lleó, y poco más que yo conozca.

El libro que tenemos a la vista no es una biografía de los Du­que, sino la repercusión que tuvo en Sevilla su larga estancia entre nosotros.

En cinco bellísimos capítulos nos presenta como era la ciudad en la primera mitad del siglo XIX, llena de miserias y lacras se­cuela del paso de las tropas napoleónicas; luego por la tan mal llevada transición del antiguo régimen a la incipiente democracia, y con ella el inicio de un periodo de recuperación ciudadana que coincidió con la llegada de los Duque y su instalación definitiva en el Palacio de San Telmo. Las magníficas cualidades del Du-

Page 10: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

308 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

que, educado por su parte para rey, y la piedad y bondad de la Duquesa enseguida se complementaron y compenetraron en aque­lla Sevilla que quería resurgir de sus más recientes calamidades. El proyecto político de Montpensier era el resultado de una sínte­sis entre tradición y progreso. La vida de la segunda Corte de España se dejó notar muy pronto en la sociedad sevillana. La guar­dia militar del palacio, los cargos de la corte propiamente dicha, casas militar y administrativa, ayudantes, damas de honor, cama­ristas, etc. y a medida que fueron llegando sus numerosos vástagos, llegaron literatos y artistas que cuidaban de la educación de los infantes al propio tiempo que eran recibidos en la corte que pron­to adquirió un sello especial que incluso en muchos aspectos superaba a la de Madrid.

Es de destacar como la venida a San Telmo durante todo el año pero principalmente durante la primavera, de miembros de la realeza europea, Sevilla se convirtió en ciudad digna de ser visitada.

A pesar de las desgracias familiares de los Duques - al final de nueve hijos mueren siete en vida de sus padres- ha quedado abun­dante descendencia, desde la de la primogénita, nacida en el Alcázar y luego Condesa de París en su Palacio de Villamanrique de la Condesa, sus hijos y nietos que nunca abandonaron estos lares, que con su prestigio y proximidad a la Corona, fue una realidad la cali­ficación de los Montpensier sevillanos. Ello continuó a través de los Infantes Don Carlos y Doña Luisa de Orleans con lo que la familia Borbón-Orleans quedó vinculada estrechamente a la ciudad, felizmente actualizada con la continua presencia de la Princesa D.ª Esperanza y su marido D. Pedro de Orleans-Braganza.

La imagen mítica de Sevilla, continuó en el tiempo a pesar que los proyectos del duque no fueron posibles por una serie de causas espléndidamente desarrolladas en el libro, su influencia se extendió en beneficio de la ciudad a la que sirvió dando la cate­goría de su presencia y por las magníficas donaciones testamentarias realizadas por la Infanta.

El Duque intervenía de mil maneras en todo lo que pudiera redundar en el progreso en la agricultura, en la industria, en las bellas artes, etc. etc, sin olvidar la beneficencia, parcela de la que la Infanta tenía directa participación.

Page 11: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS 309

"La Sevilla de los Montpensier" es un serio trabajo en el que se recrea la vida de esta ilustre familia en la ciudad. Sus numero­sos aspectos familiares están llenos de vida y una excepcional colección de cuadros, grabados, primitivas fotografías, hacen del libro -aparte de la delicia de su lectura- , un testimonio literario y gráfico, del que el autor sale airoso por su "triple condición de investigador sensible, apasionado lector y bibliófilo empedernido", como lo califica Concepción García Gainza en el prólogo de la obra al principio citada.

El libro que se examina con el título general de "La Sevilla de Jos Montpensier", con su magnífica presentación encuadernado en tela, con bellísima tapa y contratapa aparece como obra de Vicen­te Lleó Cañal, como así corresponde por ser su autor, y así se dice en la portada siguiendo las normas que normalmente se ob­servan en las impresiones.

Pero en Ja propia portada se añade un segundo título con unos pequeños caracteres: "Semblanza biográfica de los Montpensier" por Vicente González Barberán. No obstante en el índice aparece el título principal de "La Sevilla de los Montpensier", dividido en cinco capítulos, títulos y capítulos que aparecen agrupados en una manera de tapa y contratapa en la que en el centro figura el escu­do del matrimonio.

Y fuera ya de este contexto aparece en el índice, no un nuevo capítulo, sino un nuevo título. "Lo Montpensier de Sevilla" de Vicente González Barberán.

Estimo que ha sido un acierto, porque en ese como libro apar­te, páginas 221 a la 242, escrito a tres columnas y en menudos caracteres, se nos ofrece la hi storia de los Montpensier de Sevilla, con sus antecedentes históricos y referencia a su sucesión hasta nuestros días, lo que es esencial creo para generalidad de los lec­tores al situar fácilmente a todos los miembros de la amplísima familia de Orleans-Borbón.

Es digna de elogio la semblanza que del Duque de Mont­pensier hace González Barberán, completada con otra de la Infanta María Luisa Fernanda. En ellas se desarrolla, no ya la vida familiar sino la referencia a los graves sucesos en los que el Duque tomó parte tan activa con diversas interpretaciones en su actuar, que definitivamente 11evaron a la República y a l

Page 12: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

310 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

exilio y finalmente a la restauración de la Monarquía en Al­fonso XII, sobrino carnal y durante unos meses yerno de los Duques.

De esta bellísima historia semblanza de "Los Montpensier de Sevilla" de González Barberán, no me resisto a transcribir lo que de ellos dice en la página 229, porque creo nos transmite unos pensamientos fundamentales para obtener un conocimiento de los Duques, por encima de las rencillas e interpretaciones que con harta ligereza muchos han seguido: " ... el telón de fondo de toda la vida de los Duque es que fueron ante todo padres cariñosos y pendientes en todo a sus augustas responsabilidades" formando "un bloque familiar compacto y entrañable" lo que se debía "in­dudablemente, a la forma de ser, perfectamente compenetrada y potenciada, de cada uno de los componentes de la pareja Ducal, que acabaron latiendo al unísono más armónico".

Page 13: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS

"SEVILLA EN LOS TIEMPOS DE LOS ANTI-DIOS" Nicolás Salas. Formato 20,5 x 15. 495 páginas, con más de 450 fotografías incluidas en el texto. Sevilla, 1997

3 11

El Boletín de la Real Academia de Buenas Letras, entiendo que tiene corno una de sus obligaciones principales el objeto de la propia Corporación que lo edita, de cultivar las buenas letras en general y contribuir a ilustrar la historia de Sevilla y de la Región Andaluza.

Entre los escritores que en la segunda mitad del presente siglo ha contribuido a ello, destaca un ilustre periodista que ha publica­do más de veinte libros, e infinidad de artículos y reportajes sobre ternas fundamentales de la vida de Sevilla: Es Don Nicolás Salas con quien este Boletín está en deuda, porque aunque todos sus libros están en la Academia por la cortesía del autor, al aparecer este nuevo título estimo que es ocasión para hacer referencia al mismo en esta sección bibliográfica.

En el libro "Sevilla en los tiempos de los an6-Dios" hace refe­rencia a los gravísimos sucesos que tuvieron lugar durante la II República y el Frente Popular, que los anticipa a continuación el título de la misma portada al referirse que la persecución religio­sa, "alcanzó una crueldad que asombró al mundo". "El martirologio y el patrimonio son páginas inolvidables de nuestra historia. En Sevilla las Hermandades y Cofradías dieron ejemplares testimo­nios de comunión con la Iglesia perseguida".

Alguien pueden pensar que después de más de sesenta y seis años, hablar de aquellas desgracias resulta inoportuno y fuera de lugar.

No obstante creo que es muy esclarecedor lo que al cumplirse los cincuenta años de la Guerra Civil proclamó S.M. el Rey en su mensaje de Navidad de 1986: "Todo lo ocurrido está ya escrito en la Historia alejado de nuestro presente pero su recuerdo debe ser­vir para que cada uno de nosotros, viejos y jóvenes, protagonistas, testigos o simplemente conocedores de aquellos hechos, reflexio­nemos en la intimidad de nuestra conciencia obteniendo conclusiones de recuerdo, borrando cicatrices y eliminando de nues-

Page 14: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

312 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

tro ánimo todo vestigio de enfrentamiento o violencia, afirmando el espíritu de paz y armonía ha de inspiramos".

A ese ánimo me ha llevado la lectura del libro, cuyo resumen y espíritu lo puede encontrar el lector a quien va dirigido en la página 11 .

Como un reportaje y siguiendo Nicolás Salas la misma línea de exposición que aparece en sus anteriores obras "Sevilla cróni­cas del siglo XX", "Sevilla en tiempos de María Trifulca", "Sevilla en tiempos del Tamarguillo'', "Sevilla en tiempos de la Corchue­la", completando estos reportajes con las historias noveladas "Bienvenido Camarada Alexis", "Morir en Sevilla", "El moscú sevillano", "Sevilla fue la clave", vemos pasar la vida de la ciu­dad en tan transcendental período.

El investigador que quiera penetrar en la Sevilla de aquellos años, ha de conocer la obra de Nicolás Salas que le ahorrara tiem­po y le indicará en que dirección ha de ir su búsqueda.

Concretándonos a este libro son problemas y situaciones poco conocidas, las relaciones entre las autoridades republica­nas y la eclesiástica, las luchas sociales y su repercusión en las festividades religiosas. la quema y destrucción de templos, que constituyó la explosión de un antiguo odio a la Iglesia de la clase trabajadora, no ciertamente improvisado, más tan bien ali­mentado, en una época en que España y concretamente Sevilla fue objeto de una invasión de personajes de la internacional comunista que predicaba al proletariado que su salvación esta­ba en la destrucción de la burguesía y de la Iglesia que le prestaba importante apoyo.

Fue evidente el protagonismo de las cofradías y hermandades no solo por sus decisiones de no efectuar sus estaciones peniten­ciales en Semana Santa, más también por las actuaciones concretas que adoptaron en los días en que se gestaba la Constitución que se consideraba no ya laica, sino antirreligiosa, que en definitiva desembocó en los horrores en Sevilla y pueblos de la provincia, haciendo especial recuerdo a los cerca de cuarenta sacerdotes ase­sinados, auténticos mártires olvidados justamente ahora cuando están siendo elevados a los altares en otras regiones de España, sacerdotes y seglares que encontraron el martirio en circunstan­cias similiares a la de los sevillanos.

Page 15: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS 313

Todos los puntos señalados, tienen amplia cobertura en la que Nicolás Salas, con la mayor objetividad, da noticia de los hechos, lo que no es la tónica general cuando de éstos sucesos de nuestra historia se trata.

Como en los demás libros del autor sobre esos problemas em­plea un lenguaje incisivo sin necesidad de recurrir a calificativos para impresionar al lector.

Para cada uno de los seis años objeto de la historia, Nicolás Salas de datos exactos de cargos públicos, de la cultura, de las corporaciones y entidades sevillanas, de actos políticos, eleccio­nes, urbanismo, arquitectura, toros, teatro, huelgas, etc., etc., noticias que ordenadamente reunidas ahí quedan para el recuerdo ejemplarizante de lo que no se debe ser.

Si a esta parte literaria le añadimos la excepcional colección de fotografías con su correspondiente pie explicativo nos propor­ciona este libro, unido a los anteriormente publicados con técnica similar, una historia antes poco conocida de la vida de nuestra milenaria ciudad.

Page 16: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

314 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

"EL GRAN AMOR PROHIBIDO DE ALFONSO XII" Manuel Barrios. 239 páginas; formato 21 x 13 con ilustraciones en el texto. Sevilla 1998.

Creo que no me aparto de la verdad si afirmo que entre los autores sevillanos de hoy uno de los que más escribe es Manuel Barrios. Hace ¿cuántos años ya, diariamente tiene una columna en ABC, sobre la más variada temática, desde la actualidad política y social a los grandes temas de la gobernación hasta las transgresiones de los principios éticos fundamentales; desde la Historia de Sevilla a los más peregrinos sucesos de la vida de la ciudad? Todo ello funda­mentado en unos conocimientos verídicos que corresponden al secreto del periodista, a la observación de la vida, al manejo de la bibliogra­fía sevillana, a su propia investigación documental.

Ese trabajo diario lo salpica de cuando en cuando con novelas con las que ha obtenido una buena colección de premios dentro de la más pura de la que llamamos narrativa andaluza, con obras teatrales de indiscutido éxito, con obras históricas de investigación como la que ahora se publica "El gran amor prohibido de Alfonso XII", digna sucesora de la turbulenta historia de la reina madre del monarca, "Los amantes de Isabel 11".

Destaca en esta historia que contemplamos tres magníficos vi­vos retratos de tres personajes; del Rey, de la amante y de la Reina Cristina, la después Reina Regente.

El Rey desde su sacrificada juventud en los colegios militares de Viena y de Sandhurst tuvo la simpatía y la admiración de todos por su correcto modo de actuar que seguiría demostrando una vez nom­brado Rey. El Pacificador que terminó con las guerras Carlistas y que se entregaba a su pueblo en los más peligrosos momentos del cólera de los terremotos. Pacificador de la dividida familia Real después que contrajo matrimonio con la Infanta Mercedes de las leyendas. Por su parte esta privilegiada mujer arrastró tras de si al pueblo y quedó sublimada por las leyendas tras su prematura muerte.

La amante de Alfonso XII la cantante Elena Sanz, presentada al Rey por su madre para a través del amor distanciarlo de otros compromisos.

Page 17: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS 315

La prematura muerte de Doña Mercedes, nos ha dejado la in­cógnita si ese matrimonio por amor, hubiera desplazado a sus primeras relaciones con Elena Sanz, que reaparece en la vida del Rey al morir aquella.

La figura de la nueva Reina elegida por razón de estado se desarrolla en la obra con gran realidad. La falta de amor del Rey la suplía un gran respeto por esa mujer que con el tiempo fue paradig­ma de la esclavitud a sus deberes que la llevan primero a esa emocionante escena de la Jura de la Constitución con las dos infan­titas de riguroso luto a su lado, todo provisional hasta que nació el hijo varón: "Hoy ha nacido el Rey" aparecía en los comunicados oficiales". La figura de la Reina Regente se agiganta en la crisis del 98, que superó gracias a su tacto.

Al lado de estos tres personajes magistralmente tratados por Manuel Barrios, está la vida del Madrid de la restauración, incluso escenas sevillanas, consecuencia de la llegada de los Montpensier a nuestra ciudad, en la que su familia tomaría carta de naturaleza.

En unas situaciones tan borrascosas como se suceden en las vidas de los participantes en esta historia estimo que es magnífico el tratamiento que da el autor a sucesos que en épocas tan permisi­vas como la actual se aprovecharían para relatar procacidades del peor gusto.

Es realmente señal del buen hacer de Manuel Barrios como sin omitir situación alguna, las expone con gran elegancia sin desme­recer por ello la auténtica verdad de los sucesos, ni su interesante trama.

Son realmente novedosos los tres últimos capítulos, sobre la muerte del Rey, sobre los hijos de Elena Sanz.

Da nuevos perfiles al siempre trágico desenlace de la vida de Alfonso XII, y nos lleva al conocimiento de la vida posterior de Elena Sanz, de sus dos hijos y de una nieta, noticias todas de distinto origen, que nos llevan a un inédito retrato de la amante y a los pleitos que sus hijos mantuvieron para ser reconocida su filia­ción, y como finalmente se llegaron a acuerdos consistentes en la entrega de determinados valores, que al ser reclamados resultó que habían desaparecido.

Page 18: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

316 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

"HISTORIA RESUMIDA DE LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS" Enrique de la Vega Viguera 221 páginas; formato 21 x 13,50 con tres ilustraciones en el texto. Sevilla, 1998

"Ayer" recibimos un interesante opúsculo "Los vascos", y "mañana" veremos en los escaparates un título: "Arde la Nie­ve". En medio ¿Hay tiempo para escribir algo? La respuesta ha de ser afirmativa, si ese "hoy" va impregnado de decisión, de voluntad, de paciencia, de intención de servicio, pero sobre todo de amor, como el que Enrique de la Vega, tiene hacia la Aca­demia.

Enrique de la Vega ocupó cargo de responsabilidad en el País Vasco, para lo que no hay que decir, que hay que tener unas cua­lidades cuya mezcla es difícil: diplomacia, energía y valor. En sus momentos de ocio de aquel periodo, interesado por lo vasco, co­leccionó datos, notas, escritos, que unido a lo que conoció y vivió, debidamente ordenado, le ha dado ocasión de obsequiar a sus ami­gos y conocidos con esa obrita en la que se divulga el problema vasco bajo el prisma de su mirada.

Enrique de la Vega que tantas obras de cuestiones militares ha publicado, nos sorprende ahora, no con unas memorias, ni una historia de la que fue famosa "División Azul de voluntarios", en la que de forma muy activa participó, sino con una novela en toda la extensión de la palabra que se desarrolla dentro del marco béli­co-humano de aquella célebre "División".

¿Pero que ha puesto en nuestras manos Enrique de la Vega entre una obra y otra?, hoy nada más y nada menos que como dice su título una "Historia resumida de la Real Academia Sevi­llana de Buenas Letras" desde su fundación hasta la terminación del Curso 1997-1998.

El autor después de muchas horas en la Academia, vio la necesidad de tener a mano una serie de datos, que aunque en teoría conocidos, para hallarlos había que gastar precioso tiempo para poder atender al estudioso, al que desea noticia concreta

Page 19: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

LIBROS - CRÍTICAS -RESEÑAS 317

sobre la venerable institución o de sus miembros, como ya le había sugerido el que fuera su Director Don Francisco Morales Padrón.

Nadie pone en duda que la Historia de la Academia durante el siglo XVIII, aparece estudiada en profundidad por el Académico de Honor Don Francisco Aguilar Piñal.

Don Enrique de la Vega actualiza esa historia, y consultando los libros de actas hasta nuestros días, destaca los hitos de su historia, tanto los fastos como los de triste recordación. Es curioso observar que una circunstancia tan importante como la del propio nombre de la Academia, se acuerda a propuesta del propio Enri­que de la Vega en 8 de Abril de 1998 pasando a denominarse de forma definitiva como "Real Academia Sevillana de Buenas Le­tras" en lugar de la que se utilizaba en muchas ocasiones de "Academia de Buenas Letras de Sevilla".

Son importantísimas las aportaciones del autor a este largo pe­ríodo entre la fundación de la Academia hasta 1887.

Aparece resumida la historia de la Academia en los siglos XVIII y XIX, hasta el presente a punto de determinar, en la que una pléyade de famosos escritores sevillanos dejan plasmada su im­pronta, a través de la literatura con una actividad que no decae ni siquiera en los años de la civil contienda 1936-1939, hasta termi­nar en el curso 1996-1997.

Es importantísima la continuación de la nómina de ingresos en la Academia, la numeración de sus individuos desde la fundación, cuyo número 1 corresponde a Don Luis Germán y Ribón. A partir de 1857, al establecerse la obligación del discurso de ingreso de cada académico, se consigna su tema. Desde 1946 se completa con la indicación del nombre del académico a quien sustituyó el electo.

Se pone al día desde su inicio la relación de Directores de la Academia con una breve nota biográfica de cada uno.

Se termina esta parte con la relación de los Académicos de Honor calidad acordada en Junta de 19 de Febrero de 1982, con expresión de los que han sido y los que ocupan esa clase en la actualidad.

Y como novedad, antes no reflejada en anteriores catálogos Enrique de la Vega ha examinado una por una todas las actas

Page 20: LIBROS CRÍTICAS -RESEÑAS

318 LIBROS - CRÍTICAS - RESEÑAS

para poder dar la relación de los académicos correspondientes desde 1888 con el lugar de su residencia.

Termina la obra con unas breves noticias sobre el Boletín de la Academia, denominado en la actualidad "Minervae Baeticae".

Es en resumen un amplísimo "vade mecum" sobre la historia de la Academia y de sus componentes, íntimamente ligados con la Historia de Sevilla imprescindible para ilustrar, al que sin per­juicio de profundizar en los más varios aspectos podrá encontrar una guía esencial para llevarle a lo deseado en una investigación.