prueba de nivelación

7
CENTRO DE EDUCACIÓNINTEGRADA DE ADULTOS “DR. ANTONIO RENDIC I.” UNIDAD TÉCNICA PEDAGOGICA Instrucciones: Dispone de 20 minutos para contestar los ejercicios, Lea correctamente cada enu y responda, recuerde extraer idea principal por párrafo. Texto I. Los granados no se remojan, se lavan y se cuecen en agua hirviendo sin sal, 45 minutos más o m fríe la cebolla, los choclos, el zapallo y alios. ! los porotos se les saca un poco de caldo "ue no "uede muy claro. Se echan a lo anterior los tomates, porotos y demás ingredientes. Se c lento #$ minutos más o menos. %%%.terra.cl &adaptaci'n( )* +ara dar a conocer la receta, el emisor emplea una I- secuencia de acciones. II- descripción de acciones. III- denición de procesos. A !olo I " !olo II # !olo I y II D !olo II y III $ I, II y III Texto II. Los investigadores de la niversidad de -alifornia, en San iego, /stados nidos, descubrieron comen al menos una barra de chocolate a la semana tienden a mostrarse más apesadumbrados "ue " solo lo ingieren de vez en cuando. Seg0n los científicos, aun"ue puede haber algo de cierto en la creencia de "ue el chocolate le hasta ahora no se ha logrado obtener evidencia científica de "ue sea así. %%%.latercera.com 2- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA, respecto del fragmento an !( Las personas "ue comen ocasionalmente chocolate se presentan más tristes "ue "uienes lo c con frecuencia. 1( /stá demostrado "ue el consumo de chocolates contribuye a la sensaci'n de bienestar en las -( 2uienes consumen chocolate de forma esporádica tienen menos episodios de aflicci'n "ue "ui hacen habitualmente. ( /l consumo de, al menos, una barra de chocolate a la semana mejora notablemente las condi anímicas. /( La f'rmula del chocolate sería la responsable de los episodios melanc'licos de las persona Evaluación Unidad I NOTA %om&re del alumno '($. )*)AL '($. *")$%ID * %i+el I ec a $xi/enc ia 0 1 %om&re 'rofesor #armen 3u&ilar !Il+a !u&sector Len/uaje y #omunicación 4ódulo I 5nidad La comunicación y eltexto expositi+o. *&jeti+o fundamental de aprendi6aje $xtraer ideas principales de un texto. Identicar opinión del emisor frente a un texto. Identicar las partes y funciones de un texto expositi

Upload: carmen-rubilar-silva

Post on 04-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba de nivelación de contenidos

TRANSCRIPT

CENTRO DE EDUCACININTEGRADA DE ADULTOSDR. ANTONIO RENDIC I.UNIDAD TCNICA PEDAGOGICAEvaluacin Unidad I NOTA

Nombre del alumnoPJE.TOTALPJE.OBTENIDO

NivelI Fecha%Exigencia50%19

Nombre ProfesorCarmen Rubilar SIlva

SubsectorLenguaje y Comunicacin

MduloI

UnidadLa comunicacin y el texto expositivo.

Objetivo fundamental de aprendizajeExtraer ideas principales de un texto.Identificar opinin del emisor frente a un texto.Identificar las partes y funciones de un texto expositivo

Instrucciones:Dispone de 20 minutos para contestar los ejercicios, Lea correctamente cada enunciado y responda, recuerde extraer idea principal por prrafo.Texto I.Los granados no se remojan, se lavan y se cuecen en agua hirviendo sin sal, 45 minutos ms o menos. Se fre la cebolla, los choclos, el zapallo y alios. A los porotos se les saca un poco de caldo para dejar un guiso que no quede muy claro. Se echan a lo anterior los tomates, porotos y dems ingredientes. Se cuece a fuego lento 20 minutos ms o menos. www.terra.cl (adaptacin) 1- Para dar a conocer la receta, el emisor emplea una I- secuencia de acciones. II- descripcin de acciones. III- definicin de procesos.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

Texto II.

Los investigadores de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, descubrieron que quienes comen al menos una barra de chocolate a la semana tienden a mostrarse ms apesadumbrados que quienes solo lo ingieren de vez en cuando. Segn los cientficos, aunque puede haber algo de cierto en la creencia de que el chocolate levanta el nimo, hasta ahora no se ha logrado obtener evidencia cientfica de que sea as. www.latercera.com

2- Cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA, respecto del fragmento anterior?

A) Las personas que comen ocasionalmente chocolate se presentan ms tristes que quienes lo consumen con frecuencia. B) Est demostrado que el consumo de chocolates contribuye a la sensacin de bienestar en las personas. C) Quienes consumen chocolate de forma espordica tienen menos episodios de afliccin que quienes lo hacen habitualmente. D) El consumo de, al menos, una barra de chocolate a la semana mejora notablemente las condiciones anmicas. E) La frmula del chocolate sera la responsable de los episodios melanclicos de las personas que lo consumen.

3- En el texto anterior predomina el propsito de

A) comentar. D) instruir. B) describir. E) informar. C) persuadir.

4- Cul(es) de las siguientes expresiones es (son) propia(s) de un discurso expositivo?

El cambio de horario implica la prdida de gran cantidad de recursos. El 8 de febrero de 1570 ocurri el primer terremoto registrado en Concepcin. El destacado director de X-Men produce serie para internet que se rodar en Chile.

A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II

Texto IVPrimer cara a cara entre el directorio y el candidato natural: Borghi y la ANFP se renen por tres horas Al encuentro asistieron el presidente Sergio Jadue, el vicepresidente Etcheverry y el secretario general Jaque. Diario Las ltimas Noticias

5- Cul es el propsito comunicativo del emisor del texto anterior?

A) Caracterizar a una persona. B) Expresar una opinin. C) Describir una situacin. D) Destacar a un personaje. E) Informar acerca de un hecho.

Texto V.

Observatorio Tololo, inaugurado en 1967, es el primero en instalarse en el norte de Chile, abriendo las puertas para el desarrollo de la astrofsica nacional. Operado por la Asociacin de Universidades para la investigacin en Astronoma (AURA), actualmente maneja 13 telescopios con dimetros entre 0.5 y 4 metros. Libro de actividades. XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnologa (fragmento).

6- El texto anterior puede ser considerado como un discurso expositivo porque

A) expone un punto de vista que el emisor quiere plantear como verdadero. B) da a conocer las caractersticas de una realidad particular, la de los operadores del observatorio. C) informa acerca de un tema sobre el cual se tiene mayor conocimiento que el receptor. D) reconoce la finalidad de contar un hecho ocurrido en un lugar y tiempo determinados. E) presenta una sntesis del tema tratado, de modo que el receptor pueda informarse acerca de qu ocurri en el observatorio.

Texto VI

Segn la mitologa helnica, Prometeo, hroe rebelde y benefactor, rob el fuego a los dioses y lo entreg a los seres humanos; por lo cual Zeus lo castig atndolo a una roca, donde, durante el da, un guila le devoraba el hgado, que le volva a crecer durante la noche. Segn la mitologa griega, Prometeo, entregando el fuego a los hombres, hizo posible las artes. Este mito representa la afirmacin de lo humano frente a lo divino. Prometeo es el smbolo de la persona moderna, preocupada por los problemas humanos. El fuego significa, al mismo tiempo, la inteligencia y la tcnica; por medio de la inteligencia los seres humanos se esfuerzan por comprender el mundo y, por medio de la tcnica, intentan transformarlo. 7- En el primer prrafo del texto, predomina el (la) A) comentario acerca de los dioses antiguos. B) exposicin secuencial de acontecimientos. C) descripcin de algunas divinidades. D) interpretacin de ciertas actitudes. E) definicin de un tipo de texto literario.

8- El segundo prrafo, principalmente,

A) caracteriza la figura de Prometeo. B) valida la supremaca de lo humano. C) somete a juicio una interpretacin del mito. D) promueve la valoracin del aporte griego a la cultura. E) explica el mito representado anteriormente.

9- El emisor mantiene una actitud objetiva y la alusin al mito de Prometeo no compromete su postura. De este hecho, podemos inferir que el fragmento

A) carecer de inters para el receptor. B) corresponde solo a la introduccin de un texto. C) carece de carcter argumentativo. D) oculta el verdadero propsito del emisor. E) es solo una resea sin mayor trascendencia.

Texto VII

Seudnimo es una palabra de origen griego y su significacin etimolgica es falso nombre. Llamamos, por lo tanto, seudnimo al nombre empleado por un autor en vez del suyo verdadero. Esta costumbre ha sido bastante frecuente entre los escritores de todos los tiempos. Durante la poca del Renacimiento hubo entre los autores una tendencia a utilizar seudnimos de origen griego o latino. Algunos autores han usado varios seudnimos a la vez o lo han cambiado a travs de su vida, como por ejemplo el famoso dramaturgo y poeta espaol Lope de Vega. Hay escritores que han construido sus seudnimos por el sistema de anagrama. Esta forma consiste en el cambio de lugar de las letras de una palabra de manera que resulte una palabra distinta. En nuestro pas, tenemos un caso de este tipo de seudnimo en Camilo Henrquez que firmaba como Quirino Lemchez.

10- Cul(es) de las siguientes afirmaciones sobre el texto es (son) VERDADERA(S)?

El emisor demuestra conocimiento sobre el tema. El emisor promueve el uso del seudnimo. El texto, principalmente, entrega informacin.

A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II

11- El emisor da un ejemplo de anagrama para

A) otorgar variedad a su texto. B) demostrar su conocimiento. C) dar expresividad al discurso. D) sintetizar el contenido. E) aclarar el concepto que aborda.

12- Cul(es) de las siguientes expresiones del texto es (son) ejemplo(s) de definicin?

I- Su significacin etimolgica es falso nombre. II- Esta forma consiste en el cambio de lugar de las letras de una palabra de manera que resulte una palabra distinta. III- Nombre empleado por un autor en vez del suyo verdadero.

A) Solo I D) Solo I y II B) Solo II E) I, II y III C) Solo III

Texto VIII

Un libro es una conversacin. La conversacin es un arte, un arte educado. Las conversaciones bien educadas evitan los monlogos muy largos, y por eso las novelas vienen a ser un abuso del trato con los dems. El novelista es as un ser mal educado que supone interlocutores dispuestos a escucharlo durante das. Quiero entenderme. Que sea mal educado no quiere decir que no pueda ser encantador; no se trata de eso y estas lneas no pretenden ser parte de un manual de buenas maneras. Bien por la mala educacin de Tolstoi, de Victor Hugo. Pero, como quiera que sea, es cierto que hay algo ms urbano en los cuentos y en los ensayos. En los cuentos uno tantea la buena disposicin del interlocutor para escuchar una historia, un chisme, digamos, rpido y breve, que lo pueda conmover o divertir un instante, y en esto reside el encanto de Chjov; en los ensayos uno afirma algo que no tiene mayor cosa que ver con la vida del prjimo sino con ideas o temas ms o menos abstractos pero (y aqu querido Lord Chesterton, volvemos a las buenas maneras) sin la menor intencin de convencer al lector de que uno est en lo cierto, y en esto reside el encanto de Montaigne. Augusto Monterroso, Las buenas maneras (fragmento).

13. Con respecto al texto anterior es VERDADERO decir que I- presenta una estructura expositiva. II- compara al libro con un monlogo. III- relaciona los ensayos con ideas abstractas.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) II y IIIE) I, II y III

14- texto se menciona a Tolstoi y Vctor Hugo como A) autores mal educados, pero encantadores.B) creadores de novelas extensas.C) escritores famosos por sus modales. D) ejemplos de escritores conversadores. E) referentes de grandes ensayos.

15. Con respecto al ensayo, el autor seala que I- es ms urbano que la novela. II- su temtica es abstracta. III- es ms breve que una novela.

A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II

II- Desarrollo.

Elabore un ejemplo con cada una de las formas bsicas de un texto expositivo , indique el nombre y escriba segn la caracterstica y funcin de cada forma textual . Elabore los textos con la siguiente temtica La globalizacin ( 16 puntos)

1-

2-

3-

4-