proyecto tesis doct2

Upload: juan-santa-cruz

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    1/101

     

    PLAN DE TESIS

    Factores socioculturales y su influencia en el

    rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de

    secundaria de la red 03, UGEL 05- San Juan de

    Lurigancho, 2015

    PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

    DOCTOR EN EDUCACIÓN 

    AUTOR:

    Mg. BRAVO SANDOVAL ARTURO

    ASESOR:

    Dr. GUILLÉN VALLE OSCAR RAFAEL

    SECCIÓN:EDUCACIÓN

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

    GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

    PERÚ –  2015

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    2/101

     

    2

    CONTENIDO 

    CAPÍTULO I GENERALIDADES 6

    1.1. Título 7

    1.2. Autor 7

    1.3. Asesor 7

    1.4. Tipo de investigación 7

    1.5. Línea de investigación 7

    1.6. Localidad 7

    1.7. Duración del proyecto 7

    CAPÍTULO II PLAN DE INVESTIGACIÓN 8

    2.1. Realidad problemática 9

    2.2. Formulación del problema 11

    2.2.1. Problema general 11

    2.2.2. Problemas específicos 11

    2.3. Objetivos 12

    2.3.1. General 12

    2.3.2. Específicos 12

    2.4. Antecedentes 13

    2.4.1. Internacionales 13

    2.4.2. Nacionales 19

    2.5. Justificación 21

    2.5.1. Teórica 21

    2.5.2. Práctica 21

    2.5.3. Metodológica 21

    2.5.4. Epistemológica 212.6. Marco teórico 23

    2.6.1. Nivel socioeconómico familiar y rendimiento escolar 24

    2.6.2. Calidad docente y rendimiento escolar 27

    2.7. Marco conceptual 28

    2.7.1. Nivel socioeconómico familiar 28

    2.7.2. Calidad docente 29

    2.7.3. Rendimiento escolar 29

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    3/101

     

    3

    CAPÍTULO III METODOLOGÍA 31

    3.1. Tipo y nivel de investigación 32

    3.1.1. Tipo de investigación 32

    3.1.2. Nivel de investigación 33

    3.2. Diseño de investigación 35

    3.3. Hipótesis 37

    3.3.1. General 37

    3.3.2. Específicas 37

    3.4. Identificación de variables 38

    3.4.1. Operacionalización de variables 39

    3.5. Población, muestra y muestreo 40

    3.5.1. Población 40

    3.5.2. Muestra 41

    3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 43

    3.6.1. Técnicas 43

    3.6.2. Instrumentos 44

    3.7. Validación y confiabilidad del instrumento 44

    3.8. Técnicas de análisis y procesamiento de datos 44

    3.8.1. Medidas de tendencia central 44

    3.8.2. Medidas de dispersión 46

    3.8.3. Pruebas estadísticas 48

    CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 49

    4.1. Recursos y presupuesto 50

    4.1.1. Recursos humanos 50

    4.1.2. Recursos materiales 50

    4.1.3. Presupuesto 524.2. Financiamiento 52

    4.2.1. Recursos propios 52

    4.3. Cronograma de ejecución 53

    CAPÍTULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54

    ANEXOS 58

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    4/101

     

    4

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 cuadro de operacionalización de las variables  39

    Tabla 2 población estudiantil de educación secundaria de las institucioneseducativas de la red 03-ugel 05 sjl/ea, 2014  40

    Tabla 3 determinación de la muestra probabilística estratificada por institucióneducativa de la red 03-ugel 05 de sjl/ea  43

    Tabla 4 presupuesto  52Tabla 5 cronograma de ejecución  53Tabla 6 resumen de procesamiento de datos para la variable nivel socioeconómico

     familiar   78Tabla 7 alfa de cronbach para nivel socioeconómico familiar   78Tabla 8 resumen de procesamiento de datos para la variable calidad docente  78Tabla 9 alfa de cronbach para la variable calidad docente  78Tabla 10 resumen de procesamiento de datos para la variable rendimiento escolar 78Tabla 11 alfa de cronbach para la variable rendimiento escolar   78tabla 12 tablas cruzadas  79tabla 13  rendimiento escolar (agrupado) * nivel socioeconómico familiar

    (agrupado)  79tabla 14 medidas simétricas  82tabla 15 rendimiento escolar (agrupado) * calidad docente (agrupado)  82tabla 16 medidas simétricas  86

    tabla 17 tabla de frecuencias (agrupado)  87tabla 18 tabla de frecuencia nivel socioeconómico familiar (agrupado)  89tabla 19 calidad docente (agrupado)  90tabla 20 rendimiento escolar (agrupado)  91tabla 21 estadísticos descriptivos  92tabla 22 correlación de pearson  93tabla 23 tabla de valores de la correlación  94tabla 24 valores de la correlación de pearson para las variables en estudio  94tabla 25 variables entradas/eliminadas  95

    tabla 26 resumen del modelo  95tabla 27 resumen del modelo (continuación)  95tabla 28 anova de un factor   95tabla 29 coeficientes  96tabla 30 coeficientes (continuación)  96tabla 31 variables excluidas  96tabla 32 estadísticas de residuos  97tabla 33 correlaciones no paramétricas para variables agrupadas  99

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    5/101

     

    5

    Índice de Gráficos

    Gráfico 1  Rendimiento escolar (agrupado) y nivel socioeconómico familiar (agrupado) 80

    Gráfico 2  Rendimiento escolar (agrupado) y calidad docente (agrupado) 83Gráfico 3  Nivel socioeconómico familiar (agrupado) 90

    Gráfico 4  Calidad docente (agrupado) 91

    Gráfico 5  Rendimiento escolar (agrupado) 92

    Gráfico 6   Histograma de frecuencias de la variable rendimiento escolar 97

    Gráfico 7   Gráfico p-p normal de regresión residuo estandarizado para variable rendimiento

    escolar 98

    Gráfico 8 Diagrama de dispersión para la variable rendimiento escolar (agrupado) 98

    Gráfico 9  Barras de error rendimiento escolar (agrupado) y nivel socioeconómico familiar

    (agrupado) 99

    Gráfico 10 Barras de error rendimiento escolar (agrupado) y calidad docente (agrupado) 100

    Gráfico 11 Gráfico de dispersión de datos rendimiento escolar (agrupado) y nivel

    socioeconómico familiar (agrupado) 100

    Gráfico 12 Gráfico de dispersión de datos rendimiento escolar (agrupado) y calidad docente

    (agrupado) 101

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    6/101

     

    CAPÍTULO I

    GENERALIDADES

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    7/101

     

    7

    1.1.  Título

    Factores socioculturales y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes

    de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05-San Juan de Lurigancho, 2015.

    1.2.  Autor

    Mg. Bravo Sandoval, Arturo

    1.3.  Asesor

    Dr. Guillén Valle,Oscar Rafael

    1.4.  Tipo de investigación

    Descriptiva y correlacional

    1.5.  Línea de investigación

    Gestión y calidad educativa

    1.6.  Localidad

    Distrito de San Juan de Lurigancho

    Ámbito de la red educativa 03, de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N°

    05 de San Juan de Lurigancho/El Agustino

    1.7.  Duración del proyecto

    9 meses

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    8/101

     

    8

    CAPÍTULO II

    PLAN DE INVESTIGACIÓN

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    9/101

     

    9

    2.1. Realidad problemática 

    La estructura educativa del Perú viene atravesando por un proceso de profundos

    cambios en las últimas décadas, como resultado de los que se vienen aplicando a

     partir de un conjunto de directivas procedentes de organismos supranacionales como

    el Banco Mundial y UNESCO.

    La afirmación de que el desarrollo de las economías de los países se logrará no

    sólo por la presencia de recursos naturales sino, principalmente, por el estado en el

    que se encuentre su capital humano (Oppenheimer, 2010, págs. 42-43), viene

    adquiriendo cada vez más fuerza. Y para que esto sea así, se postula que es la calidad

    de la educación que se ofrece a la población la que, a la postre, logrará hacer realidad

    el proceso de independencia económica y desarrollo de los pueblos (Oppenheimer,

    2010, págs. 44-45).(quitar)

    En ese propósito están empeñados los últimos gobiernos en nuestro país, y con

    ese motivo se viene implementando un conjunto de decisiones políticas en el sector

    educación, orientadas a la mejora de la calidad que se espera alcanzar en todos los

    niveles de la educación básica y superior: mejoramiento de la infraestructura,

    mobiliario y equipamiento; reforma curricular; dotación de textos, cuadernos de

    trabajo y material didáctico, capacitación a los docentes en servicio, soporte

     pedagógico, entre lo más representativo. El objetivo es crear condiciones favorables,

    así como ofrecer nuevos contextos dentro de los cuales se potencie y eleve la calidad

    de la enseñanza con la finalidad de que se mejoren los logros educativos de los

    estudiantes, reduciendo drásticamente los niveles de repitencia y de deserción

    escolar.

    Sin embargo, estas intenciones vienen colisionando con las particularidades de

    nuestra realidad nacional caracterizada por su megadiversidad, con una población

     pluricultural y multilingüe, que se convierten en barreras que dificultan y

    distorsionan los procesos de cambio emprendidos y que nos muestran que dichos

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    10/101

     

    10

    cambios per se no serán fáciles de alcanzar si no se toma muy en cuenta la influencia

    de los mencionados factores distorsionantes de los resultados esperados.

    En el marco de este contexto nacional, hemos podido observar que también

    influyen en los logros educativos esperados otro conjunto de factores que afectan – ya

    sea retrasando o potenciando –  el rendimiento de los estudiantes, y cuyo estudio es

    necesario tomar en cuenta con la finalidad de frenar o reducir su impacto negativo

    sobre dicho rendimiento. Entre estos factores podemos mencionar el nivel de

    ingresos económicos de las familias, su nivel cultural, las características individuales

    de los estudiantes, el contexto escolar, la oferta educativa, la calidad de la enseñanza

    de los docentes, entre otros.

    La realidad educativa en el distrito de San Juan de Lurigancho no es una

    excepción a lo antedicho. Nuestra experiencia en el ejercicio docente en los niveles

    de educación Primaria y Secundaria en las últimas dos décadas nos permite

    corroborar lo señalado líneas arriba, encontrando que los esfuerzos estatales a través

    del Ministerio de Educación por una mejora efectiva en los logros del aprendizaje de

    los estudiantes, no se traducen en los resultados esperados por la concurrencia de

    factores que están mediando y afectando dichos resultados.

    Con base en dicha experiencia, se ha podido observar la presencia de factores

    contextuales en el ámbito personal, familiar, escolar y social que, de una u otra

    forma, están afectando el rendimiento escolar y que es necesario conocer en

     profundidad con la finalidad de desarrollar acciones de intervención sobre ellos para

    reducir o neutralizar su impacto.

    La presente investigación intenta abordar esta problemática y, para ello, se

    toma como objeto de estudio a los estudiantes de ambos sexos de 5° de grado de

    secundaria de las diez instituciones educativas de dicho nivel que integran la red

    educativa N° 03, de un total de 15, pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa

    Local N° 05, en la jurisdicción de los distritos de San Juan de Lurigancho/El

    Agustino.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    11/101

     

    11

    2.2. Formulación del problema

    Lo antedicho nos motiva la necesidad de indagar sobre los factores que influyen en

    el rendimiento escolar y determinar cuál es el nivel o magnitud de su impacto, con el

     propósito de identificar las estrategias de intervención más apropiadas orientadas al

    mejoramiento del desempeño escolar en los estudiantes.

    2.2.1. Problema General

    Estas consideraciones nos han llevado a formular los siguientes problemas de

    investigación:

    ¿Qué relación existe entre los factores socioculturales y el rendimiento escolar de los

    estudiantes de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05 de San Juan de Lurigancho?

    2.2.2. Problemas Específicos

    Problema específico 1

    ¿De qué manera se relaciona el nivel socioeconómico familiar con el rendimiento

    escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 de San Juan de

    Lurigancho? 

    Problema específico 2

    ¿Qué relación tienen las características económicas, las características de la vivienda

    y servicios y las características socioculturales con el rendimiento escolar de los

    estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 de San Juan de Lurigancho?

    Problema específico 3

    ¿En qué medida influye la calidad docente en el rendimiento escolar de los

    estudiantes de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05 de San Juan de Lurigancho?  

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    12/101

     

    12

    Problema específico 4

    ¿Cómo se relacionan el desempeño docente, la metodología y uso de materiales, las

    actitudes del docente y la evaluación del docente con el rendimiento escolar de los

    estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 de San Juan de Lurigancho?

    2.3. Objetivos

    2.3.1. General

    Determinar la relación que existe entre los factores socioculturales y el

    rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05 de

    San Juan de Lurigancho. 

    2.3.2. Específicos

    Objetivo específico 1

    Explicar la relación existente entre el nivel socioeconómico familiar y el

    rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 de

    San Juan de Lurigancho.

    Objetivo específico 2

    Explicar la relación que tienen las características económicas, las características de

    la vivienda y servicios y las características socioculturales con el rendimiento escolar

    de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 de San Juan de

    Lurigancho.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    13/101

     

    13

    Objetivo específico 3

    Identificar la influencia que la calidad docente tiene sobre el rendimiento escolar de

    los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05 de San Juan de

    Lurigancho.

    Objetivo específico 4

    Establecer la relación que existe entre el desempeño docente, la metodología y uso

    de materiales, las actitudes del docente y la evaluación del docente   con el

    rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 deSan Juan de Lurigancho.

    2.4. Antecedentes

    2.4.1. Internacionales

    1)  González, C. (2003).  Factores determinantes del bajo rendimiento

    académico en educación secundaria. Tesis doctoral, Facultad de Educación,

    Universidad Complutense de Madrid, 453 pág.

    La investigación se plantea tres propósitos centrales:

    1.  Determinar una función o ecuación que permita, en función de ciertas

    variables, clasificar y diferenciar a los alumnos en base a su rendimiento

    académico.

    2.  Establecer perfiles o grupos de rendimiento en función de una serie de

    variables que se consideran asociadas a él.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    14/101

     

    14

    3. Plantear propuestas de intervención para prevenir y disminuir el fracaso

    escolar acorde con los resultados obtenidos.

    Para determinar la población objeto de estudio, el autor eligió la zona Este de la

    comunidad de Madrid, una de las que el bajo rendimiento y las tasas de fracaso

    escolar son bastante elevadas y la renta per cápita es relativamente baja. La muestra

    la componen un elevado número de estudiantes de 22 Institutos de Educación

    Secundaria (I.E.S.) pública.

    El diseño de investigación es no experimental, de carácter correlacional. Los

    datos de las variables explicativas se recogen mediante cinco instrumentos de

    medida (algunos realizados ad hoc y otros adaptados de instrumentos publicados y

    estandarizados), que deberán responder los alumnos. Con respecto a la variable

    criterio, las escuelas estudiadas son las encargadas de proporcionar las calificaciones

    requeridas (generales y por materias) de los alumnos, a pesar que se aplicó una

     prueba objetiva de rendimiento en matemáticas para comprobar su relación con las

    calificaciones otorgadas por los profesores.

    Los resultados del estudio apuntan hacia dos perfiles determinados de alumnos.

    Unos, relacionados con un rendimiento académico suficiente, estrategias de

    aprendizaje apropiadas, nivel socioeducativo alto de los padres y motivación

    orientada a la tarea. Otros, con un rendimiento académico bajo, dificultad para

    utilizar correctamente algunas estrategias de aprendizaje, nivel socio educativo

    familiar bajo y motivación orientada a los exámenes.

    La conclusión fundamental que plantea el autor es que la mayoría de las

    variables que discriminan entre los alumnos de rendimiento bajo y el resto, aexcepción de las relacionadas con las familias, están en manos de la educación y que

    todas ellas son susceptibles de modificación.

    Recomienda que las conclusiones a las que arriba el estudio deben ser tomadas

    con mucha cautela pues la influencia del contexto y las circunstancias en las que se

    ha llevado a cabo la investigación plantean los límites entre los resultados y la

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    15/101

     

    15

    realidad. Asimismo, propone que el campo de investigación estudiado debe ser

    abordado desde otras perspectivas, indagando sobre los factores causales que

    explican el fracaso escolar.

    2)  Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. & Feu, S. (2011).

    Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos

    de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, vol. 29.

     Núm. 1, pp. 83-96, España.

    El estudio tiene como objetivo principal analizar la influencia que ejercen los

    determinantes culturales sobre el rendimiento académico de los estudiantes de

    educación secundaria obligatoria de Badajoz, España.

    La población estuvo determinada por los estudiantes de ESO de la ciudad de

    Badajoz, España y la muestra estuvo representada por 1197 alumnos (49,9% varones

    y el 50,1% mujeres, con una edad media de 14 años) de la enseñanza pública,

    concertada o por convenio y privada.

    Las hipótesis que los autores manejan para este estudio son:

    a)  Las dimensiones del ambiente familiar tienen una relación positiva directa

    con la empatía y la actitud hacia el centro educativo.

     b)  Los profesores ejercen una influencia significativa en la mejora del

    rendimiento académico y una mayor probabilidad de respuesta por parte

    del centro escolar.

    c)  El nivel económico y cultural de los padres está especialmente relacionado

    con el rendimiento académico.

    Metodológicamente, se realizó un estudio epidemiológico, no experimental,

    cuantitativo y descriptivo-correlacional, mediante un muestreo aleatorio por

    conglomerados, con una muestra representativa. Se aplicó un cuestionario para los

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    16/101

     

    16

    datos personales y familiares, con respuestas cerradas en el que se determinan las

    variables socioculturales.

    Del análisis de los resultados se concluye que son las mujeres las que muestran

    mejores rendimientos académicos que los hombres, por estar más motivadas

    intrínseca y extrínsecamente a estudiar. Por otro lado, las características escolares

    (institucionales y pedagógicas), afectan significativamente el rendimiento escolar, en

    tanto los recursos educativos y físicos son decisivos para la eficacia de la escuela,

    según el contexto escolar. El grado de estudio y la edad no son variables que afecten

    de forma significativa el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria.

    Ser concluye que la estructura familiar sí afecta significativamente el

    rendimiento escolar del estudiante, según el ambiente que se percibe en casa,

    confirmando la importancia que ejercen los padres en la educación y rendimiento

    académico de sus hijos. Los estudiantes provenientes de hogares disociados son los

    que tienen los peores resultados debido al ambiente permisivo.

    3) Lizasoain, L., Joaristi, L., Lukas, J. & Santiago, K., (2007). Efectos

    contextuales del nivel socioeconómico sobre el rendimiento académico en la

    educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma Vasca (España).

    Estudio diferencial del nivel socioeconómico familiar y el del centro escolar.

     Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol.

    15. 

    La investigación se propone analizar el efecto contextual del NSE sobre el

    rendimiento académico en Matemáticas y Lengua en la Educación SecundariaObligatoria en la Comunidad Autónoma Vasca (España), realizando un estudio

    diferencial del nivel socioeconómico familiar y de la escuela.

    Para abordar el estudio, los autores parten, primero, comprobando la existencia

    o no del efecto contextual, para luego determinar su nivel de influencia en el

    rendimiento académico de los estudiantes. El efecto contextual al que hace referencia

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    17/101

     

    17

    el estudio se determina a partir de modelos jerárquicos lineales, para lo cual se parte

    de una hipótesis de trabajo de doble riesgo, que sostiene que hay una relación

    directa entre el NSE familiar, la media del NSE de la escuela y el rendimiento

    académico de los estudiantes.

    Los resultados del estudio diferencial de los NSE familiar y escolar, luego de

    aplicadas las técnicas de recojo de información y de análisis de datos

    correspondientes, determinaron que los estudiantes de NSE familiar bajo que acuden

    a escuelas de nivel más alto son los que obtienen mejores resultados académicos,

    sólo superados por los estudiantes de NSE familiar alto que acuden a escuelas

    también de NSE alto.

    4)  Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias

    diferenciales de factores externos e internos.  Revista latinoamericana de estudios

    educativos (México), 29(1), 69-92.

    El trabajo tiene como propósitos revisar, en primer lugar, las principales

    conclusiones de la literatura especializada sobre los factores externos e internos que

    influyen en el rendimiento escolar en Latinoamérica. Asimismo, analizar en

     profundidad la influencia de los factores externos, especialmente, del capital

    económico y el capital cultural de las familias de los estudiantes, con base en datos

    de logros en matemática y comunicación. Finalmente, analizar el comportamiento de

    los resultados escolares al incorporar una variable interna propia del sistema escolar:

    la cobertura de las materias escolares alcanzada por los docentes durante el año

    escolar en las asignaturas evaluadas.

    Para analizar los datos de resultados en matemática y castellano, a partir de la

    evaluación SIMCE en Chile para el año 1998, los autores utilizaron el programa

    AMOS, para calcular coeficientes estandarizados de regresión en el total de alumnos

    chilenos (235,405).

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    18/101

     

    18

    En conclusión, se destaca el rol de la madre como factor endógeno

    gravitacional en el rendimiento escolar, asociado al nivel socioeconómico familiar y

    a su nivel de instrucción.

    Para las variables externas, el modelo utilizado explica mejores resultados en

    matemática que en castellano, explicando con ello que el sistema escolar tiene cierta

    capacidad de intervención y puede modificar en algo las condiciones socioculturales

    de sus estudiantes.

    5)  Gil, J. (2009). Papel del contexto socioeconómico y cultural en el

    rendimiento educativo.  Policy papers, Fundación Centro de Estudios Andaluces.

    Andalucía, España, núm. 2.

    El trabajo analiza la relación entre las características sociales, económicas y

    culturales de las familias y el rendimiento educativo alcanzado por los estudiantes en

    niveles de la escolarización obligatoria. Se presentan los resultados obtenidos para la

    Comunidad Autónoma Andaluza en el marco de las evaluaciones de diagnóstico que

    desarrolló la Consejería de Educación desde el curso escolar 2006-2007. Los

    resultados permitieron valorar las posibilidades de intervención y formular

    recomendaciones más apropiadas con el fin de optimizar el apoyo de las

    instituciones escolares y de las familias en el aprendizaje del alumnado.

    Metodológicamente, el análisis del contexto familiar del alumnado andaluz y su

    relación con el rendimiento se ha basado en la recogida de información mediante

     procedimientos de encuesta. El análisis de contexto se centra en la cohorte de

    alumnado que finaliza el 4º curso de Educación Primaria y 2º de EducaciónSecundaria Obligatoria, abarcando a todos los centros públicos y concertados

    andaluces. En total, se ha trabajado con colectivos de padres y madres que se

    aproximan a los 70.000 en cada nivel educativo.

    Se muestra la relación de las variables contextuales familiares y escolares con

    el rendimiento, operativizado a través de los resultados obtenidos en pruebas que

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    19/101

     

    19

    miden en el alumnado las competencias matemáticas, lingüísticas y de conocimiento

    e interacción con el mundo físico y natural. Los resultados se expresan en una escala

    de puntuaciones numéricas, con un valor de 500 para la media del rendimiento

    obtenido por el alumnado andaluz participante en la evaluación y fijando una

    desviación típica de 100.

    Los resultados presentados permiten constatar la existencia de una relación

    entre rendimiento y contexto familiar, y por tanto confirman la premisa de que el

    alumnado andaluz procedente de hogares desfavorecidos desde el punto de vista

    socioeconómico tiende a obtener peores resultados.

    Si bien las posibilidades de las políticas educativas para intensificar el efecto

    compensatorio de la escolarización y alcanzar mayores cotas de equidad pasan por

     potenciar la eficacia de las escuelas, también es posible la intervención sobre el

    contexto familiar y sobre los factores que desde éste condicionan el progreso escolar

    de los individuos.

    6)  Casero, A. (2008). Propuesta de un cuestionario de evaluación de la

    calidad docente universitaria consensuado entre alumnos y profesores. RIE,, vol 26,

    núm. 1

    La investigación trata sobre una propuesta para elaborar un instrumento de

    medida de la calidad docente, pero con la particularidad de que dicho instrumento se

    formula desde una perspectiva consensuada entre maestros y estudiantes utilizando

    el Inventario de Evaluación Docente Universitario (IDEDU) en la Universidad de

    Murcia, España.

    2.4.2. Nacionales

    1)  Monrroy, M. (2012). Desempeño docente y rendimiento académico en

    matemática de los alumnos de una institución educativa de Ventanilla –  Callao. Tesis

     para optar el grado de Maestro en Educación.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    20/101

     

    20

    Es una investigación no experimental de diseño descriptivo correlacional que

    se propone investigar el desempeño docente en relación con el rendimiento

    académico de los estudiantes de una I.E. en Ventanilla-Callao.

    Trabaja con una población-muestra de 94 estudiantes entre 11 y 13 años a los

    que se les aplicó una encuesta y una prueba de rendimiento académico en

    matemática.

    Los resultados determinaron que existe una correlación positiva entre el

    rendimiento académico y sus componentesde desempeño docente. Se halló, además,

    una diferencia significativa entre los promedios del desempeño docente según los

    niveles de rendimiento académico.

    2)  Miranda, L., (2008). Factores asociados al rendimiento escolar y sus

    implicancias para la política educativa del Perú, Lima, 29 págs.

    La investigación presenta los hallazgos de los estudios de factores asociados al

    rendimiento estudiantil realizados desde la información recogida en las últimas

    evaluaciones nacionales, para discutir probables rutas por las que debe discurrir la

     política educativa. Realiza un análisis de dichas evaluaciones y sus resultados a

     partir de los modelos jerárquicos lineales para explicar los factores que explican las

    diferencias en el rendimiento escolar.

    3)  Vera, O. & Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico:

     presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque.  Revista delCuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6 (1), 41-45.

    La investigación presenta una propuesta para elaborar una escala de

    medición del nivel socioeconómico, aproximándola al estatus socioeconómico

    contextualizado de las familias de una población de la localidad de Lambayeque,

    dado el nivel de complejidad que presenta esta variable teóricamente controvertida.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    21/101

     

    21

    2.5. Justificación

    2.5.1. Teórica

    La presente investigación es teóricamente importante porque pretende hacer uso de

    los fundamentos teóricos existentes sobre la materia de estudio para entender y

    explicar su lógica de funcionamiento así como la relación que existe entre las

    variables intervinientes.

    2.5.2. Práctica

    Desde el punto de vista práctico, se espera que los resultados obtenidos nos permitan

    anticipar los efectos de los factores estudiados en el desempeño escolar de nuestros

    estudiantes para con la finalidad de proponer acciones orientadas a reducir su

    impacto distorsionante.

    2.5.3. Metodológica

    Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se propone hacer uso del

    modelo multivariante y de los métodos, técnicas e instrumentos asociados a él

    aplicados a la realidad escolar de nuestra área educativa de influencia, para explicar

    objetivamente el nivel de relación y significatividad entre sus variables.

    2.5.4. Epistemológica

    En su libro (Graden, 2010), este autor manifiesta lo siguiente:

     El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen

    etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde

    encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más

    aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se

     puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar

    “discurso”. 

     Epistemología

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    22/101

     

    22

     La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el

    conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para

     justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta

    históricos que entran en juego.

     En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la

    epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a travésde la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es

    el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo

    comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

     Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez,

    durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el

    término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas

    teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.

     Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología.

     Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la

    epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría

    acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrirel origen y el alcance de dichos conocimientos.

     La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia,

    aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un

    ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los

    epistemólogos.

    Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que

    resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor:

     se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los

    científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o

    incrementar el conocimiento científico.

     Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el

    conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el

    conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el

    epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor

    a nivel social.

     Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo

    largo de la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el

    caso de Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la

     Literatura, que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la

    ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del

    llamado neopositivismo lógico.

    Según lo manifestado por (Lazo, 2014), en el libro Pedagogía de la Educación

    Superior:

     La epistemología parte de sustentar sobre bases sólidas la ciencia de la

    educación; no obstante, en el diagnóstico cabe preguntarse por qué la mayoría de

    nuestros maestros realizan una práctica pedagógica repetitiva, instrumental y

    enajenante.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    23/101

     

    23

     Por tal motivo, la epistemología se convierte en una mediación reflexiva entre el

    desarrollo científico y el resto de la cultura. De ahí que surja la pregunta ¿Qué tipo de

    educación es la que más conviene a la sociedad colombiana?

     El maestro Estanislao Zuleta se pregunta qué significa enseñar, y contesta desde

    la línea de Platón, según lo expone en El sofista, que el problema fundamental de la

    educación es combatir la ignorancia. Platón considera que la educación no es un problema similar al de dar de comer a un hambriento, pues en este caso el asunto sería

    muy sencillo. El verdadero problema es hacer salir a alguien de una indigestión para

    que pueda tener apetito. Porque lo que impide el acceso al saber, lo que Platón

    denomina “ignorancia”, no es una carencia,  es, por el contrario, un exceso de

    opiniones en las que tenemos una confianza infundida. El prejuicio, como lo llamara

     Descartes, Spinoza o Kant, y que Platón denominaba la “opinión”, está siempre

     presente. La idea de Platón es, pues, que la educación efectiva tiene que comenzar por

    crear una necesidad de saber por medio de la crítica de la opinión.

     En segundo lugar, esa necesidad de saber no es pensada por Platón como una

    necesidad de información sino como una necesidad de pensar. El segundo criterio es

    aprender a pensar por sí mismo. Platón llega a decir en El banquete que el

    conocimiento no se transmite de un hombre a otro como se trasmite el agua de unacopa a otra por medio de una mecha de lana, sino que es necesario que cada cualencuentre el saber por su proceso y pueda dar cuenta de lo que sabe por haber

    realizado él ese proceso. Es decir, piense por sí mismo sus conclusiones a partir de sus

     propias premisas.

     Luego, la educación pasa a ser una producción de mercancía que deberá quedar

     sometida a la lógica de la producción de mercancías: mínimo de tiempo, máximo de

    utilidades; de esta manera se desarrollará acelerando no la formación sino la

    información, los conocimientos que serán adquiridos en un mercado de trabajo, el cual

    es cada vez más especializado y más restringido en cuanto al campo que se debe

    operar. Hoy día es posible formar entonces, a título de ejemplo, ingenieros con alto

    nivel de conocimiento en determinadas formulas, pero prácticamente analfabetas en

    otros campos vitales, sin capacidad de reflexión sobre asuntos políticos, literarios,humanos, etc.

     Hay muchas cosas que no podemos cambiar, el ritmo, el tiempo, un pensum, pero

    hay otras cosas que como docentes podemos mejorar, pensar nosotros mismos nuestras

    asignaturas, inquietarlas, transmitirles entusiasmo, generar capacidad de asombro,transmitir pasión por el conocimiento y la capacidad de aprender disfrutando.

    2.6. Marco teórico

    El objetivo central de las políticas educativas de los diferentes países,

    independientemente del nivel de desarrollo que ostenten, se centra en garantizar una

    educación de calidad a su población estudiantil como base fundamental para el

    desarrollo. Para tal fin, una de sus principales preocupaciones consiste en identificar

    todos aquellos factores que influyen, de una forma u otra, en el logro de niveles de

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    24/101

     

    24

    desempeño escolar óptimos, a fin de realizar acciones de intervención que potencien

    dichas influencias en función de los propósitos deseados.

    En opinión de (Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. & Feu, S.,

    2011, pág. 85), siguiendo a Pérez (1997):

     En un principio, se consideró que el rendimiento académico dependía

    exclusivamente de la voluntad e inteligencia del alumno, sin embargo se ha demostrado

    que existe un gran número de factores relacionados entre los que destaca el entrono

    [sic] socioeconómico familiar y cultural, además de la relación con el profesor, el

    centro escolar, etc… 

    Siguiendo a Cú y Aragón (2006), afirman que:

     En los años sesenta se comenzó a demostrar que el rendimiento académico o

    escolar dependía, además de factores individuales, de otros socioculturales, como son

    el género, el nivel de vida material, ingresos, tipo de vivienda, composición familiar,

    categoría ocupacional de los padres, así como, las que se refieren a las condiciones

    culturales, tales como el nivel educativo de los padres, actitudes y valores hacia la

    educación, patrones lingüísticos, hábitos de estudio y de esparcimiento, acceso a bienes

    culturales como libros revistas.

    Como se puede ver, no son pocas las variables que inciden en el estado

    del rendimiento escolar que muestran los estudiantes, cualquiera sea el nivel

    educacional que cursen.

    De esta variedad de factores asociados al rendimiento escolar, hemos

    centrado nuestra investigación en el nivel socioeconómico, el nivel cultural y la

    calidad docente, sin desmerecer los demás, por considerar que están directa y

    estrechamente relacionados con el nivel de desempeño escolar.

    2.6.1.  Nivel socioeconómico familiar y rendimiento escolar

    El rendimiento escolar, también conocido como rendimiento académico o logro

    escolar, ha sido objeto de numerosos estudios desde hace varias décadas,

    comprendiendo las variadas dimensiones o ángulos sociales en los que se manifiesta.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    25/101

     

    25

    Desde esta perspectiva, los investigadores se han interesado por desentrañar la

    naturaleza, el nivel de influencia y el rol que juegan la variedad de factores que

    inciden sobre el rendimiento escolar.

    Entre estos factores, adquiere particular relevancia el nivel socioeconómico de

    las familias como uno de los que influyen significativamente en el rendimiento

    escolar. Al respecto, (Lizasoain, L., Joaristi, L., Lukas, J. & Santiago, K., 2007, pág.

    3), citando a Willms (2003), sostienen que:

    …a edad temprana, los niños de familias de SES [Socioeconomic Status] bajo

    tienen más riesgo de padecer problemas de conducta y muestran un desarrollo

    cognitivo más bajo. Durante el periodo escolar, estos sujetos obtienen malos resultados

    académicos y tienden en mayor grado a abandonar prematuramente la escuela. En laadolescencia, tienen un mayor riesgo de padecer obesidad, de tener adicciones a lasdrogas, o de mantener conductas sexuales de riesgo. En la edad adulta, experimentan

    más problemas mentales y de salud y tienden a morir a edad más temprana.

    Y a renglón seguido, (Lizasoain, L., Joaristi, L., Lukas, J. & Santiago, K., 2007, pág. 3) coincidiendo con los resultados del informe Coleman (1966), agregan:

    …ni la escuela, el currículo o los recursos tienen una influencia sustantiva en elrendimiento de los estudiantes. Por el contrario, factores como el nivel social,

    económico y cultural de las familias, de los propios centros educativos, del contexto

     global, son fuentes claras de desigualdades y están fuertemente asociados a lasdiferencias en rendimiento.

    Los autores terminan sosteniendo el concepto de efecto contextual que el nivel

    socioeconómico tiene sobre el rendimiento escolar , cuando afirman que “se da un

    importante efecto contextual asociado a las características demográficas del aula o

    del centro escolar; efecto que tiene o puede tener una influencia incluso superior a

    los efectos individuales a nivel familiar” (Lizasoain, L., Joaristi, L., Lukas, J. &

    Santiago, K., 2007, pág. 4).

    Por otra parte, (Hernández, E. y González, J., 2011, pág. 190), citando a Duru-

    Bellat (2004), concluyen que “en general, la ocupación de los padres y su nivel de

    educación ejercen, separadamente, una influencia particular cuando son incluidos en

    un mismo modelo para explicar el desempeño escolar”.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    26/101

     

    26

    En su estudio sobre el papel del contexto socioeconómico y cultural en el

    rendimiento educativo realizado para la Comunidad Autónoma Andaluza (Gil, J.,

    2009, págs. 1-2) sostiene que:

     La gran mayoría de los estudios realizados durante las últimas décadas haconcluido la existencia de una relación entre rendimiento educativo y las

    características socioeconómicas y culturales del contexto en el que se desenvuelve el

    alumno, y en particular de variables relativas al contexto familiar.

    Asimismo, más adelante, (Gil, J., 2009, pág. 2) sostiene que:

     En el contexto nacional, los trabajos que se han centrado sobre el análisis delrendimiento académico han incluido generalmente indicadores relativos al nivel

     socioeconómico y cultural de las familias, encontrando que éstos juegan un papel

    importante en la predicción…

     A las evidencias que aportan estos trabajos se unen las obtenidas a partir de

    evaluaciones internacionales en las que ha participado nuestro país, como las yacitadas TIMMS y PISA, o las evaluaciones nacionales llevadas a cabo por el Instituto

    de Evaluación. En una de las más recientes, se destaca una vez más la relación entre el

    rendimiento y el estatus social, económico y cultural de las familias.

    Como se puede apreciar del análisis de los estudios citados, entre otros, se

     puede concluir que el nivel socioeconómico de las familias viene a constituir un

    importantísimo factor que influye notablemente en el rendimiento académico de los

    estudiantes. Además, las investigaciones realizadas concluyen que dicha influenciatiene una relación directa; es decir, los mejores niveles de rendimiento escolar están

    asociados con la pertenencia familiar a niveles socioeconómicos más altos; mientras

    que la pertenencia a niveles socioeconómicos más bajos está asociada, por lo

    general, a niveles de desempeño escolar también bajos.

    Nivel cultural y rendimiento escolar

    Otro factor asociado al rendimiento escolar es el relacionado al nivel cultural de las

    familias de las cuales proceden los estudiantes.

    Al respecto, (Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. & Feu, S., 2011,

     pág. 85), siguiendo a Peregrina, García y Casanova (2002), afirman que “se ha

    demostrando [sic] que los hijos de los padres con estilos parentales democráticos son

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    27/101

     

    27

    los que tienden a obtener mejores resultados académicos”. Citando a Berger (2004)

    continúan afirmando que

    … pertenecer a un entorno menos aventajado, como el que supone crecer en

     familias no nucleares (padres separados) o desestructuradas o con un nivel de estudios

    bajo, dificulta el aprendizaje y se correlaciona con una mayor tasa de abandono

    escolar.

    En alusión al lugar de origen de los padres y siguiendo las investigaciones de

    Gutiérrez (2009), sostienen que “…del mismo modo, los inmigrantes de primera

    generación tienden a obtener resultados algo peores que los de los alumnos nacidos

    en España”. Y terminan concordando con Ruiz de Miguel (2009) al afirmar que

    “…la clase social, entendiendo ésta como el nivel económico y cultural de los

     padres, también ha sido especialmente relacionada con el rendimiento académico”. 

    Estas investigaciones nos permiten concluir que el nivel cultural de los padres,

    estudiado a través de indicadores como su grado de escolaridad, su lugar geográfico

    de origen, hábitos y estilos de vida y el tipo de hogares que constituyen, asociados a

    sus niveles de ingresos y de acceso a los recursos tecnológicos, constituye una

    variable importante que está directamente asociada al desempeño escolar de los

    hijos, cuyo análisis debe tomarse muy en cuenta al momento de adoptar decisiones

    de intervención para mejorar los índices de desempeño escolar de nuestros

    estudiantes.

    2.6.2.  Calidad docente y rendimiento escolar

    La calidad docente es una variable que también está asociada a un conjunto de

    indicadores que definen el desempeño del profesional de la educación y su

    contribución sostenida a la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes.

    Entre estos indicadores podemos mencionar: el perfil del estudiante como

    futuro profesional de la educación, su formación profesional misma, sus actitudes y

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    28/101

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    29/101

     

    29

     La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas,

    adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador

    de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la

    cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y seleccionadas)

     y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser

    considerados, por una parte, como productos de la acción, y por otra, como elementos

    condicionantes de la acción futura.

    El autor (Austin, 2000, pág. 11) concluye que:

     La cultura es un entramado de significados compartidos, significados que

    obtienen su connotación del contexto (geografía, clima historia y proceso productivos),

     pero que habita en la mente de los individuos dándoles una identidad cultural

    específica; justificándose el argumento teórico que nos dice que la cultura está tanto en

    la mente de los individuos como en el ambiente en que ellos viven.

    En esta línea de pensamiento, podemos afirmar que el nivel cultural vendría aser el grado en el que los individuos han incorporado esas pautas de comportamiento

    a su vida cotidiana y cómo éstas moldean (influyen o determinan) su relación con los

    demás individuos de su entorno familiar y social.

    2.7.2. 

    Calidad docente

    La calidad docente es una definición de carácter multidimensional y compleja, que

    va desde los aspectos formales de desempeño docente, su dedicación al trabajo, el

    dominio y desarrollo de la materia, la interacción con los alumnos, el uso de los

    recursos didácticos hasta el desarrollo de los procesos de evaluación (Apodaca, P. y

    Rodríguez, M., 1999, págs. 315-317).

    En coherencia con esta afirmación, (Castilla, 2011, pág. 178) sostiene que:

    con el término calidad docente queremos hacer referencia a todas aquellas

    actuaciones destinadas a mejorar los conocimientos, competencias y habilidades del

     profesor […] , todas ellas con repercusión inmediata en el aula y donde el papel de la

    innovación educativa ocupa un lugar imprescindible.

    2.7.3.  Rendimiento escolar

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    30/101

     

    30

    Es un término multidimensional, para el que se emplean indistintamente como

    sinónimos los conceptos de aptitud escolar, rendimiento escolar o desempeño

    académico (Navarro, 2003, pág. 2). Este autor, citando a Jiménez (2000), citado

    también por (Reyes M. , 2011, pág. 45) sostiene que el rendimiento escolar es un

    “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con l a norma

    de edad y nivel académico” (Navarro, 2003, pág. 2).

    Por su parte, (Reyes Y. , 2003, pág. 36), coincidiendo con Pizarro (1985),

    afirma que, desde la perspectiva del alumno, el rendimiento académico [o escolar]

    “es una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de

    ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos”. 

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    31/101

     

    31

    CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    32/101

     

    32

    3.1. Tipo y nivel de investigación

    3.1.1.  Tipo de investigación

    Según el tipo, esta investigación es descriptiva y no experimental. Es descriptiva

     porque observamos el proceso o fenómeno en el tiempo, siendo el objetivo general

    determinar la relación existente entre los factores socioculturales y el rendimiento

    escolar. Atendiendo a lo manifestado por (Hernández y otros, 2010, págs. 80-83), la

    investigación que se va a desarrollar es una investigación de enfoque cuantitativo,

    descriptivo correlacional. Las investigaciones cuantitativas son las que se realizan

    utilizando la recolección de datos para probar una hipótesis, con base en la medición

    numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de conducta y probar

    teorías.

    Según lo manifestado en la tesis (Conchado, 2011), el análisis multivariante no

    es fácil de definir. En un sentido amplio, se refiere a todos los métodos estadísticos

    que analizan simultáneamente medidas múltiples de cada individuo u objeto

    sometido a investigación. Cualquier análisis simultáneo de más de dos variables

     puede ser considerado aproximadamente como un análisis multivariante. En sentido

    estricto, muchas técnicas multivariantes son extensiones del análisis univariante

    (análisis de distribuciones de una sola variable) y del análisis bivariante

    (clasificaciones cruzadas, correlación, análisis de la varianza y regresiones simples

    utilizadas para analizar dos variables). Por ejemplo, una regresión simple (con una

    variable predictor) se extiende al caso multivariante para incluir varias variables

     predictor. De la misma forma, la variable dependiente que se encuentra en el análisis

    de la varianza se extiende para incluir múltiples variables dependientes en el análisismultivariante de la varianza, Como veremos más adelante, en muchas ocasiones las

    técnicas multivariantes son un medio de representar en un análisis simple aquello

    que requirió varios análisis utilizando técnicas univariantes. Otras técnicas

    multivariantes, sin embargo, están diseñadas exclusivamente para tratar con

     problemas multivariantes, tales como el análisis factorial que sirve para identificar la

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    33/101

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    34/101

     

    34

    El Nivel exploratorio, se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser

    analizado, por tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e

    identificación de problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se

    opone al estudio cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de

    una investigación cualitativa.

    El Nivel descriptivo, describe fenómenos sociales o clínicos en una

    circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o

    estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios y se estiman parámetros

    con intervalos de confianza. Ejemplo, los estudios de frecuencia de la enfermedad:

    incidencia y prevalencia.

    El Nivel relacional, no son estudios de causa y efecto; sólo demuestran

    dependencia probabilística entre eventos; Ejemplo, los estudios de asociación sin

    relación de dependencia. La estadística bivariada nos permite hacer asociaciones

    (Chi Cuadrado) y medidas de asociación; correlaciones y medidas de correlación

    (Correlación de Pearson).

    El Nivel explicativo, explica el comportamiento de una variable en función de

    otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y deben cumplir otros

    criterios de causalidad. El control estadístico es multivariado a fin de descartar

    asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y

    dependiente.

    El Nivel predictivo, se encarga de la estimación probabilística de eventos

    generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempocomo el tiempo de vida media. Se aplican técnicas de análisis predictivos. Ejemplo,

    la regresión de COX, las series de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan

    Meier y los riesgos de Hazard.

    El Nivel aplicativo, plantea resolver problemas o intervenir en la historia

    natural de la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    35/101

     

    35

    como la científica. Las técnicas estadísticas del control de calidad apuntan a evaluar

    el éxito de la intervención sobre la población en cuanto a proceso, resultados e

    impacto.

    3.2.  Diseño de investigación

    De acuerdo a lo manifestado por (Hernández y otros, 2010, págs. 151-158), el

    diseño que se aplicará a la presente investigación es un diseño no experimental,

    transversal de tipo correlacional. Una investigación tiene diseño no experimental

    cuando se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que se

    observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Dentro del

    diseño no experimental, nuestra investigación es transversal correlacional debido a

    que se describirá la relación entre dos variables en un momento determinado.

    Según las decisiones tomadas, el diseño de investigación que se aplicará será el

    siguiente:

    Donde:

    M: Grupo de estudio

    O: Observación o Medición

    X: Factores socioculturales

    Variables:

    X1 : Nivel socio económico familiar

    X2 : Nivel cultural

    X3 : Calidad docente

    Y: Rendimiento escolar

    r: Relación de asociación. Correlación

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    36/101

     

    36

    Al respecto, para el desarrollo de este tema, (Kerlinger, 2002) sostiene que el

    diseño es un conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas definidas y

    elaboradas previamente para desarrollar el proceso de investigación. Generalmente

    se llama diseño de investigación al plan y a la estructura de un estudio. Es el plan y

    estructura de una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de

    un estudio. El diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema de

    investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía para la

    experimentación (en el caso de los diseños experimentales) y de recopilación y

    análisis de datos.

    En efecto, diremos que es un plan, estructura y estrategia de la investigación.

    Plan: se entiende como un esquema general o programa de la investigación.

    Estructura: paradigma llamado también modelo de las operaciones viables.

    Estrategia: métodos para recopilar y analizar los datos, para dar una respuesta a la

     pregunta de estudio.

    Otra postura responde a (Arnau, 1995), quien define el diseño de investigación

    como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está

    orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas

     planteados (p. 27). Así, el diseño de una investigación se entiende como el plan de

    actuación que permitirá al investigador recoger los datos para solucionar el problema

    de su investigación. Para elaborar este plan, el investigador deberá tomar una serie

    de decisiones. Por ejemplo: decidirá cómo seleccionará la muestra, el número de

    grupos con los que va a trabajar, la manera en que formará los grupos, el número de

    observaciones que se registrará de cada unidad, la forma en que se medirán lasvariables, los controles que se aplicarán sobre el fenómeno que quiere estudiar,

    etcétera.

    Otra óptica al respecto es de (Hernández y otros, 2010, pág. 120), quienes

    señalan que es un instrumento de dirección “guía” con un conjunto de pautas, bajo

    las cuales se realiza una investigación. En mérito de ello el término diseño de

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    37/101

     

    37

    investigación se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información

    que se desea.

    En el enfoque cuantitativo, se utiliza el diseño de investigación para analizar la

    certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular o aportar evidencias de

    los lineamientos de estudio (si no hubiera hipótesis).

    En estudios cualitativos, se puede o no concebir un diseño, se sugiere que sí se

    haga, pero la implementación de los mismos se vuelve más flexible. Lo que no

    significa caos o improvisación; el investigador puede elegir y desarrollar uno o más

    diseños para iniciar previamente la recolección de datos. En otro momento realiza

    una primera inmersión en el campo y después analiza qué diseño de investigación le

    conviene para recolectar la información requerida.

    3.3.  Hipótesis

    3.3.1.  General

    Existe una relación directa y significativa entre los factores socioculturales y el

    rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05 de

    San Juan de Lurigancho.

    3.3.2.  Específicas

    Hipótesis específica 1

    El nivel socioeconómico familiar tiene una relación directa y significativa con el

    rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 de

    San Juan de Lurigancho.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    38/101

     

    38

    Hipótesis específica 2

    Las características económicas, las características de la vivienda y servicios y las

    características socioculturales tienen una relación directa y significativa con el

    rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03-UGEL 05 de

    San Juan de Lurigancho.

    Hipótesis específica 3

    Existe una relación directa y significativa entre la calidad docente y el rendimiento

    escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05 de San Juan de

    Lurigancho.

    Hipótesis específica 4

    Existe una relación directa y significativa entre el desempeño docente, la

    metodología y uso de materiales, las actitudes del docente y la evaluación del

    docente con el rendimiento escolar de los estudiantes de 5° de secundaria de la red03-UGEL 05 de San Juan de Lurigancho. 

    3.4.  Identificación de variables

    Para el presente trabajo se han considerado las siguientes variables de investigación:

    V1: Nivel socioeconómico familiar.-  Variable de tipo cuantitativa, tratada

    como categórica con cinco niveles de respuesta según la escala de Hollingshead:

    Alta, Media Alta, Media, Media Baja y Baja, según la ocupación de los padres.

    V2: Calidad docente.- Variable de tipo cualitativa con cinco categorías de

    respuesta: Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo y Muy Malo.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    39/101

     

    39

    V3: Rendimiento escolar.-  Variable de tipo cuantitativa, categorizada con

    cinco niveles de respuesta: Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo y Muy Malo.

    3.4.1. 

    Operacionalización de variables

    Según (González, 2010, pág. 61), citando a (Ávila, 2006), operacionalizar significa

    “definir las variables para que sean medibles y manejables. Un investigador necesita

    traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las

    definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

    variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación”. 

    En tal sentido, a continuación se presenta el cuadro de operacionalización de las

    variables que hemos identificado en el apartado anterior y que forman parte de

    nuestra investigación.

    Tabla 1 Cuadro de operacionalización de las variables

    Variable Definición conceptual  Definición

    operacional Indicadores  Escala 

    V1: Nivelsocioeconómicofamiliar

    “el nivel socio económico es unasegmentación delconsumidor y lasaudiencias que definela capacidad económicay social del hogar”

    (López, 2009)

    IngresosfamiliaresDistribución delgastoCaracterísticas dela vivienda

     

    Ocupación del padre  Ocupación de la madre  Gastos básicos  Gastos complementarios  Tenencia de la vivienda  Servicios con que cuenta

    la vivienda

    Lickert:

    AltaMedia AltaMediaMedia BajaBaja

    V2: Calidaddocente

    La calidad docente esun proceso de mejoracontinua deldesempeño profesionaldocente que se expresa

    en su aplicación a lamejora de losaprendizajes

    FormacióndocenteProcesos deenseñanza-

    aprendizajeEjercicio docente

      Formación continua  Actitudes positivas  Uso de metodologías de

    E-A  Dominio de metodologías

    de E-A  Desempeño docente  Calidad del servicio

    docente

    Lickert:

    1. Totalmente endesacuerdo

    2. En desacuerdo 3.  Ni en

    desacuerdo nide acuerdo 

    4. De acuerdo 5. Totalmente de

    acuerdo 

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    40/101

     

    40

    V3: Rendimientoescolar

    “El rendimiento

    académico es unindicador del nivel deaprendizaje alcanzado

     por el alumno” (ReyesY. , 2003, pág. 37)

    CaracterísticasEntorno familiarAmbiente escolar

    Dificultades delaprendizajeResultados delaprendizaje

    Con la institucióneducativaCon losresultados delaprendizaje

    Logros personales

      Habilidades para elestudio

      Interés por el aprendizaje  Predisposición para el

    estudio  Estatus e influencia del

    entorno familiar  Organización de la escuela  Gestión escolar  Deserción escolar  Calificaciones promedio  Infraestructura y servicios  Identidad con la

    institución  Expectativas de

    rendimiento  Logros académicos  Éxito escolar

     

    Mejoramiento personal delestudiante

    Lickert:

    1. Totalmente endesacuerdo

    2. En desacuerdo 3.  Ni en

    desacuerdo nide acuerdo 

    4. De acuerdo 5. Totalmente de

    acuerdo 

    Fuente: Elaboración propia

    3.5.  Población, muestra y muestreo

    3.5.1.  Población

    Según lo manifestado por (Hernández y otros, 2010, pág. 174), al citar a (Selltiz

    et al, 1980), se define la población como el conjunto de todos los casos, personas o

    cosas que tienen una serie de características comunes y que se constituirán en

    motivo de investigación.

    Para la presente investigación, la población está representada por los

    estudiantes de 5° grado de educación secundaria de las 10 instituciones educativas

     pertenecientes a la red 03 de la Unidad de Gestión Educativa local (UGEL) 05,

     jurisdicción de los distritos de San Juan de Lurigancho/El Agustino, la cual asciende

    a 752 estudiantes de ambos sexos, según puede observar en la siguiente tabla:

    Tabla 2  Población estudiantil de educación secundaria de las instituciones educativas de la red 03 -UGEL 05 SJL/EA, 2014

    N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° DE

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    41/101

     

    41

    Fuente: Elaboración propia en base a ESCALE,  Población escolar por institución educativa al 2014 .

    Ministerio de Educación de Perú

    3.5.2. 

    Muestra

    De acuerdo a lo presentado por (Hernández y otros, 2010, pág. 173), la muestra se

    define como un subgrupo de la población que debe ser representativa de ella, puesto

    que pocas veces es posible medir a toda la población. Para determinar la muestra en

    esta investigación, se hará uso de las tablas de Fisher-Arkin-Colton para obtener un

    tamaño de muestra representativa probabilística estratificada.

    Será probabilística porque se refiere “al subgrupo de la población en el que

    todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos” (Hernández

    y otros, 2010, pág. 176).

    Será estratificada, “…porque la población se divide en segmentos y se

    selecciona una muestra para cada segmento” (Hernández y otros, 2010, pág. 180).

    Por esta razón, los estudiantes de cada una de las 10 instituciones educativas se

    constituyen en una subpoblación censal de la que determinaremos una muestra

    representativa en la que cada uno de los estudiantes tenga la misma posibilidad de

    ser elegido, lo que nos permitirá generalizar sus resultados a todas las instituciones

    educativas objeto del estudio. Determinamos el tamaño de la muestra mediante la

    aplicación de la siguiente fórmula:

    ESTUDIANTES1 0071 Ntra. Sra. de la Merced 832 1181 Albert Einstein 593 0076 María Auxiliadora 224 113 Daniel Alomía Robles 1515 1173 Julio C. Tello 55

    6 0130 Héroes del Cenepa 1577 121 Virgen de Fátima 328 0134 Mario Florián 809 0147 Luis A. García Rojas 94

    10 0045 San Antonio 19TOTAL DE ESTUDIANTES 752

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    42/101

     

    42

    . .. . ( − 1)   +   . .  

    (1.96)  × 0.5 × 0.5 × 752(0.05)   × (752− 1)  +(1.96)   ×0.5 ×0.5  3.8416 ×0.25 ×7520.0025 × (751) + 3.8416 × 0.25 722.22081.8775+0.9604 

    722.22082.8379   254.4912787624652   

    A partir de este tamaño de muestra, se determinará el tamaño muestral para

    cada estrato (institución educativa), según lo propone (Hernández y otros, 2010, pág.181):

     ℎ ℎℎ ℎ Donde:

     Nh = población de cada estrato

    nh = muestra de cada estrato

     sh  = desviación estándar de cada elemento en un determinado estrato

    k = factor constante

    De donde se tiene que:

    ℎ  

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    43/101

     

    43

    ℎ 254752 . De donde resulta que el tamaño de la muestra de cada estrato será:

    ℎ (ℎ)(ℎ) Donde: fh = ksh = fracción constante que se multiplicará por la población escolar de

    cada estrato o institución educativa, como podemos apreciar en la siguiente tabla:

    Tabla 3  Determinación de la muestra probabilística estratificada por institución educativa de la red03-UGEL 05 de SJL/EA

    N° Instituciones educativas

    P= N° total deestudiantes por I.E.  

    Muestra ()() 1 0071 Ntra. Sra. de la Merced 83 282 1181 Albert Einstein 59 203 0076 María Auxiliadora 22 74 113 Daniel Alomía Robles 151 515 1173 Julio C. Tello 55 196 0130 Héroes del Cenepa 157 537 121 Virgen de Fátima 32 11

    8 0134 Mario Florián 80 279 0147 Luis A. García Rojas 94 3210 0045 San Antonio 19 6

    Totales 752 254

    Fuente: Elaboración propia

    3.6.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se emplearán para realizar el

     proceso de investigación para cada una de las variables serán las siguientes:

    3.6.1.  Técnicas

    Para el recojo y procesamiento de información se hará uso de técnicas de:

      Medición

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    44/101

     

    44

      Encuesta

      Estadísticas

    3.6.2. 

    Instrumentos

    Se hará uso de los correspondientes instrumentos de recojo de la información:

      Escala de Likert

      Cuestionarios

      Tablas estadísticas

      Gráficos estadísticos

    3.7.  Validación y confiabilidad del instrumento

    La validación delos instrumentos de recojo de información se hará mediante la

    modalidad de juicio de expertos en la materia, para lo cual serán convocados 4

    docentes con grado de Maestro o Doctor, investigadores en el campo educativo.

    En tanto que, para la confiabilidad, ésta se alcanzará sometiendo el instrumento

    al estadístico coeficiente Alfa de Cronbach.

    3.8.  Técnicas de análisis y procesamiento de datos

    3.8.1.  Medidas de tendencia central

    Son cantidades típicas o representativas de un conjunto de datos. Las principales

    medidas son:

    a. Media.- Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total

    de los mismos.Es la medida de localización central de un conjunto de datos. Se

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    45/101

     

    45

    calcula sumando todos los valores de los datos y dividiendo el resultado entre el

    número de observaciones.

    Para un conjunto de n números: X1 X2, X3, X4, X5….Xn 

      ∑  =  b. Moda.-  Es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una distribución de

    datos. Es una medida de localización central de un conjunto de datos. Para un

    conjunto de n  números: X1  X2, X3, X4, X5….Xn, es el valor de  X   que ocurre con

    mayor frecuencia.

    1+ ∆1∆1+ ∆2 ∗  De donde:

     L1 = Límite inferior de la clase modal

     Δ1  = Diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la clase anterior

     Δ2 = Diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la frecuencia de

    la clase siguiente

    C = Amplitud del intervalo o ancho de clase

    c. Mediana.-  Es el valor que divide a una distribución de frecuencias por la unidad,

    una vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.Es una medida de

    localización central de un conjunto de datos. Es el valor intermedio cuando los

    valores de los datos se ordenan en forma ascendente.

    Para un conjunto de n números: X1 X2, X3, X4, X5….Xn 

    n = Tamaño de la muestra o n observaciones:

    En un número impar de observaciones la mediana es el valor intermedio

    1+( 2⁄ ) −

     

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    46/101

     

    46

    De donde:

     L1  = límite inferior de la clase mediana

     N   = Número de elementos de la muestra

    ∑f o Sf 1  = Sumatoria de las frecuencias absolutas menores a la clase mediana

    C   = Amplitud del intervalo o ancho de clase

     Fmediana = Frecuencia Absoluta de la clase mediana

    3.8.2.  Medidas de Dispersión

    a.  Rango (R).- Se utiliza en el caso de las variables cuantitativas.Es la diferencia

    entre el mayor y menor valor de los datos y se determina a partir de las

    observaciones de estos datos.

    á . ( ) −.()b.  Varianza (S2).-  Es la suma de las desviaciones de la media elevadas al

    cuadrado, dividida entre el número de observaciones menos uno.

    ∑(̅ − ) − 1  Donde:

    ̅  = promedio aritmético del conjunto de datos en estudio. = dato, valor u observación N  = tamaño de la muestra

     = sumatoria de los datos

    c. Desviación Estándar (S).-  Es la cantidad promedio en que cada uno de los

     puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    47/101

     

    47

    √ ∑ ( − )= − 1  Donde:

    S  = desviación estándar

     xi= valor de cada una de las dimensiones

     x  = media de la muestra de mediciones

     N   =tamaño de la muestra

    d. Coeficiente Alfa de Cronbach.- El coeficiente Alfa de Cronbach no deja de ser

    una media ponderada de las correlaciones entre las variables (o ítems) que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos formas: a partir de las varianzas (Alfa de

    Cronbach) o de las correlaciones de los ítems (Alfa de Cronbach estandarizado). Hay

    que advertir que ambas fórmulas son versiones de la misma y que pueden deducirse

    la una de la otra. El Alfa de Cronbach y el Alfa de Cronbach estandarizados

    coinciden cuando se estandarizan las variables originales (ítems).

    A partir de las varianzas, el Alfa de Cronbach se calcula así:

    [ − 1] 1 − ∑ =  

    Donde:

     = es la varianza del ítem i,

     = es la varianza de los valores totales observados; y  = es el número de preguntas o ítems.e. Distribución Chi Cuadrado.-  Esta prueba puede utilizarse incluso con datos

    medibles en una escala nominal. La hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula

    una distribución de probabilidad totalmente especificada como el modelo

    matemático de la población que ha generado la muestra.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Varianzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Varianza

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    48/101

     

    48

    Para realizar este contraste se disponen los datos en una tabla de frecuencias.

    Para cada valor o intervalo de valores se indica la frecuencia absoluta observada o

    empírica (Oi ).  A continuación, y suponiendo que la hipótesis nula es cierta, se

    calculan para cada valor o intervalo de valores la frecuencia absoluta que cabría

    esperar o frecuencia esperada ( E i=n·pi, donde n es el tamaño de la muestra y  pi  la

     probabilidad del i-ésimo  valor o intervalo de valores según la hipótesis nula). El

    estadístico de prueba se basa en las diferencias entre la Oiy E i y se define como:

    ( − )

    3.8.3. Pruebas estadísticas

    Análisis de componentes principales

    Análisis factorial

    Análisis discriminante

    Análisis de correlación canónica

    Análisis Cluster

    Análisis de escalamiento dimensional

    Análisis de correspondencias

    Análisis factorial confirmatorio

    Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), análisis causal.

    Análisis conjunto

    Escalamiento óptimo

    Regresión Lineal Múltiple

    Regresión Logit y Probit

    Análisis Manova

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    49/101

     

    49

    CAPÍTULO IV

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    50/101

     

    50

    4.1. Recursos y presupuesto

    Para hacer realidad la presente investigación se requiere de una serie de recursos

    humanos, materiales y financieros indispensables, entre los cuales tenemos:

    4.1.1. Recursos humanos

    Investigador:

    BRAVO SANDOVAL, ARTURO

    [email protected]

    Asesor:

    Dr. Guillén Valle, Oscar Rafael

     [email protected] 

    Estudiantes de 5° grado de educación secundaria de las instituciones educativas

    seleccionadas.

    4.1.2. Recursos materiales

    a.  Equipos:

      Laptop

      Impresora a inyección de tinta

      Cámara fotográfica digital

    b. 

    De escritorio:

      Material impreso

      Papel bond A4

      Libretas de apuntes

      Bolígrafos de tinta sólida azul y rojo

      Lápices, borrador, tajador.

      Engrapador, grapas, clips

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    51/101

     

    51

      Perforador

      Folders manila

      Fasteners

    c.  Servicios:

      Transporte

      Viáticos

      Personal de apoyo

      Fotocopiado

      Espiralado

     

    Empastados  Internet

      Luz

      Teléfono

      Procesamiento de datos

      Otros

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    52/101

     

    52

    4.1.3. Presupuesto

    Tabla 4 Presupuesto 

    Descripción Cantidad P. Unitario(S/.) Total (S/.)

    Bienes:Material impreso (libros) 5 unid. S/. 50.00 S/. 250.00Papel bond A4 2 millares 20.00 40.00Bolígrafos tinta azul y roja 10 unid. 1.50 15.00Lápices 5 unid. 1.00 5.00Borradores 3 unid. 1.00 3.00Libretas de apuntes 2 unid. 2.00 4.00Engrapador 1 unid. 65.00 65.00Grapas 1 caj/100 u. 2.00 2.00

    Clips 1 caj/100 u. 2.00 2.00Perforador 1 unid. 25.00 25.00Folders manila 1 docena 12.00 12.00Fasteners 1 docena 2.00 2.00Laptop 1 unid. 2,000.00 2,000.00Impresora a inyección de tinta 1 unid. 350.00 350.00Cámara fotográfica digital 1 unid. 650.00 650.00

    Total de Bienes S/. 3,425.00

    Servicios:Transporte (pasajes) 50 unid. (ida

    /vuelta)

    S/.5.00 S/. 250.00

    Viáticos 3 personas 30.00 90.00Personal de apoyo 2 personas 50.00 100.00Fotocopiado 1200 unid. 0.10 120.00Espiralados 6 unidades 5.00 30.00Empastados 2 unidades 90.00 180.00Internet 100 h. 1.00 100.00Luz 150 kwh 0.2767 41.51Teléfono Global 60.00 60.00Procesamiento de datos Global 50.00 50.00Otros Global 100.00 100.00

    Total de Servicios S/. 1,121.51

    TOTAL DE BIENES + TOTAL DE SERVICIOSS/. 4,546.51

    Son: Cuatro mil quinientos cuarenta y seis con 51/100 nuevos soles

    4.2. Financiamiento

    4.2.1. Recursos propios

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    53/101

     

    53

    La presente investigación será completamente autofinanciada.

    4.3. Cronograma de ejecución

    Tabla 5 Cronograma de ejecución 

    N° ACTIVIDADESMESES

    M A M J J A S O N

    1 Diseño y elaboración

    del Plan de tesis

    2 Elaboración de losinstrumentos

    3 Validación de los

    instrumentos

    4 Presentación del

    Plan de tesis

    5 Redacción del marco

    teórico

    6 Aplicación de los

    instrumentos

    7 Procesamiento de la

    información

    8 Análisis de

    recolección de datos

    9 Redacción del

    informe final

    10 Presentación de la

    tesis

    11 Sustentación de la

    tesis

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    54/101

     

    54

    CAPÍTULO V

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    55/101

     

    55

    Apodaca, P. y Rodríguez, M. (1999). La opinión de los alumnos en la evaluacion dela calidad docente: posibilidades, limitaciones y estructura dimensional desus indicadores. En M. d. Cultura, & S. G. Técnica (Ed.),  Indicadores en la

    Universidad: información y decisiones  (págs. 311-327). Madrid, España:FARESO, SA.

    Arnau, J. (1995).  Diseños longitudinales aplicados a las ciencias sociales y delcomportamiento. México: Limusa.

    Austin, T. (marzo de 2000). Para comprender el concepto de cultura. (S. V.Universidad Arturo Prat, Ed.) UNAP Educación y Desarrollo(1), 13.

    Casero, A. (2008). Propuesta de un cuestionario de evaluación de la calidad docenteuniversitaria consensuado entre alumnos y profesores.  Revista de

     Investigación Educativa, 26 (1), 25-44.

    Castilla, F. (2011). Calidad docente en el ámbito universitario: un estudiocomparativo de las universidades andaluzas.  EDUCADE, Revista de

     Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas(2),157-172.

    Conchado, A. (2011).  Modelización multivariante de los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en competencias en educación superior. Tesis doctoral. Valencia, España.

    Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. & Feu, S. (2011). Determinantessocioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos deEnseñanza Secundaria Obligatoria.  Revista de Investigación Educativa,29(1), 83-96.

    Gil, J. (2009). Papel del contexto socioeconómico y cultural en el rendimientoeducativo. (F. C. Andaluces, Ed.) Policy papers(2), 13.

    Gonzalez, C. (2003).  Factores determinantes del bajo rendimiento académico en

    educación secundaria. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid,Facultad de Educación, Madrid, España.

    González, N. C. (2010). Diseño de un cuestionario de evaluación de la competenciadocente con base en la opinión de los alumnos. Tesis para obtener el gradode Maestra en Ciencias Educativas, Universidad Autónoma de BajaCalifornia, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, México.

    Guillén & Kaseng. (2014). Guía práctica para elaborar plan de tesis y tesis de post grado. Lima: s/e.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    56/101

     

    56

    Hernández y otros. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

    Hernández y otros. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

    Hernández, E. y González, J. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las

    relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logroeducativo.

    Kerlinger, F. (2002).  Investigación del comportamiento.  México, D.F.: McGraw-Hill.

    Lizasoain, L., Joaristi, L., Lukas, J. & Santiago, K. (2007). Efectos contextuales delnivel socioeconómico sobre el rendimiento académico en la educaciónsecundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma Vasca (España). Estudiodiferencial del nivel socioeconómico familiar y el del centro escolar.

     Education Policy Analysis Archives, 15, 1-37.López, H. (Noviembre de 2009). Los niveles socioeconómicos y la distribución del

    gasto. Instituto de Investigaciones Sociales, 40.

    Mella, O., & ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales defactores externos e internos.  Revista latinoamericana de estudios educativos,29(1), 69-92.

    Miranda, L. (2008). Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa del Perú. En M. Benavides, Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú. Contribuciones empíricas para

    el debate (pág. 29). Lima, Perú: GRADE.

    Monrroy, M. (2012).  Desempeño docente y rendimiento académico en matemáticade los alumnos de una institución educativa de Ventanilla - Callao.  Tesis

     para optar el grado académico de maestro en educación con mención enEvaluación y Acreditación de la calidad de la educación, Universidad SanIgnacio de Loyola, facultad de Educación, Lima, Perú.

     Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

     Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en

    educación (REICE), 1(2), 15.

    Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. (Primera ed.). México: Debate.

    Reyes, M. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de Primaria que cursanestudios artístico-musicales en la comunidad valenciana.  Tesis doctoral,Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación,Valencia, España.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    57/101

     

    57

    Reyes, Y. (2003).  Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante losexámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en

    estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. Tesis para optar elTítulo Profesional de Psicólogo, Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos, Fac ultad de Psicología, Lima, Perú.Selltiz et al. (1980).

    Vera, O. & Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación deuna escala adaptada en una población de Lambayeque.  Revista del Cuerpo

     Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6 (1), 41-45.

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    58/101

     

    58

    ANEXOS

  • 8/18/2019 Proyecto Tesis Doct2

    59/101

     

    59

    GUIA DE EVALUACION DEL ASESORPROYECTO DE INVESTIGACION

    Titulo del Proyecto Factores socioculturales y su influencia en el rendimiento escolar de losestudiantes de 5° de secundaria de la red 03, UGEL 05-San Juan de

    Lurigancho, 2015Autor Mg. Arturo Bravo SandovalNivel Doctorado en Educación

    Fecha Revisión 15 de Agosto del 2015Asesor Dr. Oscar Rafael Guillen Valle PhD.

    Nª de Revisión Revisión final.

    Valores de la evaluación del Proyecto de Investigación

    0  No se cumple o No está presente este rubro1  No se cumple pero aparece esbozado o mencionado2 Se cumple parcialmente3 Se cumple pero es necesario aclarar o ampliar4 Se cumple pero presenta problemas de redacción o presentación5 Se cumple y está claramente expresado

    Aspecto Criterios para Analizar 0 1 2 3 4 5 ObservacionesTitulo Es consistente con :

    a)  Objetivos del proyecto b)  Población a estudiarc)  Ubicación geográfica del

    estudiod)  Ubicación temporal

    Introducción Incluye :a)  Antecedentes b)  Punto de partida o enfoque con

    el que se aborda el problemac)  Objetivos generales y

    específicosd)  Métodos y té