protocolo salud comunitaria

73
SALUD COMUNITARIA II Protocolo de Investigación UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA PROTOCOLO DE INVESTIGACION: Análisis de Situación de Salud Comunidad Guso de Penipe, Parroquia Penipe, Cantón Penipe, Provincia de Chimborazo Periodo Enero – diciembre 2013. 2

Upload: josebustamanteruiz

Post on 10-Feb-2016

249 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jlakshjh

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION:

Análisis de Situación de Salud Comunidad Guso de Penipe, Parroquia Penipe, Cantón Penipe, Provincia de Chimborazo Periodo Enero – diciembre 2013.

2

Page 2: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

1. INTEGRANTES:

Carranco Matiag Cristian Fabian

Cobo Medina Maria Alejandra

Coro Chicaiza Wiliam Elias

Guacho GuairacajaIvan Geovanny

Procel Acosta Jessica Maritza

Siche Guacho Wilian Marcelo.

DOCENTEDr. Gustavo Rojas Arevalo

3

Page 3: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

2. INDICE

3. INTRODUCCION.....................................................................................................................2

Marco Teórico................................................................................................................................3

Determinantes Del Proceso Salud Enfermedad........................................................................7

Mortalidad en el mundo:....................................................................................................10

Los Grupos De Riego.........................................................................................................11

Justificación.............................................................................................................................12

4. OBJETIVOS...........................................................................................................................14

General:......................................................................................................................................14

Específicos:................................................................................................................................14

5. MATERIALES Y METODOS................................................................................................15

a. Tipo de estudio...................................................................................................................15

b. Área de estudio..................................................................................................................15

c. Universo..............................................................................................................................15

d. Identificación de variables................................................................................................15

e. Operalización de Variables..............................................................................................15

6. Procedimiento de recolección de datos..............................................................................32

7. CONTROL SEMANTICO......................................................................................................34

8. CRONOGRAMA....................................................................................................................35

9. RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS...........................................................................36

Recursos Financieros....................................................................................................................37

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................38

11. ANEXOS.............................................................................................................................39

ANEXOS 1.....................................................................................................................................39

MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................................................................46

MAPA POLITICO DEL CANTON PENIPE........................................................................................47

1. .2.

4

Page 4: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

3. INTRODUCCION

A lo largo de los años la salud ha venido tomando una importancia cada vez mayor, es así que

durante siglos la salud fue entendida como “ausencia de enfermedad” hasta que en 1947 la

Organización Mundial de la Salud modifica el concepto y pasa a definir la salud como "un

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”; de

igual manera se han ido incorporando factores y situaciones que predisponen al individuo al

padecimiento de enfermedades (1). El factor “social” ha sido considerado como determinante

de la salud, además de los factores, “físico” y “mental”, tradicionalmente considerados, hecho

que supuso un cambio sustancial porque la salud dejó de depender en exclusiva del mundo de

la sanidad para integrarse también en el mundo social y por ende al ambiente comunitario.

Por tal motivo, en el trascurrir del tiempo y en base a las necesidades que se presentan día con

día, se han propuesto diversos métodos y técnicas para evaluar el grado de salud de una

población, ya que esta constituye la base de su progreso, desarrollo y bienestar común.

De esta manera a partir de los años 80 surgen conceptos más modernos, y en la actualidad se

utilizan los análisis de situación de salud (ASIS) que constituyen una herramienta metodológica

de búsqueda de evidencia científica que posibilita dar cuenta de los múltiples factores que

interactúan en el proceso salud – enfermedad. (2)

Es una práctica necesaria en la Atención Primaria de Salud, cuyo propósito es la identificación

del grado de prioridad de los problemas de salud de la comunidad para desarrollar acciones

que contribuyan a su solución.

En la actualidad en el Ecuador, dentro del área de salud pública se han venido aplicando

diversos métodos y técnicas para evaluar a la población, con estos datos han sido realizados

ASIS, que permiten medir y explicar el perfil de salud y enfermedad en un grupo determinado,

abarcando los distintos determinantes de salud, así como también problemas sanitarios, la

organización y la capacidad de respuesta al sistema.

Tomando en cuenta lo antes planteado, y dado que la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Nacional de Chimborazo, dentro de la cátedra de Salud Comunitaria II, ha venido

realizando estudios sobre la situación de salud de las diferentes comunidades de la Provincia

de Chimborazo; se vio la necesidad de realizar un estudio del ASIS de la comunidad de Guso

de Penipe, Parroquia Penipe, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, tomando como

punto de partida los determinantes de salud según LALONDE, para de esta manera poder

determinar su actual situación de salud, condiciones de vida y diversas problemáticas que

están vinculadas en el proceso de salud enfermedad en los pobladores del lugar, a fin de

mejorar la calidad de vida de dicha población y sobre todo tener una guía que ayude a plantear

5

Page 5: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

proyectos que busquen dar soluciones prácticas y eficientes a los problemas de salud de la

comunidad que es motivo de estudio.

Además es importante que se realicen este tipo de estudios, puesto que nos brindan a los

estudiantes la oportunidad de aplicar lo aprendido en las aulas.

Con lo que se adiciona, la importancia que tiene este trabajo en el aporte no solo de elementos

informativos, sino también prácticos, investigativos y sobre todo participativos en acciones

claras desarrolladas con la vinculación de la comunidad, y suministrando un nexo para que

exista una relación más estrecha entre el sector salud y los habitantes de la comunidad.

Una vez concluido este trabajo, se augura que el mismo sirva como fuente de investigación y

como guía para los estudiantes de los semestres siguientes.

Marco Teórico

A lo largo de la historia, y al igual que con otros conceptos abstractos, se ha intentado definir la

salud, con mayor o menor éxito, dependiendo de quién proponía o argumentaba la definición.

Así, hasta nuestros días han llegado definiciones, así tenemos la definición de la Organización

Mundial de la Salud (O.M.S.) que fue sugerida en la Carta Constitucional de esta organización

en 1946, donde se define la salud como: "El estado de completo bienestar físico mental y social

y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Las principales críticas que

surgieron a partir de esta definición fueron:

a) Considerar la salud como algo subjetivo y, por lo tanto, difícilmente alcanzable

b) Considerar la salud como un estado estático y no dinámico

c) Equiparar el bienestar a la salud.

A raíz de esto Milton Terris y cols. (1980), cuestionan el sentido absoluto de bienestar

completo que la O.M.S. otorga a la salud y proponen eliminar la palabra “completo” de la

definición. Consideran que tanto en la salud como en la enfermedad existen distintos grados,

es decir, se puede estar enfermo o muy enfermo y se puede estar sano, muy sano o sanísimo.

Además de esta diferencia "gradual", determinan la existencia de dos aspectos de la

enfermedad, uno subjetivo y otro objetivo. El aspecto subjetivo serían los síntomas (sensación

de malestar) y el aspecto objetivo serían los signos (la capacidad de funcionar). Terris (1980),

propone la siguiente definición: "un estado de bienestar físico mental y social, con capacidad de

funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades."

Como PRODUCTO SOCIAL se define a la salud.- Es el resultante de las estrategias y

acciones que en relación a la promoción, prevención, curación y rehabilitación realizan, no solo

6

Page 6: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

el sector salud, sino también los individuos, la familia y la comunidad en su conjunto, para

desarrollar y mantener la integridad y las capacidades de las personas y las poblaciones.

En los últimos años se ha considerado a la salud como el insumo básico de las personas en

una comunidad y por lo tanto con el fin de identificar, buscar , analizar , comprender, e

intervenir en los principales problemas de salud que aquejan una comunidad muchos

estudiosos sugieren a través de informes que el ASIS se debe realizarse através de la

identificación de factores o variables más problemáticos o más influyentes en la salud y

determinan el estado de salud de las personas de una comunidad.Así decimos que uno de

los informes mas acogidos y que incluyen la mayor parte de los factores que influyen o

determinan la salud es el informe de Lalonde y Dever publicado a mediados de los años 70 en

Canadá (1974). El cual desde su publicación se ha convertido en un clásico de la Salud Pública

y ha servido como base de nuevos planteamientos en políticas sanitarias al establecer una

relación directa entre los determinantes de la salud y la utilización de los recursos. El ASIS de

Lalonde lo realizo através de 4 determinantes a los cuales les da la misma importancia, estas

son: biología humana, estilos de vida, medio ambiente y organización de los servicios de

salud. (3)

El propósito de Desarrollar el proceso de análisis de situación de salud a través de distintas

fases metodológicas que permitan identificar inequidades en salud y sus determinantes, como

insumo para la construcción de intervenciones costo – efectivas más integrales, articuladas con

otros sectores, que contribuya a mejorar las condiciones de salud y de vida del individuo, la

familia y la comunidad.

También busca identificar, analizar, comprender y medir los factores determinantes de la salud

en la comunidad en estudio., con el fin de avanzar en la reducción de brechas y situaciones

intolerables y aplicar con equidad los recursos sociales que contribuyan a modificar las

condiciones de vida de las poblaciones y fortalecer el modo de gestión de los servicios de

salud. (1)

La geografía médica es la rama de la geografía que se ocupa del estudio de los efectos del

medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las

enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su

propagación. El objeto de estudio de la geografía médica es el ser humano, su comunidad y

sociedad, el estudio de las regiones de salud y de las relaciones mutuas entre el individuo, el

medio natural, los vectores que transmiten las enfermedades, los factores de riesgo o

propensión al deterioro de la salud de una población y las condiciones de infraestructura y

atención en los servicios de salud de una comunidad. Los conceptos asociados a los campos

de la epidemiologia (ciencia que estudia las enfermedades) y la geografía médica son

relativamente poco conocidos y difundidos en las ciencias humanas y naturales. Se habla en

muchos contextos de diferentes conceptos tales como la incidencia, la prevalencia, natalidad,

7

Page 7: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

mortalidad, morbilidad, entre otros. El calentamiento global y el cambio climático afectan la

salud de la población mundial mediante un aumento de las tasas de mortalidad y de la

morbilidad. También incrementa la vulnerabilidad de nuestra población a los desastres como

huracanes e inundaciones. Los grupos de edad de alto riesgo, como la tercera edad y niños no

están preparados para resistir temperatura mucho más altas. Se puede asociar una mayor

frecuencia de enfermedades respiratorias y de cáncer en la piel a condiciones de cambio

global. Los científicos sostienen que el cambio climático produce temperaturas y lluvias

extremas, con olas de calor, inundaciones y sequías. Estos cambios extremos producen, a su

vez, efectos directos sobre la mortalidad y la morbilidad. Tenemos que establecer políticas y

leyes con el cambio climático para prevenir sus impactos en la salud y la morbilidad de la

población. En síntesis el cambio climático ya está con nosotros y debemos adaptarnos a esta

realidad. (2)

Demografía

La Demografía es la ciencia que estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las

poblaciones, así como las leyes que rigen estos fenómenos. Su objetivo son las poblaciones

humanas, que podemos definir como el conjunto de personas que habitualmente residen en

una zona geográfica, en un momento determinado.

Entre sus fines podemos enumerar los siguientes:

1. Analizar la dimensión de las poblaciones.

2. Conocer la estructura. Cómo se distribuyen en función de variables demográficas de persona

(edad, sexo, estudios, raza, residencia, etc…).

3. Estudiar la evolución a lo largo del tiempo del número y estructura de la población.

4. Determinar los fenómenos demográficos que condicionan el número, estructura y variaciones

de la población de una zona geográfica en función del tiempo:

Natalidad

Mortalidad

Fenómenos migratorias

La Demografía tiene interés y aplicación en Salud Pública ya que permite:

1. Elaborar tasas e indicadores sanitarios de gran utilidad para realizar un diagnóstico de salud

de una población y, por lo tanto, de gran utilidad para la planificación y la programación

sanitaria.

8

Page 8: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

2. Llevar a cabo estudios epidemiológicos. La epidemiología necesita de datos de población y

su distribución según características de persona, lugar y tiempo.

Demografía estática:

La demografía estática estudia la estructura de la población: cuantos son y cómo se distribuyen

en función de variables demográficas, tales como sexo, edad o residencia.

La principal fuente de datos son los censos de población y los padrones municipales

elaborados y publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

La demografía estática expresa sus resultados en forma de tablas de frecuencias o de forma

gráfica mediante pirámides de población o representación gráfica de indicadores demográficos:

1. Tabla de frecuencia: Muestran las frecuencias de distribución de los efectivos de

población en función de determinadas variables.

2. Pirámide de población: Es una representación gráfica de la distribución de la

población por edad y sexo en un eje de coordenadas. Proporcionan información

demográfica y sanitaria mediante la observación de su morfología.

Demografía dinámica:

Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de

la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica

la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales

mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la

educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y

la inmigración. (6)

Lo socioeconómico influye en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud. Se

trata de aquellos riesgos asociados a las condiciones de vida y de trabajo por ejemplo, la

distribución de ingresos, bienestar, poder, más que factores individuales como sería el estilo de

vida individual o la herencia genética, que aumentan la vulnerabilidad hacia

las enfermedades.De acuerdo con algunos puntos de vista, la distribución de los determinantes

sociales de la salud está relacionada con la política pública, que manifiesta la ideología del

grupo en el gobierno dentro de una jurisdicción.(1) La Comisión sobre Determinantes Sociales

de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, en el resumen analítico de su

trabajo final, que la distribución desigual de los fenómenos que dañan a la salud no es un

fenómeno natural en modo alguno. Ante todo, es el resultado de una «combinación tóxica» de

políticas públicas de la pobreza, acuerdos económicos desiguales y mal gobierno. (2)

9

Page 9: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Determinantes Del Proceso Salud EnfermedadLa salud es el resultado de la interacción permanente de factores genéticos, culturales, sociales

y una pequeña proporción de los servicios sanitarios. Terris hace hincapié más en el

funcionamiento y no únicamente en la ausencia de afecciones o enfermedades (4).

Análisis de situación de salud.Considera al análisis de situación de salud como instrumento para identificar, priorizar y

solucionar problemas que pueden presentar la comunidad (5).

Recolectan información acerca del entorno que rodea el ser humano para la identificación de

problemas de una comunidad. (4)

Presta información a diferentes actores sociales en la comunidad para la utilización total de

este instrumento por el personal de salud responsabilizado de mejorar el estado de salud

poblacional; pertenezca o no al sector salud (5)

Se basan en mejorar el nivel de salud de la población mediante acciones programadas

dirigidas a solucionar los problemas detectados. (4)

Esta autora recalca la concientización - participación de la comunidad en su totalidad con

ayuda de sus líderes formales o informales. (6)

La relación que existe entre estos autores es que realizan el análisis de situación de salud en

forma cualitativa y cuantitativa en base a los problemas de salud detectados de acuerdo a las

necesidades de salud y a las desigualdades sociales. (4)

Desarrolla explicaciones que pueden orientar las decisiones sobre políticas de salud y traducir

en acciones eficaces. (6)

Contribución de los 4 elementos o características de la población:

Biología humana

Estilo de vida

Medio ambiente

Organización de los Servicios de Salud. (5)

Biología HumanaLa biología humana incluye todos los aspectos relacionados con la salud tantos físicos como

mentales, que se desarrollan dentro del cuerpo humano como consecuencia de la biología

fundamental del ser humano y de la constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia

genética, proceso de madurez, envejecimiento, y los diferentes sistemas del organismo. (5)

Como el cuerpo humano es muy complejo, las repercusiones de la biología humana en la salud

son numerosas, variadas y graves

10

Page 10: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Medio AmbienteEl medio ambiente incluye factores relacionados con la salud que se hallan fuera del cuerpo

humano y sobre los cuales el individuo tiene un poco o ningún control (5).

Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente psicosocial y sociocultural por

factores de naturaleza: Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.), Física (radiaciones, humos,

desechos, etc.). (8)

Estilo de VidaEl estilo de vida se compone de la suma de decisiones individuales que afectan la salud y

sobre las cuales y sobre las cuales se tienen cierto grado de control (5).

Este análisis de los determinantes de salud, a partir de la condiciones de vida, se aviene a los

propósitos de este estudio, en la relación sobre todo, a los componentes relacionados con el

medio ambiente; y las que reproducen las formas de conciencias y de conducta donde se

destacan los estilos de vida.

 El modo de vida es concebido como una categoría económica y socio histórico, que incluye la

vida espiritual y es utilizada para designar el conjunto de actividad vital, socializada y

sistemática realizan los hombres en sus distintos niveles interacción social grupal.

 El modo de vida, como actividad vital sistemática de los hombres se transforma de forma

inmediata a los cambios en las condiciones de vida.

El estilo de vida como una comunidad de los social y lo individual, es concebido como la

relación, en el plano de la actividad práctica del individuo, de su estilo de regulación psíquica, o

lo que es lo mismo: la actividad de la personalidad realizada en la práctica social cotidiana en la

solución de sus necesidades. Entre las actividades de sus necesidades básicas se encuentran

la actividad laboral, educacional, nutricional, sexual, religiosa, física, recreativa, etc.

El estilo de vida y la actividad cotidiana que lo integran pueden condicionar la salud y la

enfermedad del hombre.

 Las formas de actividad concreta que integra el modo de vida de la población y el estilo de vida

del individuo, merecen ser estudiados para facilitar conocimientos y contribuir a elaborar

estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo higiénico

epidemiológico y la promoción de salud. Todas las ciencias implicadas en el estudio del modo y

estilo de vida definen y tratan la parte de estos problemas que constituye su objetivo de

estudio.

El estudio del estilo de vida del individuo y el modo de vida del grupo se transforman en

necesidad para la psicología aplicada a la salud, pues el contexto de este  modo de vida se

forman en el individuo el sentido subjetivo, las necesidades, el sistema de valores, las

motivaciones, los conocimientos y hasta sus temores.

11

Page 11: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Precisamente en este contexto de actividad  social sistemática representado, primero por la

familia, y después por el barrio y la escuela, es donde desarrolla la psiquis de cada  individuo

hasta apropiarse de los valores y normas sociales, los cuales adquieren autonomía en su

subjetividad y hace que se traslade el locus de control externo hacia el interior de la psiquis del

individuo, de ahora en adelante el sujeto no solo se cuidara  de las valoraciones y prohibiciones

externas, sino también de las suyas, las del sentido moral de su conciencia. Por la complejidad

en todas estas relaciones, es necesaria la formación de la personalidad como un nuevo

subsistema autorregulador de la psiquis. (7) 

Organización de la atención de salud Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el

determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la

población, al menos en los países desarrollados. (8)

Consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relación de personas y recursos en la

prestación de la atención de la salud, incluye la medicina general, enfermería, hospitales,

hogares de convalecencia, medicamentos, ambulancia, tratamiento dental y otros servicios (2)

En cuanto a la morbilidad se refiere diremos que es la cantidad de individuos que son

considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo

determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para

poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como

las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la

proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados. Esto es

así a modo de poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad en condiciones

particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos son más fácilmente

observables. La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la disciplina de la

medicina que se especializa en el análisis y estudio del avance de diferentes epidemias en

diferentes tipos de población.

En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y

efectos de alguna enfermedad en una población. (9)

Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y

causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las defunciones recogidas en los sistemas

nacionales de registro civil, con las causas básicas de defunción codificadas por las

autoridades nacionales.

La causa básica de defunción se define como "la enfermedad o lesión que desencadenó la

sucesión de eventos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias

12

Page 12: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

del accidente o acto de violencia que produjeron la lesión mortal", según lo expuesto en la

Clasificación Internacional de Enfermedades. (3)

La mortalidad se expresa en tasa de mortalidad como por ejemplo La tasa de mortalidad

general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente

expresada en tanto por mil, ‰), la tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de

personas con una característica particular que mueren respecto al total de personas que tienen

esa característica (la tasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social)

Mortalidad en el mundo: La tasa de mortalidad general ha experimentado durante el siglo XX una notable disminución,

particularmente en los países de renta más alto. Eso, entre otros factores, ha permitido que la

población mundial pasara de poco menos de 1000 millones en 1800 a 6850 millones en 2010.

Dentro del mundo existen diferencias notables de mortalidad. El África subsahariana es la

región del mundo que presenta actualmente tasas de mortalidad más altas (junto con algunos

países que viven tragedias humanitarias). La tasa de moralidad se ha propuesto la siguiente

clasificación:

Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰.

Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.

Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.

Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta,

mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. La tasa

de mortalidad está negativamente correlacionada con laesperanza de vida al nacer, de tal

manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa

de mortalidad tiene la población.

Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad, que son las

tasas específicas para cada enfermedad o causas de muerte o para cada edad. Estas están

relacionadas siempre con la población total de una zona. Cuando se realiza una proporción de

muertes relacionado con los que han sufrido la enfermedad se hace mediante la tasa de

letalidad.

Mortalidad infantil: Mide la cantidad de niños muertos menores de 1 año por cada 1.000

nacidos vivos.(5)

En ecuador según el INEC en el año 2011 La tasa de mortalidad a nivel nacional indica que

por cada 10.000 habitantes fallecieron 40,8 personas.

Total de fallecidos según sexo a nivel nacional (Ecuador)

13

Page 13: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Hombres-35.268 casos (56,6%)

Mujeres- 27.036 casos (43,4%) (3)

En la sociedad actual se observa una evolución de las desigualdades y de los sistemas de

estratificación social caracterizados por unas diferencias cada vez mayores entre los diferentes

sectores de la población. Así se aprecia un aumento significativo de amplios sectores de

población que se encuentran en una situación de vulnerabilidad que les sitúa en una posición

de riesgo de caer en la exclusión social. Algunos de los grupos más sensibles son los

siguientes:

Los Grupos De RiegoA) Personas con discapacidad y su entorno familiar:

Problemas con enfermos mentales crónicos, personas con discapacidad y personas en

situación de dependencia: la asistencia sanitaria se reduce al control de episodios agudos, el

seguimiento es en ocasiones escaso o nulo, hay problemas sociales de incomunicación, de

soledad y aislamiento.

Problemas de las familias de estos enfermos: soportan una gran carga emocional y esfuerzo,

tienen escaso apoyo del sistema sanitario y de servicios sociales, sufren pérdida de salud

importante en el cuidador principal.

B) Personas "sin techo": comprende el grupo social en el que podríamos incluir:

Personas sin recursos económicos.

Personas sin hogar.

Personas sin apoyos sociales.

Personas con problemas de alcoholismo u otras adicciones.

Personas con elevado índice de patologías mentales.

Personas con problemas de acceso a los recursos sanitarios y sociales.

Personas en situación de aislamiento.

Personas en situación marginación.

Personas en situación de invisibilidad.

Son un colectivo con graves problemas de exclusión social, ya que desde las instituciones se

cree en muchas ocasiones "que no tiene remedio" y se limita a ofrecer albergues o comedores

sociales para cubrir sus necesidades básicas.

14

Page 14: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

C) Inmigrantes: Es un grupo especialmente vulnerable. El proceso migratorio está ligado,

generalmente, a condiciones precarias que están influidas por los siguientes factores:

Ambientales.

Económicos.

Sanitarios.

Sociales.

De género, etc.

Esto junto con otras causas de tipo económico, político y cultural, provocan problemas de

exclusión social en las sociedades receptoras de población inmigrante.

D) La tercera edad: Los ancianos son personas muy vulnerables por distintas razones, pues

carecen del apoyo social por vivir socialmente aislados por:

Problemas físicos (incapacidades, minusvalías, etc).

Razones generacionales (carencias sociales y culturales).

E) Los desempleados de larga duración.

F) Otros grupos sociales que son vulnerables de padecer exclusión social son:

Los drogodependientes.

Los enfermos de SIDA.

Los que ejercen la prostitución.

Los alcohólicos.

Los ex - presidiarios, etc (7)

Justificación

La realización de este trabajo de investigación, es un elemento importante, en el cual se

enmarca la practicidad de los fundamentos teóricos estudiados.

Por otra parte, es un vínculo para ganar experiencia requerida para poder desempeñarse en

el ámbito laboral y social como estudiantes y futuros profesionales

De esta manera, es de gran relevancia desempeñarlo en el área afín con las habilidades e

intereses adquiridos.

15

Page 15: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Por este motivo, se realiza el presente trabajo de investigación en Comunidad Guso, Parroquia

Penipe, Cantón Penipe, Provincia de Chimborazo ya que cumple las expectativas para realizar

dicho trabajo. Además es primordial para beneficiar por medio de una visión integral a la

comunidad que requiere del servicio.

El principal objetivo que buscamos conseguir por medio del presente trabajo de investigación

es lograr beneficiar a dicha población por medio del presente trabajo el cual nos brindara una

visión más clara de los problemas que afronta la comunidad en estudio en el campo de salud.

16

Page 16: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

4. OBJETIVOS

General:Elaborar el Análisis de la Situación de Salud de la Comunidad Guso de Penipe, Parroquia

Penipe, Cantón PENIPE, Provincia de Chimborazo, Periodo Enero- Diciembre 2013

Específicos:1. Describir las características históricas, geográficas, político-administrativas,

demográficas y socio-económicas de la comunidad.

2. Identificar las características de los determinantes del Proceso Salud- Enfermedad.

3. Identificar la morbilidad, mortalidad y posibles grupos de riesgo como expresión del

Proceso Salud-Enfermedad.

4. Identificar y priorizar los principales problemas de la Comunidad.

17

Page 17: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

5. MATERIALES Y METODOS

a. Tipo de estudioPara el presente trabajo de investigación se realizará un estudio de tipo descriptivo,

retrospectivo y de corte transversal.

b. Área de estudioEl área de estudio será la Comunidad Guso, Parroquia Penipe, Cantón Penipe, Provincia

Chimborazo.

c. UniversoPara realizar esta investigación estudiaremos a toda la población.

d. Identificación de variables1. Marco histórico

2. Características geográficas

3. Características políticas y administrativas

4. Características demográficas

5. Características socio – económicas

6. Determinantes del proceso Salud – Enfermedad

7. Mortalidad

8. Morbilidad

9. Grupos de riesgo

e. Operalización de VariablesMarco histórico

Evolución histórica

Recursos naturales

Recursos agrícolas y ganaderos

Cultura

Características geográficas

18

Page 18: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Localización astronómica

Altitud

Clima

Orografía

Hidrografía

Vías de comunicación

Características políticas y administrativas

Órgano de gobierno

Instituciones publica o privadas

Grupos sociales organizados

19

Page 19: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Características demográficas

Variable Definición Escala de medición Indicadores

Edad Años cumplidos < 1

1-5

6-14

15-49

50 y mas

Distribución de la población según grupos de edades.

Número de personas según grupo de edad “X”

---------------------------------------------------------------*100

población total

Sexo Sexo biológico de

pertenencia

Masculino

Femenino

Distribución de la población según sexo.

Número de personas con sexo “X”

---------------------------------------------------------------*100

población total

Grupo étnico Grupo de persona que tiene

cultura, costumbres y hábitos

similares

Mestizo

Indígena

Blanco

Distribución de la población según grupo étnico

Número de personas de grupo étnico “X”

---------------------------------------------------------------*100

población social * 100

Migración Población que cambia de

lugar de residencia, hacia y

fuera de la comunidad. _ _ _ _ _ _ _ _ _

Taza de migración

Número de inmigrantes – número de emigrantes

-----------------------------------------------------------------*100

población total * 100

20

Page 20: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Características socioeconómicas

Variable

Definición Escala de medición Indicadores

Religión Creencias religiosas Católico

Evangélicos

Ateos

Otros

Distribución de la población según religión

Número de personas según religión “X”

-------------------------------------------------------*100

población total

Idioma Lengua principal que usa la

población en su mayoría

Castellano

Quichua

Ambos

Otros

Distribución de la población según idioma.

Número de personas según idioma “X”

---------------------------------------------------*100

población total

Ocupación Tipo de labor a la que

dedica la mayor parte del

tiempo

Agricultor

Albañil

Ganadero

Estudiante

Comerciantes

Otros

Distribución de la población según ocupación

Número de personas según ocupación “X”

-----------------------------------------------------------*100

población total

Escolaridad Ultimo año aprobado Analfabeto

Preescolar

Primaria completa

Primaria incompleta

Distribución de la población según escolaridad

Número de personas según escolaridad “X”

------------------------------------------------------*1000

21

Page 21: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Nivel Superior

Otros

población total

Ingreso Ingreso económico

mensual de la familia < Canasta básica

= canasta básica

>Canasta básica

Porcentaje de familias según ingreso

Números de familias con ingreso “X”

-------------------------------------------------*100

número total de familias

Participación en

la comunidad

Participación de la familia

en actividades sociales,

culturales, religiosas,

deportivas y de salud

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Porcentaje de familias según participación en la comunidad

Número de familias con participación “X”

---------------------------------------------------*100

total de familias

Vivienda Tenencia de vivienda Propia

No propia

Porcentaje de familias según vivienda

Número de familias con vivienda “X”

-------------------------------------------------------*100

total de familias

Terreno Tenencia de terrenos Propio

No propio

Al partido

Porcentaje de familias según terreno

Número de familias con terreno “X”

22

Page 22: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

------------------------------------------------------*100

total de familia

Vehículo Tenencia de vehículo Propio

No propio

Porcentaje de familias según vehículo

Número de familias con vehículo “X”

---------------------------------------------------------*100

total de familias

23

Page 23: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Determinantes del proceso salud enfermedad

Biologia Humana

Variable Definición Escala de medición Indicadores

Anomalías congénitas Enfermedad que se presenta en el

nacimiento

Si

No

Porcentaje de personas con anomalías

congénitas.

Número de personas con anomalías congénitas

“X”

-----------------------------------------------*100

población total

Medio Ambiente

Variable Definición Escala de medición Indicadores

Condiciones de su

vivienda

Características

constructivas de la vivienda

Buena

Regular

Mala

% de la familia según las condiciones de vivienda

Numero de familia según las condiciones de vivienda “X”

------------------------------------------------------*100

24

Page 24: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

total de familias

Hacinamiento Número de personas por

dormitorio o habitación

utilizada para dormir

Si hacinamiento

No hacinamiento

% de familias según el hacinamiento

Número de familias según el hacinamiento ”X”

------------------------------------------------------*100

total de familias

Higiene de la

vivienda

Estado higiénico de la

familia según higiene intra

y extra domiciliado

Buena

Regular

Mala

% de familias según en la higiene de la vivienda

Número de familias según la Higiene de la vivienda “X”

------------------------------------------------------------*100

total de la familia

Abasto de Agua Procedencia de Agua para

el consumo

Entubada

Intradomiciliaria

Extra domiciliaría

Pozo

Rio

% de familias según el abasto de agua

Número de familias según el abasto de agua “X”

------------------------------------------------------------*100

total de familias

Tratamiento de agua Procedimiento para obtener

agua segura

Ebullición

Clorado

No Tratado

% de familias según el tratamiento de agua

Número de familias según el tratamiento de

agua “X”

-------------------------------------------------------------*100

total de familias

25

Page 25: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Disposición final de

excretas

Destino final de los

residuos líquidos

Letrina

Alcantarillado

Campo abierto

Pozo septico

% de familias según la disposición de excretas

Número de familias según la disposición de excretas “X”

-----------------------------------------------------------*100

total de familia

Tratamiento de

Basura

Procedimiento para

eliminar residuos sólidos

Entierra

Quema

Superficie

Quebrada

Rio

% de familias según el tratamiento de basura

Número de personas según el tratamiento de basura “X”

------------------------------------------------------------*100

total de familias

Contaminación

ambiental

Presencia o ausencia de

contaminantes ambientales

Polvo

Gases

Ceniza volcánica

Humo de leña

Insecticidas

Otros

% de familias según contaminación ambiental

Número de familias según la contaminación ambiental “X”

--------------------------------------------------------------*100

total de familias

Estilo de vida

Variable Definición Escala de medición Indicadores

26

Page 26: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Ingesta alcohólica Ingesta de bebidas

alcohólicas en personas

mayor de 15 años

No

Si

Social

Habitual

Dependencia

%de personas según ingesta alcohólica

Número de personas según la ingesta de bebidas

alcohólicas “X”

--------------------------------------------------*100

Población mayor de 15 años

Tabaquismo Habito de fumar en

personas mayor de 15

años

No

<10unidades

10-20

Más de 20

% de personas según tabaquismo

Número de personas según tabaquismos “X”

----------------------------------------------------*100

Población mayor de 15 años

Aseo de manos Antes de ingerir

alimentos y después de

defecar

Si

No

% de personas según aseo de manos

Número de personas según aseo de manos “X”

---------------------------------------------------*100

población total

Higiene bucal Cepillado de dientes Adecuado

Inadecuado

% de personas según higiene bucal

Número de personas con higiene bucal “X”

----------------------------------------------------*100

población total

27

Page 27: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Higiene corporal Baño corporal Adecuado

Inadecuado

% de personas según la higiene corporal

Número de personas con higiene

Corporal “X”

----------------------------------------------------*100

población total

Lavado de frutas y

vegetales

Lavado de frutas antes

de consumir

Si

No

% de personas según lavado de frutas y vegetales/

Número de personas con lavado de frutas y

vegetales “X”

-----------------------------------------------------*100

población total

Hábitos alimentarios Frecuencia o número de

ingerir alimentos al día

1-2

3

Mas 3

% de personas según hábitos alimenticios

Número de personas según hábitos alimentarios “X”

-----------------------------------------------------*100

población total

Recreación Ocupación de tiempo

libre para ver Tv,

paseos, deportes,

actividad religiosa,

reuniones sociales.

Si

No

% de personas según recreaciones

Número de personas con recreaciones “X”

-----------------------------------------------------*100

población total

28

Page 28: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Servicios de Salud

Variable Definición Escala de medición Indicadores

Recursos Humanos Disponibilidad de Recursos

Humanos

Formales:

médico, odontólogo,

enfermería, auxiliar de

enfermería

no formales:

curanderos,

,

parteras,

Recursos humanos por habitante

Número de curanderos “X”

-------------------------------------------*100

población total

Número de parteras “X”

-------------------------------------------*100

población total

Consulta Atención médica odontológica,

enfermería y auxiliar de

enfermería

Médicos

Enfermería

Auxiliar de enfermería

Consultas por habitantes

29

Page 29: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Odontología Número de consultas x habitante

-------------------------------------------número de

habitantes

Controles Prenatales Consulta médica a embarazadas Ninguna

1-5

> 6

% de Embarazadas según controles

prenatales

Número de Embarazadas con Controles

Prenatales X

----------------------------------------- x100

Total Embarazadas

Mortalidad

Variable Definición Escala de medición Indicadores

Mortalidad general Cantidad de personas que

mueren en la comunidad

-------------------------

Tasa bruta de mortalidad

Total de defunción

--------------------------------------------*1000

población total a la mitad del período

Mortalidad Cantidad de personas que

fallecen en el período

Causa Tasa de mortalidad especifica

30

Page 30: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Total de defunción por causa x

----------------------------------------------*1000

población total a mitad de período

Mortalidad Infantil Número de nacidos vivos

que fallecen en el primer año

de vida

--------------------------

Tasa de mortalidad infantil

Total de defunción de niños – 1 año durante año

de estudio

-----------------------------------------------*1000

número de nacidos vivos en el mismo año

Mortalidad materna Número de mujeres que

fallecen de población de

embarazo, parto y puerperio

----------------------------

Tasa de mortalidad materna

Número de mujeres que fallecen en embarazo,

parto y puerperio en el año

-----------------------------------------------*1000

Número de nacidos vivos en ese año

Morbilidad

Variable Definición Escala de medición Indicadores

Morbilidad Cantidad de personas que

enferman en la comunidad

Causa Tasa de prevalencia de enfermedades no

transmisibles

31

Page 31: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

durante el período

Número de personas con enfermedad x

---------------------------------------------------*1000

total de personas

Tasa de incidencia de enfermedades transmisibles

Número de casos nuevos de la enfermedad x en

determinado período

----------------------------------------------------*1000

Población Total

Grupo de riesgo

Variable Definición Escala de medición Indicadores

Grupos de Riesgo Gestantes en el 2013 < 18 años

> 35 años

% Embarazadas según edad de Riesgo

Número de Embarazadas con edad x

---------------------------------------------------*100

Población Edad

Para alcanzar el objetivo número cuatro realizaremos

Identificación de problemas

32

Page 32: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

o Resultado de indicadores de diagnostico

o Método de la lluvia de ideas

Priorización de problemas

o Matriz de ranqueo

33

Page 33: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

6. Procedimiento de recolección de datos

Para alcanzar el objetivo número 1 debemos obtener información de:

Revisión Documental

Revisión de Registros

Entrevista semiestructurada

Para alcanzar el objetivo número 2 debemos obtener información de:

Revisar Historias Clínica

Entrevistas estructuradas

Entrevista semiestructuradas a líderes formales, informales e informantes claves

Para alcanzar el objetivo número 3 debemos obtener información de:

Revisar estadísticas del registro civil cantonal o provincial

Revisar historias Clínicas únicas o registros

Para alcanzar el objetivo número 4 debemos obtener información de:

Trabajar con los líderes formales, informales e informantes claves

Plan de procesamiento de datos.

Se elaborarán tablas de vaciamiento y cálculo de indicadores

Se establecerá un cruce de variables del proceso salud- enfermedad y los

determinantes

Se construirán tablas y gráficos

Los datos serán procesados de forma manual y utilizando el programa Excel

Los resultados se expresarán en tasas y porcentajes

34

Page 34: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Aspectos éticos

La siguiente investigacion a realizarse sera de tipo descriptivo, retrospectivo y experimental, por

tanto no manipularemos nada ni a nadie y no se hará daño físico ni mental, ni daño a la integridad,

religión o su cultura.

Para poder realizar esta investigación contamos con la colaboración y autorización de la

comunidad.

35

Page 35: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

7. CONTROL SEMANTICO

Autonomía: Condición y estado del individuo, comunidad o pueblo con independencia y capacidad

de autogobierno.

Calentamiento global: Aumento de la temperatura en el entorno en el que vivimos.

Cambio climático:

Dinámico: Se aplica a la persona que tiene mucha actividad, energía y diligencia para hacer

cosas.

Estático: Que permanece en un mismo estado y no experimenta cambios. inmóvil, quieto.

Herencia genética: Es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a

su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres

vivos bajo diferentes condiciones ambientales.

Inequidades: Se ha considerado sinónimo del concepto de desigualdad. Es fundamental

diferenciar estos dos conceptos. Mientras desigualdad implica diferencia entre individuos o grupos

de población, inequidad representa la calificación de esta diferencia como injusta.

Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y en un periodo de tiempo determinados en

relación con la totalidad de la población.

Objetivo: se sustenta en la opinión y los intereses propios del sujeto, la objetividad implica tratar a

los conceptos como si fuesen cosas, de manera distante y con la menor implicación personal

posible.

Psicología aplicada: Consiste en la aplicación de las leyes descubiertas por la psicología básica a

la resolución de los conflictos psíquicos y a la modificación y el control de la conducta.

Subjetivo: se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una

cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo.

Vulnerabilidad: La capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para

anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad

humana, y para recuperarse de los mismos.

36

Page 36: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD Diciembre

2013

Enero

31/2014

Febrero Marzo Abril Mayo

2014

Junio

2014

1. Revisión bibliográfica X x x x x x

2. Elaboración y presentación del protocolo X x

3.Recolección de la información x x

4.Procesamiento y análisis de la información x

5. Presentación del informe final x

6. Defensa e informe final. x x

37

Page 37: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

9. RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS

HUMANOS

T. H. CONTRATADO CARGA semanas V. P. ($) VALOR TOTAL

6 Investigadores Oct-2013

Mayo- 2014

1h / dia

3 días/sem

27 6,00 2916,00

1 tutor Oct- 2013

Mayo-2014

1 h/ sem 27 10,00 270,00

1 Asesor

Informatico

Oct- 2013

Mayo-2014

1 h / mes 7 mes 20,00 140,00

SUBTOTAL 3326,00

MATERIALES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Valor Unitario

Valor Total

Hojas de papel bond 3000 0,01 30,00

Cuadernos 6 0,65 3,90

Calculadoras 6 5,00 30,00

Esferos 15 0,30 4,50

Lápiz 6 0,30 4,50

Proyector 1 25,00 25,00

Laptop 3 250,00 750,00

SUBTOTAL 847,90

38

Page 38: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Recursos Financieros

SUBTOTAL DE RECURSOS HUMANOS 3326,00

SUBTOTAL DE RECURSOS MATERIALES 847,90

TRANSPORTE 583,20

ALIMENTACION 972,00

TOTAL 5729,10

IMPREVISTOS (10%) 572,91

TOTAL FINAL 6302,01

SEIS MIL TRECIENTOS DOS DOLARES CON UN CENTAVO

39

Page 39: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/

Analisisdesituaciondesalud.aspx

(2) Página de la OMS

(3) Samuel H. Preston (1993): "Demographic Change in the United States, 1970 - 2050" en

Manton, K. G., Singer, B. H., &Suzman, R. M. Forecasting the health of elderly populations.

New York: Springer-Verlag.

(4) Página del INEC

(5) Epidemiologia general y demografía sanitaria. Prof. Luis F. Valero Juan.

(6) http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/epidemiologia-general-y-demografia-sanitaria/

contenidos/01%20PROGRAMA%20TE0RICO/00%20DEMOGRAFIA%20Temas

%201_3%20en%20PDF/01%20Temas%201_3%20Fundamentos%20de

%20Demografia.pdf

(7) Tomado de Fundación Encuentro (2001) INFORME 2001. UNA INTERPRETACIÓN DE

SU REALIDAD SOCIAL

(8) Warner JO, Napitz CK, Cropp GJ. A Third International Pediatric Consensus Statement on

the Management of Childrood Asthma. PediatrPulmonol. 1998;(25):1-17. 

(9) Rowe BH, Spooner C, Ducharme F, Bretzlaff J, Bota G. Corticosteroids for preventing

relapse following acute exacerbations of asthma. Cochrane Database of Systematic

Reviews. 2007. 

40

Page 40: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

11. ANEXOS

ANEXOS 1

CENSO DE POBLACION DE LA COMUNIDAD GUSO, PARROQUIA PENIPE, CANTON PENIPE PERIO

ENERO – DICIEMBRE DEL 2013.

FECHA:…………………………………………..

EDAD(años

)

Masculino Porcentaje Femenino Porcentaje TOTAL

Cantidad Porcentaje

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 – 39

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 – 69

70 – 74

75 y mas

TOTAL

41

Page 41: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

ANEXOS 2

ENTREVISTA ESTRUCTURAL DE LAS CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS, SOCIO-ECONOMICAS, COMUNIDAD GUSSO, PARROQUIA PENIPE, CANTÓN PENIPE.

Objetivo: recolectar información histórica, demográfica y política-administrativa de la comunidad por

lo cual requerimos una información veraz de su parte y será de carácter confidencial.

Nombre del investigador: ………………………………………..………………

Nombre del entrevistado:………………………………..………………...

Fecha:………………………………….

PADRE

EDAD

SEXOM F

GRUPO ETNICO

mestizo indígena blanco negro

MIGRACIONsi no

RELIGIÓNcatólico evangélico ateo otros

IDIOMAcastellano quichua ambos

OCUPACIÓNagricultor ganadero comerciante estudiante no

remuneradopreescolar

ESCOLARIDAD AnalfabetosPrimaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa Superior

42

Page 42: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

MADRE

EDAD

SEXOM F

GRUPO ETNICO

mestizo indígena blanco negro

MIGRACIONsi no

RELIGIÓNcatólico evangélico ateo otros

IDIOMAcastellano quichua ambos

OCUPACIÓNagricultor ganadero comerciante estudiante no

remuneradopreescolar

ESCOLARIDAD AnalfabetosPrimaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa Superior

HIJOS

EDAD

SEXOM F

GRUPO ETNICO

mestizo indígena blanco negro

MIGRACIONsi no

RELIGIÓNcatólico evangélico ateo otros

IDIOMAcastellano quichua ambos

OCUPACIÓNagricultor ganadero comerciante estudiante no

remuneradopreescolar

ESCOLARIDAD Analfabetos Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Superior

43

Page 43: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

ANEXO 3

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A LIDERES FORMALES, INFORMALES, E

INFORMANTES CLAVES DE LA COMUNIDAD GUSO, PARROQUIA PENIPE, CANTÓN PENIPE

Objetivo: El presente documento sirve para recolectar información histórica, demográfica y política-

administrativa de la comunidad por lo cual requerimos una información veraz de su parte y será de

carácter confidencial.

Nombre del investigador: ……………………………………… Fecha:………………………

Nombre del entrevistado:……………………………………...

1) ¿Cuándo se fundó la comunidad?

………………………………………………………………………………..

2) ¿En sus inicios como fue considerado el lugar donde habitan?

Comunidad………

Parroquia………..

Cantón……………

3) ¿La comunidad es original o asentamiento?

………………………………………………………………………………..

4) ¿A qué se debe el nombre de la comunidad?

………………………………………………………………………………..

44

Page 44: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

5) ¿Quiénes fueron los primeros dirigentes?

………………………………………………………………………………..

6) ¿Destaque los hechos que en su criterio son los más importantes de la historia de la

comunidad?

………………………………………………………………………………..

7) ¿Qué costumbres y tradiciones tiene la comunidad?

RECURSOS NATURALES

8) ¿Cuáles son las riquezas naturales que posee la comunidad?

………………………………………………………………………………..

9) ¿Cuál es el principal producto agrícola y ganadero que la comunidad produce?

………………………………………………………………………………..

CARACTERISTICAS POLITICOADMINISTRATIVAS

10) ¿Cómo está conformada la directiva de la comunidad?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……..

11) ¿Cuáles son las instituciones públicas y privadas de la comunidad?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……..

12) ¿Qué organizaciones culturales, sociales o deportivas existe en la comunidad?

45

Page 45: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

………..

ANEXO 4

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A LÍDERES DE LA COMUNIDAD GUSSO,

PARROQUIA PENIPE, CANTÓN PENIPE

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

1. ¿Dónde está ubicada la Comunidad?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son los límites de la Comunidad?

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿A qué altura se encuentra ubicada la Comunidad?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

………

4. ¿Cuál es el tipo de Clima de la Comunidad?

………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué tipo de suelo posee la Comunidad?

Arenoso…………

Arcilloso………..

Calizos………….

Pedregosos………….

Humíferos…………

6. Posee la comunidad alguna montaña importante?

……………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Cuáles son las vías de accesos que usted utiliza para entrar o salir de la comunidad?

46

Page 46: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

NOTA esta información debe ser recolectada tanto de la información de la comunidad como de

fuentes fidedignas como de datos estadísticos monografías, GPS, internet.

ANEXO 5

ENTREVISTA CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICA Y SOCIO ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD

GUSSO, PARROQUIA PENIPE, CANTÓN PENIPE

Características demográficas

1. Cuantos años tiene?

< De 1 año…….

1-4 años………….

5-14 años………..

15-49 años………

50 o más…………

2. Cuál es su sexo?

Masculino………..

Femenino………

3. A que grupo étnico pertenece?

Mestizo………..

Indígena………

Blanco………….

4. ¿hay familiares que se han trasladado o viven en otras localidades en el trascurro de este

año?

Si…… No…….

Cuántos?…………………………………………………………………………………..

Características socio-económicas

5. A que religión pertenece?

Católico………..

Evangélico……..

47

Page 47: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Ateo………..

Otros………

6. Que idioma habla?

Castellano………

Quichua…………

Ambos…………….

7. A que se dedica?

Agricultor……………

Albañil…………………

Ganadero……………

Estudiante…………

Comerciante………..

Otros……………..

8. Hasta qué grado o curso estudio?

Analfabeto………….

Preescolar…………….

Primaria incompleta………..

Primaria completa………..

Secundaria completa………….

Secundaria incompleta……..

Nivel superior…………….

9. ¿Cuánto es el ingreso económico mensual de la familia?

<a la canasta básica…………………..

= a la canasta básica…………………..

˃a la canasta básica…………………….

10. ¿Cuán a menudo participa la familia en actividades sociales, culturales, deportivas y se

salud en la comunidad?

Siempre…………………

Casi siempre…………….

Algunas veces…………….

11. La vivienda es

propia………………. No propia………………….

12. Tiene terreno Si ……… No……..

48

Page 48: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

En caso de si son :

Propios …………

Alpartido ………..

Arrendado……....

13. ¿Tiene usted vehículo ?

Si……… No………

Anexo 6

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD, COMUNIDAD

GUSSO, PARROQUIA PENIPE, CANTÓN PENIPE

Biología humana

1. ¿Si se ha presentado al nacimiento algún defecto físico o mental?

SI………………….. NO…………….

Medio ambiente

2. ¿Condición de vivienda?

Buena…….

regular……

Mala……..

Hacinamiento

3. ¿Cuantas habitaciones hay y cuantas personas duermen en cada una de ellas?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………

Abastecimiento del agua

4. ¿De dónde proviene el agua para su consumo?

Entubada………………

Pozo……………….

Otros………………

Tratamiento del agua

5. El agua que usted consume es:

Hervida………………………

Clorada……………….. …………. No tratada………………

49

Page 49: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

6. Disposición final de las excretas

Tiene usted:

Servicio higienico…………..

Alcantarillado………….

Letrina…………….

Otros………………

Tratamiento de basura

7. ¿Qué hace usted con la basura?

Quema……………..

Entierra……………..

Bota al río………………

Bota a la superficie………………..

Otros…………….

Contaminación ambiental

8. Dónde usted vive hay

Polvo………….

Ceniza

volcánica…………..

Humo de

leña…………..

Gases………….

Insecticidas………

…….

Otros………………

Estilos de vida

9. Ingesta alcohólica

Hay algún miembro de la familia que ingiere alcohol:

SI….. NO,,,,,

Cuando lo realiza:

Social………..

Habitual……..

Dependencia……….

Tabaquismo

10. Hay algún miembro de la familia que fume:

SI………. NO……

Cuantos cigarrillos fuma usted……

Menos 10 al día ………

10 a 20 al día…………

50

Page 50: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

> 20 al día…………….

Aseo de manos

11. Usted se lava las manos antes de comer y después de ir al baño:

SI……………. NO………..

Higiene bucal

12. Se cepilla usted los dientes:

Adecuadamente……………

Inadecuadamente…………

Higiene corporal

13. Cuantas veces a la semana se baña usted

Adecuadamente………….

Inadecuadamente……….

Lavado de frutas y vegetales

14. Lava usted las frutas antes de comerlas

SI………………. NO……………….

Hábitos alimentarios

15. Cuantas veces come al día?

1-2 veces………

3 veces……

4 veces o más……..

Recreación

Dedica su tiempo libre para ver tv, paseos, hacer deporte, actividades religiosas, reuniones

sociales?

Si……..

No……

51

Page 51: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Anexo 7

Guía de observación Fecha:

VIVIENDA

Buena (cemento armado, piso de cemento o madera y techo de losa) …………

Regular (cemento o mixta, piso de madera, techo de zinc o asbesto o tejas) ……….

Mala (adobe, piso de tierra, techo de paja) …………..

HIGIENE

Buena.- (Limpio, ordenado, sin convivencia de animales domésticos) ……….

Regular.- (Limpio desordenado, sin convivencia con animales domésticos) ……….

Mala.- (sucio, desordenado o sucio ordenado, con convivencia con animales domesticos)

…………..

52

Page 52: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

ANEXO 8

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, COMUNIDAD GUSSO,

PARROQUIAPENIPE, CANTÓN PENIPE

SERVICIOS DE SALUD

Recursos Humanos

1. ¿Cuántos médicos trabajan en el dispensario?

Ninguno

Uno

Dos

Otra opción

2. ¿Cuántos odontólogos trabajan en dispensario?

Ninguno

Uno

Dos

Otra opción

3. ¿Cuántas/os enfermeras/os trabajan en el dispensario?

Ninguno

Uno

Dos

Otra opción

4. ¿Cuántas/os auxiliares en enfermería trabajan en el dispensario?

Ninguno

Uno

Dos

Otra opción

5. ¿Cuántas veces al mes es atendido por el médico?

53

Page 53: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

Ninguna

Una vez

Más de una vez

6. ¿Cuántas veces al mes es atendido por el odontólogo?

Ninguna

Una vez

Más de una vez

7. ¿Cuántas veces al mes es atendido por la enfermera?

Ninguna

Una vez

Más de una vez

8. ¿Cuántas veces al mes es atendido por el auxiliar de enfermería?

Ninguna

Una vez

Más de una vez

CONTROLES PRENATALES

9. Si está embarazada, cuantas veces a acudido al médico?

Ninguna

1 – 5 veces

6 y más

54

Page 54: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

ANEXO 9

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DE LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LA

COMUNIDAD GUSSO, PARROQUIA PENIPE, CANTÓN PENIPE

MORTALIDAD

1. En el transcurso de este año ha fallecido algún familiar?

Si……. No………

En caso de ser si fue:

CAUSA…………

SEXO……..

EDAD………

2. Ha fallecido un familiar con problemas relacionados al embarazo?

Si………….. No…………

En caso de ser si:

Durante el embarazo………..

Durante el parto…………..

Después del parto…………

MORBILIDAD

1. ¿Padece ud. o tiene Familiares con alguna enfermedad?

Si………. No………….

Cual?..............................................................................

GRUPOS DE RIESGO

Existe una mujer embarazada menor de 18 años o mayor de 35 años?

Si…………

55

Page 55: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA II

Protocolo de Investigación

No…………

56

Page 56: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA IIProtocolo de Investigación

Anexo 10

MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

http://ecuadorlovethelife.blogspot.com/2012/12/sierra-sur.html

57

Page 57: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA IIProtocolo de Investigación

MAPA POLITICO DEL CANTON PENIPE

58

Page 58: Protocolo Salud Comunitaria

SALUD COMUNITARIA IIProtocolo de Investigación

59