programaciÓn del departamento de...

104
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Curso 2015/2016 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Upload: phungcong

Post on 22-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Curso 2015/2016

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

2

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

FILOSOFÍA CURSO 2015-2016

0. INTRODUCCIÓN: 0.1.- INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO Y DOCENCIA QUE IMPARTEN

El Departamento de Filosofía estará integrado durante el presente curso 2011/2012 por dos miembros: D. Carlos Javier Banco Martín, con el cargo de TUTOR y Dña. Mª del Rosario Romero Blanco, que ejercerá las funciones de JEFA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. A sus miembros les corresponde impartir la docencia en las siguientes materias:

Valores Éticos, 1º ESO

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, 2º ESO

Valores Éticos, 3º ESO

Educación Ético-Cívica, 4º ESO

Filosofía, 1º de Bachillerato

Historia de la Filosofía, 2º de Bachillerato

Psicología, 2º de Bachillerato

0.2.- REPARTO HORARIO El reparto horario es el siguiente:

PROFESORES ASIGNATURAS CURSO GRUPOS HORAS

D. Carlos Javier Blanco

- Hª DE LA FILOSOFÍA - PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN PARA LA Cª Y LOS DD. HH. - VALORES ÉTICOS

2º BTO 2º BTO 2º ESO 3º ESO

2 2 en 1

4

1

6 4 8

1

Dña. María del Rosario Romero

- FILOSOFÍA - ED. ÉTICO-CIVICA - VALORES ÉTICOS

1º BTO 4º ESO 1º ESO

3 3 2

9 6 4

3

O.3.- NORMATIVA

La presente Programación recoge la Programación elaborada en el Curso 2011/2012,

que introdujo por primera vez y como novedad el diseño curricular de la asignatura Educación

para la Ciudadanía y los Derechos Humanos según lo dispuesto en el Decreto 69/2007 de 29

de Mayo de Educación por el que se establece y ordena el currículo de Educación

Secundaria Obligatoria en Castilla- La Mancha. Tiene como referencia el Decreto 85/2008

de 17 de Junio en el que se establece y ordena el currículo de Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Castilla- La Mancha y se ajusta como novedad a lo dispuesto en la Ley

Orgánica de Educación (LOMCE) 2/2006, de 3 de mayo, así como al Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y al Decreto 40/2015, de 15/06/2015,

por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha teniendo en cuenta las Instrucciones

de 30/06/2015 sobre la organización de las Enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria

y Bachillerato para el curso 2015.2016 dadas por la Junta.

Conforme a la anterior normativa, el Departamento Didáctico de Filosofía asume por

primera vez la docencia de la asignatura “Valores Éticos” en 1º y 3º de ESO y de “Filosofía” en

1º de Bachillerato y elaborará una Programación de dichas asignaturas teniendo en cuenta que

dispone de dos años para elevarla a definitiva. Por lo tanto, presenta como nuevo modelo en la

Programación el Diseño Curricular y los parámetros o estándares de Evaluación que la

legislación establece para esas asignaturas.

La presente Programación se hará pública mediante los canales habituales

establecidos por el Centro IES “Hernán Pérez del Pulgar” de Ciudad Real tan pronto como

cuente con el beneplácito de las autoridades educativa y, por lo tanto, podrá ser consultada por

cualquier miembro de la Comunidad Educativa que quiera informarse de cualquier aspecto total

o parcial del la misma.

Esta Programación deberá ser modificada conforme a la LOMCE -si sigue vigente,

claro- el próximo curso en lo que refiere a las asignaturas que se imparten en los cursos

impares: 2º de ESO, 4º de ESO y 2º de Bachillerato, siempre que no se retrase el calendario de

aplicación de la misma.

Los principios didácticos que van a presidirla, y que se enumerarán más tarde, se han

establecidos conforme a lo dispuesto en las anteriores leyes.

4

1.- PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

1.1.- PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DEL CENTRO

El objetivo fundamental y prioritario que figura en el PEC de nuestro Centro es

favorecer la educación integral de los alumnos/as, una educación que no se limita a los

contenidos curriculares propios de cada uno de los ámbitos o áreas de los distintos cursos sino,

y muy especialmente, una educación en valores, que adopta como base fundamental el

respeto a los derechos humanos, tal y como aparecen en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de 1948 , algunos de los cuales han sido recogidos, a su vez, en la

Constitución Española de 1978.

Los PRINCIPIOS EDUCATIVOS POR LOS QUE SE RIGE NUESTRA COMUNIDAD

ESCOLAR son los siguientes:

1) Respeto al otro.

2) Promover el desarrollo y la madurez personal del alumnado, de manera que puedan

alcanzar una autonomía moral responsable, respetuosa y que les permita tomar decisiones tras

una reflexión crítica.

3) Fomentar la creatividad y el sentido crítico en los alumnos.

4) Atender a la diversidad con el fin de formar individuos que puedan integrarse social y

culturalmente.

5) Proporcionar a los alumnos una formación integral que desarrolle las distintas dimensiones

del ser humano: su aspecto físico (corporal), espiritual, ético, político, lúdico, artístico, etc.

6) Prevención del absentismo

7) Aumento de la competencia digital

LOS VALORES PRIORITARIOS QUE FOMENTAREMOS EN NUESTRO CENTRO

son los siguientes:

5

El respeto, como condición fundamental para que sean posibles las relaciones entre los

distintos miembros de la comunidad educativa.

La responsabilidad.

El trabajo y el esfuerzo.

La participación.

La tolerancia activa.

La solidaridad con los más desfavorecidos

Sobre estos valores y principios básicos comunes (que resumen el espíritu de lo

contemplado en el PEC y en la PGA del Centro), y teniendo en cuenta los principios que

presiden las Leyes Educativas por las que nos regimos, el Departamento Didáctico de

Filosofía ha establecido sus Principios Didácticos Específicos, que son los siguientes:

1.2.- PRINCIPIOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS

DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA:

Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de

convivencia, a los Derechos Humanos y a los derechos y libertades fundamentales recogidos

en nuestra Constitución.

Impulsar el desarrollo de la personalidad creativa y agente de cada alumno armonizando su

nivel de capacidad, los conocimientos básicos que debe poseer de cada disciplina y la

estructura lógica de esa disciplina.

La promoción del desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”: se trata de que los

alumnos vayan articulando estrategias de aprendizaje autónomo que les permitan integrarse

eficaz y constructivamente en la sociedad en la que viven llevando a cabo las pertinentes

transformaciones personales de los conocimientos que han adquirido, o dicho con otras

palabras: se trata de enseñarles a pensar y a decidir por sí mismos.

6

El estímulo de la transferencia y las conexiones entre los diversos contenidos de las diversas

áreas y, especialmente de cada uno de los bloques temáticos y unidades didácticas que

componen cada asignatura. Se trata de construir conceptos claves comunes y de destacar las

técnicas metodológicas que permiten soluciones conjuntas a ciertos problemas de

conocimiento.

La contribución al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación. Es aquí

donde cobran pleno sentido los trabajos en grupo, las discusiones o debates en clase y las

actividades extraescolares, así como la distribución de tareas y responsabilidades entre

nuestros alumnos, el establecimiento de ciertas normas y el reconocimiento del valor de las

mismas.

Sobre estos principios, se pretende establecer una metodología precisa y unos criterios

de evaluación claros y objetivos teniendo siempre en cuenta el contexto socio-cultural, las

necesidades de los alumnos, la evolución y el desarrollo de su aprendizaje, así como todas

aquellas circunstancias que, directa o indirectamente puedan influir en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

En esta Programación volvemos a recoger las novedades importantes introducidas

en cursos anteriores que afectaban a la evaluación de los alumnos y a su promoción y que

han de ser de uso universal, es decir, afectan a todos los profesores que pasen por el

Departamento mientras esté vigente la presente Programación, y son aplicables a todas

las materias impartidas por los miembros de este Departamento. Estas novedades son:

hacer una Evaluación Inicial de los alumnos en el mes de Octubre con el fin de incentivar y

motivar a aquellos alumnos de Educación Secundaria que puedan estar entre el Aprobado y

el Suspenso para conseguir que alguno de ellos, al hacerse prematuramente consciente de sus

carencias, pueda superarlas a lo largo del curso y obtenga una calificación satisfactoria. La otra

viene impuesta por la LOE y por la LOMCE (la nueva ley de educación que hemos de acatar) y

establece la necesidad de reflejar en un informe escrito las razones por las que un alumno

no ha logrado superar con éxito una asignatura en las Evaluaciones Trimestrales y las

medidas que se proponen para su recuperación (antes se hacía esto sólo en la Evaluación

final). Finalmente, evaluar conforme a estándares de aprendizaje y no conforme a criterios

mínimos de Evaluación, que es lo que se venía haciendo con anterioridad.

Ya existía entre nosotros la obligación moral de informar regularmente de forma oral o

por escrito a los padres, a los alumnos y a sus tutores tanto de los progresos de los alumnos

como de sus dificultades en el aprendizaje, pero puesto que la ley lo regula y establece la

obligatoriedad general de actuar conforme a las nuevas medidas, las acataremos tal cual.

7

En cuanto a la Evaluación Inicial en la ESO, el Departamento Didáctico de Filosofía

quiere hacer constar que, puesto que las asignaturas que imparte en la ESO, (Valores Éticos,

en 1º y 3º; Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, en 2º; Educación Ético-

Cívica, en 4º) son absolutamente nuevas para los alumnos, estos parten de cero en las misma

y, por tanto, no podemos evaluar conforme a la existencia de conocimientos previos.

Como precisión, el Departamento de Filosofía quiere dejar claro que sus miembros no

comparten la opinión o tendencia mayoritaria de que a los alumnos en situación de

acabar un ciclo (en especial los de 4º de ESO y 2º de Bachillerato) y que hayan aprobado

todas las asignaturas menos una en 2º de Bachillerato o hasta dos en 4º de ESO se les

debe aprobar esas asignaturas, sea cual sea la calificación obtenida en la misma. Por

esta razón, cuando la decisión recaiga sobre las asignaturas que imparten, sus

miembros dejarán suspensa esa asignatura aunque eso suponga que el alumno deba

estar un curso con esa sola asignatura -en 2º de Bachillerato- y podrán votar en contra

de la promoción de los alumnos de 4º.

8

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS

Valores Éticos es una asignatura troncal cuya inclusión en el currículo ha generado un

encendido debate entre defensores y detractores. Para evitar la polémica, en esta Introducción,

el Departamento va a copiar literalmente los fundamentos que recoge la LOMCE y que son los

siguientes:

El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en

dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios

para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que

requieren con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal

y sus relaciones sociales.

El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. En primer lugar, pretende

cumplir con el mandato de la Constitución española, que fija como objeto de la educación

el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de

convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo

establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los acuerdos

internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y desarrollo,

garantizando su cumplimiento por toda la humanidad.

En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo

para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir,

mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de

su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo

consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia

existencia.

Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre,

igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes

y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la

participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal

para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social.

Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer

término, contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la

resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar,

plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo

9

precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del

saber ético, puesto que todo requiere una demostración racional.

La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el

trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la

sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución

de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por

desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural,

política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los

procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar,

sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y favoreciendo en los

alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones

contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige

ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando

tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación.

El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad en cada

uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para,

posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Por otra

parte, para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos y adquiera

hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea el estudio de

elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de los seis ejes

temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes.

En el currículo básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el

estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad

que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la

responsabilidad de ser libre. Seguidamente se plantean las relaciones interpersonales con el fin

de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser

humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia

de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su

libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los

derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación

con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas

realizadas por pensadores especialmente significativos.

10

La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de

la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el mundo

actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de

poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos

para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la

Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así

como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea; en seguida nos lleva al

terreno del Derecho y su relación con la Ética, destacando el papel de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho,

como instrumento que regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose como ideales

irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca

de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos

deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances en estos

campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la

protección y conservación del medioambiente.

11

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA

VALORES ÉTICOS EN 1º ESO

Tal como se establece en la Introducción que precede, la asignatura Valores Éticos

en 1º de la ESO, recoge el curriculo básico del planteamiento de la misma. Y se articula en

un solo bloque que recoge dos grupos de contenidos: los que refieren a la persona en un

su dimensión individual y los que refieren a la persona en cuanto que ser social.

1. CONTENIDOS:

1.1.- LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

1. El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía.

2. Características de la persona.

3. La persona como ser moral.

4. Características de la adolescencia.

5. Desarrollo moral en la adolescencia.

6. El concepto kantiano de persona y su autonomía moral.

7. La personalidad: temperamento y carácter.

8. Factores biológicos y culturales de la personalidad.

9. Personalidad y moral.

10. El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona.

11. El concepto aristotélico de virtud.

12. El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral

del ser humano.

13. Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral.

14. El concepto de habilidad emocional, según Goleman, y su relación con las virtudes

morales.

15. Identidad personal y autoestima: su importancia para la vida moral.

12

1.2.- LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS

RELACIONES INTERPERSONALES

1. La persona como ser social.

2. Las relaciones entre individuo y sociedad.

3. El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad

individual.

4. Los principales agentes sociales como educadores morales.

5. Las diferencias entre vida pública y vida privada.

6. Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho.

7. Las habilidades de la inteligencia emocional de Goleman en las relaciones

interpersonales.

8. La conducta asertiva y su utilidad en el desarrollo ético de la persona.

9. Las virtudes éticas como criterios de la acción interpersonal.

10. La importancia de las virtudes éticas en la configuración de una sociedad cada vez

más humana.

2.- ARTICULACIÓN TEMÁTICA DE LOS CONTENIDOS

Tema 1. LA PERSONA Y SU DIMENSIÓN MORAL

Características de la persona

El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía

La persona como ser moral. Distinción autonomía/heteronomía

El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona.

El concepto kantiano de persona y su autonomía moral

13

Tema 2. EL DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE

Características de la adolescencia

Desarrollo moral en la adolescencia

Tema 3. PERSONALIDAD Y MORAL

La personalidad: temperamento y carácter

Factores biológicos y culturales de la personalidad

Personalidad y moral

Identidad personal y autoestima: su importancia para la vida moral.

Tema 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL

Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral

El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral

del ser humano

El concepto de habilidad emocional según Goleman y su relación con las

virtudes morales

Tema 5. LA MORALIDAD COMO HÁBITO

La concepción aristotélica de la virtud

Tema 6. SOMOS SERES SOCIALES

La persona como ser social

Las relaciones entre individuo y sociedad

El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad

individual

Los principales agentes sociales como educadores morales

14

Tema 7. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Las diferencias entre vida pública y vida privada.

Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho

Tema 8. LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Las habilidades de la inteligencia emocional de Goleman en las relaciones

interpersonales

La conducta asertiva y su utilidad en el desarrollo ético de la persona.

Tema 9. LA ACCIÓN INTERPERSONAL

Las virtudes éticas como criterios de la acción interpersonal.

Tema 10. POR QUÉ ACTUAR SIGUIENDO PATRONES ÉTICOS

La importancia de las virtudes éticas en la configuración de una sociedad cada vez más

humana

3.- SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS:

La secuenciación temporal de los contenidos se hará de acuerdo con las

evaluaciones oficiales de los alumnos pretende hacerse siguiendo este orden:

1ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 14 de Septiembre al 1 de

Diciembre)

Temas 1, 2, y 3

Tema 1. LA PERSONA Y SU DIMENSIÓN MORAL

CONTENIDOS:

Características de la persona

El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía

15

La persona como ser moral. Distinción autonomía/heteronomía

El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona.

El concepto kantiano de persona y su autonomía moral

Tema 2. EL DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE

CONTENIDOS:

Características de la adolescencia

Desarrollo moral en la adolescencia

Tema 3. PERSONALIDAD Y MORAL

CONTENIDOS:

La personalidad: temperamento y carácter

Factores biológicos y culturales de la personalidad

Personalidad y moral

Identidad personal y autoestima: su importancia para la vida moral.

2º Evaluación: (aproximadamente desde el 1 de Diciembre al 14 de Marzo)

Temas 4, 5, 6 y 7

Tema 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL

CONTENIDOS:

Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral

El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral

del ser humano

El concepto de habilidad emocional según Goleman y su relación con las

virtudes morales.

16

Tema 5. LA MORALIDAD COMO HÁBITO

CONTENIDOS:

La concepción aristotélica de la virtud

Tema 6. SOMOS SERES SOCIALES

CONTENIDOS:

La persona como ser social

Las relaciones entre individuo y sociedad

El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad

individual

Los principales agentes sociales como educadores morales

Tema 7. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

CONTENIDOS:

Las diferencias entre vida pública y vida privada.

Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho

3ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Marzo al 20 de Junio)

Temas 8, 9, y 10

Tema 8. LAS RELACIONES INTERPERSONALES

CONTENIDOS:

Las habilidades de la inteligencia emocional de Goleman en las relaciones

interpersonales

La conducta asertiva y su utilidad en el desarrollo ético de la persona.

17

Tema 9. LA ACCIÓN INTERPERSONAL

CONTENIDOS:

Las virtudes éticas como criterios de la acción interpersonal.

Tema 10. POR QUÉ ACTUAR SIGUIENDO PATRONES ÉTICOS

CONTENIDOS:

La importancia de las virtudes éticas en la configuración de una sociedad cada vez más

humana

4.- EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Este Departamento Didáctico estima que el procedimiento adecuado para programar la

Evaluación de los alumnos es el siguiente:

o Indicar los Criterios de Evaluación conforme vienen expuestos en la Normativa.

Esta los fija y numera por bloques.

o Ordenar los Criterios de Evaluación conforme a la secuenciación temática de los

contenidos

o Indicar cuáles son los Estándares de Aprendizaje de acuerdo con la Normativa

vigente

o Vincular los Criterios de Evaluación a los Estándares de Aprendizaje

o Acotar por Evaluación Criterios de Evaluación y Estándares de Aprenedizaje

conforme a las Evaluaciones del alumnado

18

4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR

BLOQUES:

BLOQUE 1.- LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando

la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus

causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que

ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que

tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su

autonomía personal y del control de su conducta

3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción

kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la

realización de la vida moral.

4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla

con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano

para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar

a su personalidad.

6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del

carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en

especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el

desarrollo de la personalidad.

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el

desarrollo moral del ser humano.

8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la

construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la

introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de

mejorar sus habilidades emocionales.

9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera

consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los

valores éticos y así mejorar su autoestima.

19

BLOQUE 2.- LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS

RELACIONES INTERPERSONALES

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación

dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de

una vida social dirigida por los valores éticos.

2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el

desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los

agentes sociales.

3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la

primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los

límites de la libertad personal y social.

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional,

señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo

con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su

personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una

vida social más justa y enriquecedora.

6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas

relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

ORDENACIÓN DE LOS CRITERIOS CONFORME A LA

SECUENCIACIÓN TEMÁTICA DE LOS CONTENIDOS POR

EVALUACIÓN:

PRIMERA EVALUACIÓN:

Tema 1. LA PERSONA Y SU DIMENSIÓN MORAL

Criterios 1, 3, y 5 del Bloque 1:

1.- Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando

la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

20

3.- Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción

kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la

vida moral.

5.- Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano

para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su

personalidad.

Tema 2. EL DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE

Criterio 2 del Bloque 1:

2.- Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus

causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen

sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir

creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del

control de su conducta.

Tema 3. PERSONALIDAD Y MORAL

Criterios 4 y 5 del Bloque 1:

4.- Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla

con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

5.- Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano

para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su

personalidad.

SEGUNDA EVALUACIÓN:

Tema 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL

Criterios 7 y 8 del Bloque 1

21

7.- Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el

desarrollo moral del ser humano.

8.- Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en

la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección

para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades

emocionales.

Tema 5. LA MORALIDAD COMO HÁBITO

Criterios 6 y 9 del Bloque 1

6.- Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del

carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el

relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.

9.- Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera

consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y

así mejorar su autoestima.

Tema 6. SOMOS SERES SOCIALES

Criterios 1 y 2 del Bloque 2

1.- Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación

dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida

social dirigida por los valores éticos.

2.- Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el

desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes

sociales

Tema 7. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Criterio 3 del Bloque 2

3.- Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la

primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de

la libertad personal y social.

22

TERCERA EVALUACIÓN:

Tema 8. LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Criterios 4 y 5 del Bloque 2

4.- Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional,

señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con

aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

5.- Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su

personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social

más justa y enriquecedora.

Tema 9. LA ACCIÓN INTERPERSONAL

Criterios 5 y 6 del Bloque 2

5.- Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su

personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social

más justa y enriquecedora

6.- Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas

relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

Tema 10. POR QUÉ ACTUAR SIGUIENDO PATRONES ÉTICOS

Criterio 6 del Bloque 2

6.- Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas

relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

23

4.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

BLOQUE 1:

1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.

1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre.

1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta.

2.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida.

2.2. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.

3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.

3.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

3.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

4.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano.

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que

5.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

24

desea incorporar a su personalidad. 5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.

6.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional.

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano.

7.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano.

7.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral.

7.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros.

8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales.

8.1. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema explicativo acerca del tema.

8.2. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales como: la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros.

8.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta.

9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad,

9.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa,

25

conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima.

solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma.

9.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

BLOQUE 2:

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos.

1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral.

1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad.

1.3. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema.

2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.

2.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive.

2.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos.

2.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.

3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social.

3.1. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos.

3.2. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una

26

presentación elaborada con medios informáticos.

3.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente.

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

4.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.

5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas.

5.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc.

5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás.

5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

27

6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.

6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia.

4.3.- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO POR TEMAS

PRIMERA EVALUACIÓN

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

1. LA PERSONA Y

SU DIMENSIÓN

MORAL

1.1. Características de la persona

1.2. El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía

1.3. La persona como ser moral. Distinción autonomía/heteronomía

1.4. El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona.

1.5. El concepto kantiano de persona y su autonomía moral

1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre

1.1 11.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.

1.2. 1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre.

1.3. 11.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

3. 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.

3.1. 3.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

3.2. 3.2. Comenta y valora la idea de

Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

28

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.

5.1. 5.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

5.2. 5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

2. EL DESARROLLO

MORAL DEL

ADOLESCENTE

:

2.1. Características de la adolescencia

2.2. El desarrollo moral en la adolescencia

2.- Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta

2.1. 2.1.Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida.

2.2.22.2. Elabora conclusiones,

acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

3. PERSONALIDAD

Y MORAL

3.1. La personalidad: temperamento y carácter

3.2. Factores biológicos y culturales de la personalidad

3.3. Personalidad y moral

3.4. Identidad personal

4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

4.1. 44.1.Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano.

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la

5.1. 5.1.Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con

29

y autoestima: su importancia para la vida moral.

libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.

sus propios actos la estructura de su personalidad.

5.2. 5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima deseables para integrarlos en su personalidad explicando las razones de su elección

ESTOS SON LOS TEMAS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Y ESTÁNDARES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

SEGUNDA EVALUACIÓN

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

4. INTELIGENCIA

EMOCIONAL Y

DESARROLLO MORAL

4.1. Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral

4.2. El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano

4.3. El concepto de habilidad emocional según Goleman y su relación con las virtudes morales

7. 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser

humano.

7.1. 7.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano.

.7.2. 7.2. Explica en qué consisten

las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral.

7.3. 7.3. Encuentra la relación que

existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros.

30

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Tema 5. LA

MORALIDAD COMO

HÁBITO

5.1. La concepción aristotélica de la virtud

7.6 6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad

8.

6.1. 6.1. Señala en qué consiste la virtud y

sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

6.2. 6.2. Enumera algunos de los beneficios

que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un

criterio racional.

NOTA: HASTA AQUÍ LO REFERENTE AL BLOQUE 1. LO QUE SIGUE PERTENECE AL BLOQUE 2.

Los temas 6, y 7 pertenecen a la Segunda Evaluación pero sus contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje forman parte del Bloque 2

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Tema 6.

SOMOS SERES

SOCIALES

6.1. La persona como ser social

6.2. Las relaciones entre individuo y sociedad.

6.3. El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad individual

6.4. Los principales agentes sociales como educadores orales

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos.

1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las con- secuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral.

1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad

2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.

2.1. Describe el proceso socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 2.2. Ejemplifica en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos.

2.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales

31

Tema 7. LO

PÚBLICO Y LO

PRIVADO

7.1. Las diferencias entre vida pública y vida privada.

7.2. Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho.

7.6 3 3. Distinguir, en la

persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social.

6.1. 3.1. Define los ámbitos de la vida

privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos.

.3.2. 3.2. Distingue entre los ámbitos de

acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos.

.3. R.3.3. Reflexiona acerca del problema de

la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente.

6.2

TERCERA EVALUACIÓN:

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Tema 8. LAS

RELACIONES

INTERPERSONALES

8.1. Las habilidades de la inteligencia emocional de Goleman en las relaciones interpersonales

8.2. La conducta asertiva y su utilidad en el desarrollo ético de la persona.

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas

4.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

32

5. 5. Utilizar la conducta

asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.

5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como

principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas. 5.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc. 5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa o la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás. 5.4. Ejercita algunas técnicas de Comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Tema 9. LA ACCIÓN

INTERPERSONAL

9.1. Las virtudes éticas como criterios de la acción interpersonal

5. Utilizar la conducta

asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.

5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas.

5.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc.

33

5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás

5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado

6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.

6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia.

TEMAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Tema10.- POR QUÉ

ACTUAR

SIGUIENDO

PATRONES

ÉTICOS

10.. La importancia de las virtudes éticas en la configuración de una sociedad cada vez más humana

6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.

6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en

34

peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar auxilios, en casos de emergencia

5.- METODOLOGÍA

Para la exposición y explicación de estos contenidos, en principio, este Departamento

Didáctico no va a utilizar libro de texto del alumnado como material que estos tengan que

adquirir obligatoriamente. Los alumnos deberán entender, comprender y trabajar los

contenidos de la asignatura siguiendo las explicaciones e indicaciones de su profesor o

profesora y tomando como referente el material complementario que éstos les entreguen.

Ahora bien, los profesores de la asignatura, según su criterio, podrán recomendar a los

alumnos la adquisición de libros de texto o de cualquier otro material complementario si así lo

estimaran.

Centrándonos en las condiciones reales de los grupos, proponemos utilizar una

metodología activa y cercana a los intereses del alumnado porque esto propiciará que éste se

sienta motivado para participar en la clase. Por esta razón:

- El Departamento facilitará a los alumnos el acceso a los materiales necesarios para

desarrollar los contenidos y preparar las fichas didácticas de las películas.

- Se comenzará cada unidad didáctica trabajando uno o varios textos, aplicando las

técnicas del comentario de texto filosófico a un nivel más simple que en el segundo ciclo de la

ESO o en Bachillerato. El texto será una excusa para debatir el problema concreto que se

trabaje en la unidad y dará pie al desarrollo del resto de conceptos que el alumno debe

aprender por bloques.

- Proponemos centrarnos en cada nivel de desarrollo intelectual del alumnado y ser

realistas a la hora de plantear los contenidos a impartir. Las características de cada grupo

serán un indicador de qué temas son los más adecuados en cada momento.

- Proponemos realizar al menos un control escrito en cada evaluación y tener en

cuenta una nota global de trabajo personal o en grupo, conforme a los criterios de evaluación y

a los están dares anteriormente expuestos.

- Se harán las adaptaciones necesarias en cada momento que se requiera, atendiendo

a las necesidades de los alumnos.

- En ocasiones, se podrá utilizar el cine como guía, motor y base con la que trabajar

algunos temas y valores, sin menoscabo de otras y las técnicas de estudio en paralelo. Ciertas

35

películas tienen una gran riqueza en todo lo referido a la educación en valores y a la educación

en general. Se presentan una gran cantidad de recursos para tratar los valores a través del

cine.

6.- COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave representan un grupo de conocimientos, habilidades y

actitudes, valores éticos y emociones, transferibles y multifuncionales. Son competencias que

toda persona necesita para su desarrollo personal.

Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer

término, contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la

resolución de problemas, (competencia matemática y competencia en ciencia y

tecnología, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar

y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre

el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, puesto que todo

requiere una demostración racional.

La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el

trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la

sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución

de conflictos interpersonales de forma no violenta, promueve en el alumnado el interés por

desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural,

política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los

procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar,

sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y favoreciendo en los

alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

Algunos DESCRIPTORES que podríamos utilizar para entrenar y evaluar esta competencia

serían:

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales a favor del aprendizaje.

- Manejo de estrategias que permitan aprender en distintos contextos de aprendizaje.

36

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente (realización de trabajos en grupo tales como elaboración de murales,

pegadas de carteles…)

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos

(tomar apuntes, subrayar, leer textos, memorizar, etc).

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso

de aprendizaje.

- Evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje.

Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones,

contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige

ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando

tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. Aquí cobra especial importancia

el diálogo, la exposición oral de los contenidos, la corrección ortográfica y léxica, los debates…

El eje sobre el que gira todo el currículum básico y el carácter específico del saber

ético, nos pone en contacto con la competencia matemática ya que todo problema o situación

implica una demostración racional. Asimismo, esta competencia ofrece la oportunidad de

realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, y aplicar estrategias de resolución

de problemas organizando estadísticamente los resultados, por ejemplo.

La competencia científico-tecnológica se logrará en la medida en que la asignatura

Valores Éticos puede permitir a los alumnos: Comprometerse con el uso responsable de los

recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. Tomar conciencia de los cambios

producidos por el ser humano en el entorno natural y sus repercusiones en la vida futura. .

Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente al

cuidado saludable. . Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la

realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico,

geográfico…). .Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Valores éticos es, sin duda, la materia desde donde se trabajan de forma más

directa las competencias sociales y cívicas del alumnado. Las habilidades sociales y de

colaboración se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y

se toma conciencia de la importancia de sus valores éticos y morales. A su vez, ofrece la

posibilidad de resolver conflictos interpersonales de forma constructiva, por lo que el alumnado

no solo fortalece su identidad personal, sino que desarrolla actitudes como la tolerancia, la

37

asertividad, la solidaridad y el respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier

otra naturaleza. Los indicadores de esta competencia pueden facilitar el entrenamiento de cada

uno de los DESCRIPTORES que enunciamos a continuación:

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático

de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y de

trabajo, y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos.

- Reconocer la riqueza de la diversidad de opiniones y de ideas. - Aprender a

comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y

potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Valores Éticos también está relacionada con una la compete4ncia sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor, en cuanto que capacita a los alumnos para ejercer de un

modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y emprender acciones que

beneficien a la sociedad, desarrollando aspectos como la autonomía, el liderazgo, la

creatividad o la iniciativa personal. Algunos DESCRIPTORES que permiten desarrollar y

evaluarla son, a nuestro juicio los siguientes:

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o de los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de los

objetivos.

38

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

6.1.- COMPETENCIAS CLAVE Y NOMENCLATURA

Las competencias básicas serán reflejadas conforme a la siguiente nomenclatura:

Competencia en comunicación lingüística. (CL)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia digital. (CD)

Competencia para aprender a aprender. (CAA)

Competencias sociales y cívicas. (CSC)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC).

6.2.- NIVEL DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y

NOMENCLATURA PARA SU PONDERACIÓN

El patrón que vamos a utilizar para determinar si el alumno es o no competente

conforme a los criterios y estándares de aprendizaje establecidos va de básico a óptimo y se

reflejará conforme a la siguiente nomenclatura:

A: Óptimo

I: Intermedio

B: Básico

39

7.- CRITERIOS DE APRENDIZAJE, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVE Y NIVEL DE

CONSECUCIÓN EXIGIBLE POR EVALUACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPETE

N-CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSECU-

CIÓN QUE

SE PIDE

1. LA

PERSONA Y

SU DIMENSIÓN

MORAL

1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre

1.1 Señala las dificultades para

definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por

filósofos. 1.2 Describe las características

principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 1.3. Explica y valora la dignidad

de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

CL

CEC

CAA

B

CL

CEC

A

CL

CSC

CAA

A

3. 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.

3.1. Explica la concepción kantiana

del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

3.2. Comenta y valora la idea de

Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la

posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

CAA

CL

SIEE

I

CSC CL CAA SIEE

I

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.

5.1. Describe y estima el papel

relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su

personalidad. 5.2. Realiza una lista de aquellos

valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su

CL

CMCT

CSC

SIEE

I

40

personalidad, explicando las razones de su elección.

CMCT

CL

CSC

CIEE

B

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPETE

N-CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSECU-

CIÓN QUE

SE PIDE

Tema 2.- EL

DESARROLLO

MORAL DEL

ADOLESCENT

E

2.- Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta

2.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los

grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la

información obtenida.

2.2 Elabora conclusiones, acerca

de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.

CD

CL

CSC

SIEE

CAA

CEC

A

CMCT

CL

CSC

SIEE

CEC

B

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACION

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPET

EN-CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSECU-

CIÓN QUE SE

PIDE

Tema 3.-

PERSONALIDAD Y MORAL

4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

4.1. Identifica en qué consiste la

personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la

capacidad de autodeterminación en el ser humano.

CMCT

CAA

CEC

CSC

I

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su

5.1.Describe y estima el papel

relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

CL

CAA

SIEE

CSC

A

41

personalidad. 5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima deseables para integrarlos en su personalidad explicando las razones de su elección

CMCT SIEE APP CL

CSC CEC

I

SEGUNDA EVALUACIÓN

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPET

EN-CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSECU-

CIÓN QUE SE

PIDE

Tema 4.- INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano

7.1..Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su

importancia en la construcción moral del ente humano. .7.2. Explica en qué consisten las

emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral.

CL

CSC

CL

CMCT

CSC

I A

7.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre

algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros.

CMCT

CAA

CSC

SIEE

CL

B

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPET

EN-CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSECU-

CIÓN QUE SE

PIDE

Tema 5.- LA MORALIDAD COMO HÁBITO

7.6 6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a

6.1. 6.1. Señala en qué consiste la

virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación

que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

6.2. 6.2. Enumera algunos de los

CSC

CMCT

CL

A

42

las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad

8.

beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo

con un criterio racional.

CMCT

CSC

CL

I

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPE

TEN-

CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSECU-

CIÓN QUE SE

PIDE

Tema 6.-SOMOS SERES SOCIALES

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos.

1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora

las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 1.2. Discierne y expresa, en Pequeños grupos, acerca de

la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad

CL

CSC

SIEE

A

CL

CSC

CEC

CAA

I

HASTA AQUÍ LOS TEMAS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN. A PARTIR DEL TEMA 6, SE EMPIEZA A TRABAJAR EL BLOQUE 2.

TERCERA EVALUACIÓN

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPE

TEN-

CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSECU-

CIÓN QUE SE

PIDE

Tema 7.- LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho,

.1. 3.1. 3.1.Define los ámbitos de la vida

privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos.

CL

CSC

A

43

con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social.

.3.2. 3.2. Distingue entre los ámbitos de

acción que corresponden a la Ética y los que corresponden al Derecho. Y expone sus conclusiones mediante presentación elaborada con medios informáticos.

y al 3.3. Reflexiona acerca del

problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente

CMCT

CD

CSC

CL

I

CSC

CL

CAA

SIEE

B

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPE

TEN-

CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSE--

CUCIÓN QUE

SE PIDE

Tema 8.- LAS RELACIONES

INTERPERSONALES

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas

4.1 Comprende la importancia que,

para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, Y Elabora un resumen esquemático acerca del

tema.

CAA

CSC

CL

B

5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquece dora a su personalidad

5.1. Explica en qué consiste la

conducta conducta asertiva, haciendo una comparación con el

comportamiento agresivo o inhibido y adoptando como principio moral fundamental en las relaciones interpersonales el respeto a la dignidad de las personas.

CL

CSC

CEC

B

5.2. Muestra, en las relaciones interpersonales una actitud de respeto hacia los derechos que

44

todo do ser humano tiene a sentir, pensar tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tomar sus propias decisiones y, específicamente, a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie,

CSC

CEC

SIEE

A

5.3. Emplea, en diálogos ortos, reales o inventados,, habilidades sociales, tales como

la empatía, la escucha activa o la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en

su relación con los demás.

CL

CSC

CAA

SIEE

B

5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal,

mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en su relación con los demás..

CL

CSC

CAA

CEC

B

TEMA

CRITERIOS DE

APRENDIZAJE

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPE

TEN-

CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSE--

CUCIÓN QUE

SE PIDE

Tema 9.- LA ACCCIÓN

INTERPERSONAL

5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquece dora a su personalidad

5.1. Explica en qué consiste la

conducta conducta asertiva, haciendo una comparación con el

comportamiento agresivo o inhibido y adoptando como principio moral fundamental en las relaciones interpersonales el respeto a la dignidad de las personas.

CL

CSC

CEC

I

5.2. Muestra, en las relaciones interpersonales una actitud de respeto hacia los derechos que

todo do ser humano tiene a sentir, pensar tiene a sentir, pensar y

CSC

45

actuar de forma diferente a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tomar sus propias decisiones y, específicamente, a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie,

CEC

SIEE

A

5.3. Emplea, en diálogos cortos, reales o inventados,, habilidades sociales, tales como la empatía, la

escucha activa o la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma

natural en su relación con los demás.

CL

CSC

CAA

SIEE

I

5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal,

mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en su relación con los demás..

CL

CSC

CAA

CEC

I

6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una

condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

CSC

SIEE

A

6.2. Elabora una lista con algunos

valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.

CMCT

CL

CSC

CEC

A

6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de

prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a

prestar primeros auxilios, en casos de emergencia

CL

CSC

SIEE

B

46

NOTA: En el tema 9 se cambia y se aumenta el nivel de exigencia y la ponderación de las competencias del alumnado porque los estándares correspondientes a los criterios 5 y 6 se han trabajado en el tema 8

TEMA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE E

INDICADORES (en negrita)

COMPE

TEN-

CIAS

CLAVE

NIVEL DE

CONSE--

CUCIÓN QUE

SE PIDE

Tema 10.- POR QUÉ HAY QUE ESTUDIAR VALORES ÉTICOS

6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

CSC

SIEE

A

6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros.

CMCT

CL

CSC

CEC

A

6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de

prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a

prestar primeros auxilios, en casos de emergencia

CL

CSC

SIEE

I

6.3.- INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación se otorgará de acuerdo con el nivel de competencia que se exige para

cada estándar o indicador de aprendizaje., siguiendo las siguientes equivalencias:

OPTIMO: 100% de la calificación total

INTERMEDIO: 70% de la calificación máxima

BÁSICO: 50% de la calificación máxima

Por debajo de estos porcentajes, el alumno será suspendido o considerado no

competente.

Estos porcentajes serán aplicados por igual tanto a las pruebas orales como a las

escritas.

47

Se consideran PRUEBAS ORALES: Las preguntas de clase, los Debates, las

exposiciones de los trabajos realizados en cualquier formato , las lecturas en clase, y cuantas

aportaciones verbales de interés pudieran realizar los alumnos. No entran en esta

consideración ni las preguntas formuladas al profesor ni los comentarios fuera de lugar o

contexto que se pudieran producir en cualquier coloquio o discusión de un tema.

Se consideran PRUEBAS ESCRITAS: La realización de fichas, esquemas o mapas

conceptuales, los ejercicios que acompañan a las lecturas de los temas, los exámenes

tradicionales, las pruebas de respuesta múltiple, la elaboración y presentación de murales, los

trabajos en formato digital, la resolución de pasatiempos mandados por los profesores así

como todos aquellas actividades acordes con los contenidos de la asignatura realizados en

papel.

También influirán en la calificación los siguientes elementos observables:

NEGATIVAMENTE: El retraso en la entrega de trabajos o ejercicios, la falta de

puntualidad, la no asistencia a clase de forma esporádica y no justificada, el absentismo, la

pasividad, la falta de atención, las conductas disruptivas y todas aquellas acciones

consideradas como faltas a lo dispuesto en el RRI del Centro.

POSITIVAMENTE: La buena disposición, la participación enriquecedora, la

colaboración en actos solidarios, el orden y la limpieza de los trabajos, el mantenimiento del

silencio en clase mientras otro está en posesión de la palabra y, en general, la adquisición y

maduración en los valores que se van aprendiendo y adquiriendo..

La calificación en cada Evaluación se establecerá en función de las calificaciones

obtenidas por los alumnos en cada uno de los temas que la componen. La calificación final

tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en cada una de las Evaluaciones que se realice

en el curso

A lo largo de una evaluación habrá posibilidades de recuperar la anterior con el

esfuerzo por cultivar las actitudes exigidas y/o haciendo o mejorando los trabajos o pruebas

que no ha hecho o ha hecho de modo no satisfactorio.

PARA APROBAR LA ASIGNATURA hace falta tener aprobadas las tres evaluaciones.

Será necesario alcanzar como mínimo una evaluación básica en todo, para proceder a la

acumulación de los porcentajes anteriormente citados. De modo que quien no obtenga una

calificación igual o superior al 50% del total en las pruebas orales y escritas, en el cuaderno de

clase o trabajos, y en su actitud, no podrá obtener una calificación positiva en la evaluación

correspondiente.

48

Para RECUPERAR LA ASIGNATURA, en el supuesto de estar suspensos, los

alumnos deberán obtener el nivel básico en las competencias lingüística y cívico social

asociadas a los estándares de aprendizaje de cada tema.

Para la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE los alumnos

deberán elaborar una memoria sobre lo visto durante el curso y/o realizar una prueba escrita o

un trabajo a especificar por los miembros del Departamento de acuerdo con un plan

individualizado o PTI.

Las notas se pondrán conforme al modelo facilitado por la Junta de Comunidades de

Castilla la Mancha.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una vez detectadas las diferentes necesidades de los alumnos en las primeras semanas

de curso, en cada unidad didáctica se procederá a adaptar los objetivos, materiales, recursos,

tiempo y evaluación en función de dichas necesidades.

La atención a la diversidad requerirá adaptar los materiales y recursos curriculares

correspondientes a cada unidad simplificando, modificando, suprimiendo o añadiendo

información y creando materiales originales en función de los recursos disponibles.

También requerirá adecuar el tiempo y adaptar la metodología que más fácilmente

pueda desarrollar en el alumno las competencias básicas y los objetivos de la unidad.

Por último, será necesario adaptar los contenidos a las necesidades concretas del

alumno, a sus intereses y motivaciones, a la disponibilidad de medios y recursos del Centro y

del aula…

7. A) ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO

EDUCATIVO:

Para los alumnos con disminución psíquica seguiremos la misma programación

realizando las adaptaciones necesarias, tomando como referente las competencias

curriculares del ciclo anterior. La adaptación contemplará con carácter prioritario contenidos y

actividades que contribuyan al desarrollo cognitivo del lenguaje y de la comunicación, así como

destrezas psicomotoras, habilidades sociales y demás aspectos que estos alumnos tienen

limitados. Para los alumnos con discapacidad auditiva o visual se adaptará la programación en

49

función de lo previsto por el currículo del centro para estos alumnos, seleccionando el material

y los recursos a sus necesidades (entrega de materiales por adelantado, atención

personalizada con el orientador…).

7. B) ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA

EDUCATIVO:

Se procederá a la secuenciación y priorización de los contenidos así como a la

modificación de la temporalización, concediendo el tiempo suficiente a cada alumno. Así

mismo se plantearán actividades tendentes a facilitar la integración en el sistema y a superar

las dificultades idiomáticas en la medida de nuestras posibilidades.

7. C) ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES:

Se procederá a la modificación de la temporalización, a la inclusión de nuevos

contenidos y al planteamiento de actividades de ampliación.

7. D) ALUMNADO CON DESVENTAJA SOCIOECONÓMICA:

Se procederá adaptando los ítems a sus peculiares circunstancias, y prestando

constantemente refuerzo de orden moral; para ello se emplearán hojas de seguimiento

individualizadas revisables según lo exijan las circunstancias en las que se anotará su progreso.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA

VALORES ÉTICOS DE 3º DE ESO

INTRODUCCIÓN Valores Éticos de 3º de ESO también es una asignatura troncal cuya inclusión en el currículo de la LOMCE obedece a las siguientes consideraciones: El valor de la reflexión que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. 1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato constitucional, que fija como objeto

de la educación

50

1.1. El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos

de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la humanidad.

1.2. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para

convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia.

1.3. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria,

próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social.

Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer término, contribuye a desarrollar las siguientes competencias:

a) Pensamiento crítico. Resolución de problemas. Se trata de competencias racionales que conciernen especialmente al Departamento de Filosofía.

Las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, puesto que todo requiere una demostración racional.

b) Competencias cívicas. También es esencial a la labor del Departamento, el trabajo encaminado al desarrollo de estas competencias que giran en torno a la Ciudadanía, el desarrollo social de la persona, su participación en la sociedad y en el estado. La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

c) Aprender a aprender.

Esta competencia favorece en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc.

Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación.

51

El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad en cada uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para, posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Por otra parte, para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos y adquiera hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea el estudio de elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de los seis ejes temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes. En el currículo básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea; en seguida nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética, destacando el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho, como instrumento que regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose como ideales irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS EN 3º ESO

Tal como se establece en la Introducción que precede, la asignatura Valores Éticos

en 3º de la ESO, recoge el curriculo básico del planteamiento de la misma. Y se articula en

un solo bloque que recoge dos grupos de contenidos: los que refieren a la persona en un

su dimensión individual y los que refieren a la persona en cuanto que ser social.

Para la exposición y explicación de estos contenidos, en principio, este Departamento

Didáctico no va a utilizar libro de texto del alumnado como material que estos tengan que

adquirir obligatoriamente. Los alumnos deberán entender, comprender y trabajar los

contenidos de la asignatura siguiendo las explicaciones e indicaciones de su profesor o

profesora y tomando como referente el material complementario que éstos les entreguen.

Ahora bien, los profesores de la asignatura, según su criterio, podrán recomendar a los

alumnos la adquisición de libros de texto o de cualquier otro material complementario si así lo

estimaran.

52

2.- ARTICULACIÓN TEMÁTICA DE LOS CONTENIDOS

Bloque 1. LOS VALORES ÉTICOS.

Tema 1. Ética y Moral.

Diferencias entre Ética y Moral.

Conducta instintiva y acción racional y libre.

El concepto kantiano de persona y su autonomía moral

Criterios de Evaluación:

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.

Estándares:

1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad. 1.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

Tema 2. EL DESARROLLO MORAL

-Etapas del desarrollo moral (Piaget y Kohlberg)

-Características de la adolescencia y el desarrollo moral en la adolescencia

Criterios de Evaluación:

2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.

Estándares

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas. 2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga. 2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

53

Tema 3. LA LIBERTAD

-Libertad como constitutivo esencial de la conciencia moral.

-Libertad, determinismo e instinto.

3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.

Estándares

3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral.

3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer. 3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales.

Tema 4. VALORES

-Los Valores.

-Las Normas.

-El Relativismo.

Criterios de Evaluación:

4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su importancia.

Estándares:

4.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 4.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc.

54

4.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc.

Tema 5.

Los Valores éticos

Criterios:

5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos.

Estándares:

5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social.

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN:

La secuenciación temporal de los contenidos se hará de acuerdo con las evaluaciones

oficiales de los alumnos y pretende hacerse siguiendo este orden:

1ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 14 de Septiembre al 1 de

Diciembre)

Temas 1, 2, 3, 4 y 5 Del Bloque 1.

Ponderación:

Estándares del tema 1. : 20% de la nota de la Evaluación en los niveles básicos e

intermedios.

Estándares del tema 2. : 20% de la nota de la Evaluación en los niveles intermedios y

avanzados. Se reduce al 10% en los niveles básicos.

Estándares del tema 3. : 20% de la nota de la Evaluación en los niveles básicos e

intermedios.

Estándares del tema 4. :20% de la nota de la Evaluación en los niveles intermedios.

Estándares del tema 5: 20% de la nota de la Evaluación en los niveles intermedios y

avanzados. Se reduce al 10% en los niveles básicos.

SEGUNDA EVALUACIÓN:

Tema 6.

55

Las normas éticas

Criterios:

6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas.

Estándares:

6.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc. 6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas. 6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el “intelectualismo moral”, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón. 6.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada. Tema 7. LA ÉTICA Criterios de Evaluación

7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

Estándares 7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

Tema 8. Principales Teorías Éticas.

-Teorías éticas: eudaimonismo, intelectualismo, hedonismo, utilitarismo, éticas formalistas,

8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro.

56

Estándares de evaluación.

8.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como

una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas.

8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines. 8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes. Tema 9. El eudemonismo. La Ética Aristotélica. Criterios de Evaluación.

9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual.

Estándares de Evaluación.

9.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. 9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. 9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

Tema 10. Utilitarismo y Hedonismo.

Criterios de Evaluación.

10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético.

Estándares de aprendizaje.

10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.

2º Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 1 de Diciembre al 15 de Marzo)

57

Temas 6, 7, 8 , 9 y 10. Del Bloque 1

Ponderación.

Estándares del tema 6: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e intermedio.

Estándares del tema 7: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e intermedio.

Estándares del tema 8: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e intermedio.

Estándares del tema 9: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles intermedio y alto. Se

reducirá al 10% de la nota si no se alcanza el nivel alto.

Estándares del tema 10: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e

intermedio. Se reducirá al 10% de la nota si no se alcanza el nivel alto.

Programación del Bloque 2. 3ª Evaluación.

Tema 1. Ética y Derecho.

Criterios:

1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad.

Estándares:

1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

Tema 2. Teorías filosófico-jurídicas.

Criterios

2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.

Estándares:

58

2.1. Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría “iusnaturalista del Derecho”, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado. 2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema. 2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho. 2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones.

Tema 3. Los Derechos Humanos y la ONU.

3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados.

Estándares:

3.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. 3.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío; o la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc. 3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

Tema 4. La Dignidad de las Personas.

Criterio de Evaluación.

4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos.

Estándares de Aprendizaje:

4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

Tema 5. Análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Criterios:

59

5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

Estándares:

5.1.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen. 5.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

Tema 6. Historia de los derechos humanos. Derechos de la mujer. Derechos del niño.

6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución

Estándares:

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz. 6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género. 6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc. 6.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

Tema 7. Compromiso activo con la defensa de los DDHH y la Solidaridad.

Criterios:

60

7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos.

Estándares.

7.1.Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de- Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el laboral y escolar, etc. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. : 7.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

Temporalización de la 3ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de

Marzo al 20 de Junio): Todo el Bloque 2. Temas del 1 al 7 del Bloque 2.

Ponderación de la 3ª Evaluación.

Estándares del tema 1. 10% de la nota en el nivel Intermedio.

Estándares del tema 2. 10% de la nota en el nivel Intermedio y avanzado. Se reduce al

5% si no se ha obtenido el nivel avanzado.

Estándares del tema 3. 10% de la nota en el nivel Básico e Intermedio. Se reduce al 5%

si se queda en el nivel básico.

Estándares del tema 4. 20% de la nota en el nivel Básico.

Estándares del tema 5: 20% de la nota en el nivel Intermedio y Avanzado. Se reduce al

10% si no se ha obtenido el nivel avanzado.

Estándares del tema 6: 20% de la nota en el nivel Se reduce al 10% si no se ha

obtenido el nivel avanzado y se queda en el nivel Intermedio. Se reduce al 5% se si

queda en el nivel básico.

Estándares del tema 7. 10% en el nivel avanzado. Se reduce al 5% en caso de

quedarse a un nivel intermedio.

A continuación, facilitamos esta tabla en la que se detalla la correspondencia entre los

distintos estándares de aprendizaje y las competencias clave con que se relacionan:

61

P C.CLA

VE

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad.

B CL

1.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

I CL

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas.

I CL

2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga.

A CL

2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

I CL

3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral.

I CL

3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer.

B CL

3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales.

I CD

4.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas.

B CL

4.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc.

I AA

4.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales.

I CD

5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad

I CL

62

humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria.

5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social.

A AA

6.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc.

B CL

6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas.

I CL

6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el “intelectualismo moral”, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón.

I CL

6.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.

I CL

7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.

B CL

7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

I AA

8.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas.

I CL

8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines.

I CL

8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

I CL

9.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

B CL

9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.

I CL

9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

A CL

63

10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.

B CL

10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.

I CL

10.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.

A CL

P CC

1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

I CD

2.1. Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría “iusnaturalista del Derecho”, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado.

A CD

2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema.

A CL

2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho.

I AA

2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones.

A CD

3.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo.

I CL

3.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío; o la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.

I AA

3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

B CS

4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales,

B CS

64

inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

5.1.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen.

I CL

5.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

A CS

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.

I CL

6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género.

B CS

6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc.

B CS

6.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

A CS

7.1.Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de- Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el laboral y escolar, etc. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. :

I AA

65

7.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

A AA

En la siguiente tabla se ponen en relación los estándares de aprendizaje evaluables con los

niveles de consecución.

Valores Éticos. 3º ESO

P Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La reflexión ética

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.

1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad.

B

1.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

I

2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas.

I

2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga.

A

2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

I

3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.

3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral.

I

3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer.

B

3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales.

I

67

4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su importancia.

4.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas.

B

4.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc.

I

4.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales.

I

5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos.

5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria.

I

5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social.

A

6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas.

6.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc.

B

6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas.

I

6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el “intelectualismo moral”, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón.

I

6.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.

I

7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la

7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.

B

68

comunidad. 7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

I

8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro.

8.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas.

I

8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines.

I

8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

I

9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y

valorando su importancia y vigencia actual.

9.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

B

9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.

I

9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

A

10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético.

10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.

B

69

10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines.

I

10.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. A

Bloque 2. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos P

1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad.

1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

I

2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.

2.1. Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría “iusnaturalista del Derecho”, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado.

A

2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema.

A

2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho.

I

2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones.

A

3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor

3.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo.

I

70

continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. 3.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron

origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío; o la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.

I

3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

B

4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos.

4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

B

5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

5.1.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen.

I

5.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

A

71

6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.

I

6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género.

B

6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc.

B

6.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

A

7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos.

7.1.Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de- Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el laboral y escolar, etc. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. :

I

7.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

A

72

RESUMEN DE LA SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS:

La secuenciación temporal de los contenidos se hará de acuerdo con las evaluaciones oficiales de

los alumnos y pretende hacerse siguiendo este orden:

1ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 14 de Septiembre al 1 de Diciembre)

Temas 1, 2, 3, 4 y 5 Del Bloque 1.

2º Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 1 de Diciembre al 14 de

Marzo)

Temas 6, 7, 8 , 9 y 10. Del Bloque 1

3ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Marzo al 20 de Junio)

Todo el Bloque 2. Temas del 1 al 7 del Bloque 2.

73

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

Filosofía

1º Bachillerato

74

1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Competencias Clave. 4. Bloques de Contenidos. Unidades. 5. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje. 6. Metodología. 7. Materiales Didácticos. 8. Sistema de calificación, recuperación y promoción. 9. Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje. 10. Medidas de atención a la diversidad. 11. Actividades complementarias y extraescolares

75

1.- Introducción

- La materia de Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y

comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad.

- La filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de

entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos. Por ello, la materia de Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas.

- En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los

conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo sustancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de 2.500 años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber, y ello filosofando, idea clave que se debe transmitir al alumnado desde esta materia y que constituye el punto de partida.

- En el ámbito práctico, el estudio de la ética y de la filosofía política desarrolla la

comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética se alcanzan competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural.

- Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender,

competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que se encarna en la Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, creciendo como personas.

76

2.- Objetivos de la Etapa

1.-Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos

en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2.-Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3.-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

4.-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5.-Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6.-Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8.-Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9.-Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

77

10.-Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11.-Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación

12.-Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

78

3.- Competencias Clave

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo

deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son:

-1º Comunicación lingüística.

-2º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-3º Competencia digital.

-4º Aprender a aprender.

-5º Competencias sociales y cívicas.

-6º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-7º Conciencia y expresiones culturales.

En la programación didáctica de Filosofía para 1.º de Bachillerato se ha

potenciado el desarrollo de las competencias de comunicación lingüística, conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas. Evidentemente, el resto de las competencias también han sido consideradas, particularmente el fomento del aprendizaje autónomo (aprender a aprender). Para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se han incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Además, cabe recordar que serán los estándares de aprendizaje evaluables,

como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Comunicación lingüística En la medida en que la filosofía es una disciplina fundamentalmente racional,

discursiva y conceptual, los estudiantes deberán practicar la comprensión textual, la definición de términos específicos de la materia, la expresión escrita, la adecuación a ciertos contextos de comunicación y la comunicación oral en debates y argumentaciones en clase.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología En la medida en que la filosofía ha sido históricamente la madre de diferentes

disciplinas científicas, y que también ha abordado cuestiones como la estructura del conocimiento científico y de las consecuencias de la tecnología para la vida humana, esta competencia es crucial en esta programación. Además, la lógica, como disciplina que vincula filosofía y matemática, ha recibido un cuidadoso tratamiento en una unidad específica.

79

Competencia digital La competencia digital se trabaja fundamentalmente mediante el análisis de

productos audiovisuales, películas en especial, que tratan temas que podemos vincular con las cuestiones desarrolladas en cada unidad. Por otra parte, también se ha intentado fomentar el uso de nuevas tecnologías en la exposición didáctica y para ello se han preparado presentaciones en formato PPT de cada unidad.

Aprender a aprender Se fomenta la autonomía de los estudiantes y su desarrollo como aprendices

capaces de generar nuevo conocimiento a partir de los contenidos impartidos en clase. Asimismo, en clase se pueden trabajar actividades orientadas a crear hábitos de esquematización, resumen y definición, que son básicos para posibilitar la autonomía en el estudio.

Competencias sociales y cívicas La función social de la filosofía y su vinculación con la teoría de la sociedad

implican que la reflexión sobre los valores sociales y morales, los hábitos, etc., sean parte insoslayable de la labor filosófica. Por una parte, hemos intentado presentar nociones y teorías básicas relativas a la naturaleza social del ser humano. Por otra, además, se ha pretendido cultivar la capacidad de diálogo y entendimiento a través de actividades participativas, como el debate.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Valores como el liderazgo, la creatividad, la iniciativa personal o la autonomía

no son ajenos a la educación filosófica. Capacidades como la argumentación, el razonamiento o la exposición pública están ligadas al fomento de la iniciativa individual. Más allá de estos valores transversales, presentes en todas las unidades, el mundo de la empresa y la economía recibe un tratamiento específico en estos materiales.

Conciencia y expresiones culturales La importancia de la cultura, el arte, la historia, etc., y la necesaria conciencia

de su valor también juegan un rol crucial en esta programación de Filosofía de 1º de Bachillerato. Mediante el análisis de diferentes obras de arte, pretendemos incentivar la conciencia y el gusto estético. Por lo demás, la conexión entre la Filosofía y el ámbito de la cultura en general es evidente, y, por consiguiente, es necesario fomentar una actitud de respeto, tolerancia y conocimiento del amplio patrimonio cultural que constituye nuestra forma de vida.

80

4.- Contenidos:

4.1- Bloques de contenido.

Esta programación de Filosofía de 1.º de Bachillerato tiene como referente el marco legal establecido por las administraciones educativas. Los contenidos tratan de presentar la materia con el objetivo de formar al alumnado y desarrollar una serie de capacidades como la reflexión crítica y la argumentación, además de transmitir unos contenidos que permitan fomentar la cultura general de los estudiantes. Tales contenidos se han ajustado a la duración del curso académico y al currículo publicado por las autoridades competentes.

Por otra parte, la Filosofía de 1º de Bachillerato tiene como objetivo introducir a

los estudiantes en una disciplina central en la cultura occidental y que permite establecer conexiones entre otras materias estudiadas por los alumnos y alumnas (desde la literatura hasta la matemática, pasando por la historia o la biología).

La distribución de los contenidos se ha realizado mediante seis bloques

generales que responden al marco legal.

- Bloque 1. El saber filosófico: consiste en una presentación de la asignatura, de sus ramas principales, de su historia, de su vigencia y de la justificación de su necesidad en la actualidad.

- Bloque 2. El conocimiento: bloque en el que se presenta la reflexión filosófica

sobre el lenguaje, sus funciones, etc., además de un análisis del conocimiento científico y una introducción a la lógica formal e informal.

- Bloque 3. La realidad: contiene una introducción a los temas clásicos de la

metafísica occidental, como el origen del universo, la concepción de la vida y la divinidad. En una segunda unidad, se introduce el tema de la naturaleza y la evolución humanas.

- Bloque 4. El ser humano desde la filosofía: continúa con la unidad del bloque

anterior y presenta una reflexión a partir de la corporalidad, la diversidad de dimensiones que conforman a los seres humanos y una introducción al problema de la libertad.

- Bloque 5. La racionalidad práctica: ética y filosofía política: bloque que

entronca con el tema de la libertad, desarrolla la cuestión de la acción moral y presenta algunos temas de filosofía política.

- Bloque 6. Cultura y sociedad: bloque final en el que se plantean cuestiones

como la relación entre cultura, civilización e historia, el origen de la sociedad, la relación entre arte y estética, la filosofía de la técnica, o una reflexión sobre la relación entre filosofía y mundo empresarial.

81

4.2- Unidades Didácticas.

SECUENCIACIÓN POR UNIDADES

Bloque 1: EL SABER FILOSÓFICO Unidad 1: la filosofía: necesidad y sentido. Bloque 2: EL CONOCIMIENTO (epistemología, teoría del conocimiento) Unidad 2: El saber científico Unidad 3: Lógica o los límites del pensamiento Unidad 4: Conocimiento: la verdad Bloque 3: LA REALIDAD (metafísica) Unidad 5: Las cosmovisiones científicas Unidad 6: La reflexión filosófica sobre la realidad Bloque 4: EL SER HUMANO DESDE LA FILOSOFÍA (antropología) Unidad 7: La dimensión psicobiológica del ser humano Unidad 8: La persona: naturaleza y cultura Bloque 5: LA RACIONALIDAD PRÁCTICA (ética y política) Unidad 9: la reflexión ética Unidad 10: los fundamentos de la acción moral Unidad 11: Derecho y justicia.

Bloque 6: CULTURA Y SOCIEDAD Unidad 12: La acción transformadora del ser humano Unidad 13: Interacción, cultura y estructura social Unidad 14: Teorías sobre el origen de la sociedad y el Estado. Unidad 15: Filosofía y empresa

La secuenciación temporal de los contenidos se hará de acuerdo con las evaluaciones oficiales de los alumnos y pretende hacerse siguiendo este orden:

-1ª Evaluación (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Septiembre al 1

de Diciembre): Tema 1 del Bloque 1 y Temas 2, 3 y 4 del Bloque 2 -2ª Evaluación (que abarca, aproximadamente, desde el 1 de Diciembre al 14

de Marzo): Temas 5 y 6 del Bloque 3, Temas 7 y 8 del Bloque 4, y Tema 9 del Bloque 5. -3ª Evaluación (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Marzo hasta el

15 de Junio) Temas 10 y 11 del Bloque 5, y Temas 12, 13, 14 y 15 del Bloque 6.

82

5.- Criterios, instrumentos de Evaluación. Estándares de aprendizaje

Filosofía. 1º Bachillerato C.CLAVE INST. EVALUA.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El saber filosófico

1. Conocer y comprender la especificidad e

importancia del saber racional, en general, y filosófico

en particular, en tanto que saber de comprensión e

interpretación de la realidad, valorando que la

filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que

estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la

innovación.

1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la

filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros

saberes, como el científico o el teológico.

CL,CD Prueba

1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los

saberes pre-racionales como el mito y la magia. CL,CD

Prueba Trabajo

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la

filosofía, sus objetivos, características, disciplinas,

métodos y funciones, relacionando, paralelamente,

con otros saberes de comprensión de la realidad.

2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y

teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes

disciplinas que conforman la filosofía. CL,CD Prueba

Ejercicios

3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de

cada etapa cultural europea.

CL,CD Prueba

3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes

filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

CL,CD

Prueba Ejercicios

4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario

técnico filosófico fundamental, realizando un glosario

de términos de forma colaborativa mediante las

posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón,

sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia,

causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad,

dogmatismo, criticismo, entre otros.

CL,CD Prueba Trabajo

83

5. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos

significativos y breves sobre el origen, caracterización

y vigencia de la filosofía, identificando las

problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo

las tesis principales, el orden de la argumentación,

relacionando los problemas planteados en los textos

con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento

de otros intentos de comprensión de la realidad como

el científico y el teológico u otros tipos de filosofía,

como la oriental.

5.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y

significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las

funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a

pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

CL,CD Prueba

Ejercicios

Bloque 2. El conocimiento

1. Conocer de modo claro y ordenado, las

problemáticas implicadas en el proceso de

conocimiento humano analizadas desde el campo

filosófico, sus grados, herramientas y fuentes,

explicando por escrito los modelos explicativos del

conocimiento más significativos.

1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las

problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como

es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

CL, CA, CC

Prueba

2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso

a la verdad, identificando las problemáticas y las

posturas filosóficas que han surgido en torno a su

estudio.

1. 2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la

verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el

perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y

diferencias entre los conceptos clave que manejan.

CL, CA, CC

Prueba Ejercicios

2. 2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad

tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor

términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza,

duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia

o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros,

construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando

internet.

CL, CA, CC

Prueba Trabajo

3. Analizar de forma crítica fragmentos de textos

significativos sobre el análisis filosófico del

conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y

sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por

lograr una aproximación a la verdad alejándose del

dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios.

3.1. Analiza fragmentos de textos breves de Platón, Aristóteles, Descartes,

Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel

Foucault, entre otros.

CL, CA, CC

Prueba

84

4. Conocer y explicar la función de la ciencia,

modelos de explicación, sus características, métodos y

tipología del saber científico, exponiendo las

diferencias y las coincidencias del ideal y de la

investigación científica, con el saber filosófico, como

pueda ser la problemática de la objetividad o la

adecuación teoría- realidad, argumentando las propias

opiniones de forma razonada y coherente.

a. 4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la

ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. CL, CD, CA

Prueba Trabajo

4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el

orden lógico del proceso de conocimiento (esto se puede hacer analizando

una película).

CL, CD, CA

Prueba Ejercicios

4.3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-

deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad,

objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

CL, CD, CA

Prueba Ejercicios

5. Relacionar e identificar las implicaciones de la

tecnología, en tanto que saber práctico transformador

de la naturaleza y de la realidad humana,

reflexionando, desde la filosofía de la tecnología,

sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres

humanos.

5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por

transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano

así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates

acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social. CL, CD, CA

Prueba Ejercicios

6. Analizar de forma crítica, fragmentos de

textos filosóficos sobre la reflexión filosófica

acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía,

identificando las problemáticas y soluciones

propuestas, distinguiendo las tesis principales, el

orden de la argumentación, relacionando los

problemas planteados en los textos con lo estudiado

en la unidad y razonando la propia postura.

6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como

Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o Mario Bunge, entre

otros.

CL, CD, CA, CC

Prueba Ejercicios

7. Entender y valorar la interrelación entre la

filosofía y la ciencia.

i. 7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas

comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites

y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la

racionalidad tecnológica, etc. CL, CD,

CA, CC Prueba

Ejercicios

85

ii. 7.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de

fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de

grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la

filosofía y la ciencia. CL, CD, CA, CC

Prueba Ejercicios

Bloque 3. La realidad

1. 1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina

filosófica que estudia la realidad en tanto que

totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan

sobre aspectos particulares de la misma.

1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus

contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.

CL, CM, CS

Prueba

2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico,

los principales problemas que plantea la realidad.

i. 2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los

problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad.

CL, CM, CS

Prueba

ii. 2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser,

sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad,

multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y

abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo,

entre otros.

CL, CM, CS

Prueba Trabajo

2.3. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de

interpretación de la realidad.

CL, CM, CS

Prueba Ejercicios

2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre

las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como

Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre

otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los

distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas

posturas históricas.

CL, CM, CS

Prueba Ejercicios

3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde

las grandes cosmovisiones sobre el universo.

3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el

paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.

CL, CD Prueba

3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad

relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones

filosóficas asociadas a ellos.

CL, CD Prueba

Ejercicios

86

3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como:

cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo,

determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo,

materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo,

indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.

CL, CD Prueba

Ejercicios

4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales

comparando los diferentes caracteres adjudicados

históricamente al Universo, entendido como totalidad

de lo real, contextualizando histórica y culturalmente

cada cosmovisión y ampliando información mediante

internet y/o fuentes bibliográficas.

4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los

diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como

totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada

cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes

bibliográficas. CL, CD

Prueba Trabajo

5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos,

epistemológicos y científicos sobre la comprensión e

interpretación de la realidad, tanto desde el plano

metafísico como físico, utilizando con precisión los

términos técnicos estudiados, relacionando los

problemas planteados en los textos con lo estudiado

en las unidades y razonando la propia postura.

5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos,

que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de

las ideas expuestas.

CL, CD Prueba

Ejercicios

5.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias

ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del

ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas

estudiadas.

CL, CD Prueba

Ejercicios Trabajo

Bloque 4. El ser humano desde la filosofía

1. Reconocer en qué consiste la antropología

filosófica.

1.1. Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución,

dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto

reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vitalismo, determinismo

genético, naturaleza, cultura.

CL, CA, CD

Prueba

2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de

la evolución, relacionando con contenidos

2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas

implicadas en la teoría de la evolución como la CL, CA, Prueba

87

metafísicos y pensadores ya estudiados.

consideración dinámica y dialéctica de la vida o el

indeterminismo, entre otras.

CD Ejercicios

2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E.

Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A.

Gehlen, M. Harris, R. Lewontin, entre otros.

CL, CA, CD

Prueba Ejercicios

3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada,

sobre la interacción dialéctica entre el componente

natural y el cultural que caracterizan al ser humano

en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido,

condición para la innovación y creatividad que

caracterizan a la especie humana

3.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del

ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en

los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la

identidad propia del ser humano.

CL, CA, CD

Prueba

3.1. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica

evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente

adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa

que caracterizan a nuestra especie.

CL, CA, CD

Prueba Ejercicios

3.2. Localiza información en internet acerca de las investigaciones

actuales sobre la evolución humana, y refleja la información

seleccionada y sistematizada de forma colaborativa.

CL, CA, CD

Trabajo

4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta

unidad frente al rechazo de los prejuicios

antropocéntricos y por motivos físicos rechazando

actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos

aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristas

para enjuiciar a los seres humanos y las culturas. CL, CS Prueba Trabajo

5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones

filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se

han dado a lo largo de la filosofía occidental,

comparando semejanzas y diferencias entre los

sucesivos planteamientos, analizando críticamente la

influencia del contexto sociocultural en la concepción

filosófica y, valorando, algunos planteamientos

divergentes que han abierto camino hacia la

consideración actual de la persona.

5.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que,

sobre el ser humano, que se han dado históricamente. CL, CA, CD

Prueba Ejercicios

5.2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes

pensadores CL, CA, CD

Prueba Ejercicios

5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico,

areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo,

teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de

naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión,

determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte,

historia o trascendencia, entre otros.

CL, CA, CD

Prueba Ejercicios

88

6. Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las

temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del

sentido de la existencia como puedan ser la cuestión

del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la

libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la

necesidad de trascendencia, entre otras.

6.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas

que dan sentido a la existencia humana.

CL, CS Prueba

7. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales

sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma

colaborativa y argumentando los propios puntos de

vista.

7.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista

sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes temáticas

filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia humana.

CL, CS Prueba

Ejercicios

7.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo:

monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teorías

comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa. CL, CS

Prueba Ejercicios

Bloque 5. La racionalidad práctica

7.3. 1. Identificar la especificidad de la razón en su

dimensión práctica, en tanto que orientadora de la

acción humana.

1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la

acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles

con la razón teórica y la inteligencia emocional.

CL, CI, CS Prueba

1.2. Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego,

contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los

sofistas.

CL, CI, CS Prueba

Ejercicios

2. Reconocer el objeto y función de la Ética.

2.1. Explica y razona el objeto y la función de la Ética.

CL, CI, CS Prueba

Ejercicios

7.4. 3. Conocer y explicar las principales teorías éticas

sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo

moral.

3.1. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales

teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias

ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

CL, CI, CS Prueba

3.2. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías

éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de

su cumplimiento o no.

CL, CI, CS Prueba

Ejercicios

3.3. Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las

principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del

individuo.

CL, CI, CS Prueba

Ejercicios

89

3.4. Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía,

responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral,

subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral,

ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo,

hedonismo, emotivismo y utilitarismo

CL, CI, CS Prueba

Ejercicios

7.5. 4. Explicar la función, características y principales

interrogantes de la Filosofía política, como el origen y

legitimidad del Estado, las relaciones individuo-

Estado o la naturaleza de las leyes.

4.1. Identifica la función, características y principales interrogantes de la

Filosofía política.

CL, CI, CA Prueba Trabajo

4.2. Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho,

derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad,

convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros

conceptos clave de la filosofía política.

CL, CI, CA Prueba

Ejercicios

5. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del

pensamiento utópico, analizando y valorando su

función para proponer posibilidades alternativas,

proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya

experimentado.

5.1. Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-

políticos autores como de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke,

Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper

o Habermas, entre otros.

CL, CI, CA Prueba

Ejercicios

5.2. Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la

base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de

Frankfurt. CL, CI, CA

Prueba Ejercicios

5.3. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de

algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre

el concepto de Estado, elementos y características. CL, CI, CD

Prueba Ejercicios

6. Distinguir los conceptos de legalidad y legitimidad 6.1. Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad.

CL, CI, CD Prueba

Bloque 6. Cultura y sociedad

1. Reconocer la capacidad simbólica

como elemento distintivo de la

especie humana.

1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para

dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus

vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia

emocional.

CL, CI, CS Prueba

7.6. 2. Conocer el campo de la Estética, reflexionando

sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de

2.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación,

símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, CL, CI, CS Prueba

90

las construcciones simbólicas culturales

fundamentales.

subjetividad, juicio estético, vanguardia.

2.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales

en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa,

textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para

explicar los contenidos de la unidad.

Ejercicios

7.7. 3. Relacionar la creación artística con otros

campos como el de la Ética, el conocimiento y la

técnica.

3.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad

humana, de la creación artística, la ciencia y la ética CL, CI, CS Prueba

7.8. 4. Analizar textos en los que se comprenda el

valor del arte, la literatura y la música como vehículos

de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando

con precisión el vocabulario específico propio de la

Estética filosófica.

4.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la

reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos

como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer,

Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas

obras de arte.

4.2. Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de

pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío

Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus

entre otros.

4.3. Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos

filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer,

Nietzsche o Adorno entre otros así, como, mediante audiciones significativas.

CL, CI, CS Prueba Trabajo

5. Reflexionar por escrito sobre algunas de las

temáticas significativas estudiadas, argumentando las

propias posiciones, ampliando en internet la

información aprendida.

5.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para

transmitir ideas filosóficas.

CL, CI, CS

Prueba Ejercicios

7.9. 6. Entender la importancia de la comunicación

para el desarrollo del ser humano y las sociedades.

6.1. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación,

lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso,

elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación,

CL, CI, CD Prueba

Ejercicios

91

elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y

concepto universal, entre otros.

7. Conocer en qué consiste la lógica proposicional,

apreciando su valor para mostrar el razonamiento

correcto y la expresión del pensamiento como

condición fundamental para las relaciones humanas.

7.1. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de

enunciados.

CL, CI, CD Prueba

8. Conocer las dimensiones que forman parte de la

composición del discurso retórico, aplicándolas en la

composición de discursos.

8.1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la

argumentación.

8.2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos

retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación.

CL, CI, CD Prueba

Ejercicios

9. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas

del discurso basado en la argumentación demostrativa.

9.1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias

tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación. CL, CI, CD Prueba

9.2. Distingue un argumento veraz de una falacia.

CL, CI, CD Ejercicios

9.3. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la

retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano,

Tácito así, como, de autores contemporáneos.

CL, CI, CD Prueba

Ejercicios

9.3. 10. Conocer las posibilidades de la filosofía en la

creación de un proyecto, en general y, en el ámbito

empresarial, en particular, valorando su papel

potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo.

10.1. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto

empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración,

razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado,

creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre

otros.

AA, CSC Prueba Trabajo

11. Conocer y valorar la importancia de la razón

crítica para el avance de un proyecto personal y

colectivo.

2 11.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de

un proyecto personal y colectivo. AA, CSC

Prueba

Ejercicios

92

9.4. 12. Valorar la función e importancia de las

personas emprendedoras e innovadoras para la

construcción y avance de una cultura y la

transformación de la realidad.

12.1. Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos

como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la

realidad.

AA, CSC

Prueba Ejercicios

6.- Metodología

De acuerdo con la legislación, la materia de Filosofía «persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas». La programación que ha elaborado este departamento está basada en la elaborada por la editorial Casals, considerando los siguientes criterios metodológicos:

a) Conceder importancia a la motivación de los alumnos. Para ello es necesario, entre otras cosas:

- Usar una metodología activa y participativa, en la que se conceda

importancia a la actividad personal del alumnado, suscitando y favoreciendo el ejercicio de sus facultades y de sus capacidades. Esto contribuye a un aprendizaje más significativo y, a la vez, más dinámico.

- Conectar con los intereses y la vida real de los estudiantes. Para ello, se

pueden utilizar diversas técnicas de probada eficacia: aplicación de la técnica del caso, relación de los temas con cuestiones que aparecen en los medios de comunicación, etcétera.

b) Aplicar estrategias de indagación. La recogida de información y su

posterior clasificación y organización constituyen un medio muy adecuado para el aprendizaje significativo en esta etapa, pues estas estrategias ponen al alumno ante hechos, en cierto modo, problemáticos, sobre los cuales deben aplicarse reflexivamente los conceptos, los procedimientos y las competencias que el profesor haya previsto.

c) El trabajo en grupos grandes y pequeños ofrece amplias posibilidades de participación efectiva de todos, favorece el intercambio de ideas, la motivación y el hecho de que unos aprendan de otros. En ocasiones, los grupos se pueden organizar como equipos estables; otras veces se pueden crear mediante cualquier otro sistema de agrupación sencilla y funcional.

d) Atender al hecho de que los alumnos y alumnas son diferentes entre sí. En el proceso educativo, se deberá procurar que cada estudiante alcance su máximo desarrollo personal y ejercite realmente sus capacidades, adaptando las enseñanzas y las actividades a las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno. Es indudable que el trabajo individual, bien programado, facilita considerablemente que cada cual desarrolle sus capacidades y siga el ritmo de aprendizaje que mejor se adecue a sus circunstancias personales.

94

e) Emplear diversas técnicas de enseñanza (pluralismo metodológico). Los alumnos aprenden mejor cuando el profesor emplea diversas técnicas de enseñanza y aprendizaje, y las combina adecuadamente. Unas veces, será una breve explicación del docente; otras, la reflexión y el diálogo a partir de la lectura de un texto; la valoración crítica de determinados hechos con una dimensión ética; el juicio sobre informaciones que aparecen en los medios de comunicación; un debate o una mesa redonda; etcétera.

f) Introducir a los alumnos en la técnica del comentario de textos. Se ha de iniciar el conocimiento y el aprendizaje sistemático de esta técnica, reconocida como una de las principales del trabajo intelectual y, específicamente, de la reflexión filosófica. Es conveniente que el alumnado se familiarice con el análisis, el comentario y la valoración crítica de textos. Ante todo, se pretende que los estudiantes sean capaces de comprender y asimilar el lenguaje filosófico, así como la terminología usada durante siglos. Para ello, se preguntará por el sentido y la interpretación del pensamiento del autor: se trata de comprobar que, con ayuda de la información que han asimilado, pueden localizar las ideas y situarlas en el contexto del tema que se estudia. Además, se fomentará el espíritu crítico: el alumno aprenderá a valorar los textos, razonando adecuadamente con argumentos filosóficos. La comparación entre textos de distintos filósofos y de diversas posturas ayudará a que el alumno sepa discernir unas corrientes de pensamiento de otras, mida los pros y los contras, y saque sus propias conclusiones tras sopesar los argumentos. También se pretende que sea capaz de darse cuenta (y de manifestarlo) de cómo una visión justa de un tema puede, sin embargo, ser parcial si no se tienen en cuenta otros aspectos del problema que se trata. De este modo, se pretende estimular y valorar su capacidad de análisis y de síntesis.

g) Utilizar la técnica del video fórum. El uso del cine en las clases de Filosofía con los alumnos de Bachillerato es un método de gran eficacia educativa humana y cultural. Actualmente, no se puede educar sin contar con los medios audiovisuales. Hay películas y documentales sobre temas de clara dimensión moral o antropológica, y que son un medio excelente para informar y para formar a los alumnos, desarrollando en ellos una serie de capacidades de gran valor educativo: observar; hacer pensar; desarrollar la sensibilidad; educar actitudes; ponerlos en situación de valorar éticamente, con sentido crítico, situaciones y conductas, etcétera.

h) Aplicar el método de la disertación. La exposición de un tema o el desarrollo de unos argumentos sobre una cuestión concreta, son formas eficaces de comprobar hasta qué punto los alumnos son capaces de buscar, ordenar, asimilar y transmitir información. Permite, asimismo, valorar si estudian críticamente la información recibida, si se plantean problemas reales y concretos, y si los resuelven de un modo personal y creativo.

95

i) Emplear la práctica del debate y su participación en él mediante la

exposición razonada y argumentada del pensamiento propio. Esta técnica permitirá que los alumnos y alumnas aporten sus propias reflexiones y las relacionen con otras posiciones previamente estudiadas. Además, aprenderán a construir y a enriquecer sus propias opiniones, trabajando de forma activa y constructiva con los demás.

7.- Materiales didácticos

Serán los más variados y adecuados para alcanzar los objetivos de la asignatura. Mencionamos: - El libro de texto como material base.

- Textos para comentar.

- Bibliografía muy básica.

- Páginas web de Internet.

- Material audiovisual (proyector, DVDs, etc.)

- Artículos de prensa.

- Utilización de las TIC.

- Aula virtual Althia.

96

8.- Sistemas de calificación, recuperación y promoción

La calificación de cada evaluación vendrá expresada en una nota numérica:

Entre 0 - 4 puntos: calificación negativa o suspensa. Entre 5 - 10 puntos: calificación positiva o aprobada.

Y será el resultado de la siguiente suma porcentual: 80%: EXAMEN trimestral, compuesto de dos partes: comentario de texto y cuestiones de desarrollo y/o definiciones o definición de conceptos. Habrá al menos un examen por evaluación. CRITERIOS suficientes para bajar la nota de un examen:

- No utilizar términos filosóficos correctamente: hasta 2 puntos menos. - No expresarse con corrección (tildes, faltas de ortografía…), ni de forma

organizada (cometer anacolutos, falta de concordancia sintáctica entre sujeto y predicado, no acabar una frase, contradicciones, etc.): hasta 2 puntos menos.

- No localizar el tema o idea principal de un comentario de texto: hasta 2 puntos menos

- No relacionar con suficientes contenidos el texto con otras ideas del autor o con un tema en concreto: 0 puntos esta actividad (apartado 3 del comentario de texto).

- No desarrollar suficientemente los contenidos de las cuestiones teóricas: se le restará 1 punto.

- No presentar el examen limpio o presentarlo con muchos tachones o rectificaciones: se le restará 1 punto.

- No presentar el examen con márgenes correctos: Se le restará 1 punto (se considera "margen correcto" un espacio a la derecha del folio de 1 cm., y a la izquierda de 1'5; también se debe respetar el final del folio y no escribir justo en el límite inferior. Si el alumno necesita una plantilla para organizarse la puede utilizar con el permiso de la profesora.

- Subrayar es un valor en este Departamento: es importante tener claro que el examen escrito es algo que debe informar desde el principio del dominio que tiene el alumno de los conceptos; por ello, creemos que un buen subrayado ayuda a quien corrige a captar qué términos está utilizando el alumno y da una impresión positiva desde el principio. Se valorará positivamente este criterio como un bien para el alumno, aunque no se calificará. También se considerará un error subrayar casi todo el texto ya que no destacaría ningún concepto y no tendría sentido.

20%: trabajo personal del alumno que puede consistir en varios ejercicios:

- Comentarios de textos - Comprensión oral y escrita de textos filosóficos y científicos - Definición de conceptos o desarrollo de contenidos - Preguntas de síntesis - Autoevaluación - Contenidos sobre el temario impartido

97

- Lectura de libros y su comentario filosófico - Esquemas de temas - Texto para aplicar los contenidos estudiados - Visión de películas y sus correspondientes ficha didáctica - Cuestiones de reflexión, para evaluar la capacidad crítica del alumno,

etc. No entregar las tareas y los trabajos en el tiempo acordado supondrá una calificación de 0 puntos en esa actividad. Si el alumno no presenta ninguna tarea NO se hará la media con el examen escrito. Se pretende con ello que sean responsables durante el trimestre de que tienen que trabajar la materia a medida que se va impartiendo. Estudiar en el último momento no es lo recomendable y no se valora como deseable en una buena técnica de estudio. Las amonestaciones por escrito supondrán bajar la nota hasta llegar a perder los 2 puntos en este apartado. Se requiere presentar, al menos, 3 comentarios por trimestre para poder hacer la media con la prueba escrita (se entiende que para que el alumno aprenda mejor, debe hacer al menos un comentario por tema para registrar su progreso y mejorar su destreza a la hora de hacer el comentario de texto en el examen escrito trimestral). Presentar la tarea, pero mal trabajada no se valorará, ya que el esfuerzo por aprender no se ha hecho. Y no mejorar el trabajo a medida que se presenta la tarea significa que no quiere progresar el alumno, por lo que se calificará negativamente. Los comentarios deben presentarse después de cada tema y se entiende que durante la semana siguiente, pero no más ya que no hay autoevaluación. Es evidente que presentar todos los comentarios al final del trimestre, justo antes del examen de evaluación no tiene sentido y no se recogerá para calificarlos, ya que no ha habido tiempo de preparar cómo hacer bien el del examen. La calificación final de junio se obtendrá haciendo la media de las tres evaluaciones si se han aprobado. SISTEMA DE RECUPERACIÓN: Los alumnos tendrán la oportunidad de realizar un examen de recuperación de las evaluaciones suspensas durante el curso en el examen final ordinario de junio. Todo alumno que tenga suspensas una o más evaluaciones deberá recuperar dichas evaluaciones en el examen final de junio. La calificación del examen final de junio se establecerá según el siguiente criterio: Los alumnos que no han aprobado alguna evaluación durante el curso tendrán que obtener un 5 al menos en el examen de contenidos sobre esas evaluaciones suspensas. El examen se calificará con una nota global de 10 puntos, y se tendrán en cuenta los criterios de calificación y corrección arriba mencionados. El examen se expresará en forma de preguntas para desarrollar y explicar razonada y justificadamente, y un comentario de texto, como se ha venido haciendo durante el curso en los exámenes de evaluación.

98

Examen extraordinario de septiembre Si el alumno suspende el examen ordinario de junio, aunque sea una evaluación, deberá presentarse a un examen único de toda la materia en septiembre que se calificará con un máximo de 10 puntos, y que constará de un comentario de texto y varias cuestiones de desarrollo, y con los criterios de corrección y calificación antes mencionados.

99

9.- Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Se valorarán los siguientes aspectos de evaluación de forma continua durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

1. Los conocimientos adquiridos (teoría) sobre las materias, cuestiones o temas objeto de estudio. La precisión conceptual, la concisión y la claridad expositiva en el desarrollo de las respuestas a este tipo de cuestiones, se valorarán especialmente. 2. La capacidad para identificar, analizar y resolver los casos y situaciones prácticas. Ello implica desmenuzar los valores, intereses, formas de plantearse la cuestión de que se trate… El alumnado será consciente de que muchas posiciones divergentes sobre un mismo tema pueden ser legítimas, pero sólo en tanto en cuanto respeten la dignidad y contribuyan a la felicidad del ser humano. 3. La capacidad para redactar sobre temas que se propongan demostrando rigor argumentativo, nivel adecuado de conocimiento, espíritu tolerante y radical oposición a toda postura contraria a los Derechos Humanos, los valores constitucionales y democráticos. Lo importante de estos pequeños trabajos, investigaciones, informes, etc., es la consecución de los valores básicos que impregnan esta materia, explicitados en el apartado “objetivos”. 4. El respeto a las reglas del diálogo en los debates, la capacidad de hacer un resumen escrito de los mismos en que se demuestre haber atendido y comprendido lo tratado. El rigor y calidad de los trabajos de grupo. 5. La participación del alumno/a en su proceso de aprendizaje: actitud activa en clase, la constancia en el trabajo diario, la iniciativa a plantear cuestiones de interés en clase y la participación activa en la misma. La realización de actividades y ejercicios complementarios. 6. Respeto hacia el profesor/a y sus compañeros/as, comportamiento adecuado en clase, colaborar con el aprendizaje de sus compañeros/as ayudándoles a mejorar si es preciso, realizar actividades y ejercicios con honradez (no copiar ni dejarse copiar), atender las indicaciones que sobre su aprendizaje le realice el profesor/a, llevar y cuidar el materia de trabajo, procurar un ambiente de trabajo evitando conductas de distracción o interrupción del proceso educativo…

7. La confección de un cuaderno de clase donde se recoja todo el

trabajo hecho por el/la alumno/a a nivel individual y de grupo.

Desde los criterios de evaluación en los que el alumnado de Filosofía de 1º de Bachillerato ha obtenido peores resultados, se propone reflexionar y alcanzar conclusiones sobre:

100

-a) Los contenidos asociados a dichos criterios de evaluación (cantidad, dificultad, etc.)

-b) El número de sesiones destinadas a trabajarlos (la suficiencia de

las mismas)

-b) La metodología empleada (expositiva, cooperativa, proyectos, resolución de

tareas, etc.)

En cuanto a las actividades realizas por el alumnado para adquirir los

conocimientos y aplicarlos a situaciones o contextos reales y prácticos,

desde lo establecido por cada criterio de evaluación, se procurará la

variedad de las mismas (individuales/trabajo cooperativo,

investigación/resolución de problemas, de aplicación/creación,

consolidación de aprendizajes/ampliación, de recuperación, etc.), así

como la diversidad de los soportes empleados (lápiz y papel, TICs,

etc.)

Los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados,

considerando lo establecido en dichos criterios (desde los indicadores

de evaluación establecidos o desde los estándares de aprendizaje),

nos permitirán analizar la idoneidad de los mismos.

Considerando los datos estadísticos obtenidos y las conclusiones

alcanzadas (e identificadas todas las posibles causas tras el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado), procederá:

- Planificar procesos de consolidación de aprendizajes que no estén

suficientemente adquiridos integrando los criterios de evaluación y los

contenidos asociados a los mismos en el currículo a desarrollar en el nuevo

periodo.

- Planificar procesos de recuperación del alumnado que no ha superado

dichos criterios (PTI: temporalización del proceso, actividades a realizar y

seguimiento de las mismas, orientación/apoyo, trabajos y pruebas objetivas a

realizar, etc.)

- Planificar procesos de revisión de la Programación didáctica para

modificarla/actualizarla a tenor de las conclusiones anteriormente obtenidas de

cara al próximo curso.

101

10.- Medidas de atención a la diversidad

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta la intervención educativa es el de la individualización, consistente en que el sistema educativo ofrezca a cada alumno y alumna la ayuda pedagógica que necesite en función de sus motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje. Surge de ello la necesidad de atender esta diversidad. En el Bachillerato, etapa en la que las diferencias personales en capacidades específicas, motivación e intereses suelen estar bastante definidas, la organización de la enseñanza permite que los propios alumnos y alumnas resuelvan esta diversidad mediante la elección de modalidades y optativas. No obstante, es conveniente dar respuesta, ya desde las mismas asignaturas, a un hecho constatable: la diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje que los alumnos y alumnas manifiestan. Es preciso, entonces, tener en cuenta los estilos diferentes de aprendizaje de los alumnos y alumnas y adoptar las medidas oportunas para afrontar esta diversidad. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos; algunos necesitan ser reforzados continuamente y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo. Dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la intención última de todo proceso educativo es lograr que los alumnos y alumnas alcancen los objetivos propuestos. Como actividades de detección de conocimientos previos sugerimos: - Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el

profesorado, con el fin de facilitar una idea precisa sobre de dónde se parte.

- Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la comprensión de la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.

- Introducción de cada aspecto teórico ateniéndose a su contexto y a su importancia para temas actuales y cotidianos, siempre que ello sea posible. Como actividades de consolidación sugerimos:

- Realización de ejercicios apropiados y todo lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos teóricos, culturales y léxicos trabajados en la unidad.

- Trabajo con los textos complementarios de cada unidad para asentar y consolidar los conocimientos adquiridos.

102

Esta variedad de ejercicios cumple, asimismo, la finalidad que perseguimos. Con las actividades de recuperación-ampliación, atendemos no solo a los alumnos y alumnas que presentan problemas en el proceso de aprendizaje, sino también a aquellos que han alcanzado en el tiempo previsto los objetivos propuestos. Las distintas formas de agrupamiento del alumnado y su distribución en el aula influyen, sin duda, en todo el proceso. Entendiendo el proceso educativo como un desarrollo comunicativo, es de gran importancia tener en cuenta el trabajo en grupo, recurso que se aplicará en función de las

actividades que se vayan a realizar concretamente, por ejemplo, en los

procesos de análisis y comentario de textos, pues consideramos que la puesta en común de conceptos e ideas individuales genera una dinámica creativa y de interés en los alumnos y alumnas. Se concederá, sin embargo, gran importancia en otras actividades al trabajo personal e individual; en concreto, se aplicará en las actividades de síntesis/resumen y en las de consolidación, así como en las de recuperación y ampliación. Hemos de acometer, pues, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato desde dos vías:

1. La atención a la diversidad en la programación de los contenidos,

presentándolos en dos fases: la información general y la información básica, que se tratará mediante esquemas, resúmenes, paradigmas, etc.

2 La atención a la diversidad en la programación de las actividades. Las actividades constituyen un excelente instrumento de atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas. La variedad y la abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación, como hemos dicho, a las diversas capacidades, intereses y motivaciones.

103

11.- Actividades complementarias y extraescolares

7.1 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

De acuerdo con la adquisición de las competencias básicas, así como de los objetivos generales de las diferentes etapas, el profesorado del Departamento realizará actividades complementarias dentro de cada grupo, adaptadas a la programación y que contribuyan a la adquisición de la competencia social y ciudadana. Así mismo colaborará en la realización efectiva de los proyectos de los diferentes planes, que desarrollan en el siguiente apartado. Como fechas en las que puede llevarse a cabo dichas actividades se proponen: -16 de octubre: Día contra la pobreza. -25 de noviembre: Día internacional contra la violencia hacia las mujeres. -6-10 de Diciembre: Día de la Constitución y de los derechos humanos. -30 de Enero: Día de la paz y la no violencia. -8 de Marzo: Día de la mujer. 7.2 PARTICIPACIÓN DEL DEPARTAMENTO EN PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL CENTRO (6.2)

A lo largo del Curso 2015 – 2016, el Departamento de Filosofía se propone participar en los siguientes programas y proyectos del Centro: - Aula virtual. Utilización del aula virtual como instrumento pedagógico figurando en ella apuntes, contenidos, actividades relacionados con las materias del Departamento.

- Biblioteca y lectura. A nivel personal y como Departamento se colaborará en las labores de atención a la biblioteca y fomento de la lectura. - Convivencia, igualdad, multiculturalidad y derechos humanos. A nivel personal y como Departamento se participará en las actividades programadas por los grupos del Centro. Todos estos proyectos y grupos responden a contenidos y objetivos del currículo de materias propias del Departamento y de competencias básicas de especial interés. 7.3. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se proponen las siguientes actividades, que no requieren desplazamiento del Centro. Actividad: Inmigración y multiculturalidad.

Contenido: inmigración, xenofobia, multiculturalidad, interculturalidad.

104

Esta actividad consistirá en una conferencia sobre los temas indicados a cargo de algún miembro de una ONG, mediador/a intercultural, trabajador/a social o persona competente en este campo.

El tiempo más idóneo para la realización de estas actividades sería en los dos primeros meses del Primer y Segundo trimestres, el Tercer trimestre está muy cargado de controles y recuperaciones. La actividad sobre inmigración y multiculturalidad podría ampliarse y, según la motivación y competencias del alumnado, en un tiempo previo a la conferencia se elaborarían por los/as alumnos/as que participen en esta actividad cuentos y narraciones sobre el tema o pequeños trabajos sobre información obtenida en INTERNET. Actividad: Los Derechos Humanos

Contenido: conferencia, actividades o taller sobre temas relacionados con los Derechos Humanos. Actividad: Semana contra la pobreza

Participación en las actividades programadas por ONGs en la Semana contra la Pobreza. La participación del alumnado en estas actividades es voluntaria pues es una actividad extraescolar. Se podrán añadir otras actividades, si se considera pertinente y previa autorización que se requiera. Actividades de orientación académica y profesional.

Se dedicará un día a finales de un trimestre para explicar a los alumnos de Bachillerato las características y salidas profesionales de las carreras universitarias relacionadas con las materias del Departamento: Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología.

Esta actividad podrá consistir en una charla dada por un profesional de las mencionadas materias, si hubiera facilidad para ello.