programaciÓn de la asignatura educaciÓn...

138
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA INTRODUCCIÓN: El cuarto curso de la Educación secundaria obligatoria tendrá carácter orientador, tanto para los alumnos que decidan seguir ampliando sus estudios y se matriculen en bachillerato como para los que decidan incorporarse a la vida laboral. La finalidad de la Educación secundaria obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. En virtud de las características propias de la educación ÉticoCívica durante este curso se contribuirá al desarrollo de las competencias relacionadas con las habilidades de comunicación lingüística, la educación en valores, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento de la realidad de Castilla-La Mancha. 1. OBJETIVOS: Están regulados por el Decreto 69/2007 recogidos en el D.O.C.M. de fecha 1 de junio de 2007. 1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA: La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Upload: vuongminh

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA

INTRODUCCIÓN: El cuarto curso de la Educación secundaria obligatoria tendrá carácter orientador, tanto para los alumnos que decidan seguir ampliando sus estudios y se matriculen en bachillerato como para los que decidan incorporarse a la vida laboral. La finalidad de la Educación secundaria obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. En virtud de las características propias de la educación Ético–Cívica durante este curso se contribuirá al desarrollo de las competencias relacionadas con las habilidades de comunicación lingüística, la educación en valores, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento de la realidad de Castilla-La Mancha.

1. OBJETIVOS: Están regulados por el Decreto 69/2007 recogidos en el D.O.C.M. de fecha 1 de junio de 2007.

1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA: La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

2

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. l) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible. m) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. n) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3

ñ) Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA: La materia Educación Ético - Cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y respetando las diferencias con los otros. 2. Expresar sentimientos y emociones; desarrollar actitudes de iniciativa personal; asumir responsabilidades; tener un criterio propio; utilizar las habilidades comunicativas y sociales, el diálogo y la mediación para practicar formas de convivencia y participación basadas en la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la cooperación y abordar los conflictos, desde la defensa de la postura propia y el respeto a las razones y argumentos de los otros. 3. Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha; identificar los valores que los fundamentan y utilizarlos como referentes a la hora de enjuiciar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. 4. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. 5. Reconocer, especialmente, los derechos de la mujer, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 6. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea y aprender a obrar de acuerdo con ellos, valorando la importancia de la participación en la vida política y todas las formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 7. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos. 8. Reconocerse miembros de una ciudadanía global, identificar y valorar la pluralidad y diversidad de las sociedades actuales como enriquecedora de la

4

convivencia, y mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia. 9. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual, analizar sus causas y efectos, enjuiciarlos desde las principales teorías éticas, desarrollar una actitud crítica ante la información y modelos que trasmiten los medios de comunicación; y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

1.3. RELACIÓN OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa, relacionadas con:

La práctica responsable de los derechos y deberes (Obj. Gral. a). La valoración y el respeto a la diferencia (Obj. Gral. c). El rechazo de la violencia y la práctica de la convivencia (Obj. Gral. d). El desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos generales b, e, g

y j, en colaboración con el resto de las materias.

1.4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Los objetivos didácticos son aquellos que precisan el tipo y grados de aprendizaje que debe realizar un alumno o alumna respecto a unos contenidos al finalizar las Unidades Didácticas dispuestas en la Programación. Será el profesor el que determine su adecuación según la contextualización del propio grupo. El propósito de los objetivos didácticos se puede concretar en:

· Delimitar contenidos, ya que concretan en qué grado se quieren trabajar. · Servir de referente para elaborar actividades de enseñanza-aprendizaje. · Ofrecer criterios de evaluación.

Los objetivos didácticos pueden referirse a los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales o actitudinales, que vendrán especificados en cada una de las Unidades Didácticas de la materia

2. COMPETENCIAS BÁSICAS:

La Unión Europea fija en ocho las competencias “clave” al concluir la enseñanza obligatoria y el Ministerio de Educación y Ciencia en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación secundaria obligatoria, recoge ocho competencias como básicas al término de la educación obligatoria.

5

La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha amplia a nueve las competencias básicas, añade la “competencia emocional” y las incorpora como referente curricular en todas las etapas, adaptando su contenido al desarrollo evolutivo del alumnado. Están reguladas por el Decreto 69/2007 recogidos en el D.O.C.M. de fecha 1 de junio de 2007.

2.1. LAS COMPETENCIAS. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS MISMAS EN EL CURRÍCULO DE LA ESO: Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social. Estas competencias las alcanza el alumnado a través del currículo formal, de las actividades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, como en casa o en la vida social. La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen. La competencia, desde el doble proceso de enseñanza y aprendizaje, se adquiere y mejora a lo largo de la vida en un proceso que puede ser secuenciado y valorado en las distintas fases de la secuencia. Las competencias fijadas por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha son: a) Competencia en comunicación lingüística. b) Competencia matemática. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. d) Tratamiento de la información y competencia digital. e) Competencia social y ciudadana. f) Competencia cultural y artística. g) Competencia para aprender a aprender. h) Autonomía e iniciativa personal. i) Competencia emocional. El orden establecido no supone criterio de prioridad y la descripción de las habilidades que integran cada competencia contribuye a definir su uso como referente en la evaluación. 2.1.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: La competencia comunicativa es la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita en las diferentes lenguas en la amplia gama de contextos sociales y culturales -trabajo, hogar y ocio-. La persona competente en comunicación utiliza las

6

destrezas lingüísticas -escuchar, hablar, conversar, leer y escribir- para construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma adaptada a la situación de comunicación. Así mismo utiliza la competencia para regular la propia conducta y para incidir en el comportamiento de los otros a través del diálogo. Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y culturales para desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. 2.1.2. COMPETENCIA MATEMÁTICA: Esta competencia consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, con el fin de producir, interpretar y expresar distintos tipos de información sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, así como resolver problemas de la vida cotidiana. La competencia matemática implica la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos. Esta competencia se alcanzará en la educación obligatoria en la medida en que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. 2.1.3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: Esta competencia está referida a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, mediante la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. Así, el alumnado será competente en la adecuada percepción del espacio físico, a gran escala y en el entorno inmediato; tomará conciencia de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de la

7

conservación de los recursos y la diversidad natural, la solidaridad global e intergeneracional. Esta competencia supone adoptar una disposición a una vida física y mental saludable, desde la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de iniciativa personal, autonomía, responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. También incorpora la habilidad progresiva para la investigación y el análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). 2.1.3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas y requiere el dominio de lenguajes específicos básicos y de sus pautas de decodificación y transferencia, en distintas situaciones y contextos. Significa, asimismo, comunicar la información con diferentes lenguajes y técnicas específicas, que permiten procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. La competencia digital incluye identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware, así como hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente, autónomo, responsable y crítico. 2.1.4. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: Esta competencia se refiere a comprender la realidad social, participar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural.

8

El alumnado es competente para el análisis multicausal y sistémico al enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos, para: realizar razonamientos críticos y dialogar para mejorar; entender la pluralidad como enriquecimiento y aprender de las diferentes culturas; resolver conflictos con autonomía, reflexión crítica y diálogo; respetar de los valores universales y crear progresivamente un sistema de valores propio; para desarrollar la empatía; reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, mostrando un comportamiento coherente con los valores. En definitiva, el alumnado participará activa y plenamente en la vida cívica, ejerciendo la ciudadanía, basada en la construcción de la paz y la democracia. 2.1.5. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSITICA: Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. El alumnado al final de secundaria obligatoria será competente en habilidades de pensamiento divergente y convergente; para expresarse y comunicarse, así como para percibir, comprender y enriquecerse con el mundo del arte y de la cultura. Desarrollará su iniciativa, imaginación y creatividad, utilizando códigos artísticos, para reconocer y respetar el patrimonio cultural, para contextualizar la mentalidad social y las corrientes artísticas, literarias, musicales, y estéticas coetáneas; para valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el aprendizaje que supone el diálogo intercultural. 2.1.6. COMPETNCIA PARA APRENDER A APRENDER: Esta competencia consiste en la habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. El alumnado al final de secundaria obligatoria reconoce sus propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), las estrategias para desarrollarlas; desarrolla un sentimiento de competencia personal y confianza en uno mismo, que redunda en la curiosidad y motivación para aprender; desarrolla distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos, así como de búsqueda y tratamiento de la información.

9

Esta competencia conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás 2.1.7. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se manifiesta en el incremento de iniciativas y alternativas personales, en la seguridad que se adquiere al realizarlas actividades, en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma correcta y en la capacidad por enjuiciarlas de forma crítica. El alumnado de secundaria obligatoria será competente para transformar las ideas en acciones; proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos, reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica y autoevaluarse, extraer conclusiones con actitud positiva hacia la innovación. Desarrollará también habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, valorando las ideas de los demás, dialogando y negociando, así como para liderar proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. 2.1.8. COMPETENCIA EMOCIONAL: La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos (“disgustos”) que el día a día le ofrece. El alumnado de educación secundaria obligatoria será competente para, desde el conocimiento que tiene de sí mismo y de sus posibilidades, abordar cualquier actividad asumiendo sus retos de forma responsable y de establecer relaciones con los demás de forma positiva. El adolescente construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima en el desarrollo de cada una de las acciones que, en un horizonte cada vez más amplio, realiza. El autoconcepto integra todas las claves que siempre va a utilizar para interpretar la realidad que le rodea y las relaciones con los demás. El desarrollo de la competencia emocional siempre está asociado a una relación positiva y comprometida con los otros, entre los que destaca, en esta etapa, el grupo de

10

iguales. El acuerdo o no de las compañeras y compañeros determina o inhibe comportamientos deseables. Asimismo, en esta etapa, la imagen corporal cobra especial relevancia en la construcción del autoconcepto pudiendo dar lugar a desajustes emocionales significativos. El conocimiento de las posibilidades, el uso de un lenguaje autodirigido positivo y de un estilo atribucional realista contribuyen a facilitar las actuaciones naturales y sin inhibiciones en las distintas situaciones que le toca vivir es la manifestación más clara de esa competencia emocional. El equilibrio emocional facilita o dificulta el rendimiento escolar en la medida que intensifica o reduce las interferencias en el aprendizaje.

2.2. LAS COMPETENCIAS EN LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA”: A través de esta materia, el alumnado desarrolla los conocimientos, procedimientos y actitudes que definen las siguientes competencias básicas:

Competencia social y ciudadana pues desarrolla las habilidades necesarias para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática a través del respeto y la práctica de los valores que postula la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Competencia en el conocimiento e interacción con el medio mediante

el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los

estados y de las sociedades democráticas y de su evolución histórica y del

compromiso ético con la mejora del espacio donde vive y de la propia salud.

Competencia de autonomía e iniciativa personal especialmente en el desarrollo del juicio crítico y en la respuesta a los dilemas morales que la sociedad plantea.

Competencia para aprender a aprender. Esta competencia le permite al

alumno tomar conciencia de sus propias capacidades y habilidades sociales, por lo que el trabajo en equipo, la toma de contacto con opiniones ajenas y distintas a las suyas, el análisis de informaciones y opiniones, etc., le serán de gran ayuda en su consecución

Tratamiento de la información y competencia digital, en la medida en

que debe ir familiarizándose con las nuevas tecnologías y con la navegación por internet para ampliar sus conocimientos y su percepción de los problemas.

11

Comunicación lingüística. Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales esta materia interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje para comunicar sentimientos, ideas y opiniones, y el uso del debate (implica escuchar, exponer y argumentar), en ambos casos con lenguaje escrito u oral. Dada la forma en que el alumno recibe la información hoy en día (medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, publicidad...), deberá analizar críticamente los mensajes directos y subliminales que difunden.

Competencia emocional, desde la satisfacción que genera la respuesta

libre pero responsable y moralmente comprometida con la construcción de una sociedad cada vez más justa y cohesionada.

3. CONTENIDOS: 3.1. CONTENIDOS GENERALES: Están regulados por el Decreto 69/2007 y recogidos en el D.O.C.M. de fecha 1 de junio de 2007. Se distribuyen en los siguientes bloques: Bloque 1. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional

Identidad personal, libertad y diversidad. Los interrogantes del ser humano. Respeto a las diferencias personales. Inteligencia, sentimientos y emociones. Respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas.

la convivencia. Rechazo de la violencia como solución a los conflictos interpersonales. Reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos, resolución dialogada y negociada de los conflictos.

Bloque 2. Teorías éticas. Los derechos humanos. La igualdad entre hombres y mujeres

Las teorías éticas

Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana. Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos.

Las diferencias sociales y culturales. Reconocimiento y rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión, de las injusticias y las desigualdades. Interés por la búsqueda y práctica de formas de vida más justas.

12

Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de hecho. Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres.

Dilemas éticos y morales. Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación.

Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro.

Bloque 3. Ética y política. La democracia

democráticas: fundamento y funcionamiento.

ciudadanos.

Bloque 4. Problemas sociales del mundo actual

Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación.

comunicación. Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.

en su resolución. Operaciones para establecer, mantener o consolidar la paz. La defensa al servicio de la paz. La cultura de la paz.

sobre problemas de carácter global considerando las posiciones y alternativas existentes a través de la información recogida, sobre un mismo hecho, de los medios de comunicación.

4. CONTENIDOS ESPECÍFICOS (por unidades, conforme al libro de texto “Educación ético-cívica” de la Editorial Mc Graw Hill): Estos contenidos se articularán en tres niveles: Conceptos, procedimientos y actitudes o, lo que es lo mismo se distribuirán en Contenidos Conceptuales, Contenidos Procedimentales y Contenidos Conceptuales.

13

Unidad 1. Somos personas

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES · El concepto de persona. · Un ser diferente. · Propiedades de las personas. · Racionalidad. · Inteligencia y sentimientos. · Libertad y responsabilidad. · Grandeza e indigencia. · Persona y sociedad. · La dignidad de la persona humana.

· Análisis de significado del término persona. · Comparación de la persona humana con el resto de los animales. · Examen de las diferentes propiedades. · Realización de los comentarios de texto y el resto de las tareas propuestas. · Observación y comentario de las diferentes ilustraciones. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet

· Reconocimiento de dignidad personal. · Toma de conciencia del significado de ser persona. · Aceptación de la libertad y la responsabilidad personales. · Actitud crítica frente a las diferentes conductas disolventes. · Capacidad para valorar las distintas propiedades de las personas. · Interés en defender la dignidad propia y la del resto de los seres humanos. · Valoración histórica de los distintos pasos llevados a cabo en pos del reconocimiento de la dignidad de la personas

Unidad 2. Los interrogantes del ser humano

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

· Los interrogantes del ser humano. · Las cuatro interrogantes principales según Kant. · Cómo responder a estos interrogantes. · Las respuestas de las ciencias. · Los conocimientos científicos. · La respuesta de las religiones. · Actitudes éticas ante las interrogantes del ser humano. · Las verdaderas creencias religiosas. · Etnocentrismo y relativismo cultural.

· Comparación de los interrogantes humanos con la duración de nuestra vida. · Análisis de las diferentes respuestas que se han dado a los mismos. · Realización de las actividades propuestas. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentales y películas. · Recurso a internet.

· Conciencia de la razón de ser de tales interrogantes. · Comprensión del sentido de las preguntas. · Conocimiento de las diferentes posturas y actitudes ante las mismas. · Rechazo de todo postura etnocentrista. · Adopción de posturas tolerantes.

14

Unidad 3. Las relaciones interpersonales

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES · Vivir es convivir. · El conflicto: significación social del conflicto. · La solución de los conflictos. · Soluciones humanizadas y soluciones no humanizadas. · Cómo negociar para resolver los conflictos. · El bullying. · La violencia y el rechazo de la violencia.

· Análisis del carácter social del ser humano. · Examen del significado social del conflicto. · Comparación entre las soluciones humanizadas y las no humanizadas del conflicto. · Observación y comentario de los diferentes pasos señalados para la resolución del conflicto. · Lectura de algún libro o artículo relacionado con el tema. · Realización de los comentarios de texto y el resto de las tareas indicadas. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet.

· Reconocimiento del valor de la convivencia. · Toma de conciencia de la razón de ser del conflicto. · Disposición positiva hacia la solución de los conflictos. 17 · Capacidad para negociar los diferentes puntos de vista presentes en un conflicto. · Actitud crítica frente al bullying y sus manifestaciones. · Identificación de las actitudes violentas. · Rechazo de los comportamientos violentos.

Unidad 4. Habilidades y actitudes sociales para la convivencia CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

· Corazón y cabeza. · Las emociones. · La inteligencia emocional. · La empatía. · Las habilidades sociales. · Habilidades y actitudes sociales. · Adquisición de habilidades y actitudes sociales. · La asertividad.

· Examen y consideración de los contenidos presentados. · Lectura de algún texto que relacionado con los conceptos de inteligencia emocional y asertividad. · Realización de las diferentes actividades propuestas. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentales o películas. · Recurso a internet

· Preocupación por la función que las emociones desempeñan en nuestra conducta. · Interés por la inteligencia emocional. · Curiosidad por el significado social de empatía. · Disposición positiva hacia las habilidades y las actitudes sociales. · Valoración positiva de la asertividad.

15

Unidad 5. Las teorías éticas CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES · La ciencia ética. · Éticas materiales y éticas formales. · Ejemplos de éticas materiales. · La ética de Aristóteles. · La ética escolástica. · El hedonismo y el utilitarismo. · Ejemplos de éticas formales. · El formalismo kantiano. · El nihilismo de Nietzsche. · Posición ética de Habermas.

· Análisis del significado del término ética. · Distinción de las características generales de las éticas materiales y las formales. · Examen de las diferentes teorías indicadas. · Comparación de unas teorías con otras. · Observación y comentario de las distintas ilustraciones. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet.

· Aceptación del carácter científico de la ética. · Comprensión de las diferentes concepciones morales. · Aceptación de la pluralidad ética. · Actitud crítica frente a las diferentes interpretaciones morales. · Capacidad para valorar sus distintas posiciones y aportaciones. · Interés por los temas éticos y morales. · Hábitos de comprensión y aceptación de la pluralidad y la tolerancia.

Unidad 6. Los derechos humanos

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES · La justicia. · La justicia social. · La Declaración Universal de los Derechos Humanos. · Características de la DUD.H .Vigencia de la DUDH. · Los Pactos Internacionales. · Los contenidos de los PP II. · Los derechos de tercera generación. · Las ONG. · Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

· Comparación entre la situación actual de los derechos humanos y nuestras aspiraciones al respecto. · Análisis de la evolución histórica de tales derechos. · Examen de los contenidos presentados. · Lectura de algún libro o artículo de revista. · Realización de las diferentes actividades propuestas. · Realización de pequeñas encuestas y mapas conceptuales. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas

· Valoración de las primeras declaraciones de derechos humanos. · Conciencia de las injusticias sociales e históricas. · Interés por la justicia social. · Comprensión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. · Aprecio de los organismos internacionales. · Conciencia del valor de los Pactos Sociales. · Aceptación de las tareas de las ONG. · Simpatía por los Objetivos del Milenio.

16

Unidad 7. La actividad política

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES

· Animal político. · La ideología política. · Los problemas políticos. · El etnocentrismo en política. · El respeto de las libertades. · Los totalitarismos del siglo XX. · El problema del integrismo. · Pluralidad y tolerancia en la democracia. · La responsabilidad política. · Ética y política.

Examen de los diferentes

contenidos presentados.

Aportación de ejemplos

que pongan de relieve los contenidos aportados.

Consideración de las

diferentes ilustraciones aportadas.

Lectura de los textos

propuestos.

Elaboración y estudio de

mapas conceptuales y esquemas de los principales problemas políticos.

Análisis de alguna noticia

de prensa.

Búsqueda y aportación

de datos. Establecimiento de

debates.

Visualización de algún

vídeo, película o documental.

Utilización de internet.

· Conciencia del significado de animal político y del concepto de ideología política. · Creación de hábitos democráticos. · Rechazo de las diversas formas perversas que pueden adoptar las actividades políticas: etnocentrismo, totalitarismos e integrismos. · Amor por las libertades públicas. · Aceptación de la pluralidad de opiniones y creencias. · Respeto por la tolerancia.

Unidad 8. Poder y democracia

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES · Sociedad y autoridad. · Qué es la autoridad. · Diferentes tipos de autoridad. · La autoridad legal-racional y la democracia. · El principio de legalidad y el principio de legitimidad. · El Estado de derecho y la Constitución. · La división de poderes. · Pluralidad de partidos y la participación política. · Las elecciones.

· Análisis de significado del concepto de autoridad. · Comparación del concepto de autoridad con los principios de legalidad y de legitimidad. · Examen de las diferentes instituciones que caracterizan al Estado de derecho. · Realización de los comentarios de texto y el resto de las tareas propuestas. · Observación y comentario de las diferentes ilustraciones. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas.

· Reconocimiento de la función que la autoridad tiene en la sociedad. · Respeto por las autoridades. · Conciencia de las características de la autoridad democrática. · Respeto de la legalidad. · Preocupación por la legitimidad de las leyes y los principios legales vigentes. · Capacidad para valorar las características y los requisitos del Estado de derecho. · Interés por participar en las tareas políticas. · Preocupación por la limpieza y la honestidad de

17

las elecciones políticas.

Unidad 9. Los valores constitucionales

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES · Los valores constitucionales. · El panorama histórico. · La situación en Grecia y Roma antiguas. · La situación durante la Edad Media y la Contemporánea. · Los valores y objetivos de una Constitución. · La Constitución Española de 1978. · Los contenidos constitucionales. · La organización del Estado español. · El gobierno de las autonomías.

· Análisis del proceso histórico que condujo al pensamiento constitucional. · Examen de la Constitución española del 1978. · Evaluación de las características de nuestro Estado de las Autonomías. · Realización de comentarios de texto, tareas de investigaciones, análisis de pensamientos, así como el ejercicio de redacción y el debate propuesto. · Realización de pequeñas encuestas y mapas conceptuales. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet.

· Aceptación de los valores democráticos. · Respeto por las instituciones democráticas. · Interés por la historia de las instituciones políticas. · Adquisición de hábitos democráticos. · Comprensión de los valores de nuestra Constitución. · Conocimiento del Estado de las Autonomías. · Capacidad para valorar las distintas particularidades de dicho Estado.

Unidad 10. Medios de comunicación y poder

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES

· Algunos datos significativos en relación con los medios de comunicación. · Los medios de comunicación. · La revolución informática. · El poder de los más media. · Alcance y velocidad en las comunicaciones. · El poder económico de los mas media. · Su capacidad para influir en los gobernantes. · Su capacidad de aculturación. · La política y los medios.

· Análisis de los medios de comunicación y la revolución informática. · Relación de los medios con la economía la política y la sociedad. · Realización de los comentarios de texto y el resto de las tareas propuestas. · Observación y comentario de las diferentes ilustraciones. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet.

· Conciencia del significado de las TIC. · Actitud crítica frente al poder de los mas media. · Capacidad para valorar la revolución informática. · Preocupación por los efectos de los medios de comunicación.. · Interés por los efectos producidos por el gran desarrollo de los medios de comunicación. · Valoración política de dichos medios.

18

· La pluralidad informativa.

Unidad 11. Desarrollo económico y globalización

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES · Las riquezas de nuestro mundo. · El desarrollo económico. · Los países en vías de desarrollo. · Nuestro mundo y el Tercer Mundo. · En nuestro mundo también hay pobreza. · La solidaridad. · La Declaración de los Objetivos del Milenio. · La Globalización. · Una economía globalizada. · Los bienes comunes de la humanidad. · Los movimientos antiglobalización.

· Análisis de los contrates entre nuestro mundo y el Tercer Mundo. · Comparación de la pobreza a nivel mundial y la existente en nuestros países. · Examen de los diferentes contenidos presentados. · Realización de las actividades propuestas, comentarios de texto y el resto de las tareas. · Observación y comentario de las diferentes ilustraciones. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet.

· Conciencia de la situación económica de nuestro mundo. · Preocupación por la pobreza existente en nuestros ámbitos sociales y en el Tercer Mundo. · Sentido crítico ante la pobreza. · Talante positivo ante la solidaridad. · Interés por la Declaración de los Objetivos del Milenio. · Preocupación por las consecuencias de la globalización. · Curiosidad por los bienes comunes de la humanidad. · Simpatía por los movimientos antiglobalización.

Unidad 12. El desarrollo humano sostenible

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES · Los recursos de la Tierra. · El círculo trófico de la biosfera. · Un sistema en renovación constante. · La aparición de los seres humanos. · La noción de ecología. · Los primeros avisos de la gravedad de la contaminación. · Las grandes catástrofes. · La búsqueda de soluciones. · El protocolo de Kyoto.

· Examen de los diferentes conceptos ecológicos. · Análisis de los diferentes contenidos. · Realización de los comentarios de texto y las tareas propuestas. · Realización de pequeñas encuestas y mapas conceptuales. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet.

· Asunción de los valores ecológicos. · Respeto por el medio ambiente. · Preocupación por la situación actual. · Interés por conocer los problemas de la contaminación. · Consideración por los ecosistemas. · Rechazo del consumismo irracional. · Disposición favorable hacia cuantas medidas se tomen para frenar la contaminación. · Atención a la biodiversidad. · Ayuda a las ONG ecologistas. · Seguimiento de los programas ecológicos. · Creación de hábitos de reciclaje y selección de

19

basuras.

Unidad 13. Los conflictos armados

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES

· El honor de la guerra. · Siempre hubo pacifistas. · La crueldad de la guerra moderna. · El horror de Hiroshima y Nagasaki. · ¿Por qué las guerras? · Los organismos de pacificación. · La paz de Westfalia. · Algunos organismos históricos de pacificación. · La creación de la ONU. · Los objetivos pacifistas de la ONU.

· Análisis de los contenidos presentados. · Lectura de algún libro o artículo de revista relacionados con los temas tratados. · Investigación sobre la vida de los pacifistas más importantes. · Realización de las actividades propuestas. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentales y películas. · Participación en debates, recogida de datos y otras actividades colectivas. · Uso de internet.

· Conciencia del valor de trabajar por la paz. · Formación del ethos pacifista. · Curiosidad por conocer los diferentes esfuerzos históricos llevados a cabo en pro de la paz. · Toma de conciencia de la obligación de contribuir al logro de la paz. · Admiración por los grandes pacifistas. · Preocupación por la amenaza nuclear · Fomento de las ideas pacifistas.

Unidad 14. La igualdad entre hombres y mujeres

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITIUDES

· Todos los seres humanos poseemos igual dignidad. · La discriminación de las mujeres. · Factores y causas de la discriminación. · Las discriminaciones más frecuentes. · La lucha por la integración. · Simone de Beauvoir y Betty Friedan. · Principales avances. · Qué es feminismo. · Los Objetivos del Desarrollo del Milenio.

· Comparación de la situación actual de las mujeres con sus situaciones históricas. · Examen y comparación de los diferentes contenidos presentados. · Realización de comentarios de textos, investigaciones y trabajos de campo de modo individual o en grupo. · Realizaciones de pequeñas encuestas y mapas conceptuales. · Utilización de diapositivas, vídeos, documentos y películas. · Uso de internet.

· Reconocimiento de dignidad a todas las personas. · Aceptación plena de la igualdad de los hombres y las mujeres. · Reconocimiento de las injusticias históricas. · Adquisición de hábitos democráticos. · Disposición a colaborar en las tareas domésticas y familiares. · Rechazo y denuncia de todo tipo de discriminación.

20

5. ARTICULACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS: TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN: Con el fin de que en este curso se pueda dar una visión crítica y profunda de los problemas más acuciantes de los que versa la Educación Ético–Cívica, vamos a seguir la siguiente secuenciación y temporalización de contenidos, teniendo en cuenta el carácter de propuesta de la programación y sabiendo que contamos con un tiempo limitado en el que hemos de abordar todos los contenidos de la materia. Así, y teniendo en cuenta que un curso académico consta aproximadamente de 36 semanas y que hemos diseñado un total de 14 unidades didácticas, para cada una de ellas emplearemos aproximadamente 7 sesiones (siempre modificables según las características de la unidad y el ritmo de aprendizaje del alumnado), es decir, algo más de tres semanas, pues la materia de Educación Ético – Cívica en 4º de E.S.O. se imparte en dos horas semanales. En el recuento total de horas hemos dejado un margen aproximado de un 10% con el objetivo de contabilizar también los imprevistos (días de fiesta local, actividades extraescolares, huelgas…).

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD. 1

Somos Personas 7 sesiones

UNIDAD. 2 Los interrogantes del ser humano

7 sesiones

UNIDAD. 3 Las relaciones interpersonales

7 sesiones

UNIDAD. 14 La igualdad entre hombres y mujeres

7 sesiones

UNIDAD. 4. Habilidades y actitudes sociales para la convivencia

7 sesiones

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD. 13 Los conflictos armados

7 sesiones

UNIDAD. 6 Los derechos humanos 7 sesiones

UNIDAD. 5 Las teorías éticas 7 sesiones

UNIDAD. 7

La actividad política

7 sesiones

UNIDAD. 9 Los valores

21

constitucionales 7 sesiones

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD. 8 Poder y democracia

7 sesiones

UNIDAD. 11 Desarrollo económico y globalización

7 sesiones

UNIDAD. 12 El desarrollo humano sostenible

7 sesiones

UNIDAD. 10 Medios de comunicación y poder

7 sesiones

5. EVALUACIÓN:

5.1. SENTIDO DE LA EVALUACIÓN:

1. La evaluación es un elemento central de la práctica educativa:

Proporciona información sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el contenido.

Permite a los profesores conocer el grado en que los alumnos y alumnas van adquiriendo aprendizajes significativos y funcionales.

Facilita un seguimiento personalizado de maduración y la determinación de las dificultades educativas de los alumnos.

Ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación y el ritmo de cada alumno y grupo concreto.

Posibilita que los estudiantes descubran su desarrollo y progreso personal en los nuevos aprendizajes, sus aptitudes para aprender, sus capacidades intelectuales, intereses, motivaciones, actitudes y valores.

Ayuda a revisar, adaptar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

2. La evaluación ha de ser: individualizada, personalizada, continua e

integrada

La dimensión individualizada contribuye a ofrecer información

22

sobre la evolución de cada alumno, sobre su situación con

respecto al proceso de aprendizaje, sobre su madurez y

desarrollo alcanzados…sin comparaciones con supuestas normas

estándar de rendimiento.

El carácter personalizado hace que la evaluación tome en

consideración a la totalidad de la persona, contemplándola en su

conjunto. Responde a la intención de que el alumno o alumna tome

conciencia de sí y se responsabilice para que vaya perfeccionando la

capacidad de dirigir su propia vida, y pueda hacer efectiva su libertad

personal.

La evaluación, de forma continua e integrada en el ritmo de la clase,

va informando al profesor sobre la evolución de sus alumnos, sus

dificultades, progresos, etc., permitiendo ajustar la ayuda educativa

a medida que van variando las necesidades de los alumnos.

3. Según el momento y situación en que se produzca, la evaluación

tendrá diversas modalidades: inicial, continua y final

Evaluación inicial: Se realiza cuando se emprende un nuevo

recorrido educativo: permite determinar los conocimientos previos de

cada alumno en cada nueva situación de aprendizaje. La evaluación

inicial también permite detectar aquellas alteraciones que pueden

interferir en el proceso educativo y que requieran una atención

especial, y valorar la disposición emotiva del alumno/a hacia el área.

Evaluación continua, formativa.: A medida que avanza el proceso

educativo, los alumnos evolucionan, sus necesidades varían y, en

consecuencia, el tipo de ayuda pedagógica debe ajustarse de forma

adecuada. La evaluación formativa se realiza a lo largo de todo este

camino y pretende recoge información para proporcionar una

atención individualizada en cada momento.

Evaluación final sumativa.: La evaluación también tiene por

finalidad determinar si se han conseguido o no, y hasta qué punto,

los objetivos educativos que se habían propuesto. La evaluación

sumativa valora los resultados del aprendizaje para comprobar si

alcanzan el grado de desarrollo deseado.

4. Sin embargo, la evaluación de los procedimientos de aprendizaje

se hace en un proceso de recogida de datos, formulación de juicios y toma

de decisiones Este proceso no puede centrarse exclusivamente en los

alumnos y alumnas, sino que ha de tener en cuenta, también, estos otros

aspectos:

23

Una valoración continua y sistemática de los rendimientos y una reflexión

sobre la validez y la fiabilidad de los instrumentos de evaluación utilizados.

Una valoración de la efectividad de la programación didáctica, su

adaptación a los intereses y capacidades de los alumnos y alumnas:

temas, materiales y actividades.

.La valoración de la metodología didáctica empleada y el desarrollo de la

acción docente.

Teniendo en cuenta estas consideraciones el Departamento

Didáctico de Filosofía ha determinado que:

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación

secundaria obligatoria será continua. 2. Los profesores evaluarán a sus alumnos teniendo en cuenta los

diferentes elementos del currículo. 3. Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental

para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el

de consecución de los objetivos. 4. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no

sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas

medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se

detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de

los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. 5. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado

como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

5.2.1. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN::

En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta

comunidad autónoma (Decreto 69/2007, de 29 de mayo), tal y como ha sido

aprobado por su Administración educativa y publicado en su Diario Oficial (1 de

junio de 2007).

24

1. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral

de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres,

etc.) y los principales problemas morales. Este criterio valora si

identifican los distintos elementos de la dimensión moral de las personas

y del comportamiento humano y de los dilemas morales que se plantean

en el mundo actual (objetivo 1).

2. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las

motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las

situaciones de conflicto. Este criterio valora si el alumnado asume y controla

sus propios sentimientos, se pone en el lugar de los otros y utiliza el diálogo y

otros procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus

relaciones interpersonales, que razona sus elecciones y que es

responsable de sus actos (objetivo 2).

3. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa

en las actividades del centro y del entorno. Este criterio valora el uso

adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de

conocimiento y de respeto a las posiciones divergentes de los interlocutores,

tanto en el aula como en el ámbito familiar y social. Por otra parte, se pretende

conocer la manera y el grado en que el alumnado participa y coopera

activamente en el trabajo de grupo y si colabora con el profesorado y los

compañeros y compañeras en las actividades del centro educativo y en otros

ámbitos externos (objetivo 2).

4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la

conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos,

políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a

favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos. Este criterio

valora el grado de comprensión de los conceptos claves de los Derechos

Humanos y su valoración crítica del esfuerzo que ello ha supuesto en la

historia de la Humanidad. Se trata asimismo de valorar si el alumnado

entiende los Derechos Humanos como una conquista histórica inacabada

y manifiesta una exigencia activa de su cumplimiento (objetivo 3).

5. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de

discriminación. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de

derechos de las mujeres y rechazar su discriminación y las

situaciones de violencia de las que son víctimas. Este criterio valora si el

alumnado reconoce la igualdad y la dignidad de todas las personas y los

elementos diferenciadores que están en la base de algunas discriminaciones,

así como los momentos históricos más relevantes en la conquista de los

25

derechos políticos de las mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y laboral, a

la vez que mide si saben identificar y localizar las situaciones de

discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y

rechazan activamente la violencia contra las mujeres u otros colectivos

(objetivos 4 y 5).

6. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la

democracia como forma de convivencia social y política. Este criterio valora

si comprende el pluralismo político y moral, a la vez que se aprecia el

necesario respeto a la dignidad de cada persona por encima de las diferencias

individuales y culturales que tienen su origen en la historia de las

colectividades y de los individuos (objetivo 6).

7. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la

Constitución Española y la noción de sistema democrático como forma de

organización política en España y en el mundo. Este criterio valora si el

alumnado conoce los procesos de democratización de muchos países como

un logro de la civilización humana en todo el mundo, de los conceptos claves

del sistema democrático, como el sistema de elecciones, el pluralismo político,

el gobierno de la mayoría y los conflictos entre legitimidad y legalidad

democráticas, su valoración de la democracia como una conquista ético-

política de todos los ciudadanos españoles y su aplicación para enjuiciar

actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública (objetivos 6 y 7).

8. Identificar y expresar las principales teorías éticas. Este criterio valora el

conocimiento de los conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más

han influido en la conquista de los derechos y libertades en Occidente (objetivo

8 y 9).

9. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales

del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que

proporcionan los medios de comunicación e identificar soluciones

comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. Este criterio

valora si identifican y comprenden algunas de las causas que provocan los

principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la riqueza,

explotación infantil, emigraciones forzadas, etc.), utilizando con rigor y de

forma crítica la información obtenida de los distintos medios de

comunicación; si se reconoce la actuación de organismos e instituciones

comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y se manifiestan

actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones (objetivo 8).

10. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en

los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de

26

pacificación. Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes

y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los

conflictos. Este criterio valora si el alumnado conoce los conflictos más

relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las

organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por

las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si valora la cultura de la

paz en la convivencia diaria y si reflexiona y asume el papel vital que tiene la

participación humanitaria para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos

(objetivo 9).

5.2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS:

Van a aparecer recogidos en la programación de aula asignados a

cada unidad concreta, pero el Departamento Didáctico de Filosofía considera

oportuno recoger aquí un listado de los más significativos:

Definir las capacidades y rasgos propios del ser humano

Describir el significado del espacio ético, así como las

condiciones necesarias para su desarrollo.

Distinguir en la acción humana lo que es moral, lo que es ética y lo

que es política.

Justificar las opiniones propias a través de la argumentación,

tanto en las composiciones escritas como en el diálogo.

Realizar trabajos individuales y en grupo sobre cuestiones

relativas a la unidad y utilizar distintas fuentes de información para

su elaboración.

Identificar aquello que orienta nuestra conducta y poner ejemplos.

Explicar la diferencia entre valor moral y norma moral.

Identificar las normas morales en las que nos basamos para actuar.

Citar las principales fases del progreso moral.

Definir los conceptos de autonomía y heteronomía.

Identificar los conceptos de vida buena, proyecto fundamental

de vida, proyecto ético y autorrealización personal.

Definir el objeto de la ética como disciplina.

Explicar qué es una teoría ética y argumentar la necesidad de

estos modelos teóricos.

Citar las diferencias entre éticas de fines y éticas del deber.

Identificar y explicar las principales teorías éticas.

Manifestar actitudes y comportamientos responsables en la vida

27

cotidiana.

Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo.

28

Enumerar los retos de la igualdad en nuestras sociedades

occidentales (económica, social, política y jurídica).

Identificar las principales causas de los problemas sociales del

mundo actual.

Distinguir igualdad y diversidad así como las causas y factores de

discriminación.

Identificar los problemas que supone la inmigración y cómo las

sociedades occidentales intentan resolverlos.

Identificar los conceptos de racismo y xenofobia y las causas

por las que se producen ambos fenómenos.

Conocer el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de

las mujeres y rechazar su discriminación y las situaciones de

violencia de las que son víctimas.

Citar las leyes que se han aprobado en España recientemente

para evitar, en lo posible, la violencia de género y para favorecer

la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Explicar qué son las leyes, qué es la desobediencia civil y la

objeción de conciencia.

Definir el concepto de derechos humanos y reconocerlos como

principal referencia ética de la conducta humana.

Clasificar los derechos humanos según su dimensión individual o

colectiva e identificar la evolución de los derechos cívicos,

políticos, económicos, sociales y culturales.

Identificar los principios básicos de las declaraciones

internacionales de los derechos humanos y su evolución.

Explicar el proceso de elaboración de la Declaración Universal

de Derechos y enunciar sus principales características.

Conocer las instituciones internacionales y los tribunales que

velan por el cumplimiento de los derechos humanos.

Distinguir situaciones de violación de los derechos humanos en el

entorno más cercano y en las noticias aparecidas en los medios

de comunicación y rechazarlas.

Reconocer el nivel de plasmación de los derechos humanos en

los distintos países del mundo en la actualidad.

Definir el concepto de democracia y sus distintas formas de

manifestación, diferenciándolo de los sistemas autoritarios y

totalitarios.

Enumerar los principios básicos y los elementos que

fundamentan los sistemas democráticos.

Identificar los principios por los que se rige el Estado social y

democrático de derecho.

Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la

29

Constitución española y la noción de sistema democrático como

forma de organización política en España y en el mundo.

Explicar qué es la globalización desde las dimensiones

económica, política y cultural del mundo actual utilizando de forma

crítica la información que proporcionan los medios de

comunicación, e identificar soluciones comprometidas con la

defensa de formas de vida más justas.

Reconocer la existencia de conflictos y el papel que

desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales

y las fuerzas de pacificación.

Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes y la

participación humanitaria para paliar las consecuencias de los

conflictos.

Identificar las actuaciones que se toman para la cooperación y

ayuda al desarrollo desde la ONU, desde los gobiernos de los

estados sociales y democráticos de derecho y desde las ONG.

Enumerar los principales problemas generados por la

tecnociencia.

Explicar las causas que provocan los principales problemas

medioambientales del planeta Tierra.

Definir los conceptos de cambio climático, desertificación e

incremento del efecto invernadero.

Explicar qué es el desarrollo sostenible e identificar los

principios de la conciencia ecológica.

Citar algunos de los retos actuales de la bioética y sus

tres principios éticos fundamentales.

Explicar la influencia de la tecnología en las sociedades actuales.

Definir el concepto de ciudadanía en nuestras sociedades

democráticas y explicar su relación con la democracia.

Definir los fundamentos del modo de vida democrático y citar

algunos deberes y derechos como ciudadanos en este tipo de

sociedades.

Enunciar los aspectos que forman parte de la ciudadanía y poner

ejemplos.

Explicar lo que significa ser ciudadano de España, de Europa, del

mundo.

Reconocer la importancia de los valores cívicos y morales, de la

ciudadanía y la formación del ciudadano para una sociedad con

un fuerte compromiso ético y social.

Valorar nuestra pertenencia a una sociedad que aspire a

convertirse en una sociedad ética.

30

5.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN:

La evaluación del alumnado forma parte del proceso de enseñanza-

aprendizaje y, por lo mismo, es una tarea que se ha de realizar

continuamente. Para llevarla a cabo, habrá que seguir, de la forma más

sistemática posible, su evolución a lo largo de las clases y su grado de

obtención de los objetivos propuestos. De esta forma la evaluación servirá no

sólo para calificar o dar notas, sino también, y esto es más importante, para ir

reorganizando el proceso mismo de la enseñanza.

En esa labor sistemática de observación del alumnado habrá que

tener en cuenta, sobre todo, los siguientes aspectos:

a) La asistencia a clase, la atención y la participación en la misma. b) La calidad en la realización de las tareas encomendadas:

resúmenes y el capítulo de “metodología”. En el caso de que las tareas se re realicen en grupo se tendrá en cuenta, además de su calidad la actitud la actitud de colaboración y de diálogo que haya mantenido en su elaboración comentarios de textos, mapas conceptuales, trabajos de investigación, participación en debates, en simulaciones... de acuerdo con los criterios

c) Por otra parte, en cada uno de los bloques de contenidos, el

alumnado habrá de realizar al menos una prueba escrita, de una

duración no superior a los 50 minutos, en la que tendrá que

demostrar

- que conoce y utiliza correctamente los términos técnicos en

relación con el tema,

- que comprende los problemas que se han planteado en el

aula y sobre los que se le pregunta en la prueba escrita, y que es capaz

de expresarlos de forma integrada y relacionada,

-que adopta ante esos problemas una postura crítica y fundamentada,

a) Se penalizará la acumulación de retrasos o la recogida de

material antes de que el profesor señale el final de la clase.

Se bajará un punto en la nota final de cada una de las tres

evaluaciones por cada tres advertencias o retrasos

registrados, sin perjuicio de otras medidas sancionadoras

por ser contrarias a las normas de Convivencia del Centro.

La calificación se obtendrá teniendo en cuenta tanto

31

los resultados de la observación sistemática llevada a cabo

durante toda la evaluación como los de la prueba escrita.

5.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Hay que suprimir en el alumnado la mentalidad de que las “notas” se

dan por las pruebas o exámenes, y que se exigen sólo conocimientos,

creando la impresión de que toda actividad realizada en clase

interviene en la calificación.

Aunque la cuantificación de los aspectos a evaluar depende mucho

de las características de los grupos, proponemos, a título orientativo, la

siguiente:

a) Asistencia a clase, atención, puntualidad y mantenimiento de

una actitud correcta y respetuosa hacia el trabajo, los compañeros y el

profesor………………………………................................................... hasta un

10%

b) Realización de las actividades propuestas tales como comentarios

de texto, trabajos, ejercicios de ampliación, y actividades de

aula…...........................................................,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,hasta un

30%

c) Participación en debates y coloquios...................................hasta un

20%

d) Adquisición de los contenidos...............................................hasta un

40%

e) Actitud crítica ante los contenidos.........................................hasta un

10%

NOTA: Los alumnos deberán obtener una calificación mínima

individual de 3’75 puntos tanto en sus trabajos, como en sus pruebas

escritas para que se les pueda hacer medias. Esta medida tiene como

finalidad principal evitar que un alumno que haya obtenido una

calificación por encima de los 7 puntos en alguna de sus pruebas pueda

pensar que ya está aprobado y abandone su trabajo a lo largo del

32

Trimestre y, sobre todo en la última Evaluación.

Un alumno con un 7 en un Parcial de Evaluación y un 3 en otro

puede suspender una evaluación, y un alumno con las dos

primeras evaluaciones aprobadas que no haya obtenido una medida

de 3’75 puntos en la tercera evaluación (siguiendo el criterio anterior)

puede suspender el curso.

5.5. RECUPERACIÓN: Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Este Departamento Didáctico entiende que cada alumno o alumno/a ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos una vez evaluado, de modo que: _ Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad. _ Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio. _ .Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o insistir en los procedimientos si esa es su insuficiencia.

6. MÍNIMOS EXIGIBLES:

Se pueden considerar básicos. Por esta razón, serán los objetivos mínimos que habrá que exigir a todo el alumnado para aprobar la materia. Están relacionados con los siguientes criterios de evaluación:

_ Conocer y expresar con claridad los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral. _ Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo actual en los que se presentan de modo claro posiciones éticas diferentes u opuestas. _ Conocer y exponer de modo adecuado las principales aportaciones teóricas de los proyectos éticos de nuestra época, en particular de los Derechos Humanos. _ Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del Estado social de derecho como forma de organización política en España y en todo el mundo. _ Utilizar el diálogo y la argumentación como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.

33

1. Conceptos.

Analizar los rasgos del hombre como ser social haciendo hincapié en aquellos que lo diferencian de los animales.

Comprender el concepto de espacio ético y señalar las condiciones necesarias para su desarrollo.

Conocer las diferencias entre las dimensiones moral, ética y política de la acción humana.

Reflexionar sobre aquello que orienta la conducta del ser humano.

Diferenciar entre valor moral y norma moral.

Identificar y comprender las fases del progreso moral.

Identificar y comprender los conceptos de autonomía y heteronomía moral.

Comprender la importancia de llevar una vida buena y de actuar de acuerdo a un proyecto fundamental de vida.

Reconocer el objeto de estudio de la ética como disciplina.

Comprender qué es una teoría ética y la función que cumple.

Diferenciar entre las éticas de fines y las éticas del deber.

Identificar el contenido esencial de las principales teorías éticas.

Reconocer la igualdad como reto en nuestras sociedades occidentales (a nivel económico, social, político y jurídico)

Conocer los conceptos de igualdad, discriminación, exclusión, inmigración, diversidad cultural, racismo y xenofobia y ser capaces de reconocerlos en situaciones concretas.

Comprender la igualdad entre hombres y mujeres en identificar algunas de las leyes que se han aprobado en España en este sentido para evitar la violencia de género y favorecer la igualdad efectiva entre los dos sexos.

Reconocer que las leyes son la garantía de los derechos de todos los ciudadanos.

Conocer el concepto de derechos humanos como una noción universal y distinguir sus diferentes dimensiones.

Comprender los derechos y obligaciones que se derivan de las declaraciones internacionales de derechos humanos, identificando los valores en los que se fundamentan y aceptándolos como los criterios que sirven para valorar éticamente las conductas tanto personales como colectivas y las realidades sociales.

Conocer el proceso de elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las principales líneas de su contenido.

Examinar las causas que provocan la violación de los derechos humanos y valorar las acciones encaminadas a su defensa a través de pactos, organismos, foros y tribunales internacionales.

Analizar el desarrollo y el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo actual.

Reconocer los principios básicos y los elementos que fundamentan los sistemas democráticos.

Conocer los aspectos más significativos de las instituciones democráticas españolas, así como de la Constitución de 1978,

34

identificando los valores que la fundamentan y aceptándola como norma de convivencia de todos los españoles.

Apreciar los rasgos y principios característicos del Estado social y democrático de derecho.

Conocer el proceso de globalización económica, las causas y los efectos del mismo, así como otras dimensiones de la globalización (política, etc.).

Reconocer los problemas globales y de desarrollo y sus posibles soluciones.

Analizar las causas de los conflictos armados y valorar la actuación de la comunidad internacional en su resolución, las operaciones para establecer, mantener o consolidar la paz, la defensa al servicio de la paz y la cultura de la paz.

Conocer las actuaciones que parten de la ONU, de los gobiernos de los países democráticos o de las ONG para la cooperación y la ayuda al desarrollo.

Aproximarse al extraordinario avance actual de la ciencia y de la técnica e identificar los principales problemas que genera.

Identificar los principios fundamentales de la bioética y reconocer la labor de los comités de bioética de los hospitales y centros de investigación.

Reflexionar sobre el papel de la tecnología en la vida cotidiana de nuestra sociedad actual.

Comprender el concepto de ciudadanía y su relación con la democracia.

Identificar los diversos aspectos (político, social, económico, cívico, intercultural, ecológico) que forman parte del concepto de ciudadanía.

Identificar los valores cívicos como aquellos valores compartidos por todos, independientemente de las ideas políticas o las creencias religiosas.

2. Procedimientos:

Realización de actividades en las que ejercite la comprensión lectora y la producción escrita.

Utilización del diálogo argumentativo para comunicar ideas propias de manera coherente e inteligible.

Comentario de documentos gráficos (fotografías, viñetas,…)

Exposición razonada de opiniones y juicios propios.

Comprensión y manejo de textos y estadísticas relacionadas con el mundo actual.

Preparación y realización de debates sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos, considerando las posiciones y alternativas existentes.

Elaboración de definiciones de los conceptos y términos fundamentales aparecidos en la unidad.

Elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, cuadros diacrónicos y sincrónicos, etc.

Resolución de las actividades propuestas en cada unidad didáctica.

Seleccionar, organizar y manejar información procedente de fuentes diversas.

35

Utilización de tecnologías de la información y la comunicación.

3. Actitudes:

Comportarse en clase de manera correcta, de modo que el alumno pueda ejercer su derecho a la educación y respete el mismo derecho en los demás compañeros.

Apreciar la importancia de la dignidad, la igualdad y la libertad para el desarrollo ético de la persona.

Analizar el propio comportamiento y responsabilizarse de él.

Valorar las opiniones ajenas aunque no se esté de acuerdo con ellas.

Respeto de las normas de convivencia en los diferentes ámbitos en los que participamos.

Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

Desarrollar actitudes de participación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades.

· Adoptar una actitud de compromiso y de mejora de realidad circundante.

Reconocer como enriquecedora la diversidad cultural y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y discriminación existentes.

Rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombre y mujeres.

Mostrar sensibilidad y actitudes de rechazo ante las violaciones de los derechos humanos de las que se tiene noticia.

Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

Mostrar interés por comprender el funcionamiento de los sistemas democráticos, particularmente el del modelo español.

Aceptar positivamente los principios y valores democráticos.

Valorar el diálogo como instrumento de resolución de conflictos.

Desarrollar una actitud crítica ante las noticias que se transmiten a través de los medios de comunicación.

Valorar el desarrollo sostenible y promover la creación de una conciencia ecológica.

Desarrollar actitudes de respeto, cuidado y recuperación del medio ambiente

En cualquier caso, en el Departamento de Filosofía hemos decidido concretar los criterios específicos de evaluación por Unidades teniendo en cuenta los objetivos específicos de cada unidad y nos ha quedado esto:

36

UNIDAD 1: SOMOS PERSONAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar las características generales de las personas.

Comprender su valor.

Examinar las propiedades de las personas.

Valorar la dimensión social de las mismas.

Entender el significado de la dignidad personal.

Reconocer la relación existente entre la dignidad

de la persona y los Derechos Humanos

Comprender las características generales de las personas.

Apreciar el valor de ser persona.

Reconocer las diferencias de las personas respecto al resto de los animales.

Conocer la dimensión social de las personas.

Valorar el significado de la dignidad personal.

Saber relacionar la dignidad de la persona con los Derechos Humanos.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente.

· Participar en los debates y otras tareas colectivas

UNIDAD 2: LOS INTERROGANTES DEL SER HUMANO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender en qué consisten los interrogantes del ser humano.

Reflexionar sobre el sentido que tienen en nuestra vida.

Valorar las aportaciones científicas e ideológicas relacionadas con tales interrogantes.

Diferenciar entre las actitudes etnocentristas y las del relativismo cultural.

Distinguir en qué consisten los interrogantes del ser humano.

Entender el sentido que cada uno tiene en nuestra vida.

Conocer las distintas perspectivas desde las que se ha intentado dar respuesta a tales cuestiones.

Saber valorar las actitudes etnocentristas y las del relativismo cultural.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Participar en los debates y en otras tareas colectivas.

UNIDAD 3: LAS RELACIONES INTERPERSONALES

37

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar las características generales de las relaciones interpersonales.

Entender el significado de la expresión vivir es convivir.

Comprender el significado social del conflicto.

Intentar averiguar la mejor forma de solucionar los conflictos.

Valorar las características de la violencia.

Averiguar los procedimientos idóneos para luchar contra la violencia.

Comprender las características generales de las relaciones interpersonales.

Comprender el carácter social de las personas.

Valorar la dimensión social del conflicto y conocer la mejor manera de resolver los conflictos: saber diferenciar las soluciones humanizadas de las no humanizadas.

Reconocer las características del bullying y los medios para evitarlo.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente

Participar en los debates y otras tareas colectivas.

UNIDAD 4: HABILIDADES Y ACTITUDES SOCIALES PARA LA

CONVIVENCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Distinguir entre los aspectos humanos que hacen relación al corazón y los que lo hacen a la cabeza.

Apreciar el valor de las emociones.

Comprender en qué consiste la inteligencia emocional.

Conocer las características esenciales de la empatía.

Examinar las habilidades y las actitudes sociales.

Cobrar conciencia de la razón de ser de la conducta asertiva

Comprender la función que tienen las emociones en la conducta de los seres humanos.

Entender la razón de ser de la inteligencia emocional.

Saber explicar las características esenciales de la empatía. Entender la función que desempeñan las habilidades y las actitudes sociales en la vida de la persona singular y concreta.

Conocer las características distintivas de la conducta asertiva.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestos.

Participar en los debates y en otras tareas colectivas.

UNIDAD 5: LAS TEORÍAS ÉTICAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

38

Mostrar las características generales de la ciencia ética.

Comprender la razón de ser de las distintas concepciones morales.

Examinar sus contenidos principales.

Entender los fundamentos de la ética aristotélica y escolástica.

Valorar los diferentes aspectos contenidos en la ética hedonista y utilitarista.

Analizar los aspectos formales de la ética kantiana.

Averiguar los rasgos distintivos de la crítica moral del nihilismo nietzscheano.

Presentar un ejemplo de ética deontológica contemporánea.

Tener una idea precisa del objeto de la ciencia ética.

Saber distinguir las notas esenciales de las éticas materiales y las éticas formales.

Poder señalar las características fundamentales de las diferentes teorías éticas.

Relacionar las características generales de unas éticas con otras.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente.

Participar en los debates y otras tareas colectivas

UNIDAD 6: LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 7: LA ACTIVIDAD POLÍTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar los problemas que plantean las actividades políticas.

Comprender el significado de la ideología y su valor en política.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer las primeras declaraciones de los derechos humanos.

Comprender las injusticias de la primera Revolución industrial.

Entender el concepto de justicia social.

Examinar su evolución histórica.

Comprender las características de la DUDH.

Valorar los Pactos Internacionales.

Apercibirse de la razón de ser de los derechos humanos de tercera generación.

Apreciar los objetivos de las ONG.

Conocer los Objetivos del Milenio.

Comprender el significado de los derechos humanos.

Entender la razón de ser y los objetivos de la justicia social.

Conocer las luchas obreras en pos de la justicia social.

Exponer las características de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Comprender los problemas de la DUDH.

Explicar el objetivo y el significado de los Pactos Internacionales.

Realizar los ejercicios y las actividades señaladas.

Participar en los debates y en otras tareas colectivas

39

Comprender el significado político del etnocentrismo, los totalitarismos, el fanatismo y el integrismo en tanto en cuanto formas perversas de la actividad política.

Relacionar la actividad política con el respeto a las libertades.

Explicar el peligro de los integrismos y fundamentalismos.

Mostrar los valores de la pluralidad y la tolerancia.

Entender la relación existente entre el concepto de opinión pública y la actividad política.

Ser capaz de valorar y comparar las diferentes formas erróneas o perversas de política.

Tener una idea clara de la diferencia entre democracia y demagogia.

Emplear una terminología adecuada.

Realizar las diferentes actividades y ejercicios propuestos

UNIIDAD 8: PODER Y DEMOCRACIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender el sentido y el significado de la autoridad.

Analizar la función de la autoridad en la sociedad.

Examinar las diferentes tipos de autoridad y valorar su dimensión social.

Relacionar la autoridad con la democracia.

Entender el principio de legalidad y el de legitimidad.

Reconocer las características esenciales de un Estado de derecho

Comprender las características generales de la autoridad.

Conocer los diferentes tipos de autoridad.

Apreciar la relación existente entre la autoridad legal-racional y los Estados democráticos.

Conocer las diferencias entre legalidad y legitimidad.

Distinguir las instituciones propias y esenciales de un Estado de derecho.

Valorar el significado de la participación política.

Saber relacionar la democracia con las exigencias y requisitos que han de reunir unas elecciones libres.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente

Participar en los debates y otras tareas colectivas.

UNIDAD 9: LOS VALORES CONSTITUCIONALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentar un breve recorrido por los antecedentes del pensamiento constitucional.

Mostrar los objetivos y funciones de una Constitución.

Comprender los antecedentes políticos del pensamiento constitucional.

Conocer los contenidos y las características esenciales de una

40

Conocer los contenidos más significativos de la Constitución Española del 1978.

Comprender la organización autonómica del Estado

Entender que el Estado español. Es un Estado social y democrático de derecho

Constitución.

Distinguir las instituciones más importantes de la misma.

Conocer la organización del Estado español.

Entender la razón de ser del Estado de las Autonomías.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Participar en los debates y en otras tareas colectivas usando el lenguaje adecuado.

UNIDAD 10: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PODER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender el significado histórico de la revolución de las TIC.

Comprender el significado actual los mass media.

Analizar el significado de la revolución informática.

Examinar su valor y su poder económico, social y político.

Comprender su capacidad de aculturación.

Reconocer la relación existente entre la pluralidad informativa y la libertad de expresión

Comprender las características generales de los medios de comunicación.

Entender el significado de la revolución informática.

Saber explicar el poder y la influencia de los mass media.

Exponer la importancia de los medios de comunicación en el mundo actual.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente.

Participar en los debates y otras tareas colectivas.

UNIDAD 11: DESARROLLO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer la distribución de las riquezas en el mundo.

Comparar las situaciones de pobreza y las de riqueza.

Contrastar la pobreza de nuestro mundo con la pobreza del Tercer

Comprender la pésima distribución de las riquezas en el mundo.

Reconocer las situaciones de pobreza y riqueza tanto en nuestros Estados como en los Estados en vías de desarrollo.

41

Mundo.

Examinar el valor de la solidaridad.

Conocer los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Comprender la «globalización» y los problemas derivados de ella.

Valorar la actividad de los movimientos antiglobalización

Saber justificar el valor de la solidaridad.

Describir las finalidades de la Declaración de los Objetivos del Milenio.

Ser capaz de relacionar la globalización con el empobrecimiento de algunos países.

Realizar las actividades propuestas.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente

UNIDAD 12: EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender el problema ecológico actual.

Entender en qué consiste el equilibrio ecológico.

Tener una idea clara del concepto de contaminación.

Relacionar la ruptura del equilibrio ecológico con las actividades humanas.

Valorar los peligros que amenazan a la biosfera.

Conocer los intentos de solución a dichos peligros.

Apreciar la razón de ser de las diversas conferencias Internacionales relacionadas con el medio ambiente

Apreciar la razón de ser de las preocupaciones ecológicas.

Conocer la relación existente entre las actividades humanas y los problemas ecológicos.

Comprender los grandes problemas de la actualidad.

Entender por qué es necesario tomar medidas ecológicas.

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente.

Participar en los debates y en otras tareas colectivas.

UNIDAD 13: LOS CONFLICTOS ARMADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reflexionar sobre la crueldad de las guerras.

Examinar la violencia bélica.

Valorar las actividades pacifistas.

Conocer el significado bélico de la era atómica.

Comprender los objetivos pacifistas de la ONU.

Entender la razón de ser de los

Comprender la crueldad de la guerra.

Analizar el significado de la guerra en el transcurso de la Historia. Saber valorar el sentido moral del pacifismo.

Conocer el peligro de la guerra atómica.

Comprender la razón de ser de las

42

organismos de pacificación.

Descubrir los valores pacifistas.

Valorar las actividades en favor de la paz.

Naciones Unidas

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente.

Participar en los debates y en otras tareas colectivas.

UNIDAD 14: LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mostrar las diferentes y más significativas discriminaciones sufridas por las mujeres en la Historia.

Valorar en su justa medida las actividades reivindicativas de las corrientes feministas.

Valorar adecuadamente las causas y las consecuencias de la discriminación.de las mujeres

Conocer las personas más destacadas del proceso reivindicativo.

Examinar los principales pasos dados por las mujeres en el camino de su integración.

Comprender los textos favorables a la igualdad entre sexos.

Comprender las principales discriminaciones sufridas por las mujeres.

· Entender las actividades reivindicativas llevadas a cabo por los colectivos femeninos

Conocer las principales personas que participaron en dicho proceso.

Entender la situación actual de las mujeres.

Valorar los textos favorables a la integración de las mujeres

Realizar los ejercicios y las actividades propuestas.

Utilizar un lenguaje adecuado y escribir correctamente.

Participar en los debates y en otras tareas colectivas.

7. METODOLOGÍA: Los métodos de trabajo favorecerán la participación activa del alumnado en la construcción de los aprendizajes y en la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social. La metodología que se propone para impartir la materia es la siguiente: 7. A. ENCUESTA INICIAL Teniendo en cuenta la importancia que la psicología cognitiva concede a los conceptos previos, antes de desarrollar en el aula cualquier contenido, es preciso realizar una encuesta que permita detectar las “preconcepciones”, para, de esta manera, diseñar su desarrollo de forma realista y escalonada. En la Ética esta tarea es imprescindible ya que, de no hacerlo, se corre el riesgo de que los alumnos y las alumnas contesten al profesorado en clase

43

como piensan que él espera que lo hagan, pero que sus criterios y valores morales no tengan nada que ver con esas contestaciones. La encuesta se puede realizar individual o colectivamente, por escrito o de manera dialogada. Si se hace por escrito o individualmente es imprescindible la "puesta en común" de los resultados que puede servir, además, para tratar de crear inquietudes con respecto al tema a tratar. 7. B. DIVERSIDAD DE FUENTES Por otra parte, como se pretende conseguir que el alumnado piense autónomamente y adopte actitudes críticas tanto ante las fuentes de información, como ante los contenidos de las mismas, será necesario poner a su alcance diversos tipos de material: diferentes periódicos, revistas, Internet... y, sobre todo, situarles ante diferentes valoraciones de unos mismos hechos, así como ante las distintas fundamentaciones en las que se apoyan. De esta manera se estará colocando a los alumnos y a las alumnas en la situación de ser ellos los que, de forma razonada, tengan que decidirse por alguna de las valoraciones posibles, manteniendo, además una postura crítica respecto a las demás valoraciones. C. DIVERSIDAD DE PROCEDIMIENTOS Además, y con el fin de conseguir que el alumnado adquiera unos procedimientos que le permitan aprender fuera de las aulas, es decir, que “aprenda a aprender”, sugerimos utilizar los siguientes procedimientos: a) Las explicaciones del profesor en el aula tendrán que ser “abiertas”, es decir, habrá que procurar que el alumnado participe en ellas de la forma más activa posible a partir de preguntas concretas o de cualquier otra técnica. b) El alumnado tendrá que analizar textos éticos sencillos, precisando el significado de los términos que utilizan, identificando los problemas que plantean, las soluciones que proponen, así como la argumentación en que apoyan esas soluciones. c) Tendrá que conocer y poner en práctica diversas técnicas básicas de conocimiento intelectual: mapas conceptuales, búsqueda de información, realización en equipo de pequeños trabajos de investigación, de análisis de problemas y de síntesis de posiciones. d) También tendrá que preparar y participar en debates sobre cuestiones controvertidas, exponiendo las opiniones y juicios propios con argumentos razonados. e) Además, habrá que intentar conseguir que la expresión oral o escrita de las propias opiniones la realice con corrección gráfica y ortográfica, con rigor intelectual, al margen de toda improvisación y superficialidad. D. SIMULACIONES También, y para tratar de que se produzca una auténtica adquisición de valores morales, cosa imposible sin intervención de la dimensión emocional de la persona, habrá que hacerles participar en “simulaciones” en las que se vean

44

obligados a “vivir” situaciones de incumplimientos graves de los derechos humanos. Conocer la situación de los más desfavorecidos y, sobre todo, tener que ponerse en su lugar, es una de las fuentes más eficaces de una auténtica formación ética.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Los materiales y recursos didácticos constituyen uno de los factores que van a determinar la práctica educativa. En un sentido amplio, se entiende por materiales en educación cualquier instrumento y objeto que pueda servir como recurso para que mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades para aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna de las capacidades del alumno. Los medios didácticos ponen en manos de la enseñanza, y más concretamente del profesor, las técnicas y los métodos que propician con su uso, directo o indirecto, una mayor intensidad del aprendizaje y un más rápido desarrollo de los conocimientos de los alumnos. Su fundamento se encuentra en la capacidad de estimulación que generan, y en el aumento de la capacidad de percepción que se pone en juego. Para la selección de los medios didácticos, en general, tendremos en cuenta que: _ No sean discriminatorios. _ Que permitan ser usados por todos. _ Que eviten el derroche innecesario y la degradación del medio ambiente. _ Que incluyan normas de seguridad e información sus aplicaciones. Al mismo tiempo a lo hora de utilizar cualquier medio es importante valoraremos si estos son adecuados a: _ Los objetivos que se perseguimos. _ Los conocimientos de nuestros alumnos. _ Las actividades que proponemos para el aprendizaje significativo. _ Número de alumnos de nuestro grupo. _ Disposición del aula y de los espacios con los que contamos. _ Madurez y entrenamiento del grupo. _ Tiempo Desde esta perspectiva, para llevar a cabo el proceso de enseñanza de la asignatura Educación ético - cívica, será conveniente utilizar los siguientes materiales didácticos: A. RECURSOS MATERIALES O IMPRESOS:

Para el alumno: _ El libro de texto recomendado, que en nuestro caso es: AA.VV., “Educación ético - cívica, 4º ESO”, Editorial McGraw Hill. El libro de texto es una guía o marco de referencia casi necesarios en

45

prácticamente todos los niveles educativos para que el alumno no carezca de referencias concretas y de un camino didáctico objetivado, ya que se puede perder sin él y no llegar a comprender el entramado total de la disciplina. Sin embargo, también es manifiestamente insuficiente (todos sabemos que no existe el libro de texto perfecto), por lo que serán los profesores del Departamento quien/es determinen el desarrollo de las Unidades (cfr. la distribución de los contenidos que no sigue el esquema propuesto por el libro de texto) y las distintas actividades a realizar. Esto hace necesario utilizar otros materiales didácticos. _ Los libros de lectura: Propondremos al alumno libros de lectura voluntaria y libros de lectura obligatoria. _ Las enciclopedias, revistas o diccionarios especializados (por ejemplo el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora, las revistas Paideia o Estudios Filosóficos... a las que estamos suscritos. . _ Los artículos de prensa que traten sobre temas filosóficos incluidos en el currículo, se pueden utilizar para confeccionar paneles y para discutirlos y/o analizarlos en los debates que se realicen en el aula. _ El cuaderno de trabajo del alumno o cuaderno de clase será un recurso material imprescindible, ya que en muchos momentos tendrán que tomar en clase apuntes o notas de los comentarios realizados por el profesor, y también deberán realizar en éste las actividades propuestas. Esto facilitará el trabajo evaluador del profesor. _ Cualquier material impreso aportado por el profesor, tal como fotocopias; guiones de trabajos, esquemas, etc.

Para el profesor:

_ Libros de texto de diversas editoriales. _ Libros de consulta especializados. _ Material bibliográfico de cualquier tipo que sirva para la materia. _ Los recursos informáticos que aporta internet B. MATERIALES AUDIOVISUALES: Como medio “visual” es conveniente recurrir siempre que sea necesario a la utilización de pizarras, cañón, ordenador, transparencias, murales, diapositivas,… También se puede recurrir al visionado de películas y documentales en vídeo o DVD, siempre que tengan un claro interés respecto a nuestra temática. Se tenderá preferentemente a la proyección de documentales dado que la duración de estos se ajusta mejor al tiempo disponible por unidad de hora lectiva. No obstante, se puede plantear la proyección de algún largometraje ocupando varias horas lectivas. A tal efecto habría que repartir la proyección en dos sesiones, por lo menos.

46

C. MEDIOS INFORMÁTICOS Siempre que sea necesario se pueden utilizar, el soporte informático y las nuevas tecnologías (TIC) así como el AULA ALTHIA. El ordenador se ha convertido en una herramienta de trabajo casi imprescindible tanto para profesores como para alumnos. Existe el proyecto de crear aulas digitales. Contamos con blogs y con una página web en el instituto que aportan una interesante información de carácter complementario pero relevante.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: De acuerdo con las disposiciones vigentes se deben establecer medidas adecuadas para atender a la diversidad y, en su caso, las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen. En este sentido, desde el punto vista teórico, el profesor puede introducir las soluciones que mejor se adapten a las características y a los niveles de los alumnos, intentando solucionar los diferentes problemas que se le plantean en la progresiva adquisición y en el paulatino aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Desde el punto de vista práctico se sugiere que el profesor proponga una amplia y variada gama de ejercicios y actividades fundamentales adaptadas a las características y nivel de los alumnos en cuestión para que desarrollen y asienten las ideas alcanzadas en la parte teórica. En esta parte práctica se proponen los siguientes apartados, dejando por completo libre al profesor para realizar las modificaciones que considere oportunas, tratando siempre de cubrir las necesidades educativas de sus alumnos: 1. Retención de los términos y expresiones filosóficas fundamentales de cada tema. Dado que se considera esencial la adquisición de un amplio vocabulario, el alumno puede realizar un trabajo individual con el fin de definir y explicar los términos más adecuados. 2. Lectura de textos y términos propuestos junto con los análisis y comentarios pertinentes. . 3. Preguntas de distinto nivel que exijan respuestas de distinto nivel tanto formativo como informativo 4. Comentarios de texto guiados con preguntas específicas 5. Comentarios de sentencias o frases cortas en los que se irá escalonando la dificultad. 6. Realización de debates sobre cuestiones de interés vinculadas a los contenidos tratados. Se ofrece así la posibilidad de una discusión libre, en la que el alumno puede discurrir por su cuenta manifestar su capacidad de filosofar pero que requiere poseer una información previa y cierto dominio de los conceptos relevantes para tratar la cuestión.

47

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Estas actividades contribuyen a desarrollar los objetivos y los contenidos del currículo en situaciones no habituales y que, a veces, pueden involucrar a otras personas de la comunidad escolar. A. FINALIDAD: _ Hacer el aprendizaje más atractivo y motivador. _ Aumentar el interés por aprender. _ Facilitar el aprendizaje fuera del contexto del aula. B. OBJETIVOS: _ Acercar los alumnos a situaciones reales. _ Motivar la sensibilización con estas situaciones reales. _ Conocer protagonistas reales. _ Favorecer el intercambio de experiencias. _ Profundizar en el conocimiento de ciertas situaciones reales. C. CONTENIDOS: _ Visionado de películas, imágenes, documentales… que estén en relación con los temas trabajados. Su elección será siempre según el criterio del profesor. _ Fiestas y celebraciones incluidas en el calendario escolar. _ Asistencia a conferencias, charlas, exposiciones... que el Departamento considere interesantes o a las que nos veamos “obligados” por las autoridades superiores _ Otras. Siempre que fuera posible, estas actividades se realizarán dentro del ámbito del instituto y en horario lectivo aprovechando los recursos disponibles en el Centro o los que pudieran aportar otras instituciones No está previsto realizar excursiones fuera del recinto del Instituto pero no se descarta la posibilidad de realizarlas si se dan las circunstancias propicias

11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: A priori no se contempla la realización de alguna actividad extraescolar, aún así, se podría realizar alguna actividad siempre y cuando:

Los miembros de este Departamento Didáctico de Filosofía juzguen que esta actividad puede resultar más provechosa para la formación de los alumnos/as que las que tradicionalmente se vienen realizando.

48

Haya un número suficiente de alumnos/as dispuesto a realizar con provecho la actividad en cuestión.

Haya un número de profesores acompañantes suficiente, dentro de los parámetros establecidos para tal fin, para realizar la actividad en cuestión.

Se cuente con el visto bueno de Jefatura de Estudios y Dirección.

La actividad en cuestión se realice dentro de esta provincia, o en su defecto en cualquier otra, que debido a su proximidad a este centro permita desarrollarla satisfactoriamente en el plazo de uno o muy pocos días.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y

LOS DERECHOS HUMANOS

0.- INTRODUCCIÓN:

La Unión Europea incluye como objetivo de los sistemas educativos velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa, en sintonía con la Recomendación (2002)12 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa. Por otra parte, la Constitución española en su artículo 1.1 se refiere a los valores en que se debe sustentar la convivencia social que son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y, en el artículo 14, establece la igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Respecto a las obligaciones del Estado en la formación de todos los ciudadanos y ciudadanas en valores y virtudes cívicas que favorezcan la cohesión social, el artículo 27.2. dice que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, que debe interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Estas recomendaciones internacionales y el mandato constitucional son los ejes que vertebran el currículo de esta materia según sus creadores y defensores. La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y social, permitirá que se inicien en la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

La Educación para la ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. Esta nueva materia se propone que la juventud aprenda a convivir

en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos. Derechos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social.

Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética personal y social y se incluyen, entre otros contenidos, los relativos a las relaciones humanas y a la educación afectivo-emocional, los derechos, deberes y libertades que garantizan los regímenes democráticos, las teorías éticas y los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana, los relativos a la superación de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres, las características de las sociedades actuales, la tolerancia y la aceptación de las minorías y de las diversas culturas. Ahora bien, estos contenidos no se presentan de modo cerrado y definitivo, porque un elemento sustancial de la educación cívica es la reflexión encaminada a fortalecer la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismos, contribuyendo a que construyan un pensamiento y un proyecto de vida propios.

En este sentido, es preciso desarrollar, junto a los conocimientos y la reflexión sobre los valores democráticos, los procedimientos y estrategias que favorezcan la sensibilización, toma de conciencia y adquisición de actitudes y virtudes cívicas. Para lograrlo, es imprescindible hacer de los centros y de las aulas de secundaria lugares modelo de convivencia, en los que se respeten las normas, se fomente la participación en la toma de decisiones de todos los implicados, se permita el ejercicio de los derechos y se asuman las responsabilidades y deberes individuales. Espacios, en definitiva, en los que se practique la participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad que ayuden a los alumnos y alumnas a construirse una conciencia moral y cívica acorde con las sociedades democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos.

La Educación para la ciudadanía está configurada en la Educación Secundaria Obligatoria por dos materias: la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos que se imparte en el segundo curso y la Educación ético-cívica de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en varios bloques que van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto de contenidos comunes a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía democrática.

Así, es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos, desde la perspectiva de su carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore que no están garantizados por la existencia de una Declaración, sino que es posible su ampliación o su retroceso según el contexto. Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI.

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se plantea el conocimiento de la realidad desde el aprendizaje de lo social, centrándose la Educación ético-cívica en la reflexión ética que comienza en las relaciones afectivas con el entorno más próximo para contribuir, a través de los dilemas morales, a la construcción de una conciencia moral cívica. Trata aspectos relacionados con las relaciones humanas, bien sean las interpersonales, las familiares o las sociales. Aborda asimismo los deberes y derechos ciudadanos, profundizando en el sentido de los principios que los sustentan y en la identificación de situaciones en las que se conculcan para, de esta forma, conseguir que el alumnado valore la defensa de los mismos.

El conocimiento de las sociedades democráticas aproxima al alumnado al funcionamiento del Estado y, en particular, al modelo político español, así como a los deberes y compromisos del Estado con los ciudadanos y de éstos con el Estado.

Finalmente se enmarca la ciudadanía en un mundo global al analizar problemas y situaciones de la sociedad actual en las que se manifiesta interdependencia, desigualdad o conflicto a la vez que se contemplan diversas maneras de buscar soluciones.

2.- OBJETIVOS: (Son una adaptación de los establecidos en el currículo oficial)

Utilizar el DIALOGO como forma efectiva para abordar los conflictos Trabajar la educación en valores que sustentan la ética cívica tales como

el respeto al otro o el reconocimiento de la diferencia… Desarrollar en los alumnos la “capacidad crítica así como evitar cualquier

forma de adoctrinamiento”. Ir más allá del mero ordenamiento político y jurídico. El mismo decreto

sabiamente dice: “las instituciones cambian pero lo que no puede desaparecer es la DISCUSIÓN RACIONAL como forma de dirimir los conflictos políticos en una sociedad de seres humanos libres.” Y prosigue: “Y ninguna disciplina ha contribuido tanto a ello como la Filosofía”.

“Educar en Democracia” a nuestros alumnos y alumnas. “Aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias

capacidades.” “Construcción del pensamiento propio” Utilización de Dilemas morales como forma de elevar el nivel ético de los

alumnos. “Uso SISTEMATICO” del debate, de la escucha, de la exposición y de la

argumentación

3.- CONTENIDOS:

Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques.

En el bloque 1 figuran los contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión y con la participación. El entrenamiento en el diálogo y el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural al mismo tiempo que fomentan una valoración crítica con las desigualdades, constituyen una de las aportaciones fundamentales de la nueva materia y contribuyen, de forma específica, a la adquisición de algunas competencias básicas.

El bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el centro escolar y el compromiso con actividades sociales encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.

El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos profundiza en un contenido ya trabajado en el tercer ciclo de primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios, en la identificación de situaciones de violación de los derechos humanos y en la actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se producen.

El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la diversidad social y al funcionamiento de los estados democráticos centrándose particularmente en el modelo político español. Se analiza el papel de los distintos servicios públicos administradores del bien común, atendiendo tanto a la responsabilidad de las administraciones en su prestación y mejora, como a los deberes y compromisos de los ciudadanos en su mantenimiento.

El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.

Apoyándonos en el libro de texto que se utilizará en esta materia (de

la editorial Santillana, citado más abajo), las unidades temáticas a

través de las cuales trabajaremos estos contenidos son las siguientes:

3.1.- UNIDADES TEMÁTICAS:

1. Aprendemos a ser ciudadanos

2. La convivencia en el centro escolar

3. Las relaciones humanas

4. Una sociedad plural

5. La igualdad entre hombres y mujeres

6. La política y el bien común

7. Consumo y desarrollo sostenible

8. La convivencia ciudadana.

9. Ayuda al desarrollo.

10. Construyendo la paz

4.- CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, RECURSOS, MATERIALES, METODOLOGÍA, COMPETENCIAS, INTERDISCIPLINARIEDAD Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD POR UNIDADES.

TEMA 1: APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

OBJETIVOS:

Familiarizarse con la metodología propia de la asignatura.

Reflexionar sobre qué significa ser ciudadano

Apreciar las fuentes de construcción de la identidad cultural de

las personas y las comunidades.

Conocer y contrastar las fuentes de información

Desarrollar habilidades de comunicación, especialmente en

situaciones de conflicto.

Identificar aspectos controvertidos de la convivencia.

Valorar la importancia de la participación.

Conocer la importancia de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y de la Constitución Española, como fuente

de valores para el desarrollo de conductas personales y

colectivas y de las realidades sociales.

Adquirir un pensamiento crítico, desarrollando un criterio propio y

habilidades para defender sus posiciones en debates.

Conocer que son las ONG y por qué su trabajo es importante.

CRITERIOS DE EVALUCACIÓN:

Conoce la importancia de la ciudadanía y las implicaciones que

tiene para la vida en sociedad.

Busca y utiliza de forma crítica las fuentes de información.

Escucha, profundiza y comprende los diferentes puntos de vista en

una argumentación.

Expresa con claridad sus argumentos de forma razona

Conoce el proceso de preparación de un debate.

Conoce la importancia de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

Conoce diferentes iniciativas de voluntariado y cooperación, y su

papel en la vida social.

CONTENIDOS

• Qué significa la ciudadanía.

• La evolución del concepto de ciudadanía.

• El sentido de la ciudadanía europea.

• Por qué es importante la educación para la ciudadanía.

• Qué es la conciencia personal.

• Qué son los valores y las competencias cívicas.

• Cuáles son las fuentes de información más importantes para formarse

una opinión.

• Por qué algunos temas son controvertidos.

• El diálogo para la resolución de conflictos.

• Cómo hacer un debate.

• Qué son los Derechos Humanos.

• La función de las legislaciones en los Estados.

• Qué hacen las ONG y asociaciones civiles.

• Qué es el voluntariado y la cooperación.

• Cómo algunas personas destacan en la defensa de los Derechos

Humanos.

RECURSOS Y MATERIALES

- D.U. de Derechos Humanos

- Barómetro de la Ciudadanía

- Recortes de prensa variados

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

- Lengua y Literatura

- Matemáticas

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

En este primer tema es conveniente hacer un mapa de la diversidad de

alumnado existente en el aula y conocer cuál es la problemática social que

rodea el centro y la localidad.

Es importante valorar la capacidad de escucha de cada alumno, y la

facilidad para expresar verbalmente los propios puntos de vista.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

Desarrolla el vocabulario específico sobre el área, y estimula el desarrollo de

procesos de argumentación y expresión de los propios pensamientos.

Ofrece pautas para estimular el diálogo ante los conflictos y los temas

controvertidos.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Valora las fuentes de información y su fiabilidad.

Maneja Internet para explorar diferentes aspectos de los temas.

Selecciona las aportaciones específicas de cada fuente de información según los

temas a tratar.

Competencia social y ciudadana.

Estimula la comprensión de la realidad social, y la exploración de canales de

participación en la construcción de la convivencia.

Analiza el papel de las normas y las leyes, los derechos y las responsabilidades,

para la convivencia.

Competencia cultural y artística

Reflexiona sobre qué es la cultura, y cómo se concreta en su realidad cercana.

Busca las fuentes de influencia que han determinado su contexto cultural.

Competencia para aprender a aprender.

Trabaja en equipo, a la vez que reflexionan sobre sus propias opiniones. Se

fomenta la evaluación de las fuentes de información, el planteamiento de itinerarios

de investigación, análisis de problemas, juegos de rol…

Autonomía e iniciativa personal.

Aplica los conocimientos a nuevas situaciones, anticipan consecuencias de las

propias acciones, estimulan la génesis de propuestas nuevas.

EDUCACIÓN EN VALORES

El tema ofrece una reflexión sobre la importancia de la conciencia y los valores

en la construcción de la personalidad y la convivencia con los demás.

Algunos de los valores que se trabajarán son: responsabilidad, esfuerzo,

tolerancia, diálogo, igualdad, libertad, respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no

violencia, compromiso, participación…

TEMA 2: LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

OBJETIVOS

Comprender la necesidad de unas buenas relaciones humanas

para el desarrollo de una convivencia desde el respeto, la

comprensión, la cooperación y la comunicación.

Conocer el sistema de organización del propio centro escolar.

Descubrir los cauces de representación y participación en el

centro escolar.

Conocer los elementos que mejoran la convivencia escolar.

Desarrollar criterios positivos y alternativos ante situaciones de

conflicto.

Respetar las opiniones de los demás compañeros.

Comprender la importancia de su papel en la organización y

planificación de las actividades que se llevan en el aula.

Concretar las normas básicas y elementales de convivencia en

el aula.

Conocer sus derechos y responsabilidades como miembros de

una comunidad educativa y las responsabilidades de cada uno

de sus miembros.

Rechazar los conflictos de convivencia.

Desarrollar empatía hacia las personas que sufren algún tipo de

acoso y los criterios de actuación ante ello.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valorar la participación del alumnado tanto en las actividades de

clase como en el centro.

Usar el diálogo en las situaciones de conflicto en el centro.

Practicar la mediación ante situaciones conflictivas con otros

compañeros.

Utilizar diferentes fuentes de información tanto escritas como en

soporte audiovisual o informático.

Considerar diferentes alternativas en los debates o dilemas que se

plantean.

Argumentar debidamente las opiniones sintetizando la información

obtenida.

Identificar los principios básicos del Derecho de la Educación,

distinguir situaciones de violación del mismo y reconocer y rechazar

las desigualdades de hecho y de derecho.

CONTENIDOS

El funcionamiento y la organización de un centro escolar y más

concretamente del propio: la Comunidad Educativa y el Consejo

Escolar.

Exposición de opiniones propias utilizando argumentos razonados sobre

la necesidad de la participación del alumnado en la vida escolar.

El uso del diálogo como estrategia para abordar los conflictos con los

compañeros y profesores de forma no violenta.

Participación en el debate “¿A la playa o a ver piedras?” de forma activa,

preparando previamente el tema.

Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones

proporcionadas por los medios de comunicación sobre el bulling o acoso

escolar.

Las relaciones interpersonales en el contexto escolar y fuera de este.

Desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.

Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación

desfavorecida.

La participación en el centro educativo (delegados, consejos o

comisiones) y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una

sociedad justa y solidaria.

Programas y planificaciones para evitar los conflictos en el centro

escolar.

• El Derecho a la Educación.

• El programa Comenius.

• ONG a favor de la educación: Entreculturas.

• La falta de acceso a la educación y su relación de pobreza.

RECURSOS Y MATERIALES

- Derechos y deberes de los alumnos

- Reglamento de régimen interior del centro

- Proyecto Educativo de Centro

- Póster de motivación: elección a director

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Lengua y Literatura

- Matemáticas

- Acción Tutorial

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- Diagnosticar factores que pueden convertirse en fuentes de conflicto, posibles

aislamientos o víctimas, posibles acosadores o agresores…

- Observar la interacción de los miembros del grupo y la calidad de la

comunicación.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

Mediante las actividades propuestas se deberá usar el lenguaje como

desarrollo de la expresión de pensamientos, emociones, vivencias y

opiniones.

Las actividades en grupo o en parejas potencian el diálogo, permiten formarse

un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar

coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar

decisiones.

En el debate se hará uso del lenguaje como representación, interpretación y

comprensión de la realidad.

La lectura del texto El Profesor permite desarrollar las habilidades de lectura y

de comprensión, así como potenciar la empatía.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Las actividades propuestas permiten buscar, obtener, procesar y comunicar

información.

Uso de Internet para la búsqueda y ampliación de la información.

Competencia social y ciudadana.

Adquiere habilidades para vivir en sociedad.

Desarrolla habilidades que le permiten participar, tomar decisiones, elegir la

forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y

responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias

derivadas de las mismas.

Desarrolla vínculos personales basados en la empatía que le permite afrontar

situaciones.

La participación como elemento de la convivencia. Aceptar y usar normas

sociales de convivencia.

Habituarse a la negociación y el consenso.

Competencia para aprender a aprender.

El trabajo en equipo, que permite la participación y el uso de la argumentación,

la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica

de conocimiento, información y opinión, favorecen también los aprendizajes

posteriores.

Autonomía e iniciativa personal.

Desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y

asunción de responsabilidades.

Participación de proyectos no elegidos por uno mismo.

Toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Respeto y aceptación de la otra persona como ser humano distinto y

único.

- Empatía.

- Cooperación, escucha, diálogo, cercanía, tolerancia, justicia, no

violencia, compromiso y participación.

TEMA 3: LAS RELACIONES HUMANAS

OBJETIVOS

• Comprender la necesidad de cuidar las relaciones humanas desde el respeto y

el amor de sus miembros.

• Conocer los cambios de la familia a lo largo de la historia y en la

actualidad.

• Descubrir las relaciones entre hermanos como relaciones entre iguales unidos

por sentimientos y lazos más profundos.

• Comprender que el amor es la base de las relaciones humanas.

• Construir criterios positivos y alternativos ante situaciones de conflicto en la

familia.

• Respetar las opiniones de los diferentes miembros de la familia

• Respetar y valorar el papel que realizan los mayores en nuestras relaciones

familiares y sociales.

• Concretar las normas básicas y elementales de convivencia en la

familia.

• Conocer las leyes nacionales e internacionales que amparan a la

familia.

• Analizar los sentimientos y las expectativas que surgen en las relaciones entre

iguales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar el amor y el respeto como base de las relaciones

humanas.

Relatar la evolución de la familia a lo largo de la historia.

Descubrir el funcionamiento de los distintos tipos de familia desde el

respeto y la comprensión.

Conocer las responsabilidades entre los distintos miembros de la

familia.

Entender que la comunicación es la base para solucionar el conflicto

de las relaciones que se rompen.

Utilizar diferentes fuentes de información tanto escritas como con

en soporte audiovisual o informático.

Considerar diferentes alternativas en los debates o dilemas que se

plantean.

Saber ponerse en el lugar de otro para expresar sentimientos y

emociones.

Argumentar debidamente las opiniones sintetizando la información

obtenida.

Identificar los principios básicos del Derecho de la Familia.

CONTENIDOS

La comunicación como base de las relaciones humanas.

La convivencia en el seno de la familia.

La familia a lo largo de la historia y en la actualidad: composición,

funcionamiento, roles, finalidad.

Las relaciones entre hermanos.

Las relaciones basadas en el amor son el fundamento de la familia y las

relaciones de sus miembros.

Situaciones de ruptura o conflicto.

Las relaciones intergeneracionales permiten el intercambio de información y la

comprensión bilateral de los cambios generacionales.

La necesidad de saber escuchar y atender a los mayores.

Derechos de la familia protegidos en la Declaración de los Derechos Humanos

y la Constitución Española.

ONG y asociaciones que trabajan en pro de la familia y la defensa de sus

derechos: Anar, El Teléfono de la Esperanza, Ayuda en Acción y la

Fundación San Vicente Ferrer.

RECURSOS Y MATERIALES

- Derechos Humanos: art. 16

- Constitución Española: art. 39

- Consultorios de revistas juveniles

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Lengua y Literatura

- Matemáticas

- Acción tutorial

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- Los alumnos inmigrantes pueden presentar distinta concepción de la familia y

de los roles de sus miembros.

- Las situaciones específicas familiares de determinados alumnos deberán

tenerse en cuenta a la hora de abordar el tema. Pueden estar atravesando

situaciones difíciles que hay que tratar con delicadeza.

- Las religiones tienen creencias firmes sobre el valor de la familia, así como ritos

de paso y relatos que pueden ayudar a acercarse a la realidad que viven

algunos alumnos.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades en las

relaciones familiares y representan una capacidad efectiva de convivir y de

resolver conflictos.

Escuchar, exponer y dialogar por medios de las actividades planteadas.

Mediante los testimonios y la lectura se trabaja la capacidad empática de

ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en

cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Las actividades propuestas en la unidad permiten buscar, obtener, procesar y

comunicar información.

Uso de Internet para la búsqueda y ampliación de la información.

Búsqueda y lectura de la prensa escrita.

Competencia social y ciudadana.

Adquiere habilidades para vivir en familia.

Mejora las relaciones intergeneracionales, con sus iguales y con los mayores al

trabajar las habilidades encaminadas a lograr su comprensión de los

distintos roles en la familia y la necesidad de trabajar por un fin común.

Desarrolla vínculos personales basados en la empatía que le permite afrontar

situaciones de conflictos o de ruptura.

Competencia para aprender a aprender.

El trabajo en equipo en las actividades permite la participación y el uso de la

argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación

ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión.

Autonomía e iniciativa personal.

Sentido de pertenencia a una unidad familiar.

Desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y

asunción de responsabilidades.

Toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

VALORES

- Continuamos trabajando, como en el tema anterior, los valores de la

convivencia: el respeto y la comunicación.

- Otros valores: la empatía , la cooperación, la escucha, el diálogo, el amor, la

cercanía, la tolerancia, la justicia, la no violencia, el compromiso …

TEMA 4: UNA SOCIEDAD PLURAL

OBJETIVOS

• Aprender a observar la diversidad que nos rodea.

• Reconocer que todas las personas somos seres únicos.

• Ver en la diversidad una fuente de riqueza cultural.

• Conocer los factores que producen las diferencias culturales.

• Desarrollar estrategias para resolver los conflictos culturales.

• Evitar prejuicios y estereotipos.

• Entender el derecho de igualdad de todos los seres humanos.

• Tomar conciencia de la importancia de los «derechos de las minorías».

• Fomentar un análisis crítico de los prejuicios, el antisemitismo, la

islamofobia, el racismo, la homofobia y la xenofobia.

• Aprender la importancia de construir un modelo de sociedad

intercultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce los elementos que confieren la diversidad de los individuos.

Descubre en otras culturas elementos de enriquecimiento personal y

social.

Apuesta por una sociedad intercultural frente a la mera coexistencia,

el aislamiento o el relativismo cultural.

Conoce los conflictos y prejuicios sociales que se producen por

temor al contacto con lo diferente.

Desarrolla empatía hacia las minorías culturales buscando cauces

para la convivencia.

Conoce las culturas juveniles e identifica sus filosofías y metas.

Rechaza todo odio a lo diferente y condena el genocidio y el

holocausto, y las diferentes formas de discriminación.

Conoce las leyes que protegen la Igualdad de todos los seres

humanos y el derecho a su movilidad y desarrollo personal y social.

Nombra alguna ONG dedicada a la defensa de las minorías

culturales.

CONTENIDOS

• Sociedad plural: la diversidad.

• Definición de cultura.

• Desarrollo de una sociedad intercultural.

• Los conflictos y prejuicios en las sociedades plurales.

• Xenofobia, islamofobia y homofobia.

• Las minorías culturales.

• El derecho a la movilidad.

• La interculturalidad.

• Las culturas juveniles.

• Consecuencias del odio a lo diferente: genocidio y holocausto.

• El problema del alquiler de viviendas a inmigrantes en España.

• Los Derechos Humanos y las leyes españolas en materia de

inmigración, movilidad. El derecho de igualdad.

• ONG en defensa de los derechos de las minorías: CEAR, Cáritas,

Ascib.

• Nelson Mandela.

• Rosa Lee Parks.

RECURSOS Y MATERIALES

- Plan de Acogida del Centro

- Revistas juveniles

- El diario de Ana Frank

- Fragmentos de películas

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia

- Lengua y Literatura

- Informática

- Educación Plástica y Visual

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- La presencia de alumnos de minorías étnicas puede beneficiar al aula al dar

testimonio en primera persona.

- Todos los alumnos son diversos por alguna razón. Identificad aquello que les

hace únicos y todo aquello que les une.

- Introducir relatos en primera persona, desde el respeto a las experiencias

diferentes.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

Desarrollo del lenguaje en la expresión de pensamientos, emociones,

vivencias y opiniones de las actividades propuestas.

Potenciación del diálogo como meta que permite adquirir un juicio crítico.

La lectura del texto Los sabios y el elefante desarrolla el gusto por la lectura y

su comprensión y capacidad de abstracción.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Las actividades propuestas permitan buscar, obtener, procesar y comunicar

información.

Uso de Internet para la búsqueda y ampliación de la información.

Búsqueda y lectura de la prensa escrita.

Competencia social y ciudadana.

Adquiere habilidades para vivir en una sociedad plural

Desarrolla habilidades para desarrollar una comunicación abierta y fluida con

otras culturas.

Desarrolla los valores de respeto y tolerancia hacia lo que es diferente a uno

mismo.

Desarrolla vínculos personales basados en la empatía con personas a quienes

se aplican prejuicios por ser diferentes.

Aceptar y usar normas sociales de convivencia.

Competencia para aprender a aprender.

El trabajo en equipo, que permite la participación y el uso de la argumentación,

la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica

de conocimiento, información y opinión, favorecen también los aprendizajes

posteriores.

Contactar con otras culturas abre la mente y permite aprendizajes que surgen

de la propia experiencia.

Autonomía e iniciativa personal.

Desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y

asunción de responsabilidades.

Toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.

Desarrollo de un pensamiento personal y único.

Competencia cultural y artística

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de

enriquecimiento y disfrute y considerarlas.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Libertad e igualdad de todos los seres humanos.

- Respeto a la dignidad de todas las personas.

- Equidad: justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de

la individualidad.

- Tolerancia.

- Empatía.

TEMA 5: LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

OBJETIVOS

• Observar cómo ha evolucionado la situación social de la mujer en diferentes

épocas de la historia

• Analizar e interpretar la situación de la mujer trabajadora

• Combatir los estereotipos sexistas.

• Descubrir en la publicitad los estereotipos sobre la mujer en distintos contextos.

• Identificar tipos de discriminación social que sufren las mujeres

• Asumir el reparto de tareas en el hogar como una corresponsabilidad entre sus

miembros.

• Reconocer la doble jornada laboral que realizan todavía la mayoría de las

mujeres.

• Descartar cualquier tipo de violencia, y en especial la dirigida hacia las mujeres.

• Averiguar en qué consiste el derecho a la igualdad de oportunidades.

• Conocer las leyes nacionales e internacionales que protegen la igualdad de

sexos.

• Descubrir ONG en las que las mujeres juegan un papel fundamental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprende y relata los cambios sociales protagonizados por las

mujeres a lo largo de la historia.

Rechaza los estereotipos sobre las mujeres

Analiza y critica los estereotipos referentes al papel de la mujer, que

aparecen en la publicidad y los medios de comunicación en general.

Identifica la discriminación que sufre actualmente la mujer en

diferentes sectores.

Rechaza y descarta cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.

Condena todo tipo de violencia hacia la mujer.

Conoce los artículos de los Derechos Humanos y la Constitución

Española que protegen la dignidad de la mujer y proclaman la

igualdad de las personas.

Nombra alguna ONG que trabaja a favor de la igualdad de la mujer

o reivindica sus derechos.

CONTENIDOS

• La situación social de la mujer a lo largo de la historia. Avances

históricos.

• La mujer y la educación.

• La imagen de la mujer en el cine y la televisión. Avances y retrocesos.

• La imagen de la mujer en la publicidad. Vulneración de la dignidad de la

mujer.

• La relación entre el lenguaje y los estereotipos.

• La mujer y el trabajo

_ Fuera del hogar: el reparto de tareas.

_ En el hogar: la doble jornada y el techo de cristal.

• La violencia contra las mujeres: la violencia doméstica.

• El Derecho de Igualdad en la Constitución Española y los Derechos

Humanos.

• ONGs cuya finalidad es la igualdad entre la mujer y el hombre y la

defensa de los derechos de la mujer.

o Proyecto Esperanza

o Mujeres de Negro

• Algunos testimonios de mujeres.

RECURSOS Y MATERIALES

- Películas

- Grabaciones de publicidad

- Materiales para mural

- Prensa

- Chistes, refranes, juegos de palabras…

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia

- Lengua y Literatura

- Informática

- Educación Plástica y Visual

- Naturales

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- Se pueden reforzar algunas actividades y contenidos en alumnos con clara

tendencia a la discriminación de sexos y su capacidad de desarrollar tareas.

- Reconocer la influencia de las series de televisión, la música y otros referentes

culturales en los estereotipos, en el lenguaje que usan y en las expectativas.

- Cuidar el respeto entre ellos y ellas.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

• El uso del lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la

realidad, se convierte en un instrumento para la igualdad, la construcción de

relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y

expresiones sexistas.

• La lectura del poema Por cada mujer…desarrolla las habilidades de lectura y

de comprensión, así como abre la puerta al diálogo y el debate de los alumnos

en el aula.

Tratamiento de la información y competencia digital.

• Uso de los medios de comunicación para analizar el papel que interpreta la

mujer en cada uno de ellos y los estereotipos asociados.

Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico.

• Las actividades desarrollan una adecuada percepción del espacio físico en el

que se desarrollan la vida y la actividad humana, y la habilidad para interactuar

con el espacio circundante.

• Parte del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción

de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las

consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una

vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable.

Competencia social y ciudadana.

• Favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, en

especial de la mujer, su evolución, sus logros y sus problemas.

• Valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de

derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y

mujeres.

• Ejercicio del conocimiento y comprensión de los valores de las sociedades

democráticas sobre la igualdad de las personas sin discriminaciones.

Competencia para aprender a aprender.

• Las actividades fomentan el trabajo en equipo, la participación y el uso

sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la

confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión que

favorecerán los aprendizajes posteriores.

Autonomía e iniciativa personal.

• Desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y

asunción de responsabilidades.

• Toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones, a las que

pueden contribuir con su implicación.

Competencia cultural y artística.

• Facilita la percepción, comprensión y enriquecimiento de diferentes realidades

y producciones artísticas de la mujer en distintas culturas.

VALORES

- Respeto

- Igualdad de todos los seres humanos independientemente de su

condición sexual.

- Dignidad humana.

- Participación y colaboración en las tareas del hogar.

- Equidad: justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de

la individualidad.

TEMA 6: LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN

OBJETIVOS

• Reconocer los beneficios de vivir en una sociedad democrática.

• Identificar la división de poderes que marca la Constitución Española.

• Conocer los principales partidos políticos de España.

• Generar valores de participación activa en la vida pública.

• Analizar las medidas y ejercicios de presión ciudadana.

• Conocer las instituciones al servicio de los ciudadanos.

• Familiarizarse con el sistema electoral español.

• Comprobar que ejercer el derecho al voto es indispensable para tener

una representatividad.

• Entender la necesidad del sistema tributario para el sostenimiento de los

servicios públicos.

• Contribuir al respeto y cuidado de los bienes de uso común.

• Conocer el derecho de participación recogido en la Declaración de los

Derechos Humanos y la Constitución Española.

• Conocer organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos

humanos y en particular de los derechos políticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nombra los beneficios de las sociedades democráticas.

Reconoce la formación y los miembros de cada uno de los poderes

del sistema español: legislativo, ejecutivo y judicial.

Conoce la importancia de la participación activa en los procesos de

decisión.

Asume su deber de participación en la vida política mediante el

ejercicio del voto.

Conoce la división territorial del estado en Autonomías y el derecho

de sus Estatutos de Autonomía.

Comprende la importancia del sistema de tributos como beneficio de

la comunidad.

Nombra diferentes bienes de uso común, públicos o patrimoniales.

Conoce las leyes que regulan la participación ciudadana en la vida

política.

Explica la labor de determinadas ONG e instituciones que defienden

los derechos fundamentales de los ciudadanos.

CONTENIDOS

• La democracia como sistema político y social.

• La organización de las fuerzas políticas de España.

• La política en España: la división de poderes y la Constitución.

• El Estado de las Autonomías.

• La participación en la vida política para hacerse oír:

o Las elecciones.

o Los grupos de presión.

o Los sindicatos. El derecho a la huelga.

• La construcción del estado de bienestar:

o Las obligaciones tributarias que debemos cumplir por el bien de

todos.

o Los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos

o La protección de los bienes de uso común.

• Instituciones que defienden los derechos de los ciudadanos:

o Amnistía Internacional

o Abuelas de la Plaza de Mayo

o .El Defensor del Pueblo.

• Los Derechos Humanos, la Constitución Española y el derecho a la

participación en la vida política de los ciudadanos.

• El Defensor del Pueblo.

RECURSOS Y MATERIALES

- Películas

- Grabaciones de publicidad

- Prensa

- La Constitución

- Los Estatutos de Autonomía

- Webs de instituciones públicas

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia

- Lengua y Literatura

- Informática

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- Analizar el grado de participación del alumnado en actividades del centro,

- Potenciar la implicación política de los alumnos mediante actividades y la

lectura de la prensa diaria.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

• Incrementar la conciencia de las convenciones sociales, de los valores y

aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la

intención comunicativa.

• Acceso a diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

• Con los debates se generan ideas, estructuran pensamientos y se da

coherencia al discurso.

• La lectura del discurso de Salvador Allende desarrolla habilidades de lectura y

de comprensión, así como abre la puerta al diálogo y el debate de los alumnos

en el aula.

Tratamiento de la información y competencia digital.

• Estudio de las nuevas tecnologías en la política.

• El tratamiento de la información política en los medios de

comunicación.

• Uso de Internet para la búsqueda y ampliación de la información.

Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico.

• Las actividades desarrollan una adecuada percepción del espacio físico en el

que se desarrollan la vida y la actividad humana y la habilidad para interactuar

con el espacio circundante.

• Ser consciente de la influencia que tiene el ser humano en un entorno

determinado, el beneficio del desarrollo social y la importancia de la

conservación de los recursos.

Competencia social y ciudadana.

• Habilidades para la participación activa y plena en la vida cívica. Significa

construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores

democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes

cívicos, y defender los derechos de los demás.

• Comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los

conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas

democráticas.

Competencia para aprender a aprender.

• Las actividades fomentan el trabajo en equipo, la participación y el uso

sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la

confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión que

favorecerán los aprendizajes posteriores.

Autonomía e iniciativa personal.

• Desarrollo de iniciativas de participación, planificación y asunción de

responsabilidades en la vida cívica.

Competencia matemática.

• Utiliza y relaciona conceptos matemáticos recogidos en diferentes fuentes de

información sobre porcentajes de participación, escaños, huelgas…

VALORES

- Participación.

- Respeto por la pluralidad de ideologías.

- Defensa de los intereses colectivos.

- Conservación de los bienes de uso común.

- Uso adecuado de los servicios públicos.

TEMA 7: CONSUMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS

Fomentar el cuidado responsable del medio ambiente.

Respetar a los animales.

Reflexionar sobre la sobreexplotación que se está realizando de los recursos

naturales.

Conocer actitudes que mejoran el uso responsable del medio ambiente.

Reflexionar sobre las consecuencias de un consumo particular indiscriminado.

Conocer la regla de las tres erres.

Conocer el programa de la ONU “Agenda 21” y valorar sus acciones

Comprender el significado de desarrollo sostenible.

Identificar las energías renovables y las que no lo son.

Reflexionar sobre el reciclaje de los desechos y reconocer sus efectos

positivos en el medio ambiente.

Reflexionar sobre el consumo racional y responsable.

Analizar la influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales

.Conocer los derechos y deberes de los consumidores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce y aplica la regla de las tres erres en un caso práctico.

Analiza críticamente anuncios publicitarios obtenidos desde

diferentes fuentes de información.

Reflexiona sobre Agenda 21 y conoce las acciones que el programa

desarrolla

.Conoce el significado de desarrollo sostenible y valora acciones

que lo impulsan.

Considera diferentes tipos de energía y analiza las ventajas o

inconvenientes de utilizarlas.

Comprende la necesidad de reciclar los desechos y conoce cómo

debe hacerlo.

Analiza de forma crítica diferentes anuncios publicitarios.

Argumenta de forma razonada la necesidad de realizar un consumo

responsable.

Valora la posible paga que posee como una fuente de ingresos que

debe ser utilizada de forma racional.

Conoce las leyes que garantizan los derechos como consumidores

.Argumenta debidamente sus opiniones respetando las del otro.

CONTENIDOS

• La situación medioambiental en la que se encuentra el planeta.

• El desarrollo sostenible.

• Programa de la ONU “Agenda 21”.

• Tipos de energías: renovables y no renovables.

• La crisis del agua en España (y en el mundo).

• Reciclaje de desechos.

• Efectos de la contaminación.

• Reglas que permiten evitar actitudes consumistas.

• Presupuestos familiares, necesidades y poder adquisitivo.

• El poder de la publicidad.

• Hojas de reclamaciones sobre posibles irregularidades en la adquisición

de un producto o servicio.

• La junta arbitral de consumo.

• Razones éticas del consumo.

• El protocolo de Kyoto.

• ONG a favor del medio ambiente: Greenpeace, Adena.

• Diferentes personajes que han contribuido a promover la concienciación

sobre temas medioambientales.

RECURSOS Y MATERIALES

- Programa de la Agenda 2

- Revistas y anuncios publicitarios.

- Cuadros dietistas.

- Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

- Protocolo de Kyoto.

- Carta de Noah Sealth.

- Juego de Stephen Hawking

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

- Ciencias Naturales.

- Lengua y Literatura.

- Matemáticas.

- Educación Plástica y Visual.

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- Las diferencias de poder adquisitivo pueden condicionar el estilo de vida, y el

nivel de consumo. No todos reciben paga o tienen independencia para decidir

sus gastos.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

• Desarrollo del lenguaje en la expresión de ideas, sentimientos y emociones en

las actividades de reflexión en grupo y debates.

• Potenciación del vocabulario específico para formular hojas de reclamaciones y

así dirigirse a las instituciones públicas de manera correcta.

• La lectura de la Carta del Jefe indio Noah Sealth desarrolla el gusto por la

lectura, así como las habilidades de comprensión y empatía.

Tratamiento de la información y competencia digital.

• Las actividades propuestas permiten buscar, obtener, procesar y comunicar

información.

• Uso de Internet para la búsqueda y ampliación de los contenidos.

• Búsqueda y lectura de prensa escrita.

• Visionado de anuncios publicitarios.

• Publicidad de diferentes tiendas de moda.

Competencia social y ciudadana.

• Adquirir hábitos para vivir en una sociedad sostenible.

• Desarrollo de valores de respeto y tolerancia hacia el planeta.

• Hacer uso como ciudadano de un consumo responsable.

• Desarrollo de habilidades para ser críticos antes la avalancha de publicidad a la

que nos vemos sometidos.

• Aceptar y utilizar las normas de reciclaje para una mejor conservación del

planeta.

Competencia para aprender a aprender.

• El trabajo en equipo permite la participación y colaboración de todos, así como

el conocimiento de otros puntos de vista a considerar favoreciendo la escucha,

el entendimiento y la empatía.

• Conocer la utilización de recursos en otros países, desarrollar la investigación y

anticipación de consecuencias en el futuro de nuestras acciones.

Autonomía e iniciativa personal.

• Desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y

asunción de responsabilidades.

• Toma de postura respecto a una situación y cómo se afronta.

• Desarrollo del pensamiento personal y único.

• Sentido de colaborar individualmente en un proyecto global.

VALORES

- Solidaridad.

- Espíritu crítico.

- Responsabilidad.

- Cooperación.

- Compromiso.

- Sensibilidad ante el medio ambiente.

TEMA 8: LA CONVIVENCIA CIUDADANA

OBJETIVOS

Reflexionar sobre la importancia de las leyes.

Conocer las normas de convivencia ciudadana.

Valorar el uso del casco cuando se viaja en ciclomotor

Identificar comportamientos cívicos inadecuados y conocer los tipos de

sanciones que estos acarrean.

Analizar las competencias del poder judicial.

Comprender cuál es el medio adecuado para dirigirse a la administración

en cada caso.

Rechazar toda delincuencia y vandalismo.

Conocer las normas de tráfico.

Reflexionar sobre las consecuencias del consumo de alcohol cuando se

conduce.

Conocer cómo se debe actuar frente a un accidente de tráfico.

Reflexionar sobre las causas más comunes de accidentes, así como

acciones que las eviten.

Respetar el silencio como elemento principal para el descanso y la

convivencia ciudadana.

Mostrar actitudes cívicas relativas a la seguridad vial y Protección civil.

Respetar las opiniones de los demás compañeros y desarrollar las propias

adecuadamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce la importancia de las leyes y de las normas de convivencia

ciudadana.

Valora el uso del casco cuando se viaja en ciclomotor.

Conoce los fines de las sanciones que se aplican cuando surgen

comportamientos cívicos inadecuados.

Analiza las competencias del poder judicial.

Reconoce el medio adecuado para dirigirse a la administración en

cada caso y realiza solicitudes y/o recursos.

Expresa su desacuerdo con cualquier tipo de delincuencia y

vandalismo.

Conoce las normas elementales que regulan el tráfico.

Conoce las consecuencias del consumo de alcohol cuando se

conduce y condena esta práctica.

Conoce cómo actuar frente a un accidente de tráfico.

Analiza las causas más comunes de accidentes y elabora acciones

que las puedan evitar.

Reconoce el silencio como elemento fundamental en la convivencia

ciudadana.

Muestra actitudes cívicas relativas a la seguridad vial y Protección

civil.

Respeta las opiniones de los demás compañeros y desarrolla las

propias adecuadamente.

CONTENIDOS

• Características del casco como elemento del ciclomotor.

• El poder judicial: qué es y cómo funciona.

• Ley del Menor.

• Diferentes tipos de sanciones: disuasión, restauración o privación de

libertad.

• Realización de una solicitud y/o un recurso.

• Cómo evitar el vandalismo y la delincuencia.

• Qué es la alcoholemia y cómo actúa sobre la conducción.

• Cuáles son las recomendaciones de Naciones Unidas para proteger los

derechos de los peatones.

• Cómo actuar en caso de accidente: primeros auxilios.

• Circunstancias que favorecen los accidentes de tráfico.

• Contaminación acústica: qué es y cómo paliarla.

• El Código Civil.

• El Código Penal.

• Cuáles son las funciones de la Dirección General de Tráfico.

• Qué es Protección civil.

• Asociaciones de vecinos.

• Diferentes personajes que contribuyen a una mejor convivencia

ciudadana.

RECURSOS Y MATERIALES

- Código Civil.

- Código Penal.

- Leyes de tráfico.

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

- Ciencias Naturales.

- Lengua y Literatura.

- Matemáticas.

- Química.

- Física.

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- Realizar actividades de tutorías más personalizadas con aquellos alumnos que

se consideren de riesgo.

- Analizar el posible consumo de drogas y alcohol entre los alumnos o en el

entorno, y dedicar el tiempo suficiente para analizar sus consecuencias.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

• Desarrollo del lenguaje en la expresión de ideas, sentimientos y emociones en

las actividades de reflexión en grupo y debates.

• Potenciación del vocabulario específico para formular una solicitud y/o un

recurso a alguna administración de forma correcta.

• La lectura del fragmento de Vigo es Vivaldi o el libro en su totalidad, desarrolla

el gusto por la lectura, así como las habilidades de comprensión y empatía.

Tratamiento de la información y competencia digital.

• Las actividades propuestas permiten buscar, obtener, procesar y comunicar

información.

• Uso de Internet para la búsqueda y ampliación de los contenidos.

• Búsqueda y lectura de prensa escrita.

• Visionado de anuncios publicitarios de la DGT para estudiar su

evolución e impacto a lo largo del tiempo.

Competencia social y ciudadana.

• Adquiere hábitos para una buena convivencia ciudadana.

• Desarrollo de valores de respeto y tolerancia hacia el otro.

• Desarrollo de habilidades para ser críticos y tomar decisiones adecuadas a la

hora de la utilización del casco y de beber cuando se conduce.

• Concienciarse sobre los elementos que pueden ser relevantes para aumentar

la calidad de vida de uno mismo y de los que le rodean.

Competencia para aprender a aprender.

• El trabajo en equipo permite la participación y colaboración de todos, así como

el conocimiento de otros puntos de vista a considerar favoreciendo la escucha,

el entendimiento y la empatía.

• Conocer las causas más frecuentes de accidentes de tráfico ya que pueden

evitar que haya otros posteriores.

Autonomía e iniciativa personal.

• Desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y

asunción de responsabilidades.

• Toma de postura respecto a una situación y cómo se afronta.

• Desarrollo del pensamiento personal y único.

• Sentido de colaborar individualmente en un proyecto global.

EDUCACIÓN EN VALORES

- Solidaridad.

- Espíritu crítico.

- Responsabilidad.

- Compromiso.

- Importancia de la conciencia y los valores en la convivencia ciudadana.

- Respeto.

- Justicia.

TEMA 9: AYUDA AL DESARROLLO

OBJETIVOS

Observar las grandes diferencias entre Norte y Sur.

Distinguir las posibilidades y las necesidades, el lujo y lo básico para la

supervivencia.

Descubrir algunas causas de estas diferencias entre países.

Analizar la Declaración del Milenio destacando el compromiso de los países

ricos.

Comprobar los datos existentes sobre la pobreza y el hambre en el mundo.

Analizar los problemas de las mujeres en los países del tercer mundo.

Descubrir el papel de los niños y niñas en los países pobres.

Analizar las ventajas y desventajas de la globalización.

Conocer datos reales de supervivencia en distintas partes del mundo.

Desarrollar los valores de empatía y solidaridad.

Investigar la existencia del cuarto mundo y sus características.

Conocer los derechos de la infancia y algunas instituciones que trabajan por su

defensa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica los problemas de la distribución de la riqueza.

Desarrolla actitudes solidarias hacia los que tienen menos mediante

una actitud de consumo responsable.

Comprende la finalidad de los objetivos de la Declaración del

Milenio.

Nombra algunas de las propuestas para erradicar el hambre.

Identifica la relación de la mujer con la pobreza.

Conoce los efectos de la pobreza sobre los niños y niñas y asume

compromisos de solidaridad y ayuda

.Condena el trabajo infantil y analiza su complejidad y sus

circunstancias.

Desarrolla criterios propios sobre la globalización clasificando sus

efectos positivos y negativos.

Conoce la finalidad de organismos e instituciones que trabajan para

la cooperación y el desarrollo.

Entiende los artículos de la Convención de los Derechos del Niño y

los mecanismos para defender la infancia.

CONTENIDOS

• Las diferencias entre el Norte y el Sur.

• El concepto de desarrollo internacional.

• La distribución de la riqueza.

• El cuarto mundo.

• La Declaración del Milenio.

• El hambre en el mundo.

• Las víctimas de la pobreza:

o La relación mujer-desarrollo

o .La feminización de la pobreza.

o Consecuencias en la infancia: el trabajo infantil.

• Los efectos de la globalización.

• La Cooperación Internacional para el Desarrollo.

• Mecanismos internacionales:

o El Fondo Monetario Internacional.

o La Oficina de Ayuda Humanitaria.

• Los Derechos de los Niños.

• El cuarto mundo.

• ONG: Acción Contra el Hambre, Interpón Oxfam, Manos Unidas.

• Amartya Sen.y Teresa de Calcuta

RECURSOS Y MATERIALES

• Declaración de los Derechos del Niño.

• Vídeos.

INTERDISCIPLINARIEDAD

• Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

• Ciencias Naturales.

• Lengua y Literatura.

• Matemáticas.

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

• La presencia de determinados alumnos con carencias económicas o

inmigrantes con familias con dificultades en sus países de origen debe ser

tenido en cuenta.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

• Habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las

acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la

escritura, etc.) y las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y

comprender la realidad para dar coherencia al conocimiento.

Tratamiento de la información y competencia digital.

• Las actividades propuestas permiten buscar, obtener, procesar y comunicar

información.

• Uso de Internet para la búsqueda y ampliación de los contenidos.

• Visionado de vídeos de distintas ONG.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

• El tema posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y

la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida

propia, de las demás personas.

• Proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de

soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer

las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

Competencia social y ciudadana.

• Favorece la comprensión crítica de la realidad mediante el análisis multicausal

y sistemático que permite enjuiciar hechos y problemas sociales históricos y

reflexionar sobre ellos de forma global y crítica.

• Desarrolla una conciencia solidaria y favorece actitudes de compromiso y

justicia.

Competencia para aprender a aprender.

• El trabajo en equipo permite la participación y colaboración de todos, así como

el conocimiento de otros puntos de vista a considerar favoreciendo la escucha,

el entendimiento y la empatía.

VALORES

- Empatía.

- Solidaridad.

- Ayuda desinteresada.

- Justicia.

- Consumo responsable.

- Participación en campañas y ONG.

- Cooperación.

TEMA 10: CONSTRUYENDO LA PAZ

OBJETIVOS

• Conocer y comprender el significado del término paz.

• Reflexionar sobre la naturaleza de algunos conflictos armados.

• Conocer los conflictos más relevantes del mundo actual y su

localización.

• Descubrir las causas de las guerras y otras formas de violencia.

• Reflexionar sobre el papel de los organismos internacionales en la defensa de

la paz.

• Construir la cultura de la paz.

• Valorar la importancia de la paz en todas sus aceptaciones y no solo como no-

guerra.

• Conoce los derechos de las libertades personales.

• Reconocer el papel pacificador de los cascos azules, y las misiones de paz de

las fuerzas armadas.

• Conocer diferentes organizaciones que promueven la paz y la No-violencia, la

cooperación y la solidaridad.

• Conocer algunos de los más destacados pacifistas.

• Saber qué es un refugiado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconoce la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en

los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de

pacificación.

Valora la cultura de la paz e identifica sus rasgos.

Da importancia a las leyes.

Condena todo tipo de violencia y de guerra.

Apoya la participación humanitaria como medio de paliar las

consecuencias de los conflictos

Adquiere conciencia de las consecuencias de las guerras y la

violencia.

Concreta acciones para evitar cualquier tipo de violencia o guerras.

Nombra acciones que desarrolla la Corte Internacional de Justicia.

Participa en actividades que fomentan la paz y la no violencia.

CONTENIDOS

• Los factores que contribuyen a las guerras.

• Los refugiados y el derecho de asilo.

• Mapa de los conflictos en el mundo.

• La violencia armada:

o El terrorismo.

o Crímenes contra la humanidad.

o La industria armamentística.

• Las libertades personales: derecho a la libertad, a la liberad de

conciencia, a la libertad religiosa.

• Las fuerzas de pacificación.

• La Corte Internacional de Justicia.

• Objetivos y finalidades de la ONU.

• ONGs y organizaciones a favor de la paz: Cruz Roja, UNICEF, Médicos

sin fronteras.

• Dag Hammarskjöld.

• Mahatma Gandhi.

RECURSOS Y MATERIALES

- Prensa diaria.

- Grabaciones de conflictos.

- Vídeos de ONG.

- Testimonios.

- Materiales de campañas

INTERDISCIPLINARIEDAD

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

- Ciencias Naturales.

- Lengua y Literatura.

- Matemáticas.

CRITERIOS PARA LA DIVERSIDAD

- Podríamos tener algún alumno en el aula cuyos padres sean refugiados o haya

vivido alguna situación de guerra o violencia. Hay que ser muy sensible a la

hora de tocar estos asuntos pero su aportación puede resultar muy interesante.

APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística.

• Desarrolla el vocabulario específico sobre el área, y estimula el desarrollo de

procesos de argumentación y expresión de los propios pensamientos.

• Ofrece pautas para estimular el diálogo ante los conflictos y los temas

controvertidos.

Tratamiento de la información y competencia digital.

• Selecciona las aportaciones específicas de cada fuente de información según

los temas a tratar.

• Valora las fuentes de información y su fiabilidad.

• Maneja Internet para explorar diferentes aspectos de los temas.

Competencia social y ciudadana.

• Estimula la comprensión de la realidad social y la exploración de canales de

participación en la construcción de la convivencia.

• Analiza el papel de las normas y las leyes, los derechos y las

responsabilidades para la convivencia

Competencia para aprender a aprender.

• Trabaja en equipo, a la vez que reflexiona sobre sus propias opiniones. Se

fomenta la evaluación de las fuentes de información, el planteamiento de

itinerarios de investigación, análisis de problemas, juegos de rol…

Autonomía e iniciativa personal.

• Aplica los conocimientos a nuevas situaciones, anticipa consecuencias de las

propias acciones, estimula la génesis de propuestas nuevas.

• Desarrollo de iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y

asunción de responsabilidades.

VALORES

- Paz.

- Solidaridad.

- Justicia.

- Empatía.

- Responsabilidad.

- Compromiso.

5.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES

Aunque resulta del todo aproximativa, en función de las circunstancias

del grupo, el centro y los alumnos, la propuesta de secuenciación de

contenidos de cara al curso es la siguiente:

1ª Evaluación: Temas del 1 al 3,

2ª Evaluación: Temas del 4 al 6

3ª Evaluación: Temas del 7 al 10

6.- EVALUACIÓN:

6.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación son aquellos aspectos del trabajo de los

alumnos que son medida de su aprovechamiento, aprendizaje y adquisición de

capacidades que sirven de instrumento para su evaluación. Se concretan en

los siguientes puntos (pues están muy desarrollados en la programación de

aula):

1. Exponer razonadamente los propios puntos de vista.

2. Dominar suficientemente la lectura atenta y profunda de textos sencillos,

así como presentar tanto oralmente como por escrito el resultado de su trabajo

de manera inteligible y lógicamente estructurada.

3. Participar en las actividades de la clase de forma civilizada, en

concordancia con los supuestos que inspiran la propia asignatura.

4. La lectura sustantiva y la escritura con contenido son elementos

imprescindibles en le progreso intelectual y en la formación de los jóvenes, por

ello será, aspectos especialmente tenidos en cuenta en la evaluación de los

alumnos. A ello se dedicará el máximo tiempo posible

5. Respetar el trabajo de los compañeros de la clase y del profesor o

profesora.

6. Cuidar el orden y la limpieza en la presentación de trabajos y

especialmente en el cuaderno personal que cada alumno llevará bajo su

responsabilidad.

7. Conocer suficientemente los contenidos mínimos de la materia.

8. Conocer las raíces de la pobreza.

9. Conocer la Declaración de Derechos Humanos.

10. Identificar y rechazar toda forma de discriminación.

11. Conocer las principales causas y consecuencias de los accidentes de

circulación.

12. Conocer los aspectos básicos de la seguridad vial.

13. Redactar de forma inteligible y proporcionando la información requerida

en un nivel suficiente.

6.2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las actividades constituyen a la vez el instrumento por el que los

alumnos adquieren conocimientos y capacidades así como el instrumento a

través del cual serán evaluados. Por lo tanto, se evaluará a los alumnos

conforme a los siguientes instrumentos y/o actividades:

1. Lectura de textos sencillos pero de complejidad creciente, tanto

procedentes del libro de texto como de otras fuentes, entre las cuales se

encuentra la prensa escrita.

2. Elaboración de disertaciones breves.

3. Trabajos en equipo e individuales.

4. Trabajos en clase y/o en casa, fundamentalmente actividades de reflexión.

5. Exposición oral del trabajo personal ante la clase seguida de discusión.

6. Exámenes sobre los aspectos de la materia que decida el profesor.

7. Debe tenerse en cuenta que los exámenes o pruebas de evaluación no

tienen por qué someterse literalmente a los enunciados de las preguntas o

apartados que emplea el libro de texto. La comprensión de los contenidos y la

capacidad de conversar o escribir sobre ellos debe ir más allá de la repetición

mecánica y carente de comprensión. De no se así, la clase y el profesor de la

asignatura serían totalmente prescindibles y una máquina podría hacerse cargo

del grupo de alumnos.

8. El profesor podrá encargar la realización de un trabajo adicional a aquellos

alumnos que por su comportamiento disruptivo y falto de atención requieran

una dedicación más focalizada a la materia. La nota de ese trabajo contribuirá

a la media de la evaluación.

6.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE CORRECCIÓN

A) Cuando la nota obtenida es de Suficiente 5 o superior:

• La nota de la evaluación vendrá dada por la calidad del trabajo de los

alumnos en las actividades indicadas por los profesores, bien sea la redacción

de monografías, exposiciones en público, trabajos en grupo, o exámenes.

• El interés en el trabajo y el comportamiento respetuoso durante las clases,

así como la elaboración de los trabajos o preguntas requeridas en clase serán

factores que contribuirán a la calificación. Su contribución podrá ser de hasta

un 50% de la nota.

Se penalizará la acumulación de retrasos o la recogida de material antes

de que el profesor señale el final de la clase. Se bajará un punto en la

nota final de cada una de las tres evaluaciones por cada tres

advertencias o retrasos registrados, sin perjuicio de otras medidas

sancionadoras por ser contrarias a las normas de Convivencia del

Centro.

• El porcentaje restante, el otro 50% de la nota, dependerá de la asignación

que a diversas pruebas le atribuyan los profesores. Por ejemplo, en una

evaluación podrá ser un examen y en otra un trabajo o varios.

• La nota de la evaluación será la media entre las dos notas siempre que en

cada una de ellas se haya obtenido un 5. De no llegar al 5 en cada una de ellas

la nota será la que corresponda a la más baja de las dos.

• Cada falta de ortografía restará 0,25 puntos de la nota máxima de la prueba

de que se trate. Para recuperarla el alumno deberá hacer una redacción en que

la palabra mal escrita aparezca 10 veces escrita en color rojo.

SE APRUEBA EL CURSO cuando la media de las evaluaciones es de 5 o

más y siempre que no haya una evaluación con una calificación inferior a

4 puntos.

B) Cuando la nota es inferior a 5 puntos:

• Los alumnos que tengan alguna evaluación no superada tendrán la

oportunidad de superarla al final del curso, de manera que cada uno se

examinará de la parte que tenga suspendida. De una evaluación, de dos o de

todas. Los contenidos de esta prueba serán los mismos que se hayan visto a lo

largo del curso.

• Los alumnos que suspendan la primera y la segunda evaluación deberán

examinarse de todo: 1ª,2ª y 3ª evaluación.

• Los que aprueben las dos primeras evaluaciones podrán ser evaluados por

la calidad global de su trabajo durante el tercer trimestre sin necesidad de tener

que hacer un examen tradicional..

• Quienes aprueben la segunda aprobarán la primera evaluación. Y quienes

suspendan la segunda, aunque hayan aprobado la primera, deberán hacer la

recuperación de todo, dado que la segunda evaluación presupone los

contenidos de la primera. Lo mismo ocurre con la Tercera Evaluación.

• El tipo de prueba válida para recuperar será indicada por el profesor en su

momento. No obstante, tal como exige la legislación vigente, se entregará tras

cada evaluación suspensa un informe indicando aquellos aspectos que no

superados que hay que recuperar.

[Copiar en un examen o en un trabajo se considera una falta muy grave

y tendrá como consecuencia el suspenso de la evaluación a la que

pertenece dicha prueba. Si se trata del examen de recuperación global de

curso significará suspender la asignatura.]

6.4.- EXÁMENES DE SEPTIEMBRE

La superación del curso en los exámenes extraordinarios de septiembre

cubrirá todos los contenidos de la materia tal como están expuestos en esta

programación.

El alumnado que deba presentarse a la prueba extraordinaria de

septiembre será examinado de aquellos conocimientos establecidos como

mínimos exigibles en la asignatura. En todo caso, el alumnado con la materia

suspendida en junio deberá consultar con el profesorado acerca del contenido

de esta prueba, o bien, a través del informe de área no superada, se le indicará

aquello que deberá preparar durante el verano para la recuperación en

septiembre. Eventualmente se podrá proponer algún trabajo sobre los

contenidos de la asignatura que complementará o sustituirá la calificación de

esta prueba extraordinaria.

La prueba consistirá en un examen de los contenidos tratados a lo

largo del curso o, eventualmente, en un trabajo sobre los contenidos de la

asignatura.

Cuando ambas actividades se exijan como complementarias, en el

respectivo informe individual se establecerá el porcentaje de cada una para la

nota, así como la condición de indispensable, o no, de una u otra.

6.5.- PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN

CONTINUA.

Aquellos alumnos que falten a más de un 20% de las clases, es decir, 5

faltas, por Evaluación, podrán perder su derecho a la evaluación continua y

deberán examinarse en una sola prueba, cuyos contenidos se enumeran en el

apartado de CONTENIDOS MÍNIMOS.

7.- CONTENIDOS MÍNIMOS

De los contenidos programados para la asignatura se han priorizado en

tanto que conocimientos mínimos de la misma, y como núcleo de adaptación

para alumnos con necesidades educativas especiales, las siguientes unidades:

1. Aprendemos a ser ciudadanos

4. Una sociedad plural

5. La igualdad entre hombres y mujeres

6. La política y el bien común

8. La convivencia ciudadana.

9. Ayuda al desarrollo.

10. Construyendo la paz

Se considera que los alumnos deben promocionar siempre y cuando hayan adquirido las capacidades que se requieren para su continuación en 4º de ESO, en la materia Educación Ético-Cívica con la que esta de Educación para la Ciudadanía está ligada. El profesor estimará si se han conseguido los objetivos propuestos en principio, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

1. Que el alumno haya mantenido una actitud positiva de participación e implicación en las tareas propuestas, tanto a nivel individual como de grupo. Se considera, igualmente, que debe haber desarrollado el grado de respeto a las opiniones ajenas y las habilidades exigibles en los debates realizados en clase.

2. Que el alumno haya realizado, como mínimo, el 50% de las

actividades propuestas para el grupo o clase durante todo el curso.

3. Que tales actividades, desde el punto de vista formal, se ajusten a las pautas dadas por el profesor y también a la temporalidad, esto es, la puntualidad en la entrega de los trabajos o actividades realizadas.

4. Que haya aprobado o recuperado las tres evaluaciones.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA PENDIENTES

TEMA 1 APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

1. Elabora un esquema o un mapa conceptual que incluya todo lo que has descubierto y

aprendido sobre la ciudadanía (según las fotocopias que se te entregaron).

2. Haz una redacción de unas 20 líneas sobre el tema “¿Qué es un buen ciudadano?

3. Responde a las siguientes cuestiones.

1. ¿qué significa la ciudadanía?

2. ¿Por qué es i portante la Educación para la Ciudadanía?

3. ¿qué son los valores y las competencias cívicas?

4. ¿qué son los Derechos Humanos?

5. ¿qué hacen las ONGs y las Asociaciones Civiles?

TEMA 4. UNA SOCIEDAD PLURAL

1. Busca información en todos estos sitios:

-Biblioteca: Libros y revistas especializadas

-Prensa: periódicos provinciales y nacionales.

-Internet; páginas de ONGs e instituciones

Consulta en estas fuentes sobre la existencia de muros que separan culturas,

países y grupos indicando:

a) Dónde están situados esos muros

b) Qué problemas provocan estos muros entre las familias y las personas de

ambos lados de estos muros.

c) Cuál ha sido el material utilizado

-Título del libro y páginas consultadas.

-Título de las revistas y páginas consultadas.

-Nombre de los periódicos. Fecha de publicación y titular. Si puedes,

fotocopia de la noticia.

Enlace a las páginas web consultadas.

2.- Responde a las siguientes cuestiones:

1- ¿qué es la cultura?

2. ¿Qué son, respectivamente, el etnocentrismo, el relativismo cultural y el

multiculturalismo?

3. ¿Qué son el racismo, la xenofobia y el fanatismo?

4. ¿Qué consecuencias graves ha provocado y puede provocar el odio a lo diferente?

5. Indica 5 medidas para vencer el odio a lo diferente.

TEMA 5.-LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

1. Responde a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es la violencia de género?

2. ¿qué formas adopta la violencia de género?

3. ¿De qué maneras ha sido discriminada la mujer a lo largo de la historia?

4. ¿Qué se puede hacer para lograr la igualdad entre hombres y mujeres?

Señala:

a) 3 medidas o iniciativas de carácter legal.

b) 3 medidas que hayan adoptado las mujeres

c) 4 medidas distintas que a ti se te ocurran.

TEMA 6. LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN

Responde a las siguientes cuestiones:

1.-¿Cuáles son las condiciones mínimas para que exista democracia en un Estado?

2. ¿Qué modelo de sistema político es el Estado Español?

3. ¿Cómo se organiza el estado español? ¿Cuáles son los tres niveles de su

estructura política?

4. ¿qué es el poder legislativo? ¿Quién lo ejerce?

5.- ¿quién es el jefe del poder ejecutivo en España?

6.- ¿Cuáles son y en qué consisten los principales instrumentos de participación

política? Sigue este modelo:

“Las elecciones son……y consisten en……”

7.- Qué son el IBI, el IVA y el IRPF y para qué sirven,

8.- ¿Qué es el Defensor del Pueblo?¿Quién ocupa esta institución?

9. ¿qué son los bienes públicos?

10.- Medidas para evitar el mal uso de estos bienes.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: CONTENIDOS PARA

RECUPERACIÓN ALUMNOS PENDIENTES.

TEMA 1 APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

1. ¿¿Qué significa la Ciudadanía?

2. ¿Por qué es importante la Educación para la Ciudadanía?

3. ¿Qué son los valores y las competencias cívicas?

4. ¿Qué son los Derechos Humanos? La declaración Universal de los derechos Humanos.

5. ¿Qué hacen las ONGs y las Asociaciones Civiles?

TEMA 4. – UNA SOCIEDAD PLURAL

1. ¿Qué es la cultura?

2. La diversidad cultural.

3. Principales actitudes ante lo diferente: etnocentrismo, relativismo cultural,

multiculturalismo.

4. Causas y razones de los conflictos culturales.

5. Consecuencias del odio hacia lo diferente.

6. Cómo vencer el odio hacia lo diferente.

TEMA 5. – LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

1. La situación de la mujer a lo largo de la historia.

2. Relación entre el lenguaje y los estereotipos.

3. La discriminación. Formas que adopta la discriminación de la mujer.

4. Qué es la violencia de género. Formas.

5. Cómo lograr la igualdad hombre-mujer.

TEMA 6.- LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN.

1. QUÉ ES LA DEMOCRACIA

1.1. Condiciones de los estados democráticos.

2. Cómo se organizan el Estado Español y las fuerzas políticas en España.

3. La participación política.

3.1. Las elecciones.

3.2. Los grupos de presión.

3.3. Partidos políticos y sindicatos.

4. Las obligaciones tributarias. Causas y consecuencias.

5. Instituciones que defienden los derechos de los ciudadanos. El Defensor del

Pueblo.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. CONSIDERACIONES GENERALES:

La Historia de la Filosofía puede entenderse –e impartirse– de muy

distintos modos. Cabe una lectura externa y superficial (doxográfica) de ella: una historia de la filosofía donde la filosofía se disuelve en función de los contextos sociales y culturales en que emergen y se consolidan unas u otras concepciones del hombre y su mundo. La filosofía pasa por ser, entonces, la cosmovisión de turno, explicable a través de factores por lo general afilosóficos.

Contra esa lectura totalmente historiográfica, cabe una interpretación

internalista de la filosofía en su historia, donde la historia de la filosofía cobra un valor y una relevancia propios en virtud del pensamiento y de la obra de sus protagonistas, los «grandes» filósofos.

Ahora bien, ni la opción historiográfica acierta a comprender la vertiente

filosófica de una época (convirtiendo la filosofía en colección de opiniones en el fondo prescindibles), ni la opción internalista –abstraída del contexto– permite dar cuenta del componente histórico que todo pensamiento filosófico porta y expresa a su manera.

Creemos que es posible encontrar un justo medio que supere e implique

ambas opciones en favor de una perspectiva que, haciéndose cargo de la historia, fija su mirada en el discurrir filosófico (el devenir que es la filosofía en su historia), con vistas a extraer, si ello fuera posible, su sentido (logos) y articulación característicos.

De ahí que, en primer lugar, la historia de la filosofía exija

formular, al menos provisionalmente y con las máximas reservas, una idea de la filosofía que vertebre –o, llegado el caso, hasta descomponga– su historia en relación con los contextos históricos (culturales, en general: políticos, económicos, religiosos, etc.), sin los cuales no hay filosofía, pero que por sí solos tampoco permiten una comprensión apropiada –desde dentro y hacia fuera– de la filosofía y de su historia.

A este respecto, centrándonos en la Historia de la Filosofía como

materia de 2º de Bachillerato, las tres funciones educativas que el currículo oficial asigna a la materia, entendidas en su relación e implicación mutua, proporcionan esa idea mínima que la impartición de toda asignatura –y esta no es una excepción– requiere de principio.

1.1. FUNCIONES: 1) Una función reconstructiva que destaca la relevancia de los

problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos mismos temas en el presente. Todo ello con el objetivo esencial de permitir al alumno, a través del diálogo con textos clásicos del pensamiento filosófico, el acceso a un núcleo de

experiencias teóricas, de perspectivas sobre lo real y de modos de pensar, a los que difícilmente tendrá acceso por otro procedimiento.

2) Una función historiográfica que ha de generar en el

alumno-lector la debida consciencia del carácter históricamente situado de las teorías filosóficas, esclareciendo así las condiciones sociales de su génesis, y sus relaciones de similitud y diferencia respecto de otros productos culturales, como la ciencia, el arte, la literatura, etc.; igualmente afectados de historicidad.

3) Una función articuladora de la historia de los saberes, que cubre

un ámbito importante en el currículo del bachiller, en relación con la historia de las ideas –físicas, sociológicas, políticas, jurídicas…–, sin las cuales no es inteligible ni la sociedad y el momento que el alumno vive, ni el propio sistema de los saberes que se le transmiten.

2. FUNDAMENTOS: Están extraídos del Decreto que regula el currículo de Bachillerato en

Castilla la Mancha que, a su vez, se basa en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación y en el posterior Real Decreto 1467/2007 de 2 de Noviembre de Educación

La historia de la Filosofía parte de la tendencia natural del ser humano a

plantearse preguntas sobre los temas que les preocupan, sobre el mundo, sobre los problemas individuales o colectivos, cotidianos o trascendentes. Esta materia se plantea como objetivo fomentar una actitud filosófica frente al mundo y a los problemas que éste genera y, asimismo, a crear en el aula un espacio donde el alumnado pueda formular y razonar sus propias respuestas a esos problemas. Se trata, por tanto, de perfeccionar esa actividad filosófica espontánea que realiza todo ser humano, enriqueciéndola con la adquisición de destrezas cognitivas de carácter lógico-lingüístico que les permitan la comprensión crítica de las ideas de algunos filósofos, los más representativos.

Esa comprensión crítica permite considerar la materia como actividad

reflexiva. Actividad reflexiva sobre algunos de los interrogantes relevantes acerca del conocimiento, la acción, la convivencia, el hecho técnico-productivo y la acción estética y artística. La filosofía del bachillerato debe ser una actividad reflexiva de los alumnos, individual y colectivamente, sobre esas grandes preguntan que les interesan y conciernen.

Desde su finalidad, esta materia contribuye a desarrollar las capacidades

recogidas en distintos objetivos, tales como: a) Construir y ejercer la ciudadanía democrática de forma responsable; b) desarrollar un espíritu crítico; c) valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los factores principales de su evolución. Además, contribuye, como el resto de las materias, al desarrollo de las capacidades que quedan recogidas en los objetivos d), e), f), g), i) y j).

A través de esta materia todo alumnado desarrolla los conocimientos que

forman parte de la competencia social y ciudadana, la competencia de autonomía y espíritu emprendedor y la competencia emocional. Asimismo desarrolla otras competencias comunes como la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y competencia digital.

2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: 2.1. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA Los principios metodológicos propuestos por la LOE para el tramo del

Bachillerato se basan en la estimulación del trabajo autónomo del alumno, potenciando las técnicas de investigación e indagación que permitan una transferencia de lo aprendido a la vida real. Estas directrices son extensivas a todas las asignaturas, pero se adaptan perfectamente a las características específicas de la Filosofía II o Historia de la Filosofía.

En primer lugar, la filosofía es inseparable del aprendizaje

significativo, y su planteamiento como mera acumulación de datos no puede ser más opuesto al espíritu de esta disciplina.. No hay que olvidar que la filosofía nace como diálogo y no como discurso. La lección magistral no puede estar más alejada de esa pasión por la controversia que caracteriza a los grandes filósofos y aunque no se puede hablar de Kant sin conocer su obra, jamás se comprenderá el significado de sus teorías sin someterlas a un juicio crítico que prolongue su esfuerzo especulativo.

En segundo lugar, la filosofía no puede prescindir de recursos

específicos como el debate, la disertación, el ensayo o el comentario de textos. En este sentido, es muy importante señalar la conveniencia de acudir a los textos originales, sin prescindir de las fuentes secundarias, pero sin emplear estas como única referencia. Platón es inseparable de las interpretaciones que ha suscitado y que mantienen vivo el diálogo filosófico, pero ningún manual o estudio puede eximir de la obligación de consultar el texto original para hablar con fundamento de su pensamiento.

En tercer lugar, la Historia de la filosofía tiene un carácter interdisciplinar

que convierte la colaboración con otros departamentos en un procedimiento recomendable. La lectura de Platón se enriquece con un buen conocimiento de la historia y de la literatura griegas, y la revolución copernicana adquiere mayor transparencia a la luz de las teorías físicas que precedieron al heliocentrismo o con una idea clara de la actual imagen del universo como un espacio de magnitudes casi infinitas. La lectura de obras literatrias como El nombre de la rosa, de Umberto Eco, El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, o Doctor Faustus de Thomas Mann, puede ayudar a una mejor comprensió de la filosofía medieval, del pensamiento ilustrado, o la figura de Nietzsche, y el visionado de películas como El Evangelio según San Mateo, de Pasolini, ayudan a profundizar en el significado del pensamiento cristiano.

En definitiva, la Historia de la filosofía se caracteriza por una enorme

plasticidad que se adapta perfectamente a los Temas Transversales, y que permite un amplio abanico de recursos y de planteamientos metodológicos capaces de recoger la atención a la diversidad o la enseñanza personalizada

contempladas en el espíritu de la Ley. En el aprendizaje de esta asignatura es fundamental la lectura y el

comentario de textos. Por esta razón, la exposición de cada unidad irá acompañada de dosieres que incluyen textos comentados y textos de apoyo, junto con resúmenes de la unidad, mapas conceptuales, bibliografía adicional y complementaria y actividades de refuerzo. Consideramos que este esfuerzo que hemos de realizar conjuntamente profesores y alumnos enriquece enormemente el planteamiento de la asignatura, ofreciendo la posibilidad de abordar el tema desde diferentes perspectivas.

2.2. ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIÓN El Decreto mencionado organiza la programación didáctica de la materia

en cinco bloques de contenidos, siendo el primero el relativo a los procedimientos de trabajo de la filosofía, y los cuatro restantes, describen el pensamiento de los principales autores siguiendo la secuencia temporal y lineal de la historia.

La comprensión del pensamiento de estos autores a través del análisis de

sus textos filosóficos más representativos va a tener como referente el conocimiento de la época en la que vivieron.

Dice el decreto que corresponde al profesorado y al alumnado, a partir del

estudio del pensamiento de estos autores, la construcción y revisión, desde un enfoque propio, de los cuatro grandes conjuntos de problemas que han caracterizado la actividad filosófica a lo largo de la historia, el pensamiento filosófico occidental. Estos grupos de problemas, implicados mutuamente entre sí, son: el Ser Humano, el Conocimiento Humano, la Acción Humana y la Sociedad y el Estado.

El Bloque 1, “Procedimientos y técnicas de trabajo”, versa sobre los

diferentes procedimientos que conforman el método de trabajo filosófico, haciendo un mayor hincapié en el comentario de textos filosóficos.

En el Bloque 2, “Origen de la Filosofía”, se abordan las cuestiones

filosóficas planteadas en el pensamiento presocrático, socrático, en Platón y en Aristóteles; siendo todos ellos autores imprescindibles para la comprensión de la historia de la Filosofía occidental.

El Bloque 3, “Filosofía Medieval”, aborda el debate existente entre fe y

razón, y la crisis del pensamiento medieval. El Bloque 4, “Filosofía Moderna”, analiza el problema del conocimiento ya

la racionalidad, mostrando las dos posturas del Racionalismo y Empirismo de los siglos XVI y XVII, y, además, las respuestas de las corrientes filosóficas de la Ilustración.

En el Bloque 5, “Filosofía Contemporánea”, se estudian las corrientes

filosóficas del siglo XIX y el pensamiento del siglo XX, haciendo especial referencia a los filósofos españoles.

3. OBJETIVOS: Dado el carácter provisional de esta Programación Didáctica, nos limitamos

a recoger y a cumplir los que marca la ley en el Decreto de la Junta. Este Decreto dice que la enseñanza de la Historia de la filosofía tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones

que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas en el contexto de su época y vinculándolas con otras manifestaciones de la actividad humana. Valorar la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.

2. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores,

compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a

partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.

4. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de

los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún de las más dispares y antagónicas.

6. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y

colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.

7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o

discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

4. CONTENIDOS: La Ley establece los siguientes organizados por Bloques:

Bloque 1. Procedimientos y técnicas de trabajo: o Identificación, recogida y organización de la información de distintas fuentes

a través del soporte escrito y manejo de los medios informáticos, Internet, etc.

o Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

o Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.

o Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.

Bloque 2. Origen de la filosofía:

o Los orígenes del pensamiento filosófico. o Sócrates y Platón. o Aristóteles.

Bloque 3. Filosofía medieval:

o Filosofía y religión. Agustín de Hipona. o Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. o La crisis de la Escolástica medieval y el desarrollo científico del siglo XIV. o Guillermo de Ockham

Bloque 4. Filosofía moderna:

o El pensamiento renacentista: la matematización de la naturaleza, el concepto del hombre y la fundamentación moderna de la política. Nicolás Maquiavelo.

o La revolución científica. o El racionalismo continental: Descartes. o La filosofía empirista: de Locke a Hume. o La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant. La filosofía política: el

fundamento de la democracia: Rousseau.

Bloque 5. Filosofía contemporánea:

o Hegel. Idealismo y dialéctica. La filosofía marxista: Carlos Marx. o La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. o La filosofía analítica y sus principales representantes. o Otras corrientes filosóficas del siglo XX o La filosofía española.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales. Este criterio valora la competencia del alumnado para comprender las características sociales e históricas de los problemas filosóficos y la capacidad para contextualizarlos adecuadamente y situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico (objetivo 1). 2. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico. Este criterio valora la competencia del alumnado para comprender los textos filosóficos mediante la identificación de los problemas que trata el texto, la explicación de sus principales conceptos y términos y los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar sus opiniones (objetivo 2). 3. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior. Este criterio valora la competencia del alumnado para integrar las respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosóficos, superando una mera concepción de yuxtaposición de las aportaciones de los filósofos y manifestando una comprensión sistemática de la filosofía (objetivo 3). 4. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. Este criterio valora la competencia del alumnado para identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos, así como las diferencias existentes entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias (objetivo 3). 5. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su orientación científica o filosófica. Este criterio valora si el alumnado aplica los distinto métodos de conocimiento, sean científicos o filosóficos, utilizándolos habitualmente en las distintas actividades y ejercicios que se llevan a cabo en el desarrollo de la filosofía (objetivo 4). 6. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. Este criterio valora la competencia del alumnado para interpretar las ideas expuestas por el autor, de su valoración de las mismas y del desarrollo del espíritu crítico por parte del alumno, capaz de enjuiciar y manifestar de forma razonada su acuerdo o desacuerdo con las opiniones del autor (objetivo 5). 7. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto o pregunta de la historia del pensamiento filosófico, exponiendo de modo claro y ordenado las grandes líneas de los filósofos relacionadas con el mismo, y que se han estudiado de modo analítico. Este criterio valorar la comprensión de los grandes complejos problemáticos planteados a lo largo de las distintas épocas, así como la capacidad de síntesis para relacionar respuestas de distintas épocas y autores relacionados con el citado problema (objetivo 5).

8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas. Este criterio valora la competencia de expresión y de utilización de los términos adecuados por parte del alumno al participar en diversas formas en un debate filosófico de actualidad, así como su asimilación de los contenidos filosóficos históricos y su vinculación con los problemas actuales (objetivo 6). 9. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la época. Este criterio valora la comprensión del carácter limitado de todas las respuestas dadas a lo largo de la historia, y sus limitaciones vinculadas a las condiciones sociales, culturales, etc., propias de cada época (objetivo 7).

Puesto durante el presente curso los alumnos de 2º de Bachillerato deben seguir sometiéndose a las Pruebas de Acceso a la Universidad, consideramos CONVENIENTE ADECUAR tanto los OBJETIVOS como los CONTENIDOS y la EVALUACION a lo dispuesto por los ASESORES UNIVERSITARIOS DE LAS DIVERSAS PAUS. Por lo que respecta a la Historia de la Filosofía, antes Filosofía II las cosas son como siguen:

6. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA PARA EL CURSO 2014/2015

6.1. TEXTOS PARA SELECTIVIDAD:

1. Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público

(Platón, La República, Libro VII, 517a-d, en PLATÓN, Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342).

2. El hombre, es por naturaleza, un animal cívico […] La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal

gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad

(ARISTÓTELES, Política, trad. de Carlos García Gual, Madrid, Alianza, 1986, libro I, cap. 2, pp. 43-44).

3. Donde no se dé la justicia que consiste en que el sumo Dios impere sobre la sociedad y que así en los hombres de esta sociedad el alma impere sobre el cuerpo y la razón sobre los vicios, de acuerdo con el mandato de Dios, de manera que todo el pueblo viva de la fe, igual que el creyente, que obra por amor a Dios y al prójimo como a sí mismo; donde no hay esta justicia, no hay sociedad fundada en derechos e intereses comunes y, por tanto, no hay pueblo, de acuerdo con la auténtica definición de pueblo, por lo que tampoco habrá política, porque donde no hay pueblo, no puede haber política

(AGUSTÍN DE HIPONA, La ciudad de Dios, XIX, cap. 23).

4. Para la salvación humana fue necesario que, además de las materias filosóficas, cuyo campo analiza la razón humana, hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera lo divino. Y esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el hombre, excede la comprensión a la que puede llegar sólo la razón. Dice Isaías 64,4: ¡Dios! Nadie ha visto lo que tienes preparado para los que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su pensar y su obrar. Por eso fue necesario que el hombre, para su salvación, conociera por revelación divina lo que no podía alcanzar por su exclusiva razón humana. Más aún. Lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también precisa la revelación divina, ya que, con la sola razón humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, después de muchos análisis y con resultados plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación del hombre, pues en Dios está la salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y segura, fue necesario que los hombres fueran instruidos acerca de lo divino, por revelación divina. Por todo ello se deduce la necesidad de que, además de las materias filosóficas, resultado de la razón, hubiera una doctrina sagrada, resultado de la revelación

(TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, I, c. 1, art. 1, trad. de José Martorell, Madrid, B.A.C., 2001, pp. 85 – 86; también se puede encontrar en http://www.dominicos.org/publicaciones/Biblioteca/suma1.htm.)

5. Pero me parece que se ha de afirmar que de la potestad regular y ordinaria concedida y prometida a S. Pedro y a cada uno de sus sucesores por las palabras de Cristo ya citadas [“lo que atareis en la tierra, quedará atado en el cielo”] se han de exceptuar los derechos legítimos de emperadores, reyes y demás fieles e infieles que de ninguna manera se oponen a las buenas costumbres, al honor de Dios y a la observancia de la ley evangélica […] Tales derechos existieron antes de la institución explícita de la ley evangélica y pudieron usarse lícitamente.

De forma que el papa no puede en modo alguno alterarlos o disminuirlos de manera regular y ordinaria, sin causa y sin culpa, apoyado en el poder que le fue concedido inmediatamente por Cristo. Y si en la práctica el Papa intenta algo contra ellos [los derechos de los emperadores y reyes], es inmediatamente nulo de derecho. Y si en tal caso dicta sentencia, sería nula por el mismo derecho divino como dada por un juez no propio

(G. DE OCKHAM, Sobre el gobierno tiránico del Papa. Trad. P. Rodríguez. Madrid, Tecnos, 2001, pp. 60-61 [traducción adaptada]).

6. Persistiendo, pues, en su primera decisión de desprestigiarme a mí y a mis cosas por todos los medios posibles, sabiendo cómo yo en mis trabajos de astronomía y de filosofía sostengo, sobre la constitución de las partes d el mundo, que el Sol, sin cambiar de lugar, permanece ubicado en el centro de las revoluciones de las esferas celestes, y que la Tierra que se mueve sobre sí misma, gira en torno a él; y además oyendo que voy confirmando tal posición, no sólo refutando los argumentos de Ptolomeo y de Aristóteles, sino aportando otros muchos en su contra, y especialmente algunos referidos a los efectos naturales, cuyas causas tal vez no puedan explicarse de otra forma, y otros astronómicos dependientes del conjunto de los recientes descubrimientos celestes, los cuales claramente refutan el sistema ptolemaico y concuerdan y confirman admirablemente esta posición; y tal vez desconcertados por la reconocida verdad de otras proposiciones afirmadas por mí, distintas de las comúnmente sostenidas, y desconfiando ya de su defensa, mientras permaneciesen en el campo filosófico, se han decidido a intentar proteger las falacias de sus discursos con la capa de una fingida religión y con la autoridad de las Sagradas Escrituras, utilizadas por ellos con poca inteligencia, para la refutación de razonamientos ni entendidos ni conocidos

(GALILEO, Carta a Cristina de Lorena, trad. M. González, Madrid, Alianza, 1987, pp. 64-65).

7. Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad

(MAQUIAVELO, El príncipe. Trad. M. A. Granada, Madrid, Alianza, p. 83).

8. Así, a causa de que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había ninguna cosa que fuera como las imágenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en cuanto a las cuestiones más simples de la geometría y cometen en ellas razonamientos falsos, juzgando que yo estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había tomado antes por demostradas. En fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos

cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces habían entrado en mi mente no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero enseguida me di cuenta de que, mientras quería pensar así que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad pienso luego existo era tan firme y tan segura que hasta las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacer tambalear, juzgué que la podía recibir sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que buscaba

(R. DESCARTES, Discurso del método, IV [traducción propia]).

9. Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones, es necesario conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque piensen de distinta manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan en concordia. Es indudable que esta forma de gobernar es la mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues concuerda mejor con la naturaleza de los hombres. En efecto, en el estado democrático (que es el que más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero no pensar igual; es decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que recibiera más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues, cuanta menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo más natural y, por tanto, con más violencia se gobierna

(B. SPINOZA, Tratado Teológico-Político, cap. XX [traducción propia]).

10. No es la diversidad de opiniones (lo que no puede evitarse), sino la negativa a tolerar a aquellos que son de opinión diferente (que podría ser permitida) lo que ha producido todos los conflictos y guerras que ha habido en el Cristianismo a causa de la religión. La cabeza y los jefes de la Iglesia, movidos por la avaricia y el deseo insaciable de dominar a todos, utilizando la ambición sin límites de las autoridades políticas y la crédula superstición de multitudes atolondradas, han levantado, en contra de lo que dice el Evangelio y la caridad, a las autoridades y a las masas en contra de los que tienen ideas diferentes en religión, predicando que los cismáticos y los herejes debe ser expoliados de sus posesiones y destruidos. Y así han mezclado y confundido dos cosas que son en sí mismas completamente diferentes, la Iglesia y el Estado

(J. LOCKE, Carta sobre la tolerancia [trad. propia]).

11. Cuando un hombre denomina a otro su enemigo, su rival, su antagonista, su adversario, se entiende que habla el lenguaje del egoísmo y que expresa sentimientos que le son peculiares y que surgen de su propia situación y de circunstancias particulares. Pero cuando otorga a cualquier hombre los epítetos de vicioso, odioso o depravado, habla entonces otro lenguaje, y expresa sentimientos con los que espera que todo su auditorio estará de acuerdo. Por lo tanto, aquí debe apartarse de su situación privada y particular, y debe escoger un punto de vista que sea común a él y a los demás. Debe mover algún principio universal de la constitución humana y pulsar una cuerda en la que toda la humanidad esté de acuerdo y en armonía. Si, por tanto, quiere decir que este hombre posee cualidades cuya tendencia es perniciosa para la sociedad, ha escogido este punto de vista común, y ha tocado el principio de humanidad en el que todos los hombres

concurren en cierto grado. (D.HUME, Investigación sobre los principios de la moral, Sección IX,

1. Trad. de Gerardo López Sastre. Madrid, Austral, 199, pp. 144-145).

12. Si se investiga en qué consiste el bien más grande de todos, el que debe

ser la meta de todo sistema legislativo, veremos que consiste en dos cosas principales: la libertad y la igualdad. La libertad, porque si permitimos que alguien no sea libre estamos quitando fuerza al Estado; la igualdad, porque la libertad no puede subsistir sin ella. Ya he dicho lo que es la libertad civil. En cuanto a la igualdad, no hay que entender por ella que todos tengan el mismo grado de poder y de riqueza; antes bien, en cuanto al poder, que nunca se ejerza con violenci a, sino en virtud del rango y las leyes, y, en cuanto a la riqueza, que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro, ni ninguno sea tan pobre como para ser obligado a venderse

(J. J. ROUSSEAU, El contrato social, libro II, cap. 11 [traducción propia])

13. Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen sólo un valor condicionado, pues si no hubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas. Así pues, el valor de todos los objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones es siempre condicionado. Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto de respeto)

(I. KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres . Trad. De M. García Morente, Madrid, Espasa Calpe, 1983, pp. 82 y 83)

14. ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, en que no le pertenece; en que cuando está en él no

se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo

(K. Marx, Manuscritos: Economía y filosofía. Trad. de F. Rubio. Alianza, Madrid, 1986, p. 108).

15. Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin en niño […] ¿Qué es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien […] ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? […] Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aqu í busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tú debes”, se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero” […] Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear - eso sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león […] Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí […] Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño

(F. NIETZSCHE, Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 1984, pp. 49-51).

16. ¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta y orden? ─Hay innumerables géneros: innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas; sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan. (Una figura aproximada de ello pueden dárnosla los cambios de la matemática). La expresión «juego de lenguaje» debe poner de relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida. Ten a la vista la multiplicidad de juegos de lenguaje en estos ejemplos y en otros: dar órdenes y actuar siguiendo órdenes, describir un objeto por su apariencia o por sus medidas, fabricar un objeto de acuerdo con una descripción (dibujo), relatar un suceso, hacer conjeturas sobre un suceso, formar y comprobar una hipótesis, presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas, inventar una historia y leerla, actuar en teatro, cantar a coro, adivinar acertijos, hacer un chiste y contarlo, resolver un problema de aritmética aplicada, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar

(L. WITTGENSTEIN. Investigaciones filosóficas. Traducción de A. García Suárez y U. Moulines. Barcelona: Crítica, 1988, § 23, pp. 39-41).

17. La vida humana es una realidad extraña, de la cual lo primero que conviene decir es que es la realidad radical, en el sentido de que a ella tenemos que referir todas las demás, ya que las demás realidades, efectivas o presuntas, tienen de uno u otro modo que aparecer en ella.

La nota más trivial, pero a la vez la más importante de la vida humana, es que el hombre no tiene otro remedio que estar haciendo algo para sostenerse en la existencia. La vida nos es dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de pronto y sin saber cómo. Pero la vida que no es dada no nos es dada hecha, sino que necesitamos hacérnosla nosotros, cada cual la suya. La vida es quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto modo, lo contrario; quiero decir, que nos encontramos siempre forzados a hacer algo, pero no nos encontramos nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado, que no nos es impuesto este o el otro quehacer, como le es impuesta al astro su trayectoria o a la piedra su gravitación. Antes que hacer algo, tiene cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer

(J. ORTEGA Y GASSET, “Historia como sistema” en Historia como sistema y otros ensayos de filosofía, Madrid, Revista de Occidente/Alianza, 1981, pp. 13-14).

18. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace. El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión. El existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que le orienta; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar el hombre

(J. P. SARTRE, El existencialismo es un humanismo, Trad. V. Prati. Barcelona, Orbis, 1984, pp. 68-69).

19. [Cuando hay un debate ético en el que participan personas de diferentes credos religiosos y diferentes culturas] las perspectivas iniciales de los participantes, que tienen su raíz en su propia religión y cultura, van “descentrándose” [los participantes van dejando de ver todo desde su propia perspectiva para ir poniéndose en el lugar de los otros] cada vez con más fuerza […] a medida que el proceso de interrelación mutua de las diferentes perspectivas se va acercando a la meta de la inclusión completa. Resulta interesante constatar que la práctica de la argumentación ética apunta ya, por su propia dinámica, en esta dirección de que el participante en un debate ético salga de su propia y exclusiva posición para incluirse en la posición del otro. Si atendemos al punto de vista del diálogo, bajo el cual sólo obtienen aceptación aquellas normas morales que son igualmente buenas para todos, el discurso racional aparece como el procedimiento más apropiado [para resolver un conflicto ético], ya que se trata de un procedimiento que asegura la inclusión de todos los afectados y la consideración

equitativa de todos los intereses en juego (J. HABERMAS, “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”, en

Entre naturalismo y religión, Trad. P. Fabra. Barcelona, Paidós, 2006, p. 55 [traducción adaptada])

NOTA: La Comisión de la P.A.E.G. ha incluido un segundo texto de I.

Kant, que el profesor suministrará y explicará a sus alumnos. Es el siguiente: “Si se echa una ligera ojeada a esta obra [la Crítica de la razón pura]

se puede quizá entender que su utilidad es sólo negativa: nos advierte que jamás nos aventuremos a traspasar los límites de la experiencia con la razón especulativa. Y, efectivamente, ésta es su primera utilidad. Pero tal utilidad se hace inmediatamente positiva cuando se reconoce que los principios con los que la razón especulativa sobrepasa sus límites no constituyen, de hecho, una ampliación, sino que, examinados de cerca, tienen como resultado indefectible una reducción de nuestro uso de la razón, ya que tales principios amenazan realmente con extender de forma indiscriminada los límites de la sensibilidad, a la que de hecho pertenecen, e incluso con suprimir el uso puro (práctico) de la razón *…+ Ello se ve claro cuando se reconoce que la razón pura tiene un uso práctico (el moral) absolutamente necesario, uso en el que ella se ve inevitablemente obligada a ir más allá de los límites de la sensibilidad (I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

6.2. FORMULACIÓN DE LAS CUESTIONES: 1. Con respecto al texto: sitúa al autor en su momento histórico, señala

el tema o el problema del texto, indica las ideas principales, muestra las relaciones entre ellas y explícalas.

2. Explica brevemente el desarrollo de la Filosofía (1) antigua, (2) medieval, (3) moderna o (4) contemporánea.

3. Expón la filosofía de (1) Platón, (2) Aristóteles, (3) Tomás de

Aquino, (4) Descartes, (5) Kant, (6) Marx, (7) Nietzsche y (8) Habermas. 4. Expón la filosofía de (1) Platón, (2) Aristóteles, (3) Tomás de

Aquino, (4) Descartes, (5) Kant, (6) Marx, (7) Nietzsche y (8) Habermas. 5. Analiza la vigencia de las ideas del texto en la actualidad. 6.3. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN: 1. El ejercicio será considerado conforme a los criterios de evaluación

establecidos en el Real Decreto 1467/2007 de 2-11-2007, el Real Decreto 1892/2008 de 24-11-2008 y el Decreto 85/2008, de 17-06-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha

2. La valoración se expresará cuantitativamente con calificación de 0 a

10 puntos. Los márgenes de variación son de 0’25 en 0’25. 3. Esta prueba consta de dos opciones. El alumno debe optar por una

de las dos opciones y responder a todas las preguntas de la opción elegida. Puede contestar las preguntas en el orden que quiera.

4. La primera pregunta vale 2’5 puntos, repartidos de los siguiente

forma: sitúa al autor en su momento histórico (0’25), señala el tema o el problema del texto (0’25), indica las ideas principales (0’5), muestra las relaciones entre ellas (0’5) y explícalas (1). El alumno debe responder en este mismo orden las cuestiones de esta pregunta.

5. La segunda pregunta exige que el alumno narre una visión panorámica de la filosofía del periodo que se le indica. Reproducimos con alguna concreción los contenidos del decreto 85/2008 del 17-06-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla -La Mancha. En la Filosofía antigua hay que hablar de los presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles; en la Filosofía medieval hay que hablar de Agustín de Hipona, la Escolástica, Tomás de Aquino y Ockham; en la Filosofía moderna, del Renacimiento, Maquiavelo, ciencia moderna, racionalismo y Descartes, empirismo y Locke y Hume, Ilustración, Kant y Rousseau; en la Filosofía contemporánea, del idealismo y Hegel, Marx, Nietzsche, filosofía analítica, otras corrientes del siglo XX y la filosofía española. Es importante que haya una narración donde se vea cómo unos filósofos se enlazan con otros, no ideas dispersas de autores disgregados. Vale 2’5 puntos.

Los alumnos deberán hablar de todos los apartados que se indican en

cada época histórica y pueden añadir otros que no vienen señalados. Pero para sacar la máxima nota en esa cuestión no es necesario que expongan más que lo que explícitamente se indica. Por ejemplo, en la Filosofía Antigua hay que hablar de los presocráticos; el alumno lo puede hacer de muchas maneras y no se exige que hable explícitamente de ninguno de ellos, como Parménides, Heráclito, los sofistas… Se le juzgará por lo que ponen y no por lo que dejan sin poner, siempre que hablen de los apartados que aparecen en el criterio.

6. La tercera pregunta exige del alumno la exposición ordenada del

pensamiento filosófico del autor que se le indica. Teniendo en cuenta la imposibilidad de tiempo y espacio para exponer la totalidad del pensamiento de un filósofo, el alumno será juzgado por lo que pone, no por lo que deja sin poner; lo importante es que aborde la pregunta exponiendo ideas relevantes del autor. Puede hacer una panorámica del autor o exponer sólo una parte relevante de su filosofía. Si el alumno en el examen va saltando de una idea a otra sin enlazarlas se puede poner hasta 2. Sólo cuando la pregunta esté organizada formando un tema se le podrá calificar con 2’5.

7. En de la cuarta pregunta se pide al alumno que haga una exposición

ordenada de la filosofía de otro autor, que será de otro periodo diferente del de la pregunta tercera. Los criterios serán los mismos que en la pregunta 3ª.

8. En la quinta pregunta se valorará la capacidad de reflexionar y de

actualizar la filosofía del pasado con respecto a la problemática del presente. Hay muchas posibles reflexiones y el alumno no será discriminado negativamente si no ha hecho la reflexión que le parece la más pertinente al corrector, sino que será evaluado por su capacidad de reconstruir la filosofía del pasado para el presente, lo que puede hacerse de múltiples formas y

maneras. Vale 1 punto, siempre que la suma de las notas de las anteriores cuestiones sea 9 o menos.

9. El espacio de papel recomendado para cada pregunta es de 1’25

caras para las cuatro primeras preguntas y 0’5 cara de folio para la 5ª. 6.4. PROCEDIMIENTOS:

Los alumnos deberán separar con un “punto y aparte” las diferentes partes de la cuestión nº 1.

En cuanto a las faltas de ortografía los criterios que se aplicarán a todos los exámenes y a todos los alumnos serán los siguientes:

Falta esporádica: no se baja nada

Faltas sistemáticas:

- Acentos: - 0’5 - Signos de puntuación: - 0’5

Palabras repetidas: - Por cada palabra repetida: - 0’25

La penalización llegará hasta un máximo de – 2 puntos.

Se puntuarán todas las cuestiones que tienen más de 0’5 en una escala del 1 al 10 y luego se traducirá la nota al número correspondiente en cada cuestión.

7. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE, que abarca desde el 17 de Septiembre hasta

el 3 de Diciembre estará dedicado a exponer los contenidos de la Filosofía Antigua y Medieval

SEGUNDO TRIMESTRE, que irá desde el 3 de Diciembre hasta

mediados de Marzo se dedicará al estudio de Maquiavelo y la Filosofía Moderna.

TERCER TRIMESTRE que nos ocupará desde el 7 de Marzo hasta

mediados de Mayo lo dedicaremos a estudiar la Filosofía Contemporánea.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

En el presente curso 2009/2010 tenemos en 2º de Bachillerato varios alumnos matriculados en Historia de la Filosofía que tienen pendiente la Filosofía y Ciudadanía de 1ª de Bachillerato. Hay que evitar que estos alumnos descuiden la asignatura y puedan encontrarse con que, pese a contar con un expediente notable en el rendimiento académico en 2º de Bachillerato, por no prestar la debida atención a la misma den al traste en Junio y en Septiembre con cuan tan esforzadamente han conseguido en el curso superior. Para ello estaremos en permanente contacto con ellos y sus

familias. También intentaremos dedicarles clases especiales o atención personalizada en la medida en que eso sea posible En charla con ellos y a vista del horario del profesor se concretarán los días para tal fin.

Puntualmente se les informará del día y la hora en que deben realizar las

Pruebas Extraordinarias de recuperación, así como de los contenidos de que habrán de examinarse.

Dada la importancia que concedemos a la situación académica

de estos alumnos, estaremos en contacto frecuente con sus tutores para conocer su aprovechamiento académico general con el fin de evitar en lo posible el fracaso.

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA

0. INTRODUCCIÓN

Durante el curso 2009-2010 este Departamento de Filosofía asume la docencia de la asignatura optativa de Psicología de 2º de Bachillerato.

La Psicología, como materia optativa en Bachillerato, se ofrece al estudio del alumnado que tenga interés en iniciarse en la comprensión de los mecanismos subyacentes a numerosos comportamientos humanos cotidianos y a sus reacciones en los momentos de crisis. Trata de proporcionarle los fundamentos psicológicos de las relaciones humanas, la motivación de las conductas, los procesos de desarrollo personal, las diferencias individuales. Como resultado de esta iniciación, podrá ser capaz finalmente de reconocer el carácter científico de la Psicología, diferenciarla de la falsa palabrería presentada por personas más o menos honestas, mejorar los recursos personales para enfrentarse a los retos vitales y al crecimiento personal, comprender las vivencias de quienes nos rodean y ser más tolerante.

La Psicología es una ciencia de desarrollo relativamente reciente. Como toda ciencia utiliza métodos científicos y genera teorías explicativas variadas sobre los hechos que estudia. Estos modelos explicativos deben ser construidos sobre conceptos claros y operativos, que se relacionen coherentemente entre sí y que puedan ser contrastados con la realidad mediante la experimentación o la práctica educativa, clínica o social.

El grueso del estudio psicológico se dirige a la comprensión de las conductas, los procesos mentales y la personalidad humana. La neurociencia y la endocrinología aportan las bases imprescindibles para la comprensión de numerosos fenómenos psicológicos que serían difícilmente explicables sin su ayuda. Pero la Psicología es también una ciencia social. Completa su saber con el estudio de las relaciones del ser humano con el entorno y la sociedad.

La Psicología utiliza una metodología variada, multidisciplinar y científica. La investigación juega un papel fundamental en el desarrollo de los distintos campos de la Psicología y sus descubrimientos son trasladados posteriormente a las áreas de aplicación práctica: clínica, trabajo, educación, Psicología social, etc.

Es necesario insistir en este carácter científico de la Psicología frente a las ideas más o menos acertadas que todos tenemos sobre las conductas propias o de quienes nos rodean, basadas en nuestra experiencia, en el sentido común y en los análisis psicológicos llevados a cabo de forma admirable por escritores y cineastas.

Es, pues, un objetivo claro de esta materia de Psicología contrastar las propias ideas intuitivas sobre el comportamiento, la motivación, el aprendizaje, la percepción social, la identidad personal y la salud y enfermedad psicológicas con los conocimientos científicos que aportan las distintas ramas de la Psicología.

Se puede incrementar la motivación del alumnado si se tiene en cuenta también, además de la relevancia de los temas introducidos, la adecuación de los mismos con su momento evolutivo, los problemas que le son próximos y los comportamientos individuales y colectivos que observa a diario en la sociedad actual. En cualquier caso, es imprescindible mantener el rigor científico en su estudio y presentar las distintas explicaciones teóricas y escuelas psicológicas más relevantes para su comprensión.

1. OBJETIVOS GENERALES DE PSICOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO.

La enseñanza de la Psicología en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir las bases psicológicas para entender el funcionamiento tanto de la conducta humana normal como patológica.

2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

3. Comprender que el ser humano está inmerso en un proceso de desarrollo a lo largo de toda la vida y constatar y valorar la importancia y los cambios que se producen en el momento evolutivo de la adolescencia.

4. Conocer las interrelaciones entre el individuo, el grupo y la sociedad y los mecanismos psicológicos que subyacen a dichas relaciones. Aplicar estos conocimientos a la comprensión de fenómenos sociales actuales tales como los prejuicios, la discriminación social, el multiculturalismo, las relaciones de grupo, los roles, la violencia y la resolución de conflictos.

5. Comprender y analizar las distintas aportaciones que la psicología puede hacer para mejorar la calidad de vida de las personas en los distintos ámbitos donde se aplica: Educación, Salud Mental, Relaciones Sociales y el Mundo del Trabajo.

6. Adquirir los principios que les ayuden a planificar actividades, encontrar estrategias, y mejorar hábitos de trabajo para conseguir que el proceso de aprendizaje se desarrolle con eficacia.

7. Adquirir una idea global de los distintos trastornos y problemas que aborda la Psicología de la Salud, conociendo y diferenciando los distintos enfoques teóricos en los que quedan enmarcadas las diferentes técnicas de intervención terapéutica.

8. Comprender mejor su funcionamiento psicológico y el de los demás, para mejorar el análisis de sus conductas, emociones y actitudes y ser capaces de asumir las consecuencias de sus actos.

2. CONTENIDOS:

1. Introducción a la ciencia de la Psicología:

¿Qué es la Psicología?

Campos de la Psicología.

Temas de interés

Metodología de investigación.

2. Bases biológicas de la conducta:

Genes, evolución y conducta.

Neurociencia de la conducta.

3. Procesos psicológicos I:

Atención y Percepción: Atención. Atención selectiva y sostenida. Constancias perceptivas. Cómo se percibe nuestra construcción del mundo.

Motivación y Emoción: Motivos básicos. Motivación intrínseca y extrínseca. Emociones básicas. Autocontrol emocional.

4. Procesos psicológicos II:

Aprendizaje y Memoria: Condicionamiento clásico e instrumental.

Aprendizaje social. La Memoria. Tipos de memoria. Las tres etapas de la

memoria. Cómo mejorar la memoria.

Pensamiento y Lenguaje: Razonamiento. Representación. Lenguaje. Comprensión del lenguaje.

5. Estados de conciencia: Experiencia consciente.

Sueño.

Estados alterados de conciencia por las drogas

Meditación e hipnosis.

6. Inteligencia y capacidades mentales:

Concepto de inteligencia.

Teorías.

Evaluación.

7. Personalidad:

Concepto de personalidad.

Teorías.

Evaluación

8. Psicología del desarrollo humano. Grandes etapas del desarrollo

humano:

La Adolescencia: Cambios corporales e imagen corporal.

Desarrollo cognitivo: Pensamiento formal y valores morales.

Desarrollo social: Amistad, autonomía, solidaridad.

Desarrollo psicosexual: Identidad sexual y pareja.

9. Psicología Social. El yo y la identidad social: Prejuicio y Discriminación:

Racismo, sexismo y homofobia.

Discapacidad y discriminación. Multiculturalismo y reducción de prejuicios.

Influencia social: Persuasión y propaganda. Anuncios y marketing.

Conformidad, rebeldía y pensamiento crítico.

Relaciones interpersonales: Romance y atracción.

Relaciones familiares: Matrimonio, convivencia, divorcio.

Dinámicas de grupo: Liderazgo y roles en el grupo.

Comunicación verbal y no verbal.

Agresividad: Violencia escolar, laboral, doméstica y de género. Negociación

y resolución pacífica de conflictos.

Comportamiento prosocial: Ayuda, cooperación, voluntariado. ONGs.

10. Ámbitos de aplicación e intervención de la Psicología:

Psicología de la Educación: Factores que influyen en el aprendizaje: Los

conocimientos adquiridos, capacidades, personalidad, estilos cognitivos,

motivación, actitudes, valores. Dificultades del Aprendizaje. Altas

capacidades y alumnos con necesidades educativas especiales.

Pruebas que facilitan la evaluación, orientación y asesoramiento profesional

vocacional. Escuela de padres.

Psicología Clínica: Intervención psicológica en el campo de la Salud.

Trastornos Psicológicos. Técnicas de evaluación y diagnóstico. Líneas de

intervención en psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual. Terapias

psicodinámicas. Terapias humanistas.

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Recursos Humanos:

Selección de Personal. Desarrollo de programas profesionales

favorecedores de la integración del trabajador en la empresa y su

evolución personal y profesional. Estrés y Salud laboral. Mobbing.

Psicología de la Intervención Social. Ámbitos de atención en la Comunidad:

Familia e Infancia, Tercera Edad, Discapacidades y minusvalías, Mujer,

Juventud,

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS, CONTENIDOS

Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conforme a las directrices marcadas en las Programaciones de las

Asignaturas Educación Ëtico-Cívica y Filosofía y Ciudadanía, también en esta Asignatura se han establecido por Unidades

Unidad 1. Introducción a la ciencia de la Psicología: 3.1.1. OBJETIVOS GENERALES:

1. Conocer las raíces y el desarrollo histórico de la psicología hasta constituirse como ciencia.

2. Comprender los principales paradigmas psicológicos del siglo xx:

Psicoanálisis, Conductismo, Psicología de la Gestalt, Psicología Humanista y la Psicología Cognitiva, así como sus ideas fundamentales.

3. Explicar la psicología como ciencia y comprender las características y los

objetivos que persigue. Establecer las diferencias con otros saberes como la biología, la filosofía o la sociología.

4. Distinguir las diferentes ramas de la psicología, delimitando su campo de

estudio y los trabajos profesionales de los psicólogos/as (educación, clínica, psicología del trabajo, psicología jurídica y deportiva).

5. Saber cómo se investiga en psicología. Entender los diversos métodos

utilizados en la investigación psicológica, analizar sus aportaciones, límites y aplicaciones prácticas.

6. Reconocer la importancia de la neurociencia cognitiva y de la psicología cultural.

3.1.2. CONTENIDOS:

A. Conceptos

1. Evolución histórica de la psicología. Las principales teorías psicológicas desarrolladas en el siglo XX y sus diferentes concepciones sobre la naturaleza humana.

2. Características y objetivos de la psicología: describir, explicar, predecir y controlar o modificar la conducta.

3. La psicología básica y la psicología aplicada. Especialidades de la psicología y sus aplicaciones en la sociedad.

4. Conocer los diferentes métodos y las técnicas que los psicólogos usan en la investigación de los procesos mentales y la conducta.

5. Aportaciones de la neurociencia y la psicología cultural.

B. Procedimientos

1. Desarrollar hábitos y técnicas de trabajo intelectual para recoger y sintetizar la información. Leer e interpretar breves textos para comprender el vocabulario psicológico.

2. Lectura de textos de los principales psicólogos,

3. Realizar un mapa conceptual del tema.

C. Actitudes

1. Desarrollar las actitudes asociadas al trabajo científico : buscar información, capacidad crítica, necesidad de verificar los hechos y estar abierto a nuevas ideas.

2. Valorar la confrontación de ideas y la diversidad metodológica, para afrontar la complejidad de los problemas humanos.

3. Mostrar una actitud crítica frente a la banalización o manipulación del saber psicológico.

4. Reconocer el papel de la psicología en la organización de una sociedad

compleja y culturalmente plural.

5. Tolerancia crítica respecto a la conducta de otras personas.

3.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre el conocimiento intuitivo

de los fenómenos psicológicos y las aportaciones de la investigación científica.

Distinguir las aportaciones de los diferentes paradigmas de la psicología e

identificar las características y los objetivos de la psicología como ciencia.

Reconocer las especialidades de la psicología y sus ámbitos de aplicación e

intervención.

Exponer las características de los métodos que se utilizan en la investigación

psicológica.

Realizar de forma adecuada los trabajos: ejercicios, informes de videos, mapa

conceptual, comentario de textos, etc.

Unidad 2. Bases biológicas de la conducta:

3.2.1. Objetivos didácticos

1. Distinguir entre los relatos religiosos y míticos sobre el origen del ser humano y la

teoría de la evolución.

2. Comprender las teorías más relevantes de la evolución: lamarckismo, darwinismo

y teoría sintética, y conocer los hechos y pruebas que explican el proceso

evolutivo de los seres vivos.

3. Conocer las características más importantes del proceso de hominización.

4. Reconocer la importancia de la investigación animal para comprender la conducta

humana, y las diferencias entre la etología y la psicología animal.

5. Entender las pautas de conducta animal respecto a la alimentación, territorialidad,

sexualidad y la comunicación.

3. 2.2. Contenidos

A. Conceptos

1 Las teorías de la evolución: Lamarck, la selección natural de Darwin y la teoría

sintética. Las implicaciones de la evolución en la psicología.

2. Las pruebas y los mecanismos de la evolución.

3. El proceso de hominización: origen y evolución de la especie humana.

4. Conducta animal y conducta humana. Diferencias entre la etología (K. Lorenz) y la

psicología animal (B. Skinner).

5. Los preceptos del reino animal: alimentación, infancia, territorialidad, apareamiento

y muerte.

6. La comunicación animal mediante señales químicas, auditivas y visuales.

7. Comprender qué investiga la genética y las características del proyecto Genoma

Humano.

8. Distinguir las principales estructuras y funciones del SN central y el SN periférico,

para comprender las bases biológicas de los procesos mentales y de la conducta.

9. Plantear con rigor las diferencias neurofisiológicas, cognitivas y endocrinológicas

entre hombres y mujeres.

10. Conocer las técnicas que los neuropsicólogos utilizan para investigar las

estructuras y el funcionamiento del cerebro, así como las patologías cerebrales y

sus consecuencias en el ser humano.

11. Analizar el sistema endocrino y su relación con la conducta humana.

12. Utilizar con propiedad el vocabulario psicofisiológico.

13. Genética y conducta. El proyecto Genoma Humano.

14. Descripción general del sistema nervioso. División del sistema nervioso central

(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). Estructura y funciones del cerebro.

Áreas de la corteza cerebral y cerebro derecho e izquierdo.

15. Cerebro masculino y cerebro femenino: diferencias cerebrales y cognitivas.

16. El sistema endocrino (hormonal) y su influencia en el comportamiento humano.

17. Técnicas de exploración cerebral y patologías cerebrales: autismo, epilepsia y

enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

B. Procedimientos

1. Usar de forma adecuada el vocabulario psicobiológico. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.

2. Elaborar un mapa conceptual para mostrar la relación entre el sistema nervioso, el sistema endocrino y la conducta humana.

3. Usar de forma correcta el vocabulario del evolucionismo. Leer e interpretar breves textos para analizar las cuestiones tratadas.

4. Lectura de textos que permitan realizar un debate entre la postura creacionista (relatos religiosos y míticos) y la perspectiva evolucionista (científica)

5. Elaborar un mapa conceptual sobre las semejanzas y diferencias entre el

comportamiento animal y humano.

C Actitudes (neurociencia)

1. Valorar las aportaciones biológicas (genética, anatomía, fisiología, neurología) en

la comprensión de la conducta humana. Criticar el uso reduccionista de los datos

biológicos.

2. Apreciar las contribuciones de los investigadores del cerebro en el conocimiento

de los procesos psicológicos.

3. Mostrar interés en conocer las diferencias neurofisiológicas de los hombres y

mujeres, respetando la igualdad personal, social y jurídica de ambos sexos.

4. Ser consciente de la necesidad de la investigación multidisciplinar para

comprender el funcionamiento del cerebro/mente.

5. Comprender y tolerar a las personas con problemas o disfunciones cerebrales y

evitar su discriminación.

Actitudes (evolución)

1. Ser consciente de mejorar los hábitos intelectuales: capacidad de análisis,

búsqueda de información, reflexión crítica y participación en los debates en clase.

2. Mostrar interés por el conocimiento del evolucionismo que explica el origen y

desarrollo de los seres vivos.

3. Valorar positivamente la diversidad fisiológica y las diferencias étnicas y culturales

propias de distintos grupos humanos.

4. Apreciar las manifestaciones culturales humanas como formas de adaptación y

supervivencia de la especie. Y aumentar el respeto por la vida y la conciencia

ecológica.

5. Comprender la importancia del estudio del comportamiento animal para la

psicología y las restricciones éticas de la investigación animal.

2.2. Criterios de evaluación

Conocer la influencia de la genética y el proyecto Genoma Humano.

Describir las estructuras y funcionamiento del SN central, del SN periférico y del

sistema endocrino y su relación con los procesos psicológicos.

Identificar las diferencias cerebrales entre ambos sexos y valorarlas de forma

crítica.

Explicar las técnicas de investigación cerebral y las patologías del cerebro más

importantes.

Realizar de forma adecuada los trabajos: ejercicios y actividades, informes de

videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.

Comprender el papel de la evolución en la conformación del psiquismo humano,

las diferencias hombre y animal, instinto y aprendizaje.

2.3. Criterios de evaluación

— Comprender el origen de la especie humana y las pruebas de la evolución.

— Identificar las características del proceso de hominización.

— Reconocer las semejanzas y diferencias entre el comportamiento humano y el de

otras especies animales.

— Diferenciar los objetivos y las formas de trabajo de los etólogos y los psicólogos.

— Realizar de forma adecuada los trabajos: ejercicios y actividades, informes de

videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.

3. Procesos psicológicos I:

Atención y Percepción: Atención. Atención selectiva y sostenida. Constancias

perceptivas. Cómo se percibe nuestra construcción del mundo.

Motivación y Emoción: Motivos básicos. Motivación intrínseca y extrínseca.

Emociones básicas. Autocontrol emocional.

4.1. Objetivos didácticos

1. Entender las características de la percepción y las fases del proceso perceptivo.

2. Describir la metáfora mente-ordenador y la importancia del cerebro humano como

procesador de la información.

3. Conocer la clasificación de los órganos sensoriales y las características de los

procesos visual y auditivo.

4. Comprender las teorías sobre los procesos perceptivos, las leyes perceptivas y

distinguir entre los factores objetivos y subjetivos de la percepción.

5. Analizar las ilusiones ópticas y las patologías perceptivas.

6. Conocer el papel de la atención en el procesamiento de la información.

4.2. Contenidos

A. Conceptos

1. La percepción humana y las fases del proceso perceptivo. El cerebro humano

como centro del procesamiento de la información.

2. Clasificación de los órganos sensoriales: sentidos exteroceptores, sentidos

interoceptores y sentidos propioceptores. Los procesos visual y auditivo.

3. Teorías sobre los procesos perceptivos: asociacionismo, la psicología de la

Gestalt y la teoría cognitiva. Las leyes de la percepción humana.

4. Factores que influyen en la percepción: características del estímulo y factores

subjetivos de la percepción (motivación, experiencias, expectativas, cultura, etc.).

5. Alteraciones de la percepción: ilusiones ópticas. Trastornos perceptivos: ilusiones

y alucinaciones.

6. La atención como proceso de selección de estímulos.

B. Procedimientos

1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico de los procesos

perceptivos. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.

5. Práctica sobre percepción mental. Ilusiones ópticas: análisis de las ilusiones

perceptivas, las figuras ambiguas y figuras imposibles (CR).

6. Elaborar un mapa conceptual del tema.

C. Actitudes

1. Profundizar en el autoconocimiento personal mediante la comprensión de los

procesos perceptivos.

2. Apreciar los sentidos (vista, oído, gusto, tacto y olfato) que son nuestras ventanas

abiertas al mundo y las fuentes de nuestra experiencia. Vivir significa sentir,

atender y percibir.

3. Valorar la importancia del cerebro que nos permite interpretar los estímulos

ambientales y entender lo que sentimos y percibimos.

4. Mostrar interés en la realización de los ejercicios y prácticas perceptivas.

5. Saber que las personas sensibles tienen mayor capacidad estética y creativa y ser

consciente de las limitaciones sensitivas y perceptivas del ser humano.

4.3. Criterios de evaluación

Comprender las características y fases del proceso perceptivo, así como los

procesos visual y auditivo.

Conocer la clasificación de los órganos sensoriales.

Explicar las teorías que explican los procesos perceptivos, las leyes perceptivas

básicas y los factores subjetivos de la percepción humana.

Describir las ilusiones ópticas y las patologías perceptivas.

Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y

actividades, informes de vídeos, mapa con

4. Procesos psicológicos II:

Aprendizaje y Memoria: Condicionamiento clásico e instrumental. Aprendizaje

social. La Memoria. Tipos de memoria. Las tres etapas de la memoria. Cómo

mejorar la memoria.

Pensamiento y Lenguaje: Razonamiento. Representación. Lenguaje.

Comprensión del lenguaje.

Objetivos didácticos

1. Describir las investigaciones psicológicas que pretenden explicar los procesos y

leyes del aprendizaje.

2. Conocer las disposiciones innatas de los organismos y los fenómenos que influyen

en la adaptación ambiental: habituación y sensibilización.

3. Comprender el concepto de condicionamiento y distinguir los tipos de

condicionamiento: condicionamiento clásico (aprendizaje del estímulo) y

condicionamiento instrumental (aprendizaje de la respuesta).

4. Diferenciar el aprendizaje por observación y el aprendizaje cognitivo y conocer los

tipos de aprendizaje (conductuales, sociales, verbales y procedimentales).

5. Aprender estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales y comprender la

influencia de la motivación en cualquier aprendizaje.

Contenidos

A. Conceptos (aprendizaje)

1. El aprendizaje: semejanzas y diferencias entre el aprendizaje animal y humano.

Diferencias entre la conducta refleja y los procesos de habituación y

sensibilización.

2. Características generales de la psicología conductista. Condicionamiento clásico

de Pavlov, que implica aprender cómo se producen los acontecimientos

ambientales.

3. El condicionamiento operante/ instrumental de Skinner, que implica aprender

cómo obtener reforzamiento y evitar los castigos. Los programas de reforzamiento.

4. El aprendizaje observacional de Bandura y el aprendizaje significativo de Ausubel.

Taxonomía del aprendizaje según Juan I. Pozo.

5. Estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales. Decálogo del aprendizaje.

B. Conceptos (memoria)

1. Conocer los sistemas de la memoria humana y analizar la neurofisiología de la

memoria y las creencias falsas sobre la memoria.

2. Describir las estructuras de la memoria y los subsistemas asociados a ellas:

memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP), y los tipos de memorias a

largo plazo (MLP).

3. Distinguir los diferentes modelos sobre la memoria: el enfoque estructural

(estructuras rígidas de la memoria) y el procesamiento de la información (sistema

flexible, con procesos automáticos y operaciones controladas por el sujeto).

4. Explicar los procesos de codificación, búsqueda y recuperación de la información y

los procesos de olvido.

5. Entender la importancia de la memoria colectiva y aprender algunas técnicas y

reglas para mejorar nuestra memoria.

6. Conocer las distorsiones y patologías de la memoria.

B. Procedimientos

1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre los procesos

de aprendizaje. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.

- laborar un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de aprendizaje.

Usar de forma adecuada el vocabulario psicológico sobre la memoria. Leer e

interpretar breves textos sobre el tema.

C. Actitudes (aprendizaje)

1. Valorar la importancia del aprendizaje en el desarrollo personal y social y

considerarlo como un desafío personal y no como una carga impuesta por la

sociedad.

2. Aprender a aprender, aprender a transferir los aprendizajes a nuevas situaciones.

3. Respetar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los compañeros/as.

4. Apreciar la colaboración humana en la resolución de problemas individuales y

sociales.

5. Mostrar sensibilidad hacia las personas con menor nivel intelectual, rechazando

cualquier tipo de discriminación.

C. Actitudes (motivación)

1. Mostrar interés por las investigaciones de la memoria humana.

2. Rechazar el aprendizaje memorístico y valorar la memoria creativa y dinámica.

3. Ser consciente de las limitaciones de la memoria humana.

4. Valorar el conocimiento y el aprendizaje de las reglas mnemotécnicas para

mejorar la MCP y aumentar la capacidad de recuerdo.

5. Mostrar más sensibilidad hacia las personas con problemas de memoria:

enfermedad de Alzheimer.

Criterios de evaluación

- Definir con precisión los conceptos: reflejos, habituación, sensibilización y

aprendizaje.

- Describir y explicar las características y diferencias del condicionamiento

clásico y el condicionamiento instrumental.

- Reconocer la importancia de los mapas conceptuales como estrategia de

aprendizaje.

- Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y

actividades, informes de vídeos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.

5. Estados de conciencia: Experiencia consciente.

Sueño.

Estados alterados de conciencia por las drogas.

Meditación e hipnosis.

1. Distinguir los conceptos de cerebro-mente-conciencia, y precisar las relaciones

entre conciencia e inconsciente según S. Freud.

2. Conocer las características esenciales de los estados alterados de la conciencia

como la hipnosis, los sueños y las drogas psicoactivas.

3. Describir la interpretación neurocientífica y psicoanalítica sobre los sueños, las

fases del sueño y sus diferentes trastornos.

4. Identificar las principales drogas psicoactivas, cómo afectan al cerebro y qué

alteraciones producen en la conciencia y el comportamiento.

5. Comprender las consecuencias del uso y abuso de las drogas: dependencia física,

dependencia psíquica, tolerancia y síndrome de abstinencia.

5.2. Contenidos

A. Conceptos

1. Las características principales de la conciencia. Niveles de conciencia y estados

alterados de conciencia.

2. El sueño: características y funciones del sueño. Las fases y los trastornos del

sueño.

3. La hipnosis como estado alterado de conciencia, las diferentes técnicas hipnóticas

y sus aplicaciones prácticas.

4. Las drogas que alteran la conciencia y la conducta. Los factores que originan el

consumo y sus efectos físicos y psicológicos.

5. Clasificación de las principales drogas psicoactivas: depresoras del SN (alcohol,

opiáceos) estimulantes (anfetaminas, cocaína) y psicodélicas (LSD). Problemas

psicológicos derivados del consumo de drogas.

B. Procedimientos

1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre los estados

de conciencia y las drogas. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.

2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:

3. Análisis de casos recogidos de la prensa,

4. Hacer un debate sobre las drogas en clase. Analizar las causas del consumo por

parte de la juventud, los problemas de la adicción y las consecuencias

psicológicas y sociales.

5. Interpretar el significado de algunos sueños .

6. Elaborar un mapa conceptual sobre las drogas.

C. Actitudes

1. Valorar la investigación sobre los cambios e influencias de los procesos corporales

en los estados mentales.

2. Mostrar interés en el análisis de los sueños y conocer las alteraciones más

comunes (insomnio).

3. Comprender la importancia del subconsciente e inconsciente y su influencia en la

propia vida (emociones humanas).

4. Reconocer que las drogas producen un desequilibrio nervioso y cambios en el

pensamiento, las emociones y la conducta.

5. Conocer los problemas psicosociales derivados del consumo de drogas y las

intervenciones con personas que sufren adicción.

5.3. Criterios de evaluación

Identificar los diferentes estados de conciencia y sus características.

Comparar la investigación neuropsicológica y la interpretación freudiana de los

sueños.

Describir las fases del sueño y sus alteraciones.

Conocer las drogas psicoactivas, las causas que originan su consumo y las

consecuencias de la adicción.

Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y

actividades, informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.

6. Inteligencia y capacidades mentales:

Concepto de inteligencia.

Teorías.

Evaluación.

Contenidos

1. El concepto comparado (filogénico) y psicométrico de inteligencia. 2. Inteligencia animal. 3. Inteligencia humana. Los tests. 4. Inteligencia Artificial.

Procedimientos.

1. Realizar un test de inteligencia.

2. Comentar casos polémicos sobre los tests de C.I. 3. Realizar mapas conceptuales sobre el tema.

Actitudes.

1. Desarrollar una actitud crítica ante las medidas psicométricas. 2. Aprender a no discriminar ni catalogar a las personas por motivo de su CI. 3. Aprender a superar las propias deficiencias y dificultades por encima de

cualquier diagnóstico o prejuico.

7. Personalidad:

Concepto de personalidad.

Teorías.

Evaluación.

Objetivos didácticos

1. Distinguir los conceptos de temperamento, carácter y personalidad y sus

características más importantes.

2. Conocer las características de las teorías de la personalidad: psicoanálisis, teoría

de los rasgos, psicología humanística y psicología del aprendizaje social.

3. Describir las etapas del desarrollo de la personalidad según S. Freud y el

desarrollo de la identidad personal según E. Erikson y conocer la teoría de los 5

grandes factores de Caprara y la teoría de C. Rogers.

4. Determinar los métodos para el estudio y evaluación de la personalidad.

5. Reconocer las características y las pautas de conducta de los diferentes trastornos

de personalidad.

Contenidos

A. Conceptos

1. Diferencias entre temperamento, carácter y personalidad. Características generales

de la personalidad.

2. Las teorías clásicas de la personalidad: el psicoanálisis de S. Freud, la teoría de la

identidad de Erickson, la teoría de los rasgos de R. Cattell y H. Eysenck y la teoría

de los 5 grandes factores de Caprara.

3. La teoría humanística de C. Rogers y la teoría del aprendizaje social de J. Rotter.

4. Los modelos de evaluación de la personalidad

5. Psicopatología de la personalidad: principales desórdenes psicológicos.

B. Procedimientos

1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre la

personalidad. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.

2. Distinguir rasgos de personalidad propia y ajena.

3. Realizar un cuestionario de personalidad:

4. Analizar dos trastornos de la personalidad: la personalidad narcisista de Dan (CR).

5. Elaborar un mapa conceptual del tema.

C. Actitudes

1. Mostar interés en conocer mejor la propia personalidad y desarrollar la confianza

personal.

2. Reconocer las diferencias entre las creencias del sentido común y la investigación

psicológica de la personalidad.

3. Saber que el desarrollo personal implica cambios para alcanzar la madurez

personal.

4. Conocer la importancia de las relaciones sociales en el desarrollo de nuestra

personalidad.

5. Tolerancia hacia los demás respetando su personalidad para mejorar las relaciones

interpersonales.

Criterios de evaluación

1. Describir el concepto de personalidad y las características de este constructo

psicológico.

2. Conocer y comparar las características de las distintas teorías de la personalidad.

3. Conocer los métodos de evaluación de la personalidad utilizados por los

psicólogos.

4. Identificar y explicar las pautas de conducta de las personas con trastornos de

personalidad.

5. Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y

actividades, informes de videos, mapa conceptual, comentario

8. Psicología del desarrollo humano. Grandes etapas del desarrollo

humano:

La Adolescencia: Cambios corporales e imagen corporal.

Desarrollo cognitivo: Pensamiento formal y valores morales.

Desarrollo social: Amistad, autonomía, solidaridad.

Desarrollo psicosexual: Identidad sexual y pareja.

Objetivos didácticos

1. Analizar las distintas dimensiones de la sexualidad en la vida humana. Detectar

mitos, tabúes y creencias erróneas sobre el sexo.

2. Conocer las estructuras anatómicas y fisiológicas que intervienen en la respuesta

sexual y las dimensiones biológicas y psicológicas de la conducta sexual.

Comprender las diferencias cerebrales, endocrinas y corporales entre hombres y

mujeres.

3. Fomentar el conocimiento del propio cuerpo y una educación de la afectividad:

comunicar conocimientos y promover actitudes para el amor y la madurez de los

sentimientos.

4. Comprender las funciones de la sexualidad en la vida humana: reproducción,

placer y comunicación y el valor de una sexualidad responsable.

5. Analizar los problemas de la sexualidad adolescente: identidad sexual, embarazos

no deseados, desequilibrios afectivos, enfermedades de transmisión sexual (ETS),

métodos anticonceptivos, etc.

Contenidos

A. Conceptos

1. Las dimensiones de la sexualidad y las funciones que desempeña en la vida

humana. Análisis de las diferentes actitudes ante la sexualidad y el desarrollo

psicosexual humano según S. Freud.

2. Fundamentos biológicos de la sexualidad. Anatomía y fisiología masculina y

femenina. La respuesta sexual humana.

3. Las disfunciones sexuales: las causas psicológicas y los riesgos que entrañan

para la salud individual.

4. Diferentes formas de expresión sexual: masturbación, heterosexualidad,

homosexualidad, etc. Las parafilias.

5. Problemática de la sexualidad adolescente: identidad sexual, embarazos no

deseados y métodos anticonceptivos.

B. Procedimientos

1. Usar de forma adecuada el vocabulario fisiológico y psicológico sobre la

sexualidad humana. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.

2. Buscar información sobre mala prácticas afectivo-sexuales en la juventud y en

la población general.

3. laborar un mapa conceptual del tema.

C. Actitudes

1. Valorar la importancia de la afectividad y la sexualidad en la vida humana.

2. Comprender que la comunicación y el afecto son fundamentales en las relaciones

sexuales.

3. Ser reflexivo y crítico ante las informaciones sobre la sexualidad de los medios

audiovisuales y la publicidad comercial.

4. Ser responsable con las consecuencias de la propia conducta afectiva y sexual.

Rechazar el acoso sexual y la violencia.

5. Desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y comprensión frente a las diversas

formas de expresión de la afectividad y sexualidad de cada persona.

Criterios de evaluación

1. Comprender las dimensiones y funciones de la sexualidad humana, y las etapas

del desarrollo psicosexual humano.

2. Conocer las bases biológicas de la conducta sexual, la respuesta sexual humana y

las disfunciones observadas en hombres y mujeres.

3. Analizar las diferentes formas expresión sexual y las parafilias más comunes.

4. Describir la problemática sexual que se manifiesta en la adolescencia.

5. Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y

actividades, informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.

9. Psicología Social. El yo y la identidad social: Prejuicio y Discriminación:

Racismo, sexismo y homofobia.

Discapacidad y discriminación. Multiculturalismo y reducción de prejuicios.

Influencia social: Persuasión y propaganda. Anuncios y marketing.

Conformidad, rebeldía y pensamiento crítico.

Relaciones interpersonales: Romance y atracción.

Relaciones familiares: Matrimonio, convivencia, divorcio.

Dinámicas de grupo: Liderazgo y roles en el grupo.

Comunicación verbal y no verbal.

Agresividad: Violencia escolar, laboral, doméstica y de género.

Negociación y resolución pacífica de conflictos.

Comportamiento prosocial: Ayuda, cooperación, voluntariado. ONGs.

Objetivos didácticos

1. Reconocer que la influencia social es el proceso por el cual otras personas —en

forma individual o colectiva— influyen en nuestras percepciones, actitudes y

conductas.

2. Conocer los experimentos de Asch y S. Milgram para aprender la influencia del

entorno social en la conducta.

3. Comprender la influencia de los grupos en el comportamiento. Analizar las

características de un grupo, los tipos de liderazgo y los conflictos grupales.

4. Establecer la naturaleza de las relaciones sociales y los factores psicosociales que

influyen en la conducta agresiva y altruista.

5. Analizar la diversidad social y las influencias de la cultura y los roles de género en

la conducta humana.

Contenidos

A. Conceptos

1. La influencia social. Los experimentos de S. Asch y S. Milgram, que muestran

cómo la presión social (grupal o institucional) condiciona el pensamiento y la

conducta.

2. La influencia de los grupos en nuestros pensamientos, actitudes y conductas.

Características de un grupo, tipos de liderazgo y los conflictos grupales.

3. Las técnicas grupales para fomentar la creatividad y la negociación en las

situaciones conflictivas.

4. Las relaciones sociales: la conducta agresiva y la conducta prosocial o altruista.

5. La diversidad social: cómo influyen la cultura y los roles de género en nuestra

forma de ser y actuar.

B. Procedimientos

1. Usar de forma adecuada el vocabulario sobre el análisis y explicación de la

psicología social. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.

4. Aplicar la técnica «brainstorming o torbellino de ideas» de Osborn, para buscar

alternativas innovadoras sobre algunos problemas sociales.

5. Aprender a diferenciar entre la competición y cooperación, con el problema «El

dilema del prisionero» (CR).

6 Elaborar un mapa conceptual del tema.

C. Actitudes

1. Mostrar en interés en conocer las influencias sociales y de los grupos sobre el

comportamiento individual.

2. Considerar la relatividad de nuestra organización social y la necesidad de

construir valores que nos sirvan de guía y referencia.

3. Defender los valores sociales: los derechos humanos, la libertad, la tolerancia,

la cooperaración, las conductas altruistas, etc.

4. Valorar la empatía, capacidad de ponerse en el lugar de otras personas, para

resolver los conflictos interpersonales y grupales.

5. Apreciar la diversidad social y asumir la influencia del entorno social en la

personalidad y en la conducta.

Criterios de evaluación

— Conocer y evaluar los experimentos clásicos de la psicología social.

— Comprender la fuerza de las presiones situacionales y la variabilidad de la

conducta de un tiempo y lugar a otro.

— Analizar la estructura y características de los grupos y las formas de ejercer el

liderazgo.

— Apreciar la diversidad cultural y social, como forma de enriquecimiento de la

vida humana.

— Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y

actividades, informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.

10. Ámbitos de aplicación e intervención de la Psicología:

A. Contenidos.

Psicología de la Educación: Factores que influyen en el aprendizaje: Los

conocimientos adquiridos, capacidades, personalidad, estilos cognitivos,

motivación, actitudes, valores. Dificultades del Aprendizaje. Altas capacidades y

alumnos con necesidades educativas especiales.

Pruebas que facilitan la evaluación, orientación y asesoramiento profesional

vocacional. Escuela de padres.

Psicología Clínica: Intervención psicológica en el campo de la Salud. Trastornos

Psicológicos. Técnicas de evaluación y diagnóstico. Líneas de intervención en

psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual. Terapias psicodinámicas. Terapias

humanistas.

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Recursos Humanos: Selección

de Personal. Desarrollo de programas profesionales favorecedores de la

integración del trabajador en la empresa y su evolución personal y profesional.

Estrés y Salud laboral. Mobbing.

Psicología de la Intervención Social. Ámbitos de atención en la Comunidad:

Familia e Infancia, Tercera Edad, Discapacidades y minusvalías, Mujer, Juventud,

Minorías sociales e Inmigrantes, Cooperación para el desarrollo y Psicología

Ambiental.

B. Procedimientos.

Simulación de ciertas situaciones de la psicología aplicada: entrevista, test,

dinámica de grupos.

Obtención de información (revistas, internet) sobre la forma de trabajo de los

psicólogos aplicados.

Elaboración de mapas conceptuales.

C. Actitudes.

Adoptar posiciones críticas ante los malos usos de la psicología.

Abundar en el conocimiento de uno mismo y conocimiento de las vías

profesionales a las que recurrir cuando se presentan problemáticas psico-sociales

en la propia existencia.

Eliminación de prejuicios y estereotipos que circulan en torno a la psicología y

en torno a ciertos sujetos o grupos necesitados de ayuda profesionalizada

(enfermos mentales, discapacitados, colectivos en exclusión e integración, etc.).

CONTENIDOS MÍNIMOS de la asignatura de PSICOLOGÍA..

1. Definir la ciencia de la Psicología como ciencia de la mente y ciencia de la conducta. Las Escuelas de la psicología.

2. Conocer los diferentes campos de trabajo y orientación: investigación básica, clínica, escolar, industrial, social.

3. Diferenciar y conocer los principales métodos de investigación y trabajo: experimental, observacional, psicometría (tests), entrevista.

4. Áreas fundamentales de conocimiento: conducta (aprendizaje), cognición (sensación, percepción, memoria, razonamiento) y emoción.

5. Conocimiento elemental del Cerebro y del SN (Sistema Nervioso), incluyendo la neurona.

6. La conducta como resultado de la evolución. 7. Las neurociencias: distinguir las distintas disciplinas. 8. Tipos de aprendizajes: no asociativo (habituación, sensibilización, ensayo y

error), asociativo (pavloviano), instrumental (skinneriano u operante). 9. La Memoria y sus tipos (sensorial, a corto plazo, a largo plazo, otras

clasificaciones). 10. Las Representaciones Mentales según la psicología cognitiva: imágenes

mentales, proposiciones, esquemas, otros formatos representacionales. El problema del Pensamiento y el Lenguaje.

11. Consciencia e Inconsciente. Teoría freudiana. El Sueño y los sueños. Estados normales y alterados de conciencia.

12. Definiciones de Inteligencia. Los distintos enfoques en su medición: tests objetivos y subjetivos.

13. Definición de Personalidad y su evaluación: teorías del rasgo, teorías psicodinámicas.

14. La Psicopatología: neurosis y psicosis. Diferenciar conceptualmente algunos trastornos psicológicos: fobias, ansiedad, paranoia, esquizofrenia.

15. Las etapas de la vida mental (infancia, adolescencia, adultez, senectud). Concepto de Psicología Evolutiva. Bases conceptuales de los enfoques de Piaget y Vigotski.

16. La Psicología Social y algunos de sus campos de interés: relaciones afectivo-sexuales, líderes y grupos, comunicación y persuasión, autoridad y violencia.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

Para evaluar a los alumnos se tendrán en cuenta los mismos criterios que rigen

el resto de las asignaturas del Departamento de Filosofía. En general recordamos

aquí el desglose en tres apartados:

1. Pruebas escritas (exámenes) y actividades de clase. Conformarán el 75% de la nota.

Habrá que definir correctamente los conceptos, ofrecer respuestas adecuadas,

analizar textos o problemas, poseer corrección gramatical y ortográfica en las

exposiciones, argumentar, razonar y emplear la lógica ante los problemas

tratados.

2. Actividades de clase como reflejo de los Procedimientos así como la actitu y comportamiento ante la asignatura, conformarán el 25 % de la nota.

Habrá que cumplir con los requisitos de plazo de entrega, aplicación correcta de

los procedimientos, dar valoraciones personales de forma razonada y cumplir con

unos mínimos de presentación de los trabajos presentados.