proceso enfermero rilma (1)

Upload: pedro-martinez-moreno

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    1/25

    UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

    SEDE: INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS A.C. EN MRIDA, YUC.

    Materia:

    Proceso Enfermero

    Tema:Proceso Enfermero Persona Sana

    Alumno:

    Rilma Paulina Pool Dzul

    Docente:

    L.E. Nancy Maria Kanxoc Poot

    Mrida, Yucatn, Marzo de 2013

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    2/25

    INDICE

    I. Marco terico

    1.2.Definicin de enfermera

    1.3.Definicin y descripcin de las etapas del proceso

    1.4.Valoracin Mary Gordon

    II. Definicin Proceso Enfermero

    2.1.Introduccin

    2.2.Justificacin

    2.3.Objetivo General

    2.4.Objetivo especifico

    III. Ficha de Identificacin

    IV. Exploracin FsicaV. Gua de Valoracin de Mary Gordon

    VI. Proceso Enfermero

    VII. Conclusin aplicacin del modelo

    VIII. Bibliografa

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    3/25

    I. MARCO TERICO

    1.1.Definicin de enfermera.

    El Proceso de Cuidado de enfermeratiene sus orgenes cuando fue considerado porprimera

    vez como un proceso (Hall, 1955),Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach(1963),

    con la aparicin del proceso deenfermera en los aos sesenta, las enfermeras(os)

    comenzaron a tener un lenguaje comn quefacilit compartir aspectos de la

    prctica,experiencias de dar cuidado, cambiando elenfoque procedimental hacia el de

    prcticabasada en el conocimiento cientfico.

    Segn Virginia Henderson la funcin nica de enfermera es asistir al individuo sano o

    enfermo en la ejecucin de aquellas actividades que contribuyan a la salud o recuperacin

    (muerte placentera) para que pueda ejecutar sin ayuda y si tiene la fortaleza, deseo y

    conocimiento para hacerlo de tal forma que le ayude a ganar independencia en su cuidadopropio lo ms pronto posible.

    Segn Frances R. Kreuter, enfermera es una profesin de prctica. La administracin y

    educacin son esenciales pero secundarios al que la prctica. Es un componente de cuidado

    con conocimiento de cura, percepcin de motivacin humana y comprometida con el

    ministerio de alta calidad. La definicin de enfermera nos sirve de gua y de origen a la

    prctica de la enfermera indicndonos nuestras funciones.

    Segn Martha Rogers Enfermera es una profesin aprendida buscada en la aplicacin de

    una ciencia y un arte. Tiene como meta servirle al hombre. Considera que la ciencia de

    enfermera no es la suma de principios sacados de otras fuentes; sino un producto nuevo.

    La ciencia de la enfermera es un cuerpo organizado de conocimientos abstractos logrados

    por la investigacin cientfica y anlisis lgico.

    1.2.Definicin y descripcin de las etapas del proceso de atencin de enfermera.

    El proceso de Enfermera es un mtodo sistematizado y racional basado en el

    mtodocientfico, que permite a la enfermera (o) proporcionar cuidados integrales al

    paciente.

    Segn Murray consiste en pensar como enfermera. Es el cimiento, la capacidad

    constanteesencial que ha caracterizado a la enfermera desde el principio de la profesin".

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    4/25

    Para Patricia Yyer, Es el mtodo mediante el cual se aplica un amplio marco terico a

    laprctica de enfermera. Es enfoque deliberativo de resolucin de problemas que requiere

    decapacidades cognoscitivas, tcnicas e interpersonales dirigido a satisfacer necesidades.

    Segn Alfaro-LeFevre: es una forma dinmica y sistematizada de brindar

    cuidadosenfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueva unos

    cuidados humansticos,centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces.

    (Hall, 1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un

    proceso de tres etapas (valoracin, planeacin y ejecucin); Yura y Walsh (1967),

    establecieron cuatro(valoracin, planificacin, realizacin y evaluacin); y Bloch (1974),

    Roy (1975), Aspinall (1976) yalgunos autores ms, establecieron las cinco actuales al

    aadir la etapa diagnstica.

    Es un proceso intelectual compuesto de distintas etapas, ordenadas lgicamente, que tienecomo objetivo planificar cuidados orientados al bienestar de la persona. Es un mtodo

    sistemtico que permite recoger la informacin necesaria, manejarla, concretarla en

    intervenciones adecuadas y evaluar sus resultados. Facilita de forma extraordinaria la

    identificacin de las necesidades de la persona en un plano holstico. Se compone de cinco

    etapas:

    La valoracin, la cual es la informacin obtenida acerca del paciente; padecimientos,

    hbitos y satisfaccin de necesidades fundamentales. Las fuentes para obtener la

    informacin pueden ser la misma persona, los familiares o bien, documentos como el

    expediente clnico.

    El diagnstico, permite realizar un anlisis e interpretacin de los cuidados:

    a) Identificar problemas especficos de dependencia y

    b) Fuentes de dificultad que los provoquen.

    La planificacin de los cuidados, determina objetivos de los cuidados:

    a) Elaboracin de los objetivos de los cuidados, indican el resultado que se quiere

    conseguir en el paciente.

    b) Planificacin de las intervenciones determinando las acciones para conseguir un

    resultado.

    La ejecucin, es la puesta en prctica del plan de intervenciones elaborado.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    5/25

    La evaluacin, es la revisin que permite comprobar si se han conseguido los objetivos; si

    son vlidos los resultados.

    1.3.Valoracin Mary Gordon.

    El sistema de valoracin diseado por Marjory Gordon en los aos 70 cumple todos los

    requisitos necesarios para la realizacin de una valoracin enfermera eficaz, por lo que

    constituye una herramienta til para la valoracin con cualquier modelo disciplinar

    enfermero.

    Define 11 patrones de actuacin relevantes para la salud de las personas, las familias y las

    comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos, ms o menos comunes a

    todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial

    humano.Patrn 1: percepcin de la salud

    Pretende conocer la propia percepcin de la persona sobre su situacin salud y bienestar.

    Incluye:

    Estilos de vida, prcticas de promocin de salud y de prevencin de riesgos.

    Prescripciones mdicas y de enfermera.

    Patrn 2: nutricional - metablico

    Pretende conocer el consumo de alimentos y lquidos de la persona en relacin con sus

    necesidades metablicas.

    Incluye:

    Patrn individual de consumo de alimentos y lquidos (hbitos alimenticios).

    Medidas antropomtricas.

    Aspectos psicolgicos de la alimentacin.

    Patrn de alimentacin del lactante.

    Lesiones cutneas. Estado de la piel, membranas mucosas y dientes.

    Patrn 3: ELIMINACIN

    Pretende conocer los patrones de la funcin excretora de la persona.

    Incluye:

    Patrn de eliminacin intestinal.

    Patrn de eliminacin vesical.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    6/25

    Patrn de eliminacin a travs de la piel.

    Patrn 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

    Describe los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.

    Incluye:

    Actividades de la vida diaria.

    Cantidad y tipo de ejercicio y deporte.

    Actividades recreativas.

    Factores que interfieren en la realizacin de las actividades deseadas.

    Patrn 5: SUEO - DESCANSO

    Describe los patrones de sueo, reposo y relajacin.

    Incluye:

    Cantidad y calidad percibida de sueo y reposo.Ayudas para el sueo y el descanso.

    Patrn 6: COGNITIVO - PERCEPTIVO

    Describe los patrones sensitivos, perceptuales y cognitivos de la persona.

    Incluye:

    Situacin de los sentidos sensoriales.

    Utilizacin de sistemas de compensacin o prtesis.

    Patrn 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO

    Describe los patrones de autoconcepto y percepcin del estado de nimo.

    Incluye:

    Actitud de la persona hacia s misma y hacia su vala.

    Imagen corporal y patrn emocional.

    Patrn de comunicacin no verbal: postura y movimiento corporal, contacto ocular.

    Patrn de comunicacin verbal: voz y patrn del habla.

    Patrn 8: ROLRELACIONES

    Describe los patrones de compromiso con el rol y las relaciones.

    Incluye:

    Percepcin de las responsabilidades de su rol.

    Satisfaccin con la familia, el trabajo y las relaciones sociales.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    7/25

    Patrn 9: SEXUALIDAD - REPRODUCCIN

    Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona.

    Incluye:

    Satisfaccin con la sexualidad.

    Trastornos de la sexualidad.

    Problemas en etapa reproductiva de la mujer.

    Problemas en la menopausia.

    Patrn 10: TOLERANCIA AL ESTRES

    Describe el patrn de adaptacin y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y su

    efectividad, manifestada en trminos de tolerancia al estrs.

    Incluye:

    Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad.Manejo del estrs.

    Sistemas de soporte y ayuda.

    Capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.

    Patrn 11: VALORES - CREENCIAS

    Describe el patrn de los valores y las creencias espirituales y/o religiosas que influyen en

    la adopcin de decisiones.

    Incluye:

    Cosas percibidas como importantes en la vida.

    La percepcin de la calidad de vida.

    Conflicto con los valores o creencias importantes.

    Las expectativas relacionadas con la salud.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    8/25

    II. DEFINICION PROCESO ENFERMERO

    2.1. Introduccin

    El presente trabajo tiene la finalidad de mostrar de forma sencilla, pero eficaz la manera de

    cmo realizar un proceso de atencin de enfermera (PAE), partiendo desde la colecta de

    datos (valoracin) por medio de una entrevista, realizar un anlisis de los datos obtenidos

    (diagnstico) para detectar las debilidades y fortalezas y continuar con una planeacin de

    cuidados acorde a la misma. Posteriormente realizar las acciones planeadas y en unin con

    la persona, evaluar si se cumplieron los objetivos. Nunca hay que olvidar cules son los

    factores ambientales que influyen en el individuo (sano o no) que le afectan de manera

    directa o indirecta ya que forman parte de su esencia.2.2. Justificacin

    En base a los objetivos trazados de proceso de atencin de enfermera, la culminacin de la

    misma es la elaboracin de un proceso, el cual demuestre lo aprendido a travs del curso. El

    cambio significativo que ha producido en mi es en no centrar mi atencin en los

    padecimientos, males o enfermedades por los que puede cursar un ser humano, sino en

    cmo ese ser humano se encuentra envuelto por un mar de situaciones con las cuales tiene

    que lidiar todos los das y en las que la enfermedad es una ms de ellas. Convirtindose

    entonces en un obstculo latente que puede alterar de manera significativa su entorno;

    entonces, se puede evitar la enfermedad? Aqu es donde inicia el inters por realizar un

    proceso de atencin de enfermera el cual tiene el nico objetivo de lograr la satisfaccin y

    el bienestar del individuo para vivir con un grado de salud ptimo.

    2.3. Objetivo General

    Conocer a la persona, valorarla, demostrarle apoyo, confianza y la seguridad de que no se

    encuentra solo, sino que hay alguien a su lado para guiarle, orientarle y que est dispuesto

    a darle la mano cuando lo requiera de manera incondicional.

    2.4. Objetivo Especifico

    Proporcionar informacin especfica que guiar a la persona a un cambio gradual en sus

    hbitos higinicos con el nico fin de mejorar su calidad de vida.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    9/25

    III. FICHA DE IDENTIFICACIN

    Nombre: Guadalupe Pilar Padilla Cutz

    N de afiliacin: 8406 80 0565 5 1F1985 OR

    Fecha de nacimiento: 07/06/1985

    Sexo: Femenino

    Tipo de Familia: Pequea

    Estado civil: soltera

    Religin: Catlica

    Ocupacin: Enfermera General

    Escolaridad: Lic. EnfermeraUMF Nm. 57

    IV. EXPLORACION FISICA

    Una valoracin de salud completa va de la cabeza a los pies; sin embargo, el procedimiento

    puede variar de acuerdo con la edad del individuo, la severidad de la enfermedad, las

    preferencias de la enfermera, y las prioridades y procedimientos del proveedor de servicios.

    El orden mencionado de la cabeza a los pies est basado del procedimiento usado, se debe

    tener en cuenta la energa y tiempo del cliente.

    Estos son algunos de los objetivos del examen fsico de la salud:

    Obtener los datos basales sobre las habilidades funcionales del cliente.

    Completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermera.

    Obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnsticos enfermeros y

    planear el cuidado del cliente.

    Evaluar los resultados fisiolgicos en el cuidado de la salud y, consecuentemente, el

    proceso del problema de salud del cliente.

    METODOS DE EXPLORACION:

    Se utilizan 4 tcnicas bsicas en la exploracin fsica:

    Inspeccin, Palpacin, Percusin, Auscultacin

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    10/25

    V. GUA DE VALORACION DE MARY GORDON

    Gua de Valoracin por Dominios

    DATOS GENERALESNombre: _Guadalupe Pilar Padilla Cutz_______________________________________________

    Fecha de nacimiento: _07/06/1985 _____________ Gnero__Femenino____________________

    Estado civil: __Soltera ______________________Fecha__01-03-2013____________________

    Diagnstico Mdico: ______________________________________________________________

    Constantes Vitales:

    Temperatura: __36.7C____ Fr. Cardiaca_90 x min.______ Fr. Respiratoria_20 x min.________

    T/A_120/80 mmHg________PVC_____

    Dominio 1. Promocin a la salud

    1. Conoce su enfermedad Si No Control si no

    2. Apego al tratamiento Bueno Regular Deficiente

    3. Cirugas previas Si NoX Cul?

    4.Alergias Si NoX Control si No

    5. Hbitos Ninguno tabaco Alcohol X drogas otros

    6. Medicacin habitual

    7. Actividades preventivas relacionadas con

    su enfermedad

    siempre Ocasionalmente nunca

    8.Enfermedades recientes

    9.Como considera su estado de salud BuenoX Regular Malo Muy

    malo

    Dominio 2. Nutricin

    1.Peso 55 kg 2. Talla1.54 cm 3. Glicemia96 mg/dl 4.Glucosuria

    5. Necesita ayuda para comer Si NoX 6.Dieta especial si No X

    7. Cul? 8.Alimentos preferidosNinguno en especial

    9. Cuantas comidas hace al da?3

    10. Tiene algn problema para

    comer?No

    disfagia regurgitacin anorexia nausea Otro

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    11/25

    11. Nmero habitual de comidas al da3 12. Ingiere suplementos nutricionales? No

    13. Cantidad de lquidos que ingiere al da 1500 ml 14.Tiene sed si NoX

    15.Estado de hidratacin de mucosas BuenoX regular malo

    16.Coloracin de la piel RosadoX rubicundo ciantico plido Marmrea

    17.Turgencia de la piel Pastosa X turgente turgencia deficiente

    18.Integridad cutnea SiX No 19.Dentadura

    completa

    Si X No

    Dominio 3. Eliminacin

    1. Diuresis en las ltimas 24 horas2000 ml 2.Sonda Foley Si No

    3. Caractersticas macroscpicas de la

    orina

    Hematuria Piura Coluria Turbidez

    4.Problemas urinarios incontinencia disuria nicturia ardor otro

    5.Diaforesis ausente leve moderada intensa

    6.No. de evacuaciones en 24hrs 1 7.Uso de laxantes SiX no

    8. Problemas para evacuarsi EstreimientoX diarrea sangrado Impactacion fecalX

    incontinencia hemorroides

    9.Presencia de secreciones bronquiales si NoX 10. caractersticas

    11. Presencia de drenajes colostomia ileostoma SNG Otro

    12. Caractersticas del contenido Gasto en ultimas 24 hrs.

    Dominio 4. Actividad y reposo

    1.Respuestas fisiolgicas durante el ejercicio Taquicardia

    X

    disnea calambres Otras:

    2. Grado de ejercicio tolerado Mnimo escaso ModeradoX normal

    3.Practica de algn deporte siempre ocasionalmente NuncaX Cual

    4. Tono muscular hipotona hipertona Rigidez NormalX

    5. Edema localizacin Leve Moderado severo

    5 Ha tenido episodios de angina? si NoX 6.Cuando fue el ultimo

    7. Caractersticas Localizacin Intensidad

    Duracin Descripcin

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    12/25

    8. Padece alguna enfermedad respiratoria? si No X Cual

    9. Ruidos respiratorio anormales sibilancias estertores Crepitantes Otro

    10. Uso de msculos accesorios si NoX 11 aleteo nasal Si no

    12. Posicin adquirida fowler semifowler Otra

    13. Presencia de secreciones bronquiales? si NoX Caractersticas

    14.Tabaquismo si NoX 15. Tos si no

    16.Fatiga si NoX 17. cianosis Labios Uas

    18 pulsos perifricos palpables SiX No

    19.Retracciones Supra esternal Supraclavicular intercostal

    20. Inmovilizacin en cama si NoX 21.Reposo absoluto relativo

    22. Principales actividades recreativas 23.Actividad laboralX

    24. Pertenencia a algn grupo social. Si NoX 25. Frecuencia de asistencia

    25.Signos y sntomas de sueo insuficiente NerviosismoX ansiedad Irritabilidad apata bostezos

    26. Horas de sueo habitual al da 8 hrs

    27.Trastornos del sueo NingunoX insomnio Hipersomnia Parasomias (miedos)

    28. causas actuales de insomnio

    29. Practicas para conciliar el sueo

    30. Frmacos para dormir si no Cules

    31. Siente descanso despus de dormir si NoX

    Dominio 5. Percepcin cognicin

    1. Indicadores no verbales de dolor Expresin

    facialX

    agitacin Diaforesis taquipnea otra

    2. intensidad del dolor ausente Leve ModeradoX intenso insoportable

    3. Sntomas asociados al dolor nausea Dificultad respiratoria diaforesis AnsiedadX

    4.Medidas de alivio utilizadas Respiratoria 5. Frmacos utilizados

    6. Estado de conciencia OrientadoX somnoliento Soporoso obnubilado

    7. Alteracin sensorial visual Auditiva Olfatoria Especificar

    8. Sabe leer SiX no 9.usa lentes si No n X

    10. se considera capaz de tomar decisiones SiX no 11.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    13/25

    Dominio 6. Autopercepcin

    1. Refiere ansiedad SiX no 2.

    CausaSituacin

    desconocida

    3. Manifestaciones de ansiedad NerviosismoX cefalea Insomnio otra

    4. Refiere temor SiX no 5. CausaSituacin desconocida

    6. Presenta alteracin del autoestima Si No X 7. Causa

    8 Manifestacin de sentimientos Impotencia ControlX Falta de control esperanza desesperanza

    9.Manifiesta alteracin del autoestima si NoX Causa

    10. Expresin de culpa si NoX Causa

    11. Esta satisfecho con su imagen

    corporal

    SiX no 12. mantiene contacto ocular SiX no

    13. manifiesta expresin de culpa si No X

    Dominio 7. Rol/ relaciones

    Dominio 8. Sexualidad

    1.Nmero de hijos

    2. satisfaccin con su vida sexual SiX no causa

    MUJER

    1. Rol (es) que desempeaHija 2. Rol

    principal

    3. Principales actividades. Laboral 4. Horas dedicadas al trabajo

    8 hrs diarias

    5. Satisfaccin en su vida familiar SiX No Especificar

    6. Personas con las que vivePadre,madre, hermana

    7. Interaccin familiarAdecuada Caractersticas

    8. problemas familiares si NoX especificar

    9. Satisfaccin laboral SiX no especificar

    10. Pertenece a algn grupo social si NoX cual

    11.Cambios de conducta Dependiente X retrada exigente manipuladora

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    14/25

    3.Nmero de embarazos(si aplica) 1 4. Nmero de abortos.

    5. Uso de anticonceptivos Si NoX 6. Menarca 10 aos 7.ultima menstruacin 15-03-2013

    8. Menopausia 9.autoexamen de mamas SiX no

    HOMBRE

    10. problemas de prstata si no

    Dominio 9. Afrontamiento/tolerancia al estrs

    1. Necesita ayuda para afrontar su enfermedad si no

    2.Se siente cansado SiX no Causatrabajo, y escuela

    3.Consume alcohol NuncaX Ocasionalmente frecuentemente siempre

    4. Consume tabaco NuncaX ocasionalmente frecuentemente siempre

    5. Ha tenido falta de apetito si NoX

    6. Utiliza tranquilizantes prescritos NuncaX ocasionalmente frecuentemente siempre

    7.Grupos de apoyo FamiliaX amigos otros

    8. como considera el manejo de situaciones estresantes BuenoX regular deficiente

    Dominio 10. Principios vitales

    1. Religin catlica

    2. Prcticas religiosas habituales

    3. Solicita apoyo religioso si No

    4. manifestaciones de sufrimiento espiritual Especificar

    5. se siente capaz de tomar decisiones en este momento Si no

    6. impedimento actual para prcticas religiosas Especificar

    Dominio 11. Seguridad y proteccin

    1. Procedimientos invasivos (especificar) a) b) c)

    2. Traumatismos si NoX Especificar

    3.integridad de piel y mucosas SiX No Especificar

    4. Medicamentos inmunosupresores Si No Especificar

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    15/25

    5.Desnutricin Si Grado no

    6.Disminucin de las defensas Si especificar causa no

    7. Enfermedades crnicas diabetes hipertensin otra

    8. disfuncin sensitiva si No especificar

    9.Deterioro de la movilizacin si causa no

    10 Conductas violentas hacia si mismo si especificar no

    11 Conductas violentas hacia otros si Especificar no

    12. problemas de termorregulacin hipotermia hipertermia no

    Dominio 12. Confort

    1. Manifestacin verbal de dolor si agudo crnico no

    2. Tipo de dolor clico ardor muscular cefalea

    Articular Especificar localizacin

    3. Causa del dolor

    4. Intensidad del dolor (EVA) 4. gestos de

    dolor

    si Especificar no

    4. Postura de dolor si especificar no

    5. Interfiere el dolor con el sueo si no

    6. Conductas de distraccin Si especificar no

    7. Respuestas autnomas al dolor diaforesis Cambios de

    presin arterial

    respiratorias Frecuencia

    cardiaca

    8. Conductas expresivas llanto irritabilidad gemidos otras

    9. Informe de nauseas si causa no

    10.Manifiesta aversin a los alimentos si causa no

    11. Manifiesta mal sabor en la boca si no

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    16/25

    Dominio 13. Crecimiento y desarrollo

    1. Refiere anorexia si no

    2. Conductas alimentaras satisfactorias si no

    3. Causas desconocimiento Falta de recursos otra

    4. Presenta alguna discapacidad sensorial fsica neurolgica

    Especificar

    5. Uso de dispositivos de apoyo Silla de ruedas Bastn Muletas

    Otro

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    17/25

    VI. PROCESO ENFERMERO

    Disminucin en la

    practica de ejercicio

    Deterioro de los hbitos

    dietticos

    Sobrecarga de trabajo

    Migraa

    Estrs

    Trastornos del sueo

    (00096)

    Deprivacin de sueo r/c

    actividad diurna

    inadecuada m /p

    somnolencia diurna.

    (00177)

    Estrs por sobrecarga r/c

    coexistencia de mltiples

    agentes estresantes

    (demandas ambientales)

    (00001)

    Ingesta superior r/c aporte

    excesivo en relacin con

    las necesidades

    metablicas m/psedentarismo.

    Datos subjetivo

    Trastorno del sueo

    Datos histricos

    Disminucin en la

    practica de ejercicio

    Deterioro de los hbitos

    dietticos

    Sobrecarga de trabajo

    Migraa

    Estrs

    Trastorno del sueo

    Dominio= 4

    Actividad / reposo

    Clase 1= sueo/ reposo.

    Estrs

    Dominio 9

    Afrontamiento/

    tolerancia al estrs

    Clase 2= respuestas de

    afrontamiento.

    Sobrepeso

    Dominio 2

    Nutricin

    Clase 1 = ingestin

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    18/25

    4 Actividad/reposo

    1 Sueo/reposo.

    ( 00096)

    Deprivacion del sueo

    r/c actividad diurna

    inadecuada m/p

    somnolencia diurna.

    Campo 1

    Clase F

    (1850)

    Facilitar ciclos

    regulares del

    sueo/vigilancia.

    Determinar el esquema

    del sueo/vigilancia del

    paciente.

    Observar registrar el

    numero de horas de

    sueo

    Fomentar el aumento

    de horas de sueo.

    La fatiga por exceso

    de actividades

    fisicas o mentales,

    desencadenan

    alteraciones en el

    ciclo de vigilia

    sueo.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    19/25

    9 Afrontamiento/tolerancia de estrs

    2 Respuesta de afrontamiento.

    ( 00177)

    Estrs de la

    sobrecarga r/ccoexistencia de

    multiples agentes

    estresantes(demandas

    ambientales)

    Campo 4

    Clase Z

    (8340)Ayudar a individuos,

    familia, comunidades,

    en el desarrollo, uso y

    fortalecimiento defactores protectores

    para hacer frente atensiones

    ambientales y sociales

    Fomentar el apoyo

    familiar

    Facilitar la

    comunicacin familiar

    Fomentar conductaspositivas de bsqueda

    de la salud.

    Una atencin

    basada en la

    comprensin,aceptacin y apoyo

    estimulan el

    comportamientopara disminuir,

    controlar o eliminar

    problemas

    emocionales

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    20/25

    9 Afrontamiento/tolerancia de estrs

    2 Respuesta de afrontamiento.

    ( 00177)

    Estrs de la

    sobrecarga r/c

    coexistencia de

    multiples agentes

    estresantes

    (demandas

    ambientales)

    Campo 4

    Clase Z

    (8340)

    Ayudar a individuos,

    familia, comunidades,

    en el desarrollo, uso y

    fortalecimiento de

    factores protectores

    para hacer frente a

    tensiones

    ambientales y sociales

    Fomentar el apoyo

    familiar

    Facilitar la

    comunicacin familiar

    Fomentar conductas

    positivas de bsqueda

    de la salud.

    Una atencin

    basada en la

    comprensin,

    aceptacin y apoyo

    estimulan el

    comportamiento

    para disminuir,

    controlar o eliminar

    problemas

    emocionales

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    21/25

    Deprivacion de sueo (0004)

    10 15

    GC SC MC LC NC TOTAL

    000402 Horas de sueo cumplidas 3 5

    000404 Calidad del sueo 3 5000410 Despertar a horas apropiadas 4 5

    Mejora del descanso con las practicas realizadas.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    22/25

    Auto control de la ansiedad (1402)

    9 15

    ND RD AD FD SD TOTAL

    140202 Elimina precursores de la ansiedad 3 5140205 Planea estrategias para superar

    situaciones estresantes 4 5140207 Utiliza tcnicas de relajacin 2 5

    Organizacin de tiempos y actividades para evitar en lo mayor posible situaciones de estres.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    23/25

    Conducta del mantenimiento del peso (1628)

    11 15

    ND RD AD FD SD TOTAL

    162802 Mantiene la ingesta calrica diaria optima 4 5162803 Equilibra el ejercicio con ingesta calrica 3 5162804 Selecciona comidas nutritivas 4 5

    La practica cotidiana de actividad fsica en conjunto con una mejora de alimentacin propicia mantenerel peso ideal.

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    24/25

    VII. CONCLUSION DEL MODELO

    La ciencia enfermera se ocupa de ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades bsicas

    cuando no pueden hacerlo por s solas, ya sea por estar enfermas o carecer del

    conocimiento, habilidad o motivacin necesaria. Esta parte de la enfermera est

    comprendida en el cuidado, esencia de nuestra disciplina. Mary Gordon dise un modelo

    de valoracin que pueda ser aplicado en nuestro medio asistencial en todos los niveles de

    atencin sanitaria. Esta investigadora a travs de los sistemas de enfermera, la ms general

    de sus teoras, que incluyen todos los trminos esenciales, define la estructura y contenido

    de la profesin enfermera. Para esta destacada personalidad de la enfermera mundial, el

    autocuidado resulta una necesidad humana, y los enfermeros deben prolongar la vida y la

    salud de los individuos a travs de su ayuda y dedicacin a la satisfaccin de las

    necesidades bsicas del ser humano. De esta manera nuestros enfermeros enriquecern susconocimientos en el campo de su actuacin profesional y la enfermera continuar

    consolidndose como disciplina cientfica

  • 7/27/2019 Proceso Enfermero Rilma (1)

    25/25

    VIII. BIBLIOGRAFIA

    NANDA International: Diagnsticos enfermeros. Definiciones y Clasificacin (2007-

    2008),Madrid: Editorial Elsevier, 2007.

    Alfaro-Le Fevre Rosalinda: Aplicacin del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en

    Colaboracin (5 edicin), Barcelona: Editorial Masson, 2003. p. 8.

    Atkison-Murray, gua clnica para la planeacin de los cuidados. (Primera edicin), mexico,

    D.F. editorial McGraw-Hill Interamericana editores, S.A.de C.V. 1997 Parte 1: problemas

    fsicos.

    Lewis,Heitkemper, Dirrksen. Enfermera medicoquirrgica. Valoracin y cuidados de

    problemas clnicos tomo I. Sexta edicin, Barcelona, Espaa. ElsevierMosby 2004.