privatización en colombia: una historia particular

3
Privatización en Colombia: una historia particular La privat ización co mo elemento central de po líti ca económ i ca se inició en la seg und a mitad de la década de los setenta en Gran Bretaña. En Latinoaméri ca, la privatización se ha ve nido usando des de el inicio de l os años oc henta, en es pecial con el fin de so lucionar la crisis fi sca l que afectó a muchos de l os países de la reg ión en ese período. El pro ceso de priv atización en Co lo mbi a se dif erencia en varios aspectos del de nu es tros vec in os en Amé ri ca Latin a. La menor pa rti c i pació n del Estado en l as ac tividad es producti vas, la ausencia de una fuerte cri sis fiscal, as í co mo la falta de un programa centralizado han res ultado en un progra- ma de priv atización co n un énfas is y alcance di st in tos . En es pec ia l, Co lomb ia ha ce ntrado sus es fuerzos en ab rir es paci os a la partic ip ación priv ada en áreas anteriormente rese rvadas al sector público, más que a la enajenación de activos o acciones de propiedad es tatal. Al igual, si bien en l os primeros años de la ad min sitración anterior, se penen desa rrollar un marco l ega l e insti tucion al es pecial * Directo r del Instituto de Po tic as de Desarrol lo y con sul tor de la Misión del Merca do de Capital es . Rafael Her z* para el programa de privatización, finalmente se pros iguió co n norm as ex istentes y co n un proceso descent ralizado. Cabe anotar qu e la fa llid a priv atización de Telec om en 1992, res ult ó en un aplazamiento del proceso. Adicionalment e, debe observa rse que la Constitución de 1991 ordena la democratización de la propi edad co mo elemento central en l as enajenaciones del Estad o. Si bien, con l as poc as vent as de empr esas, es te postu lado co nstitucional n no ha tenido visibl es efectos, su importanc ia hacia el futuro no debe sub va luars e, es pecialmente co n mir as al desa rrollo del merca do de capital es, y a la pa rticipación de los trabajadores en la prop iedad accionari a. En términ os de enajenac iones, l as princ ipal es ventas se han co nce ntrado en el sector industrial, en es pecial de l as participaciones del In st ituto de F ome nto Industrial (IFI ), así co mo en el sec tor financiero. El IFI fue de por sí crea do para invertir en proyectos nuevos, co mo entidad pro moto ra, y su labor incluye la venta de partic ipaciones co nsi- deradas co mo "maduras ". De acuerdo co n es ta es trat eg i a, se han vendido des de 1986, participacio- nes en cerca de 30 empr esas, incluyendo por ejemplo, l as partic i pacion es en Vikin gos, CCA, Sofasa , Conas til, Papeleo!, Ferti co l y Corfidesa rrollo

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Privatización en Colombia: una historia particular

Privatización en Colombia: una historia particular

La privat izac ión como elemento central de po líti ca económ ica se ini c ió en la segunda mitad de la década de los setenta en Gran Bretaña. En Latinoaméri ca, la pr ivati zac ión se ha venido usando desde el ini c io de los años ochenta, en espec ial con el fin de so luc ionar la cri sis fi sca l que afectó a muchos de los países de la región en ese período. El proceso de privati zac ión en Co lombi a se diferencia en var ios aspectos del de nuestros vec inos en Améri ca Latina. La menor pa rti c ipación del Estado en las actividades product ivas, la ausencia de una fuerte crisis f iscal , as í como la falta de un programa centralizado han resu ltado en un progra­ma de privati zac ión con un énfas is y alcance distin tos .

En espec ia l, Colombia ha centrado sus esfuerzos en abrir espac ios a la parti c ipac ión privada en áreas anteriormente reservadas al secto r púb lico, más que a la enajenación de act ivos o acciones de prop iedad estata l. A l igua l, si bien en los pr imeros años de la adminsitrac ión anterior, se pensó en desa rroll ar un marco lega l e inst itucional espec ial

* Director del Instituto de Po líticas de Desarro l lo y consultor de la Misión del M ercado de Cap itales .

Rafael H erz*

para el programa de pr ivat izac ión, finalmente se pros iguió con normas ex istentes y con un proceso descentral iza do. Cabe anota r qu e la fa llida privatizac ión de Telecom en 1992, resultó en un aplazamiento del proceso. Ad ic ionalmente, debe observa rse que la Constitu c ión de 1991 ordena la democratizac ión de la propiedad como elemento central en las enajenac iones de l Estado. Si bien, con las pocas ventas de empresas, este postu lado constituc ional aú n no ha tenido v isibl es efectos, su importancia hac ia el futuro no debe subva luarse, espec ialmente con m iras al desa rro llo del mercado de capitales, y a la pa rti cipac ión de los trabajadores en la prop iedad acc ionari a.

En términos de enajenac iones, las princ ipales ventas se han concentrado en el secto r industr ial, en espec ial de las parti c ipac iones del Instituto de Fomento Industri al (IFI), así como en el sector financiero. El IFI fue de por sí creado para invert ir en proyectos nuevos, como entidad promoto ra, y su labor inc luye la venta de parti c ipac iones consi­deradas como "maduras". De acuerdo con esta estrategia, se han vendido desde 1986, partic ipacio­nes en cerca de 30 empresas, inc luyendo por ejemplo, las partic ipaciones en Vikingos, CCA, Sofasa, Conastil , Papeleo!, Ferti co l y Corfidesarro ll o

Page 2: Privatización en Colombia: una historia particular

entre otras . En un futuro inmediato se prevé la venta de Cerromatoso, M onómeros Co lombo­Venezo lanos, y Propal , entre otros.

En el secto r financ iero, e l proceso ha es tado centrado en la venta de las entidades anter iormente ofi c ial iza das. Una vez reestru cturados los bancos, y establec idas las nuevas regulaciones prudenciales por parte de la Superintendenc ia Ba nca ri a, se in ic iaron en una pr imera etapa la venta del Banco de los Trabajadores, del Banco Tequendama y del Banco del Comercio. En una segunda etapa, se concretó la venta del Banco de Co lombia y de Corpav i. En el futu ro cercano se contempla la venta del Banco Popu lar, del Banco Central Hipotecario, de Concasa y de Banca fé, quedando en manos públ icas, además de entidades financieras de segundo pi so como eii FI, Banco ldex, Findeter y Finagro, sólo el Banco del Estado y la Caja Agrari a.

Ad ic ionalmente se han p laneado, en los últimos años, algunas enajenac iones de part ic ipac iones de Ecopetro l, en espec ial para contar con ingresos para financiar el sustancial p lan de inversiones relac ionado con Cusiana. As í, Ecopetrol ha vendido los Terpeles, y tiene previsto vender en los próx imos meses Gas Natural y Promigas.

Pero, sin duda alguna, el principal elemento de part ic ipac ión pri vada se ha concretado en financia-

Gráfico 1. INGRESO NACIONAL POR PRIVA TIZA­ClONES

500,------------.---------. 60

~ 450 • Bancario

-~ 400 D Ecopetrol

~ 350

g_ 300 o

~ 250

~200 ¡; ~ ISO

~ 100

500

Fuente:

~ M

~ "' "' Confis.

"' "' "' o

"' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "'

122 COYUNTURA ECONOMICA

50

40

30

20

10

~ N M ~ ~

~ ~ ~ ~

miento, constru cc ión y operac ión de proyectos de infraestructura, anteri ormente ejecutados por el sector públ ico. Así, se ha entregado en conces ión la infraestructura portuaria, y se tiene p lanea do concretar un esquema simil ar para los aeropuertos. En el sector ferrov iari o, la operac ión de transporte de ca rga se ll eva a cabo a través de empresas mi xtas (STF y STF de Occ idente), mientras que la infraestructura férrea, actualmente en manos de un a emp resa esta ta l (Ferrovías ), se p iensa conces ionar también. Cuatro proyectos viales entre constru cc ión nueva y rehabi li tac ió n han sido entregados en concesión al sector pr ivado. A lo anterio r, se puede añadir el f inanciamiento y la ejecución de proyectos pri vados en generac ión eléctrica (Termofl ores y Termobarranqui lla entre otros), gasoductos (Ball enas-B arrancabermeja y Mariqu ita-Ca li ) y o leoductos (Cusiana-Coveñas) . Finalmente, contratos a ri esgo compart ido para adic ionar líneas telefónicas, así como la telefonía ce lular completán proyectos con part ic ipac ión de capital privado en las áreas de infraestructura.

Lo anteri or demuestra que si bien Co lombia no sigui ó la es trateg ia de un proceso amp l io y central izado de pr ivati zac ión, sí ha seguido el ejemplo regional de abr ir espac ios considerables a la inversión pr ivada. A pesa r de lo anterior, los retos para los próx imos años son considerables. Por una pa rte, todavía se deben concretar una serie de enajenac iones en los sectores industr ial, f inanciero y de hidrocarburos. Pero adic ionalmente, con base en la nueva normati v idad sobre serv ic ios púb li cos y dados los importantes requerimi entos de inversión, se debe concretar en los próx imos años un programa de venta o emisión de acc iones en las empresas de servi c ios púb licos. Lo anteri or incl uye grandes empresas del orden nacional, como ISA-GEN o Telecom, pero también empresas loca les de distr ibución eléctri ca, de telecomun icac iones y de agua y alca ntar i ll ado .

Por otro lado, el Plan de Desarro llo del Gobierno Nac ional inc luye la financiación por parte de inversioni stas parti culares de casi un 50% de las

Page 3: Privatización en Colombia: una historia particular

Gráfico 2. VALOR Y COMPOSICION POR SEC­TOR DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

7000 ,---------------------,

6000

~ E ·§ 5000

[ 4000

~ ~

_Q 3000

~ ~ 2000 ::¡

1000 Privada

1994

Fuente: Conf is.

Total

Pública -------------

1995 1996 1997 1998

obras de infraestru ctura física. Para lograr fin anciar estos proyectos costosos y con largos períodos de madurac ión, a través de invers ión privada, bi en sea nac ional o extranjera, se deben perfecc ionar las condic iones contractuales. Si bien Co lomb ia ha ini c iado un proceso innovativo y relativamente ex itoso de fin anc iac ión de estos proyectos, es necesari o concretar aspectos de la legislac ión ambiental, de la normatividad sobre compra de predios y expropiac ión, así como sobre la distribu-

Cuadro 1. RELACION INGRESOS POR PRIVA­TIZACIONES/PIB

Ario 1990 1991 1992 1993 1994

Pri vat izac iones (% ) 0. 29 0.26 0.1 1 0. 1 o 0.89

Fuente: Confis.

c ión de riesgos y el otorgamiento de garantías para continuar con este ambi c ioso programa.

Los retos son grandes para reducir el papel del Estado en áreas donde el sector pr ivado puede jugar un papel primordi al y operar con una mayor efi c iencia, y así los recursos y esfuerzos públi cos pueden ser d iri gidos a otra áreas prioritari as, en espec ial en los sectores soc iales. Para asumir estos retos se requerirá según las determinaciones rec ientes de la Corte Constituc ional, de una ley que reg lamente los aspectos cruc iales -en espec ial las condi c iones espec iales que se otorgarán- para lograr el postulado de la democratizac ión de la propiedad . Ad ic iona lmente se requerirá de una indi scuti b le vo luntad políti ca y de un proceso bien gerenciado a los niveles más altos de los gobiernos nac iona les y territori ales.

PRIVATIZACION EN COLOMBIA 123