planificaciòn de español

9
PLANIFICACIÒN DE ESPAÑOL PRIMER GRADO NOMBRE DE LA ESCUELA: AGUSTINA RAMIREZ NOMBRE DEL PRACTICANTE: URIBE MANJARREZ SANDRA LETICIA LECCION: 19. Escribo lo que falta FECHA: PROPOSITO: infieran las palabras que faltan en un texto breve a partir de la comprensión de las partes existentes. Escriban nombres propios utilizando letra inicial mayúscula Describan un hecho específico en una conversación, respetando turnos para lograr una comunicación eficaz. BIMESTRE: uno ASPECTOS LINGUISTICOS Y CONTENIDOS: Sistema de escritura. Relación sonora-gráfica y valor sonora convencional de letras en palabras. - Mayúsculas con nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. TIEMPO ESTIMADO: 2/2 1/2 60 min 2/2 30 min Total de tiempo estimado 90 min ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DIA: Antes de iniciar con los contenidos se realizara una actividad que consistirá en un baile con el nombre chu chu ua para despertar el interés del niño en las actividades a realizar. https://www.youtube.com/watch?v=LNBuDS-E_co

Upload: sandra-manjarrez

Post on 08-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

español

TRANSCRIPT

Page 1: Planificaciòn de Español

PLANIFICACIÒN DE ESPAÑOL

PRIMER GRADO

NOMBRE DE LA ESCUELA: AGUSTINA RAMIREZ NOMBRE DEL PRACTICANTE: URIBE MANJARREZ SANDRA LETICIA

LECCION: 19. Escribo lo que falta FECHA:

PROPOSITO: infieran las palabras que faltan en un texto breve a partir de la

comprensión de las partes existentes. Escriban nombres propios utilizando letra inicial mayúscula Describan un hecho específico en una conversación, respetando turnos para

lograr una comunicación eficaz.

BIMESTRE: uno

ASPECTOS LINGUISTICOS Y CONTENIDOS: Sistema de escritura. Relación sonora-gráfica y valor sonora

convencional de letras en palabras.- Mayúsculas con nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y

después de punto.

Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.

TIEMPO ESTIMADO:2/21/2 60 min2/2 30 min

Total de tiempo estimado 90 min

ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DIA:Antes de iniciar con los contenidos se realizara una actividad que consistirá en un baile con el nombre chu chu ua para despertar el interés del niño en las actividades a realizar.

https://www.youtube.com/watch?v=LNBuDS-E_co

SECUENCIA DIDACTICAACTIVIDADES ¿QUÈ Y COMO EVALUAR? MATERIALES Y

RECURSOS

INICIO:Para iniciar con la clase colocare en el pizarrón dos oraciones para que con la participación de todos puedan completar lo que falta para fomentar el rescate de conocimientos previos.Sofía tiene una _ _ _ _ de color café.En el patio de la casa de Raúl se encuentra un _ _ _ _ _

Que infieran las palabras que faltan de un texto, por medio de una bitácora de col utilizando la técnica de observaciónVer anexo 1

Computadora Video Cartulina e

imágenes Plumón Lápiz Copias de la

Page 2: Planificaciòn de Español

muy grande y verde.

Para continuar los niños tendrán que sacar su libro de texto. Se le pedirá a un niño que lea para los niños el título de la lección y la primera indicación. Le pediré a un voluntario que explique qué es lo que tienen que hacer y aclare lo necesario.

El maestro leerá en voz alta el título de un texto que van a completar y preguntare que creen que tratara. Escuchare las respuestas de los niños y entre todos comentaremos para comprobar si lo que dijeron fue acertado.

Enseguida lere la primera oración (en la fiesta de Nelda tocó una orquesta y solicitare a los niños que digan cual es la palabra incompleta. Y así sucesivamente.

Argumento de la actividad: Primeramente es importante hacer un diagnóstico de los alumnos mediante el rescate de conocimientos previos para ver que saben sobre el tema y que desconocen, esto nos ayudara a elevar o disminuir la complejidad de las actividades. Tomando en cuenta la etapa de desarrollo que se encuentra el grupo la mayoría se encuentra en la segunda etapa de desarrollo y Esta es la razón por la que se hace hincapié en acercar a las niñas y los niños, desde que se inicia el trabajo en el aula, a diversas situaciones de lectura y escritura, pues cuando tienen acceso a materiales escritos, hacen esfuerzos por leer los textos que están a su alrededor: letreros, carteles, nombres escritos, títulos de libros, etiquetas e impresos en general, lo que sucede antes de ingresar a la escuela.

lección 19

DESARROLLO:Leeré en voz alta la indicación de la actividad, con la participación de un niño o dos. Pediré a otro niño que expliquen lo que harán: localizar los nombres de personas que contiene el texto que completaron. Les preguntare si esos nombres inician con letra mayúscula o minúscula e indicare que tomen esto en cuenta cuando lo registren en la tabla de su libro. Después hare una breve explicación diciéndoles que a diferencia de los nombres propios de las personas los nombres comunes, como los de los instrumentos

Que el alumno escriba nombres utilizando letra inicial mayúscula por medio de un registro anecdótico utilizando la técnica de observación

Ver anexo 2

Page 3: Planificaciòn de Español

musicales, se escriben con minúscula inicial.Argumento de la actividad:Realice la actividad de manera grupal para que con la participación de todas hay una socialización y participación colaborativa y entre ellos mismos y sepan que los nombres propios inician con la primera letra mayúscula.De este modo atenderá al cuarto propósito de educación básica para que los alumnos Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

CIERRE:Para finalizar con las actividades organizare a los alumnos en equipo pero antes realizaremos un juego que se llama el barco se hunde con el fin de organizar equipos de forma creativa y dinámica.

Ahora que los equipos ya están integrados en grupos de tres y estableceré las reglas. Levantar la mano para pedir la palabra escuchar con atención al compañero que está hablando y no interrumpirlo. Les daré un ejemplo de cómo son las fiestas familiares dicha descripción debe de mostrar un discurso breve pero completo, en el que proporcionare los datos que correspondan a las cuatro preguntas guía que se proponen enseguida de la indicación. Utilizando adjetivos (divertidas, enormes, graciosas, sabroso, agradable, etc.)

Argumento de la actividadConsidere pertinente realizar la estrategia colaborativa, por medio de la realización de equipos al azar para que los alumnos puedan intercambiar opiniones con otros compañeros y no solo se sitúen con los que más se llevan, esto es importante porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas es por ellos que el docente debe fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual; lo que da oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizaje posible.

Que describan un hecho específico en una conversación respetando las reglas de comunicación por medio de un registro.

Ver anexo 3

LOGROS OBTENIDOS ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACION

Page 4: Planificaciòn de Español

Poner mayor atención con los niños que no colaboran con la clase.

ALUMNO PRACTICANTE

__________________________________

ENCARGADO DEL GRUPO

__________________________________

VO.BO DEL ASESOR

____________________________________

Page 5: Planificaciòn de Español

Anexo 1

Nombre del alumno: ___________________________ Fecha: ______________

Grado: _______ Maestra: ____________________

Bitácora de col:

¿Qué paso?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Qué no entendí?

Page 6: Planificaciòn de Español

Anexo 2

Registro anecdótico

Alumno:

Maestra:

Grupo:

Fecha:

Contenido:

Anécdota Comentario/Argumento

Page 7: Planificaciòn de Español

Anexo 3

Lista de cotejo

Nombre del alumno:

Evaluación del trabajo que realizo mi compañero

Dijo con claridad lo que festejan, hacen y comen en sus fiestas familiares.

Pidió la palabra levantado la mano.

Escuchó con atención a los demás.

Recomendaciones para que mejore su participación al conversar.

Si No Si No Si No

Observaciones