plan integrado de desarrollo social ...intranet.comunidadandina.org/documentos/dinformativos/... ·...

92
SG/di 591 16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL: PROPUESTA DE COLOMBIA ________________________ INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DEL II TALLER PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO (DECISIÓN 553),CELEBRADO EN BOGOTÁ LOS DÍAS 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2003. PREPARADO POR EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA..

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

SG/di 59116 de enero de 2004

1.10.6

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL:

PROPUESTA DE COLOMBIA

________________________INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DEL II TALLER PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO (DECISIÓN 553),CELEBRADO EN BOGOTÁ LOS DÍAS 11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2003. PREPARADO POR EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA..

Page 2: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION

1. Empleo y Capacitación Laboral

2. Salud y Nutrición

3. Educación y Cultura

4. Desarrollo rural y seguridad alimentaria

5. Medio ambiente y biodiversidad

6. Integración fronteriza

7. Convergencia social

Anexo 1: Programas y Proyectos

Anexo 2: Listado de Asistentes

Page 3: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 1 -

PRESENTACIÓN

A partir del mandato del Consejo Presidencial Andino, emanado de la XIII Reunión Ordinaria y con base en los lineamientos para la formulación del Plan Integrado de Desarrollo Social contenidos en la Decisión 553, expedida por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, en la reunión de Quirama, Colombia ha asumido plenamente el compromiso de contribuir a la conformación del PIDS. Para ello, realizó el Taller Nacional previsto en la metodología sugerida por la Secretaría General, durante los días 11 y 12 de noviembre de 2003, con la participación de los representantes de la mayoría de las instituciones responsables de la formulación, diseño y ejecución de la política y de los programas sociales del país.

El presente documento compila los resultados de las distintas mesas de trabajo que se constituyeron durante las sesiones de trabajo. Para cada uno de los temas de: convergencia social, salud y nutrición, desarrollo rural, educación y cultura, empleo, biodiversidad y zonas de integración fronteriza se enuncian las consideraciones, programas y sugerencias que cada grupo tuvo a bien formular en el marco del taller nacional.

Adicionalmente, las deliberaciones del grupo de educación y cultura, que incluyó la participación de los representantes de los Ministerios respectivos, y del Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología - COLCIENCIAS, más el del Convenio Andrés Bello, incluye el tema de Ciencia y Tecnología para el desarrollo y una propuesta expresa para la coordinación de las acciones de los organismos multilaterales y de las distintas agencias en el marco de la Comunidad Andina.

Por otra parte, la línea de acción de cooperación técnica horizontal se incorporó en la temática de cada grupo de trabajo para ser tratado de manera transversal, por lo cual se presenta de forma muy sucinta la oferta y demanda institucional en materia de cooperación que se consideró prioritaria por parte de los participantes y que puede aportar al proceso de consolidación de la integración de los países miembros de la Comunidad Andina alrededor de los temas sociales.

Se incluye, así mismo, una síntesis de los programas sociales que cada área institucional tiene a su cargo, en particular aquella clasificada por el tipo de riesgo de acuerdo con las edades de la población, información que con seguridad resultará útil a los países miembros para el conocimiento de los programas y proyectos sociales que se adelantan en los distintos subsectores y que con seguridad generaran oportunidades para el mutuo apoyo e integración requeridos.

Surgieron importantes propuestas y se adhirieron varias de las formuladas en el Taller de Quito, como son las relacionadas con la creación del Fondo Social Andino, para que se constituya en una fuente de financiación de los programas subregionales y que revista un carácter anticíclico.

Page 4: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 2 -

Otra conclusión importante del taller es la de sugerir que el PIDS debe contemplar una estrategia de financiación que incluya una solicitud ante los organismos financieros multilaterales para brindar un trato preferencial al conjunto de los países miembros. Se requiere, adicionalmente, trabajar en la consecución de recursos de cooperación internacional no reembolsable.

Surgió una recomendación para efectuar una homogenización de los Sistemas de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales, con el fin de unificar criterios para elaborar el Mapa de Pobreza Subregional que permita direccionar eficientemente los recursos a las poblaciones más necesitadas.

Y dentro de este tema de focalización de programas sociales, se requiere poder diferenciar los grupos vulnerables de la población, además de poblaciones identificables por su origen étnico o problemas socioeconómicos; a la vez, se recomienda crear una categoría especial para la población desplazada por la violencia que ha impactado las fronteras del país y que requiere atención en aspectos como salud y educación, siendo necesario diseñar programas especiales para el restablecimiento social de estas poblaciones.

Se debe tener en cuenta la inclusión de programas de desarrollo alternativo, de seguridad alimentaria y de atención a la familia en los sectores rurales para implementar un Sistema de Protección Social Rural a partir de la familia como núcleo básico de atención.

A nivel general, los programas deben tener un enfoque de manejo social del riesgo, incluyendo la prevención, mitigación y superación de éste, lo cual implica intervenciones integrales más allá del punto de vista sectorial, la focalización de las acciones, como se mencionó, y la construcción de redes de protección a nivel andino para el manejo de los riesgos vitales, naturales, sociales y económicos, que afecten o puedan afectar el desarrollo social de los países miembros.

Se plantea, igualmente, la formulación de un programa de transferencia de conocimientos en el que se pueda crear una base de datos de los programas tendiente a proporcionar información sobre experiencias exitosas en la implementación de proyectos que puedan ser útiles a otros países de la comunidad andina.

Se propuso impulsar el sector cooperativo y de economía solidaria con el fin de proporcionar una opción viable y sostenible a las poblaciones vulnerables, creando programas que incentiven la participación de empresas de economía solidaria y garantizando redes de producción y de mercados andinos. En materia de información y estadísticas, se ha propuesto la creación de un Sistema de Información Social Comunitario para el seguimiento y evaluación del PIDS y así disponer de una mejor divulgación de los impactos sociales sobre la disminución de la pobreza, la inequidad social y la exclusión. Este debe brindar accesibilidad al público en general a las metodologías, encuestas y resultados obtenidos.

Hay identidad con la propuesta formulada en el taller de Ecuador para promover la creación de Observatorios Sociales Regionales y territoriales y redes de información. Y para efectos del inventario de los indicadores sociales, el Departamento Nacional de Estadística - DANE presentó, de manera preliminar y complementaria a la ficha remitida

Page 5: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 3 -

por la Secretaría General de la Comunidad Andina, formatos con la información disponible para algunos de los temas de interés. En particular, se incluye una ficha para documentar los indicadores sociales que sirva de base de discusión para acordar una ficha de presentación de la información de manera unificada en los países miembros.

En conclusión, para el Ministerio de la Protección Social de Colombia constituye una gran experiencia contribuir a la conformación del Plan Integrado de Desarrollo Social Andino a través de la asunción del liderazgo y coordinación de la instituciones que adelantan programas y proyectos en materia social en nuestro país. Si bien resulta un reto institucional significativo por la magnitud de la labor y el esfuerzo requerido para lograr el impacto subregional esperado, este Ministerio, se identifica plenamente con el PIDS dada la trascendencia y el significado que contiene para avanzar en la formulación y puesta en práctica de las soluciones a las ingentes necesidades de la población, en especial de los grupos más vulnerables de nuestras sociedades.

JAIRO AUGUSTO NÚÑEZ MENDEZViceministro Técnico de la Protección Social

Bogotá D. C., Diciembre de 2003

Page 6: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 4 -

1. Empleo y Capacitación Laboral

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

Empleo y Capacitación Laboral

Antecedentes

En Colombia, la recesión económica aumentó las tasas de desempleo y pobreza, afectando con mayor rigor a ciertos grupos de la población tales como mujeres cabeza de familia y jóvenes.

Entre las causas estructurales del desempleo se encuentran:

Altos costos laborales. Inadecuado perfil de la mano de obra: Como producto de las deficiencias en el

sistema educativo y de capacitación laboral frente a exigencias de demanda del sector productivo

Cambios en la composición del PIB: agricultura e industria pierden participación en los noventa.

Incremento en la Participación Laboral: Mujeres participan más, cohortes jóvenes entran a la PET (baby boom de los 70s).

Incremento en la Participación Laboral de los jóvenes (deserción escolar y altas tasas de embarazo juvenil prematuro).

Incremento en la Participación Laboral (mujeres participan más, por causas estructurales)

Trabajo infantil.

Page 7: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 5 -

A nivel Coyuntural:

Recesión Económica (Desaceleración):

Empresas no demandan empleo, mientras crece oferta laboral vegetativa. Empresas desvinculan trabajadores, mientras crece oferta laboral vegetativa. Incremento en la participación laboral: fenómeno trabajador adicional (miembros

secundarios salen a buscar trabajo).

I Programas Sociales Comunitarios

a) Programas de capacitación para la producción encaminados al aumento de la empleabilidad a través del fortalecimiento de la naturaleza relación aprendizaje, mediante la formación técnico-práctica para dar mayor pertinencia a la capacitación laboral.

b) Programas para la generación de empleo: Beneficios parafiscales por la generación de nuevos puestos de trabajo en la

pequeña y mediana empresa. Microcréditos otorgados por Cajas de Compensación Familiar. Generación de Fondos para apoyar proyectos de aprendices.

c) Programas de Protección Laboral: Plan de Erradicación del Trabajo Infantil con énfasis en las Peores Formas de

Trabajo y Protección del Joven Trabajador Promoción del Trabajo Juvenil Protegido (Ley 789/2002 – Contrato de Aprendizaje) Capacitación para el Trabajo, programa de certificación de aptitud profesional CAP

del SENA. Sistemas de formación y calificación técnico y tecnológico. Sensibilización y divulgación de los Derechos Fundamentales en el Trabajo Creación y/o reactivación de mesas de concertación de políticas salariales y

laborales a nivel territorial con participación del gobierno, empleadores y trabajadores.

Desarrollo de minicadenas productivas: con base en experiencias exitosas (producción, procesamiento y comercialización)

d) Programa de inspección, vigilancia y control de trabajo, IVC. A través de la divulgación y promoción del Manual Guía del Inspector, donde se

establecen y se definen los procedimientos para asistir a la población empleadora y trabajadora en materia de derecho individual, colectivo y seguridad social (salud, pensiones, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios) así como las normas que regulan la manera de ejercer la inspección, vigilancia y control.

Esquema de organización administrativa del sistema IVC (cubrimiento de todo el territorio).

e) Crear y regular el sistema de registro de contratación laboral en las entidades que se establezcan a través de presentación directa o registro privado vía internet.

Page 8: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 6 -

f) Creación de un servicio integral público de empleo que se encargue de la intermediación laboral a través de las políticas activas de empleo estableciendo los circuitos de inserción: información, formación, motivación, programas experienciales y ayuda en la búsqueda de empleo a través de talleres de entrevista y otros

g) Generar propuestas encaminadas a la busqueda de mecanismos para insertar los sectores informales en el mercado laboral formal.

h) Generar propuestas para vincular a los grupos vulnerables (Etnias, trabajador rural, discapacitados, jefes cabeza de familia, desplazados) al mercado laboral.

II Programas de Cooperación Horizontal

Colombia ofrece experiencias en las siguientes temáticas:

a) Consejos Regionales de Empleo y Trabajo: Considerados como espacios o foros de convergencia y acercamiento, dirigidos a aunar esfuerzos y promover iniciativas locales, que permitan la generación de empleo y trabajo y que contribuyan al

desarrollo regional. Estos empleos o trabajos se generarán de nuevas empresas o del crecimiento de las ya existentes.

b) Observatorios Regionales de Empleo: Son instrumentos de información del mercado laboral y de condiciones socioeconómicas de las regiones y localidades. Sirven de apoyo a los Consejos Regionales de Empleo, para la formulación de políticas, planes y programas de empleo y trabajo.

c) Iniciativas Locales de Empleo: Son alianzas estratégicas público-privadas para promover la creación de empresas, dirigidas a instaurar empleo productivo estable, potenciar los procesos de desarrollo local de los municipios y fortalecer la competitividad de las empresas regionales y locales en los mercados internacionales.

d) Economía Solidaria: Promover la creación de empresas de economía solidaria con base en experiencias exitosas.

e) Promoción y exportación de profesionales y servicios de salud: experiencias y procedimientos

f) En Salud ocupacional y Riesgos Profesionales En el marco de la Decisión 547 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo, en este caso Colombia ofrece cooperación en las siguientes áreas: Creación y o Fortalecimiento de Redes Nacionales, de Comités Nacionales,

Seccionales y Locales en Salud Ocupacional como instancias de concertación análisis y desarrollo de salud y seguridad en el trabajo.

Conformación de Comisiones sectoriales de la economía en salud ocupacional. Creación de la Estructura y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos

Profesionales Intercambio de experiencias para la afiliación de trabajadores independientes en

materia de riesgos profesionales Intercambio de experiencias en Rehabilitación profesional, calificación de invalidez

(manual y juntas de calificación)

Page 9: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 7 -

III Conclusiones

La atomización en el país de órganos gubernamentales que formulan políticas y desarrollan programas encaminados a la generación de empleo y trabajo en la población colombiana requiere un esfuerzo de coordinación interinstitucional.

Integrar a la mesa de trabajo sobre empleo y capacitación laboral a representantes de los Ministerios de Agricultura, de Comercio, Industria y Turismo y al Departamento Nacional de Planeación, entre otros.

Page 10: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 8 -

2. Salud y Nutrición

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

Salud y Nutrición

Programas Sociales y Comunitarios

Antecedentes

Desde 1971 los Ministerios de Salud del Área Andina iniciaron sus esfuerzos integracionistas, considerando el papel fundamental que representa la salud en los procesos de integración andinos.

Objetivo:

El objetivo de la integración andina en salud ha sido el de mejorar o fortalecer las políticas y acciones de cooperación y de integración de las condiciones de salud de las poblaciones andinas.

I Líneas y Estrategias

Los ejes estratégicos de los andinos son:

Page 11: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 9 -

Ejes estratégicos Líneas de Acción Actividades/ProyectosVigilancia epidemiológica Escudo andino en salud RAVE Red andina de vigilancia

epidemiológica en fiebre amarilla, dengue, sarampión malaria, cólera, VIH/SIDA y tuberculosis.

Interrupción del sarampión.

Vigilancia de fiebre amarilla.Política de Medicamentos Armonización de

medicamentos.

Control del mercado ilegal de medicamentos

Negociación conjunta ARV

Homologación de registros sanitario.

Comercialización a nivel Subregional.

Homologación de Buenas Practicas de Manufactura.

Homologación de listas de plantas medicinales.

Salud sexual y reproductiva Política de salud sexual y reproductiva

Promoción y prevención para reducción de embarazos en adolescentes

Reforma del sector salud Descentralización

Tarjeta sanitaria andina

Adecuación etnocultural de los modelos de atención en salud.

Convenios de prestación – compensación, tarifas.

Fronteras saludables PASAFRO Priorización de problemas de salud pública y definir acciones conjuntas.

Conformación de redes bi-tri-nacionales de prestación de servicios de salud – Telemedicina.

Elaborar proyectos bi-tri nacionales.

Atención integral a la población desplazada-refugiada.

Emergencias y Desastres Homologación de la Vigilancia Sanitaria de actos bioterroristas.

Planes de contingencia.

Planes hospitalarios de emergencia.

Misión médica.

Atención integral a la población desplazada-refugiada.

Page 12: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 10 -

Ejes estratégicos Líneas de Acción Actividades/ProyectosComunicación en salud Redes de información Red de vigilancia sanitaria.

Red andina hospitalaria.Centros de colaboradores.Telemedicina, Desarrollo tecnológico y telemático.

Recursos Humanos Certificación.Acreditación de entidades educadoras en salud.Movilidad - migración de equipos de salud andinos.Contratación venta de servicios profesionales en salud.

Investigación en salud pública Red andina de investigación en políticas y sistemas de salud.

- Políticas- Aseguramiento- Financiamiento- Recursos Humanos

Nutrición Seguridad Alimentaria Mejoramiento del estado nutricional de los niños menores de 7 años de los países andinos

Información, educación y comunicación en alimentación, salud y nutrición para fomentar estilos de vida saludable.

Protección especial a niños y jóvenes

Restableciendo vínculos familiares

Adecuación de la legislación de los países andinos con relación a la protección de los niños con derechos vulnerados y en conflicto con la ley.

Fortalecer procesos de atención a niños y jóvenes con derechos vulnerados en zonas de frontera.

Realización de acuerdos regionales para prevenir y erradicar la explotación laboral y trata de niños.

Promoción y fomento de los derechos de los niños

Creciendo y aprendiendo(Desarrollo infantil)

Formación, Divulgación, Capacitación a las familias en la promoción de derechos de los niños.

Escuela para las familias alrededor del desarrollo infantil, pautas de crianza que contemplen la estimulación adecuada y desarrollo psico-afectivo.

Page 13: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 11 -

II Convergencia Social

Compromisos Acciones

Declaración del Milenio de las Naciones Unidas

Erradicar la pobreza y el hambre

Promover la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer

Reducir la mortalidad infantil

Mejorar la salud materna

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente

Convención Internacional de los Derechos de los Niños. Un mundo más justo para los niños.

Adecuación de metas establecidas en la reunión de las Naciones Unidas en un plan de acción por los países andinos.

Elaboración de un plan-país para la atención para el cumplimiento de las metas establecidas en la Reunión de Naciones Unidas.

Puesta en funcionamiento del Plan de Acción por la Niñez.

Declaración Ministerial Ottawa 2002

III COOPERACION HORIZONTAL

Como Oferentes

Línea estratégica ModalidadProcesos de Reforma del Sector Salud

Asistencia técnica Presentación de experiencias

Descentralización en Salud Asistencia técnica Presentación de experiencias, envío de expertos.

Sistema de Garantía de Calidad de Servicios de Salud

Asistencia técnica Presentación de experiencias, envío de expertos.

Gestión Hospitalaria Asistencia técnica Intercambio de experienciasNutrición Asistencia técnica Intercambio de experiencias en

programas de asistencia nutricional para niños y adolescentes (Hogares Comunitarios de Bienestar, Desayunos infantiles).

Asistencia técnica Guías alimentariasPromoción y Fomento por los Asistencia técnica Proyecto pedagógico educativo

Page 14: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 12 -

Línea estratégica ModalidadDerechos de los Niños comunitario para la atención de los niño

menores de cinco años y sus familias.Protección Especial Asistencia técnica Procesos administrativo de protección y

adopciones.Emergencias y Desastres Asistencia técnica Planes de Emergencias Hospitalarios

Atención de Emergencias Complejas.Guías para atención de urgencias.

Telemedicina Asistencia técnica Intercambio de Experiencias

Como Demandantes

Línea estratégica Modalidad1. Mercadeo de Servicios de Salud.

Asistencia técnica

2. Revisión de la normativa andina sobre el desarrollo de tecnología en salud.

Asistencia técnica

3. Transferencia de tecnología y conocimiento para la realización de pruebas biológicas de paternidad.

Asistencia técnica

4. Apoyo en programas de atención de niños y jóvenes.

Conocer nuevos programas

5. Conocer experiencias en programas de nutrición.6. Conocimiento de Sistemas de evaluación y seguimiento para programas sociales (niñez y familia).

Asistencia técnica

Page 15: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 13 -

Integrantes del Grupo de Salud:

Néstor Laverde, Grupo de Emergencias y Desastres del Ministerio de Protección Social.

Gloria Pinzón, Dirección General de Análisis y Política del Recurso Humano del Ministerio de Protección Social.

Amanda Godoy, Dirección General de Calidad de Servicios del Ministerio de Protección Social.

Luz Stella Méndez, Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del Ministerio de la Protección Social.

José Ruales, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.

Germán Rodríguez, Organismo Andino de Salud.

Rocío Enciso, Dirección de Evaluación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Germán Arturo Cabrera, Oficina de Cooperación y Convenios, ICBF.

Enrique Leguizamón, Dirección de Planeación, ICBF.

Helena Garzón, Área de Asuntos Sociales de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales, Cancillería.

Page 16: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 14 -

3. Educación y Cultura

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

Grupo de Educación y Cultura

La mesa de trabajo de Educación y Cultura tuvo una sesión adicional al evento a la que asistieron los representantes de los Ministerios respectivos y del Convenio Andrés Bello, está arrojó resultados muy importantes en la medida que se pudo establecer la coincidencia de programas y acciones que éste adelanta en los países miembros y cuyos principales ejecutores son precisamente los Ministerios de Educación y Cultura.

De allí se desprende la necesidad de involucrar los elementos concernientes a la Ciencia y Tecnología para el desarrollo que son importantes para la Comunidad Andina en la medida que pueden integrar acciones de diversos sectores y de distintas agencias dentro de los objetivos del PIDS. A continuación se consignan los principales aspectos producto del análisis y discusión en materia de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología.

3.1 Propuestas Educativas

Introducción

Ante la diversidad de fuentes de cooperación y espacios de integración que vienen proponiendo soluciones a los problemas educativos de la subregión, y la consecuente dispersión en las acciones que realizan, se impone la necesidad de racionalizar estos esfuerzos y buscar una mayor eficiencia y eficacia en ellos.

Page 17: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 15 -

La construcción del PIDS ofrece una oportunidad para realizar una revisión temática de esas fuentes y espacios y una coordinación de acciones, por lo tanto se deben tener en cuenta no sólo los temas de la Agenda Social Andina, sino otros programas y proyectos que actualmente se realizan en la región y que son coincidentes con la temática y el espíritu de la CAN, de tal forma que su incorporación al plan de trabajo educativo de la Comunidad se puede producir de una manera funcional y altamente eficaz.

En tal sentido los temas andinos de Educación para una cultura de la integración, Educación en Fronteras, Armonización de los Sistemas Educativos, Reconocimiento de Licencias, Certificados y Títulos profesionales se relacionan directamente con los proyectos de Enseñanza de la Historia y Cátedra de Integración, Escuelas sin Fronteras, Ciudadanos sin Fronteras, Evaluación y Acreditación de la Educación Media y Superior que adelanta actualmente el Convenio Andrés Bello –CAB-

La creación de un Sistema de Información de estadísticas e indicadores y el seguimiento al cumplimiento de las metas de Educación para Todos son temas de amplio desarrollo por la UNESCO y de un particular interés para la Comunidad. La Transformación de la educación técnica y tecnológica y la Educación Intercultural bilingüe son intereses que se mueven a nivel Bilateral con Venezuela, Ecuador y Perú.

Por tal razón, se sugiere que la primera acción concreta para la construcción del PIDS sea realizar un estado del arte en cuanto al tema educativo en la región, del cual surja un plan de trabajo que incorpore las posibilidades y los recursos provenientes de otras fuentes y al mismo tiempo refleje esa necesaria coordinación de acciones entre los organismos que las adelantan.

En tal sentido se propone la participación de la CAN en la reunión interagencial sobre Educación promovida por el Convenio Andrés Bello para marzo del 2004, en donde se hará un diálogo sobre el tema y se establecerán unas líneas de trabajo común y unos mecanismos para potenciar los avances que ha logrado cada Organismo o Espacio de integración.

II. Programas Conjuntos (Programas de Integración)

En el orden de ideas expuesto se hace necesario que el espíritu de solidaridad e integración de la CAN se manifieste en las actuaciones de cada uno de los países de la subregión frente a países donantes o en sus relaciones particulares con los Organismos. Así por ejemplo, para la presentación de proyectos ante fuentes de financiamiento o cooperación se debe, en lo posible, considerar las prioridades establecidas para la subregión y también considerar a los países de la región como los socios naturales en los casos de multilateralidad. En la necesidad de priorizar temas dentro de la agenda y el plan, consideramos que la Alfabetización y la Educación de Jóvenes y Adultos, como acción de primer orden para el cumplimiento de las metas de Dakar y el establecimiento de un sistema de acreditación subregional como un requisito para la movilidad profesional en la región, constituyen la respuesta a necesidades apremiantes de los países y además cuentan con unas condiciones favorables para su ejecución (apoyo de UNICEF, UNESCO, CAB, BANCO MUNDIAL)

Page 18: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 16 -

III. Oferta de Cooperación Técnica

Este ministerio viene realizando un trabajo muy significativo en materia de Educación Ambiental, sus avances son ampliamente reconocidos y su incorporación a las políticas y a los currículos de la región sería un aporte muy satisfactorio para Colombia.

Así mismo, es deseo del Ministerio compartir la experiencia en Educación en Valores, particularmente en lo referente a la formación de competencias ciudadanas entendidas como “el conjunto de habilidades cognitivas1, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”.

Por estas razones y considerando que estos son temas básicos para los procesos de participación e integración se propone su extensión a la subregión, y de aprobarse existe capacidad de presentar el proyecto regional y la voluntad de asesorar para su ejecución.

3.2 Propuestas de Cultura

Introducción

El Ministerio de Cultura de Colombia considera pertinente incorporar las siguientes iniciativas al Plan Integrado de Desarrollo Social, teniendo en cuenta para ello los procesos y proyectos en curso que, siguiendo el espíritu de la integración andina, adelantan los países miembros con los auspicios y la asistencia técnica y financiera de organismos multilaterales.

En este sentido, cabe resaltar el apoyo brindado a los procesos de integración andina en materia de cultura por organismos como la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y el Convenio Andrés Bello, entre otros.

Cabe resaltar la reciente creación del Cluster de los Países Andinos promovido por la UNESCO, con el propósito de generar alianzas entre los gobiernos de la subregión en torno a programas en proyectos de carácter educativo, cultural, científico, tecnológico y de comunicaciones. Este Cluster fue creado en orden a una directiva de la Dirección General de UNESCO que pretende fortalecer la cooperación horizontal entre los países miembros de este organismo que comparten procesos de integración de carácter político, económico y cultural.

Este Cluster, en el que participan tanto los gobiernos como la Academia, las organizaciones no gubernamentales y entidades adscritas y vinculadas a UNESCO, se ha propuesto en materia de cultura, sistematizar los programas y proyectos existentes y promover la formulación de iniciativas comunes ante la UNESCO y otras agencias internacionales de cooperación. El Cluster fue convocado por primera vez en febrero de este año, en Quito, Ecuador. Posteriormente, los responsables de las Oficinas de Cooperación Nacional con la UNESCO en los Países Andinos se reunieron en Lima, en mayo de 2003, con el fin de generar una matriz común de seguimiento que permita

1 Distinguimos los conocimientos de las competencias cognitivas. Los conocimientos se refieren al manejo de cierta información, mientras que las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, como por ejemplo identificar distintas consecuencias que podría tener una decisión.

Page 19: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 17 -

intercambiar información sobre programas y proyectos en el área de cultura. Esta matriz aún no ha sido desarrollada.

Vista la propuesta de Ecuador de promover una Conferencia Andina de Cultura, el Ministerio de Cultura estima pertinente considerar si de alguna manera los propósitos del Cluster dan respuesta a esta iniciativa, en la medida en que propicia la articulación de los actores culturales públicos y privados de la región.

Previamente, en 1999, y con el intento de articular acciones en materia de cultura en los países miembros de la CAN, tuvo lugar en Bogotá, la Primera Reunión de Ministros y Responsables de Políticas Culturales de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Es preciso señalar que la intención de institucionalizarla emanó del Plan de Acción de 1999, en la reunión de Bogotá, realizada con el auspicio del Convenio Andrés Bello. El Plan de Acción propuso que ésta se realizará anualmente con el fin de dar cumplimiento a los objetivos que el Plan le impone. Al respecto, el Ministerio de Cultura de Colombia estima pertinente proponer que dicha reunión a la hora de llevarse a cabo aproveche como marco escenarios multilaterales de carácter ministerial ya existentes en los que participan todos los representantes de las políticas gubernamentales de los países miembros de la Comunidad, como, la Conferencia General de UNESCO, la Conferencia Iberoamericana de Cultura, la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Cultura en el ámbito de la OEA o la Reunión de la Comisión Técnica de Cultura del Convenio Andrés Bello.

Considerando la importancia de los objetivos de la Reunión de Ministros de Cultura y Responsables de Políticas Culturales de la CAN, definidos en el artículo 2 del Plan de Acción de 1999, el Ministerio de Cultura de Colombia recomienda elevarlos ante los foros y reuniones multilaterales arriba mencionados, de manera que su implementación sea enriquecida y sean ampliadas las posibilidades para su ejecución.

A continuación, presentamos los programas y proyectos de carácter cultural que adelantan los países miembros en el marco de la integración andina y que podrían ser considerados en el Plan Integrado de Desarrollo Social.

3.2.1 Programas y proyectos de carácter andino en curso

- Proyecto “Descubre tu patrimonio, preservemos nuestro patrimonio”

Este proyecto ha sido elaborado por la UNESCO con el concurso de los países andinos, siguiendo el propósito de conservar y transformar la herencia cultural de los inmuebles y sitios patrimoniales en medios sostenibles que contribuyan a la calidad de vida y al desarrollo de valores de identidad y autoestima de las comunidades que conviven con ellos.

Este proyecto está contribuyendo a articular los planes y programas nacionales dirigidos a revitalizar el patrimonio cultural andino gracias a la movilización de recursos humanos, técnicos y financieros provenientes tanto de los países miembros como de agencias internacionales.

Page 20: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 18 -

- Lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales

Los países miembros de la CAN, con el apoyo de UNESCO, la INTERPOL y el Gobierno de Francia adelantan tareas conjuntas orientadas a combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Estos esfuerzos están contribuyendo a forjar alianzas entre las distintas instituciones nacionales comprometidas con el combate contra este flagelo, y a sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de la memoria e identidad expresada en su patrimonio.

- Gran Camino Inca “Qhapaq Ñan”

Esta iniciativa, compartida por los países andinos, Chile y Argentina, recibe el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y UNESCO, con el objetivo de revitalizar el patrimonio cultural del Gran Camino Inca y contribuir al desarrollo social y comunitario de los grupos humanos que habitan a su alrededor. Esta iniciativa contribuirá igualmente al desarrollo del turismo cultural y al fortalecimiento de los procesos de memoria e identidad andina.

- Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos

Este encuentro se ha realizado durante los últimos cuatro años. El último tuvo lugar en Lima, Perú, en el mes de noviembre de 2003, gracias al concurso de la Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura, de la cual parte esta iniciativa, y al apoyo de los Gobiernos de los Países Andinos y de varias instituciones públicas y privadas de carácter nacional, subregional e internacional. Su objetivo es promover la interacción entre creadores, investigadores, gestores culturales y formuladores de políticas públicas comprometidos con la salvaguardia del patrimonio inmaterial de la subregión.

- Industrias Culturales

En conformidad con el Plan de Acción emanado de la Reunión Ministerial de Cultura realizada en 1999, el Convenio Andrés Bello, en coordinación con los gobiernos de Colombia y Venezuela, ha adelantado estudios sobre el impacto económico de las actividades culturales en estos dos países, contribuido así mismo, a generar recomendaciones de política que tienen como propósito fortalecer la actividad económica del sector, especialmente, el de las industrias culturales. Es necesario que el estudio no sólo se consolide en los países que ya lo han hecho, sino que se adelante en los países que aún no lo han puesto en marcha.

3.2.2 Cooperación Horizontal

El Ministerio de Cultura de Colombia estima pertinente tener en cuenta el Portafolio de Programas Consolidados de la OEA en materia de cultura, que tiene como objetivo promover la cooperación horizontal dirigida a la transferencia de mejores prácticas entre los países miembros de las Américas.

Adicionalmente, el Ministerio de cultura, pone a consideración los planes prioritarios del Gobierno Nacional en materia de cultura que podrían tener una alta posibilidad de generar alianzas con otros países de la CAN:

Page 21: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 19 -

- Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas

El Gobierno Nacional ha propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: "la implementación de programas nacionales y regionales que valoren y promuevan los diversos procesos y manifestaciones culturales que identifican al país, así como fomentar iniciativas culturales orientadas al afianzamiento de la democracia, del sentido de pertenencia y de la cohesión social" . Para lograrlo establece como una de las líneas de acción el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas que será coordinado por los Ministerios de Cultura y Educación, con la participación del Banco de la República y de distintas instituciones relacionadas con la lectura y las bibliotecas.

Para llevar a cabo este Plan, los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura y Educación Nacional, con el respaldo de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, tienen como prioridad gestionar ante organismos de cooperación internacional, el apoyo requerido para el desarrollo de los mismos.

El objetivo fundamental del Plan es mejorar los niveles de lectura y escritura, fortalecer y racionalizar los servicios prestados por las bibliotecas públicas y escolares colombianas, facilitando el acceso de toda la población nacional a la información, conocimiento y entretenimiento.

- Plan Nacional de Música para la Convivencia

En el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, el Plan Nacional de Música para la Convivencia se enmarca dentro de la estrategia de Seguridad Democrática, programa Fortalecimiento de la Democracia y los Valores. El Plan Nacional de Música para la Convivencia aspira a hacer de la música una herramienta que contribuya al desarrollo social de las comunidades; a la generación de mejores oportunidades de educación y esparcimiento para las nuevas generaciones de colombianos; y a la construcción de proyectos colectivos en torno a esta expresión artística.

El Plan tiene como propósito fundamental el fomento a la formación y la práctica musical en todos los municipios del país, consolidando escuelas de música a través de las cuales se desarrollen prácticas colectivas (conjuntos de música popular, coros, bandas y orquestas), que generen espacios de expresión, participación y convivencia.

Se fomentará en cada municipio la existencia, como mínimo, de una práctica musical colectiva de conjuntos de música popular, coros y bandas, acorde con los intereses y posibilidades locales. En las capitales de departamento se impulsará además la actividad orquestal con niños y jóvenes.

- Plan Nacional de Formación y Reconocimiento en Valores

Este Plan tiene el propósito de contribuir, desde la especificidad de la cultura, al manejo pacífico de los conflictos y al fomento de valores como la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el respeto por la diversidad ideológica, política y cultural. Para ello, el Ministerio, en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, trabaja con universidades y medios de comunicación ciudadanos y grupos comunitarios en la realización de series de radio y televisión que sensibilicen a la ciudadanía sobre el valor del diálogo como vía para la construcción de la paz.

Page 22: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 20 -

3.2.3 Nuevas Propuestas

- Promoción de la Lectura y el Libro en Zonas de Frontera

El Ministerio de Cultura de Colombia, en conformidad con el Plan de Acción de 1999, propone priorizar en el marco de los procesos de integración y desarrollo fronterizo, iniciativas y proyectos orientados a la promoción de la lectura, las bibliotecas y el libro. Para tal efecto, los países miembros están en capacidad de solicitar al Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y El Caribe –CERLALC- y a la Organización de Estados Americanos –OEI-, asistencia técnica y financiera que permita, en el marco del Plan Iberoamericano de Lectura, que ambas agencias coordinan, la puesta en marcha de iniciativas tales como fondos bibliográficos andinos en las bibliotecas fronterizas de cada uno de los países de la comunidad, encuentros de bibliotecarios y promotores de lectura en zonas de frontera, entre otras.

- Medios Culturales, Ciudadanos y Comunitarios. Encuentro binacional sobre comunicación, cultura y frontera.

Teniendo en cuenta que Ecuador y Colombia comparten problemáticas sociales y culturales similares y que, en estos contextos, los medios cumplen una función fundamental en procesos de apropiación cultural y de participación ciudadana, el Ministerio de Cultura considera importante plantear propuestas de trabajo conjunto que enriquezcan a las dos naciones y que conlleven a la consolidación de unos medios que fortalezcan procesos sociales de democratización, de reconocimiento de la diversidad cultural, y de convivencia ciudadana y binacional. Enunciamos a continuación algunas propuestas de trabajo:

a. Realización de un encuentro binacional sobre comunicación – cultura y frontera a realizarse en un Municipio fronterizo con la participación de comunicadores de radios ciudadanas de ambos países, como un primer esfuerzo de articulación con miras a diseñar estrategias conjuntas de acción y cooperación entre los dos países.

b. Diseño y puesta en marcha de un plan de acción que incluya: - Intercambio de programas con miras a propiciar la valoración y el

reconocimiento de las manifestaciones culturales de cada país.- Pasantías- Formación

- La definición de criterios para la creación de manuales de estilo para medios de fronteras, que orienten a los realizadores y periodistas y ciudadanos sobre el manejo responsable y analítico de la información en situaciones de frontera.

- Producción de programas radiales que aborden el temas de las migraciones.

- Programa Subregional de Cultura de Paz

El Ministerio de Cultura de Colombia apoya la iniciativa de Ecuador de adelantar, con apoyo de UNESCO, el Programa Subregional de Cultura de Paz.

Page 23: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 21 -

3.3 Propuestas de Ciencia y Tecnología

Como se planteó en la introducción de las conclusiones de la mesa de trabajo de educación y cultura, es importante incluir en las acciones del PIDS las actvidades adelantadas en los países de la Comunidad en Ciencia y Tecnología para el desarrollo que hacen parte del portafolio del Convenio Andrés Bello y que revisten especial importancia en el marco del Plan Integrado de Desarrollo Social, estos son: Aulas ambientales abiertas al patrimonio natural de los países, Unidades productivas agroindustriales rurales (UPAR), Seguridad alimentaria y mejoramiento nutricional basado en la biodiversidad de los países. Igualmente, a través del Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB) se adelantan los proyectos de Fortalecimiento de los sistemas de formación tecnológica basados en competencias y Cristal Cab.

Estos proyectos, si bien aún están sujetos a modificaciones y a pronunciamientos posteriores por parte de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de los países miembros del Convenio, son importantes para la Comunidad Andina en la medida que pueden integrar acciones de diversos sectores y de distintas agencias dentro de los objetivos del PIDS. Una descripción de estos programas y proyectos se incluyen en el acápite final que contiene la relación de los programas sectoriales.

Page 24: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 22 -

4. Desarrollo rural y seguridad alimentaria

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

Grupo de Desarrollo rural y seguridad alimentaria

Introducción

La Decisión 553 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, acierta en buena medida en incluir el tema de “Desarrollo Rural” en el Plan Integrado de Desarrollo Social, toda vez que los indicadores de pobreza rural en la región andina presentan situaciones dramáticas que demandan acciones sino inmediatas, por lo menos mediatas, de política integral con prospectiva social.

Las políticas para el sector rural han estado orientadas hacia la producción bajo los parámetros de productividad y competitividad, desconociendo las demás actividades que involucran los conceptos de desarrollo social con la activa participación de las comunidades rurales.

Actualmente se requiere fomentar políticas de desarrollo rural con un enfoque multisectorial y multidimensional que integren las acciones institucionales con la participación pública y privada de forma tal que propendan por el desarrollo de nuevas actividades que complementen las agrícolas, pecuarias, forestales o piscícolas. Así mismo, se requiere la prestación de servicios sociales a las comunidades rurales que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

Propuestas

La mesa de trabajo: Desarrollo Rural, propone como instrumento de cooperación andina y participación regional el desarrollo de cinco temas que considera pilares para la construcción e implementación de políticas regionales de desarrollo rural:

4.1Seguridad Alimentaria

Considerando que la Comunidad Andina de Naciones, con el apoyo técnico de la FAO, está formulando una estrategia regional para mejorar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza en los países andinos, es relevante que el tema “Seguridad Alimentaria” sea uno de los componentes del Desarrollo Rural en el marco del Plan

Page 25: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 23 -

Integrado de Desarrollo Social Andino, dado que la cooperación internacional fortalece la gestión regional.

La seguridad alimentaria presenta una connotación social en términos de reducción de pobreza, en la medida en que contribuye a garantizar mejores niveles de calidad de vida mediante la generación de ingresos, empleo, suministro de alimentos, educación, salud, vivienda, servicios básicos, recreación y demás necesidades básicas de la población,

4.2Desarrollo Territorial e Institucional

El nuevo enfoque de desarrollo rural está asociado al desarrollo territorial en la medida en que este último concepto integra las dinámicas productivas, sociales, políticas y culturales en que se encuentra inmersa la comunidad. El concepto de desarrollo territorial articula lo rural con lo urbano, borrando las fronteras entre ambos sectores por cuanto desarrollan actividades complementarias.

Por lo anterior, los países andinos requieren desarrollar estrategias para el fortalecimiento regional mediante descentralización de actividades y recursos en áreas como infraestructura física, servicios sociales, desarrollo tecnológico y apoyo a la comercialización.

Otro de los instrumentos de política de desarrollo territorial e institucional, lo constituye la implementación de cadenas productivas intra e interregionales que pueden ser a nivel nacional o de la Comunidad Andina.

Por último, se requiere consolidar la participación de la sociedad civil en la planificación del desarrollo territorial, en la toma de decisiones y en la gestión. Ello requiere de la generación de espacios de concertación Estado – Sociedad Civil. La capacitación y la organización de las comunidades son elementos fundamentales para el logro de este proceso.

4.3 Observatorio Andino de Desarrollo Rural

Acogemos la propuesta de Ecuador de crear un observatorio para la sistematización de experiencias exitosas de desarrollo rural en la región para su socialización

4.4Fondo Andino de Desarrollo RuralSe sugiere la creación de un Fondo Andino para financiar proyectos comunes de desarrollo rural en los países miembros. El Fondo se nutrirá con los aportes que realice cada país con base en su PIB y con recursos de cooperación internacional. Los recursos del Fondo serán orientados, prioritariamente, a financiar proyectos de inversión social en las zonas más pobres de los países miembros.

Page 26: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 24 -

ParticipantesMinisterio De Agricultura Y Desarrollo Rural:- Fuad Sarasty Carrillo- Gladys Andrade Benitez- Jesús Martínez Rivera- Angela Suarez Ovalle

Ministerio de Relaciones Exteriores:- María José Medina

Instituto Colombiano De Desarrollo Rural – INCODER:- Ligia Silva Bohórquez- Marinella Adriana Díaz- Claudia Marcela Martínez- Mardionys Ramos AcostaInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA:- Gustavo Jaller- Roberto González G.

Page 27: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 25 -

5. Medio ambiente y biodiversidad

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

Grupo de Medio ambiente y biodiversidad

Introducción

El grupo de Medio ambiente y biodiversidad considera que el PIDS es un importante esfuerzo de la Comunidad Andina en el propósito definido por el Consejo Presidencial Andino de luchar contra la pobreza y la inequidad social para contribuir a la cohesión social subregional.

En este sentido, teniendo en cuenta que en el tema de medio ambiente y biodiversidad ya se ha avanzado en la definición de prioridades e identificación y ejecución de proyectos, se hace necesario que estos esfuerzos sean coherentes y continuos a fin de lograr tanto los objetivos de la agenda ambiental andina como del PIDS.

Propuestas

El grupo propuso que los programas y proyectos comunitarios a ser desarrollados en el marco del PIDS tomen como base las prioridades establecidas previamente por las autoridades ambientales andinas (Comité Andino de Autoridades Ambientales, CAAAM, Ministros de Ambiente), a través de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino y su Plan de Acción, Plan de Seguimiento de la Cumbre de Johannesburgo de Desarrollo Sostenible y los Lineamientos para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Andina.

Igualmente, el grupo consideró que el eje temático “Biodiversidad” cambie de denominación por “Medio Ambiente y Biodiversidad” debido a que las actividades y proyectos que hagan parte del PIDS abarcarán asuntos más genéricos y globales relacionados con el medio ambiente.

El grupo consideró apropiados los temas ambientales propuestos en el documento “Bases para la Elaboración del Plan Integrado de Desarrollo Social” (SG-dt 189-Rev3) elaborado por la Secretaría General , es decir, Conocimientos tradicionales, acceso a recursos genéticos, distribución de beneficios, comercio y valoración. Adicionalmente y teniendo en cuenta la propuesta elaborada en el tema ambiental en el taller de Ecuador,

Page 28: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 26 -

se acordó incluir también los siguientes temas: Ecosistemas transfronterizos, agua y cambio climático.

Finalmente, el grupo acogió la propuesta del taller de Ecuador, en el sentido de adicionar a las líneas de acción consideradas en el PIDS (programas sociales comunitarios, programa de convergencia y programa de cooperación técnica horizontal), una cuarta referida a un programa de financiamiento.

TEMAS Programas-Proyectos ReferenciaConocimientos Tradicionales

Fortalecimiento y capacidad negociadora de las organizaciones de base de los pueblos indígenas, comunidades locales y afroamericanas, para que cuenten con capacidades técnico – jurídicas para negociar el acceso de terceros a sus conocimientos y prácticas tradicionales.

Línea de Acción No 11 y 12. ERB

Distribución de Beneficios

Desarrollo de los principios y criterios básicos comunes que promuevan la distribución justa y equitativa de beneficios derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad.

Línea de Acción No 10. ERB

Comercio y Valoración Desarrollo de técnicas y métodos para la valoración económica de bienes y servicios de la biodiversidad.

Línea de Acción No 5. ERB

Ecosistemas Transfronterizos

Desarrollo, fortalecimiento e intercambio de la capacidad de gestión de áreas protegidas, especies y ecosistemas transfronterizos y de uso común.

Línea de Acción No 3. ERB

Agua y Saneamiento Aumentar y acelerar el acceso de la población a los servicios de agua potable como medida que contribuya a la erradicación de la pobreza.

Objetivo 13 y 14. Plan Andino de Seguimiento a Johannesburgo

Cambio Climático y Desastres Naturales

Desarrollar el componente ambiental de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Naturales, fortaleciendo las capacidades de la subregión orientadas a la mitigación y adecuada adaptación al cambio climático.

Objetivo 7 y 9. Plan Andino de Seguimiento a Johannesburgo

Page 29: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 27 -

Propuestas de oferta y demanda en Cooperación Técnica Horizontal

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial propone las siguiente áreas en las que se pueden presentar tanto ofertas como solicitudes de cooperación:

5.1Recursos genéticos - Conocimientos tradicionales- Intercambio de experiencias en conservación in situ / ex situ- Bioseguridad y biotecnología

5.2 Desarrollo del Plan de aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002).

5.2Manejo Sostenible de Ecosistemas- Ecosistemas de Montañas

Manejo de laderas Manejo de páramos Impacto ambiental de la actividad minera

- Conservación de suelos- Zonas marino costeras- Zonas áridas y semiáridas

5.4Manejo sostenible de bosques- Evaluación de la degradación de los bosques - Inventario y monitoreo forestal - Ordenación forestal- Conformación de paquetes tecnológicos relacionados con especies promisorias maderables y no maderables.

5.5Recursos Hídricos- Investigación científica recursos hídricos

5.6Áreas naturales protegidas - Promoción de acciones de ecoturismo y turismo sostenible

5.7 Etiquetado ambiental y promoción de mercados verdes

5.8 Promoción de acciones e intercambio de experiencias en educación ambiental.

Los medios para la ejecución de la cooperación podrían ser, entre otros, los siguientes:

Intercambio de información y material relevante Visitas de expertos, estudiantes, delegaciones y científicos Organización conjunta de seminarios, simposios, talleres y otros, con la

participación de expertos, organizaciones civiles y la academia, entre otros. Investigación conjunta

Page 30: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 28 -

Participantes

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:- Javier Camargo. - Julieta Miller.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP- Maura Mosquera.

Fundación Cosecha Urbana- Elizabeth Mozzo.

Ministerio del Interior y Justicia- Laura Román.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI- Carlos Ariel Salazar

Ministerio de Relaciones Exteriores)- Juan N. Colorado

Secretaría General de la Comunidad Andina- María Elena Gutiérrez

Page 31: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 29 -

6. Integración fronteriza

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

Grupo de Integración fronteriza

Introducción

La mesa de trabajo sobre Integración Fronteriza desarrolló un interesante trabajo orientado, en su primera parte, a definir una metodología para el tema de la integración fronteriza, que fuera compatible con los objetivos, lineamientos y principios establecidos para el PIDS.

En el caso de las fronteras andinas, tratar de encontrar prioridades en materia social con una proyección andina, se plantea como una tarea ardua, principalmente, porque las fronteras son entendidas, todavía, en su mayor parte, como espacios sujetos a la soberanía de cada estado nacional, mientras que el conocimiento concreto sobre la realidad social, cultural y económica de ellas, viene dado por las aproximaciones nacionales o, en el mejor caso, bilaterales, estas últimas, sólo en años recientes y a través de los trabajos de instrumentos tales como las Comisiones de Vecindad, Comités de Fronteras u otros.

En ese sentido, la metodología formulada trató de poner de lado esas percepciones y apreciaciones nacionales-sectoriales de la frontera y, por otro, abstraerse de toda la institucionalidad y normatividad nacional o binacional existente.

Para ello sólo se tomaron en cuenta dos elementos:

- Referirse a frontera con relación a los confines territoriales de cada Estado habitado por comunidades humanas; en consecuencia, los espacios objeto de vacío demográfico no interesarían para este trabajo.

- Que esas comunidades humanas vecinas, tengan actual o potencialmente un grado de interrelación, es decir, que la integración fronteriza sea un hecho real no interesa.

Page 32: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 30 -

Con este marco, se construyeron ocho situaciones de frontera-tipo, cada una de ellas definidas en términos de sus principales características socio-culturales, económicas y geográfico-ambientales, complementados estos criterios con otros aspectos tal como las características de la integración existente entre las comunidades vecinas y algunos aspectos saltantes de su problemática integral. A continuación se describe la mencionada tipología de situaciones de frontera .

Frontera tipo 1

La de las comunidades nativas aisladas, que viven en economía de recolección.

Se trata de los grupos tribales que habitan la amazonía o la orinoquia de nuestros países, muchas veces bajo un modo de ocupación itinerante. Se encuentran aislados del mundo moderno con contactos ocasionales con él y sus instituciones representativas. En ellos el sentimiento de pertenencia nacional no está arraigado, predominando el sentimiento de pertenencia étnica. Generalmente no hablan el español

Las formas de organización social de estos grupos son ancestrales. Se alimentan con los productos de la caza y la recolección y no mantienen intercambios con comunidades distintas a las de la misma etnia y menos transacciones monetarias. Se muestran muy vulnerables a los impactos procedentes del exterior del grupo, tales como enfermedades u elementos culturales o tecnológicos novedosos. En parte, como resultado de ello, las condiciones de salud del grupo pueden ser dramáticamente deplorables: una epidemia puede reflejarse en la desaparición de parte importante de los componentes del grupo.

Frontera tipo 2La de las comunidades nativas que manejan algún nivel de articulación con el mundo exterior.

En este caso nos referimos a las comunidades de la amazonía u orinoquía de nuestros países para las que el mundo exterior está representado por alguna agencia de gobierno, ONG, comerciantes o regatones, colonos, entre otros, con los cuales tienen una relación ocasional. En estos casos la integridad y cohesión social y cultural del grupo se encuentra seriamente amenazada por ese tipo de contactos. Viven cada vez menos de la caza y recolección y cada vez más de una agricultura estacional elemental (yuca, fríjol) y de la asistencia que le ofrecen esas organizaciones externas a la comunidad.

Las condiciones de salud por lo general son deplorables y la cohesión étnica y cultural, con frecuencia se ve amenazada por la introducción del español como lengua para relacionarse con el mundo exterior y, en general, por la introducción de elementos técnicos y culturales extraños (radio, deslizadores con motor fuera de borda, etc.). El nivel de interrelación con comunidades equivalentes del país vecino, puede tener distinto grado de intensidad, pero se desarrolla sin preeminencia del sentido de pertenencia a una nacionalidad (ecuatoriano, colombiano, peruano o venezolano, por ejemplo).

Page 33: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 31 -

Frontera tipo 3Comunidades campesinas con escasez de recursos agropecuarios y cuadro social crítico

Esta tipología engloba a las comunidades campesinas andinas, de los sectores de pie de monte y probablemente también de los sectores costeros, generalmente alejados de los principales centros urbanos y de los ejes más importantes de comunicación.

Generalmente se trata de comunidades humanas asentadas en terrenos de baja productividad, ya sea por la pobreza de los suelos, la topografía accidentada o la rudeza del clima, de donde, sumado a lo señalado en el párrafo precedente, enfrentan una situación precaria, tanto social como económica.

Estas comunidades integran los componentes culturales heredados del período prehispánico con los introducidos por la conquista española. Producen básicamente para el autoconsumo, con técnicas arcaicas, en muchos casos el trueque sigue gobernando parte importante de los intercambios con el exterior.

En materia de organización social, los modos tradicionales ceden cada vez más terreno a las formas modernas, contexto en el cual las formas de trabajo colectivo y solidario son reemplazadas por las iniciativas privadas. Igualmente, el idioma nativo es reemplazado rápidamente por el español, sobre todo entre las generaciones jóvenes.

Las carencias en materia de infraestructura, servicios públicos y servicios sociales son muy acentuadas y determinan niveles de vida muy bajos para la mayor parte de estas poblaciones. En ese contexto, la integración con las comunidades vecinas del país limítrofe, se alimenta de los vínculos sociales y etno-culturales ancestrales, pero también de las enormes carencias que, en parte, son tratadas de suplir desde el otro borde fronterizo (atención básica en salud, productos básicos de la canasta familiar).

Frontera tipo 4

- Comunidades campesinas con disponibilidad significativa de recursos agropecuarios y déficit moderados en servicios sociales. -

Bajo esta denominación se agrupan las poblaciones campesinas de los sectores andinos, costeros y de pie de monte, ubicada en los entornos urbanos o en las proximidades de las carreteras y otras infraestructuras que facilitan el contacto con el exterior y el acceso a los mercados.

En esas poblaciones la comunidad es más un sentimiento que una realidad funcional. Los miembros de la comunidad son, por lo general, propietarios individuales que, en todo caso, se asocian para realizar la fase de transformación y comercialización de su producción primaria, con diferentes grados de éxito, pero muchas veces dependen aún del acopiador o intermediario, que tiene los vínculos con los mercados, y que se queda con la parte principal del excedente productivo. En ese contexto, la economía monetaria gobierna los intercambios.

Los déficits en materia de servicios sociales son altos pero no tan agudos como en el tipo de situación de frontera precedente. Las relaciones de integración con comunidades fronterizas del país vecino son intensas y abarcan diversos ámbitos de la

Page 34: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 32 -

vida comunitaria, alimentados por un pasado compartido y por unas demandas sociales que sólo en parte son satisfechas desde el propio país (atenciones de salud, educación secundaria o técnica, adquisición de bienes básicos y otros manufacturados, eventos familiares y sociales, etc.).

Frontera tipo 5

- Colonos que generan ocupación irracional, deterioro de recursos y conflictos -

Esta situación de frontera está más presente en nuestros países en las áreas de ocupación reciente, generalmente situadas en el pie de monte andino y en la amazonía a donde han llegado campesinos desplazados de sus asentamientos originales en los pisos andinos como consecuencia de la presión demográfica.

Estas poblaciones traspolan sus elementos culturales y técnicos a una realidad que, muchas veces, no está en capacidad de asimilarlos, generando situaciones de confrontación o conflicto abiertos con las entidades ambientales y socioculturales precedentes.

Por lo demás, el colono produce para su consumo y en parte para el mercado, pero también está sujeto a la dependencia, cuando no a la explotación, por cuenta del intermediario. En materia social, puede sufrir de desarraigo, lo que no es obstáculo para que, a su vez, su presencia y actividad sea mal vista por las comunidades ancestrales de la zona donde está asentado.

La situación social del colono puede llegar a ser crítica y reflejarse en grandes carencias en materia social, tales como desatención en servicios de salud y educación, a lo cual contribuye su distribución por lo general muy espaciada a lo largo y ancho de los frentes de colonización.

Frontera tipo 6

- Centros poblados con funciones locales -

Se trata de una situación de frontera caracterizada por la presencia de centros poblados ubicados en la base de la jerarquía urbana de nuestros países, por lo cual las funciones propiamente urbanas muchas veces son muy modestas. En la mayoría de los casos, estas pequeñas ciudades están muy alejadas de los ejes más dinámicos de relación, por lo que funcionan como centros de servicios elementales para un entorno rural más o menos dilatado.

En función de ello, la situación social es crítica. A falta de opciones de empleo, la población joven migra, dejando a esas poblaciones sin capacidad para responder a los retos del desarrollo. Los servicios públicos son inexistentes o muy deficientes y las demandas de servicios sociales, del mismo modo, no tienen la cobertura o calidad suficiente. Los niveles de relación con las comunidades vecinas del país limítrofe son por lo general intensas y alimentadas por los sentimientos de pertenencia étnica y cultural.

Page 35: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 33 -

Frontera tipo 7

- Centro urbanos intermedios, ubicados sobre ejes de intercambio bilateral -

Se trata de ciudades ubicadas de lado y lado del límite internacional, en las proximidades de un paso de frontera oficialmente habilitado.

Dichas ciudades ocupan una ubicación intermedia dentro de la jerarquía urbana de cada país, tienen funciones más diversificadas, pero dominando la función comercial que debe adecuarse a los vaivenes de la coyuntura económica y política decidida desde fuera y afectada por factores externos al área.

Existe un tránsito intenso de personas que pasa por la zona (población pendular) pero también, cada vez más, población desplazada por la pobreza o la violencia de los entornos rurales. El desempleo generalmente es alto dado que la dinámica del comercio no puede proveer de empleo a todos los que lo demandan. Inclusive, muchas de las actividades de la población de estas ciudades son informales (comercio incipiente) cuando no ilegales (actividades ilícitas como contrabando o narcotráfico).

La problemática social es intensa y se encuentra marcada por la desatención y falta de comprensión de los niveles centrales, que no logran encontrar soluciones a una problemática que escapa a una visión nacional-sectorial de la temática social.

Frontera tipo 8

- Metrópolis regionales -

Se trata de un tipo de situación de frontera no muy abundante en las fronteras andinas, caracterizada por la presencia a ambos lados de la línea limítrofe, de ciudades que ocupan un lugar preferencial en las jerarquías urbanas nacionales, y poseen atribuciones multifuncionales. Son ciudades en las que, si bien el comercio sigue siendo la actividad preponderante, pueden contar con una base industrial y de servicios especializados (financieros, comercio exterior) de relativa importancia, tanto más cuando ellas se ubican sobre ejes de intercambio de importancia no sólo bilateral sino internacional.

La problemática social es muy vasta y diversificada y se asimila a las de las grandes ciudades de nuestros países con el componente adicional de la relación de vecindad.

Hecha esta caracterización básica de las situaciones de frontera para cada uno de los tipos considerados se identificaron programas o proyectos tendientes a lograr el desarrollo social, haciendo énfasis en los ámbitos de la salud, la educación, la generación de empleo y la formación y capacitación laboral.

Cabe señalar que aunque esta aproximación de clasificación de zonas de frontera no pretende ser exhaustiva, si se recomienda que, al momento de estructurar los proyectos de factibilidad, se realicen, como punto previo y de partida, una caracterización específica de las diferentes zonas de integración fronteriza y se establezcan áreas especiales de desarrollo, de tal manera que los proyectos propuestos puedan

Page 36: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 34 -

priorizarse y, se puedan establecer sus alcances de acuerdo con las condiciones particulares de estas zonas.

El siguiente cuadro resume las propuestas de programas y proyectos para desarrollo social según la caracterización adoptada por la mesa de trabajo para las zonas de frontera:

TIPOLOGÍA DE SITUACIONES DE FRONTERA

PROGRAMAS-PROYECTOS SUGERIDOS

1. Comunidades Nativas aisladas, que viven en economía de recolección

SALUD:a) Armonizar y facilitar la prestación de

servicios de salud básica y preventiva mediante redes de prestación de servicios en frontera.

EDUCACIÓN:b) Programas de educación básica.

2. Comunidades Nativas, que manejan algún nivel de articulación con el "país oficial" (gobierno, ONG, colonos).

SALUD:c) Armonizar y facilitar la prestación de

servicios de salud básica y preventiva mediante redes de prestación de servicios en frontera.

EDUCACIÓN:d) Programas de educación básicae) Programas de educación etnocultural.f) Programas de capacitación de manejo

sostenible de recursos naturales.SOCIAL:g) Capacitación para la producción y la

comercialización de la actividad artesanal en coordinación de las poblaciones.

3. Comunidades campesinas con escasez de recursos agrícolas y pecuarios, con carencia grave de servicios sociales.

SALUD:h) Implementación de módulos de atención

básica de salud.EDUCACIÓN:i) Capacitación en practicas

agropecuarias que incrementen la productividad de manera sostenible.SOCIAL:j) Servicios de agua potable y

saneamiento básico.4. Comunidades campesinas con

alguna disponibilidad de recursos agrícolas y pecuarios y déficit moderados en servicios sociales. (Entornos urbanos).

SALUD:k) Implementación de módulos de atención

básica de salud.EDUCACIÓN:l) Programas especiales e intensivos de

Page 37: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 35 -

TIPOLOGÍA DE SITUACIONES DE FRONTERA

PROGRAMAS-PROYECTOS SUGERIDOS

capacitación técnica.m) Capacitación en sistemas de

asociaciones de producción y asociación distributiva.

SOCIAL:n) Servicios de agua potable y

saneamiento básico.o) Presencia institucional (ICBF).

5. Colonos que generan ocupación irracional, deterioro de recursos y conflictos con las comunidades.

SALUD:p) Implementación de módulos de atención

básica de salud.EDUCACIÓN:q) Programas de educación básica r) Capacitación en sistemas de

asociaciones de producción y asociación distributiva.s) Capacitación agrosilvoforestal y

pesquero para el manejo sostenido de medio ambiente.

6. Centros poblados locales con funciones urbanas elementales, déficit importante de servicios y de fuentes de empleo.

SALUD:t) Implementación de centros de atención

integral de salud.EDUCACIÓN:u) Programas de educación básica, media

básica y técnica.v) Capacitación en sistemas de

asociaciones de producción y asociación distributiva.

w) Capacitación agrosilvoforestal y pesquero para el manejo sostenido del medio ambiente.

x) Programas de concertación de los programas técnicos y temáticas curriculares correspondientes.

SOCIAL:y) Servicios públicos domiciliariosz) Presencia institucional.

7. Centros urbanos intermedios, ejes de intercambio bilateral, con problemática social relativamente aguda (Pobreza extrema, desplazados, narcotráfico).

SALUD:aa)Implementación de centros de atención

integral de salud.EDUCACIÓN:bb)Programas de educación básica, media

básica y técnica con enfoque regional.cc) Capacitación en sistemas de

asociaciones de

Page 38: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 36 -

TIPOLOGÍA DE SITUACIONES DE FRONTERA

PROGRAMAS-PROYECTOS SUGERIDOS

producción y asociación distributiva.dd)Capacitación agrosilvoforestal,

pesquero, comercio, transporte y turismo para el fortalecimiento de intercambios y generación de empleo.

ee)Desarrollo de programas de ampliación de la cobertura y mejoramiento y calidad al acceso y permanencia en el sistema en el sistema educativo a todos los niños y jóvenes de las ZIF.

ff) Programas de concertación de los programas técnicos y temáticas curriculares correspondientes.

SOCIAL:gg)Servicios públicos domiciliarios.hh)Presencia institucional.ii) Generación de regímenes especiales

con acción conjunta de autoridades de comercio y, acceso de líneas de crédito y fomento para el sector productivo.

jj) Programas de desarrollo de regímenes especiales para migrantes en zona de frontera (ZIF).

kk) Programas de fomento para la creación de empresas.

8. Metrópolis regionales con diversos sesgos en su problemática social. ( Pobreza, marginalidad, prostitución, delincuencia).

SALUD:ll) Implementación de centros de atención

integral de salud.EDUCACIÓN:mm) Programas de educación básica,

media básica y técnica con enfoque regional.

nn)Capacitación en sistemas de asociaciones de

producción y asociación distributiva.oo)Capacitación agrosilvoforestal,

pesquero, comercio, transporte y turismo para el fortalecimiento de intercambios y generación de empleo.

pp)Desarrollo de programas de ampliación de la cobertura y mejoramiento y calidad al acceso y permanencia en el sistema en el sistema educativo a todos los niños y jóvenes de las ZIF.

Page 39: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 37 -

TIPOLOGÍA DE SITUACIONES DE FRONTERA

PROGRAMAS-PROYECTOS SUGERIDOS

qq)Programas de concertación de los programas técnicos y temáticas curriculares correspondientes.

SOCIAL:rr) Servicios públicos domiciliarios.ss) Presencia institucional.tt) Generación de regímenes especiales

con acción conjunta de autoridades de comercio y, acceso de líneas de crédito y fomento para el sector productivo.

uu)Programas de desarrollo de regímenes especiales para migrantes en zona de frontera (ZIF).

Por último, dado que los programas y proyectos propuestos por las diferentes mesas de trabajo con relación al desarrollo social de los países miembros de la Comunidad Andina cobijan también las zonas de frontera, se propone que los proyectos pilotos para el desarrollo social se inicien en las zonas fronterizas de los países miembros de este organismo.

Page 40: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 38 -

7. Convergencia social

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINOResultados del Taller Nacional - Colombia

Grupo de Convergencia social

La mesa de trabajo de Convergencia Social se dividió en dos grupos, uno que se concentró en la recomendación de programas de carácter general y otro que se centró en el tema de Estadísticas e Indicadores Sociales. A continuación se enumeran sus conclusiones y recomendaciones.

I Programas

1) Esquema de Financiación

Con el fin de financiar algunos de los programas y proyectos incluidos en el Plan Integrado de Desarrollo Social –PIDS, se necesita gestionar ante las entidades financieras multilaterales un trato preferencial para los países miembros. Se requiere adicionalmente trabajar en la consecución de recursos de cooperación internacional no reembolsable.

2) Homogenización del Sistema de Selección de Beneficiarios

Recomendamos hacer una homogenización de los Sistemas de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales, con el fin de unificar criterios para elaborar el Mapa de Pobreza y direccionar eficientemente los recursos a la población más vulnerable.

3) Identificación de Grupos Vulnerables

Dentro de los temas de focalización de programas sociales, se requiere poder diferenciar los grupos vulnerables de la población, además de poblaciones identificables

Page 41: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 39 -

por su origen étnico o problemas socioeconómicos se recomienda crear una categoría especial para población desplazada y refugiada que han impactado las fronteras y que requieren atención en aspectos como salud y educación. Adicionalmente, es necesario desarrollar el diseño de programas especiales para el restablecimiento social de estas poblaciones.

4) Cooperación Horizontal

Se requiere voluntad política para atender problemas comunes optimizando los recursos de cada país miembro.

5) Programas Subregionales de Desarrollo Alternativo

Se debe tener en cuenta como factor de riesgo las características de Colombia, como la gran población; 44 millones de habitantes con un 60% en situación de pobreza, por eso se requiere incluir programas de desarrollo Alternativo, de seguridad alimentaria y de atención a la familia en los sectores rurales para implementar un Sistema de Protección Social Rural a partir de la familia como núcleo básico de atención.

6) Manejo Social de Atención del Riesgo

Los programas deben tener un enfoque de manejo social del riesgo, incluyendo la prevención, mitigación y superación del riesgo. Lo anterior implica:

a) Intervenciones integrales más allá del punto de vista sectorialb) Focalizar las acciones con una clara identificación de las poblaciones vulnerables

y la familias como núcleo de atención, como indicadores orientados en tal sentido.

c) Se deben construir redes de Protección a nivel andino, para el manejo de los riesgos vitales, naturales, sociales y económicos, que afecten o puedan afectar el desarrollo social de los países miembros.

7) Experiencias Exitosas

Programa de transferencia de conocimientos en el que se pueda crear una base de datos de los programas tendiente a proporcionar información sobre experiencias exitosas en la implementación de proyectos que puedan ser útiles a otros países de la comunidad andina.

8) Sector Cooperativo y Economía Solidaria

Impulsar el sector cooperativo y de economía solidaria con el fin de proporcionar una opción viable y sostenible a poblaciones vulnerables, creando programas que incentiven la participación del sector cooperativo y empresas de economía solidaria garantizando redes de producción de mercados andinos.

9) Indicadores de Participación Social

Se requiere incluir indicadores para el seguimiento y evaluación de la participación social en los países miembros.

Page 42: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 40 -

II Estadísticas

Acción inmediata:

A) Armonización

Profundizar la armonización en los Conceptos (definiciones operativas de los indicadores en general) y Categorías (por ejemplo: rangos de edad para trabajo infantil y otras investigaciones, y otras como: tamaño de empresa, definición urbano y rural, etc.)

Se requiere que los países andinos trabajen en la armonización de definiciones operativas para la comparabilidad de sus estadísticas.

Al respecto dentro del actual programa de armonización de estadísticas andinas para la medición del sector informal se acordó aplicar la metodología 1.2.3. En Colombia, se efectuó la prueba piloto y los resultados se encuentran en proceso de edición para su divulgación.

A nivel comunitario también se viene trabajando en una definición operativa y conceptual del empleo, desempleo y subempleo.

El Banco Interamericano realizó una medición de las estrategias de las familias para enfrentar las crisis, pero este tipo de encuestas no tienen la continuidad y comparabilidad deseada. El DANE está trabajando en los aspectos conceptuales de una metodología para una mejor medición del trabajo rural, discriminando el trabajo infantil del trabajo adulto. Busca que se siga estudiando y haya acuerdos para aplicar la misma metodología a nivel de la comunidad, el DANE de Colombia ofrece difundir su experiencia en este aspecto.

Colombia recomienda que la cobertura de las estadísticas sociales incorpore la zona rural (mejorar su representatividad estadística).

Se considera conveniente incentivar e implantar programas de pasantías y de cooperación interinstitucional en el campo de la estadística.

Adaptar un Sistema de Clasificación Común Andina en los temas económicos y sociales con el fin de armonizar producción estadística.

Otros Avances en Colombia:

En Nomenclaturas y clasificaciones Colombia ha hecho adaptaciones de:

- CIIU revisión 3 adaptada a Colombia- Clasificación central de productos adapta- Clasificación de ocupaciones adaptada para Colombia, en proceso de unificación entre SENA y DANE.- Clasificación Internacional de Enfermedades, se requiere pasar de la versión 9 a la 10.

Page 43: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 41 -

Colombia viene participando en el marco de la Comunidad Andina en un proceso de estandarización para la evaluación, definición y priorización de los indicadores que sobre el tema ambiental se produzcan comunitariamente.

B) Similitudes con las conclusiones del grupo de Estadística y convergencia del Taller de Ecuador (paginas 33-35 del documento SG/di 577)

Enumerados secuencialmente los distintos ítems del documento de Ecuador encontramos que coincidimos y respaldamos las siguientes propuestas:

Puntos de acuerdo: 3 desagregación, 6 homologación, 7 registro de instituciones, 9 cooperación Internacional, 11 conceptos comunes, 13 hay coincidencia en el sector informal, 19 migración, 20 vivienda, 21 urbano rural, 22 participación ya desarrollado, 25 agenda de conectividad.

También con crear un Sistema de Información Social Comunitario para el seguimiento y evaluación del PIDS para una mejor divulgación de los impactos sociales sobre disminución de la pobreza, inequidad social y exclusión.

Accesibilidad al público en general de las metodologías, encuestas y resultados.

Promover la creación de Observatorios Sociales regionales y territoriales y redes de información (puntos 29 y 30). El Programa de Armonización se debe ampliar y fortalecerlo para lograr el objetivo de la comparabilidad de la información Andina.

Hemos concluido que es fundamental que el PIBS considere los recursos necesarios para avanzar en la concreción de las propuestas enunciadas.

De otra parte, consideramos que se requiere ampliar la discusión sobre el tema estadístico, ya que en el desarrollo del taller se contó únicamente con la perspectiva del DANE, se sugiere integrar a los responsables de la producción estadística del Departamento Nacional de Planeación y de los Ministerios involucrados.

Participantes: Presidencia de la República - Red de Solidaridad Social:- Dora Isabel Tibaquirá

Ministerio de Relaciones Exteriores- Agustín López A.

Fondo de Inversión para la Paz – Plan Colombia:- Germán Quiroga

Ministerio de la Protección Social:- Rocío Devia- Pilar García- Carlos Palacios

Departamento Administrativo Nacional de Estadística:- Alejandra Corchuelo- Rodolfo González- Esteban Nina- Jorge Dumar

Secretaría General CAN- Dante Curonisy

Page 44: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 42 -

ANEXO: FICHA INVENTARIO DE INDICADORES ESTADISTICOS

Para efectos del inventario de los indicadores sociales, el DANE presenta de modo preliminar y con la misma intención de la ficha remitida por la Secretaría General de la Comunidad Andina, los siguientes formatos con la información disponible para algunos de los temas de interés y se ofrece que se remitirá próximamente la información sobre los temas y sectores faltantes, así como una versión actualizada de los mismos.

INDICADORES GENERADOS EN EL SECTOR JUSTICIA EN COLOMBIA

Nombre del Definición Variables que Fórmula de Unidad de Operación Entidadindicador relaciona cálculo medida Estadística Productora

Indice de participación delgasto del sector justicia en elPIB

La evolución del gasto a travésdel tiempo sirve para analizar elcomportamiento del gasto enjusticia frente al PIB.

J:es el gasto del sector justicia, l PIB esun indicador que muestra el gasto delsector justicia con respecto a laproductividad del país en un añodeterminado.PIB: Producto Interno Bruto

l PIB= J/ PIB Valores relativos

Sistema deInformación SIERJU

Consejo Superior dela Judicatura

Indicador de cobertura Permite establecer los niveles dedisponibilidad de jueces

NH: Número de habitantes. NJ: Númerode jueces

IC= NH/NJ Valores absolutos

Sistema deInformación SIERJU

Consejo Superior dela Judicatura

Indicador de acceso: tasaglobal de acceso

Indica en que proporción, losciudadano que demandan elservicio de justicia logran accedera los aparatos estatales.

CP: conflicto penal, ALA: acudieron a lasautoridades, NRA: no recibieronatención

TGA= 1- ([CP - (ALA - NRA)] / CP

Valores relativos, porcentaje

Sistema deInformación SIERJU

Consejo Superior dela Judicatura

Indicador de demanda: Tasaanual de ingreso por juez

Se refiere al número de procesosque anualmente en promediorecibe cada juez según área deatención.se calcula en función dela demanda del servicio de lajusticia

VPN:Volumen de procesos nuevos. NJ:número de jueces

TAIJ= VPN/NJ Valores relativos, porcentaje

Sistema deInformación SIERJU

Consejo Superior dela Judicatura

Indicador de productividad:Indice de evacuación total

Indica la proporción de procesosevacuados en un periodo detiempo, respecto a la cargalaboral total que tuvo el despachoa su cargo durante el mismoperiodo de tiempo.

VPE: volumen de procesos evacuados.CL: carga laboral que se calculamediante la sumatoria del inventarioinicial y el volumen de procesos nuevos.

IET= VPE/CL Valores relativos, porcentaje

Sistema deInformación SIERJU

Consejo Superior dela Judicatura

Indicador de descongestión:Factor de represamientoanual

Hace referencia a la proporciónde procesos que en un periódo detiempo queda represadopendiente de trámite.

IEP: indice de evacuación de procesos FRAN= 1- IEP Valores relativos, porcentaje

Sistema deInformación SIERJU

Consejo Superior dela Judicatura

Indicador demográfico:indicador de número dedelitos por habitante

Indica cuantos delitos porhabitante se cometieron en undeterminado año

ND: Número de delitos NH: Número dehabitantes

ND/NH Valores absolutos yrelativos

Sistema deInformación SIERJU

Consejo Superior dela Judicatura

ENTIDAD: CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Page 45: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 43 -

Nombre del Definición Variables que Fórmula de Unidad de Operación Entidadindicador relaciona cálculo medida Estadística Productora

Indice de evacuación respecto al total de salidas de procesos

Porcentaje de expedientes que salieron de los despachos de los fiscales, por cada cien expedientes ingresados durante el mes. no incluye los expedientes que "venían" del mes anterior inmediatamente anterior

Número de procesos salidos, Número de procesos entrados

Número de procesos salidos "efectivamente / número de procesos entrados) * 100 porcentaje

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

Indice de evacuación respecto a las salidas efectivas de procesos

Porcentaje de expedientes evacuados "efectivamente" de los despachos de los fiscales, por cada cien expedientes ingresados durante el mes. No incluye los expedientes que "venían del mes inmediatamente anterior

Nümero de procesos salidos "efectivamente", Número de procesos entrados

Número de procesos salidos "efectivamente" / Número de procesos entrados) * 100 porcentaje

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

ïndice de reasignaciones respecto al total de salidas de procesos

Porcentaje de expedientes salidos por reasignación de los despachos de los fiscales, del total de expedientes existentes durante el mes. No incluye los expedientes que "venían" del mes inmediatamente anterior

Número de proceso salidos por reasignación. Número de procesos que salieron durante el mes

Número total de procesos salidos por reasignación / Nümero de procesos que salieron durante el mes) * 100 porcentaje

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

Carga Laboral

Cantidad de expedientes acumulados en los despachos de los fiscales. Incluye los expedientes que venían del mes inmediatamente anterior

Número de proecesos que vienen del mes inmediatamente anterior. Número de procesos que entraron durante el mes

Número de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior + Número de procesos que entraron durante el mes)

Valor absoluto

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

Carga Laboral promedio

Cantidad de promedio de expedientes acumulados en los despachos de los fiscales. Incluye los expedientes que venían del mes inmediatamente anterior

Número de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior. Numero de procesos que entraron durante el mes. Número de fiscales que reportaron estadísticas

(Número de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior+ Numero de procesos que entraron durante el mes) / Número de fiscales que reportaron estadísticas

Valor absoluto

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

ENTIDAD: FISCALIA GENERAL DE LA NACION

Page 46: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 44 -(continuaciòn)

Nombre del Definición Variables que Fórmula de Unidad de Operación Entidadindicador relaciona cálculo medida Estadística Productora

Indice de congestión respecto al total de salidas de procesos

Porcentaje de expedientes que quedan en los despachos de los fiscales, del total de expedientes existentes durante el mes. incluye los expedientes que venían del mes inmediatamente anterior

Número total de procesos salidos. Número de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior. Número de procesos que entraron durante el año

(Número total de procesos salidos/ Número de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior+ Número de procesos que entraron durante el año) * 100 porcentaje

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

Indice de congestión respecto a las salidas efectivas de procesos

Porcentaje de expedientes que quedan "Efectivamente" en los despachos de los fiscales, del total de expedientes existentes durante el mes. Incluye los expedientes que venían del mes inmediatamente anterior

Número de procesos salidos "efectivamente" . Número de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior. Número de procesos que entraron durante el mes.

(Número de procesos salidos "efectivamente" / Número de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior + número de procesos que entraron durante el mes) * 100 porcentaje

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

Indice de descongestión respecto al total de salidas de procesos

Porcentaje de expedientes salidos de los despachos de los fiscales, del total de expedientes existentes durante el mes. Incluye los expedientes que venían del mes inmediatamente anterior.

Número total de procesos salidos. Nümero de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior. Número de procesos que entraron durante el mes

(Número total de procesos salidos/ Nümero de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior+ Número de procesos que entraron durante el mes) * 100 porcentaje

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

Indice de descongestión respecto a las salidas efectivas de procesos

Porcentaje de expedientes evacuados "efectivamente" de los despachos de los fiscales, del total de expedientes existentes durante el mes. Incluye los expedientes que venían del mes inmediatamente anterior

Número de procesos salidos "efectivamente". Nümero de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior. Número de procesos que entraron durante el año

(Número de procesos salidos "efectivamente" / Nümero de procesos que vienen del mes inmediatamente anterior + Número de procesos que entraron durante el mes) * 100 porcentaje

Censo Nacional de expedientes

Fiscalía General de la Nación

ENTIDAD: FISCALIA GENERAL DE LA NACION

Page 47: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 45 -

INDICADORES GENERADOS EN EL SECTOR TRANSPORTE EN COLOMBIA

Nombre del indicador

Definición Variables que relaciona

Fórmula de cálculo

Unidad de medida

Operación estadística

Fuente de información

Movimiento de carga respecto a la infraestructura.

Relación de las toneladas movilizadas con respecto a la infraestructura.

Tonelada – Kilometro. Tonelada x kilómetro.

Tonelada / kilómetro.

Registro Nacional de Transporte de Carga.

Ministerio de Transporte –Subdirección de carga. INVIAS.

Movimiento de carga en el modo carretero nacional.

Hace referencia a la movilización de carga y mercancías por carreteras.

Tonelada – Kilometro en el modo carretero.

Tonelada x kilómetro.

Toneladas / año.

Registro Nacional de Transporte de Carga.

Ministerio de Transporte –Subdirección de carga. INVIAS.

Movimiento de carga en el modo fluvial nacional.

Se refiere a la movilización de carga y mercancías por el modo fluvial.

Tonelada – Kilometro en el modo fluvial.

Tonelada x kilómetro.

Toneladas / año.

Integración de registros de transporte fluvial de carga.

Ministerio de Transporte –Subdirección de Transporte Fluvial.

Movimiento de carga en el transporte de cabotaje nacional.

Se refiere a la movilización de carga y mercancías por el modo de cabotaje.

Tonelada – Kilometro en el modo de cabotaje.

Tonelada x kilómetro.

Toneladas / año.

Integración de registros de transporte de cabotaje.

SUPER- TRANSPORTE

Movimiento de carga en el modo ferroviario nacional.

Se refiere a la movilización de carga y mercancías por el modo férreo.

Tonelada – Kilometro en el modo férreo.

Tonelada x kilómetro.

Toneladas / año.

Registro de pasajeros y carga por el modo férreo.

FERROVIAS.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística propone a continuación una ficha para documentar los indicadores sociales y se podría pensar en acordar una ficha para la presentación de la información de manera similar para los cinco países.

Page 48: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 46 -CARACTERISTICAS DEL METADATO PARA INDICADORES

NOMBRE DESCRIPCION OBLIGACION/CONDICION OCURRENCIA TIPO DATO DOMINIO

1 NIVEL 1 Información básica acerca del indicador Obligatorio1.1 Código Corresponde a la identificación numérica o alfanumérica del

indicador Obligatorio 1 Compuesto 1.2 Nombre Es la expresión verbal, precisa y concreta que identifica el

indicador respectivo. Obligatorio 1 Texto Texto libre

1.3 Definición Un indicador es un descriptor o una señal que permiteinformar sobre características, comportamientos ofenómenos de la realidad, en un momento o período detiempo determinado. Se puede expresar cuantitativa ocualitativamente y la formación de un juicio o decisión,se facilita comparando las condiciones existentes conun estándar o meta establecido previamente.

Obligatorio 1 Texto Texto libre

1.4 Unidad de análisis Elemento mínimo de estudio, observable o medible, enrelación con un conjunto de otros elementos que son de sumismo tipo. (Por ej. En el tema social, los subtemaseducación y salud son unidades de análisis)

Obligatorio

1

Texto Texto libre

1.5 Unidad de medidaUnidad en la que se formula el indicador por ejemplo:porcentaje, hectáreas, personas/hogar, cuartos/vivienda, etc.

Obligatorio1

Texto Texto libre

1.6 Pertinencia Correspondencia con los objetivos y naturaleza de la unidadde análisis

Obligatorio 1 Texto Texto libre

1.7 Fórmula Expresión matemática mediante la cual se calcula elindicador Obligatorio 1 Texto Texto libre

1.8 Descripcion metodológica 1.8.1 Proceso de cálculo general Se hacen explícitos los supuestos de cálculo y el tipo de

información utilizadaObligatorio 1 Texto Texto Libre

1.8.2 Definición de cada variable de la fórmula Las características, cualidades, elementos o atributos de una

unidad de análisis las cuales pueden modificarse o variar enel tiempo. Deben, además, definirse con la mayorrigurosidad posible, asignándoles un sentido unívoco y claro,para evitar que se originen ambigüedades, discusiones ydisputas terminológicas, se debe especificar aquí la unidadde medida de la variable.

Obligatorio N Texto Texto libre

1.8.3 Limitaciones del Indicador Son las restricciones en relación al método de cálculo y a lamedición del fenómeno estudiado

Obligatorio N Texto Texto libre

1.9 Cobertura Dimensión sobre la cual se pueden presentar los resultados Obligatorio N Compuesto

Nacional (agregada),Departamental, Regional,Municipal

1.10 Fuente de los datos Quién los produce originalmente, quien los recopila yprocesa. Obligatorio 1 Texto Texto libre

1.11 Disponibilidad de los datos 1.11.1 Existencia de series históricas Fechas desde y hasta cuando se encuentra la serie Obligatorio N Fecha AAAAMMDD-AAAAMMDD

1.11.2 Nivel de Actualización de los datos

Fecha más actualizada a la cual se encuentra la información Obligatorio N Fecha AAAAMMDD

1.11.3 Estado actual de los datos Especificar si los datos se encuentran en generación, enprocesamiento, en actualización, en digitación o listos paraser utilizados

ObligatorioN

Texto Texto libre

1.11.4 Forma de presentación de los datos

Forma en que el usuario encuentra disponible la información Obligatorio N Compuesto Digital, Impreso

1.12 Periodicidad de los datos Especificar la frecuencia con que se hace la medición Obligatorio N Compuesto Diaria, Semanal, Mensual,Trimestral, Semestral, Anual

1.13 Periodicidad de difusión de los datos

Especificar cada cuanto se publica la informaión Obligatorio N CompuestoDiaria, Semanal, Mensual,Trimestral, Semestral, Anual

1.14 Posibles entidades responsables del indicador

Nombre de entidades encargadas de la producción y/osuministro de la información que se utiliza para laconstrucción del indicador. Precisar aquellas con quienes seharían los convenios interinstitucionales

Obligatorio

N

Texto Texto libre

1.15 Documentación relacionada con el indicador

Especificar los datos bibliográficos de los documentos quesoportan directa o indirectamente el cálculo del indicador

ObligatorioN

Texto Texto libre

1.16 Restricciones de usoDe manera precisa y con el propósito de evitar distorsionesen el uso de la información que se recolecta, se debenprecisar las limitaciones de uso relacionadas con reservaestadística y representatividad de la información. Estoincluye las consideraciones de cobertura geográfica.

Obligatorio N Texto Texto libre

1.17 Observaciones Opcional Texto Texto libre1.18 Autor Dependencia responsable de la hoja metodológica del

indicadorObligatorio N Texto Texto libre

NUMERACION

Page 49: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 47 -

Anexo 1: Programas y Proyectos

Page 50: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 48 -

LA REVOLUCION EDUCATIVA 2003 - 2006MATRIZ DE PROYECTOS

OBJETIVOS DE POLÍTICA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

EDUCACIÓN SUPERIOR

AMPLIAR COBERTURAEDUCATIVA

Uso eficiente de las transferenciasUtilización eficiente de Infraestructura y dotación.

Apoyo a la población vulnerableAlfabetización y educación básica de jóvenes y adultos.

Sostenibilidad de cobertura en colegios privados

Acceso con calidad a la educación superior.Uso de nuevas metodologías y tecnologías en la educación superiorMesas regionales de cobertura en educación superiorApoyo a la gestión de las instituciones de educación superiorEstrategias para disminuir deserción y repitencia en educación superiorPromoción formación técnica y tecnológica

MEJORAR LA CALIDAD DE LAEDUCACIÓN

Divulgación, apropiación, uso y evaluación de los estándares.Evaluación de alumnosPruebas de ingreso y ascenso y evaluación del desempeño de docentes.Promoción de Planes de MejoramientoAprendizaje de experiencias exitosas.Mejoramiento de la calidad educativa de las poblaciones vulnerables.Mejoramiento de la formación de docentes.Mejoramiento de instituciones educativas privadas.Competencias laborales. Formación para el trabajo. Pertinencia de la educación media.TV, Radio y nuevas tecnologías para el desarrollo de competencias.Desarrollo, adaptación e implementación de modelos educativos pertinentes parapoblaciones vulnerables.Proyectos intersectoriales.Desarrollo de la carrera docente.

Diseño e implementación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

Diseño, aplicación y análisis de los exámenes de calidad de la educación superior – ECAES.

Definición y verificación de estándares mínimos calidad.

Diseño y montaje del Observatorio Laboral.

Sistema de monitoreo para la vigilancia y control de la educación superior.

Fomento de la investigación en lasinstituciones de educación superior y articulación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Reglamentación de la educación no formal y la educación continua

MEJORAR LA EFICIENCIADEL SECTOR EDUCATIVO

Modernización del Ministerio de Educación Nacional.

Renovación del Sector EducativoModernización Secretarías de Educación.

Sistemas de InformaciónComunicaciones

Fortalecimiento de la gestión de Secretarías de Educación.

Fortalecimiento institucional del sistema de educación superior.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.

Diseño e implementación de un Sistema de Referenciación.

Page 51: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 49 -

PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ADELANTADOS POR EL CONVENIO ANDRES BELLO

- Crystal AndinoServicio Regional de Intercambio de Materiales Didácticos para la Capacitación y Formación Técnica Profesional, es un proyecto regional cofinanciado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB) del Convenio Andrés Bello (CAB). 

Busca mejorar el acceso y utilización de materiales didácticos e información técnica para la capacitación y formación técnica profesional en los países de habla hispana, a través de una efectiva gestión del conocimiento.

Este servicio usa como estrategia el trabajo con una Red que ejecuta acciones de intercambio y promoción, conformada por instituciones comprometidas en la capacitación y formación técnica profesional.  La Red CRYSTAL ANDINO fue creada en el año 2000, estando actualmente formada por cerca de cincuenta (50) instituciones socias de Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador y Perú, contándose entre ellas a programas y proyectos educativos de formación técnica, organismos no gubernamentales, organismos gubernamentales, centros de formación técnica profesional y gremios empresariales, entre otros. 

En forma permanente y sostenida, las instituciones socias de la Red CRYSTAL ANDINO aportan al servicio, capacidades humanas así como materiales didácticos e información técnica y especializada que producen en sus programas y proyectos de formación y capacitación.  Tales materiales e información recopilada son intercambiados por las instituciones socias y difundidos en su ámbito de trabajo o utilizados para el diseño de nuevos materiales didácticos.

Beneficiarios de Crystal Andino: Los beneficiarios de CRYSTAL ANDINO son poblaciones marginales, empresarios de PYMES y agricultores que participan en programas de formación y capacitación, así como instituciones, docentes, especialistas y en general todas las personas involucradas en procesos de capacitación y formación técnica profesional.

Servicios: Crystal Andino ofrece diversos productos y servicios, los cuales están a disposición a través de Internet, así como en medios electrónicos como disquetes y CD-ROMs: Distribución de Materiales Didácticos e Información Técnica.

En la distribución de Materiales Didácticos e Información Técnica, dispone de:Biblioteca digital: Más de 200 publicaciones digitalizadas de diferentes áreas de la capacitación y formación técnica profesional. Las temáticas abarcadas son Agropecuaria, Agroindustria, Procesamiento, Tecnología de la madera, Metal-mecánica, Electrotecnia, Gestión de PYMEs, Medio ambiente y Temas Metodológicos, entre otros.

Sistema de Información: Contiene información sobre capacitación y formación técnica profesional de los países participantes en el proyecto. Se cuenta con: Base de instituciones,  Base de especialistas, Base de materiales didácticos y de información tecnológica. Y se brinda Asesoría y capacitación en producción de materiales didácticos

Page 52: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 50 -

- Unidades Productivas Agroindustriales Rurales - UPAR

Frente a la impostergable necesidad de los países latinoamericanos de proveer opciones tecnológicas que propicien rentabilidad y al mismo tiempo calidad de vida a los campesinos, el Convenio Andrés Bello, CAB, impulsó el desarrollo de las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales, UPAR. Estas unidades se constituyen en la mejor alternativa para enfrentar la competencia con productos agrícolas y pecuarios provenientes de las potencias, en su mayoría subsidiados.

Las UPAR, son rentables y dignifican la actividad agropecuaria, mejorando la calidad de vida de los habitantes del campo, generando estabilidad política, económica y social en los países. Otro beneficio de estas unidades para las comunidades rurales es el que tiene que ver con el aprovechamiento de los variados recursos biológicos, la defensa de la seguridad alimentaria de nuestros estados.

Las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales, UPAR, cuyo proyecto piloto se desarrolló en el municipio de Viota, Colombia, ya están en vía de ser transferidas a otros países.

- Desarrollos Productivos en Países CAB

El origen de esta iniciativa tiene sus raíces en el desigual desarrollo de los países del Convenio Andrés Bello, en especial las áreas de menor desarrollo donde se encuentra la población en situación de pobreza y extrema pobreza. Generalmente estas áreas coinciden con los sectores rurales y urbano marginales de nuestros países, por lo tanto este es el lugar y ámbito de trabajo del Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB).

La problemática del desarrollo regional es muy compleja, pero debemos ubicarnos en la atención de un problema específico y manejable que se explicite brevemente. Abordar el desarrollo armónico regional a través de propuestas de desarrollo comunal con fuerte componente de transferencia tecnológica, que incida sobre el problema principal: la situación de pobreza y extrema pobreza de las poblaciones más necesitadas de nuestros países.

La experiencia piloto en el Perú se desarrolla en una comunidad andina, de tal manera que aporte lineamientos básicos para emprender réplicas nacionales, respetando las características e individualidades de nuestros países.

El propósito principal de este Subproyecto es contribuir al desarrollo y la integración a través del mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones más necesitadas de los países del Convenio Andrés Bello. Su objetivo es experimentar en el Perú un modelo de desarrollo comunitario integral y ecológico, con componentes de transferencia tecnológica, eventualmente replicables en los países miembros del Convenio Andrés Bello, presentando propuestas y alternativas que colaboren con los gobiernos e instituciones promotoras del desarrollo, para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Directamente se benefician 150 familias de la Comunidad Campesina de Ecash, Sector Maya. con una población aproximada de 750 habitantes. Indirectamente, con la difusión de las propuestas, se benefician las comunidades de los países miembros del Convenio Andrés Bello.

Page 53: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 51 -

Las actividades principales del Subproyecto tienen que ver con los aspectos productivos locales y la captación del valor agregado de su producción, para lo cual se desarrollan acciones de transferencia tecnológica en la actividad agropecuaria y desarrollo de una agroindustria artesanal local. Estas actividades se ven apoyadas mediante acciones como mejoramiento de los canales riego, reforestación, difusión de sistemas de riego por goteo o microaspersión artesanal y la creación de un pequeño fondo para micro créditos rotativos.

Simultáneamente a estas actividades productivas, y a manera de abarcar el complejo sistema socio productivo de los beneficiarios, se han implementado acciones complementarias de coordinación y apoyo a los servicios de salud, educación, vivienda, capacitación y extensión en temas tecnológicos, organizativos, mercado y de gestión.

- Recuperación de Experiencias de Sistemas de Formación Tecnológica Basado en Competencias

El proyecto “Recuperación de experiencias de sistemas de formación tecnológica basado en competencias” tiene como objetivo principal promover, a través del intercambio de información, el establecimiento de sistemas de capacitación y formación técnica basados en competencias en los países del Convenio Andrés Bello (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela).

Su finalidad: es contribuir al desarrollo de capacidades para el cambio científico-tecnológico en los países del CAB, con el propósito de promover el establecimiento de sistemas de capacitación y formación técnica basados en competencias en los países del CAB. Y sus principales objetivos son: Identificar experiencias exitosas sobre sistemas de capacitación y formación técnica basados en competencias; rescatar los componentes de éxito de los procesos de concertación entre el sector Empresa, Sistema educativo y Gremios en Colombia, Chile, Perú y Venezuela; y transferir a actores claves y opinión pública los mecanismos y criterios de éxito de los sistemas de formación técnica y procesos de concertación.

Page 54: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 52 -

PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL

- Metas del Sistema de Información de Gobierno en el período 2002-2006, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -

META-Programa de Acción Gubernamental META CUATRIENO

RESPONSABLE EN MAVDT

Construcción de 400.000 Viviendas de Interés Social (VIS) urbanas y rurales a través de subsidios asignados por FONVIVIENDA, Cajas de Compensación Familiar, Banco Agrario, Fondo Nacional del Ahorro

400.000 Sistema Habitacional

Titulación de predios en zonas urbanas y rurales. 22.500 Sistema habitacionalBancos inmobiliarios conformados en el país. 8 Desarrollo TerritorialEmpresas de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico con participación de usuarios y trabajadores en el capital.

10 Agua Potable y Saneamiento Básico

Empresas comunitarias constituidas y consolidadas en municipios menores y zonas rurales.

184 Agua Potable y Saneamiento Básico

Población beneficiada con el servicio de acueducto en el área urbana.

2.640.059 Agua Potable y Saneamiento Básico

Población beneficiada con el servicio de alcantarillado en el área urbana.

3.189.544 Agua Potable y Saneamiento Básico

Población beneficiada con el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos en el área urbana.

4.031.617 Agua Potable y Saneamiento Básico

Municipios con asistencia técnica para la formulación y desarrollo de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

200 municipios Agua Potable y Saneamiento Básico

Hectáreas establecidas y manejadas en reforestación protectora

120.000 Ecosistemas

Recursos de cooperación internacional adicionales para la gestión ambiental.

30 millones de dólares

Grupo de Asuntos Internacionales.

Acuerdos de compra de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.-

30 millones de dólares

Análisis Económico

Número de convenios de producción más limpia suscritos y con seguimiento.

30 Desarrollo Sectorial Sostenible

PYMES y empresas de organizaciones de base comunitaria vinculadas a los mercados verdes.

100 Análisis Económico

Superficie nueva protegida 165.000 Has. Parques Nacionales

Page 55: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 53 -

METAS INDICADOR CUATRIENIO RESPONSABLE EN MAVDT

Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP coordinando el desarrollo de propuestas de sistemas regionales de áreas protegidas en 6 regiones estratégicas terrestres del país.

Consolidación de un sistema nacional de Áreas Protegidas SINAP en 6 regiones estratégicas: Piedemonte Amazónico, Páramos del Nororiente, Eje Cafetero, Macizo Colombiano, Pacifico y Valle del Cauca.

Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales.

Poner en marcha 5 proyectos demostrativos, orientados al ordenamiento y manejo ambiental y al desarrollo de sistemas sostenibles productivos en las zonas amortiguadoras de parques nacionales, beneficiando a 1600 familias.

Poner en marcha 5 proyectos demostrativos orientados al ordenamiento y manejo ambiental y al desarrollo de sistemas sostenibles productivos en las zonas amortiguadoras de parques nacionales beneficiando a 1600 familias: área de manejo especial de la Macarena; parques nacionales Picachos y Pinigua; zona norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta y cuenca del rio Aracataca; zonas amortiguadoras de 4 parques del macizo colombiano: Hermosas, Nevado del Huila, Puracé, Guacharos; zona amortiguadora del Parque Nacional Munchique en Cauca; santuario de fauna y flora Galeras.

Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales.

Apoyar en la formulación e implementación de 42 planes de manejo de Reservas Forestales Protectoras

Apoyar en la formulación e implementación de 42 planes de manejo de reservas forestales protectoras nacionales.

Dirección de Ecosistemas.

Apoyar la implementación del Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios y restauración de áreas afectadas.

Apoyar la implementación de 4 programas del Plan Nacional de Prevención, Control de Incendios y Restauración de áreas a través de CARs y centros regionales para la atención y prevención de desastres.

Dirección de Ecosistemas.

Coordinar la implementación de la Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y zonas costeras e insulares y el CONPES 3164, mediante el apoyo a la formulación e implementación de al menos tres planes de manejo integrado de zonas costeras.

Asesorar y apoyar técnicamente al menos 3 procesos de manejo integrado de zonas costeras e insulares en el país.

Dirección de Ecosistemas.

Coordinar la implementación de la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia y la Convención Ramsar en los complejos de humedales prioritarios del país.

Asesorar y apoyar técnicamente la implementación de las acciones prioritarias de los planes de manejo integral de 2 complejos de humedales en el país.

Dirección de Ecosistemas.

Formular y poner en marcha el Plan de Acción Nacional de lucha contra la desertificación y manejo de ecosistemas de zonas secas en Colombia (PAN).

Formular, publicar, capacitar y socializar el Plan de Lucha contra la desertificación y manejo de ecosistemas de zonas secas y apoyo técnico para la puesta en marcha.

Dirección de Ecosistemas.

Poner en marcha el Programa Nacional de Alta Montaña y Páramos.

Términos de referencia para la elaboración de planes de manejo ambiental (PMA) de páramos y acompañamiento técnico en 3 planes.

Dirección de Ecosistemas.

Poner en marcha 9 programas nacionales para la conservación de especies silvestres de fauna y flora prioritarias y el plan nacional de colecciones de jardines botánicos con énfasis en familias amenazadas.

Poner en marcha 9 programas nacionales para la conservación de especies silvestres de fauna y flora prioritarias y el plan nacional de colecciones de Jardines Botánicos con énfasis en familias amenazadas.

Dirección de Ecosistemas.

Formular e implementar la política nacional de Biotecnología.

Formular, discutir, concertar e implementar la política nacional de Biotecnología.

Despacho del Viceminisitro.

Apoyar la formulación e implementación de esquemas de agua en 8 cuencas

Apoyar la formulación e implementación de esquemas de articulación de oferta y

Unidad Administrativa

Page 56: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 54 -

METAS INDICADOR CUATRIENIO RESPONSABLE EN MAVDT

hidrográficas prioritarias del orden regional, en áreas de jurisdicción y competencia del sistema de parques nacionales naturales.

demanda de agua en 8 cuencas hidrográficas prioritarias en el orden regional: PNN Sierra Nevada, PNN Farallones, PNN Nevado del Huila, PNN Puracé, PNN Paramillo, PNN Iguaque, Santuario de fauna y flora Otún y PNN Chingaza.-

Especial del Sistema de parques Nacionales Naturales.

Apoyar la comercialización de productos sostenibles y de origen en 5 zonas de influencia del SPNN.( Sistema de Parques Nacionales Naturales)

Apoyar la comercialización de productos sostenibles y de origen de 5 zonas de influencia del SPNN.

Unidad Administrativa Especial del Sistema de parques Nacionales Naturales

Desarrollar experiencias en ecoturismo en 2 áreas protegidas.

Implementar esquemas de participación privada y comunitaria en la prestación de servicios ecoturisticos en los PNN Tayrona y Amacayacu.

Unidad Administrativa Especial del Sistema de parques Nacionales Naturales

Implementar proyectos de reconversión industrial así como estrategias de educación, capacitación y difusión que garanticen la eliminación de 440 toneladas de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO).

Implementar proyectos de reconversión industrial y estrategias de educación, capacitación y difusión que garanticen la eliminación de 440 toneladas de SAO.

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible.

Actualizar e implementar la Agenda Pacífico XXI para el desarrollo sostenible.

Actualizar e implementar la Agenda Pacífico XXI para el desarrollo sostenible.

Despacho Ministra

Actualizar e implementar la Agenda Amazonía XXI a partir de la concertación de pactos zonales para el desarrollo sostenible.

Actualizar e implementar la Agenda Amazonía XXI a partir de la concertación de pactos zonales para el desarrollo sostenible.

Elaborar la estrategia de sostenibilidad para la reserva de la Biosfera de San Andrés y apoyar la implementación del plan de manejo de la Reserva.

Elaborar la estrategia de sostenibilidad para la reserva de la Biosfera de San Andrés y apoyar la implementación del plan de manejo de la Reserva.

Dirección de Ecosistemas.

Coordinar un programa participativo de Resolución de Conflictos Ambientales en 3 regiones: Caribe, Pacífico y Amazonía.

Coordinar un programa participativo de Resolución de Conflictos Ambientales en 3 regiones: Caribe, Pacífico y Amazonía.

Oficina de Educación y Participación.

Page 57: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 55 -

Indicador de riesgo Atención requerida Entidad Programa Urbano RuralEdad 0-5:

Desnutrición Desnutrición global Nutrición ICBF Hogar Comunitario de Bienestar SiDesnutrición crónica ICBF Hogares Infantiles SiDesnutrición aguda ICBF Apoyo a las familias en formación y

desarrollo "Familia, mujer e infancia"Si Si

Incluye mujer gestante y lactante RSS Asistencia población indígena SiAseguramiento en Salud Cobertura en salud Aseguramiento MPSBajo desarrollo psicosocial Comunicación verbal y no verbal Cuidado de los niños ICBF Hogar Comunitario de Bienestar Si

ICBF Hogares Infantiles SiApoyo a las familias en formación y desarrollo "Educador famliar y escuela para padres"

Si Si

Enfermedades inmuno prevenibles Frecuencia Vacunación

Enfermedades gastrointestinales y respiratorias

Frecuencia de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias

Atención a la enfermedad ICBF Adquisición, promoción y distribución de sales orales

Si Si

Edad 6-11:Pérdida de capital humano Cobertura primaria Atención Educación

PrimariaMineducaci

ónSubsidio a la permanencia y asistencia Educación Básica

Si Si

Deserción escolar Mineducación

Ampliación y mejoramiento educación básica y media "Educación rural"

Si

Mineducación

Implantación Nuevo Sistema Escolar Si Si

Aseguramiento en Salud Cobertura aseguramiento Atención en salud MPS Régimen Subsidiado en Salud Si SiTrabajo infantil Empleo infantil Atención Educación

PrimariaMPS Erradicación trabajo infantil Si Si

Desnutrición Desnutrición global Nutrición ICBF Asistencia Nutricional al Escolar y al Adolecente

Si Si

Desnutrición crónica RSS Asistencia población indígena SiDesnutrición aguda

Edad 12-17Pérdida de capital humano Cobertura Secundaria Básica Secundaria Mineducaci

ónSubsidio a la permanencia y asistencia Educación Secundaria

Si Si

Deserción escolar Mineducación

Ampliación y mejoramiento educación básica y media "Educación rural"

Si

Mineducación

Implantación Nuevo Sistema Escolar Si Si

Aseguramiento en Salud Cobertura aseguramiento Atención en salud MPS Régimen Subsidiado en Salud Si SiTrabajo infantil Empleo juvenil Básica Secundaria MPS Erradicación trabajo infantil Si SiDesnutrición* Nutrición ICBF Asistencia Nutricional al Escolar y al

AdolecenteSi Si

ICBF Clubes Juveniles Si SiRSS Asistencia población indígena Si

Edad 18-65Pérdida de ingresos Desempleo Generación de ingresos FIP Obras para la Paz Si Si

FIP Vías para la Paz Si SiCampo en Acción Si

SENA Intermediación laboral SiArtesanías

de ColDesarrollo sector arteasanal Si Si

RSS Asistencia población indígena SiMPS Régimen Subsidiado en Pensiones Si Si

INCODER Reforma agraria SiEmpleo temporal MPS Empleo en Acción Si Podría

Grupos de edad y tipos de riesgo

Riesgos y Atención RequeridaSISTEMA DE PROTECCION SOCIAL - Urbano y Rural

Page 58: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 56 -

Aseguramiento en salud Sin ingresos o bajos ingresos Atención en saludEdad 65 y más

Aseguramiento en Salud Sin ingresos o bajos ingresos Atención en salud MPS Régimen Subsidiado en Salud Si SiFalta de ingresos Pensiones

Apoyos monetariosOcupación útil

Indigencia (falta de ingresos)** Alimentación RSS Atención Integral al Adulto Mayor SiVestuarioViviendaAyudas locomotivas y audiovisuales

SIGLAS: MPS: Ministerio de la Protección SocialICBF: Instituto de Bienestar familiarSENA: Servicio Nacional de AprendizajeRSS: Red de Solidaridad SocialINCODER: Instrituto Colombiano de Desarrollo RuralICETEX: Innstituto Colombiano de Crédito EducativoFIP: Fondo de Inversiones para la PazESAP: Escuela Superior de Administración pública

Page 59: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 57 -

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: PLAN ESTRATEGICO

VISION

Entidad líder en la formulación, gestión y coordinación de las políticas agropecuarias, pesqueras, forestales y de desarrollo social rural, que propendan por su armonización con la política macroeconómica y por una ejecución descentralizada, concertada y participativa.

MISION

Formular, coordinar y evaluar políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación que contribuyan a mejorar el nivel y calidad de vida de la población colombiana.

OBJETIVOS DE POLITICA GENERALES

La política agropecuaria tiene como objetivo promover, incentivar y financiar el desarrollo rural y la segurida alimentaria, mediante la construcción de un sector agropecuario competitivo, equitativo y sostenible. En este sentido, se propenderá por la reactivación de la producción, el logro de la competitividad y la generación de empleo, a través de la concertación y el esfuerzo público y privado, lo cual hace necesario crear las condiciones para que la producción pueda responder adecuadamente a las señales de los mercados nacionales e internacionales. Por ello, se buscará modernizar la producción nacional; mejorar la integración de los mercados nacionales; reducir los costos de transacción; apoyar las operaciones comerciales y generar mejores ingresos al productor. De igual forma, se propiciará el acceso a los servicios sociales y a los recursos productivos, de manera que la población más vulnerable obtenga ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida.

ESTRATEGIAS DE POLITICA

EMPLEO RURAL. La pérdida de la actividad agropecuaria reflejada en la disminución de 814.000 hectáreas en la última década, ha reducido la oportunidad de empleo en el campo. Lo anterior se refleja en el aumento de la migración del campo hacia las ciudades; en la dedicación de dicha mano de obra a actividades de cultivos ilícitos y en el fortalecimiento de los grupos armados al margen de la Ley. Según la información de la Encuesta Continua de Hogares, correspondiente al cuarto trimestre del año 2002, la población ocupada en el sector rural es de 4.608.931 personas, de las cuales el 58%, obtiene su ingreso principalmente de actividades agropecuarias y el 42% de actividades no agropecuarias. Esto demuestra la importancia que han venido adquiriendo las actividades no agrícolas en la dinámica económica del sector rural. Ante la complejidad de dicha situación y el notorio impacto que tiene lo rural en los indicadores de empleo, la política de Manejo Social del Campo abordará la ruralidad a partir de un enfoque multifuncional y multisectorial que trascienda la dimensión agropecuaria. Dicho enfoque se aplicará a través de la estrategia de cadenas productivas, especialmente en cultivos como: maíz, soya y yuca; algodón; palma; cacao; frutas; caucho y forestales. Con esto se generarán alrededor de 201.000 empleos rurales directos.

FOMENTO A LA PRODUCCION. Siguiendo los criterios de concertación entre el sector público y privado, de integración entre los sectores de la producción y de focalización en regiones y productos con potencial en los mercados internos y externos, la política sectorial buscará elevar la competitividad de las actividades agropecuarias. Para ello, se incentivará la inversión, se diversificará la producción, se promoverá la modernización tecnológica y el comercio interno y externo, con el fín de lograr aumentos importantes en la producción, el empleo y las exportaciones sectoriales.

FINACIAMIENTO E INVERSION. El sistema de Financiamiento e Inversión para el sector agropecuario se ha convertido en eje central para enfrentar la crisis de la agricultura y a la vez se constituye en elemento fundamental para su reactivación. Las Directrices de política en esta materia, se orientarán a garantizar suficientes recursos para financiar las actividades agropecuarias; a mejorar las condiciones de acceso de los pequeños productores al crédito; y a avanzar en el diseño de nuevas herramientas para hacer más atractiva la inversión, mediante la modernización del mercado de capitales y la generación de oportunidades reales de inversión.

DESARROLLO TECNOLOGICO. La innovación y el desarrollo científico y tecnológico constituyen factores fundamentales del desarrollo productivo del país. Sin embargo, la escasa y dispersa asignación de recursos para la financiación de éstas actividades, ha hecho que los resultados de las inversiones no se traduzcan en incrementos fundamentales en la competitividad de la agricultura. Por otra parte, la participación del sector

Page 60: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 58 -

privado en la inversión en ciencia y tecnología ha sido muy reducida y concentrada en aquello gremios de la producción con éxitos comerciales importantes, mientras que otros sectores han tenido que depender exclusivamente de la financiación pública para su avance técnico. Como respuesta a esta situación, se impulsará una estrategia de conocimiento que tiene como propósito poner al alcance de los agricultores, los avances científicos y tecnológicos para que puedan innovar de manera permanente y lograr posiciones competitivas en el mercado interno y externo. La estrategia se orienta a la agregación de valor, el encadenamiento productivo y la generación de empleo, favoreciendo sectores intensivos en trabajo.Para ello, se fortalecerá el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria como ente rector de la política y se buscará la plena representatividad de todos los sectores público, privado y académico que estén estrechamente vinculados en su actividad diaria al desarrollo tecnológico. Se construirá una agenda nacional de investigación que oriente las decisiones de inversión en ciencia y tecnología, incremente la participación regional en la toma de decisiones de política y cualifique las demandas tecnológicas regionales y locales. Para mejorar la oferta agroalimentaria y agroindustrial, en condiciones de calidad, rentabilidad, sostenibilidad, equidad y competitividad, se continuará ejerciendo la prevención y el control de problemas y riesgos sanitarios, biológicos y químicos que afecten la salud humana, la producción agropecuaria y el ambiente. COMERCIALIZACION INTERNA Y EXTERNA. La política de comercialización del Manejo Social del Campo, buscará modernizar la producción nacional de manera que los productos agrícolas sean competitivos tanto en el mercado externo como interno; mejorar la integración de los mercados nacionales; reducir los costos de transacción, apoyar las operaciones comerciales y generar mejores ingresos al productor. De ésta forma, la actividad agrícola se debe orientar a la conformación de unidades productivas empresariales en regiones especializadas e integradas en cadenas de comercialización y transformación, para la producción de bienes con alto valor agregado y elevado nivel de calidad. Para ello, se consolidarán acuerdos regionales de competitividad para las cadenas ya establecidas y para aquellas que tengan posibilidades de crecer en los mercados interno y externo. Con el fin de dinamizar los mercados y facilitar la toma de decisiones, se propenderá por la consolidación de un sistema de información oportuno, útil, accesible y fiable. Para esto se generará, estandarizará e integrará la información de los diferentes subsistemas, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios públicos y privados.Para garantizar la comercialización de los productos agropecuarios, reducir la incertidumbre, planear anticipadamente la producción, modernizar los mercados y vincular las cadenas productivas, se continuará promoviendo la agricultura por contrato. A través de este mecanismo los agricultores reducen el riesgo de venta de su cosecha, mediante la negociación anticipada de la misma, donde se definen las condiciones básicas de la transacción como el precio, la cantidad y el momento de entregaEn materia de comercio exterior, se dará continuidad al proceso de promoción de las exportaciones y se brindará una protección razonable a la producción agropecuaria, de acuerdo con los parámetros establecidos por la OMC, propendiendo por alcanzar la competitividad en los mercados internacionales y la sostenibilidad en la producción.Se promoverán especialmente las exportaciones de productos tropicales, principalmente aquellos provenientes de la sustitución de cultivos ilícitos, donde el país ha demostrado importantes ventajas, no solo comparativas sino competitivas.En el marco de las negociaciones internacionales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, liderarán en el concierto internacional, la consolidación de una posición unificada frente a la necesidad de que los países desarrollados eliminen los subsidios a su agricultura. En este sentido, la desgravación arancelaria para los productos del ámbito agropecuario colombiano, se condicionará a la eliminación de los subsidios a las exportaciones y de las ayudas internas, así como de todas las prácticas que distorsionan el comercio de productos agrícolas, incluyendo aquellas que tienen efecto equivalente a los subsidios a las exportaciones.

SOSTENIBILIDAD AGROPECUARIA Y GESTION AMBIENTAL. Los distintos subsectores productivos, han venido adoptando consideraciones ambientales en el diseño de sus estrategias institucionales, planes de activación e inversiones. La meta de encontrar, por distintos medios, la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas más que una tarea es un proceso que se debe mantener indefinidamente en el tiempo y que se debe ajustar a la luz de las cambiantes realidades tecnológicas, económicas y sociales de los subsectores.En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural coordinará con el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la formulación y el desarrollo de temas y estrategias ambientales, en concordancia con la Agenda Agroambiental que se suscribirá entre los dos ministerios.Para tal efecto, se desarrollará un enfoque integrado de la planificación y el ordenamiento territorial, mediante la incorporación de actividades ambientales en los procesos e instrumentos de planeación y gestión del sector agropecuario, en los distintos niveles territoriales.Para reorientar el uso del suelo de acuerdo con su aptitud, se fomentarán sistemas productivos forestales

Page 61: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 59 -

para el aprovechamiento sostenible de los bosques, la forestación y reforestación, utilizando los incentivos tributarios y directos, creados por la Ley, para el impulso de esta actividad, incluido el caucho, la guadua y los sistemas agroforestales y silvo-pastoriles.Con el fin de ofrecer alternativas sostenibles de producción agropecuaria, se impulsarán sistemas productivos como agricultura ecológica, producción limpia, agricultura de bajo impacto y técnicas de manejo integrado de plagas.Se implementarán estrategias tendientes a conservar y recuperar la agrobiodiversidad, especialmente los recursos fito y zoogenético, destinados al consumo humano y se reglamentará su uso.Se propenderá por la reducción de los gases efecto invernadero, generado por las quemas de sabanas, residuos de cosechas y sistemas de manejo de estiércol de animales y por los suelos agrícolas, estimulando sistemas productivos forestales que capturen CO2.

Page 62: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 60 -

Anexo 2: Listado de Asistentes

TALLER NACIONALPLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL - PIDS

LISTADO DE ASISTENTESBogotá, NOVIEMBRE 11 Y 12 DE 2003

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILJULIETA MILLER MONROY MINISTERIO DE

AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORRIAL

PROFESIONAL ESPECIALIZADO/ DIRECCION DE PLANEACION, INFORMACION Y COORDINACION REGIONAL

CALLE 37 No. 8-40

3383900 EXT 261/461 [email protected]

MARIA DEL PILAR GARCIA AVILA

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

COORDINADORA GRUPO DE APOYO TERRITORIAL

CRA 13 No. 32-76 3365066 EXT 2043 [email protected]

DORA ISABEL TIBAGUIRA VERGAÑO

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL

ASESORA TERRITORIAL CALLE 7 No. 6-54 5960800 EXT 7163 [email protected]

GERMAN ALBERTO GONZALEZ QUIROGA

FONDO DE INVERSION PARA LA PAZ – PLAN COLOMBIA

ASESOR DE LA DIRECCION DE PLANEACION

CALLE 7 No. 6-54 3526600 [email protected]

Page 63: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 61 -

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILJORGE ENRIQUE DUMAR RUEDA

DANE FUNCIONARIO DEL AREA DE NOMENCLATURA Y CLASIFICACIONES

5978300 dane.gov.co

RODOLFO ARTURO GONZALEZ BECERRA

DANE COORDINADOR DE PROYECTOS ESPECIALES

5978342 EXT 2608 [email protected]

ALEJANDRA CORCHUELO MARMOLETO

DANE ASESORA DE DIRECCIÓN

TR 45 No. 26-70 INT 1 CAN

5978332/5978384 [email protected]

ESTEBAN NINA BALTAZAR DANE ASESOR DE DIRECCIÓN [email protected] RUALES ESTUPIÑAN OPS/OMS ASESOR EN

DESARROLLO Y ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD

CR 7 No. 74-21 3478373/2547070 [email protected]

AGUSTIN ALONSO LOPEZ ARTEAGA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

ASESOR ASUNTOS SOCIALES

5667006/5666008 [email protected]

MAERCELA NARVAEZ GUERRA

PARLAMENTO ANDINO

COORDIANDORA DE ENLACE CON LOS ORGANOS E INSTITUCIONES DEL SAI

AV 13 No. 70-61 2172178/3482805 [email protected]

JUAN NORBERTO COLORADO CORREA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

SEGUNDO SECRETARIO RELACIONES EXTERIORES

5625901 [email protected]

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ MELO

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

PRIMER SECRETARIO CR 6 No. 9-46 PALACIO DE SAN CARLOS

5625901 [email protected]

Page 64: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 62 -

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILLUIS ALBERTO OLIVEROS SG-CAN COORD. BANCO DE

PROY DE INTEG Y DESAR FRONTERIZO

4111413 [email protected]

LUCY WARTENBERG VILLEGAS

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

DIRECTORA PROMOCION SOCIAL

CR 13 No. 32-76 3365066 EXT 1230 [email protected]

ORLANDO TORRES PABON MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

TERCER SECRETARIO/ COORD. COMISION DE VECINDAD E INTEGRACION COLOMBO-ECUATORIANA

CR 6 No. 9-46 5625893/5627614 [email protected]

MARIA CONSUELO REYES ARISMENDY

MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA

ASESORA DIRECCION ETNIAS

CR 8 No. 13-31 5662639/3/5662565 [email protected]

RICARDO GALINDO BUENO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

COORDINADOR DE INTEGRACION Y CONCERTACION

CALLE 10 No. 5-51

5627617/5625755 [email protected]

MARIA ANDREA TORRES MORENO

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

CALLE 10 No. 5-51

5627617/5625755 [email protected]

Page 65: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 63 -

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILGERMAN OSWALDO RODRIGUEZ RODRIGEZ

ORGANISMO ANDINO DE SALUD – CONVENIO HIPOLITO UNANUE

ASESOR - CONSULTOR AV PASEO DE LA REPUBLICA 3832 PISO 3 LIMA 27 - PERU

51 1 2210074/4409285 [email protected]

ALBA ROCIO DEVIA TOSCANO

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

PREFESIONAL UNIVERSITARIO

CR 13 No. 32-76 3365066 EXT 1212 [email protected]

GLORIA ESPERANZA PINZON QUESADA

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

PROFESIONAL CR 13 No. 32-76 3365066 EXT 1172 [email protected]

NESTOR GILBERTO LAVERDE CASTILLO

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

PROFESIONAL ESPECIALIZADO DEL GRUPO DE ATENCION DE EMERGENCIAS

CR 13 No. 32-76 3365066 EXT 1702 [email protected]

DORIS CASTELLANOS PRIETO

MINISTERIO DE CULTURA

ASESORA DESPACHO MINISTRA DE CULTURA

CALLE 8 No. 6-98 3424100 EXT 2132/2828979

[email protected]

JOSE MARIA LEYTON GALLERO

CONVENIO ANDRES BELLO

ASESOR AREA DE EDUCACION

AV 13 No. 85-60 6449292 [email protected]

Page 66: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 64 -

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILDIEGO LEON BONILLA COLCIENCIAS PROFESIONAL DIVISION

DE INTERNACIONALIZACION DE LA CIENCIA

TR 9 A BIS No. 132-28

6258480 EXT 2120/6158299

[email protected]

FUAD SARASTY CARRILLO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN LA DIRECCION DE POLITICA SECTORIAL

AV JIMENEZ No. 7-65

3341199 EXT 460 [email protected]

GLADYS ANDRADE BENITEZ

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

COORDINADOR PROYECTO TCP/RLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

AV JIMENEZ No. 7-65

3341199 EXT 448/444 [email protected]

JESUS MARIA MARTINEZ RIVERA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

COORDINADOR GRUPO DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL

AV JIMENEZ No. 7-65

3341199/2816560 [email protected]

ROBERTO GONZALEZ GOMEZ

IICA ESPECIALISTA REGIONAL DE DESARROLLO RURAL

2207000/2207001/02/03 [email protected]

Page 67: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 65 -

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILMARIHELLA ADRIANA DIAZ LOBO

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER

PROFESIONAL ESPECIALIZADO

AV EL DORADO CAN – ANTIGUO EDIFICIO INCORA

3830444 EXT 1166/1161 [email protected]

CLAUDIA MARCELA MARTINEZ NARVAEZ

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER

TECNICO ADMINISTRATIVO

AV EL DORADO CAN – ANTIGUO EDIFICIO INCORA

3830444 EXT 1165/1160 [email protected]

LUCIA DEL PILAR MATIZ PULIDO

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

PROFESIONAL ESPECIALIZADO

CR 13 No. 32-76 3365066 EXT 1683/1622 [email protected]

GUSTAVO SOSA ROSIAN ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL OISS

ASESOR PARA COLOMBIA Y EL AREA ANDINA

CR 6 No. 34-51 2454102/3402238 [email protected]

OLGA LUCIA CALLEJAS CORTES

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

DIRECCION DE PLANEACION

CR 13 No. 32-76 3365066 EXT 2076 [email protected]

MARDIONYS DE JESUS RAMOS ACOSTA

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER

PROFESIONAL ESPECIALIZADO DESARROLLO RUARL

AV EL DORADO CAN – ANTIGUO EDIFICIO INCORA

3830444 EXT 1165 [email protected]

Page 68: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 66 -

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILCARLOS ARIEL SALAZAR CARDONA

INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INVESTIGADOR PRINCIPAL PROGRAMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

2836755 [email protected]

AMANDA GODOY BARBOSA MINISTERIODE LA PROTECCION SOCIAL

ASESORA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD DE SERVICIOS

CR 13 No. 32-76 3365066/3360182 [email protected]

LUIS ENRIQUE LEGUIZAMON CARDOZO

ICBF PROFESIONAL ESPECIALIZADO

AV 68 No. 64 – 01 4377630 EXT 1162 [email protected]

ROCIO ENCISO GARZON ICBF PROFESIONAL ESPECIALIZADO DIRECCION DE EVALUACION

AV 68 No. 64 – 01 4377630 EXT 3089/3125 [email protected]

GERMAN ARTURO CABRERA SICOCHA

ICBF PROFESIONAL ESPECIALIZADO OFICINA DE COOPERACION Y CONVENIOS

AV 68 No. 64 – 01 4377630 EXT 1193/92/91

GINA MAGNOLIA RIAÑO ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL OISS

DIRECTORA CR 6 No. 34-51 2454103/3802238 [email protected]

ANGELA SUAREZ OVALLE MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROFESIONAL ESPECIALIZADA

AV JIMENEZ 7-65 3341199/3340381

Page 69: PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/DInformativos/... · Web view16 de enero de 2004 1.10.6 PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOCIAL ANDINO Resultados

- 67 -

NOMBRE ORGANISMO CARGO DIRECCION TELEFONO/FAX E-MAILLIGIA AURORA SILVA BOHORQUEZ

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER

PROFESIONAL ESPECILAIZADA DE LA SUBGERENCIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO SOCIAL

AV EL DORADO CAN

3830444 EXT 1167/1160 [email protected]

MAURA NASLY MOSQUERA MOSQUERA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO IIAP

ASESORA COOPERACION INTERNACIONAL OFICINA ENLACE BOGOTA

CR 10 No. 20-30 of. 806

2433965 [email protected]

LUDMILA FLOREZ MALAGON

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

CR 13 No. 32-76 3365066 EXT 1620/1022 [email protected]

GUSTAVO JALLER GUTIERREZ

IICA CONSULTOR CIUDAD UNIVERSITARIA

2207031/2207010 [email protected]

LUIS ARMANDO SOTO BOUTIN

MINISTERIO DE CULTURA

COORDINADOR DE POLITICAS CULTURALES Y ASUNTOS INTERNACIONALES

CALLE 8 No. 6-97 3375918/3421721 [email protected]

* * * * *