plan de desarrollo chone

147
Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal Chone 2008-2018 Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal Chone 2008-2018 Gobierno Municipal del Cantón Chone

Upload: gobierno-autonomo-descentralizado-municipal-del-canton-chone

Post on 28-Mar-2016

280 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

plan de desarrollo chone

TRANSCRIPT

Page 1: plan de desarrollo chone

Plan de Desarrollo

EstratégicoCantonalChone 2008-2018

Plan de Desarrollo

EstratégicoCantonalChone 2008-2018

Gobierno Municipal del Cantón Chone

Page 2: plan de desarrollo chone

PRESENTACIÓN

Las sociedades organizadas necesitan de una visión colectiva que sirva para unir esfuerzos, que les permita encontrar una razón para trabajar en equipo, que les permita soñar con un futuro mejor para las actuales y futuras generaciones en el marco del desarrollo integral humano, la paz y la armonía.

Luego de más de dos años en confl icto y de siempre estar trabajando sin una planifi cación , la sociedad chonense se sumergió en una marasmo de problemas, desesperanza y sin una verdadera alternativa que le permitiera encontrar mejores días para todos y todas, revalorizar el trabajo con la certeza de que lo que se está sembrando rendirá resultados positivos para el engrandecimiento de este majestuoso Cantón.

La actual administración encontró a una sociedad dividida, un Municipio destruido, sin información y sin recursos ma-teriales para desarrollar sus tareas, sin estabilidad para atraer inversiones y sobre todo con seres humanos que habían perdido la esperanza.

No ha sido fácil pero en un año Chone ha vuelto a tener estabilidad, se generan nuevas inversiones, el Municipio vuelve a funcionar para dar soluciones a los problemas sociales y se plantea un rumbo en el cual se valoriza al ser humano, se incorpora la equidad y se promueve el desarrollo integral humano sustentable y participativo.

Esta es una propuesta de desarrollo generada de manera participativa, es una propuesta para mejorar la calidad de vida, valorizar nuestras potencialidades, volver a fortalecer la identidad y será la carta de navegación que permitirá llevar a puerto seguro y de bienestar a la sociedad chonense. Es un documento de orientación para personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, de hacia dónde los habitantes de Chone quieren ir y se convierte en un aporte colectivo para que de manera individual poder tener claro en que puede cada uno de los ciudadanos y ciudadanas aportar a la sociedad chonense.Es además un instrumento de unión, que busca armonizar las actividades de todas las personas que habitan en Chone, esto sobre la base de que es necesario emprender una propuesta de desarrollo que permita superar los problemas que se visualizan y sienten, ser más competitivos, aprovechar los retos que se presentan en el nuevo milenio y buscar permanentemente el buen vivir de las actuales y futuras generaciones.

Con este documento de orientación del desarrollo la sociedad chonense empieza una nueva etapa, misma en la que se forjarán valores, se construirá una nueva estructura económica y social y permitirá hacernos sentir orgullosos de ser parte un cantón progresista en la que todos y todas aportamos a su desarrollo.

Chone Juntos por el cambio

Ing. Dan Vera VélezALCALDE

Ch one unido por la paz y el desarrollo

1

Page 3: plan de desarrollo chone

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Chone, es un esfuerzo colectivo elaborado de manera participativa por los actores del desarrollo del Cantón, con la asistencia de técnicos chonenses de la Secretaría Técnica de Planifi cación y Desarrollo del Gobierno Municipal del Cantón Chone; parte de la validación del anterior Plan de Desarrollo elaborado en el año 2003 con la asistencia de la Asociación de Municipalidades del Ecuador y abarca el análisis de los actuales retos en los que se desenvuelve la sociedad, luego de la crisis política y social por la que atravesó Chone y toma en cuenta los retos que impone el nuevo milenio y los cada vez más necesarios procesos de planifi cación que se necesitan en nuestro país.Fue elaborado en siete talleres participativos los mismos que fueron:

1. Propuesta metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo. 2. Diagnóstico participativo 3. Planteamiento de la Visión- FODA cantonal 4. Elaboración de objetivos estratégicos y líneas estratégicas 5. Planteamiento y priorización de proyectos 6. Elaboración del plan operativo anual POA 7. Socialización de los resultados

En cada taller se trabajaron en las siguientes mesas: Gestión de desarrollo institucional, gestión de desarrollo humano, gestión de ordenamiento y desarrollo territorial, gestión de desarrollo productivo, gestión de seguridad ciudadana, gestión de desarrollo ambiental.

El proceso fue impulsado bajo la metodología del desarrollo local participativo, tomando como ejes transversales la equidad de género, equidad generacional, el cuidado del ambiente y la participación de todos y todas no solo para el proceso de elaboración de planes sino para la ejecución y evaluación de los proyectos.

De tal modo este Plan recoge todas las aspiraciones de los Chonenses en busca de una sociedad armónica, participativa, equitativa, justa, con sólidos valores humanos y orgullosos de sus raíces.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

2

Page 4: plan de desarrollo chone

Ing. Dan Hamed Vera Vélez

Alcalde

Lic. Sebastiana Mendoza Cedeño

Vice - Alcaldesa

Francisco Zambrano MendozaConcejal

Ab. Tairen Zambrano ZambranoConcejal

ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN CHONE

2007 - 2009

Ch one unido por la paz y el desarrollo

3

Page 5: plan de desarrollo chone

Gutemberg Mendoza RicaurteConcejal

Prof. Yolanda Zambrano PinargoteConcejal

Prof. Victor Hugo Cedeño Bravo

Concejal

Rosa Barre AlavaConcejal

Servio CedeñoConcejal

Wellintong Molina ZambranoConcejal

Alberto Saldarriaga López

Concejal

Sr. Antonio Andrade Carrera

Concejal

Ch one unido por la paz y el desarrollo

4

Page 6: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

5

STPDSecretaria Tecnica

DE PLANIFICACION Y DESARROLLO

Sec

DE PLAA

DIRECTOREc. Geancarlos Cevallos Ponce

TECNICOSEc. Luis Ignacio Gonzalez ZambranoEc.Maria Bernardy Ponce MinayaIng. Hidráulico Darwin Daniel Moreira MoreiraIng. Amb. Ney Argenis Moreira CuadrosIng. Sofía Velásquez,Ing. Karen RiveraTecnólogo Juan Carlos Valdiviezo

Edición: Secretaría Técnica de Planifi cación y DesarrolloPortada: Futuro edifi cio municipal

ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS-AME-Dr. José Bolívar Castillo - Presidente

Ente que elaboró el Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal del Cantón Chone en el año 2003.

Es una publicación del Gobierno Municipal del Cantón Chone2008

Chone-Ecuador

Edición: Secretaría T

ASOCIACIÓN DE ACIÓN

aríón: Secretaríaón: SecretardicEd n: Secre

ASOCIACIÓ

Page 7: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

6

CONTENIDOPresentación ........................................................................................................................Introducción ........................................................................................................................

CAPÍTULO I: ENTORNO INTERNACIONAL ..........................................................................

1.1. LA GLOBALIZACIÓN ......................................................................................................1.2. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: SOCIEDAD ...………………………………................ DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO1.3. FIN DE LA GUERRA FRÍA………………………………………………………………...........1.4. UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL.............................................................................1.5. EL CALENTAMIENTO GLOBAL.........................................................................................1.6. CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL......................................................................................1.7. CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL.......................................................................................

CAPÍTULO II: ENTORNO NACIONAL....................................................................................... 2.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................2.2. PRODUCCIÓN 2.2.1 SECTOR AGROPECUARIO……………………………………...…............................ 2.2.2. SECTOR PESQUERO………………………………………………...….....................2.3. TRABAJO Y EMPLEO…………………………………………………………........................2.4. EDUCACIÓN…………………….……………………………………………………............... 2.4.1. ANALFABETISMO…………………………………………………….…..…............... 2.4.2. EDUCACIÓN SUPERIOR…………….………………………………………............. 2.4.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA……………..……………………………………........... 2.4.4. EDUCACIÓN BÁSICA….……………..……………………………………….............2.5. SALUD………………………………………………………………………..………................2.6. VIVIENDA………………………………………………………………………..……............... 2.6.1 FINANCIAMIENTO. ……………………………………………………..……............... 2.6.2. GENERACIÓN DE EMPLEO……………………………………………..…................2.7. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO………………….........................

CAPÍTULO III: ENTORNO REGIONAL……...…………………………………............................

12

12

1313

1414141515

18

19

19202122232323232324252526

29

Page 8: plan de desarrollo chone

3.1. EXTENSIÓN Y UBICACIÓN……..…………...……………………………………................3.2. RECURSOS NATURALES………………………………………………………....................3.3. POBLACIÓN………………………………………………………………………...................3.4. RELIEVE, ALTITUD Y CLIMA……………………………………………………...................3.5. ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD……………………………………………...................3.6. ASPECTOS PRODUCTIVOS...........................................................................................3.6.1. AGRÍCOLA Y SILVICULTURA………………………………………………………........... 3.6.2. PECUARIO. …………………….………………………………………..................... 3.6.3. PESCA………………………….……………………………………………............... 3.6.4. GANADERÍA…………………….……………………………………………..…....... 3.6.5. TURÍSMO. …………………….………………………………………………..……...3.7. PROYECTOS PROVINCIALES........................................................................................ 3.7.1. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA…………………........ 3.7.2. PLAN DE DESARROLLO AGRICOLA Y PECUARIO...........................................

CAPÍTULO IV: ENTORNO LOCAL……………………………………………………..................

4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………………………………………….......4.2. UBICACIÓN DEL TERRITORIO……………………………………………………………....4.3. IDENTIDAD CHONENSE…………………………………………………………..................4.4. DIAGNÓSTICO DEL CANTON CHONE…………………………………………................ 4.4.1 CRONOLOGÍA HISTÓRICA INSTITUCIONAL………………………………........ 4.4.2 DATOS GENERALES DEL CANTÓN CHONE………........................................ 4.4.3 FICHA DE INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS........................................... 4.4.4 INDICADORES GENERALES………………………………….............................. 4.4.5.SECTOR SALUD................................................................................................ 4.4.5.1. HOSPITAL CIVIL NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA.................................. 4.4.5.2. CENTRO DE SALUD Y SUBCENTROS................................................... 4.4.5.3. HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL..........................................................4.4.6. SECTOR EDUCACIÓN................................................................................................. 4.4.6.1. EDUCACIÓN PARA ADULTOS.......................................................... 4.4.6.2. ANALFABETISMO.............................................................................4.4.7. ASPECTOS TURÍSTICOS........................................................................................... 4.4.7.1. CENTRO RECREACIONAL CAFÉ COLOR TIERRA........................ 4.4.7.2. GARRAPATILLA............................................................................... 4.4.7.3. SITIO TRES BOCAS........................................................................

3030313132333335363636363738

40

41414244454647485252525354555656575757

Ch one unido por la paz y el desarrollo

7

Page 9: plan de desarrollo chone

4.4.7.4. ESTERO LA GUABINA...................................................................... 4.4.7.5. RÍO LA PLATA................................................................................... 4.4.7.6. CUEVA DE ÑAUSE ......................................................................... 4.4.7.7. CUEVA DE RÍO VENDIDO................................................................ 4.4.7.8. CUEVA LA HUASCAMA................................................................... 4.4.7.9. LA DIBUJADA.................................................................................. 4.4.8. GASTRONOMÍA...........................................................................................................4.4.9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA..................................................................................... 4.4.9.1. AGUA POTABLE.......................................................................................... 4.4.9.2. ALCANTARILLADO...................................................................................... 4.4.9.3. TRANSPORTE Y VIALIDAD......................................................................... 4.4.9.4. SEGURIDAD CIUDADANA........................................................................... 4.4.9.5. SERVICIO ELÉCTRICO................................................................................ 4.4.9.6. DESECHOS SÓLIDOS................................................................................. 4.4.9.7. INUNDACIONES..........................................................................................4.4.10. PRODUCCIÓN........................................................................................................... 4.4.10.1 ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS............................................................ 4.4.10.2. FACTORES QUE INCIDEN EN NIVELES DE PRODUCCIÓN….................. 4.4.10.3. PRODUCCION AGROPECUARIA............................................................... 4.4.10.4. CÍTRICOS .................................................................................................. 4.4.10.5. PLÁTANO ................................................................................................... 4.4.10.6. EL CACAO ................................................................................................ 4.4.10.7 PRODUCCIÓN PECUARIA.........................................................................4.4.11. COMERCIO ASOCIATIVO.........................................................................................4.4.12. INDICADORES AGROPECUARIOS...........................................................................

CAPÍTULO V: RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........................................

5.1. PROCESO DE VALIDACIÓN DEL PDEC........................................................................5.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO..................................................................................... 5.2.1 MESAS DE GESTIÓN…................................................................................... 5.2.2. RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO……......................…….… MATRICES POR MESAS DE GESTIÓN 5.2.3 FODA CANTONAL POR MESAS DE GESTIÓN............................................... 5.3. VISIÓN CANTONAL 2018..............................................................................................

58585859595960616161626263636465656666676767686969

72

73747576

8288

Ch one unido por la paz y el desarrollo

8

Page 10: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

9

5.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS..........................................................................................5.5. LÍNEAS DE ACCIÓN........................................................................................................5.6. PROYECTOS IDENTIFICADOS.......................................................................................5.7. PROYECTOS PRIORIZADOS..........................................................................................5.8. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)...................................................................................

CAPÍTULO VI: PLANES DE DESARROLLO PARROQUIAS RURALES..................................

6.1. PARROQUIA DE BOYACÁ 6.1.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL................................................................. 6.1.2. INDICADORES................................................................................................ 6.1.3. ANÁLISIS FODA............................................................................................. 6.1.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS........................................... 6.1.5. VISIÓN PARROQUIA BOYACA....................................................................................6.2. PARROQUIA DE CANUTO 6.2.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL................................................................. 6.2.2. INDICADORES................................................................................................. 6.2.3. ANÁLISIS FODA............................................................................................. 6.2.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS............................................ 6.2.5. VISIÓN PARROQUIA CANUTO.......................................................................6.3 PARROQUIA DE CHIBUNGA 6.3.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL................................................................. 6.3.2. INDICADORES................................................................................................ 6.3.3. ANÁLISIS FODA............................................................................................. 6.3.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS........................................... 6.3.5. VISIÓN PARROQUIA CHIBUNGA...................................................................6.4. PARROQUIA DE CONVENTO 6.4.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL................................................................ 6.4.2. INDICADORES............................................................................................................6.4.3. ANÁLISIS FODA......................................................................................................... 6.4.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS……………….....................6.4.5. VISIÓN PARROQUIA CONVENTO.............................................................................6.5. PARROQUIA DE ELOY ALFARO 6.5.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL…........………………………...…………..

9092939798

100

102103105106107

108109111112113

114115117118119

120121123124125

126

Page 11: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

10

6.5.2. INDICADORES…………………………………………………...………............ 6.5.3. ANÁLISIS FODA………………………………………..……............................. 6.5.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS……………………............. 6.5.5. VISIÓN PARROQUIA ELOY ALFARO....………………...................................6.6. PARROQUIA DE RICAURTE 6.6.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL……………………….............................. 6.6.2. INDICADORES…………………………………………………………............... 6.6.3. ANÁLISIS FODA……………………………………......................................... 6.6.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS…………………………...... 6.6.5. VISIÓN PARROQUIA RICAURTE...................................................................6.7. PARROQUIA DE SAN ANTONIO 6.7.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL.............................................................. 6.7.2. INDICADORES.............................................................................................. 6.7.3. ANÁLISIS FODA............................................................................................ 6.7.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS.......................................... 6.7.5. VISIÓN PARROQUIA SAN ANTONIO............................................................

CAPÍTULO VII

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL GOBIERNO MUNICIPAL......................................................................................................ACTORES SOCIALES..........................................................................................................SIMBOLOGÍA.......................................................................................................................FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................................

127129130131

132133135136137

138139141142143

146147150150

Page 12: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

11ENTORNO INTERNACIONAL

CAPÍTULO I

Page 13: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

12

1. ENTORNO INTERNACIONALEl entorno internacional de principios del Siglo XXI está caracterizado por diferentes causas que tienen su origen a mediados de la centuria pasada y que han incidido en el comportamiento socio - económico mundial, estos factores son:

1.1. LA GLOBALIZACIÓN:Resultado de las transformaciones que ha sufrido la economía internacional desde la década de los sesenta y que Toni Comín defi ne como un proceso “fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Esta se debe especialmente a una serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:

• El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), entre las que se destaca Internet; • La aparición y el desarrollo masivo de la computadora personal (PC) en el trabajo y el hogar; • Las transformaciones de la empresa después de la Segunda Guerra mundial, bajo el impacto del toyotismo, reemplazando a la empresa fordista. • La emergencia de la llamada Sociedad de la Información como superadora de la Sociedad Industrial. • Las Empresas Multinacionales (EMN) y su infl uencia creciente en la economía mundial.

Siendo esta una expresión muy clara del capitalismo, el mismo que en la actualidad ya está encontrando sus detractores, expresado en diversas corrientes de gobierno que se vienen implementando en varias sociedades del mundo.

1.2. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA – SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.Esta nueva era empieza un vertiginoso e imparable crecimiento a partir de la aparición de las computadoras, lo que ha generado transformaciones trascendentales en el modo de producción, en los campos de la biotecnología, nanotecnología y del genoma humano, entre otros muchos campos, en el que participa el ser humano.Con la aparición del Internet se evidencia la transición de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información y de la Comunicación, empezando también a confi gurarse un nuevo mundo más interdependiente, con fuerte preocupación por los asuntos ecológicos, de derechos humanos y en general de mayor bienestar y equidad económica y social. Surgen nuevos actores internacionales, entre otros las ONG y se delinea la Sociedad Civil.

1.3. FIN DE LA GUERRA FRÍALa caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional.

Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó, los mismos que asumen que pudo darse con los siguientes acontecimientos:

Page 14: plan de desarrollo chone

• Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fi n de la guerra fría.• La Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa fi rmaron la Carta de París, que tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990.• El 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov fi rmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la fi rma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares.

Ante esto también es muy probable que la Globalización, Revolución Tecnológica y múltiples factores internos y externos propiciaron el colapso del bloque socialista, de la Unión Soviética y el fi n de la Guerra Fría, con lo cual se terminó el sistema político mundial caracterizado por la rivalidad de las dos grandes superpotencias de la época, los Estados Unidos y la Unión Soviética. 1.4. UN NUEVO ORDEN INTERNACIONALLa gestación de un nuevo orden internacional no empezó con la caída de la torres gemelas el 11 de septiembre de 2001. El derrumbe paulatino de los pilares que habían sostenido el equilibrio de poder entre soviéticos y norteamericanos y el aco-modo del resto del mundo en distintas esferas de infl uencia alrededor de las dos superpotencias, se inició paralelamente a la caída del Muro de Berlín y a la fragmentación de la Unión Soviética. Lo cierto es que la situación económica de los Estados Unidos pasó de un superávit presupuestal de 250,000 millones de dólares, pero en el 2003 ese superávit se ha transformado en un défi cit de 400,000 millones de dólares, para lo cual si el manejo de la economía no despega y Bush mantiene su política, el défi cit podría alcanzar en una década una cifra escalofriante que derrumbaría el nivel y el modo de vida norteamericanos: 1,800,000 millones de dólares. Sin negarlo ésta es una situación que impacta en la economía de los otros países, ya que el vínculo comercial con esta superpotencia nos ha marcado en el desarrollo económico productivo y social, por lo cual la única salida para el resto de los países del planeta será fortalecer las instituciones multilaterales y negociar bilateralmente con los EE.UU. El éxito de esta política dependerá del peso específi co, el pragmatismo y la habilidad diplomática de cada nación.

1.5. EL CALENTAMIENTO GLOBALEn 1997 se comenzó a redactar el protocolo de Kioto sobre el cambio climático cuyo objetivo era reducir las emisiones de los principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafl uoruro de azufre, hidrofl uo-rocarbonos, perfl uorocarbonos. Se justifi có no incluir el vapor de agua entre los gases de efecto invernadero considerados Su redacción fi nalizó en 1998 aunque no entró en vigor hasta noviembre de 2004 cuando fue ratifi cado por Rusia, esto implica que en la actualidad existe una preocupación creciente por las situaciones de orden climático generadas por el calentamiento global.El calentamiento global es de gran preocupación ya que tiene un severo impacto sobre la salud humana y sobre la economía, además de que se han observado ciertos procesos y se los ha relacionado con el calentamiento global. Estos son:• La disminución de la capa de nieve.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

13

Page 15: plan de desarrollo chone

• La elevación del nivel de los mares .• Los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden infl uir en las actividades humanas y en los ecosistemas.• Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus hábitats para evitar su extinción debido a las condiciones cam-biantes, mientras otras especies pueden extenderse. • Se prevé que el nivel medio global del mar se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y 2100 y en caso de que todo el hielo de la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría 125 m.• Anomalía de temperaturas medias en el período 1995 - 2004.Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas individuales están preocupados por que el calentamiento global pueda producir daños globales en el medio ambiente y la agricultura.Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las consecuencias del calentamiento global.

1.6. CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL (2007-2008)Durante los años 2007–2008 se han producido subidas de precios de los alimentos a nivel mundial provocando una crisis alimentaria en las regiones más pobres del mundo, además de inestabilidad política y disturbios sociales en varios países, motivado por varios factores:• Las cosechas precarias en varias partes del mundo, especialmente Australia. • Otras causas del aumento de los precios de alimentos a nivel mundial es la creciente demanda por biocombustibles en países desarrollados y la creciente demanda por la clase media, que está en aumento en poblaciones de Asia, quienes han variado sus hábitos alimenticios, exigiendo mayor variedad y más carne en sus dietas, provocando una demanda mayor de recursos agrícolas.• El aumento continuo del precio del petróleo ha aumentado los costos de los fertilizantes y el costo de transporte de los productos.

Estos factores, unidos a la caída de las reservas de alimentos en el mundo y la inestabilidad producida por especulaciones del mercado de acciones han contribuido a aumentos a nivel mundial de los precios de los alimentos.En los países desarrollados el incremento de precios se convirtió en la principal preocupación de las clases populares por lo cual el Banco Mundial afi rma que unas 100 millones de personas pueden verse seriamente en riesgo por la crisis.

1.7. LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIALEn cuanto a la situación económica, la recesión de los EE.UU. y mundial ya estaba en camino antes del 11 de septiembre. E igual como los eventos militares, ésta fue consecuencia de procesos que venían desarrollándose durante toda la década.Una marcada recesión de los Estados Unidos en los últimos años, que vino precedido de un período de expansión de mayor duración sin recesión en la economía estadounidense. Ni siquiera durante la prosperidad de la postguerra en los años 50 y 60 hubo un período de crecimiento constante tan prolongado. Pero las características de estos últimos 10 años han sido muy peculiares.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

14

Page 16: plan de desarrollo chone

Tal como notará el Financial Times del 1 de noviembre, el ciclo de los 90, lejos de representar el inicio de una “economía nueva”, se compara desfavorablemente con períodos anteriores. No obstante la tasa de crecimiento general haya sido 3.1% al año, la tasa per cápita fue menos del 1%.

“Históricamente, el último ciclo de ningún modo fue excepcional. La tasa de crecimiento de los 90 apenas excedió la de los últimos años de los 70, que fueron muy insustanciales: durante el ciclo económico de 1973 a 1980, el crecimiento promedio de los EE.UU. fue 2.9%. El crecimiento en los 90 fue más lento que el de los 80. Y comparado con el crecimiento promedio de 4.4% de los años 60, la cifras recientes han sido decepcionantes.

En realidad la idea de que los 90 fueron años de crecimiento se debe a que este crecimiento fue distinto al de los ciclos an-teriores, marcado por la falta de ofertas de empleo para dinamizar la economía y ocupar la demanda laboral. En suma estos antecedentes, tienen un efecto dominó sobre las otras economías tercermundistas y las ligadas a la política de dolarización, afectando de algunas formas estas economías domésticas y sin mayor sustento.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

15

Page 17: plan de desarrollo chone

ENTORNO NACIONAL

CAPÍTULO II

Ch one unido por la paz y el desarrollo

16

Page 18: plan de desarrollo chone

2. ENTORNO NACIONALLa crisis económica que ha atravesado nuestro país, tiene varios factores que han infl uenciado el comportamiento de los indicadores y sobre todo en las variables socio-económicas, que infl uyen en la calidad de vida de la sociedad.La falta de atención por parte de los Gobiernos centrales hacia las verdaderas necesidades de la población han incidido en altos niveles de pobreza. Todo esto junto a una infraestructura inadecuada determinada por la existencia de servicios bási-cos de baja calidad de una importante población, unido a la falta de un inadecuado sistema educativo, que le permita contar con mano de obra califi cada para incorporarse a mejores niveles de empleo, y en suma la existencia de múltiples factores que han impedido el crecimiento económico y que al contrario han afectado la calidad de vida de los más necesitados.

2.1. ANTECEDENTESDesde 1948 la producción y la dinámica socio-demográfi ca del Ecuador experimentaron grandes cambios. Por un lado, la economía entró en un acelerado crecimiento debido, principalmente, al aumento de las exportaciones bananeras, el impulso a la industrialización nacional y la posterior exportación de petróleo en un mercado internacional favorable a los recursos y así mismo por la agresiva expansión de la frontera agrícola (principalmente en la Costa), desplegó una importante inversión en la construcción de una moderna infraestructura vial y portuaria, y aumentó el endeudamiento internacional a favor del desarrollo interno y la inversión pública. El PIB durante los años 1948 y 1982 creció más de 6 veces en una tasa anual superior al 5,8%. La población en este mismo período creció en más de 2,5 veces en una acelerada ocupación del espacio, principalmente con migraciones de la Sierra a la Costa, y más tarde hacia la Amazonía y Galápagos (Larrea Maldonado, 2006).

Para el año 2006, respecto al IDH (Índice de Desarrollo Humano), Ecuador se ubicó en el puesto 83, entre 177 países, con un valor de 0,765, situándose entre Perú y Filipinas. El promedio para América Latina y el Caribe (ALC) fue 0,795, lo que sugiere que el nivel de desarrollo de Ecuador es un poco menor que el promedio regional.La producción petrolera, entre 1993 y 2004, creció en un 53,31%, al pasar de una extracción de 125,44 millones de barriles a 192,32 millones de barriles. La corrupción es una de las causas irrefutables de la pobreza de la mayoría de la población y, a su vez de la riqueza ilícita de unos pocos que se sumergen en la inmoralidad y la ambición. Pero a pesar de este marco que parecería ser favorable, en algunos casos, los diferentes sectores de la economía han pre-sentado síntomas que ponen en evidencia la falta de mejores condiciones de vida para los ecuatorianos en general, por lo que es necesario revisar la situación de varios sectores y de los principales componentes de nuestra realidad:

2.2. PRODUCCIÓN

2.2.1. SECTOR AGROPECUARIO:La crisis del sector agropecuario se evidencia en: • Inestabilidad en su crecimiento pobreza rural, (en 2005, siete de cada diez habitantes eran pobres),• Decreciente contribución del PIB agrícola (en 1993 en su versión tradicional era del 18,17% y en el 2005, del 7,35%,

Ch one unido por la paz y el desarrollo

17

Page 19: plan de desarrollo chone

mientras en su versión ampliada también bajó del 32,34% en 1991 al 16,08% en 2005), • Disminución de empleo en el campo (27,5% en 2001 al 25% en 2003); el 60% son empleados temporales (III Censo Nacional Agropecuario), insufi ciente competitividad de los principales productos, (canasta básica) y,• La falta de crédito con las debidas facilidades han determinado que este sector se vea abandonado, en vez de incentivado ante lo cual se hace urgente tomar las medidas requeridas para rescatar y reactivar este sector.El aporte del agro en el PIB, durante el período 1996-2005 fue de 10,79%. No obstante, la agricultura ampliada que incluye agroindustria- muestra un valor promedio de participación en el PIB total de 20,74%, lo que signifi ca que, visto el aporte de la agricultura desde un enfoque sistémico, su contribución aumenta en promedio casi dos veces.Sin embargo, es importante señalar que la tendencia de contribución del PIB agrícola, tanto en la versión tradicional como en la ampliada, es decreciente. En 1993 el PIB agrícola tuvo niveles del 18,17% y bajó al 7,35% en el 2005; igual situación ocurre con la contribución del PIB agrícola ampliado, que va de niveles del 32,34% en 1991 al 16,08% en 2005.En cuanto al uso del suelo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, en 1998, el 31% de la superfi cie total de Ecuador estaba ocupada por algún uso agropecuario, mientras que para el año 2002 esta cifra se incrementó al 48%; esto signifi ca que el agro aumentó su superfi cie, de 8 millones de hectáreas a 12,3 millones de hectáreas.

Con relación al empleo en las zonas rurales, encontramos una disminución relativa de la PEA -población económicamente activa- agropecuaria respecto a la empleada en otros sectores de la economía: va del 33,5% en 1982, al 30% en 1990, y se reduce al 27,5% en 2001, y al 25% en 2003. Así mismo, el empleo se vuelve más precario en las zonas rurales al aumentar el número de empleados ocasionales; según el III Censo Nacional Agropecuario (2001), el 60% son trabajadores temporales. Con relación a la estructura de generación de empleo, los cultivos tradicionales de exportación se mantienen como la mayor fuente de trabajo. Cabe destacar que en estas zonas el empleo de las mujeres, particularmente, ha aumentado en razón de la migración de hombres, que es mayor.Causas que implican que el sector agropecuario ante la falta de apoyo ha disminuido su participación en la economía na-cional, lo cual es preocupante sobre todo si estamos externamente infl uenciados por una crisis alimentaria, para lo cual se hacen necesarios programas de reactivación de este sector tanto para incentivar el empleo como de créditos que permitan más rendimientos en tierras cultivables.

2.2.2. SECTOR PESQUERO:La actividad pesquera y acuícola en el Ecuador tiene un valor altamente signifi cativo, tanto en el plano social como en el económico, en vista de que genera miles de puestos de trabajo, con una gran participación femenina, además de recursos resultantes de las exportaciones, por más de USD 1.200 millones de dólares al año. El sector pesquero y acuícola representó en la década pasada, entre el 3,8% y el 6,3% del PIB, la producción pesquera del Ecuador en la década de los 90 representó el 0,4% de la pesca total mundial. Al mismo tiempo es generador de aproximadamente 120.000 plazas de trabajo directo (aproximadamente 50.000 pescadores artesanales) y alrededor de 150.000 plazas de trabajo indirecto (SRP-DGP, 2006).

La actividad pesquera está dividida en dos ejes principales:

Ch one unido por la paz y el desarrollo

18

Page 20: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

19

1- La pesca industrial, que se caracteriza por una fl ota de alto poder de pesca, generalmente destinada a la captura de una sola especie, la misma que está a su vez segmentada de acuerdo al recurso que se explote y a los artes de pesca usados2- La pesca artesanal se realiza con una fl ota diversa y una amplia diversidad de especies objetivos.Dentro de la pesca en general se destaca lo que es la pesquería del atún, el mismo que es una especie migratoria y su cap-tura se realiza a nivel mundial. Ecuador captura aproximadamente el 4% del total mundial. Es un recurso que es ofrecido a nivel mundial bajo diferentes presentaciones, clasifi cadas por tipo de proceso o producto terminado. De acuerdo a las cifras de octubre de 2006, Ecuador ocupa el tercer lugar a nivel mundial en exportación de conservas de atún (CORPEI, 2006).

2.3. TRABAJO Y EMPLEO:En el mercado laboral, la población económicamente activa y el empleo son variables que presentan un vínculo económico y una asociación con el ritmo de crecimiento del país. El desempleo en nuestro país se ha caracterizado por varios fac-tores: falta de preparación académica, falta de capacitación en el manejo de herramientas tecnológicas y de desarrollo de destrezas, falta de políticas de empleo, entre otras en que para el caso de las mujeres se evidencia más, ya que obedece sin duda también a la responsabilidad reproductiva y de cuidado de sus hogares, lo que impide un desarrollo adecuado de sus capacidades; aunque en los últimos años se presenta un aumento de las mujeres en su participación en el mercado laboral pero principalmente en el sector informal.

Los grupos que más han contribuido al crecimiento de la PEA urbana, son aquellos entre 30 y 64 años de edad, siendo los jóvenes un importante grupo poblacional de presión que representan más de un tercio al año 2005 del total de la PEA. El problema de la situación laboral de los discapacitados es importante, aunque en la actualidad existe una ley que exige a las empresas un porcentaje de empleados discapacitados dependiendo de su personal pero se necesita implementar un verdadero control. La mayor tasa de desocupación se mantiene en el área urbana, cuya tasa alcanza el 7.8%, mientras que la rural el 3.7%. Una vez más, la desocupación es más alta en la mujer que en el hombre independiente, que se encuentra en el sector urbano o rural. La descomposición de la PEA por sector permite visualizar el gran peso que tiene el sector informal en la economía ecu-atoriana (encuesta Enemdu 2006). Es importante notar que entre el sector agrícola e informal se encuentra el 67 % del total de la PEA en el Ecuador.

En lo que respecta a la PEA por ocupación, se ubica en primer lugar el asalariado privado y luego el trabajador por cuenta propia. Del total de la PEA ocupada, el 60% de los contratos son verbales, el 40 % son temporales y apenas el 12 % de la PEA ocupada tiene nombramiento, lo que caracteriza el problema del subempleo en el Ecuador, lo cual fundamenta el desempleo estructural, ya que existen personas trabajando más de 40 horas por semana o con dos trabajos exclusivamente para poder acceder a la canasta básica, lo que justifi ca las bajas tasas de desempleo y altas tasas de subempleo.

Page 21: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

20

La estabilidad laboral es un factor fundamental que presenta impactos en la productividad de la empresa y trabajador. El 60% de la PEA ocupada tiene contratos verbales y solo el 12% tiene nombramiento. El tipo de contrato se convierte en un factor fundamental en el comportamiento del empleo y por ende en el trabajo.El sector informal por su parte, se convierte en una población de trabajadores que son auto empleados no profesionales o técnicos donde el trabajo es desprotegido, inestable y donde los derechos de los trabajadores no son ejercidos, debido a que fundamentalmente han creado por sus propios medios, condiciones laborales para poder ejercer alguna ocupación.

La tercerización en el Ecuador se convirtió en una herramienta utilizada para fl exibilizar el mercado laboral. Sin embargo, un incremento descontrolado por parte de empresas que postulan a la tercerización donde la legalidad de muchas de ellas pasa a un segundo plano, ha promovido situaciones de dependencia de baja calidad y ausencia de derechos reconocidos por la normativa ecuatoriana y la OIT.

En la actualidad se busca dinamizar fuentes de empleo, por lo que con la vinculación al sector de la vivienda a través de la entrega del bono de la vivienda para construcción o mejoramiento de la vivienda, se demanda mano de obra para la con-strucción, lo que también se fundamenta en un sistema de incentivos para la participación del sector público y privado en la producción de vivienda. En el año 2006 este programa emitió 1.577 bonos para vivienda nueva y 1.755 bonos para mejo-ramiento. Actualmente el bono cubre 3600 dólares para vivienda nueva y 1.500 dólares para mejoramiento. Estas acciones llevarían a impactar dos frentes importantes en el bienestar socio-económico de la población, el cual es la vivienda y el em-pleo. Otro factor agilizador del empleo es a través del Plan 5 - 5 - 5, créditos de hasta 5000 dólares a 5 años plazo y con una tasa de interés del 5%. Es un plan de crédito destinado a fomentar los pequeños emprendimientos, crédito productivo para el sector agropecuario, y para el sector empresarial.

2.4. EDUCACIÓN:El Plan Decenal de la Educación en el Ecuador, determinó los siguientes problemas a nivel de educación que se repiten en todos los niveles de la misma. Estos son:

• Acceso limitado a la educación y falta de equidad.• Baja calidad de la educación, poca pertinencia del currículo y débil aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.• Ausencia de estrategias de fi nanciamiento y defi ciente calidad del gasto.• Infraestructura y equipamiento insufi cientes, inadecuada y sin identidad cultural.• Difi cultades en la gobernabilidad del sector e inexistencia de un sistema de rendición de cuentas de todos los actores del sistema.

2.4.1. ANALFABETISMO:En el último decenio se ha reducido la tasa de analfabetismo en aproximadamente 1 punto porcentual, llegando a ubicarse en 9% para el año 2006.

Page 22: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

21

Esta situación refl eja un lento avance en la erradicación del analfabetismo y consecuentemente en el cumplimiento de la meta propuesta para este indicador, dado que desde el año 2001, no ha variado signifi cativamente el analfabetismo en el país, estando más afectadas las mujeres en este sentido.

En otras palabras, mientras que 11 de cada 100 mujeres mayores de 15 años no saben leer y/o escribir, esta cifra se reduce a 7 para el caso de los hombres para el año 2006.

2.4.2. EDUCACIÓN SUPERIOR:Las personas mayores a 24 años que han egresado de sus carreras universitarias o han alcanzado un título superior universitario o no universitario, en el 2006 indican que 1 de cada 10 personas mayores a 25 años, culminan sus estudios superiores (12%). Este indicador se ha incrementado en 4 puntos porcentuales en el último decenio.

2.4.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA:Para el 2006, 3 de cada 10 mayores a 17 años han culminado la secundaria y consecuentemente el bachillerato. Este indi-cador presenta un incremento de 7 puntos porcentuales en un lapso de 11 años. Bajo este indicador, tanto hombres como mujeres poseen los mismos rangos de culminación de este nivel de instrucción.

2.4.4. EDUCACIÓN BÁSICAAquí se ubican a personas mayores a 15 años que han culminado la instrucción básica, teniéndose diferencias considerables entre los niveles de acceso (91%) y culminación de sus estudios a este nivel (47%).

Un nuevo sistema educativo debe estar orientado a fortalecer a nuevos ciudadanos, hombres y mujeres creativos, críticos, solidarios y profundamente comprometidos con el cambio social; que se sienta orgullosa de su identidad nacional, que con-tribuya en la construcción del Estado pluricultural, todo que lleve a garantizar un nivel de educación superior para mejorar en términos generales sus condiciones de vida.

2.5. SALUDLa falta de centros o dispensarios médicos que brinden una atención más especializada, los altos índices de mortalidad que no han sido erradicados ni disminuido, la desnutrición crónica que se pretende con diferentes campañas contrarrestar, la falta de una cobertura de maternidad gratuita así como el desconocimiento de métodos anticonceptivos, entre otros factores han incidido en que el sector salud no tengan la debida atención. Esta realidad se refl eja en que el estado destina solamente el 0.55% del PIB en salud básica y atención infantil.

Solo el 41,5% de la población de referencia que tiene problemas de salud visita a personal especializado, del cual 17,5% visita establecimientos privados, 11,5% visita establecimientos del MSP, 6,2% consulta a farmacias, 2,2% visita al IESS y 4,1% usa otros proveedores.El gasto en salud en el Ecuador en el año 2002 representó el 4,8% del PIB, muy d ebajo del promedio de los países

Page 23: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

22

latinoamericanos que registran en promedio un gasto equivalente al 7,9% del PIB. El componente público del gasto en salud (incluidos MSP, IESS y SSC) tiene niveles bajos, representando 51.3% del gasto total en salud. En 2003, los recursos públicos destinados al sector alcanzaron los USD 507,12 millones, que representan 1,9% del PIB y 6,7% del presupuesto general del Estado de ese año. Esto signifi ca que el Estado ecuatoriano destina al sector USD 40 por habitante por año (de los cuales casi USD 26 provienen del MSP, USD 13 del IESS y solo USD 1 del SSC).

En Ecuador, el sector privado en salud juega un rol más importante que en otros países de América Latina, representando alrededor del 46,2% del gasto total en salud, constituido en su mayoría por gastos directos de los hogares (31,4%), aproximadamente 68% del gasto privado en salud y, en menor medida representado por el pago de primas a un seguro de salud privado como sistemas de medicina pre-pagada, por lo cual la presencia de estas empresas de servicios de salud privadas, han permitido la cobertura del seguro de salud hasta en el 35%, debido a que fundamentalmente los servicios de salud públicos no permiten una provisión efi ciente de soluciones a la salud, para lo cual han sido creados.

2.6. VIVIENDA:El derecho a la vivienda es parte de una vida digna, por lo cual las diversas Constituciones han enmarcado este derecho, participando el Estado con los diferentes programas de vivienda, que han conducido a que el 70 % de la población tenga su casa propia (según datos del Censo 2001). Con la información de la Encuesta de Condiciones de Vida, alrededor del 83% de los encuestados, indican que su casa es propia (pagada, pagándola o cedida).Con relación al défi cit cualitativo, la información generada en el 2001, no permite tener una adecuada apreciación de ésta demanda. La encuesta de condiciones de vida del año 2006, presenta a nivel nacional lo siguiente:

A nivel nacional los 2´463.916 representa el 75,5 % del total de hogares 3´260.070 para el 2006, si tomamos el porcentaje de viviendas adecuadas de acuerdo a la encuesta de condiciones de vida, resulta el 84,18%, por lo que el real défi cit cualitativo debería ser mucho menor, considerando que solo el 15,81 % está califi cado como vivienda inadecuada. El número de vivi-endas inadecuadas seria de 505.310, el défi cit nacional cualitativo no puede ser mayor a este dato.

2.6.1. FINANCIAMIENTO:La vivienda para muchos ciudadanos es esquiva, por cuanto el alto costo de la misma y la falta de fuentes de fi nanciamiento para acceder a un techo propio limitan las posibilidades para cristalizar este anhelo de muchos ecuatorianos. Ante lo cual los gobiernos han diseñado PROGRAMAS Y PROYECTOS de Vivienda.

La creación del MIDUVI en reemplazo del BEV, en la actualidad lleva a cabo un importante proceso del Sistema de Incentivos para Vivienda, a través del pago de bonos, para los programas de vivienda en el sector rural: Vivienda Rural y Vivienda para Maestros de Escuelas Unidocentes; y, en el sector urbano: Vivienda Urbano Marginal, Vivienda Urbana, Vivienda para el Magisterio y Vivienda con Fideicomisos.

Page 24: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

23

La gestión prevista y las metas para el período de gobierno han sido que para el año 2007, hayan 33.366 soluciones habitacionales con una inversión de $86´916.000,00.Para los años 2008, 2009 y 2010, 80.000 soluciones habitacionales con una inversión de $162´140.800,00 para cada año, con un total de 240.00 soluciones y una inversión de $486´422.400,00Para la ejecución de estos programas además del sistema utilizado tradicionalmente por el MIDUVI para la ejecución de viviendas que era el de autoconstrucción y con el fi n de impulsar la participación del sector privado en el Sistema de Incentivos para Vivienda, el MIDUVI ha implementado nuevas formas de ejecutar los diferentes proyectos de vivienda a nivel nacional.

A nivel rural y urbano marginal tenemos:

- AUTOCONSTRUCCIÓN: cuando la comunidad se integra en la construcción de la vivienda- CONTRATACIÓN PÚBLICA: el MIDUVI a través de las diferentes direcciones provinciales, convoca, licita, contrata y fi scaliza los diferentes proyectos a ejecutarse a nivel rural.- PROVEEDORES DE VIVIENDA; el MIDUVI a través de las diferentes direcciones provinciales, registra proveedores de siste-mas de vivienda no tradicionales e innovadores pero que cumplan con varios requisitos exigidos para ser proveedores.

A nivel urbano tenemos:

- ENTIDADES TÉCNICAS: son los profesionales en libre ejercicio, arquitectos o ingenieros civiles individualmente considerados, asociaciones de profesionales en libre ejercicio, organizaciones jurídicamente reconocidas y organizaciones comunitarias acreditadas (OCA), califi cadas en el MIDUVI.

2.6.2. GENERACIÓN DEL EMPLEODe acuerdo a las metas para el período de gobierno, se generaron en el año 2007, 157.050 plazas de trabajo en tiempo parcial y 25.105 jornales anuales con una inversión por cada plaza de trabajo de 4.750 dólares y 759 dólares por jornal anual. Para los años 2008 al 2010, 167.219 plazas de trabajo en tiempo parcial y 32.635 jornales anuales con una inversión por cada plaza de trabajo de 4.847dólares y 946 dólares por jornal anual.

Con este marco situacional, el actual Gobierno Nacional plantea dentro del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL ECUADOR, el cumplimiento de 12 objetivos nacionales, que conducirán a mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana, estos objetivos son:

Page 25: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

24

2.7. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Objetivo No. 1 Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorialObjetivo No. 2 Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Objetivo No. 3 Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la poblaciónObjetivo No. 4 Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo segurosObjetivo No. 5 Garantizar la soberanía nacional, la paz y auspiciar la integración latinoamericanaObjetivo No. 6 Garantizar el trabajo estable, justo y dignoObjetivo No. 7 Recuperar y ampliar el espacio público y de encuentro comúnObjetivo No. 8 Afi rmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidadObjetivo No. 9 Fomentar el acceso a la justiciaObjetivo No. 10 Garantizar el acceso a la participación pública y política Objetivo No. 11 Establecer un sistema económico solidario y sostenibleObjetivo No. 12 Reformar el Estado para el bienestar colectivo

Page 26: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

25

CAPÍTULO III

ENTORNO REGIONAL

Page 27: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

26

3. ENTORNO REGIONALLa provincia de Manabí fue creada mediante el Art. 13 de la Ley Colombiana de División Territorial, inicialmente con los cantones Portoviejo, Jipijapa y Montecristi.

3.1. EXTENSIÓN Y UBICACIÓN:Manabí posee 18.873 km2 que representan el 7% del territorio nacional. La longitud de su línea costera desde Cojimíes al norte hasta la quebrada que desemboca en el Océano Pacífi co a 1 km del sitio La Rinconada en las coordenadas 1º42´30” de latitud sur y 90º48´5” de longitud occidental tiene una extensión que alcanza los 355 Km. y su ancho promedio hasta los limites orientales con Los Ríos, Pichincha y Guayas es de aproximadamente 80 Km.

Page 28: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

27

La distancia en línea recta desde los límites con Esmeraldas hasta el sur con Santa Elena es de 250,5 Km.Los límites provinciales son: Al norte con Esmeraldas y Santo Domingo de Los TsáchilasAl sur con Santa Elena y GuayasAl este con Santo Domingo de Los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas; y,

La provincia de Manabí, está situada en el centro de la región Litoral del país. Se extiende a ambos lados de la línea equinoccial, de 0º,25 minutos de latitud norte hasta 1º,57 minutos de latitud sur y de 79º, 24 minutos de longitud oeste a los80º,55 minutos de longitud oeste. La provincia la integran 22 cantones y dentro de éstos, 53 parroquias rurales y 36 parroquias urbanas. Los cantones son: Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, El Carmen, Flavio Alfaro, Chone, Tosagua, Junín, Bolívar, Pichincha, Rocafuerte, Portoviejo, 24 de Mayo, Olmedo, Santa Ana, Jaramijó, Manta, Montecristi, Jipijapa, Paján y Puerto López.De sur a norte la Provincia de Manabí está atravesada por la denominada Cordillera Central de la Costa, de la cual parten ra-males perpendiculares que se pierden en el Pacífi co formando los numerosos accidentes costaneros y delimitando pequeñas cuencas hidrográfi cas.Su posición estratégica en las costas centrales del Ecuador, le permite comunicarse con el resto del país, marítimo y aéreo. La costa continental ecuatoriana tiene 1.109 Km. de las cuales a Manabí le corresponden 363 Km., (32,73%) , proporcionándole grandes atractivos turísticos de playa-sol, gastronómicos e histórico-culturales; posee variedad de microclimas donde coexisten variedad de fl ora y fauna.

3.2. RECURSOS NATURALES:Posee dos áreas protegidas (Parque nacional Machalilla y Mache-Chindul) con un total de 125.095 Ha. que representan el 2,67% del total nacional, dos millas náuticas y la Isla de la Plata con una superfi cie de 6.75 Km2 (a 15 Km. frente al cantón Puerto López); varios humedales, siendo la Ciénaga la Segua con 1.742 Hax. El Plan de Manejo Ambiental de La Ciénega de La Segua estableció realizar una serie de estudios que sirvieron de soporte técnico-científi co al Estado de Ecuador para considerar la declaratoria de la Segua como Sitio Ramsar; logrando este objetivo el 07 de Julio de 2000, considerándolo el 1028 a nivel mundial y el 5to. de importancia en nuestro País.

En los humedales se puede encontrar 76 especies vegetales perteneciente a 36 familias. En el Parque Nacional Machalilla 6 formaciones vegetales (desde matorral seco del litoral hasta bosque de neblina montano). Los recursos faunísticos en los humedales: mamíferos de 24 especies que pertenecen a 8 órdenes y familias; aves de 64 especies de 15 órdenes y 35 familias; reptiles de 3 especies de 5 órdenes y 11 familias; anfi bios de 2 especies de 1 orden y 2 familias; peces de 10 especies de 3 órdenes y 6 familias. En el Parque Nacional Machalilla: 81 especies de mamíferos; 234 especies de aves; 24 especies de anfi bios y 23 especies de reptiles. Mientras que en la Isla de la Plata se han registrado 32 especies de aves de las cuales 18 son terrestres y 14 marinas.

Page 29: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

28

El Plan Hidráulico de Manabí (PHIMA) identifi có 22 cuencas hidrográfi cas, siendo las redes fl uviales más importantes hacia el oeste las del Río Chone (que nace en las montaña de Conguillo) y la del Río Portoviejo (que nace de las montañas de Paján El Plan Hidráulico de Manabí (PHIMA) identifi có 22 cuencas hidrográfi cas, siendo las redes fl uviales más importantes hacia el oeste las del Río Chone (que nace en las montaña de Conguillo) y la del Río Portoviejo (que nace de las montañas de Paján y Puca) y que son, precisamente, los que se inundan con mayor frecuencia.De estas 22 cuencas hidrográfi cas, las más importantes la Portoviejo-Río Chico (cuenca de 2.060Km2) y la Carrizal Chone (cuenca aportante de 2.267 Km2); tres estuarios importantes: Charapotó, Chone-Bahía y Cojimíes. Cinco grandes forma-ciones geológicas que contienen reservas de agua subterránea por 8’200 mil m3 (65% de la disponibilidad de aguas super-fi ciales) entre los cantones Pedernales y Chone, y las parroquias Alejo Lascano y la Unión. 3.3. POBLACIÓN:La población de Manabí de acuerdo a las proyecciones del INEC, en el año 2007 es de 1´314.445 habitantes que representa al 10%de la población del país, porcentaje que es inferior al del año 1962 cuando el peso poblacional manabita representó el 13,4%del total nacional (la causa principal la emigración). De la población total, el 51,9% están en el área urbana y el 48,1% en el rural. En el área urbana 48,7% fueron hombres y el 51,3% mujeres. En tanto que en el área rural el 52% fueron hombres y 48% mujeres.El grupo humano de 0 a 4 años representa el 11,46%; el grupo de 5 a 9 años alcanza a 11,5%. El grupo humano de 10 a 14 años representa 11,4%.El 34,36% de la población manabita es menor de 14 años y el 54,86% es menor de 24 años, lo que signifi ca que se trata de una población joven y si consideramos la masa hasta 29 años, este porcentaje se eleva a 62,7%. El 7,17% de la población es mayor de 65 años lo que determina un buen grado de longevidad vinculado con la esperanza de vida, que es de 75 años para las mujeres y 70 años para los hombres.

3.4. RELIEVE, ALTITUD Y CLIMAEn cuanto a la altura, éstas van desde el nivel del mar hasta los 800 msnm en la Cordillera Central en el sector oriental de Manabí. Además, existen numerosas elevaciones cercanas a la costa como los Cerros de Hojas y Jaboncillo, de Montecristi, de Jupe, de Junín, Pata de Pájaro de Pedernales, etc., cuyas alturas fl uctúan entre los 500 y 700 msnm.

Las características climáticas de Manabí están determinadas por la infl uencia de las corrientes marinas del Pacífi co Oriental (costa occidental de América del Sur), que corresponden a la fría de Humboldt, que se desplaza desde el polo sur hacia la zona ecuatorial y que es la causa de la desertifi cación de las costas chilenas y peruanas y la corriente ecuatorial de El Niño, que por su condición cálida produce la evaporación sufi ciente para que en los meses de su incidencia (enero-mayo de cada año) se produzcan lluvias en las costas manabitas.

Ocasionalmente, cuando los vientos alisios pierden su potencia este-oeste, las masas de aguas calientes del Pacífi co Occidental (costas orientales de Asia), por efectos de la rotación terrestre se dirigen hacia las costas sudamericanas produciendo los denominados fenómenos de El Niño que se caracterizan por intensas lluvias durante los meses normal-

Page 30: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

29

mente secos.La temperatura del aire en Manabí es relativamente uniforme a lo largo del año, con promedios de alrededor de 25-26º C. Las variaciones diarias no superan los15º C, con máximas de 34º C y mínimos de 18º C.La infraestructura para riego y drenaje de la provincia está compuesta por tres presas de agua que han sido diseñadas para riego, consumo doméstico y control de inundaciones: Poza Honda (capacidad de almacenamiento de 100 millones de m3), La Esperanza (capacidad de 400 millones de m3); Daule Peripa; entre otros.

3.5. ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDADEn cuanto a los ecosistemas y la biodiversidad, cuenta con variedades de ecosistemas como:

1) Matorral Desértico y Subdesértico Tropical

2) Monte Espinoso Tropical

3) Bosque Muy Seco Tropical

4) Bosque Seco Tropical

5) Bosque Húmedo Tropical

6) Bosque Seco Premontano

7) Manglares

Page 31: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

30

3.6. ASPECTOS PRODUCTIVOS

3.6.1. AGRÍCOLA Y SILVICULTURA:La agricultura y la silvicultura tienen potencialidades de desarrollo en Manabí. En áreas y mercados específi cos, existen po-tencialidades de gran crecimiento. Como lo ha demostrado el proyecto de la cadena productiva del cacao orgánico impul-sado por el proyecto Carrizal-Chone y la GTZ, existen potencialidades para que los productores se “integren hacia adelante”, es decir, se involucren en los procesos posteriores de la cadena productiva (acopio, empaque y exportación) a través de asociaciones de productores y organizaciones de segundo grado.Sin embargo, es muy poco probable que este crecimiento se refl eje en un aumento del número de trabajos en el subsector agrícola manabita visto en su conjunto (las Economías conforme se desarrollan tienden a experimentar una disminución de su fuerza laboral agrícola).

Según información obtenida en mapas de uso del suelo se puede establecer que en la región existen, aproximadamente 612.500 hectáreas para cultivos. Además existe un área importante de aproximadamente 812.000 hectáreas aptas para la ganadería.Prácticamente todos los productos agrícolas tienen una baja productividad en Manabí, como resultado de la falta de inver-sión, plantaciones viejas, falta de riego, mala administración, poco conocimiento de tecnologías modernas, instituciones de apoyo débiles, y la falta de servicios gubernamentales.La mayoría de estos problemas se dan a nivel nacional, pero en Manabí parecen existir aún mayores problemas de produc-tividad que en el resto del país. En consecuencia, la productividad tiene grandes potencialidades de mejoramiento en el subsector agrícola.

El Valor Bruto de la Producción en la provincia, para el año 2006 es de 609,3 millones de Dólares, de este valor, el sub-sector cultivos perennes aporta con el 37 % , luego, el sub-sector pesca con el 26%, a continuación el sub-sector pecuario con el 21 % y por último el sub-sector cultivos anuales con el 13 %.La actividad agrícola constituye uno de los principales rubros de la economía (77% uso agropecuario); es la primera produc-tora de café (Jipijapa “la sultana del café”) del que dependen más de 160 mil familias directamente y un millón de ecuatoria-nos que dependen indirectamente. Ocupa el segundo lugar en producción de maíz duro seco.

La producción de plátano de la variedad barraganete, utiliza 38.793 Ha que están en manos de 2.080 productores en 9.624 propiedades; que generan anualmente 5 millones de racimos y alrededor de 4 millones de cajas que se movilizan a los EEUU, Colombia, Perú, Chile y Europa. El siguiente cuadro por cantones en cuanto a su producción más relevante nos muestra en síntesis las potencialidades productivas de varios cantones de Manabí:

Page 32: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

31

Según el último Censo Agropecuario, poco más de la mitad del suelo productivo de la provincia está ocupado por pastos cultivados lo cual acrecienta el potencial ganadero de la Provincia, hoy subutilizado, además de tener en nuestro medio gran cantidad de bosques naturales ubicados principalmente en las áreas protegidas.Es la tercera provincia en índice de capacidad productiva, situación que se explica por sus factores básicos existentes (ca-pacidad productiva y desarrollo social), pues a pesar de concentrar el 8,33% de la producción, presenta índices de desar-rollo sociales superiores a la media del país. Tiene un índice de competitividad provincial de 2.13, considerado como nivel medio-bajo; que se explica por la falta de desarrollo en los factores avanzados (tamaño del sistema fi nanciero, capacidad de gestión provincial, capacidad tributaria en infraestructura de transporte), principalmente, debido a su gran extensión.

CAFÉ

Jipijapa

24 de Mayo

Santa Ana

Paján

CACAO

Chone

Flavio Alfaro

Pichincha

Bolívar(en menor

escala)

El Carmen(en menor

escala)

PLÁTANO

El Carmen(Altos

Niveles)

MAÍZ

Portoviejo

Chone

Jipijaja

Rocafuerte

CACAO

Chone

Paján

Pichincha

Rocafuerte

Santa Ana

GANADO

Mayoría deCantones

CÍTRICOS

Sucre

Chone

CAÑAGUADUA

Mayoría deCantones

Flavio Alfaro

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE MANABÍ- CONSEJO PROVINCIAL 2007.ELABORACIÓN: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO.

Page 33: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

32

3.6.2. PECUARIOLas actividades consideradas en este sub-sector, son la ganadería bovina de doble propósito con producción de carne y leche; la ganadería bovina de carne; la ganadería bovina productora de leche; porcinos; avicultura de postura con producción de huevos y carne, avicultura de engorde.Los rendimientos por unidad, de producción de carne en ganadería bovina doble propósito, ganadería de carne y en la actividad porcina son bajos, a pesar de que cuatro de las seis micro-regiones en estudio sean eminentemente ganaderas, el ganado bovino no se explota de mejor manera debido a la baja tecnología utilizada y la forma de explotación extensiva en la mayoría de las fi ncas. Los rendimientos de leche en este sistema de producción también son muy bajos, con un promedio de 3 litros por vaca, en 180 días de lactancia, al año.

3.6.3. PESCAEn Ecuador, la pesquería del atún se inicia en 1952 en el puerto de Manta y desde entonces ha venido evolucionando de manera tal que para el año 2007 tiene una fl ota de 85 embarcaciones pesqueras (CIAT, 2007),. Los barcos están equipados para conservar la pesca mediante sistema de frío y esta es utilizada para la producción de conservas enlatadas, lomos de atún precocido, pescado fresco y/o congelado. La capacidad de acarreo de la fl ota es de aproximadamente 46.000 TM. Esta actividad pesquera aporta el 7% del PIB, siendo la pesca de túnidos, como ya se antecedió su principal fuente. La industria atunera comprende 33 plantas enlatadoras y 25 plantas de procesamiento de atún (Gómez Hall, 2007 en publicación). Las capturas realizadas en 2006 fueron de aproximadamente 203.568 TM. Hasta junio de 2007, las capturas registradas por esta fl ota son de 63.639 TM (CIAT, 2007).

Un alto porcentaje de la fl ota pesquera atunera ecuatoriana tiene una antigüedad de 30 años, cuyo mantenimiento tiene alto costo. A esto también se debe asociar el elevado costo del combustible que afecta al margen de utilidad del sector atunero, lo que disminuye la posibilidad de canalizar recursos hacia la reparación de máquinas o impide el mejoramiento de los equipos de localización de los cardúmenes de pesca. El atún es una especie migratoria y su captura se realiza a nivel mundial. Ecuador captura aproximadamente el 4% del total mundial. Es un recurso que es ofrecido a nivel mundial bajo diferentes presentaciones, clasifi cadas por tipo de pro-ceso o producto terminado. De acuerdo a las cifras de octubre de 2006, Ecuador ocupa el tercer lugar a nivel mundial en exportación de conservas de atún (CORPEI, 2006).

En este tipo de actividad se encuentran las actividades de la Pesca industrial, la Pesca artesanal y la actividad camaronera.La pesca industrial utiliza barcos industriales atuneros que son los más grandes, modernos con sofi sticadas facilidades elec-trónicas y de refrigeración; existen barcos de menor capacidad que actúan como nodrizas con 3 o 4 fi bras cada uno, con seis tripulantes en cada nodriza y 3 pescadores en cada fi bra y la gran mayoría, aproximadamente 6.000, son botes pequeños de fi bra los cuales realizan la pesca artesanal.

Los pescadores artesanales venden el pescado a comerciantes intermediarios, los cuales fi nancian los gastos de captura (combustible y artes de pesca) para asegurar la compra del producto a precios que el impone y que generalmente son muy

Page 34: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

33

bajos, por esta razón casi la totalidad de los pequeños pescadores se encuentran en graves problemas económicos.La acuicultura está dirigida preferencialmente al sector camaronero (12.400 Ha que producen al año alrededor de 5’208.000 libras en tres cosechas) y el cultivo de la tilapia y chame.

3.6.4 GANADERÍAEl subsector ganadero manabita vende su producción casi exclusivamente en el mercado doméstico, mercado que se encuentra protegido por tarifas altas a la importación.Todos los ganaderos sufren de baja productividad, como resultado de la falta de inversión, de pobres servicios sanitarios y veterinarios, de la falta de riego, de la mala administración de las fi ncas ganaderas, de la limitada familiarización con moder-nas tecnologías, de las débiles instituciones de apoyo y de la falta de extensión de los servicios gubernamentales.Muchas de estas falencias se evidencian en todas las zonas ganaderas del país, pero Manabí sufre de adicionales limitaciones, por ejemplo la diversidad del clima y su topografía también cercan el aprovechamiento de economías de escala.La producción es de sólo 3 litros de leche por vaca, en comparación con el promedio nacional que es de 4,5 litros, 6 litros en la provincia de Pichincha y 30 litros en muchos países de Europa y en Estados Unidos.

3.6.5. TURISMOEsta potencialidad se ve fortalecida por la posibilidad de desarrollar nichos de mercado relacionados con el ecoturismo, tales como el turismo cultural (museos, arqueología, fi estas, exhibiciones); el turismo de aventura (excursiones); deportivo (vuelos de parapente, surf, veleros en Bahía y Crucita); el turismo rural (haciendas, ecoturismo, centros de producción ecológica como río Muchacho en Canoa); turismo de crucero (turistas internacionales que arriban a Manta); turismo de sol y playa (mayor atracción de turistas de la Sierra). Un sistema de vías adecuado fortalecería las potencialidades del turismo manabita de sol y playa potenciando las facilidades de playas que ya cuentan con algún desarrollo como Los Frailes, Puerto Cayo, Manta, Crucita, Bahía de Caráquez, San Jacinto y San Clemente sobre todo para el turismo de la propia gente de la provincia, Bahía de Caráquez, Canoa y Peder-nales.

3.7. PROYECTOS PROVINCIALESCon visión hacia el futuro, en la provincia se prevé la ejecución de varios proyectos, a través del Consejo Provincial de Manabí, organismo que se encuentra generando el Proyecto de Desarrollo del Corredor Central, con El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) el que estará a cargo del Ministerio de Agricultura y que benefi ciará a los cantones: Portoviejo, Rocafuerte, Pichincha y la zona denominada Manga del Cura.

Este proyecto tendrá como prioridades:

• Producción agropecuaria• Manejo de aguas

Page 35: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

34

• Cuidados de la salud• Educación básica• Bienestar social• Infraestructura agrícola• Incremento de ingresos• Producción sostenible• Fortalecimiento institucional• Preparación y ejecución de planes y proyectos de desarrollo

El Consejo Provincial de Manabí impulsa la ejecución del proyecto de desarrollo de tráfi co internacional entre el Puerto de Manta y Manaos - Brasil, considerado como un proyecto multimodal de comunicación, identifi cado como el “Corredor in-teroceánico” en el que Manta se desempeñará como puerto de tránsito entre los puertos de Asia y Manaos en el Brasil.

3.7.1. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIAEl Programa de Desarrollo de la Agroindustria está destinado al incentivo e incremento de la agroindustria en el sector rural, de acuerdo a las potencialidades de cada región, así por ejemplo si la zona norte de la provincia es más ganadera se incen-tivará y desarrollará la agroindustria del queso y otros derivados lácteos, si la zona es productora de yuca se dará énfasis en el procesamiento de la yuca, de igual forma con el cacao, plátano y demás productos que pueden industrializarse.En este programa se incentivará la producción de los cultivos que se puedan transformar en industrias establecidas en otras zonas del país o para exportarlas, pero en asociatividad directa con estas industrias.Este importante programa tiene un presupuesto para los 10 años de 33,4 millones de dólares, los proyectos a ejecutarse son los siguientes:

• Proyecto de Producción y Procesamiento de Yuca

• Proyecto de Queserías Rurales

• Proyecto de Producción de Especies para Extracción de Biodiesel

• Proyecto de Producción de Plátano Orgánico para Procesamiento

y Exportación

• Proyecto de Centros de Acopio con Secado Artifi cial de Cacao

• Proyecto de Fomento y Desarrollo de Agroindustria Casera

• Proyecto de Transformación de Cacao

Page 36: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

35

En ejecución del Plan de Desarrollo Agropecuario Sostenible, el Consejo Provincial impulsa la construcción de los Centros de Apoyo al Desarrollo Integral (CADIS) en las parroquias rurales de la provincia.

Los primeros proyectos que se ejecutan desde los CADIS en el 2008 son:

a) Manejo ganadero: (La Unión - Santa Ana); b) Cadena de la Higuerilla (Bachillero - Tosagua);c) Finca Integral (Calderón –Portoviejo); d) Mejoramiento ganadero y conservación ambiental (Flavio Alfaro); e) Desarrollo agroindustrial y turístico en fi ncas (Flavio Alfaro);f) Cadena productiva del maíz (La América - Jipijapa);g) Mejoramiento de sistemas ganaderos (San Isidro - Sucre).

3.7.2. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y PECUARIO:El Plan de Desarrollo Agrícola y Pecuario del Sistema Carrizal-Chone, consolida los resultados de la primera etapa e incorpora nuevas cadenas productivas para más de 3.600 UPA’s benefi ciadas por el sistema de riego. La irrigación en las 13.268 hectáreas productivas, benefi cia a más de 200.000 habitantes de Manabí a través del incremento de las exportaciones, generación de empleo, aumento de actividades comerciales relacionadas con la actividad agrícola y pecuaria, suministro de insumos, transporte, pago de impuestos, ingreso de divisas, etc.

El nuevo esquema, componente del plan conlleva al compromiso del Estado a través de la Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí de apoyar su implementación durante 12 años, con una inversión superior a 12 millones de dólares.

Page 37: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

36

CAPÍTULO IV

ENTORNO LOCAL

Page 38: plan de desarrollo chone

4. ENTORNO LOCAL

4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOSChone fue asentamiento de los Chunos, quienes habitaron cerca de las riberas de los ríos Chone, Chagualú y Garrapata, comunidad que tomó el nombre de Chonana, según Mar Cedeño, en su obra “ Chone”. El dominio de los chonanas comenzaba en Las Margaritas y se extendió hasta Maicito y El Mayal, comunidades que hoy pertenecen a El Carmen y Flavio Alfaro, respectivamente.

La tribu, como toda organización, tenía un jefe que impartía justicia, y cuyas decisiones eran inapelables. Mantenía estrechas relaciones con Los Ñauzas, Daulis, Caras, Cayapas, Colorados y Tosahuas, no obstante tenían una mala relación con los Calcetas, que habitaban lo que hoy es Bolívar.Este antecedente nos da el primer indicio de la existencia de Chone en el siglo XV, con el establecimiento de las tribus de los “Ñausas” y los “Chonanas” en lugares repartidos alrededor de sitios ubicados en las afl uentes del Río Chone y su estuario. Por ende, se llega a entender que los vocablos indígenas de Centroamérica fueron importados por los primeros habitantes debido a la relación comercial que mantenían y caracterizaban el uso reiterado de la “CH” en sus dialectos y lingüísticas.

Cuando los españoles a mediados del siglo XVI llegaron a enterarse de la existencia de tribus nómadas en aquellos lugares del río que salía a la Bahía de los Caras (Bahía de Caráquez), entonces procedieron a denominarlo como Caserío Indohispano de Pechanche, debido a que así se autodenominaban los indios y demás habitantes. Los cronistas españoles de mediados del siglo XVI hablan del río de gran legua que iba a desembocar en una esplendorosa bahía, donde tranquilamente podrían caber y establecer naves marinas y barcos.

4.2. UBICACIÓN DEL TERRITORIOLa ciudad de Chone se ubica a 12º de latitud norte, 45º de latitud sur de la línea equinoccial y 79 0º de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, encontrándose establecida a orillas del caudaloso río que en su honor también lleva su nombre (Río Chone). Se encuentra localizada en los páramos y pantanos más bajos, húmedos y fértiles de la costa ecuatoriana. Se considera el Cantón más populoso de la Provincia de Manabí respecto de ocupación territorial y uno de los más grandes de la región costa y el país.La historia de este poblado se centra también en el sentimiento revolucionario y rebelde de sus habitantes, puesto que fue una de las primeras ciudades del Ecuador que dio lugar a uno de los confl ictos simbólico-armado más destacados (Batalla de Los Amarillos sucedida un 1 de Mayo de 1895) con la Proclama Liberal de Chone.

fuee Bataalllla a

,

Ch one unido por la paz y el desarrollo

37

Page 39: plan de desarrollo chone

“CHONE POR LO TANTO SE CONVIERTE EN LA CUNA DE LA REVOLUCIÓN, GRACIAS A LA VALENTÍA DE SUS MONTONEROS Y AGUERRIDOS HOMBRES”.

Este importante hecho se consagró un 5 de Mayo de 1895 debido a la maniobra política del entonces Gobernador de Santiago de Guayaquil, el ex presidente José María Placido Caamaño con la “Venta de la Bandera”, desconociendo in-mediatamente al gobierno del entonces presidente Luis Cordero Crespo y proclamándose simbólicamente Jefe de la Máxima magistratura del Estado al manabita Gral. Don Eloy Alfaro Delgado en la presidencia de la República.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

38

Page 40: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

39

4.3. IDENTIDAD CHONENSEEs conocida como “la Ciudad de los Naranjos en Flor” o llamada también la ciudad con el nombre de “Jardín de Mujeres bellas y Hombres valientes” debido a la rica abundancia de sembríos de Naranja, Cacao, plátano, es decir a la productividad y fertilidad de la tierra y a la belleza legendaria de sus mujeres junto a la valentía de sus hombres.

Se la conoció como “La Supernova del Cacao”, pues este producto originario de la zona con excelente calidad, autentico sabor y aroma, convirtió a Chone en un moderno lugar acogedor para el comercio y los negocios de materias primas convirtiéndose en un centro motor de la producción nacional; y fue una de las ciudades con mayor vida cultural del país desde fi nales del siglo XIX ocurrida “La Fiebre por la Pepa de Oro” en el mundo entero.

Page 41: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

40

4.4. DIAGNÓSTICO DEL CANTÓNChone, mantiene un rol dinámico en el valle interior irrigado por el Carrizal-Chone, con un notable potencial económico - productivo, sobre un área de infl uencia que incluye todo el sector comprendido entre Calceta (Quiroga, Tosagua, Bachillero, sus parroquias rurales (excepto Chibunga, vinculada a Pedernales y El Carmen); inclusive Flavio Alfaro.Chone, es el tercer cantón de Manabí en población y en economía. Ciudad netamente agrícola y ganadera, posee el mayor número de cabezas de ganado en el país. Se encuentra rodeado por un valle y por el Río Chone teniendo la cuenca hidrográfi ca más grande de la provincia.

Por su parte, el cantón históricamente ha mantenido tres vínculos viales: hacia el mar con Bahía (vía Chone-San Antonio-San Vicente, antiguo camino Sisandino); con Portoviejo-Manta, y con la capital de la República, a través de Santo Domingo (vía impulsada por los raidistas chonenses en un viaje de 52 días en la década del 30, habilitándose un camino carrozable en 1952).

Page 42: plan de desarrollo chone

4.4.1. CRONOLOGÍA HISTÓRICA INSTITUCIONALEl desarrollo de Chone se ha visto marcado por la creación de instituciones públicas y privadas, en varias actividades como educativas, obreras, deportivas, de transportación, fi nanciera, salud pública, entre otras, que identifi can sobre todo la naturaleza de su gente trabajadora, pionera y respetable, instituciones que sin duda alguna han aportado a la evolución económica del cantón.y tambien de la provincia.

1906SE FUNDA ESCUELA

MUNICIPAL DE CHONE

1917SE FUNDA SOCIEDAD

UNIÓN OBRERA

1936SE FUNDA EL

NORMAL EUGENIOESPEJO

1937SE FUNDA LIGA

DEPORTIVA CANTONAL

1963SE FUNDA LA COOP.

DE PROD.AGROPECUARIA

CHONE

1958SE FUNDA EL

SINDICATO GENERAL DE CHOFERES

1940SE FUNDA EL

HOSPITAL CÍVIL

1961SE FUNDA LA COOP.

TRANSPORTESREINA DEL CAMINO

1964SE FUNDA LA COOP.AHORRO Y CREDITO

CHONE LTDA.

1969SE FUNDA LA COOP

DE TRANSPORTECARLOS ALBERTO

ARAY

1970SE FUNDA LA COOP.DE TRANSPORTES

5 DE MAYO

1998 SE CREA LA EXTEN-SIÓN UNIVERSIDAD

LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

1978SE FUNDA LA COOP.

AVÍCOLA LA FORTUNA

1981APERTURA DE ESC.ZOOTECNICA DE LA

UTM

1964SE FUNDA EL

COLEGIO ODILÓN GOMEZ A.

1970SE FUNDA LA COOP.DE TRANSPORTESPESADOS CHONE

Foto: Edifi cio Coop. Chone Ltda.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL CANTÓN CHONE 2003ELABORACIÓN: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. 2008

Ch one unido por la paz y el desarrollo

41

Page 43: plan de desarrollo chone

4.4.2 DATOS GENERALES DEL CANTÓN CHONE

FUENTE: WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. INTERNET. 2008

PAIS: ECUADOR

IDENTIDAD: “JARDIN DE MUJERES BELLAS Y HOMBRES VALIENTES”. “CIUDAD DE LOS NARANJOS EN FLOR “.

NOMBRE OFICIAL: CANTON CHONE

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO: CASA ARDIENTE

GENTILICIO: CHONENSES - CHONEÑOS

FUNDACION ESPAÑOLA: 7 DE AGOSTO DE 1735

CANTONIZACIÓN: 24 DE JULIO DE 1894

SUPERFICIE: 3.560.70 KM2

POBLACIÓN ESTIMADA: 31.876 HABITANTES

PIB: 136 MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS

DIVISIÓN PARROQUIAL: 2 PARROQUIAS URBANAS Y 7 PARROQUIAS RURALES

UBICACIÓN: 12 º LATITUD NORTE Y 45º DE LATITUD SUR DE LA LINEA EQUINOCCIAL79º0’ DE LONGITUD OESTE DEL MERIDIANO DE GREENWICH

LIMITES: NORTE:PROVINCIA DE ESMERALDASSUR: CANTONES PICHINCHA, BOLIVAR Y TOSAGUAESTE: CANTONES EL CARMEN, FLAVIO ALFARO Y PROVINCIA DE LOS RIOSOESTE:CANTONES SUCRE, JAMA Y PEDERNALES

CLIMA: VERANO: CALIDO SECOINVIERNO: CALIDO LLUVIOSO

TEMPERATURA: VERANO: 23º Y 28º

INVIERNO: 34º

HIDROGRAFÍA: SE ENCUENTRA EN LA CUENCA HIDRICA MAS GRANDE FORMADA POR EL RÍO CHONE,Y SUS AFLUENTES . AL NORTE NACEN LAS MICROCUENCAS DEL PERIPA Y DEL DAULE.

RÍOS MAS IMPORTANTES: RIO CHONE CON SUS AFLUENTES GARRAPATA, MOSQUITO, GRANDE, SANTO, SAN-CHEZ, LA PULGA, CAÑITAS, ZAPALLO, CUCUY, PALALACHE, MANTA BLANCA, LA IGUANA YAHUILA Y QUIEBRACABEZA.

OROGRAFÍA: EL RELIEVE MAS ALTO PARTE DEL SUR-ESTE, SIENDO EL CERRO BLANCO EL DE MAYO ALTURA

CON 560 m.s.n.m y COTA MINIMA 5 m.s.n.m.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

42

Page 44: plan de desarrollo chone

4.4.3. FICHA DE INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS

FUENTES: CENSO INEC 1990-2001 INFOPLAN – SIISE 3.0

INDICADORES CIFRAS

POBLACION ESTIMADA

2008 – 131.876 HABITANTES2009 – 133.588 HABITANTES 2010 - 135.346 HABITANTES

INDICE DE VIVIENDA 51.76%

INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 51.97%

INDICE DE ESCOLARIDAD 5.40

TASA NETA ASISTENCIA PRIMARIA 80.90%

TASA NETA ASISTENCIA SECUNDARIA 33.70%

TASA NETA ASISTENCIA SUPERIOR 5.50%

INDICE DE SALUD 53.10%

INDICE DE DESNUTRICION 38.92

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 61.6%

INDICE DE NECESIDADES BASICAS

INSATISFECHAS48.03%

Ch one unido por la paz y el desarrollo

43

Page 45: plan de desarrollo chone

4.4.4 INDICADORES GENERALES

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

FUENTE: INFOPLAN - SIISE 4,0

Analfabetismo %(15 años y más) 13,3 12,5 8,7 9,0Analfabetismo - hombres %(15 años y más) 13,9 12,5 8,6 7,7Analfabetismo - mujeres %(15 años y más) 12,8 12,6 8,9 10,3Analfabetismo funcional %(15 años y más) 29,2 28,3 21,5 21,3Analfabetismo funcional - hombres %(15 años y más) 30,0 28,7 21,7 19,9Analfabetismo funcional - mujeres %(15 años y más) 28,4 28,0 21,3 22,7Escolaridad Años de estudio 6,0 6,1 7,2 7,3Escolaridad - hombres Años de estudio 5,9 6,1 7,2 7,5Escolaridad - mujeres Años de estudio 6,1 61 7,3 7,1Escolaridad Años de estudio 6,0 6,1 7,2 7,3Escolaridad - hombres Años de estudio 5,9 6,1 7,2 7,5Escolaridad - mujeres Años de estudio 6,1 61 7,3 7,1Primaria completa %(12 años y más) 53,8 54,8 66,5 66,8Primaria completa - hombres %(12 años y más) 52,6 54,0 65,7 67,9Primaria completa - mujeres %(12 años y más) 54,9 55,5 67,4 65,8Secundaria completa %(18 años y más) 16,0 16,7 21,2 22,1Secundaria completa - hombres %(18 años y más) 15,1 15,9 20,2 22,2Secundaria completa - mujeres %(18 años y más) 17,0 17,6 22,3 22,0Instrucción superior %(24 años y más) 13,3 13,4 17,0 18,1Instrucción superior - hombres %(24 años y más) 12,4 12,9 16,4 18,7Instrucción superior - mujeres %(24 años y más) 14,2 13,9 17,6 17,5

Ch one unido por la paz y el desarrollo

44

Page 46: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

45

Sector / Indicador Medida Chone Manabí Costa PaísPOBREZA

Incidencia de la pobreza de consumo %(población total) 52,5 55,3 39,8 39,8

Incidencia de la extrema pobreza de consumo %(población total) 17,2 19,9 11,9 15,1

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 77,4 74,8 66,3 61,3

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 51,1 47,4 35,4 32,0

Personas que habitan viviendas de características físicas inadecuada %(población total) 38,1 34,1 19,0 18,3

Personas que habitan viviendas con servicios inadecuados %(población total) 66,0 63,2 50,3 46,1

Personas en hogares con alta dependencia económica %(población total) 10,7 9,9 6,4 5,1

Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela %(población total) 12,9 10,9 8,6 8,2

Personas en hogares con hacinamiento crítico %(población total) 33,3 34,8 35,0 31,5

PROGRAMAS SOCIALES - BIENESTAR SOCIAL

Bono de Desarrollo Humano - madres Número 16,838 137,469 512,514 898,854

Bono de Desarrollo Humano - tercera edad Número 2,456 25,711 99,922 208,747

Bono de Desarrollo Humano - discapacitados Número 178 1,235 3,975 7,561

Bono de Desarrollo Humano - todos los benefi ciarios Número 19,472 164,415 616,411 1.115.162

POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 17,634 1.186.025 6.056.223 12.156.608

Población - hombres Número 58,866 596,502 3.044.045 6.018.353

Población - mujeres Número 58,768 589,523 3.012.178 6.138.255

Población - menores a 1 año Número 2,53 25,711 117,742 237,209

Población - 1 a 9 años Número 25,653 248,717 1.198.522 2.461.772

Población - 10 a 14 años Número 14,232 137,446 649,374 1.341.039

Población - 15 a 29 años Número 30,583 320,367 1.682.932 3.356.563

Población - 30 a 49 años Número 27,092 269,398 1.474.367 2.850.468

Población - 50 a 64 años Número 10,227 103,778 537,02 1.095.933

Población - de 65 y más años Número 7,317 80,608 396,266 813,624

Población afroecuatoriana Número 2,032 29,367 455,515 604,009

Población indígena Número 700 6,448 70,391 830,418

Población mestiza Número 109,442 1.068.290 4.750.542 9.411.890

Población Blanca Número 5,316 78,775 750,003 1.271.051

Índice de feminidad %(mujeres c/100 homb) 99,8 98,8 99,0 102,0

Proporción de mujeres %(población total) 50,0 49,7 49,7 50,5

FUENTE: INFOPLAN - SIISE 4.0

Page 47: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

46

Sector / Indicador Medida Chone Manabí Costa PaísSALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1.000 nacidos vivos 5,4 10,5 16,0 17,2

EMPLEO - OFERTA LABORAL

Población en edad de trabajar (PET) Número 83,531 855,449 4.477.670 8.917.360

Población económicamente activa (PEA) Número 37,596 79,721 2.143.598 4.553.746

Tasa bruta de participación laboral Porcentaje 32,0 32,0 35,4 37,5

Tasa global de participación laboral Porcentaje 45,0 44,4 47,9 51,1

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian de 8 a 17 años Porcentaje 8,1 8,3 7,6 9,6

Niños/as que no trabajan ni estudian de 8 a 17 años Porcentaje 17,2 17,4 15,0 12,7

Niños/as que no trabajan y sí estudian de 8 a 17 años Porcentaje 72,5 72,0 75,3 75,1

Niños/as que trabajan y estudian de 8 a 17 años Porcentaje 2,2 2,3 2,1 2,7

VIVIENDA

Viviendas Número 24,507 252,111 1.371.472 2.848.088

Hogares Número 24,789 256,018 1.399.303 2.887.087

Casas, villas o departamentos %(viviendas) 88,6 86,1 84,9 81,8

Piso de entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo o cemento %(viviendas) 65,8 69,6 81,6 82,3

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda %(viviendas) 30,3 30,4 41,8 48,0

Red de alcantarillado %(viviendas) 23,3 28,2 36,1 48,0

Sistemas de eliminación de excretas %(viviendas) 64,9 74,6 83,3 82,7

Servicio eléctrico %(viviendas) 66,5 81,4 89,3 89,7

Servicio telefónico %(viviendas) 17,3 18,7 27,0 32,2

Servicio de recolección de basura %(viviendas) 40,0 50,5 64,2 62,7

Défi cit de servicios residenciales básicos %(viviendas) 81,9 80,7 73,1 63,1

Vivienda propia %(hogares) 68,9 72,9 71,9 67,3

Personas por dormitorio Promedio 2,9 2,9 2,9 2,7

Hacinamiento %(hogares) 30,6 30,4 30,1 26,4

Servicio higiénico exclusivo %(hogares) 66,0 67,9 68,9 64,5

Ducha exclusiva %(hogares) 52,1 52,3 57,3 55,2

Cuarto de cocina %(hogares) 87,3 83,4 75,1 80,9

Uso de gas o electricidad para cocinar %(hogares) 60,6 73,3 90,6 86,3

Uso de gas para cocinar %(hogares) 60,0 72,3 88,2 84,5

Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares) 38,5 25,9 8,9 13,2

FUENTE: INFOPLAN - SIISE 4.0

Page 48: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

47

Sector / Indicador Medida Chone Manabí Costa País

EDUCACIÓN - COBERTURA Y ACCESO

Tasa bruta de escolarización básica %(5 a 14 años) 100,6 101,8 107,0 106,8

Tasa bruta de escolarización básica - hombres %(5 a 14 años) 98,6 100,1 105,4 106,1

Tasa bruta de escolarización básica - mujeres %(5 a 14 años) 102,7 103,6 127,6 125,7

Tasa bruta de escolarización primaria - hombres %(6 a 11 años) 123,9 125,1 127,1 125,5

Tasa bruta de escolarización primaria - mujeres %(6 a 11 años) 123,7 125,9 128,2 125,8

Tasa bruta de escolarización secundaria %(12 a 17 años) 54,4 54,1 64,8 65,4

Tasa bruta de escolarización secundaria - hombres %(12 a 17 años) 49,4 50,4 61,1 64,1

Tasa bruta de escolarización secundaria - mujeres %(12 a 17 años) 59,5 57,9 68,5 66,7

Tasa bruta de escolarización superior %(18 a 24 años) 16,8 17,0 19,0 22,1

Tasa bruta de escolarización superior - hombres %(18 a 24 años) 14,7 15,4 17,1 21,3

Tasa bruta de escolarización superior - mujeres %(18 a 24 años) 18,9 18,6 20,8 22,9

Tasa neta de escolarización básica %(5 a 14 años) 80,4 81,5 84,4 85,0

Tasa neta de escolarización básica - hombres %(5 a 14 años) 80,1 81,0 83,7 84,8

Tasa neta de escolarización básica - mujeres %(5 a 14 años) 80,8 82,1 85,1 85,2

Tasa neta de escolarización primaria %(6 a 11 años) 84,4 86,5 88,7 90,2

Tasa neta de escolarización primaria - hombres %(6 a 11 años) 84,0 85,9 88,1 90,0

Tasa neta de escolarización primaria - mujeres %(6 a 11 años) 84,9 87,3 89,3 90,4

Tasa neta de escolarización secundaria %(12 a 17 años) 35,8 37,1 43,6 44,9

Tasa neta de escolarización secundaria - hombres %(12 a 17 años) 34,3 35,4 41,7 44,1

Tasa neta de escolarización secundaria - mujeres %(12 a 17 años) 37,3 38,8 45,6 45,6

Tasa neta de escolarización superior %(18 a 24 años) 6,9 9,0 9,7 12,0

Tasa neta de escolarización superior - hombres %(18 a 24 años) 6,6 8,2 8,6 11,3

Tasa neta de escolarización superior - mujeres %(18 a 24 años) 7,3 9,9 10,9 12,8

Tasa de escolarización 5 a 14 años Porcentaje 80,6 81,7 84,6 85,2

Tasa de escolarización 5 a 14 años - hombres Porcentaje 80,3 81,2 83,9 85,0

Tasa de escolarización 5 a 14 años - mujeres Porcentaje 80,9 82,3 85,3 85,4

Tasa de escolarización 6 a 11 años Porcentaje 84,9 86,8 88,9 90,5

Tasa de escolarización 6 a 11 años - hombres Porcentaje 84,4 86,1 88,3 90,3

Tasa de escolarización 6 a 11 años - mujeres Porcentaje 85,3 87,5 89,5 90,8

Tasa de escolarización 12 a 17 años Porcentaje 65,4 63,8 68,2 67,9

Tasa de escolarización 12 a 17 años - hombres Porcentaje 65,3 63,3 67,2 67,8

Tasa de escolarización 12 a 17 años - mujeres Porcentaje 65,6 64,3 69,2 67,9

Tasa de escolarización 18 a 24 años Porcentaje 22,3 23,8 25,1 28,0

Tasa de escolarización 18 a 24 años - hombres Porcentaje 20,4 21,8 23,4 27,4

Tasa de escolarización 18 a 24 años - mujeres Porcentaje 24,1 25,7 26,8 28,6

FUENTE: INFOPLAN - SIISE 4.0

Page 49: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

48

4.4.5 SALUD:El cantón Chone cuenta con varias instituciones de salud que atienden a la población, las mismas que son:

4.4.5.1 HOSPITAL CÍVIL NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVAEl Hospital tiene una capacidad de 136 camas en la actualidad, sin embargo el edifi cio fue diseñado para una capacidad de 220 camas pero la población atendida no justifi ca utilizarlo en su totalidad. Mensualmente se realizan un promedio de consultas externas 3400 y 3200 emergencias son atendidas.Existen 461 empleados, 37 residentes guardias (24 h. cada 3er día), 44 tratantes o especialistas que atienden 4 h. diarias.

4.4.5.2 CENTRO DE SALUD Y SUBCENTROSEl Centro de Salud atiende 160.340 habitantes, existen además dos Sub-Centros en la ciudad y 11 Sub-centros repartidos entre las par-roquias y comunidades rurales.En los Sub-Centros de Salud urbanos de los sectores Santa Martha y Santa Rita ninguno tiene un local propio, al momento uno se alquila y el otro es prestado, en el primero el personal consiste de un medico de planta, médicos rurales y enfermeras; y el segundo cuenta con un médico rural, un odontólogo contratado y enfermeras.En cuanto a los Sub-Centros de Salud rurales el personal es el mínimo indispensable y no hay médicos de planta, hay un défi cit de per-sonal en estas zonas, es por esto que al tratarse de partos los habitantes prefi eren trasladarse al centro de Salud en la ciudad.

En la actualidad en el Centro y los Sub-Centros de Salud se lleva a cabo los siguientes programas: PAI (Programa Ampliado de Inmunización) iniciativa del MSP, en donde se atiende desde las unidades de Salud y con brigadasbarriales tanto en la urbe como en las zonas rurales. PANN (Programa Alimentario Nutricional) con el que se provee dealimentación gratuita a niños de 3 a 6 años y se les realiza un control mensual, las madres embarazadas y lactantes también son benefi ciadas con la entrega de bebidas.

HOSPITAL

NAPOLEÓN DÁVILA

CÓRDOVA

AREA DE SALUD

NO. 3

CLÍNICAS

PARTICULARES

HOSPITAL DEL

SEGURO SOCIAL

SALUD

Page 50: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

49

SISVAN (Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional).PIM (Programa de Micronutrientes) a niños de 6 meses a 3 años. 1995PEAN (Programa Educacional Alimentario Nutricional) se realizan programas de nutrición para cada usuario. Un 60% de la población que recibe este programa le da continuidad.

4.4.5.3 HOSPITAL DEL SEGURO SOCIALEl Hospital de IESS es de nivel 3, tiene una capacidad de 37 camas. Además de atender a los afi liados el Hospital debe atender a 25 comunidades que cuentan con el seguro campesino.La atención que brinda el Hospital es en las siguientes especialidades:

HOSPITAL DEL IESS

MEDICINA GENERAL

CIRUGÍA

MEDICINA INTENSIVISTA

TRAUMATOLOGÍA

UROLOGÍA

GASTREONTEROLOGÍA

DIABETOLOGÍA

CARDIOLOGÍA

IMAGENOLOGÍA

GINECO-OBSTETRICIA PEDIATRÍA

Page 51: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

50

4.4.6 EDUCACIÓNChone cuenta con todos los niveles de educación desde el básico hasta el universitario. Según los últimos registros de la Sub-dirección de Educación en la actualidad el cantón cuenta con un total de 36.169 estudiantes. El gráfi co siguiente nos muestra la realidad de oferta educativa nivel cantonal:

CENTROS DE EDUCACIÓN A NIVEL DEL CANTÓN CHONE

Fuente : Dirección Cantonal de Educación 2008 De estos, 481 establecimientos son de tipo común, 5 experimental, 40 de práctica docente, 1 Instituto pedagógicoEl siguiente gráfi co también nos muestra la realidad de la oferta educativa, pero a nivel de la ciudad:

527 CENTROS

DE EDUCACIÓN

3

FISCOMISIONALES

434

FISCALES

3

MUNICIPALES

87

PARTICULARES

Page 52: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

51

4.4.6.1 EDUCACIÓN PARA ADULTOSExiste también sistemas para educación de adultos como:

- Centros ocupacionales.- Centros de formación artesanal.- Colegios populares.- Colegios a distancia.- Centros de primaria popular.

Estos son controlados por el Departamento de Educación Popular de la Sub-Dirección, contando con 19 centros de for-mación artesanal, 10 en la zona urbana y 9 en la zona rural. Así se da facilidades a las personas y a las comunidades que no tienen acceso para llegar a la ciudad a continuar sus estudios primarios y secundarios ya que en los centros de formación artesanal se educa a estudiantes para que en 3 años lectivos corridos terminen 1 ciclo básico y salgan con una profesión titulados como artesanos en diferentes especialidades como: mecánica, ebanistería, electrónica, belleza, corte y confección, manualidades, pastillaje y otras.

39 PREPRIMARIOS

127CENTROS DE EDUCACIÓN

66 PRIMARIOS20

SECUNADARIOS

9 UNIVERSIDADES4 PRESENCIALES

5 A DISTANCIA

Page 53: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

52

4.4.6.2 ANALFABETISMOEn el año 2001 el índice de analfabetismo a nivel cantonal era de 13.3% y el de la zona urbana de Chone de 7.6%, esto muestran un avance a nivel cantonal pues en 1990 el analfabetismo era de 14.92%, el análisis de cada parroquia nos mues-tra más adelante la situación en cuanto a Índices de Analfabetismo real de nuestro cantón.

4.4.7 ASPECTOS TURÍSTICOSSu potencialidad está en el turismo rural y paisajístico, donde se practica la pesca deportiva. Otro atractivo son sus grandes montañas, donde se desarrolla el turismo de excursión y aventura. Chone cuenta con lugares de potencial turismo arqueológico, en el sitio La Dibujada, donde se han encontrado vestigios arqueológicos de las tribus “Ñauzas” y “Chunos”. Además se cuenta con la reserva de humedales más grande del país, en el sitio “La Segua”.

Foto: Fauna humedal La Segua- San Antonio.

Page 54: plan de desarrollo chone

4.4.7.1 CENTRO RECREACIONAL “CAFÉ COLOR TIERRA”Es un centro recreacional que posee elementos aptos para llevar a cabo la practica del turismo de aventura y de naturaleza. Este centro cuenta con una caída de agua compartida en varias secciones que van de 6 a 8m de altura, durante la visita se pueden adquirir varias emociones propias del turismo de aventura. Cabe mencionar que este centro de recreación cuenta con un mirador, balneario de agua dulce, restaurante con comida criolla, también podemos adquirir objetos artesanales elaborados por el Señor Dixon Zambrano como: lámparas, carteras, cuadros, ceniceros, mochilas y bolsos de yute con diseños originales.Además de esto es un hermoso lugar para caminatas sobre accesos un tanto complicados, fotografías paisajísticas y para día de camping.Para llegar a este sitio se toma la vía Chone-Quito hasta el sitio San Andrés se continua por la vía Mosquito exactamente en el sitio La Rumelia. La naturaleza ofrece un espectáculo en este sitio en los saltos de agua que tendrán mayor intensidad a partir de enero hasta junio.

4.4.7.2 GARRAPATILLAConstituyen un conjunto de fuente de aguas naturales aptas para ser consideradas como balnearios turísticos. En la época de invierno emergen un conjunto de aguas cristalinas ideales para la toma de fotografías paisajísticas.En una parte de los tramos se haya la “POZA DEL DIABLO” con una profundidad de 8m; 4m de ancho y 20m de largo.Estos balnearios están rodeados de extensos cultivos en un bosque sub-húmedo tropical, rodeado de elevados valles y tabladas. Aquí se puede disfrutar del baño, caminatas, observación de aves y mariposas, cabalgatas y rutas fotográfi cas ecológicas.Este lugar se encuentra ubicado en la vía Chone-Quito, en la entrada del puente Garrapata, en un trayecto de 2 Km. hasta llegar al balneario principal

4.4.7.3 SITIO TRES BOCASEl sitio Tres Bocas es una pintoresca comunidad asentada sobre el cerro Cevallos, su ecosistema es propio de un bosque sub-húmedo tropical. Entre los sitios de atracción turística se destacan: el salto de las Tres Bocas y Los Manantiales; origi-nados de la unión de los esteros: La Brisa, El Medio y El Chorro.El salto de las Tres Bocas esta localizado a 10 minutos de la comunidad, tiene una altura de 16m, su intensidad se prolonga en la estación invernal, la profundidad varia de 1 a 8m. La atracción del salto se complementa con la formación de una la-guna dando la apariencia de una piscina natural, en donde se pueden desarrollar camping, observación de fl ora , fotografías paisajísticas y refrescantes baños de agua dulce.Para llegar se toma el mismo trayecto del balneario Garrapatilla hasta llegar al camino por San Francisco, y en la estación invernal el sitio será apto para turistas de aventuras.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

53

Page 55: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

54

4.4.7.4 ESTERO LA GUABINAConsiste en un salto de agua con aproximadamente 25m de alto, cuyas aguas pasan a formar parte del estero La Guabina que irán a desembocar en el río Mosquito.El ecosistema es característico de un bosque subhúmedo tropical donde se puede apreciar una exuberante vegetación (bal-sas, laureles, robles, pachaco) aves de hermosos colores (loros, colibríes, negro fi no, garrapateros, garzas, lechuzas, pájaros, carpinteros, pájaro reloj, tulcán, etc) e insectos (mariposas, abejas, hormigas, etc).En este sitio disfrutamos de caminatas, baño, observación de fl ora, aves y fósiles marinos, así mismo es un lugar adecuado para fotografías.El trayecto para llegar es similar al de café color tierra, se debe llegar hasta el sitio La Alianza. La mejor época para visitar este sitio es a partir de enero hasta junio porque es apto para la práctica del turismo de aventura.

4.4.7.5 RÍO PLATAEstá ubicado al sur este del cantón Chone a 36 Km. de la cabecera cantonal.A lo largo de su recorrido se aprecia la exuberante vegetación, árboles frutales y las construcciones típicas del lugar utili-zando los productos de la zona. Sus paisajes están formados por hermosos saltos de agua, ríos y montañas. Los recorridos por la zona se realizan en mulares de la hacienda “Santa Rosa”. Una de las atracciones es la “Loma del Muerto” donde se observa la fl ora y fauna silvestre.En invierno se disfruta del salto de Agucho con aproximadamente 4m de altura, 2m de profundidad; en su parte mas pro-funda al igual que los Talambucos, formados de lozas a manera de gran tina de piedra que reciben las frescas aguas de las montañas dando lugar a una pequeña caída de agua que en su parte terminal forma una poza apta para la recreación.Se puede disfrutar de paseos en mulares, baño, actividades agro-ecológicas (ordeño de vacas, recolección de frutos), cami-natas, observación de fl ora y fauna. En invierno este lugar es excelente para los turistas que gusten de aventuras. Para llegar al sitio se debe tomaro la vía Garrapatilla con dirección al sitio Los Ángeles.

4.4.7.6 CUEVA DE ÑAUSEEsta cueva aun está inexplorada, se comenta que tiene conexiones con otras cuevas distantes como La Dibujada.Los moradores comentan que hace un tiempo un perro ingresó a la cueva en el sector de la Dibujada; esto demuestra lo antes mencionado.

El sector donde esta ubicada esta cueva cuenta con una riqueza de exuberante vegetación virgen, riachuelos, aves e in-sectos que mantienen una biodiversidad activa que debe de ser cuidada y protegida tanto por los moradores como por los visitantes para mantener esta cueva en un paso turístico.Se recomienda llevar cuerdas, linternas, solicitar información ir en grupo, los sitios espeleológicos son recomendables para personas aventureras.

Page 56: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

55

4.4.7.7 CUEVA DE RÍO VENDIDOEs una de las más misteriosas de la zona, su entrada es irregular y su profundidad es de aproximadamente 28m. La fl ora y fauna del sector es abundante y espesa.En la parte externa existen una serie de fi guras talladas en bajo y alto relieve que obtienen formas de hombres, mujeres, aves, peces, y símbolos de adoración a los Dioses del Sol, la luna y las montañas con un panorama hacia un riachuelo que alimenta al rio Vendido.Las personas que viven allí cuentan que en el interior de la cueva existe una gran serpiente de cuatro cabezas que se ha tragado ya a muchas personas.

4.4.7.8 CUEVA LA HUASCAMAEstá localizada en el sitio El Ceibo, las personas del lugar comentan que le pusieron el nombre de La Huascama porque allí hay un criadero de este venenoso y peligroso reptil por lo cual impiden el ingreso a su interior.La entrada de esta cueva se compone de 2 lozas ubicadas una encima de otra, los primeros 30m debe realizárselos acosta-do, al pasar los 30m su interior es rectangular, se llega a una especie de nave de iglesia de 3m de altura y en el centro de la cueva nace una vertiente de agua que forma un riachuelo.Para llegar hasta esta cueva nos vamos hasta el sitio El Ceibo, y solicitar información y un acompañante hacia el lugar.

4.4.7.9 LA DIBUJADALa piedra “La Dibujada” se asienta sobre una meseta a unos 8m sobre el nivel del río; la ladera de este valle es de origen sedimentario geológicamente corresponde a la época segundaria, bajo la piedra se encuentra localizado el balneario del Cañón de la Dibujada.La piedra evidencia varios petroglifos, descubiertos en 1981 por un espeleólogo francés, se presume que las escrituras so-bre la piedra surgieron como una expresión de comunicación de la cultura Chorrera o de los Chunos, los materiales utilizados para grabar la roca pudieron ser cinceles de piedra ígnea, cobre o hueso endurecido al fuego.A 10 minutos de la comunidad La Dibujada se encuentra la cueva, muchos suponen que esta cueva fue uno de los esce-narios de adoración a los fenómenos naturales en la época prehispánica.

La cueva consiste en una pequeña abertura, dentro de la misma se hallan un sin número de caminos sin saber cuáles son los destinos, la primera hora de expedición se la debe hacer acostado por el limitado espacio en su interior; existe un camino principal conducido por una red de cabos; a hora y media de expedición se puede realizar el recorrido a pie hasta llegar al cruce de un estero.Disfrutaremos de caminatas, baño, rutas fotográfi cas ecológicas, observación de aves, visitas educativas, cabalgatas. Para llegar tomamos la vía Chone-Quito hasta el sitio Chagualú, y continuamos por la vía que conduce a la comunidad “La Dibujada”.

Page 57: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

56

4.4.8 GASTRONOMÍAEl Cantón Chone posee una riqueza gastronómica que es apetecida por propios y visitantes. Está basada en los siguientes productos: Arroz, maíz, maní, yuca y plátano.Como fuente proteínica está la gallina criolla, el chame, el camarón de río, agregando lo que se conoce como “Carne de Monte”: Guanta, venado y guatuso, y la carne producto del ganado que existe en la zona.Las bondades gastronómicas son variadas, apetecidas y de gran aceptación en el paladar de nacionales y extranjeros, basta recorrer un poco la variedad alimentaria: El fortifi cante “Ceviche Rojo”, el Colonche hecho con camarón cacaño.

La magia culinaria en expertas manos de bellas e inteligentes mujeres preparan tonga de gallina criolla y salsa de maní acompañada de maduro. Así la presencia también con un plato característico de esta zona, el chame apanado frito en hojas de plátano o sudado con arroz y verde asado.

Entre otros alimentos característicos de la zona se encuentra el suero blanco con cuajada blanca o tal vez el caldo de gallina criolla, de pata amarilla, yuca, arroz y plátano asado. El Viche de chame o de camarón al que se le agrega maní, plátano y verduras es una preparación que reanima el ánimo y fortalece el amor.Para completar las delicias de la mesa que son parte de la gastronomía chonense, se encuentra la exquisita salprieta, un buen rompope y manjar con queso chonero , y demás delicias de la gastronomía chonense.

Page 58: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

57

4.4.9.2. ALCANTARILLADO

La ciudad de Chone tiene sistemas de alcantarillado separados; el alcantarillado sanitario fue construido en el año 1979 y el

pluvial en 1984; la operación y mantenimiento de estos sistemas están a cargo del Departamento de Higiene del Municipio,

pero en la actualidad es urgente contar con un Plan Maestro de Alcantarillado moderno que tome en cuenta las necesidades

y el aumento de la población.

El problema del sistema de alcantarillado se acentúa con las inundaciones que han sufrido cada año el cantón, por lo cual se

espera que con la ejecución del Proyecto Múltiple Chone se logre superar esta situación, y de esta manera que la comunidad

pueda desarrollar sus actividades en un ambiente agradable y sin riesgos para la salud.

4.4.9 INFRAESTRUCTURA BÁSICA

4.4.9.1 AGUA POTABLE

La CRM administra hasta la actualidad el sistema de agua

potable contando con dos plantas de tratamiento, que se

construyeron para abastecer una población de hasta 50.000

habitantes con una proyección hasta el 1998, contando que

en la actualidad el nivel de habitantes ha llegado a mas de

130 mil, por lo cual esto genera una situación defi citaria en

cuanto al abastecimiento del líquido vital.

Para esto, los habitantes han buscado soluciones por

sus propios medios comenzando a construir pozos

someros o cisternas en los patios de sus casas. En la

actualidad se plantean soluciones defi nitivas como una

nueva administración del sistema de agua potable, como un

mecanismo urgente, pues este problema se agudiza sobre

todo en épocas de invierno por cuanto con las inundaciones

el agua se mezcla y no es conveniente abastecer en estas

condiciones a la comunidad.

Page 59: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

58

4.4.9.3 TRANSPORTE Y VIALIDADEn Chone existen 9 empresas de transporte, de las cuales 6 atien-den pasajeros exclusivamente, 2 atienden carga, y una es mixta. De las seis primeras, 2 son interprovinciales, 3 son intercantonales y una sirve exclusivamente al área rural.El servicio de transporte colectivo urbano está cubierto por cuatro líneas, una por cada orientación. Prestan servicios 18 unidades. Mientras para el servicio parroquial cuentan con 27 unidades, para el servicio cantonal con 66 unidades. El tráfi co del área central de la ciudad presenta serias complica-ciones por la gran concentración de terminales de transporte y cir-culación de los mismos. Un inadecuado crecimiento y el desorden han primado en el centro comercial de la ciudad, para lo cual se demanda con urgencia de planes urbanísticos de desarrollo para el cantón en general.

4.4.9.4 SEGURIDAD CIUDADANAEn cuanto a seguridad ciudadana, la realidad nos exhibe en la pal-estra nacional con un alto índice delincuencial y violento lo que ha generado muertes y actos vandálicos que han afectado a la socie-dad en general.La seguridad en nuestro cantón es un grave problema. Sólo la policía nacional cuenta con 120 policías y 28 policías metropoli-tanos cuidando la propiedad pública, asi como la existencia de 22 brigadas barriales que por falta de implementación no cumplen to-davía con el rol para lo cual se han creado, lo que hace en defi nitiva insufi entes medios para el control de la delincuencia en el canton.La falta de implementos o equipamiento de seguridad, la politiza-cion de la justicia y la lentitud de este sistema, no han sido sufi entes para aplacar el auge delictivo, ante lo cual se demanda la ayuda urgente de organismos nacionales para empezar a superar este preocupante problema.

Page 60: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

59

4.4.9.5 SERVICIO ELÉCTRICOLos problemas energéticos soportados por la comunidad chonense, se han debido a la falta de capacidad energetica y a la existencia de viejos equipos. Este problema fue resuelto a partir del mes de mayo/2008, cambiando el mencionado transformador por uno más nuevo y moderno, normalizándose así las actividades en la ciudad.En la actualidad, el cantón Chone tiene una demanda diaria de 13 MVA/día y el de la ciudad es alrededor de 9.75 MVA/día correspondiente al 75% de la demanda total del cantón, teniendo una reserva de 3-4 MBA/día, es decir, que la demanda de energía eléctrica está satisfecha.Se tiene planifi cado para enero del 2009 por parte del Gobierno Municipal del cantón el cambio del transformador actual de 5 MVA por uno de mayor capacidad 10 MVA y el cambio de 600 km de cables de conducción por los actuales que llevan en funcionamiento alrededor de 40 años, estos planes permitirán que los habitantes en base al crecimiento poblacional y urbano sean servidos efi cientemente de este servicio.

4.4.9.6 DESECHOS SÓLIDOSEl manejo de los desechos sólidos está a cargo del Gobierno Municipal a través de la Dirección de Higiene y Saneamiento Ambiental, la cual administra el servicio de aseo urbano: recolección, transporte, barrido manual y disposición fi nal de los desechos adicionalmente la limpieza del sistema de alcantarillado.Los desechos sólidos que se recogen en la ciudad de Chone son arrojados en un terreno municipal ubicado en el km. 1 vía a Canuto y a ½ km. del canal de desvío del río Chone. Aquí no se efectúa ningún tipo de control ni manejo adecuado de los desechos, solo existe un sistema de socavón de la basura sin su clasifi cación, donde se procede a quemarla originando una severa contaminación del medio ambiente, al desprenderse sustancias indeseables en forma de gases o partículas.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA CIUDAD DE CHONE

Residencial 75%

Comercial condemanda 10 %

Comercial 15%

Page 61: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

60

4.4.9.7 INUNDACIONESDebido a las condiciones climáticas de la región en la cual se encuentra ubicada la cuenca hidrográfi ca de la ciudad de Chone, las precipitaciones anuales superiores a los 3.500 mm, en presencia del fenómeno El Niño; y menores a los 500 mm, en los años en los cuales se presenta el fenómeno atmosférico denominado La Niña, unido a la confl uencia de los tres principales tributarios del río Chone, el río Grande, Mosquito y Garrapata, hacen de este lugar un sitio de alta vulnerabilidad para las inundaciones que frecuentemente se suscitan en esta jurisdicción y que son noticia a nivel nacional.Las precipitaciones de gran intensidad que ocurren sobre la cuenca hidrográfi ca del río Chone, la falta de capacidad de drenaje del río por el azolvamiento del cauce y la falta de un sistema adecuado de alcantarillado pluvial que permita evacuar el agua acumulada en el sector central y periférico de la ciudad, han causado graves pérdidas económicas, materiales y hasta de vidas en periodos de inundaciones.Las inundaciones en Chone afectan directamente a las actividades humanas como consecuencia de la ocupación de áreas anegables y la construcción de obras viales como el By-Pass, que actúa como dique de represamiento al impedir el fl ujo de aguas desbordadas del río hacia la llanura ubicada al sur de la ciudad, que en épocas pasadas debió absorber los desbordes del río en el paso por la ciudad.

Page 62: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

61

4.4.10 PRODUCCIÓNChone siendo un cantón importante por su dimensión en Manabí, posee recursos naturales desarrollados limitadamente. Chone es el cantón más grande de la provincia de Manabí, su vinculación económica se basa en la producción agrícola, pecuaria, forestal y piscícola. La producción agrícola se divide en cultivos de ciclos cortos (maíz, yuca, arroz, papaya melón, sandía, pimiento, tomate, pepino) y cultivos perennes (cacao, frutas cítricas, plátano), todos en un orden de área

4.4.10.1 ORGANIZACIONES PRODUCTIVASPara el desarrollo de estas actividades productivas se han establecido cooperativas, asociaciones y programas productivos, existiendo la cooperativa Pecuaria de Chone en donde se asocia los ganaderos de carne y leche, y la cooperativa Avícola La Fortuna que asocia a los productores de huevos y carne de pollo. La producción pecuaria, especialmente la ganadera representa un alto porcentaje de la provincial (el 25.28% de la población ganadera se encuentra en este cantón). La asociación agro artesanal de productores de frutas que la integran agricultores que producen cítricos (naranja, toronja, mandarina, maracuyá) y cacao, en la actualidad tienen reconocimiento jurídico pero aun tienen défi cit en comercialización, producción y generación de valor agregado a sus productos.La asociación de plataneros con vida jurídica integra a los productores de plátano barraganete para exportación, por su condición de joven pretende crecer en el mercado y en la producción del cultivo de plátano.

Page 63: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

62

4.4.10 FACTORES QUE INCIDEN EN NIVELES DE PRODUCCIÓN

Los niveles de producción en las áreas productivas presentan los siguientes

indicadores:

1). La producción promedio de litros de leche por vaca es de 4 litros/animal/Ha,

2). El promedio de producción de una hectárea de cacao es de 3 quintales/año,

3). La producción de maíz es de 40 quintales/Ha,

4). En el año 2006 la producción de cítricos sobrepaso las 6 millones de unidades

vendidas, y para el año 2007 la producción llegó a los 2 millones de unidades

vendidas.

La principal difi cultad por la que está atravesando el desarrollo agrícola y

agroindustrial en el cantón Chone es la falta de tecnologías que limitan el

desarrollo agropecuario, aunque actualmente existe apoyo de los siguientes

entes:

• Universidad Católica de Manabí con la carrera de Ingeniería Agroindustrial, su

trabajo ha sido enfocado solo al valor agregado de productos agrícolas, pecuario,

forestal y piscícola.

• La asociación nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO), su fi nalidad

es mejorar la producción y calidad del cacao.

• La subsecretaría de Agricultura de Manabí y Esmeraldas con un programa

de capacitación en inseminación artifi cial, ensilaje, post cosecha y agroindustria

artesanal.

• La Universidad Técnica de Manabí con asesoría técnica en manejo zootécnico

de animales de consumo.

• La Agencia de desarrollo provincial de Manabí (ADPM), ACDI/VOCA en

programas de cacao.

Page 64: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

63

CANTÓNSUPERFICIE PLANTADA (has)

ARROZ MAÍZ YUCA BANANO CACAO CAFÉ MANDARINA MARACUYÁ PLÁNTANO

Chone 1,061 6,278 217 1,112 17,205 813 370 613 687

4.4.10.3 PRODUCCIÓN AGROPECUARIALa producción agrícola se divide en cultivos de ciclos cortos (maíz, yuca, arroz, papaya melón, sandía, pimiento, tomate, pepino) y cultivos perennes (cacao, frutas cítricas, plátano), todos en un orden de área sembrada e importancia comercial.El siguiente cuadro nos muestra las superfi cies por principales productos que se producen en el cantón:

4.4.10.4 CÍTRICOSChone es un Cantón que reúne condiciones netamente agropecuarias por lo que la mayoría de los habitantes se dedican a la labor del cultivo de cítricos. Los meses de mayor producción son Junio, Julio, Agosto y Septiembre, presenciando una gran cantidad de productos cítricos entre los cuales tenemos: mandarina, naranja, toronja, maracuyá. El desperdicio de la producción es una constante al no encontrar buenos precios ya que las grandes empresas llegan a comprar el producto a un precio bajo lo que manifi esta la falta de comercialización asociativa de las organizaciones campe-sinas, pues solo se puede vender a los mercados regionales en grandes cantidades y esto se consigue con la unión de los productores.Los cultivos de estos productos se han sectorizado de forma natural, la maracuyá por ejemplo, se produce en la zona de la parroquia Convento y en la parroquia San Antonio. La naranja, mandarina, toronja se sitúan mayormente en la zona de Río Grande, Pavón, Ricaurte y Convento. Por esta razón, en estos lugares en los meses de mayor producción se aprecia gran cantidad de compradores o intermediarios que vienen principalmente de Colombia a comprar el producto, el cual es trans-portado en mulas hasta el vecino país.

• La Universidad Técnica de Manabí con asesoría técnica en manejo zootécnico de animales de consumo. • La Agencia de desarrollo provincial de Manabí (ADPM), ACDI/VOCA en programas de cacao.

4.4.10.5 PLÁTANOEn la actualidad el cultivo del plátano ha tenido mucho auge debido a que el precio en el mercado internacional se vuelve atractivo para los productores, habiendo ya en la actualidad en Chone sembríos de plátano orientados a la exportación, a través de la Asociación de Plataneros y otra es una empresa particular, ambas compran la producción a los plataneros de la zona quienes preparan el producto para tal fi n.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL CANTÓN CHONE 2003

ELABORACION: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. 2008

Page 65: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

64

4.4.10.6 EL CACAOEl cacao ha sido un producto de cultivo tradicional desde la época de la colonia, su nombre científi co es Theobroma cacao L, en Ecuador, representa actualmente el tercer rubro agropecuario de exportación del país; la producción anual del cacao representa el 9% del PIB agropecuario, el Cacao Fino de Aroma, conocido localmente como “Cacao Criollo” y en el mundo como “Arriba”, es un producto estratégico en la industria del Chocolate, utilizado para dar sabor y aroma de calidad superior al productoMucho se recuerda en el Cantón Chone las épocas doradas en la que la Pepa de Oro, fue un símbolo de desarrollo para esta zona. Y es que Chone en los años 1900 vivía el boom del cacao. Este producto era muy cotizado a nivel internacional por su aroma. En aquella época Chone se convirtió en la sede más importante de las haciendas cacaoteras en Manabí, entre ellas sobresalieron las Nueve haciendas de Juan Pólit Cazar, oriundo de Colombia.Años más tarde, muy cerca a la hacienda LA PROVIDENCIA, se asentaba otra hacienda hablamos ya de la década del 40 al 70, creándose la hacienda PROVIDENCIA del Sr. Ramón Andrade y familia, la misma que era exuberante por su gran cantidad de variados sembríos exportables como el café, el cacao fi no de aroma, el caucho, el banano, ya que desde 1948 hasta 1950 el Presidente de la Repùblica Galo Plaza Lasso fomentó la producción y exportación de estos productos. No había intermediarios y se vendía directamente a los barcos.

Siendo el cultivo predominante de la época el cacao, se obtenía una producción de 1.000 quintales por cosecha, El boom del ca-cao dio lugar a que en Chone se asentaran varios consulados de países europeos que tenían por misión comprar anticipadamente la producción del cacao. Esta bonanza también atrajo a varios foráneos a asentarse en estas tierras para dedicarse a la siembra, producción y exportación de la conocida pepa de oro.En la actualidad se ha logrado, con el esfuerzo de varios productores y el apoyo del Gobierno Municipal del Cantón Chone, formar el COMITÉ EMPRESARIAL LA PROVIDENCIA, el mismo que se encarga de ser un centro de acopio del cacao de la producción de alrededor de 15 000 has sembradas de cacao y 2000 000 de plantas de cacao nuevas.En cuanto a la comercialización y posterior transformación industrial, el cacao debe pasar por un conjunto de prácticas interrela-cionadas que tienen que ver con la transformación biológica que deben sufrir las almendras una vez cosechadas y que permiten la expresión de su potencial organoléptico, éstas prácticas consisten de operaciones sucesivas de cosecha, fermentación, secado y almacenamiento .La fermentación y el secado representan las actividades más importantes, pues es aquí donde se dan las reaccionesbioquímicas de la almendra en baba hasta llegar a un 7% de humedad y poder ser entregada al comprador; un proceso ideal de fermentación y secado prescinde de la intervención de maquinaria, como las secadoras a gas y se vale tan sólo de la luz solar, más las condi-ciones climáticas suelen hacer necesario el uso de éste tipo de mecanismos de deshidratación.

Page 66: plan de desarrollo chone

4.4.10.7 PRODUCCIÓN PECUARIA Chone es uno de los cantones ganaderos más importantes del Ecuador, con un número aproximado de 198.082 cabezas de ganado bovino, que corresponde al 25,30 % de la producción en la Provincia de Manabí y el 5,42 % del país. Manabí es la mayor productora de ganado bovino a nivel nacional con el 17,47 % del total de cabezas de ganado vacuno existentes en el Ecuador.Según, el último Censo Agropecuario realizado en el país en el año 2000, establece que el cantón Chone produce el 29.12% de leche (50 mil litros por día), la misma que es obtenida en su mayor parte (85%) por pequeños productores los cuales producen alrededor de 40 – 200 Lts. diarios los mismo que están sujetos a vender sus productos a pre-cios bajos establecido por los intermediarios. Además, la producción de carne bovina con 220 mil reses lo han convertido en el cantón más ganadero del país.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

65

El sector ganadero en Chone vende su producción casi exclusivamente en el mercado doméstico, mercado que se encuentra protegido por tarifas altas a la importación.Pese a la producción generada en la zona, que determina que Chone tenga un Producto Interno Bruto (PIB) que supera los 136 millones de dólares, los campesinos de la misma son pobres; es así, que un 61,93 % de la población rural vive en extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas puesto que la mayor parte de las utilidades las obtienen los inter-mediarios que compran a bajos precios. El poco apoyo para mejoras las condiciones de vida de los campesinos, se manifi esta por una limitada ayuda del Estado al sector productivo agroindustrial rural chonense, ya que los créditos reembolsables otorgados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), en su mayoría son entregados a los grandes hacendados del cantón que tienen grandes cantidades de tierra para respaldar los préstamos e infl uencia política.

4.4.11 COMERCIO ASOCIATIVOLa producción agrícola se caracteriza por utilizar métodos rústicos y por estar poco vinculada a redes productivas. Por lo demás, es un sector que ofrece bajos salarios y poco o ningún tipo de seguridad social ni prestaciones y la mayoría de los campesinos son pobres y tienen precarias condiciones de vida (carencia de servicios públicos, carreteras, etc.). A pesar de esto, la producción agrícola sigue siendo de un peso muy importante a nivel local y nacional. Se debe modernizar la agricultura para que sea más competitiva en el contexto regional y que a la vez brinde mejores condiciones laborales y de vida para los agricultores. En este ámbito se contempla brindar asistencia técnica y orientación para que los agricultores constituyan centros de acopio que estarán articulados al sistema productivo empresarial.El siguiente cuadro nos muestra con indicadores la realidad productiva del Cantón Chone, en base al último Censo Agropec-uario realizado en la provincia

Page 67: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

66

4.4.12 INDICADORES AGROPECUARIOS

Fuente: Censo Agropecuario 2001

Sector / Indicador Medida Chone Manabí Costa País

GENERAL

Superfi cie de UPA s - Total Hectáreas 311.767,3 1.583.660,9 4.778.859,3 1.235.583,2

Número de UPAs - Total Número 7.646,7 74.676,5 219.809,4 842.881,9

Viviendas Número 24,507 252,111 1.371.472 2.848.088

Viviendas- Urbano Número 9,709 132,788 972,918 1.796.069

Viviendas- Rural Número 14,798 119,323 398,554 1.052.019

Población (habitantes) Número 117,634 1.186.025 6.056.223 12.156.608

Población (habitantes)- Urbano Número 45,526 615,491 4.207.540 7.431.355

Población (habitantes)- Rural Número 72,108 570,534 1.848.683 4.725.253

Superfi cie/habitantes rurales (Has/Hab) 3,8 570.534,0 1.848.683,0 4.725.253,0

Superfi cie/habitantes totales (Has/Hab) 2,3 1,0 0,5 0,5

UPAs con riego Porcentaje 4,0 8,7 21,1 28,0

Superfi cie con riego Porcentaje 0,7 1,3 15,2 13,5

UPAs con acceso a electricidad Porcentaje 43,0 55,8 57,6 69,6

Tractores, cosechadoras, sembradoras Porcentaje 0,2 0,3 2,0 1,5

Vehículos Porcentaje 3,7 4,6 7,3 6,5

Red de alcantarillado Porcentaje 23,0 28,0 36,0 48,0

Page 68: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

67

Sector / Indicador Medida Chone Manabí Costa País

GENERAL

Servicio de recolección de basura Porcentaje 40,0 51,0 64,0 63,0

Sistema de eliminación de excretas Porcentaje 65,0 75,0 83,0 83,0

Servicio telefónico Porcentaje 17,0 19,0 27,0 32,0

Défi cit servicios residenciales básicos Porcentaje 82,0 81,0 73,0 63,0

DESARROLLO PRODUCTIVO

Superfi cie con fertilizantes - cultivos total Porcentaje 12,0 24,2 60,0 52,0

Superfi cie con pesticidas - cultivos total Porcentaje 12,0 24,2 60,0 52,0

Superfi cie con semilla mejorada - cultivos t. Porcentaje 7,7 10,6 31,9 26,2

Cultivos permanentes Porcentaje 13,2 13,2 17,9 11,0

Cultivos transitorios y barbecho Porcentaje 3,6 7,2 13,0 10,0

Pastos naturales y cultivados Porcentaje 67,5 52,8 37,2 36,3

Otros usos en cultivos Porcentaje 15,7 26,8 31,9 42,7

Solo autoconsumo Porcentaje 5,3 12,0 9,2 21,7

Ventas al consumidor Porcentaje 2,9 4,6 4,9 10,0

Ventas al intermediario Porcentaje 91,2 82,0 77,6 64,8

Ventas al procesador Porcentaje 0,4 0,6 5,6 2,6

Ventas al exportador Porcentaje 0,3 0,8 2,7 0,9

Titularización de la tenencia de la tierra Porcentaje 79,4 63,6 62,8 68,5

UPAs con crédito Porcentaje 4,0 6,8 14,6 7,4

UPAs con acceso a asistencia técnica Porcentaje 7,0 6,4 7,7 6,8

PEA dedicada a la agricultura, caza y pesca (#) Número 18,367 149,475 568,79 1.244.686

PEA dedicada a la agricultura, caza y pesca (%) Porcentaje 49,1 39,6 26,7 27,5

Tasa de desempleo Porcentaje 1,8 2,0 2,6 2,1

DESARROLLO CAPITAL HUMANO

Escolaridad media del productor/a Promedio 5,5 4,2 4,9 4,4

Analfabetismo Porcentaje 13,3 12,5 8,7 9,0

Pobreza según necesidades básicas insatisfechas Porcentaje 77,4 74,8 66,3 61,3

DESARROLLO CAPITAL SOCIAL

UPAs con personas agremiadas Porcentaje 5,0 5,0 10,8 6,7

Fuente: Censo Agropecuario 2001

Page 69: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

68

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 70: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

69

5.1. PROCESO DE VALIDACIÓN del PDEC.-EL Gobierno Municipal del Cantón Chone, a través de la Secretaría de Técnica de Planifi cación y Desarrollo, con el principio fundamental de la participación ciudadana, procedió a convocar los diferentes actores sociales representantes de las dis-tintas organizaciones públicas y privadas, cantonales y parroquiales, para que sean parte de un proceso adecuadamente programado en el cual se llevaría a cabo la validación del PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL CANTÓN CHONE. Este proceso se realizó a partir del 8 de marzo de 2008 y tuvo como objetivo la socialización, tomando como base al Plan De Desarrollo Estratégico 2003, para lo cual se conformaron Mesas de TrabajoEl proceso fue cumplido en las siguientes etapas:

Cumplido este proceso, se obtuvieron importantes criterios como resultados de participación ciudadana que se plasmaron en un importante diagnóstico participativo del cantón.

PROPUESTAMETODOLOGICACONFORMACIÓN

MESAS DE GESTIÓN (marzo 8 de 2008)

TALLER DE ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO(abril 19 de 2008)

SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS(mayo 10 de 2008)

DIAGNOSTICOPARTICIPATIVO

(marzo 15 de 2008)

TALLER DE PLANTEAMIENTOY PRIORIZACIÓNDE PROYECTO

(abril 12 de 2008)

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

PLANTEAMIENTODE LA VISIÓN

FODA CANTONALPOR MESAS

(marzo 29 de 2008)

ELABORACIÓN DE OBJETIVOS

ESTRÁTEGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

(abril 5 de 2008)

Page 71: plan de desarrollo chone

5.2 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.-

Foto: Chone Nocturno

La identifi cación de los problemas del cantón Chone, se lo llevó a cabo cumpliendo también con un proceso metodológico de Diagnóstico Participativo, lo cual implicó un trabajo arduo y un importante aporte de actores sociales que nos ayudaron con sus experiencias y criterios para desarrollo de la validación propuesta.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

70

Page 72: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

71

5.2.1 MESAS DE GESTIÓN

La metodología aplicada estableció la conformación de seis mesas de gestión las cuales son las siguientes:

GESTIÓN DEORDENAMIENTO Y

DESARROLLOTERRITORIAL

GESTIÓN DEDESARROLLOPRODUCTIVO

GESTIÓN DEDESARROLLO

INSTITUCIONAL

GESTIÓN DEDESARROLLO

HUMANO

GESTIÓN DESEGURIDADCIUDADANA

GESTIÓN DEDESARROLLOAMBIENTAL

Page 73: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

72

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVONo. 1

GESTIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROBLEMAS

•Descoordinación institucional.• Falta consenso político• Exceso de personal en institu-ciones públicas.• Retiro de servicios de ciertas instituciones públicas.• Poca participación ciudada-na dentro de las instituciones públicas y privadas.•Limitada disponibilidad de re-cursos para el desarrollo insti-tucional.•Poco compromiso de las In-stituciones con el desarrollo cantonal•Bajos niveles de capacitación del personal

•Servicios de baja calidad

ACTORES AFECTADOS

•Ciudadanía en general, Mu-nicipio, Juntas Parroquiales, Instituciones en general.

INDICADORES QUE DESCRI-BEN EL PROBLEMA

• Falta de planifi cación.• Retraso de desarrollo.• Recursos económicos mal in-vertidos.• Intereses políticos.• Intereses personales o de gru-pos.• Descontento ciudadano.

POSIBLES SOLUCIONES

•Unificación/coordinación junta parroquial, Junta cívica, Unión de Barrios.•Unifi cación, presente los partidos políticos un plan de trabajo.•Reingeniería de personal. •Descentralización de institu-ciones públicas.•Unifi cación- concientizar a la ciudadanía.•Credibilidad en instituciones públicas.•Mejoramiento de servicios básicos, •Capacitación de funciona-rios.•Incorporación de la cultura de calidad en las Instituciones•Elaboración y ejecución de Planes de Fortalecimiento In-stitucional

5.2.2. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO - MATRICES POR MESA DE GESTIÓN

Se lo realizó aplicando la Matriz de Diagnóstico Participativo en cada una de las Mesas de Gestión propuestas, la cual fueron desarrollas por los grupos de trabajo conformados por los actores sociales, determinándose las siguientes resultados:La metodología aplicada estableció la conformación de seis mesas de gestión las cuales son las siguientes:

Page 74: plan de desarrollo chone

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVONo. 2

GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO

PROBLEMAS

•Bajos niveles educativos•Poca disponibilidad de cono-cimientos para la solución de los problemas personales y so-ciales•Sistemas de salud inefi ciente•Infraestructura educativa en mal estado•Educación desorientada a los potenciales de la zona•Infraestructura para atención de la salud en mal estado•Organización comunitaria de-fi ciente•Pocos programas de desar-rollo cultural

ACTORES AFECTADOS

•Sectores vulnerables de las zonas urbanas margina-les y rurales•Maestros y maestras•Niños y niñas•Padres y madres de fa-milias•Trabajadores y trabajado-ras de la salud.

INDICADORES QUE DESCRI-BEN EL PROBLEMA

•Elevado analfabetismo.•Poca producción cultural.•Alto índice enfermedades pre-venibles y enfermedades vecto-riales.•Presencia de desnutrición en población urbana y rural.•Poca participación ciudadana.

POSIBLES SOLUCIONES

• Difusión programas en salud y prevención.• Programa de mejoramiento de infraestructura educativa y de salud•Veedurías ciudadanas•Centros de estudios que preparen en carreras técnicas orientadas a la realidad de la zona.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

73

Page 75: plan de desarrollo chone

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVONo. 3

GESTIÓN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

PROBLEMAS

•Vialidad rural en mal estado.•Limites cantonales no estable-cidos en algunos sectores•Crecimientos urbanístico des-ordenado•Infraestructura básica en mal estado•Infraestructura sanitaria defi -ciente •Desorden en el tráfi co urbano

ACTORES AFECTADOS

•Campesinos•Pobladores de los sectores en que no se han estable-cido límites • Constructores civiles• Peatones y conductores• Población vulnerable

INDICADORES QUE DESCRI-BEN EL PROBLEMA

• Acceso a los sectores rurales limitados• Cultivos que no pueden ser transportados a los mercados urbanos • Elevado nivel de construc-ciones sin líneas de fabricas• Bajo nivel de cobertura de los servicios básicos• Bajo nivel de cobertura de la infraestructura sanitaria

POSIBLES SOLUCIONES

•Defi nir límites con el resto de los cantones y provincias.•Apertura de caminos perma-nentes.•Crear un mapa de riesgo cantonal.•Ordenanzas Municipales para ordenamiento urbano y territorial.•Regular el estacionamiento y el sentido de las calles.•Controlar estrictamente el tránsito.•Ampliar la cobertura de los servicios básicos y sanitarios

Ch one unido por la paz y el desarrollo

74

Page 76: plan de desarrollo chone

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVONo. 4

GESTIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PROBLEMAS

•Modelo de producción obso-leto•Tecnifi cación de los medios de producción limitada•Canales de comercialización asociativa limitados•Potencialidades turísticas desconocidas•Créditos productivos limita-dos•Organizaciones de bases campesinas poco fortalecidas •Acceso a los mercados inter-nacionales defi cientes•Capacitación y transferencia de tecnología a los sectores productivos limitados•Limitada actitud emprendedo-ra de los habitantes.

ACTORES AFECTADOS

•Comunidades campesi-nas.•Sectores productivos.•Organización de produc-ción.•Consumidores• entros de estudios

INDICADORES QUE DESCRI-BEN EL PROBLEMA

•Bajos niveles de productividad•Bajos ingresos de los produc-tores•Perdida de productos•Desempleo•Migración

POSIBLES SOLUCIONES

•Tecnifi cación de los sectores productivos•Fomentar el desarrollo de las organizaciones y formación de nuevos líderes.•Convenios con las institu-ciones creadas y con vida ju-rídica.•Vías de acceso a los sectores rurales•Establecer mercados para los productos•Incrementar el valor agrega-do de los productos •Créditos al sector productivo•Censos sectoriales de pro-ducción y productos.•Capacitación directa a los sectores productivos

Ch one unido por la paz y el desarrollo

75

Page 77: plan de desarrollo chone

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVONo. 5

GESTIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROBLEMAS

•Migración campo-ciudad•Limitado apoyo a las brigadas barriales•Defi ciente equipamiento de la Policía Nacional •Limitado apoyo de la población para el control de delitos• usticia politizada•Violencia familiar•Actitud beligerante general-izada•Descoordinación entre la Policía nacional y las Institu-ciones cantonales

ACTORES AFECTADOS

•Ciudadanos de Barrios•Campesinos y campesinas•Policía Nacional•Brigadas Barriales•Instituciones del cantón

INDICADORES QUE DESCRI-BEN EL PROBLEMA

•Elevado índice delincuencial•Maltrato a mujeres, hombres y niños•Desconfi anza ciudadana con respecto a la labor de la Policía Nacional•Trámites judiciales demorados

POSIBLES SOLUCIONES

•Talleres de ciudadana y de seguridad familiar.•Creación del Concejo Can-tonal de Seguridad Ciudadana•Apoyo a los centros terapéu-ticos y de recuperación social.•Creación de retenes poli-ciales.•Atención y apoyo a los te-nientes políticos, celadores y brigadas de seguridad campe-sina (policías).•Difusión de derechos y obliga-ciones de la ciudadanía como norma educativa (centros edu-cativos e instituciones).•Coordinación e información de las instituciones jurídicas a la ciudadanía.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

76

Page 78: plan de desarrollo chone

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVONo. 6

GESTIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL

PROBLEMAS

•Deforestación y mal manejo de suelo •Mal manejo de Recursos Hídri-cosContaminación de aire •Mal manejo de Recursos Hídri-cos•Contaminación de aire •Mal manejo de desechos

ACTORES AFECTADOS

•Población Humana•Población humana•Población general•Población en general

INDICADORES QUE DESCRI-BEN EL PROBLEMA

•Extinción de las especies ani-males, vegetales.•Erosión de suelos.•Sequías•Bajas de producción.•Inundaciones en áreas de am-ortiguación.•Monocultivos.•Excesivo uso de químicos•Contaminación de aguas su-perfi ciales y subterráneas (freáti-cas).•Enfermedades.•Pérdidas de especies acuáti-cas.•Agua no apta para consumo humano y riesgos.•Smog•Enfermedades respiratorias•Malos olores•Contaminación

POSIBLES SOLUCIONES

•Reforestación masiva.•Capacitación, tecnifi cación.•Concienciación Humana. •Uso de abonos orgánicos•Crear granjas integrales.•Capacitación en manejo de cuencas hídricas.•Reforestación masiva en:-Partes altas.-Cuencas hídricas.-Riberas de ríos y esteros.-Manejo adecuado de repre-sas.Evitar la contaminación de los ríos con basuras y tóxicos.•Reforestación•Evitar quemas de basura.•Control de automotores.•Educación ambiental-Manejo integral de desechos sólidos

Ch one unido por la paz y el desarrollo

77

Page 79: plan de desarrollo chone

5.2.3. FODA CANTONAL.-

MESA No. 1

FODA

GESTIÓN

INSTITUCIONAL

FORTALEZAS

- Transferencia de competencias a algunas áreas.

- Marco Legal existente ( Ley de Régimen Municipal y otros)

- Índice poblacional compatible con el territorio.

- Instituciones legalmente establecidas

AMENAZAS

- Centralismo provincial y nacional.- Inseguridad jurídica.

- Alza indiscriminada en el pago de tarifas de servicios básicos.

- Inadecuadas políticas de las instituciones de gobiernos seccionales dependientes.

- Falta de recursos económicos en instituciones públicas.

OPORTUNIDADES

- Préstamos nacionales e internacionales no reembolsables.

- Capacitación política.- Integración de alianzas con otros cantones

(MN).- Sostenibilidad del Plan de Desarrollo

Estratégico cantonal.- Aplicación de leyes del CEDEM – PHIMA.

- Creación de planta Petroquímica de la provincia.

- Desarrollo del proyecto Manta – Manaos.

DEBILIDADES- Alto índice de desempleo.

- No existe consenso político.- Corrupción.

- Desconfi anza en el manejo de recursos.- Las instituciones limitan el ejercicio profesional.

- Débil presencia institucional en el contexto nacional.

- Desconocimiento de los principios de autodeterminación de los pueblos.

- No hay planifi cación para la ejecución de proyectos.

- Cultura burocrática.- Poca capacidad de gestión.

- Cultura tributaria.- No existe promoción turística en

el cantón.- Inasistencia de políticas educativas

y culturales.- Desconfi anza de inversión por

problemas naturales. - Burocracia

Ch one unido por la paz y el desarrollo

78

Page 80: plan de desarrollo chone

MESA No. 2

FODA

GESTIÓN

DESARROLLO

HUMANO

FORTALEZAS

- Capacidades comerciales, productivas y agropecuarias.

- Contar con la población habitacional chonense.

- Decisión política de Gobierno seccional por impulsar el

desarrollo integral humano

AMENAZAS

- Desempleo.- Migración.

OPORTUNIDADES

- Crecimiento institucional -Corrientes humanistas en

vigencia- Políticas encaminadas

a la equidad de género y el desarrollo

sustentable - Creciente oferta educativa

y de salud.

DEBILIDADES

- Bajo nivel de vida de la mayoría de las personas.

- Violencia Familiar- Desorganización Comunitaria.- Identidad cultura sin promulgar- Bajos niveles de conocimientos

Elevados índices de enfermedades- Clientelismo político de grupos

interesados.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

79

Page 81: plan de desarrollo chone

MESA No. 3

FODAGESTIÓN

ORDENAMIENTODESARROLLOTERRITORIAL

FORTALEZAS

- Centro de intercambio económico por su ubicación geográfi ca.

- Diversidad de producción agropecuaria.- Artesanos califi cados.- Recursos humanos.

- Organizaciones productivas y comerciales

- Instituciones fi nancieras - Centros de educación superior

- Organizaciones campesinas

de hechos y derechos.

AMENAZAS

- Tala, desforestación.- Descontrol e indiscriminado uso

de químicos.- Control de desechos.

- Inseguridad ciudadana urbana y rural.

- Desprotección de las cuencashídricas.

OPORTUNIDADES

- Puerto de transferencia.- Magnifi ca ubicación geográfi ca.

- Aeropuerto internacional ( Manta)- Cultura empresarial

- Proyectos viales permanentes.- Créditos con bajos intereses.

- Apertura de mercados internacionales para la comercialización.

DEBILIDADES

- Falta de compromisos con objetivos comunes.

- Resistencias al cambio y a las nuevas técnicas productivas.

- Falta de capacitación al sector productivo.- Falta de cultura empresarial.

- Baja productividad- Inundaciones.

- Mal manejo de los recursos económicos.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

80

Page 82: plan de desarrollo chone

MESA No. 4

FODA

GESTIÓN

DESARROLLO

PRODUCTIVO

FORTALEZAS

- Centro de intercambio económico. - Recursos naturales

- Recursos humano califi cado.- Cobertura transporte nacional.

- Universidades- Apoyo fi nanciero- Extenso territorio.- Recursos hídricos.

AMENAZAS

- Inundaciones y sequías- Contaminación ambiental

- Narco lavado- Inseguridad ciudadana.

- Migración- Altos costos de producción

- Imagen externa distorsionadadel chonero.

OPORTUNIDADES

- Proyectos sostenidos y sustentables.- Apertura a mercados internacionales.

- Apoyo de ONG- Manta – Manaos.

- Puerto de trasferencia.- Creación de microempresas.

- Formación universitaria.

DEBILIDADES

- Vías- Defi ciente infraestructura básica.- Mal manejo de desechos sólidos

- Pésima proyección municipal- Falta de organización( comunidades)

- Identidad cultural- Baja productividad.

- Defi ciencia en la planifi cación en los proyectos de desarrollo.

- Falta de capital- Falta de ayuda gubernamental.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

81

Page 83: plan de desarrollo chone

MESA No. 5

FODA

GESTIÓN

SEGURIDAD

CIUDADANA

FORTALEZAS

- Comando Rural de Policía.- Brigadas Barriales y Campesinas.

- Seguridad particular.- Destacamento militar.

- Asociación de ganaderos.- Guardias nocturnos- barrios

- Juzgados y Fiscalías.- Comisarios de paz.

- Defensoría del Pueblo.

AMENAZAS

- Programas violentos en los medios de comunicación

- Flujo de delincuentes de otras regiones.- Sicariato – crimen organizado.- Abigeato – robo de ganado.

- Secuestro- Drogadicción infantil y juvenil.

- Falta de transparencia en las instituciones públicas.

OPORTUNIDADES

- Creación de los PAI urbano – rural.- Colaboración de la ciudadanía.

- Sistema de intercomunicación y alerta.- Creación de la Policía Judicial científi ca.- Creación de la comisión de mediación

y arbitraje. - Asesoría jurídica por parte de las universidades para casos sociales.- Incremento de efectivos policiales

DEBILIDADES

- Alto porcentaje de pobreza y miseria.- Migración del campo a la ciudad.

- Ambiente negativo de la sociedad.- Pérdida de valores éticos y morales.

- Alto índice de desempleo.-Manipulación fácil de la justicia.

-Sistema judicial caduco.- Cultura beligerante

Ch one unido por la paz y el desarrollo

82

Page 84: plan de desarrollo chone

MESA No. 6

FODA

GESTIÓN

DESARROLLO

AMBIENTAL

FORTALEZAS

- Ubicación y características ecológicas.- Ubicación, extensión y características

– geográfi cas( biodiversidad)

- Alternativas de educación superior con orientación ambiental

- Ecoturismo.- Existencia de una unidad de gestión

ambiental

AMENAZAS

- Ubicación de la ciudad en la cuenca baja del río Chone.

- Marketing consumista no consiente del daño ambiental que provoca.

- Manipulación artifi cial a la naturaleza con resultados negativos.

- Extinción de las especies fl ora – fauna.

OPORTUNIDADES

- ONG y fundaciones nacionales y extranjeras para la conservación

del ambiente.- Instituciones públicas y privadas, para

el control y mejoramiento de las condiciones ambientales.

- Alianzas estratégicas con otros gobiernos seccionales.

DEBILIDADES

- Falta de preparación para enfrentar fenómenos naturales.

- Educación ambiental defi ciente.- Falta de conciencia ambiental.

- Políticas empresariales (agropecuarias) no amigables con la naturaleza.

- Manejo inadecuado de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.

- Alta contaminación ambiental (agua, aire, suelo, visual ,acústica)

- Crecimiento demográfi co.- Carencias de sufi cientes áreas

protegidas.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

83

Page 85: plan de desarrollo chone

5.3 VISIÓN CANTONAL

FOTO: PROYECTO RECONSTRUCCION DEL GOBIERNO MUNICIPAL

2018

Ch one unido por la paz y el desarrollo

84

Page 86: plan de desarrollo chone

Para el año 2018 Chone será un cantón productivo con agroindustrias que incrementan el valor de su producción agropecuaria, sus ciudadanos son recono-cidos a nivel nacional por su cultura e identidad montubia, al interior se vive un ambiente de seguridad, entusiasmo y de unidad, la ciudadanía participa activa-mente de todos los procesos para impulsar el modelo de desarrollo Integral huma-no sustentable con organizaciones de base fortalecidas, equidad de género, equidad generacional, se impulsa el ecoturismo como alternativa económica. La zona rural es-tará integrada con vías e infraestructura de primer orden y a lo largo del cantón se contará con una amplia cobertura de los servicios básicos.

Visión Cantonal

Ch one unido por la paz y el desarrollo

85

Page 87: plan de desarrollo chone

El Gobierno Municipal de Chone es una entidad organizada administrativamente en todas sus áreas, brinda servicios básicos de calidad, modernos y eficientes, planificada y coordinadamente.Promueve el desarrollo cantonal con par-ticipación ciudadana, capaacidad de coor-dinación y gestión integrando a los sectores productivos, empresariales, financieros, edu-cativos, culturales, políticos, sociales, deporti-vos, generacionales, para alcanzar la visión cantonal y en alianzas estratégicas inter-cantonales lograr el desarrollo sustentable de Chone, a través de un PDEC sostenible.

Misión Institucional

Ch one unido por la paz y el desarrollo

86

Page 88: plan de desarrollo chone

5.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL QUE PERMITA BRINDAR SERVICIOS DE CALIDAD Y TRANSPARENCIA.

IMPULSAR LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE IGUALDAD DE OPOR-TUNIDADES. CREACIÓN DE VALORES EN LOS CIUDADANOS PARA EL DE-SARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

IMPULSAR EL MODELO DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO CON ÉNFASIS EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y EN LA EQUIDAD DE GÉNERO Y GENERACIONAL

INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA CAPACI-TACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ACCESO DEMOCRÁTICO A LOS RECURSOS PARA PRODUCIR.

DESARROLLAR CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA PARA EVITAR LA INTERMEDIACIÓN, INCREMENTAR LOS INGRESOS Y BUSCAR MERCADOS EXTERNOS.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

87

Page 89: plan de desarrollo chone

AUMENTAR LOS NIVELES DE COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS E HID-ROSANITARIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

INTEGRAR A TODO EL SECTOR RURAL CON VÍAS DE PRIMER ORDEN, PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN, LA EQUIDAD REGIONAL Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS.

INCREMENTAR Y MEJORAR LA CREACIÓN DE LA OFERTA CULTURAL, PARA FAVORECER EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS.

COORDINAR Y APOYAR ACCIONES PARA LA FORMACIÓN DE UNA CUL-TURA DE SALUD PREVENTIVA CON LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

IMPULSAR EL TURISMO RURAL COMUNITARIO COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

88

Page 90: plan de desarrollo chone

5.5. LÍNEAS DE ACCIÓN

Se establecen espacios de participación ciudadana para garantizar la equidad social en todas

sus formas y la construcción de un tejido social que permita la consecución de los objetivos.

Se establecen programas de capacitación y transferencia permanente de tecnologías para el

mejoramiento continuo de los servicios y los productos del cantón.

Se ejecutan planes de fortalecimiento institucionales como medio de incrementar las

capacidades locales.

Se establecen programas de mejoramiento de la calidad de vida de los sectores vulnerables

del cantón.

Políticas de igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos para producir, para

incrementar el conocimiento y para el desarrollo espiritual de todos los seres humanos.

Conformación del Concejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, Concejo Cantonal de la Niñez y

la Adolescencia y Concejo Cantonal de la Mujer.

Se impulsa la implementación de actividades productivas en armonía con el ambiente, respeto

a la naturaleza y a los valores culturales de los seres humanos.

Educación cantonal basada en principios, valores y con miras a fortalecer la identidad

chonera

Fortalecer la a Institucionalidad Municipal que permita brinda servicios de calidad y transparencia. Impulsar el modelo de desarrollo local participativo con énfasis en el cuidado del ambiente y en la equidad de género y generacional.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

89

Page 91: plan de desarrollo chone

5.6. PROYECTOS IDENTIFICADOS

Producto del análisis realizado por los diferentes actores sociales del proceso de validación, previo a la defi nición de los proyectos de mayor demanda que anhela la comunidad Chonense, se procedió así también a la determinación de una se-rie proyectos considerados importantes para la evolución económica y social del cantón y que a futuro se requerirán para un mejor desarrollo en el marco de equidad y sostenibilidad, conceptos fundamentales para lograr el bienestar de la po-blación.

GESTIÓN DE DESARROLLOINSTITUCIONAL

PROYECTOS

Proyecto de Mejoramiento

de los Servicios Municipales.

Plan de Capacitación al personal municipal.

Proyecto de Fortalecimiento de las organizaciones de base campesina del Cantón chone

Plan de fortalecimiento institucional del Municipio del CantónChone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

90

Page 92: plan de desarrollo chone

GESTIÓN DE ORDENAMIENTOY DESARROLLO TERRITORIAL

PROYECTOS

Proyecto

Mejoramiento

y apertura de

vías de promer

orden para el

sector rural

Proyecto

Propósito

Múltiple

Chone

Proyecto

Pavimentación

de la Zona

Urbana

del Cantón.

Plan

Maestro de

Alcantarillado

para el

Cantón Chone

Plan

Maestro de

Agua

Potable

Proyecto

de

Regeneración

Urbana

Proyecto

Reconstrucción

de la zonas

de recreación

GESTIÓN DE DESARROLLOHUMANO

PROYECTOS

Proyecto de

fortalec-

imiento del

sistema de

salud

Proyecto de

Capacitación

para elevar

los niveles de

organización

de las

comunidades

campesinas

Proyecto de

Mejoramiento

del Sistema

Educativo

acorde a las

potenciali-

dades

de la zona.

Proyecto de

dotación

de vivienda

popular.

Proyecto de

implement-

ación

de la casa de

la juventud.

Proyecto de

Fortalec-

imiento

de la identi-

dad cultural

Ch one unido por la paz y el desarrollo

91

Page 93: plan de desarrollo chone

GESTIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANAPROYECTOS

Proyecto de Capacitaciónen SeguridadPreventiva.

Proyecto de Construcción de

puestos de Auxilio

Inmediato.

Proyecto de implementación

de Sistemas de Seguridad

Proyecto de Reactivación

de las BrigadasBarriales.

GESTIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVOPROYECTOS

Proyecto

de Reactvación

Productiva.

Proyecto de

Procesamiento

de Yuca

Proyecto

de Implementación

de Queserías

Artesanales.

Proyecto de

Producción

de Plátanos

Orgánico

Proyecto

Industrialización

de la Leche

y Productos

Cárnicos.

Proyecto de

Tecnifi cación

Agrícolas en

las Áreas

rurales

del Cantón

Proyecto de

Productividad

del valor

Agregado del

Cacao Fino

de Aroma.

Proyecto de

incremento al

valor Agregado

de Cítricos

Proyecto

de Turismo

Rural

Comunitario.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

92

Page 94: plan de desarrollo chone

GESTIÓN DE DESARROLLO AMBIENTALPROYECTOS

Proyecto de Manejo

Integral delHumedal

de la Segua

Proyecto deManejo de DesechosSólidos

Proyecto de Regeneracónde la Laguna de Oxidación

Proyecto de Manejo

Integral de las Microcuencas

de los Ríos Grandes y Mosquito.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

93

Page 95: plan de desarrollo chone

5.7.

PROYECTOS PRIORIZADOS

Proyecto de Propósito Múltiple de Chone

Proyecto de Reactivación Productiva

Plan Maestro de Alcantarillado

Plan Maestro de Agua Potable

Proyecto de Mejoramiento y Apertura de Vías de Primer Orden Para el Sector Rural

Proyecto de Pavimentación de la Zona Urbana

Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de Coberura del Servicio Eléctrico

Plan de Fortalecimiento Institucional del Municipio

Proyecto de Mejoramiento del Sistema Educativo

Proyecto de Manejo de Desechos Sólidos

Ch one unido por la paz y el desarrollo

94

Page 96: plan de desarrollo chone

PROYECTO RESPONSABLECRONOGRAMA RECURSOS

M J J A S O N D E F M A Técnicos Financieros

1. Proyecto de Propósito Múltiple de Chone

C.P.M-CRM X X X X X X X X X X X X

2. Proyecto de Reactivación Produc-tiva

MUNICIPIO X X X X X X X X X X X X

3. Plan Maestro de Alcantarillado MUNICIPIO X X X X X X X X X X X X

4. Plan Maestro de Agua PotableMUNICIPIO – CRM X X X X X X X X X X

5. Proyecto de Mejoramiento y Aper-tura de Vías para el Sector Rural

MUNICIPIO-C.P.M. X X X X X X X X X X

6. Proyecto de Pavimentación de la Zona Urbana

MUNICIPIO X X X X X X X X X X X

7. Proyecto de Mejoramiento y Amplia-ción de Cobertura del Servicio Eléc-trico

MUNICIPIO-EMELMANABÍ X X X X X X X X

8. Plan de fortalecimiento Institucional del Municipio

MUNICIPIO X X X X X X X X

9. Plan de fortalecimiento Institucional del Municipio

MUNICIPIO-M.E.C. X X X X X X

10. Proyecto de Manejo de Desechos Sólidos.

X X X X X X X X X X

X = Etapa de estudio X = Etapa de fi nanciamiento X = Etapa de ejecución

Ch one unido por la paz y el desarrollo

95

Page 97: plan de desarrollo chone

CAPÍTULO VIPLANES DE DESARROLLO PARROQUIAS RURALES

Ch one unido por la paz y el desarrollo

96

Page 98: plan de desarrollo chone

DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL DEL CANTÓN CHONE

JUNIN

FLAVIOALFARO

EL CARMEN

JAMA

SUCRE

SANVICENTE

TOSAGUA

BOLÍVAR

PICHINCHA

MANGADEL

CURA

PEDERNALESOCEANOPACÍFICO

Chibunga

Convento

Eloy Alfaro

RicaurteBoyacá

Santa RitaSan Antonio

Canuto

CHONE

Ch one unido por la paz y el desarrollo

97

Page 99: plan de desarrollo chone

LÍMITES

NORTE: CUCUY Y ELOY ALFARO

SUR: BARQUERO, SAN ANTONIO Y SANTA RITA.

ESTE: RICAURTE Y PAVÓN

OESTE: SAN VICENTE Y SAN ISIDRO

POBLACIÓN PROY.AL 2006 HOMBRES:53,18%

MUJERES: 46,82%

EXTENSIÓN: 22.000 hectáreas

POBLACIÓN PROY.AL 2006 5,336 HABITANTES

SERVICIOS DE SALUD 1 SUBCENTRO DE SALUD

ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN 42,95%

ÍNDICE DE ANALFABETISMO 18,73%

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD 4,14%

ESCUELAS 22

ESTUDIANTES PRIMARIOS 1118

PROMEDIO ESTUDIANTES/PROFESOR 26,62%

COLEGIO UNO

ESTUDIANTES SECUNDARIOS 116

TOTAL VIVIENDAS 1033

TOTAL HOGARES 1038

ÍNDICE DE VIVIENDA CASA PROPIA 42,80%

ACCESO ENERGIA ELECTRICA 45%

SERVICIO DE ALCANTARILLADO 2,00%

RECOLECCIÓN DE BASURA 2,00%

DÉFICIT EMPLEO 51,00%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 99,18%

PRODUCCIÓN: CÍTRICOS, MAÍZ, ARROZ, QUESOFUENTE: PLAN DE DESARROLLO CANTONAL. DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS.CONSEJO PROVINCIAL 2007.

6.1. PARROQUIA BOYACÁ

6.1.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Ch one unido por la paz y el desarrollo

98

Page 100: plan de desarrollo chone

6.1.2 INDICADORES PARROQUIA BOYACÁ

ITEM MEDIDA BOYACÁ CANTÓN MANABÍ

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

Analfabetismo % (15 años y más) 18,73 13,32 12,54

Analfabetismo funcional % (15 años y más) 40,21 29,18 28,32

Escolariada Años de estudio 4,14 5,99 6,09

Primaria completa % (12 años y más) 27,28 53,76 54,75

Secundaria completa % (18 años y más) 3,00 16,03 16,72

Instrucción superior % (24 años y más) 2,19 13,31 13,36

EDUCACIÓN - PRIMARIA

Planteles - primaria Número 22 325 9191

Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 26,62 18,04 21,96

Alumnos/as - primaria Número 1118 21724 208370

Alumnos/as por plantel - primaria Porcentaje 50,82 66,84 79,32

EDUCACIÓN - SECUNDARIA

Alumos/as por aula - secundaria Porcentaje 11,60 16,13 19,65

Alumos/as por profesor - secundaria Porcentaje 26,95 18,86 25,05

Planteles - secundaria Número 1 32 332

Alumnos/as - secundaria Número 116 7226 75838

SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1000 nacidos vivos 0 1,69 4,69

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1000 nacidos vivos 0 5,39 10,53

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS

Centros de Salud Número 0 1 11

Dispensarios médicos Número 0 22 132

Puestos de salud Número 0 0 2

Subcentros de salud Número 1 13 143

EMPLEO - OFERTA LABORAL

Población en edad de trabajar (PET) Número 3358 83531 855449

Población económicamente activa (PEA) Número 1639 37596 379721

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

99

Page 101: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA BOYACÁ CANTÓN MANABÍ

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,13 0,08 0,08

Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,21 0,17 0,17

Niños/as que no trabajan y si estudian Porcentaje 0.64 0,73 0,72

Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,02 0,02 0,02

VIVIENDA

Viviendas Número 1033 24507 252111

Hogares Número 1038 24789 256018

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda % (viviendas) 0,00 0,30 0,30

Red de alcantarillado % (viviendas) 0,02 0,23 0,28

Servicio eléctrico % (viviendas) 0,45 66,51 0,81

Servicio telefónico % (viviendas) 0,04 17,28 0,19

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 0,02 40,03 0,51

Défi cit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 0,24 81,91 0,81

Vivienda propia % (hogares) 0,69 68,89 0,73

POBREZA

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) % (población total) 99,18 77,36 74,82

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas % (población total) 82,11 51,09 47,41

POBLACIÓN DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 4879 117634 1186025

Población - mujeres Número 22484 58768 589523

Población - hombres Número 2595 58866 596502

Población - menores a 1 año Número 124 2530 25711

Población - 1 a 9 años Número 1132 25653 248717

Población - 10 a 14 años Número 622 14232 137446

Población - 15 a 29 años Número 1220 30583 320367

Población - 30 a 49 años Número 1068 27092 269398

Población - 50 a 64 años Número 436 10227 103778

Población - de 65 y más años Número 277 7317 80608

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

100

Page 102: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

101

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Suelo fértil con una gran vocación agrícola

• Extensas zonas para pastoreo, excelente para la cría de

ganado vacuno.

• Cultura y costumbres desarrolladas a través del cuento,

fabulas e historia ancestral.

• Aplicación de una gran variedad astronómica.

• Recurso turístico: La Poza Azul” recinto Danda.

• Elaboración de Queso apetecido regional y nacional-

mente.

• Zona dueña de un paisaje natural de calidad para ser

aprovechado turisticamente.

• Población trabajadora y honesta.

• Presencia de un gran numero de maestros nacidos en

la localidad

• Riqueza arqueológica: Los Bravos, Los Monos, Cucuy

• Industrias caseras (jabón prieto, queso, mantequilla ,

dulces)

• Realización del Plan de Desarrollo Local.

• Financiamiento con organismos nacionales e internaciona-

les

• Gestión de ONG´s y Fundaciones regionales, nacionales e

internacionales.

• Articulación con otros centros poblados. Paso obligado a la

red vial nacional de conducción a Quito

DEBILIDADES AMENAZAS

• Alto índice de analfabetismo general y funcional

• Presencia de trabajo prematuro dedicado a fortalecer el

empleo agrícola familiar.

• Defi ciente índice de servicios básicos, lo que genera un

alto indicador de necesidades básicas insatisfechas.

• Defi ciente conectividad interna y externa.

• Defi ciente sistema educativo degenerando la transmisión

de conocimientos.

• Vías no aptas para la temporada invernal

• Presencia de Fenómeno del Niño, causante de inundaciones

y deslaves.

• Desatención del gobierno local o seccional.

• Incidencia de la Fiebre AFTOSA. Que disminuye el precio del

ganado aun cuando esta sano.

• La fi rma del Tratado de Libre Comercio, en el cual por la

afectación de la fi ebre AFTOSA, impide competir a pesar de la

abundante población ganadera.

6.1.3 ANÁLISIS FODA

Page 103: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

102

6.1.4 PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROYECTOS

Elevado índice de analfabetismo al 18,73%

ALFABETIZACIóN URBANA Y RURAL

CENTRO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL

SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA

Baja producción y productividad agropecuaria

IMPLEMENTACIóN BECAS EDUCATIVAS

ESCUELA PARA PADRES

INTEGRACIóN FAMILIAR COMUNITARIA

Contaminación Ambiental

IMPLEMENTACIóN LEY MATERNIDAD GRATUITA

DISPENSARIOS MEDICOS COMUNITARIOS

BOTIQUINES COMUNITARIOS

DeforestaciónSALUD PREVENTIVA FAMILIAR

MEDICINA PREVENTIVA

Altos riesgos de desastres por modifi cación climática y fl agelos

FORMACIÓN DE PROMOTORES COMUNITARIOS Y DE SALUD

ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CLINICA MÓVIL

Limitados recursos económicos para actividades produc-tivas

EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SALUD MENTAL Y AFECTIVA

DESPARACITACIÓN Y MICRONUTRIENTES

Defi ciente conectividad interna y externa

PLAN DE CONTINGENCIA

SEGURIDAD CIUDADANA

REFORESTACION INTEGRAL Y COMUNITARIA

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

VIVEROS COMUNITARIOS CON ESPECIES NATIVAS

MANTENIMIENTO VIAL

PLAN MAESTRO DE APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Alto riesgo de enfermedades y muerte en la población.

CONSTRUCCIÓN DE MERCADOS

ADOQUINAMIENTO DE CALLES

ADECUACIÓN DEL CEMENTERIO

ALCANTARILLADO

Elevado índice de pobre con 94,19% de necesidades básicas insatisfechas

ELECTRIFICACIÓN RURAL

PARQUE CENTRAL

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO CUARTEL DE BOMBEROS

CONSTRUCCIÓN DE CASA DE GOBIERNO

CONSTRUCCION DE RETEN POLICIAL

LEGALIZACIÓN DE LA TIERA

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE UNIDADES DE SALUD

CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS MÚLTIPLES

FUENTE: PLAN DESARROLLO PARROQUIAL-CONSEJO PROVINCIAL 2007

ELABORADO POR: SECRETARíA TéCNICA DE PLANIFICACIóN Y DESARROLLO

Page 104: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

103

6.1.5. VISIÓN PARROQUIA BOYACÁ

EN EL AÑO 2016 LA PARROQUIA

BOYACÁ ES UN CENTRO DE

PRODUCCIÓN TECNIFICADA CON

EDUCACIÓN DE VANGUARDIA, SU

POBLACIÓN ES SALUDABLE, CUENTA

CON UNA GRAN COBERTURA EN

SERVICIOS BASICOS PRESERVANDO

SU AMBIENTE

LÍNEAS ESTRATÉGIAS

1.- PRODUCCIÓN TECNIFICADA

2.- EDUCACIÓN DE VANGUARDIA

3.- POBLACIÓN ES SALUDABLE

4.- COBERTURA EN SERVICIOS BÁSICOS

5.- PRESERVANDO SU AMBIENTE

Page 105: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

104

LÍMITES

NORTE: PARROQUIA CHONE

SUR: CANTON BOLIVAR

ESTE: PARROQUIAS MEMBRILLO Y PICHINCHA

OESTE: PARROQUIA BACHILLERO

Y SAN ANTONIO

POBLACIÓN PROY.AL 2006 HOMBRES: 50,68%

MUJERES: 49,32%

EXTENSIÓN:

POBLACIÓN PROY.AL 2006 10,725

ENFERMEDADES FRECUENTES

SERVICIOS DE SALUD 1 subcentro y 5 dispensarios medicos

ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN 41,30%

ÍNDICE DE ANALFABETISMO 15,62%

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD 4,95%

ESCUELAS 34

ESTUDIANTES PRIMARIOS 1923

PROMEDIO ESTUDIANTES/PROFESOR

COLEGIO 2

ESTUDIANTES SECUNDARIOS 455

TOTAL VIVIENDAS 2011

TOTAL HOGARES 2019

ÍNDICE DE VIVIENDA CASA PROPIA 46,20%

ACCESO ENERGÍA ELÉCTRICA 72,00%

SERVICIO DE ALCANTARILLADO 1,00%

RECOLECCIÓN DE BASURA 18,00%

DÉFICIT EMPLEO 56,00%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 94,19%

PRODUCCIÓN: Agricultura, ganadería bovina y equina, comercio, artesanía, ecoturismo, maíz, papaya, legumbres

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CANTONAL. DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS.CONSEJO PROVINCIAL 2007.

6.2. PARROQUIA CANUTO6.2.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Page 106: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA CANUTO CANTÓN MANABÍ

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

Analfabetismo % (15 años y más) 15,62 13,32 12,54

Analfabetismo funcional % (15 años y más) 31,15 29,18 28,32

Escolariada Años de estudio 4,95 5,99 6,09

Primaria completa % (12 años y más) 45,09 53,76 54,75

Secundaria completa % (18 años y más) 8,88 16,03 16,72

Instrucción superior % (24 años y más) 6,52 13,31 13,36

EDUCACIÓN - PRIMARIA

Planteles - primaria Número 34 325 9191

Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 16,72 18,04 21,96

Alumnos/as - primaria Número 1923 21724 208370

Alumnos/as por plantel - primaria Porcentaje 56,56 66,84 79,32

EDUCACIÓN - SECUNDARIA

Alumos/as por aula - secundaria Porcentaje 12.64 16,13 19,65

Alumos/as por profesor - secundaria Porcentaje 17,49 18,86 25,05

Planteles - secundaria Número 2 32 332

Alumnos/as - secundaria Número 445 7226 75838

SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1000 nacidos vivos 0 1,69 4,69

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1000 nacidos vivos 14,35 5,39 10,53

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS

Centros de Salud Número 0 1 11

Dispensarios médicos Número 5 22 132

Puestos de salud Número 0 0 2

Subcentros de salud Número 1 13 143

EMPLEO - OFERTA LABORAL

Población en edad de trabajar (PET) Número 6883 83531 855449

Población económicamente activa (PEA) Número 2994 37596 379721

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

6.2.2. INDICADORES PARROQUIA CANUTO

Ch one unido por la paz y el desarrollo

105

Page 107: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA CANUTO CANTÓN MANABÍ

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,10 0,08 0,08

Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,18 0,17 0,17

Niños/as que no trabajan y si estudian Porcentaje 0,70 0,73 0,72

Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,01 0,02 0,02

VIVIENDA

Viviendas Número 2011 24507 252111

Hogares Número 2019 24789 256018

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda % (viviendas) 0,01 0,30 0,30

Red de alcantarillado % (viviendas) 0,01 0,23 0,28

Servicio eléctrico % (viviendas) 0,72 66,51 0,81

Servicio telefónico % (viviendas) 0,05 17,28 0,19

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 0,18 40,03 0,51

Défi cit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 0,48 81,91 0,81

Vivienda propia % (hogares) 0,74 68,89 0,73

POBREZA

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) % (población total) 94,19 77,36 74,82

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas % (población total) 73,62 51,09 47,41

POBLACIÓN DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 9806 117634 1186025

Población - mujeres Número 4836 58768 589523

Población - hombres Número 4970 58866 596502

Población - menores a 1 año Número 226 2530 25711

Población - 1 a 9 años Número 2151 25653 248717

Población - 10 a 14 años Número 1208 14232 137446

Población - 15 a 29 años Número 2461 30583 320367

Población - 30 a 49 años Número 2093 27092 269398

Población - 50 a 64 años Número 933 10227 103778

Población - de 65 y más años Número 734 7317 80608

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

106

Page 108: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

107

6.2.3 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Suelo fértil con una gran vocación agrícola

• Extensas zonas para pastoreo, excelente para la cría de

ganado vacuno.

• Cultura y costumbres desarrolladas a través del cuento,

fabulas e historia ancestral.

• Aplicación de una gran variedad Gastronómica.

• Recurso turístico: Las Combas, Piedras Gordas y cerro

Blanco

• Productor de Queso apetecido regional y nacionalmente

• Procesamiento semi industrial de la yuca: almidón

• Instituciones educativas desarrollo: Colegio Técnico

Agropecuario

• Recursos hídricos: río Canuto

• Realización del Plan de Desarrollo Local.

• Profesionalización de estudiantes por cercanía a universidad

• Gestión de ONG´s y Fundaciones regionales, nacionales e

internacionales.

• Comercialización internacional de la producción de almidón

DEBILIDADES AMENAZAS

• Alto índice de analfabetismo general y funcional

• Presencia de trabajo prematuro dedicado a fortalecer el

empleo agrícola familiar.

• Defi ciente índice de servicios básicos, lo que genera un

alto indicador de necesidades básicas insatisfechas.

• Defi ciente conectividad interna y externa.

• Contaminación de afl uentes con residuos de yuca

• Falta de integración comunitaria y consenso

• Presencia de Fenómeno del Niño, causante de inundaciones

y deslaves.

• Desatención del gobierno local o seccional.

• Deserción escolar por pobreza

Page 109: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

108

6.2.4. PROBLEMAS Y PROYECTOS IDENTIFICADOS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROYECTOS

ELEVADO ÍNDICE DE ANALFABETISMO AL 15,62%

ALFABETIZACIÓN URBANA Y RURAL

CENTRO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL

SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA

SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL

ESCUELA PARA PADRES

INTEGRACIÓN FAMILIAR COMUNITARIA

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SECTOR SALUD

IMPLEMENTACIÓN LEY MATERNIDAD GRATUITA

DISPENSARIOS MEDICOS COMUNITARIOS

BOTIQUINES COMUNITARIOS

SALUD PREVENTIVA FAMILIAR

MEDICINA PREVENTIVA

FORMACION DE PROMOTORES COMUNITARIOS Y DE SALUD

ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACI´ON DE CLINICA MÓVIL

EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SEGURIDAD CIUDADANAPLAN DE CONTINGENCIA

SEGURIDAD CIUDADANA

ELEVADO ÍNDICE DE POBREZA CON 94,19% DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

MANTENIMIENTO VIAL

PLAN MAESTRO DE APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIÓN DE MERCADOS

ADOQUINAMIENTO DE CALLES

ADECUACION DEL CEMENTERIO

ALCANTARILLADO

ELECTRIFICACIÓN RURAL

PARQUE CENTRAL

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO AULAS ESCOLARES

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO CUARTEL DE BOMBEROS

LETRINIZACIÓN RURAL

HOSPITAL CENTRO MATERNO - INFANTIL

CONSTRUCCIÓN DE CASA DE GOBIERNO

CONSTRUCCIÓN DE RETEN POLICIAL

LEGALIZACION DE LA TIERA

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE UNIDADES DE SALUD

CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS MULTIPLES EN CABECERA PARROQUIAL Y COMUNIDADES

DEFICIENTE CONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA

CENTRO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL

DIAGNÓSTICO Y RECUPERACIÓN DE AREAS IMPRODUCTIVAS

PRODUCCIÓN ORGÁNICA

SISTEMAS DE RIEGO

DESARROLLO MICROEMPRESARIAL

CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN

FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA CON MEDIANOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES

TRANFERENCIA DE FORRAJE A LA EPOCA DE ESCASEZ

PLAN DE CONTINGENCIA AGUA-PASTO PARA ÉPOCA DE SEQUIA

FUENTE: PLAN DESARROLLO PARROQUIAL-CONSEJO PROVINCIAL 2007

ELABORADO POR: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Page 110: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

109

EN EL AÑO 2016 LA PARROQUIA CANUTO ES

UN DESTINO AGROTURÍSTICO DEL

ECUADOR, CUENTA CON SERVICIOS BÁSICOS

DE CALIDAD, EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA

DE PUNTA, SALUD INTEGRAL CON

PRODUCCIÓN COMPETITIVA, SU ECOSISTEMA

LIBRE DE CONTAMINACIÓN, LO QUE GENERA

CALIDAD DE VIDA A LA POBLACIÓN.

LÍNEAS ESTRATÉGIAS

1.- DESTINO ECONÓMICO Y AGROTURISTICO

DEL ECUADOR.

2.- SERVICOS BÁSICOS DE CALIDAD

3.- EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA DE PUNTA

4.- SALUD INTEGRAL

5.- PRODUCCIÓN COMPETITIVA

6.- ECOSISTEMA LIBRE DE CONTAMINACIÓN

6.2.5. VISIÓN PARROQUIA CANUTO

Page 111: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

110

LÍMITES

NORTE: PARROQUIA PEDERNALES

SUR: CONVENTO, SAN FRANCISCO DE NOVILLO

Y FLAVIO ALFARO

ESTE: PARROQUIAS LA INDEPENDENCIA,

LA CONCORDIA Y SAN PEDRO DE SUMA DE EL CARMEN

OESTE: ATAHUALPA Y 10 DE AGOSTO DE PEDERNALES

POBLACIÓN PROY.AL 2006 HOMBRES: 53,11%

MUJERES: 46,89%

EXTENSIÓN:

POBLACIÓN PROY.AL 2006 7122

SERVICIOS DE SALUD 2 subcentros y 5 dispensarios medicos

ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN 41,30%

ÍNDICE DE ANALFABETISMO 21,88%

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD 3,15%

ESCUELAS 14

ESTUDIANTES PRIMARIOS 546

PROMEDIO ESTUDIANTES/PROFESOR 0

COLEGIO 0 salen a estudiar a Pedernales y El Carmen

ESTUDIANTES SECUNDARIOS 1229

TOTAL VIVIENDAS 1229

TOTAL HOGARES 46,20%

ÍNDICE DE VIVIENDA CASA PROPIA 14,00%

ACCESO ENERGÍA ELÉCTRICA 2,00%

SERVICIO DE ALCANTARILLADO 4,00%

RECOLECCIÓN DE BASURA 1,00%

DÉFICIT EMPLEO 56,47%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 98,65%

PRODUCCIÓN: maíz, arroz, cítricos, cría de aves y ganado porcino

industria casera del queso y mantequillaFUENTE: PLAN DE DESARROLLO CANTONAL. DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS.CONSEJO PROVINCIAL 2007.

6.3. PARROQUIA CHIBUNGA6.3.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Page 112: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

111

6.3.2. INDICADORES PARROQUIA CHIBUNGA

ITEM MEDIDA CHIBUNGA CANTÓN MANABÍ

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

Analfabetismo % (15 años y más) 21,88 13,32 12,54

Analfabetismo funcional % (15 años y más) 36,62 29,18 28,32

Escolariada Años de estudio 3,15 5,99 6,09

Primaria completa % (12 años y más) 40,87 53,76 54,75

Secundaria completa % (18 años y más) 4,43 16,03 16,72

Instrucción superior % (24 años y más) 2,03 13,31 13,36

EDUCACIÓN - PRIMARIA

Planteles - primaria Número 14 325 9191

Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 34,13 18,04 21,96

Alumnos/as - primaria Número 546 21724 208370

Alumnos/as por plantel - primaria Porcentaje 39 66,84 79,32

EDUCACIÓN - SECUNDARIA

Alumos/as por aula - secundaria Porcentaje 0 16,13 19,65

Alumos/as por profesor - secundaria Porcentaje 34,13 18,86 25,05

Planteles - secundaria Número 0 32 332

Alumnos/as - secundaria Número 0 7226 75838

SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1000 nacidos vivos 0 1,69 4,69

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1000 nacidos vivos 0 5,39 10,53

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS

Centros de Salud Número 0 1 11

Dispensarios médicos Número 0 22 132

Puestos de salud Número 0 0 2

Subcentros de salud Número 1 13 143

EMPLEO - OFERTA LABORAL

Población en edad de trabajar (PET) Número 4317 83531 855449

Población económicamente activa (PEA) Número 1879 37596 379721

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Page 113: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

112

ITEM MEDIDA CHIBUNGA CANTÓN MANABÍ

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,11 0,08 0,08

Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,27 0,17 0,17

Niños/as que no trabajan y si estudian Porcentaje 0,6 0,73 0,72

Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,02 0,02 0,02

VIVIENDA

Viviendas Número 1229 24507 252111

Hogares Número 1229 24789 256018

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda % (viviendas) 0,01 0,30 0,30

Red de alcantarillado % (viviendas) 0,02 0,23 0,28

Servicio eléctrico % (viviendas) 0,14 66,51 0,81

Servicio telefónico % (viviendas) 0,02 17,28 0,19

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 0,04 40,03 0,51

Défi cit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 0,25 81,91 0,81

Vivienda propia % (hogares) 0,75 68,89 0,73

POBREZA

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) % (población total) 98,65 77,36 74,82

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas % (población total) 68,6 51,09 47,41

POBLACIÓN DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 6512 117634 1186025

Población - mujeres Número 3053 58768 589523

Población - hombres Número 3459 58866 596502

Población - menores a 1 año Número 171 2530 25711

Población - 1 a 9 años Número 1646 25653 248717

Población - 10 a 14 años Número 917 14232 137446

Población - 15 a 29 años Número 1791 30583 320367

Población - 30 a 49 años Número 1268 27092 269398

Población - 50 a 64 años Número 457 10227 103778

Población - de 65 y más años Número 262 7317 80608

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Page 114: plan de desarrollo chone

6.3.3. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Suelo fértil con una gran vocación agrícola

• Extensas zonas para pastoreo, excelente para la cría de

ganado vacuno.

• Aplicación de una gran variedad gastronómica.

• Elaboración de Queso apetecido regional y nacional-

mente.

• Zona dueña de un paisaje natural de calidad para ser

aprovechado turísticamente.

• Liderazgo y comunicación entre dirigentes

• Presencia de ríos navegables en la localidad

• Riqueza arqueológica: en los Monos

• Presencia de minas de material pétreo para

construcción

• Realización del Plan de Desarrollo Local.

• Financiamiento con organismos nacionales e

internacionales

• Gestión de ONG´s y Fundaciones regionales, nacionales e

internacionales.

• Presencia de vía San Pedro de Suma Pedernales

DEBILIDADES AMENAZAS

• Alto índice de analfabetismo general y funcional

• Falta de cobertura en las redes de energía eléctrica hacia

la población

• Defi cientes vías de comunicación entre la cabecera par-

roquial y la cantonal

• Defi ciente índice de servicios básicos, lo que genera un

alto indicador de necesidades básicas insatisfechas.

• Defi ciente conectividad interna y externa.

• Presencia de tal indiscriminada de árboles

• Vías no aptas para la temporada invernal

• Presencia de Fenómeno del Niño, causante de inundaciones

y deslaves.

• Desatención del gobierno local o seccional.

• Corrupción en educación: Supresión de partidas, deserción

de profesores y tráfi co de infl uencias

Ch one unido por la paz y el desarrollo

113

Page 115: plan de desarrollo chone

6.3.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROYECTOS

ELEVADO ÍNDICE DE ANALFABETISMO AL 21,88%RECONSTRUCCIÓN DE LOCALES ESCOLARES

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE AULAS ESCOLARES

ALTO ÍNDICE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN

CAMPAÑAS DE MEDICINA PREVENTIVA

CLÍNICAS MÓVILES

BOTIQUINES COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN EN FORMULACION DE PROYECTOS

CENTRO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL

ALTO ÍNDICE DE DESATENCIÓN SOCIAL Y BAJA AUTOESTIMADEFICIENTE CONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA

VIAS FUNCIONALES E INTEGRADORAS

SISTEMAS INTEGRALES DE AGUA POTABLE

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

LETRINIZACIÓN RURAL

ADOQUINADO DE LAS CALLES

ELECTRIFICACIÓN RURAL

CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CEMENTERIO

CONSTRUCCIÓN DE MERCADO

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE CENTRAL

CONSTRUCCIÓN DE CASA DE GOBIERNO

CONSTRUCCIÓN DE RETEN POLICIAL

SISTEMAS DE RIEGO

CAPACITACIÓN INTEGRAL

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS

CONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS

HOSPITAL CENTRO MATERNO INFANTIL

BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDADAGROPECUARIA ESCASEZ DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

TRANSFERENCIA DE FORRAJE EN ÉPOCA DE ESCASEZ

PLAN DE CONTINGENCIA PARA PRODUCCIÓN GANADERA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEFORESTACIÓN ALTOS RIESGOS DE DESASTRES Y MODIFICACIÓN CLIMÁTICA Y FLAGELOS

DIAGNÓSTICO Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS IMPRODUCTIVAS

PRESERVACIÓN DE FUENTES NATURALES DE AGUA

VIVEROS COMUNITARIOS CON ESPECIES NATIVAS

REFORESTACIÓN INTEGRAL Y COMUNITARIA

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

FUENTE: PLAN DESARROLLO PARROQUIAL-CONSEJO PROVINCIAL 2007

ELABORADO POR: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Ch one unido por la paz y el desarrollo

114

Page 116: plan de desarrollo chone

6.3.5 VISIÓN PARROQUIA CHIBUNGA

EN EL AÑO 2016 LA PARROQUIA

CHIBUNGA “EDEN DE LA GEOGRAFÍA

MANABITA” CUENTA CON SERVICIOS

BÁSICOS DE CALIDAD, SU POBLACION ES

SALUDABLE, CON EDUCACIÓN

TECNIFICADA, PRODUCCIÓN

COMPETITIVA, LÍDERES HONESTOS

Y COMUNIDAD ORGANIZADA QUE

CUIDA DE SU ECOSISTEMA.

LÍNEAS ESTRATÉGIAS

1.- SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD

2.- POBLACIÓN ES SALUDABLE

3.- EDUCACIÓN TECNIFICADA

4.- PRODUCCIÓN COMPETITIVA

5.- LÍDERES HONESTOS Y COMUNDAD

6. ORGANIZADA QUE CUIDA DE

SU ECOSISTEMA.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

115

Page 117: plan de desarrollo chone

LÍMITES

NORTE: PARROQUIA CHIBUNGA

SUR: PARROQUIA ELOY ALFARO

ESTE: CANTON FLAVIO ALFARO

OESTE: CANTONES JAMA Y PEDERNALES

POBLACIÓN PROY.AL 2006 HOMBRES: 52,79%

MUJERES: 47,21%

EXTENSIÓN: 288,8 KM

POBLACIÓN PROY.AL 2006 6158

SERVICIOS DE SALUD 1 subcentros y 2 dispensarios medicos

ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN 43,04%

ÍNDICE DE ANALFABETISMO 19,25%

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD 4,28%

ESCUELAS 26

ESTUDIANTES PRIMARIOS 1024

PROMEDIO ESTUDIANTES/PROFESOR 3

COLEGIO 182

ESTUDIANTES SECUNDARIOS 1 DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ECUADOR

TOTAL VIVIENDAS 1227

TOTAL HOGARES 1227

ÍNDICE DE VIVIENDA CASA PROPIA 45,60%

ACCESO ENERGÍA ELÉCTRICA 35,00%

SERVICIO DE ALCANTARILLADO 1,00%

RECOLECCIÓN DE BASURA 1,00%

DÉFICIT EMPLEO 5,00%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 53,00%

PRODUCCIÓN: 95,73%

CÍtricos, cría de aves y ganado, porcinoFUENTE: PLAN DE DESARROLLO CANTONAL. DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS.CONSEJO PROVINCIAL 2007.

6.4. PARROQUIA CONVENTO6.4.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Ch one unido por la paz y el desarrollo

116

Page 118: plan de desarrollo chone

6.4.2. INDICADORES PARROQUIA CONVENTO

ITEM MEDIDA CONVENTO CANTÓN MANABÍ

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

Analfabetismo % (15 años y más) 19,25 13,32 12,54

Analfabetismo funcional % (15 años y más) 34,86 29,18 28,32

Escolariada Años de estudio 4,28 5,99 6,09

Primaria completa % (12 años y más) 39,29 53,76 54,75

Secundaria completa % (18 años y más) 4,34 16,03 16,72

Instrucción superior % (24 años y más) 3,2 13,31 13,36

EDUCACIÓN - PRIMARIA

Planteles - primaria Número 27 325 9191

Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 25 18,04 21,96

Alumnos/as - primaria Número 1175 21724 208370

Alumnos/as por plantel - primaria Porcentaje 43,52 66,84 79,32

EDUCACIÓN - SECUNDARIA

Alumos/as por aula - secundaria Porcentaje 11,38 16,13 19,65

Alumos/as por profesor - secundaria Porcentaje 26,95 18,86 25,05

Planteles - secundaria Número 3 32 332

Alumnos/as - secundaria Número 182 7226 75838

SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1000 nacidos vivos 0 1,69 4,69

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1000 nacidos vivos 0 5,39 10,53

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS

Centros de Salud Número 0 1 11

Dispensarios médicos Número 2 22 132

Puestos de salud Número 0 0 2

Subcentros de salud Número 1 13 143

EMPLEO - OFERTA LABORAL

Población en edad de trabajar (PET) Número 4098 83531 855449

Población económicamente activa (PEA) Número 1896 37596 379721

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

117

Page 119: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA CONVENTO CANTÓN MANABÍ

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,14 0,08 0,08

Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,22 0,17 0,17

Niños/as que no trabajan y si estudian Porcentaje 0,62 0,73 0,72

Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,01 0,02 0,02

VIVIENDA

Viviendas Número 1227 24507 252111

Hogares Número 1233 24789 256018

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda % (viviendas) 0,05 0,30 0,30

Red de alcantarillado % (viviendas) 0,01 0,23 0,28

Servicio eléctrico % (viviendas) 0,35 66,51 0,81

Servicio telefónico % (viviendas) 0,01 17,28 0,19

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 0,01 40,03 0,51

Défi cit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 0,49 81,91 0,81

Vivienda propia % (hogares) 0,68 68,89 0,73

POBREZA

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) % (población total) 95,73 77,36 74,82

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas % (población total) 66,06 51,09 47,41

POBLACIÓN DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 6158 117634 1186025

Población - mujeres Número 2907 58768 589523

Población - hombres Número 3251 58866 596502

Población - menores a 1 año Número 171 2530 25711

Población - 1 a 9 años Número 1558 25653 248717

Población - 10 a 14 años Número 760 14232 137446

Población - 15 a 29 años Número 1570 30583 320367

Población - 30 a 49 años Número 1366 27092 269398

Población - 50 a 64 años Número 452 10227 103778

Población - de 65 y más años Número 281 7317 80608

Población aforecuatoriana Número 35,48 2032 29367

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

118

Page 120: plan de desarrollo chone

6.4.3 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Suelo fértil con una gran vocación agrícola

• Extensas zonas para pastoreo, excelente para la cría de

ganado vacuno.

• Aplicación de una gran variedad Gastronómica.

• Incidencia de la extensión universitaria Equinoccio de

Quito

• La Población se encuentra ubicada en sector ondulado,

rodeada por tres Ríos, los cuales son: Río Convento, Río

Gaspar y Río Jama,

• Sus cordilleras dan origen a varios ríos, ente los mas

importantes El Río Jama regando extensas zonas de la pro-

vincia

• Incidencia de la Iglesia Católica en el desarrollo local,

como la construcción de casa Comunal y algunas obras en

diferentes comunidades.

• Diversidad organizativa local.

• Lugares eco turísticos: El Salto, La Laguna

• Realización del Plan de Desarrollo Local.

• Profesionalización de estudiantes por cercanía a universidad

• Convenios con la PUCE: Ecoturismo, Plan de Desarrollo Par-

roquial

• Gestión de ONG´s y Fundaciones regionales, nacionales e

internacionales.

• Ayuda de la sociedad franco-ecuatoriana para el fi nanci-

amiento y apoyo técnico de varios proyectos

DEBILIDADES AMENAZAS

• Alto índice de analfabetismo general y funcional

• Presencia de trabajo prematuro dedicado a fortalecer el

empleo agrícola familiar.

• Insalubridad: falta de tratamiento de agua y de desechos

sólidos

• Defi ciente conectividad interna y externa.

• Vía en mal estado: Zapallo -Convento 22km

• Presencia de Fenómeno del Niño, causante de inundaciones

y deslaves.

• Desatención del gobierno local o seccional.

• Deserción escolar por pobreza

• Cierre de la vía Zapallo-Palalache (única vía de acceso), en

cada estación invernal

• Incidencia del Cuatrerismo

Ch one unido por la paz y el desarrollo

119

Page 121: plan de desarrollo chone

6.4.4. PROBLEMAS Y PROYECTOS IDENTIFICADOS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROYECTOSELEVADO INDICE DE ANALFABETISMO AL 19,25% PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN

PERFIL MORBIMORTALIDAD POBLACIONAL

BOTIQUINES COMUNITARIOS

CAMPAÑAS DE MEDICINA PREVENTIVA

CLÍNICAS MÓVILES

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

DESPARACITACIÓN Y MICRONUTRIENTES

BAJA PRODUCTIVIDAD Y ESCASA DIVERSIFICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SALUD PREVENTIV A FAMILIAR

BAJOS RENDIMIENTOS POR HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN

MEDICINA PREVENTIVA

FORMACIÓN DE PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD

ESCASEZ DE RECURSOS ECONÓMICOS PARAACTIVIDADES PRODUCTIVAS

DISPENSARIOS MEDICOS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MATERNIDAD GRATUITA

EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DEFICIENTE ATENCIÓN A GRUPOS SOCIALESVIAS FUNCIONALES E INTEGRADORAS

SISTEMAS INTEGRALES DE AGUA POTABLE

DEFORESTACIÓN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

LETRINIZACIÓN RURAL

ALTOS RIESGOS DE DESASTRES POR MODIFICACIÓN CLIMÁTICA Y FLAGELOS

ADOQUINADO DE LAS CALLES

SISTEMA VIAL DEFICIENTE ELECTRIFICACIÓN RURAL

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD

CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CEMENTERIO

CONSTRUCCIÓN DE MERCADO

ALTO ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICASINSATISFECHAS AL 95,73%

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE CENTRAL

CONSTRUCCIÓN DE CASA DE GOBIERNO

CONSTRUCCIÓN DE RETEN POLICIAL

CONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS

HOSPITAL CENTRO MATERNO INFANTIL

INSEGURIDAD CIUDADANA

TRANSFERENCIA DE FORRAJE EN EPOCA DE ESCASEZ

PLAN DE CONTINGENCIA PARA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN DE CONTINGENCIA

SEGURIDAD CIUDADANA

FUENTE: PLAN DESARROLLO PARROQUIAL-CONSEJO PROVINCIAL 2007

ELABORADO POR: SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO

Ch one unido por la paz y el desarrollo

120

Page 122: plan de desarrollo chone

6.4.5. VISIÓN PARROQUIA CONVENTO

EN EL AÑO 2016 LA PARROQUIA CONVENTO ES

UN POLO DE DESARROLLO DE LA ZONA NORTE

DE MANABÍ, QUE TIENE UNA POBLACIÓN SANA,

DISPONE DE UN SISTEMA DE EDUCACIÓN LOCAL

DE CALIDAD, BRINDA COBERTURA TOTAL EN SER-

VICIOS BÁSICOS, LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

DE PRIMER ORDEN OTORGAN PRODUCTIVIDAD,

SU POBLACIÓN ES SOLIDARIA, CAPACITADA Y

PROTEGE SU AMBIENTE .

LÍNEAS ESTRATÉGIAS

1.- POLO DE DESARROLLO DE LA

ZONA NORTE DE MANABI.

2.- SISTEMA DE EDUCACIÓN LOCAL

DE CALIDAD.

3.- COBERTURA TOTAL EN SERVICIOS

BÁSICOS.

4.- PRODUCTIVIDAD.

5.- PROTEGE SU AMBIENTE.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

121

Page 123: plan de desarrollo chone

LÍMITES

NORTE: PARROQUIA CONVENTO

SUR: BOYACA Y RICAURTE

ZAPALLO Y FLAVIO ALFARO

OESTE: SAN ISIDRO Y SAN VICENTE

POBLACIÓN PROY.AL 2006 HOMBRES:

MUJERES:

EXTENSIÓN: 288,8 KM

POBLACIÓN PROY.AL 2006 8172

SERVICIOS DE SALUD 2 subcentros y 5 dispensarios medicos

ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN 43,78%

ÍNDICE DE ANALFABETISMO 15,62%

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD 4,11 AÑOS

ESCUELAS 33

ESTUDIANTES PRIMARIOS 1578

PROMEDIO ESTUDIANTES/PROFESOR 1

COLEGIO 72

ESTUDIANTES SECUNDARIOS 1588

TOTAL VIVIENDAS 1594

TOTAL HOGARES

ÍNDICE DE VIVIENDA CASA PROPIA 38,00%

ACCESO ENERGÍA ELÉCTRICA 0,00%

SERVICIO DE ALCANTARILLADO 0,00%

RECOLECCIÓN DE BASURA 1,00%

DÉFICIT EMPLEO 55,35%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 97,93%

PRODUCCIÓN: Platano, Guineo, Yuca, Crianza de aves de corral

Mandarina, Maracuyaá, Papaya, Compra-venta ganadoFUENTE: PLAN DE DESARROLLO CANTONAL. DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS.CONSEJO PROVINCIAL 2007.

6.5. PARROQUIA ELOY ALFARO6.5.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Ch one unido por la paz y el desarrollo

122

Page 124: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA ELOY ALFARO CANTÓN MANABÍ

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

Analfabetismo % (15 años y más) 15,62 13,32 12,54

Analfabetismo funcional % (15 años y más) 38,97 29,18 28,32

Escolariada Años de estudio 4,11 5,99 6,09

Primaria completa % (12 años y más) 37,73 53,76 54,75

Secundaria completa % (18 años y más) 4,4 16,03 16,72

Instrucción superior % (24 años y más) 2,73 13,31 13,36

EDUCACIÓN - PRIMARIA

Planteles - primaria Número 33 325 9191

Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 29,77 18,04 21,96

Alumnos/as - primaria Número 1578 21724 208370

Alumnos/as por plantel - primaria Porcentaje 47,82 66,84 79,32

EDUCACIÓN - SECUNDARIA

Alumos/as por aula - secundaria Porcentaje 12 16,13 19,65

Alumos/as por profesor - secundaria Porcentaje 30,45 18,86 25,05

Planteles - secundaria Número 1 32 332

Alumnos/as - secundaria Número 72 7226 75838

SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1000 nacidos vivos 0 1,69 4,69

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1000 nacidos vivos 13,51 5,39 10,53

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS

Centros de Salud Número 0 1 11

Dispensarios médicos Número 5 22 132

Puestos de salud Número 0 0 2

Subcentros de salud Número 2 13 143

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

6.5.2. INDICADORES ELOY ALFARO

Ch one unido por la paz y el desarrollo

123

Page 125: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA ELOY ALFARO CANTÓN MANABÍ

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,11 0,08 0,08

Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,23 0,17 0,17

Niños/as que no trabajan y si estudian Porcentaje 0,65 0,73 0,72

Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,02 0,02 0,02

VIVIENDA

Viviendas Número 1588 24507 252111

Hogares Número 1594 24789 256018

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda % (viviendas) 0,01 0,30 0,30

Red de alcantarillado % (viviendas) 0,00 0,23 0,28

Servicio eléctrico % (viviendas) 0,38 66,51 0,81

Servicio telefónico % (viviendas) 0,01 17,28 0,19

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 0,00 40,03 0,51

Défi cit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 0,17 81,91 0,81

Vivienda propia % (hogares) 0,70 68,89 0,73

POBREZA

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) % (población total) 97,93 77,36 74,82

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas % (población total) 75,24 51,09 47,41

POBLACIÓN DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 7472 117634 1186025

Población - mujeres Número 3559 58768 589523

Población - hombres Número 3913 58866 596502

Población - menores a 1 año Número 175 2530 25711

Población - 1 a 9 años Número 1755 25653 248717

Población - 10 a 14 años Número 948 14232 137446

Población - 15 a 29 años Número 1837 30583 320367

Población - 30 a 49 años Número 1586 27092 269398

Población - 50 a 64 años Número 683 10227 103778

Población - de 65 y más años Número 488 7317 80608

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

124

Page 126: plan de desarrollo chone

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Suelo fértil con una gran vocación agrícola

• Extensas zonas para pastoreo, excelente para la cría de

ganado vacuno.

• Aplicación de una gran variedad gastronómica.

• Zona dueña de un paisaje natural de calidad para ser

aprovechado turísticamente.

• Presencia de ríos Jama y Yesca

• Programa de desarrollo infantil

• Realización del Plan de Desarrollo Local.

• Convenios con Tropimadera en reforestación y construcción

• Capacitación artesanal y técnica por la Municipalidad, SECAP

y otros

• Convenio con Plan Internacional para salud y alimentación

• Mancomunidad parroquial vial (Convento, San Isidro, Boy-

acá)

DEBILIDADES AMENAZAS

• Alto índice de analfabetismo general y funcional

• Defi ciente calidad educativa

• Falta de liderazgo local

• Defi ciente índice de servicios básicos, lo que genera un

alto indicador de necesidades básicas insatisfechas.

• Defi ciente conectividad interna y externa.

• Mal aprovechamiento y uso de recursos naturales

• Vías no aptas para la temporada invernal

• Presencia de Fenómeno del Niño, causante de inundaciones

y deslaves.

• Insufi ciente inversión en el campo

• Intromisión Política

6.5.3 ANÁLISIS FODA

Ch one unido por la paz y el desarrollo

125

Page 127: plan de desarrollo chone

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROYECTOSALTO ÍNDICE DE MORBIMORTALIDAD DE POBLACIÓN - MORTALIDAD INFANTIL AL 13,51%

CENTRO DE ACOPIO

DEFICIENTE SISTEMA EDUCATIVO GENERA EL 15,62% DE ANALFABETISMO

CAPACITACIÓN

DESARROLLO INTEGRA PARA FAMILIAS PRODUCTORES EN AGRICULTURA

ALTERNATIVA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

LEGALIZACIÓN JURÍDICA DE COMUNIDADES Y

MICROEMPRESAS

ESTUDIO DE MERCADO QUE CONSIDERE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

DESATENCIÓN SOCIAL

UNIDAD DEMOSTRATIVA COMUNITARIA EN SISTEMAS AGRÍCOLAS

CREACIÓN D ESCUELAS PARA PREPARACION DE PROMOTORES TÉCNICOS

COMUNALES Y LIÍDERES

BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA

CONSERVACION DE SUELOS Y AGRICULTURA ORGÁNICA

REFORESTACIÓN INTEGRAL

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

LIMITADOS RECURSOS ECONÓMICOS PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

VIVEROS COMUNITARIOS EN ESPECIES NATIVAS

PRESERVACIÓN DE FUENTES NATURALES DE AGUA

DEFICIENTE ATENCIÓN A GRUPOS SOCIALES DIFUSIÓN DE DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ALFABETIZACIÓN URBANA Y RURAL

LETRINIZACIÓN RURAL

AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO

ALTOS RIESGOS DE DESASTRES

CENTRO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL

REFORMA CURRICULAR EN QUE SE INCLUYAN PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

ESCUELAS PARA PADRES, SOCIEDAD Y FAMILIA

RED VIAL INCOMPLETA EN MALAS CONDICIONES Y SIN MANTENIMIENTO

PLAN DE CONTINGENCIA

FORMACIÓN DE LIDERES

VEEDURÍA CIUDADANA EDUCATIVA

PLAN MAESTRO DE APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO

ADOQUINAMIENTO DE CALLLES

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS AL 97,93%

ADECUACIÓN DEL CEMENTERIO

LETRINIZACIÓN RURAL

ALCANTARILLADO

ELECTRIFICACIÓN RURAL

FUENTE: PLAN DESARROLLO PARROQUIAL-CONSEJO PROVINCIAL 2007

ELABORADO POR: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

6.5.4. PROBLEMAS Y PROYECTOS IDENTIFICADOS

Ch one unido por la paz y el desarrollo

126

Page 128: plan de desarrollo chone

6.5.5. VISIÓN PARROQUIA ELOY ALFARO

EN EL AÑO 2016 LA PARROQUIA ELOY ALFARO

ES UN CENTRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

GANADERA, CUENTA CON SERVICIOS BÁSICOS

DE CALIDAD, EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA

DE PUNTA. SU POBLACIÓN ES SALUDABLE,

PORTEGE SU MEDIO AMBIENTE, SUS LÍDERES

Y AUTORIDADES SON HONESTOS

Y CAPACITADOS GENERANDO CALIDAD DE

VIDA PARA LA POBLACIÓN

LÍNEAS ESTRATÉGIAS

1.- CENTRO DE PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA GANADERA

2.- SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD

3.- EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA

DE PUNTA.

4.- POBLACIÓN ES SALUDABLE

5.- PROTEGE SU MEDIO AMBIENTE.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

127

Page 129: plan de desarrollo chone

LÍMITES

NORTE: ZAPALLO Y FLAVIO ALFARO

SUR: CHONE

ESTE: CHONE

OESTE: BOYACÁ

POBLACIÓN PROY.AL 2006 HOMBRES:

MUJERES:

EXTENSIÓN:

POBLACIÓN PROY.AL 2006 8782

SERVICIOS DE SALUD 3 subcentros y 2 dispensarios medicos

ÍNDICES DE DESNUTRICION 42,79%

ÍNDICE DE ANALFABETISMO 17,14%

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD 4,56 AÑOS

ESCUELAS 35

ESTUDIANTES PRIMARIOS 1656

PROMEDIO ESTUDIANTES/PROFESOR 2

COLEGIO 140

ESTUDIANTES SECUNDARIOS 1647

TOTAL VIVIENDAS 1649

TOTAL HOGARES 45,10%

ÍNDICE DE VIVIENDA CASA PROPIA 44,00%

ACCESO ENERGÍA ELECTRICA 2,00%

SERVICIO DE ALCANTARILLADO 9,00%

RECOLECCIÓN DE BASURA 0,00%

DÉFICIT EMPLEO 53,32%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 93,49%

PRODUCCIÓN: Café, Pasto, Pepino, Pimiento, Plátano,

Sandia, Tomate Riñón, Yuca, Higuerilla, Maíz duro choclo, Ganado

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CANTONAL. DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS.CONSEJO PROVINCIAL 2007.

6.6. PARROQUIA RICAURTE6.6.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Ch one unido por la paz y el desarrollo

128

Page 130: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA RICAURTE CANTÓN MANABÍ

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

Analfabetismo % (15 años y más) 17,14 13,32 12,54

Analfabetismo funcional % (15 años y más) 38,26 29,18 28,32

Escolariada Años de estudio 4,56 5,99 6,09

Primaria completa % (12 años y más) 34,8 53,76 54,75

Secundaria completa % (18 años y más) 6,63 16,03 16,72

Instrucción superior % (24 años y más) 5,55 13,31 13,36

EDUCACIÓN - PRIMARIA

Planteles - primaria Número 35 325 9191

Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 18,61 18,04 21,96

Alumnos/as - primaria Número 1656 21724 208370

Alumnos/as por plantel - primaria Porcentaje 47,31 66,84 79,32

EDUCACIÓN - SECUNDARIA

Alumos/as por aula - secundaria Porcentaje 10,77 16,13 19,65

Alumos/as por profesor - secundaria Porcentaje 18,61 18,86 25,05

Planteles - secundaria Número 2 32 332

Alumnos/as - secundaria Número 140 7226 75838

SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1000 nacidos vivos 0 1,69 4,69

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1000 nacidos vivos 0 5,39 10,53

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS

Centros de Salud Número 0 1 11

Dispensarios médicos Número 2 22 132

Puestos de salud Número 0 0 2

Subcentros de salud Número 3 13 143

EMPLEO - OFERTA LABORAL

Población en edad de trabajar (PET) Número 5523 83531 855449

Población económicamente activa (PEA) Número 2578 37596 379721

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

6.6.2. INDICADORES RICAURTE

Ch one unido por la paz y el desarrollo

129

Page 131: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA RICAURTE CANTÓN MANABÍ

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,12 0,08 0,08

Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,24 0,17 0,17

Niños/as que no trabajan y si estudian Porcentaje 0,62 0,73 0,72

Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,02 0,02 0,02

VIVIENDA

Viviendas Número 1647 24507 252111

Hogares Número 1649 24789 256018

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda % (viviendas) 0,10 0,30 0,30

Red de alcantarillado % (viviendas) 0,02 0,23 0,28

Servicio eléctrico % (viviendas) 0,44 66,51 0,81

Servicio telefónico % (viviendas) 0,05 17,28 0,19

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 0,09 40,03 0,51

Défi cit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 0,42 81,91 0,81

Vivienda propia % (hogares) 0,70 68,89 0,73

POBREZA

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) % (población total) 93,49 77,36 74,82

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas % (población total) 68,56 51,09 47,41

POBLACIÓN DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 8030 117634 1186025

Población - mujeres Número 3923 58768 589523

Población - hombres Número 4107 58866 596502

Población - menores a 1 año Número 195 2530 25711

Población - 1 a 9 años Número 1936 25653 248717

Población - 10 a 14 años Número 935 14232 137446

Población - 15 a 29 años Número 2108 30583 320367

Población - 30 a 49 años Número 1716 27092 269398

Población - 50 a 64 años Número 667 10227 103778

Población - de 65 y más años Número 473 7317 80608

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

130

Page 132: plan de desarrollo chone

6.6.3 ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Suelo fértil con una gran vocación agrícola

• Extensas zonas para pastoreo, excelente para la cría de

ganado vacuno.

• Cultura y costumbres desarrolladas a través del cuento,

fabulas e historia ancestral.

• Recursos hídricos (ríos Santo, Chagualú, Garrapata, La

Isla), turísticos (cuevas, petroglifos, humedal La Laguna,

fósiles marinos)

• Bosques primarios: Las Garzas, Plata, Cerro de Ricau-

rte)

• Presencia de industrias y universidades

• Micro clima apto para la producción de cítricos

• Población trabajadora y honesta.

• Presencia de un gran numero de maestros nacidos en

la localidad

• Zona no inundable

• Alta capacidad de gestión de los miembros de la junta

parroquial

• Realización del Plan de Desarrollo Local.

• Convenios para capacitación y producción agropecuaria con

organismos nacionales y extranjeros

• Financiamiento con organismos nacionales e internacionales

• Gestión de ONG´s y Fundaciones regionales, nacionales e

internacionales.

• Articulación vial con otros centros poblados Paso obligado a

la red vial nacional de conducción a Quito

DEBILIDADES AMENAZAS

• Alto índice de analfabetismo general y funcional

• Atractivos turísticos no explotados en forma organizada

• Defi ciente índice de servicios básicos, lo que genera un

alto indicador de necesidades básicas insatisfechas.

• Insufi ciente procesamiento de la producción agropec-

uaria (frutas, leche, estiércol)

• Defi ciente sistema educativo degenerando la transmisión

de conocimientos

• Fraccionamiento del territorio por creación de las par-

roquias Sesme y Pavón.

• Presencia de Fenómeno del Niño, causante de inundaciones

y deslaves.

• Desatención del gobierno local o seccional.

• Monopolio de sectores industriales para la comercialización

de los cítricos (Quevedo, Vinces, Guayaquil)

• Construcción de presas (Garrapatilla y Santos)

Ch one unido por la paz y el desarrollo

131

Page 133: plan de desarrollo chone

6.6.4 PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROYECTOSPERFIL MORBIMORTALIDAD DE POBLACIÓN TRANSFERENCIA DE FORRAJE EN ÉPOCA DE ESCASEZ

ÍNDICE DE ANALFABETISMO AL 17,14%

PLAN DE CONTINGENCIA PARA PRODUCCIÓN GANADERA

VIAS FUNCIONALES E INTEGRADORAS

SISTEMAS INTEGRALES DE AGUA POTABLE

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

LETRINIZACIÓN RURAL

DEFICIENTE ATENCIÓN A GRUPOS SOCIALESADOQUINAMIENTO DE CALLLES

CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO

INSEGURIDAD CIUDADANA

CONTRUCCIÓN DE NUEVO CEMENTERIO

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE CENTRAL

CONSTRUCCIÓN DE CASA DE GOBIERNO

BAJA PRODUCTIVIDAD Y ESCASA DIVERSIFICACIÓN EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SISTEMAS DE RIEGO

CONSTRUCCIÓN DEL RETEN POLICIAL

BAJOS RENDIMIENTOS DE HAS. DE PRODUCCIÓN CAPACITACIÓN INTEGRAL

ESCASEZ DE RECURSO ECONÓMICOS PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CUARTEL DE BOMBEROS

RECONSTRUCCIÓN DE LOCALES ESCOLARES

CAPACITACIÓN EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

ALTOS RIESGOS DE DESASTRES Y MODIFICACIÓN CLIMÁTICA Y FLAGELOS

CENTRO DE CPACITACIÓN INTEGRAL

HOSPITAL CENTRO MATERNO INFANTIL

BOTIQUINES COMUNITARIOS

CAMPAÑAS DE MEDICINA PREVENTIVA

CLÍNICAS MÓVILES

DESARROLLO AGROPRODUCTIVA

DIAGNÓSTICO Y RECUPERACION DE ÁREAS IMPRODUCTIVAS

MAL ESTADO DE VIAS IMPIDEN EL DESARROLLOPRESERVACIÓN DE FUENTES NATURALES DE AGUA

VIVEROS COMUNITARIOS CON ESPECIES NATIVAS

NECESIDADES BÁSICAS INSATISTISFECHASAL 93,49%

REFORESTACIÓN INTEGRAL COMUNITARIA

LEGALIZACIÓN DE TIERRA

FUENTE: PLAN DESARROLLO PARROQUIAL-CONSEJO PROVINCIAL 2007

ELABORADO POR: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Ch one unido por la paz y el desarrollo

132

Page 134: plan de desarrollo chone

6.6.5. VISIÓN PARROQUIA RICUARTE

EN EL AÑO 2016 LA PARROQUIA RICAURTE

TIENE UNA POBLACIÓN SANA, LA EDUCACIÓN

Y SERVICIOS BÁSICOS SON DE CALIDAD, SUS

VÍAS DE COMUNICACIÓN DE PRIMER ORDEN

OTORGAN PRODUCTIVIDAD, SU POBLACIÓN

ES SOLIDARIA, CAPACITADA Y PROTEGE SU

AMBIENTE.

LÍNEAS ESTRATÉGIAS

1.- POBLACIÓN SANA

2.- EDUCACIÓN Y SERVICIOS BÁSI-

COS DE CALIDAD.

3.- LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

DE PRIMER ORDEN OTORGAN

PRODUCTIVIDAD.

4.- LA POBLACIÓN ES SOLIDARIA,

CAPACITADA Y PROTEGE SU MEDIO

AMBIENTE.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

133

Page 135: plan de desarrollo chone

LÍMITES

NORTE: ZAPALLO Y FLAVIO ALFARO

SUR: CHONE

ESTE: CHONE

OESTE: BOYACÁ

POBLACIÓN PROY.AL 2006 HOMBRES:

MUJERES:

EXTENSIÓN: 8782

POBLACIÓN PROY.AL 2006 3 subcentros y 2 dispensarios medicos

SERVICIOS DE SALUD 42,79%

ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN 17,14%

ÍNDICE DE ANALFABETISMO 4,56 AÑOS

ÍNDICE DE ESCOLARIDAD 35

ESCUELAS 1656

ESTUDIANTES PRIMARIOS 2

PROMEDIO ESTUDIANTES/PROFESOR 140

COLEGIO 1647

ESTUDIANTES SECUNDARIOS 1649

TOTAL VIVIENDAS 45,10%

TOTAL HOGARES 44,00%

ÍNDICE DE VIVIENDA CASA PROPIA 2,00%

ACCESO ENERGÍA ELÉCTRICA 9,00%

SERVICIO DE ALCANTARILLADO 0,00%

RECOLECCIÓN DE BASURA 53,32%

DÉFICIT EMPLEO 93,49%

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS CAFÉ, PASTO, PEPINO, PIMIENTO, PLÁTANO,

PRODUCCIÓN: Sandia, Tomate riñon, Yuca, Higuerilla, Maiz duro choclo

Ganado, CÍtricos, Cría de aves y ganado, Porcino.FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CANTONAL. DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS.CONSEJO PROVINCIAL 2007.

6.7. PARROQUIA SAN ANTONIO6.7.1. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL

Ch one unido por la paz y el desarrollo

134

Page 136: plan de desarrollo chone

6.7.2. INDICADORES SAN ANTONIO

ITEM MEDIDA SAN ANTONIO CANTÓN MANABÍ

EDUCACIÓN - POBLACIÓN

Analfabetismo % (15 años y más) 13,32 13,32 12,54

Analfabetismo funcional % (15 años y más) 31,13 29,18 28,32

Escolariada Años de estudio 5,41 5,99 6,09

Primaria completa % (12 años y más) 49,11 53,76 54,75

Secundaria completa % (18 años y más) 12,33 16,03 16,72

Instrucción superior % (24 años y más) 8,99 13,31 13,36

EDUCACIÓN - PRIMARIA

Planteles - primaria Número 24 325 9191

Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 16,94 18,04 21,96

Alumnos/as - primaria Número 1338 21724 208370

Alumnos/as por plantel - primaria Porcentaje 55,75 66,84 79,32

EDUCACIÓN - SECUNDARIA

Alumos/as por aula - secundaria Porcentaje 14,04 16,13 19,65

Alumos/as por profesor - secundaria Porcentaje 16,01 18,86 25,05

Planteles - secundaria Número 3 32 332

Alumnos/as - secundaria Número 379 7226 75838

SALUD DE LA NIÑEZ

Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1000 nacidos vivos 0 1,69 4,69

Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1000 nacidos vivos 0 5,39 10,53

SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS

Centros de Salud Número 0 1 11

Dispensarios médicos Número 2 22 132

Puestos de salud Número 0 0 2

Subcentros de salud Número 1 13 143

EMPLEO - OFERTA LABORAL

Población en edad de trabajar (PET) Número 4936 83531 855449

Población económicamente activa (PEA) Número 2178 37596 379721

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

135

Page 137: plan de desarrollo chone

ITEM MEDIDA SAN ANTONIO CANTÓN MANABÍ

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,07 0,08 0,08

Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,18 0,17 0,17

Niños/as que no trabajan y si estudian Porcentaje 0,73 0,73 0,72

Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,01 0,02 0,02

VIVIENDA

Viviendas Número 1481 24507 252111

Hogares Número 1509 24789 256018

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda % (viviendas) 0,02 0,30 0,30

Red de alcantarillado % (viviendas) 0,03 0,23 0,28

Servicio eléctrico % (viviendas) 0,74 66,51 0,81

Servicio telefónico % (viviendas) 0,05 17,28 0,19

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 0,11 40,03 0,51

Défi cit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 0,47 81,91 0,81

Vivienda propia % (hogares) 0,77 68,89 0,73

POBREZA

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) % (población total) 95,65 77,36 74,82

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas % (población total) 61,24 51,09 47,41

POBLACIÓN DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Población (habitantes) Número 6705 117634 1186025

Población - mujeres Número 3283 58768 589523

Población - hombres Número 3422 58866 596502

Población - menores a 1 año Número 116 2530 25711

Población - 1 a 9 años Número 1321 25653 248717

Población - 10 a 14 años Número 750 14232 137446

Población - 15 a 29 años Número 1662 30583 320367

Población - 30 a 49 años Número 1640 27092 269398

Población - 50 a 64 años Número 671 10227 103778

Población - de 65 y más años Número 545 7317 80608

Fuente: SIISE 4.0 PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ch one unido por la paz y el desarrollo

136

Page 138: plan de desarrollo chone

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Suelo fértil con una gran vocación agrícola

• Puerta de entrada sur del cantón

• Extensas zonas para pastoreo, excelente para la cría de

ganado vacuno.

• Recursos hídricos para riego

• Zona dueña de un paisaje natural de calidad para ser

aprovechado Turísticamente.

• Humedal La Segua - La Sabana

• Programa de desarrollo infantil

• Proximidad entre las cabeceras parroquial y cantonal

• Realización del Plan de Desarrollo Local.

• Realizar convenios con Gobiernos Nacional, Provincial y Can-

tonal PUCE, PRONSA, UICN, PMRC

• Capacitación artesanal y técnica por la Municipalidad, SECAP

y otros

• Turismo ecológico e investigadores científi cos en los hu-

medales

• Mancomunidad parroquial vial (San Antonio, San Isidro, Boy-

acá)

DEBILIDADES AMENAZAS

• Alto índice de analfabetismo general y funcional

• Ubicación de centro poblado en zona inundable

• Falta de liderazgo local

• Desacuerdos limítrofes

• Paso de vía de alta velocidad por el centro poblado Mal

aprovechamiento y uso de recursos naturales

• Vías no aptas para la temporada invernal

• Presencia de Fenómeno del Niño, causante de inundaciones

y deslaves.

• Insufi ciente inversión en el campo

• Construcción de muros de contención en las riberas del río

sin estudios de impacto ambiental, diques y obras civiles que

impiden la evacuación rápida de las aguas

Ch one unido por la paz y el desarrollo

137

Page 139: plan de desarrollo chone

6.7.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PROYECTOS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROYECTOSALTO RIESGO DE MORBIMORALIDAD TRANSFERENCIA DE FORRAJE EN ÉPOCA DE ESCASEZ

ÍNDICE DE ANALFABETISMO AL 13,32%

PLAN DE CONTINGENCIA PARA PRODUCCIÓN GANADERA

VIAS FUNCIONALES E INTEGRADORAS

SISTEMAS INTEGRALES DE AGUA POTABLE

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

LETRINIZACIÓN RURAL

DEFICIENTE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLESADOQUINAMIENTO DE CALLLES

ELECTRIFICACIÓN RUAL

INSEGURIDAD CIUDADANA

CONTRUCCIÓN DE NUEVO CEMENTERIO

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE CENTRAL

CONSTRUCCIÓN DE CASA DE GOBIERNO

CONSTRUCCIÓN DE MERCADO

BAJA PRODUCTIVIDAD Y ESCASA DIVERSIFICACIÓN EN PRODUCCION AGROPECUARIA

SISTEMAS DE RIEGO

CONSTRUCCIÓN DEL RETEN POLICIAL

BAJOS RENDIMIENTOS DE HAS. DE PRODUCCIÓN CAPACITACIÓN INTEGRAL

ESCASEZ DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA ACTIVI-DADES PRODUCTIVAS

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CUARTEL DE BOMBEROS

RECONSTRUCCIÓN DE LOCALES ESCOLARES

CAPACITACIÓN EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

ALTOS RIESGOS DE DESASTRES Y MODIFICACIÓN CLIMÁTICA Y FLAGELOS DEFORESTACIÓN

CENTRO DE CAPACITACIÓN INTEGRAL

HOSPITAL CENTRO MATERNO INFANTIL

BOTIQUINES COMUNITARIOS

CAMPAÑAS DE MEDICINA PREVENTIVA

CLÍNICAS MÓVILES

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

FUENTE: PLAN DESARROLLO PARROQUIAL-CONSEJO PROVINCIAL 2007

ELABORADO POR: SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Ch one unido por la paz y el desarrollo

138

Page 140: plan de desarrollo chone

6.7.5. VISIÓN PARROQUIA SAN ANTONIO

EN EL AÑO 2016 LA PARROQUIA SAN

ANTONIO ES EL CENTRO DE

PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE LA COSTA

NORTE DE MANABÍ, CUENTA CON

SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD, SU

POBLACIÓN ES SALUDABLE Y CON

EDUCACIÓN INTEGRAL, GOZA DE ALTA

CALIDAD DE VIDA Y RESPETO

AMBIENTAL.

LÍNEAS ESTRATÉGIAS

1.- CENTRO DE PRODUCCIÓN

TECNIFICADA DE LA ZONA NORTE

DE MANABÍ

2.- SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD.

3.- POBLACIÓN ES SALUDABLE Y

CON EDUCACIÓN INTEGRAL.

4.- RESPETO AMBIENTAL.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

139

Page 141: plan de desarrollo chone

Ch one unido por la paz y el desarrollo

140

Foto: Chone desde el Cerro Guayas

Page 142: plan de desarrollo chone

CAPÍTULO VII

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

Ch one unido por la paz y el desarrollo

141

Page 143: plan de desarrollo chone

Nivel Directivo

Nivel Ejecutivo

Nivel Asesor

Mesas de trabajos del Plan de Desarrollo Estratégico

Nivel Apoyo

Nivel Operativo

Linea de Comunicación entre departamentos

GESTIÓN DESEGURIDADCIUDADANA

GESTIÓN DE DESARROLLOHUMANO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(JUNTA PARROQUIAL)COMISIONES

CONCEJOCANTONAL

PATRONATOALCALDE

SECRETARÍA GENERAL ASESORÍA JURIDICA

AUDITORIA INTERNASECRETARÍA TÉCNICADE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO

GESTIÓN DEDESARROLLO

INSTITUCIONAL

GESTIÓN DE DESARROLLOY ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GESTIÓN DE ORDENAMIENTOY DESARROLLO

AMBIENTAL

GESTIÓN DE DESARROLLOPRODUCTIVO

DIRECCIÓNFINANCIERA

CONTABILIDADUNIDAD DE RECURSOSHUMANOS

TESORERÍA RELACIONESPÚBLICAS

RENTAS BODEGA

DIRECCIÓNADMINISTRATIVA

FISCALIZACIÓN

TALLER DEMANTENIMIENTO

AVALÚO Y CATASTRO UNIDAD DEALCANATARILLADO

ASEO YRECOLECCIÓN

PARQUES Y JARDINES

CAMAL

TERMINALTERRESTRE

CENTRO COMERCIAL

CEMENTERIOMUNICIPAL

DIRECCIÓNOBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DEPLANIFICACIÓN Y

URBANISMO

DIRECCIÓN DE DESARROLLOPRODUCTIVO

DIRECCIÓNSALUBRIDAD HIGIENE

Y SERVICIOS PÚBLICOS

COMISARÍA

POLICÍAMETROPOLITANA

CLINICAS MÓVILES BIBLIOTECA

UNIDADEDUCATIVAMUNICIPAL

DIRECCIÓN DE HOSPITALIDADTURÍSTICA, AMBIENTAL Y

RELACIONESINTERNACIONALES

DIRECCIÓN DEJUSTICIA YVIGILANCIA

DIRECCIÓN DEDESARROLLOCOMUNITARIO

DIRECCIÓN DEEDUCACIÓNCULTURA Y DEPORTE

ESTRUCTURA ORGÁNICA DELGOBIERNO MUNICIPAL DEL

CANTÓN CHONE

Ch one unido por la paz y el desarrollo

142

Page 144: plan de desarrollo chone

ACTORES SOCIALES QUE COLABORARON EN DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS

“GESTIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL” Cristo Moreira Moreira Freddy Zambrano. Jaime Saltos Moreira Migdonio Moreira Mendoza

“GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO” Gaudencio Solórzano. Sara Vera Verduga. Daniel Carbo Pazmiño. Mario Cercado Pluas. Quiomarita Ponce Minaya. “GESTIÓN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL” Pablo Vinicio López Loor. Oscar Iván Cerón Tatac Amado Gonzalo Alcívar Alava. Wilmer Wigberto Andrade Vera. Erlis Oreste Chica Loor. “GESTIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO” Silvia Roxana Chica Zambrano. Dina Yamileé Zambrano Mendoza. Paco Eduardo Moreira Mendoza. Newton Gregorio Fuentes Ayala. Amado Alberto Alcívar Cuadro. Rudyar Giuseppe Cedeño M.

“GGGG“G“GGGGGG“GGGGGGGGGGGGGGGGGGESEEEEEEEEEEEEEEEEEEE TIÓN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL” PaPaPaPaPaPaPaPaPaPaPaPaPaPPaPaPaaPaPaPaPaPaPaPaPaPablblblblblblblblbllbbbbbblbblbllbblbblbbllbloooooo oooooooooooooooooooooooooo Vinicio López Loor. OsOsOsOssOsOsOOsOsOssOsOsOOsO cacacacaccaaccc rrr rrrrrrrrrrr Iván Cerón Tatac AmAmAmAmAmAmAmAAAmAmAmAmAmAmAmAmAmAAmAmAmAAAAAAmAmAmAAAAAmmAmmmmmAmAmmAAmmmAmAmAAA aaaadadadaddadaaddaaadaadaaaaaaaa o Gonzalo Alcívar Alava. WiWiWWiWWWWiWWiWWiWWWWWiWWiWiWiWiWiWiWWW lmlmlmmlmmlmmlmlmmmmlmlmmmmmmlmlmmlmeeereeeeeeeeeeeeeeeeeee Wigberto Andrade Vera.ErErErErEEErrErrEErE lililillilll s sss OOOrOOOOOOOOOOO este Chicaaa LLLLLL L LLLLLLL LLLLLLLLLLLLLooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooor.

“G“G“GGG“G“““GGG“GGGGGGGGGGGGGGGGGESESESESESSSSESSESESEESESESESESSEEEESSSSSSSSSTIÓN DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDEE E EEE E EEEEEEEEEEEEEEEE DEDEDEDEDEDD SASASASAAASASASASAAAASASASASASAAAAASASASSAAASAASAASSAASSASAAAAAAAARRRRRRRRRR OLOLOLOLOLOOLOLOLOLOLLLLOLOLOLLLOLLLLLLOO LOLOLOLOLOLOLOLOOOLOLOLOLOLOLOLOLOLLOLOLLOLLLOLOLOLOLOOLLOLLOOLLOOLOLOLLLOLOOLOLO PP PPPPPPPPPPPPPPPPPP PP PPPPPPPPPPPPPPPP PPRORORORORORORORROROROROROROROROROOOORORRRROORROROORORORRORORORRORROR DUDUDUDUDUDUDUDUDUUDUUUUUUDDDUDUDUDDUDDUDDD CTCTCTCTCCCCCCCCCCCCCCCCCCTTIVO” SiSiSiSSiSiSiSiSS lvlvlvlvlvlvvlvvvlvvvlvvviaaiaiaiaiaiaaaaa R RR RRRR RR RRRRRoxoxoxoxannnnnnnnnnnnnanannanannaaa a aaaaa ChChCCC iciccccccccccccccccccccccccccccccccaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aa ZaZaZZZZZZaZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ mbmbmbmm rararaaaaaaaaaaaannnnnonononononononooooonnoonnonooooonoonoooooonnnooono. . ....DiDiDDiDDiDiDiDiDDiDiDiDiDiD nananaaaaaananananaaananaanaananaannn YY Y YYYYYYYYYYYYYY YYamamamamaamaammmmamaamamamiliilililililllllllllleéeéeéeéeéeéeéeéeéeéeéeéeéeéeeeeeeéeéeéeéeeeeéeeéeeeéeeeéeéeeeééeéeéeeéeééeééééeéé Z ZZ ZZZZZZ ZZ Z ZZZZZZZZ aaaamamaaaaaaa brbbbrbrbranananana o o o o MeMeeeeeMeeeeendndndndndndndddddddddndddddndndnddnndndndnndnnndddn ozozozozozoozzzzzzozoozozozzzzzozozzzzzzoozozozozozoozozoooozzzozzozzooooozaaaaaaaa..a.a.aaa.aaaaaaaaaaaaaaaaaa PPPPPPPPPPPPPPaPaPaaPaPaPaPaPaPaPaPaPaPaPaPaaaPP cococccoooooooocoooooocoooooocoococococococococococoococoooococ EEEEEEEE EEEEEEE EEEEE EEEEEEEEEEEEE EEEEEEE EEEEEEEEddudududuuduudududududuuuduudududududududdddddddudddddduarararaardododo M MMMMMororororrrrreieieieieieiieeeiieeieieeeieeirarararrrrrrrrrrrrrrrrraa M MMenenene dododododddozazazaaaaaaaaaa..... ... .NeNeN wtwttttttoooonoooononon GGGrerer gogog ririr oo oo ooo oo FFFFFFFFFFuFuFFuFuFuFuFuFuFFuFuFuFFFFuFuFuFuFuFuFuFuFuFuFuFuFuFFFFFuFuuFuFFFFFuFuFFFuFuFuFuuFFFuFuFuFFFFFuFuuFFFFuFuFFuFFFuFFFFFFFuFFFuFFFFFuFuuFFuFuFuFFFuFuFuuuFFFFFFFuFFuFuF eneneeneneneneneeeneenennnnnnneneeneeeneeeennnneneneeennneeneeeennneneeeneneneeneneeeeennneeenneeeeneenennnnnneeneeeeeeneeeeeneenneeeennnnnennnttttetettttttttttttettttttttttttttttttt s ss AyAyAyyyyAyalalalla a.a.a.a.a.a AAAAAAmAmAAAAmAmAmAmAAmAmAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA adadddaddadddaa oo oooo ooo AlAAlAAAlAAA bebebebebbeebebeeertrtrtrtrtrtrrrr oo o oooooo AlAllAllllAllAlAlAlAAAlcícícícícícíícícícíícííícíícícícícícíícíícíííccícíícícícícícíííííccícícíícícícícííícíccíícícíccíícícííííícícíccícccííícíccííícíc vvavvavavavavavavavavavvavavaaaaavavavaavavavavaavaavavavavavvavavavavavvavavvaaavavavvaavvavaavaaavavvavavavavaavavaavvaavavaavvvaaaavaavavavvavvaarrrrrrrrrrrrrrr rrr rrrrrrrr CCCCuCuCuCuCuCuCCuCuCuCuCuCuCCuuCuCuCuCCC adadadadadadadaaadaddddaadadadddddadada rorororoororororoorooooroorororrororoooor .. RRRRRRRRRRRRuRuRuRuRuRRRRRRRuRuRRRRRRuuRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR dydydyddydydddyddddyddydydyyyyyyyarararrararararrrraaaaa GGGGG G GGGGGGiuiuiuiiuiuuiuiiuuuseseseseseseseses pppppppppppppe e eeee e CeCeCeCeCCCCCeCeCeCCeCCeeeeCeeCeCeCeCeCeCeCeCeCeeCeCeeeCeCCCCCeCeeCeCeCCeCCeCeCeeeCCeeeeCCCeCeCeCCCeCCCeeeCCCeC dededededededddededededededededdededdeddddddeddedededdddddddededd ñoññoñoo MMMMMM. .

Ch one unido por la paz y el desarrollo

143

Page 145: plan de desarrollo chone

“GESTIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA” Víctor Manuel Aragundi Cedeño. Mariano Abraham Loor Cedeño. Winston Argandoña Velasco. Letty María Vera Velásquez. “GESTIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL” Olga García Fé María Castillo. Gladys Zambrano. Trinidad de Castillo. Miguel Rodríguez Ruth Moreira.

Ch one unido por la paz y el desarrollo

144

Page 146: plan de desarrollo chone

ACTORES SOCIALESELABORACIÓN DE VISIÓN, LÍNEAS DE ACCIÓN, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Migdonio Moreira Mendoza Argandoña Velasco Winston Chica Zambrano Silvia Roxana Dorene Isabel Rodríguez Alcívar Gonzalo Zambrano Acosta Marcos Vera Zambrano Lcda. Narcisa Basurto A. Lenin Hidalgo Quiroz Leonardo Andrade Leonor Solórzano Vera Luis Andrade Alcívar Manuel Sánchez Manuel Solís Zambrano Marlon Moreira Patrocinio Guadamud Villamar Ramón Bolívar Mazamba Vite Rodrigo Quichimbo Barba Romero Herrera Hugo Salatiel Guadamud Villamar Tania Moreira Vera Trinidad M de Castillo Viviana Burgos Rosado Walter Intriago Díaz Winston Argandoña Velasco SE INCLUYE EN ESTE PROCESO A LAS PERSONAS QUE APORTARON EN LAS MESAS DE GESTIÓN

Ch one unido por la paz y el desarrollo

145

Page 147: plan de desarrollo chone

SIMBOLOGÍA Basada en la leyenda del COLIBRÍ, que manifi esta que la belleza de las mujeres y la valentía de los hombres se debe a un elixir.

En la época de los indios no había médicos ni enfermeras, y las mujeres que daban a luz eran atendidas por brujas y parteras. Una de esas brujas era tan embustera que hacia creer que si ella las atendía en el parto y le nacía una niña, la criatura seria de piel blanca y bonita, y si era un varón seria fuerte, valiente y enamorador. La bruja les hacía beber un elixir al que llamó “El fi ltro del amor, la belleza y el valor” que consistía en: pétalos de rosa (que daban el blanco sonrosado a la piel del niño), fl ores de violeta (encantadora modestia), y el polvo del corazón del colibrí disecado (amor profundo por su tierra y un gran valor).

Es por eso que se dice que Chone es “Tierra de Mujeres bonitas y Hombres valientes” pero por sobre todo la tierra de los hombres y mujeres que aman su cantón y en base al trabajo, representado en el machete , cada día forjan con valor y entrega el desarrollo de su pueblo. El verdor característico del campo y las aguas de sus ríos junto a su cielo azul y al colibrí que circunda nuestros campos, representan los elementos representativos de este nuevo símbolo chonense.

FUENTES DE INFORMACIÓN

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO CANTONAL 2003. Gobierno Municipal del Cantón Chone - AME. 2003.PROYECTO DE REACTIVACIÓN PRODUCTIVA. Secretaría Técnica de Planifi cación y Desarrollo. Gobierno Municipal del Cantón Chone. 2008.PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE DE MANABÍ. Consejo Provincial de Manabí. 2007.PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2010. Gobierno Nacional del Ecuador. 2007.RESUMEN DE VALIDACIÓN PLAN DE DESARROLLO DEL CANTÓN CHONE. Secretaría Técnica de Planifi cación. 2008.INTERVENCIÓN URBANA ARQUITECTÓNICA SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE CHONE. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. 2008

Ch one unido por la paz y el desarrollo

146