pei 2015

58
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiop PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ UGEL 04 2015 - 2020

Upload: comunidad-educativa-coronel-jose-galvez

Post on 14-Dec-2015

77 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PEI DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2015

TRANSCRIPT

Page 1: PEI 2015

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORONEL JOSÉ GÁLVEZ

UGEL 04

2015 - 2020

Page 2: PEI 2015

PEI 2015

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional es el instrumento de planificación estratégica de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, ha sido realizado para guiar la gestión administrativa y pedagógica para el mediano plazo, que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local (Art. 32º del D.S. Nº 009-2005-ED).

Nuestro Proyecto Educativo Institucional se ha construido con la participación de toda la comunidad educativa de la Cuarta Zona de Collique, la participación de todos los miembros es importante y nuestro trabajo se realiza con el objetivo de la mejora de los aprendizajes.

El Proyecto Educativo Institucional es un proceso que contribuye en la toma de decisiones del Director, para transformar la realidad de la Institución Educativa Coronel José Gálvez en una comunidad de aprendizaje y lograr la formación integral de los estudiantes.

Nuestro PEI es un instrumento de gestión que ayuda a orientar, conducir, y definir la vida institucional; orienta, conduce y define la gestión, supera el enfoque sistémico expresado en el PAT (cortoplacista).

El PEI es importante porque visiona grandes resultados que transforman la Institución Educativa en la cual el centro de la gestión es la formación integral del niño/niña. En su construcción participan los alumnos, los padres de familia, los docentes y los miembros de la comunidad educativa, implica desarrollar liderazgos para la transformación educativa.

El PEI se articula a los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular Institucional.

El presente año 2015, la Institución Educativa Coronel José Gálvez se transforma y se convierte en una Institución Educativa con Jornada Escolar completa, por la cual se incorporan nuevos elementos en la gestión pedagógica como se intenta mejorar los procesos pedagógicos a través del acompañamiento permanente y la capacitación.

1

Page 3: PEI 2015

PEI 2015

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 DATOS GENERALES

I.E.”CORONEL JOSÈ GÀLVEZ” de Collique, Comas. Resolución Ministerial de creación Nº 1027 - 09-05-72. DEPARTAMENTO : LIMA PROVINCIA : LIMA METROPOLITANA DISTRITO : COMAS LUGAR : CUARTA ZONA DE COLLIQUE DIRECCION : Jr. Micaela Bastidas Nº 1199 4ta,Zona TELEFONO : Nº 5582486 UGEL : Nº 04 - Comas Carabayllo - Puente Piedra Email : [email protected] Nivel : Secundario de Menores. Director : Lic. René Gabriel Yépez Huamán Coordinador Pedagógico I : De la Cruz María Yachachín Coordinador Pedagógico II : Luisa Clavo Valderrama Coordinador Pedagógico III : Martinez Suasnabar Juan Coordinadora de Tutoría : Tania Rodríguez Montoya

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa “CORONEL JOSE GALVEZ” ubicado en la 4ta. Zona de Collique, Comas; tiene 40 años de creación legal según Resolución Ministerial N° 1027 del 09 de mayo de 1972, su primer Director fue el Sr. Isidro Briceño Alcántara, quien con sus ideas y el pueblo hicieron una realidad el funcionamiento del Centro Educativo Secundaria Común en aquel entonces, posteriormente se fue adecuando a un Colegio Técnico, en la actualidad cuenta con 06 Módulos Ocupacionales tales como: MECANICA DE PRODUCCIÓN , INDUSTRIA ALIMENTARIA, INDUSTRIA DEL VESTIDO, EBANISTERÍA , COMPUTACIÓN E INFORMATICA Y COSMETOLOGÍA, contamos con Aula de Innovación (Internet, clases virtuales) ,Taller de Banda de Músicos, Aula Multifuncional (Videoteca) donde los estudiantes aprenden y tienen acceso a una información Audio Visual , además contamos con terreno para ser arborizado con plantas ornamentales, frutales y Biohuerto, donde los profesores y estudiantes trabajan coordinadamente.

Desde el 2013 la I.E. Coronel José Gálvez es dirigida por el Lic. René Gabriel Yépez Huamán que en calidad de director viene aplicando una gestión preocupada principalmente por la mejora de los aprendizajes, el desarrollo de una cultura de calidad basada en valores y con el firme propósito de trabajar en comunidad para lograr la acreditación. Conocemos y sabemos que existen dificultades, sin embargo con la ayuda de alumnos, profesores, padres y la comunidad en su conjunto podemos lograr grandes cambios para la mejora de la sociedad peruana en su conjunto.El presente año 2015, la Institución Educativa tiene el reto de convertirse en Colegio con Jornada Escolar Completa, lo cual generará una serie de situaciones novedosas para la mejora del aprendizaje, desde la elección de coordinadores pedagógicos con el fin de realizar aprendizajes de calidad.

“NOS PREOCUPAMOS POR QUE TODOS LOGREN LOS APRENDIZAJES”.

2

Page 4: PEI 2015

PEI 2015

1.3 POBLACIÓN ATENDIDA

NIVEL ALUMNO SECCIONES DOCENTESDIRECTIVOS

PERS. ADM. PP.FF.

Secundaria450 15 30 5 350

TOTAL 450 15 35 5 350

1.4 DATOS DE LA INFRAESTRUCTURA

LOCAL : Propio. AULAS : 15 BAÑOS : 03. PATIO : 02. DIRECTOR : 01. BIBLIOTECA : 01 LABORATORIO DE FISICA Y BIOLOGIA : 01 AULA VIDEOTECA : 01 MODULOS OCUPACIONALES : 07 AULA DE INVOCACIÓN PEDAGOGICO : 01 BIO HUERTO : 01 ÁREA TOTAL DE LA I.E : 36,000.26 m2

3

Page 5: PEI 2015

PEI 2015

II.- IDENTIDAD

2.1 VISIÓN

Ser una Institución acreditada e inclusiva que brinda una educación de calidad al 2017, con profesores calificados que utilizan las tecnologías de información y comunicación, garantizan el aprendizaje significativo y la formación integral de los estudiantes a través de la investigación, para insertarse al mercado laboral, fortaleciendo de manera permanente la creatividad, el desarrollo de los talentos, aprovechando los recursos del entorno de manera racional y sostenida para generar productividad y trabajo en la comunidad.

2.2 MISIÓN

Somos una Institución Educativa con Jornada Escolar Completa e Inclusiva de nivel secundaria , que cuenta con talleres técnicos debidamente equipados, brindamos una educación integral y tecnológica, asumiendo compromisos de cambio, por todos los actores educativos, formando estudiantes competitivos con capacidad de resolución de problemas, poniendo en práctica los valores y el cuidado del medio ambiente, para lograr la trasformación de nuestra localidad y del país.

2.3 VALORES

BIMESTRE VALORES ACTITUDES

PRIMER BIMESTRERESPETO

CUALIDAD DE ACTUAR CORRECTAMENTE CON LOS DEMÁS, RESPETANDO SUS DERECHOS.

SEGUNDO BIMESTREPUNTUALIDAD

ESFUERZO POR CUMPLIR CON LA HORA Y LOS PLAZOS ACORDADOS.

TERCER BIMESTRERESPONSABILIDAD

LE PERMITE REFLEXIONAR, ADMINISTRAR, ORIENTAR Y VALORAR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, SIEMPRE EN EL PLANO DE LO MORAL.

CUARTO BIMESTRE TOLERANCIAACEPTA CON EMPATÍA LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS.

4

Page 6: PEI 2015

PEI 2015

CAPITULO III: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

ESTUDIANTES

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Algunos alumnos están interesados en sus estudios.

Algunos alumnos se interesan en el Colegio.

El alumnado tiene mucho interés en el trabajo en el biohuerto.

El alumnado muestra mucho interés en el deporte.

La existencia de alumnos que tienen interés por las danzas.

La existencia de alumnos muy interesados en sus estudios y responsables.

Los alumnos se organizan responsablemente bajo la tutela del tutor o decente responsable,

Alumnos que se motivan en las sesiones en el aula de innovación.

Alumnos que apoyan las diversas actividades del colegio.

Algunos alumnos son indisciplinados. .

Embarazo precoz por parte de algunas alumnas.

Algunos alumnos traen Celulares. Algunas autoridades estudiantiles

no usan sus distintivos. Algunos alumnos se pelean

dentro y fuera de la I.E. Algunos alumnos rompen y

destruyen la infraestructura. Algunos alumnos no

uniformados. Algunos alumnos faltan el

respeto al profesor. Inasistencia de algunos alumnos. Tardanza en exceso. Agresión entre alumnos. Discriminación entre alumnos. Algunos alumnos no tienen el

corte escolar. Bajo rendimiento escolar. Alumnos trasladados con malos

hábitos – comportamientos. Falta identidad con la I.E. Pérdida de Valores. Violencia escolar. Desinterés en el Estudio. Alumnos que no logran los

aprendizajes.

Participar de las actividades del centro San Viator.

Participar de las actividades de INABIF (JAM).

Participar en los programas médicos del Centro La Nata.

Participar en los diversos eventos organizados por la UGEL 04.

Participar en los diversos eventos organizados por el Municipio de Comas.

Participar en los diversos eventos organizados por la Municipalidad de Lima.

Puede ser susceptible a una participación en una venta de drogas.

Formar grupos de pandillaje. Formar parte de bandas

delincuenciales. Ser víctima de secuestros. Ser víctima de acoso y violación. Ser víctima de accidente de

tránsito. Ser víctima de robos. Cabinas de internet que no tiene

control para entrar a páginas pornográficas.

Algunos alumnos hacen mal uso del Facebook. Se agraden, muestran sus intimidades y fomentan la pornografía.

5

Page 7: PEI 2015

PEI 2015

PADRES

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Algunos padres apoyan a sus hijos y los orientan.

Algunos padres se preocupan por la mejora del Colegio.

Algunos padres se preocupan por la puntualidad de sus hijos.

Algunos padres que asisten a las reuniones escolares.

Algunos padres que recogen las libretas de sus hijos y se preocupan por su aprendizaje.

Algunos padres son colaboradores en las faenas de trabajo.

Algunos padres que no se preocupan por sus hijos.

La mayoría de padres no asisten a las reuniones técnico pedagógicas convocadas por el tutor.

Algunos padres que no asisten a la Escuela de Padres.

Falta de alimentación en los hogares.

Desintegración Familiar. Falta identidad con la IE. Algunos padres con bajo nivel

educativo. Algunos padres con

problemas siquiátricos. Algunos padres que son

vendedores ambulantes, con escasos recursos económicos.

Abuelos que crían a sus nietos, ante la ausencia de los padres.

Problemas familiares graves entre el papá y la mamá.

Organizar Escuela de Padres. Realizar charlas con el apoyo

del Centro de Salud Gustavo La Nata.

Organizar charlas con el apoyo de la Comisaría de la Cuarta Zona de Collique.

Organizar charlas con el apoyo del Centro San Viator.

Padres que puedan tener asesoría sicológica.

Padres que participan en actividades ilícitas.

Padres que abandonan a sus hijos.

Padres despreocupados totalmente por la vida de sus hijos.

Padres desinteresados por la Educación de sus hijos.

Padres agresivos y violentos.

6

Page 8: PEI 2015

PEI 2015

PROFESORES

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Profesores que se hacen respetar.

Profesores que aconsejan a los alumnos.

Profesores que dialogan con los alumnos.

Profesores que orientan a sus alumnos.

Profesores que son responsables con la preparación de sus clases.

Profesores que dan oportunidades a los alumnos para que aumenten sus calificaciones.

Profesores que tocan temas sobre la realidad actual.

Falta respeto a los Docentes. Poca enseñanza a los

Estudiantes. Inasistencia de profesores. Falta de orientación. Falta de dosificación de

aprendizajes. Maltrato psicológico en las

aulas. Falta Liderazgo Falta de justicia por parte de

los docentes. Desconocimiento del sistema

del SIAGIE.

Capacitación por parte de la I.E.

Capacitación por parte de la UGEL 04 y el Ministerio de Educación.

Círculos de Calidad total para la mejora de la enseñanza.

Destitución del cargo de acuerdo a ley.

Calificaciones negativas en el informe de desempeño.

Desaprobar los exámenes del Ministerio de Educación.

Denuncias y procesos judiciales por incumplimiento de funciones o maltrato a los estudiantes.

7

Page 9: PEI 2015

PEI 2015

PERSONAL JERÁRQUICO

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Directores que hagan buenas obras.

- Director que se preocupa por el bienestar de la Comunidad Educativa.

- Conocedor de sistema de SIAGIE.

- Falta Escuela de Padres.- Falta Capacitación al

Profesor.- Falta de Control de alimentos

Nutritivos del Kiosco.- Aceptación de alumnos

indisciplinados en la Matricula y con calificaciones bajas y pésimas.

- No se cuenta con el PCI diversificado.

- Falta revisión y Procesos Pedagógicos tradicional.

- Falta medidas de seguridad entrada y salida de la I.E.

- Falta de identidad con la I.E.- Inasistencia del Personal

Directivo.

El éxito del Plan de Mejora.

El cumplimiento de los objetivos estratégicos del PEI.

El mejoramiento de las relaciones humanas.

El mejoramiento de la calidad educativa de la I.E.

Violencia entre el personal directivo.

Que la I.E. entre en un proceso reorganización.

La denuncia y procesos judiciales por abuso de autoridad.

8

Page 10: PEI 2015

PEI 2015

PERSONAL ADMINISTRATIVO

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Buena atención del Bibliotecario.

- El personal administrativo cumple bien su trabajo.

- Se organizan bien. - El personal deja limpio el

baño.

- Algunos son un poco renegones, por que tienen que limpiar varias veces los servicios higiénicos.

- El personal de servicio tiene que tener un uniforme.

-

Capacitación en electricidad o gasfitería por parte de la UGEL 04 u otros organismos.

Baja calificación en la evaluación de desempeño laboral.

9

Page 11: PEI 2015

PEI 2015

INFRAESTRUCTURA

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

- El biohuerto está mejorando.

- Tiene una buena aula de innovación.

- Tiene un ambiente equipado con laptops XO.

- Servicios Higiénicos Sucios – Falta higiene – limpieza.

- Pintar mobiliarios.- Arborización.- Falta de mobiliario en las

aulas y Talleres.- Patio en mal estado.- Falta lunas en las Aulas y

Talleres y remodelar.- Remodelar la Infraestructura

de la I.E.- Material Educativo en malas

condiciones y no adecuado.- Falta de herramientas en los

Talleres.- Mejorar la organización del

personal del mantenimiento de los SS.HH.

- Falta SS. HH. para el personal docente.

- Falta mobiliario adecuado para los Talleres

-

Construir una nueva infraestructura con el apoyo de la UGEL 04 y el Ministerio de Educación.

Construcción de una nueva infraestructura por parte de organismos privados.

El apoyo en donaciones por parte de entidades privadas.

La construcción y mejoramiento de la I.E. por parte de la APAFA.

La caída del techo de algunas aulas que pongan en peligro la integridad de los estudiantes.

Que se pierda parte del terreno por no utilizarlo para beneficio de los estudiantes.

La falta de construcción sobre el terreno genera que drogadictos lo utilicen como fumadero y lugar de venta de drogas.

La proliferación de enfermedades por parte de un mal servicio higiénico.

10

Page 12: PEI 2015

PEI 2015

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Docentes fueron capacitados en el uso de las XO

Utilización de forma programada del aula de innovación.

La no utilización de las XO en el trabajo docente.

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a través del uso de las TICS.

Motivar a los estudiantes mediante el uso de las TICS

Encontrar oportunidades a través de internet.

Capacitar a los docentes en el uso de las TICs.

La ignorancia sobre las tecnologías de información.

La pérdida de oportunidades educativas por falta del conocimiento de las TICS.

11

Page 13: PEI 2015

PEI 2015

EDUCACIÓN INCLUSIVA

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Predisposición para la Educación Inclusiva.

Falta de capacitación en Educación Inclusiva.

Falta de infraestructura para el desplazamiento de alumnos con discapacidades.

Falta de la adecuación de la programación para alumnos inclusivos.

Desconocimiento por parte de algunos padres de familia para con sus hijos con discapacidad.

Capacitación por el Ministerio de Educación a través

Capacitación por el SAANE

La discriminación para el alumno con discapacidad.

El maltrato hacia el estudiante con discapacidad.

12

Page 14: PEI 2015

PEI 2015

PROBLEMAS AMBIENTALES

NIVEL INTERNO NIVEL EXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

La existencia de áreas verdes.

La existencia de proyectos ambientales.

La existencia de biohuertos. Predisposición de la

comunidad educativa para mejorar el medio ambiente.

La contaminación ambiental dentro del perímetro de la I.E.

La quema de basura y desechos fuera de la I.E.

La falta de conciencia ambiental por los estudiantes de la I.E.

La pérdida de agua por el mal funcionamiento de los servicios sanitarios.

La pérdida de energía por el mal sistema eléctrico.

Los malos hábitos alimenticios por parte de la comunidad educativa.

Falta de proyectos de reciclaje.

Problemas del mal uso de los servicios higiénicos.

Presencia de roedores. Problemas con las palomas

que ensucian y contaminan el medio ambiente.

Problemas de materiales antiguos dados de bajo que contaminan la institución educativa.

El Municipio de Comas que puede donar plantas y árboles para mejorar la calidad ambiental.

Solicitar a la UGEL la fumigación de la I.E.

Campañas de reciclaje. Dar de baja y vender los

materiales inservibles que contaminan la I.E. Coronel José Gálvez.

Colaboración de los aportes de APAFA , para la mejora ambiental.

Acciones de FAENAS de la APAFA para la mejora de la Institución Educativa.

Capacitaciones con el apoyo del Centro de Salud Gustavo la Nata para la mejora de la conducta ambiental.

La aparición de enfermedades infecto contagiosas por la contaminación ambiental.

Problemas de aire contaminado como consecuencia del monóxido de carbono.

Enfermedades producto de la acumulación de basura dentro del cerco perimétrico.

Enfermedades infectocontagioso por la falta de costumbre en la lavado de manos.

Propagación de la tuberculosis por la falta de hábitos de higiene.

Propagación de

13

Page 15: PEI 2015

PEI 2015

PROBLEMÁTICA PRIORIZADA OBJETIVOS ESTRATÈGICOS METAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

1.- VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD DE ALGUNOS ALUMNOS

1.- Disminuir la violencia y agresividad entre los estudiantes.2.- Talleres de autoestima para padres por grados.

1.- Disminuir en un 50% el total de casos de violencia en comparación al año 2015 (80 casos).

2.- EMBARAZO DE ADOLESCENTE DE ALGUNAS ALUMNAS.

3- Disminuir el embarazo adolescente entre las estudiantes.4.- Desarrollar 4 charlas de prevención de Embarazo Precoz de 1° - 5°

2.- Disminuir el número de embarazos adolescentes.

3.- PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA

5- Mejorar la infraestructura a través de OINFES. 3.- Gestionar para que OINFES construya los espacios dañados

4.- INASISTENCIA E IMPUNTUALIDAD DE ALGUNOS DOCENTES.

6.- Mejorar la asistencia y puntualidad en los docentes.

4.- Mejorar la puntualidad en 80%.

5.- INASISTENCIA E IIMPUNTUALIDAD DE ALGUNOS ALUMNOS

7.- Mejorar la asistencia y puntualidad del alumnado. 5.- Mejorar la puntualidad en 80%

6.- DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO DE ALGUNOS ALUMNOS

6.- Desarrollar programas para la prevención del alcohol y las drogas.

6.- Desarrollar 3 capacitaciones por aula en el tema de prevención del alcoholismo y las drogas.

7.- BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO 7.- Elevar el rendimiento académico.Buscar y aplicar estrategias para mejorar el buen rendimiento.

7.- Elevar el rendimiento académico en 2 puntos de promedio general

14

Page 16: PEI 2015

PEI 2015

CAPÌTULO IV.- PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.1.- FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Son fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUALLa I.E. Coronel José Gálvez organiza su trabajo pedagógico considerando los aportes de los siguientes investigadores:

PEDAGOGOS CONSTRUCTIVISTAS

TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE

David Paul AusubelNació en los Estados Unidos (New York), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central.

Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Jean Piaget Nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.

Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

Lev Semenovich Vigotsky,Nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus “ instrumentos”, es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas).

15

Page 17: PEI 2015

PEI 2015

leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

Carl R. Rogers

Carl Ranson Rogers nació en 1902 en Oak Park, Illinois en el seno de una familia profundamente religiosa, con fuertes convicciones protestantes. Fue el cuarto de seis hijos. Cuenta Rogers que su niñez transcurrió en una atmósfera ética y religiosa muy estricta e intransigente, además de solitaria .

Nuestro autor, Carl R. Rogers, fundamenta su visión educativa desde una perspectiva eminentemente fenomenológica, reconociendo en el poder de la persona el medio básico de llegar a aprender y a ser a través de las relaciones interpersonales que surgen en la clase en tanto que grupo de encuentro. El considera que el objetivo más importante del aprendizaje consiste en alcanzar el crecimiento personal, lo cual se logra mediante una concepción de la vida basada en la libertad. Todo ello implica necesariamente que el hombre aprenda a utilizar sus propios sentimientos y aptitudes para descubrir y garantizar un proceso de autoaprendizaje permanente.

JEROME BRUNER

Los estudios de estrategias cognitivas y formación de conceptos tienen como máximo representante a Bruner (1956). Éstos aparecieron publicados en el libro A study of thinking (Un estudio del pensamiento).

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:

1. La predisposición hacia el aprendizaje. 2. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de

modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. 3. Las secuencias más efectivas para presentar un material. 4. La naturaleza de los premios y castigos.

Joseph D. Novak

El Doctor Novak es un experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en 1958. Enseñó en las Universidades Estatal de Kansas y Purdue y desarrolló los Mapas Conceptuales

El mapeo de conceptos ayuda a los aprendices, acostumbrados a aprender de memoria o a hacerlo superficialmente, a convertirse en aprendices más profundos o con mayor significado. Esto es, ayudan a que las personas aprendan cómo aprender. El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas más propias de los “expertos”. En general, aprender de memoria aporta poco o nada a la “corrección” de conceptos erróneos o a la construcción de estructuras de conocimiento poderosas

Abraham Maslow

(Brooklyn, Nueva York, 1 de abril 1908- 8 de junio 1970). Psicólogo humanista estadounidense.

Pirámides de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Howard Gardner

Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después que su

Aportes:ESCUELA CENTRADA EN EL INDIVIDUO

Los modos en que cada niño se puede amoldar al programa educativo.

16

Page 18: PEI 2015

PEI 2015

familia emigrase de Alemania a Estados Unidos, quienes huyeron del régimen nazi. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista). Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología.

Los jóvenes con perfiles especiales de inteligencia pueden enfrentar apropiadamente oportunidades educativas fuera de la escuela.

Medios de evaluación que “hagan justicia a la inteligencia” que permitan medir los valores intelectuales sin pasar por la óptica del lenguaje y la lógica, como es menester en las mediciones escritas.

Es poco recomendable y acaso imposible intentar medir la inteligencia pura.

Partiendo de estudios pedagógicos y sobre la base de la Ley General de Educación se define a:

CONCEPTO DE LA EDUCACIÓNLa educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEl currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana. El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial. Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa desarrollan metodologías, sistemas de evaluación, formas de gestión, organización escolar y horarios diferenciados, según las características del medio y de la población atendida, siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de Educación.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULOEl currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudesPositivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes. El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

17

Page 19: PEI 2015

PEI 2015

Nuestro currículo en la I. E. “Coronel José Gálvez” es flexible.

LAS RUTAS DEL APRENDIZAJESon herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas.

LOS MAPAS DE PROGRESOSon expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de la Educación Básica. Los estándares son de carácter nacional y han sido elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del Aprendizaje que describen la secuencia regular en la que avanzan los aprendizajes.

4.3 PRINCIPIOS EDUCATIVOS La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:A) LA ÉTICA, B) LA EQUIDAD, C) LA INCLUSIÓN, D) LA CALIDAD, E) LA DEMOCRACIA, F) LA INTERCULTURALIDAD, G) LA CONCIENCIA AMBIENTAL.

4.4 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES PRINCIPIO DE NECESIDAD DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN

LOS APRENDIZAJES PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES PRINCIPIO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: LA METACOGNICIÓN Y LA EVALUACIÓN EN SUS

DIFERENTES FORMAS.

18

Page 20: PEI 2015

PEI 2015

4.5 PERFILESPERFIL DEL ALUMNO

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Alumnos con problemas de agresividad y violencia escolar.

Alumnos irrespetuosos ante docentes ,auxiliares, personal de servicio, compañeros y/o directivos

Alumnos sin hábitos de estudio. Alumnos sin hábitos de higiene. Sin conocimiento de sus deberes y derechos. Alumnos que frecuentemente. llegan tarde a la I.E. Alumnos que no usan correctamente los servicios

higiénicos. Alumnos que maltratan el mobiliario. Alumnos con escasa identidad nacional e

Institucional. Alumnos que no practican la seguridad vial. Alumnos expuestos a la drogadicción. Alumnos sin proyecto de vida. Alumnos con inicio sexual prematuro. Mal uso de la tecnología (adicción a video juegos,

pornografía). Alumnos que viven en hogares disfuncionales

muchas veces con abandono moral y físico.

El alumno debe respetuoso con todo el personal que labora en la institución educativa, responsable, puntual y disciplinado con plena conciencia y control de su conducta. Identificado con su cultura y su patria

Alumnos con alta autoestima asertivos con capacidad de afrontar los distintos problemas de la vida diaria, eficientes y eficaces con práctica de valores.

Alumnos que tienen un proyecto de vida. Alumnos que practican técnicas de estudio y

desarrollan los cuatro niveles de comprensión de textos.

Alumnos con hábitos de higiene y una nutrición saludable.

Alumnos conocedores y cumplidores de sus Deberes y sus Derechos.

Alumnos orgullosos de su identidad nacional y cultural.

Alumnos conocedores y cumplidores del reglamento institucional y de seguridad vial.

PERFIL DEL EDUCADOR

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Falta de actualización. Impuntualidad. Falta mejorar los instrumentos de evaluación. Falta de manejo de las TICS. Falta de dominio del SIAGIE. Falta de presentación puntual de los documentos

técnico pedagógicos. Desconocimiento de Rutas de Aprendizaje.

Usa estrategias motivadoras en el desarrollo de su clase.

Es democrático, tolerante y asertivo en su relación con el personal directivo, docente, administrativo de limpieza y los alumnos.

Respeta, se identifica y considera a sus alumnos. Docente que prepara con anticipación sus sesiones

de aprendizaje y presenta su documentación pedagógica completa

Docente motivado para aprender y utilizar las TICS en sus clases

Docente puntual, cumplidor de su jornada de trabajo y actividades extracurriculares.

Comprometido e identificado con el alumno y la I.E.

19

Page 21: PEI 2015

PEI 2015

Practica de reglas de seguridad vial Conocimiento y aplicación de Rutas de Aprendizaje.

PERFIL DEL TUTOR

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Desconocimiento de las actividades tutoriales. Falta de identificación de los tutores con los

alumnos. Falta de conocimiento del tutor sobre la

problemática de los estudiantes. Escaza comunicación y vínculo con los padres de

familia.

Conocimiento y aplicación de las actividades tutoriales en los estudiantes.

Identificación de los tutores con los alumnos. Conocimiento del tutor sobre la problemática de los

estudiantes. Participación del tutor con sus estudiantes en las

actividades programadas institucionales. Comunicación fluida con el padre o apoderado.

PERFIL DEL PADRE Y MADRE DE FAMILIA

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Falta de apoyo a los hijos en el cumplimiento de sus tareas escolares diarias.

Ausentismo de los padres a !os requerimientos del Centro Educativo, auxiliares, profesores, tutores y aun de los propios representantes de los padres de familia.

No ejerce el control debido sobre sus hijos en cuanto a sus amistades, horas de juego, recreación, televisión, etc.

Falta de apoyo moral y emocional a los hijos. Maltratan a sus hijos.

Padres que apoyan a sus hijos y se comprometen en su desarrollo escolar.

Una APAFA democrática y concertadora. Cuyos asociados cumplan con los compromisos acordados en las Asambleas.

Participar activamente a cuanta reunión sea convocado por el Centro Educativo y participar en las actividades programadas por la Institución

Cumplen sus deberes como padres. Inculca valores a sus hijos, principalmente con el

ejemplo de forma permanente, controla, orienta y supervisa sus actividades

Padres preocupados por las actividades de sus hijos dentro y fuera de la I.E.

Padres que desarrollan una autoestima positiva en sus hijos.

20

Page 22: PEI 2015

PEI 2015

PERFIL DEL COORDINADOR PEDGÓGICO

Cumple Jornada laboral de 30 horas pedagógicas semanales, de las cuales doce (12) horas pedagógicas serán destinadas a las sesiones de enseñanza aprendizaje.

Es responsable del fortalecimiento del trabajo de un área o conjunto de áreas afines. Las tareas a realizar son:- Sesiones de aprendizaje correspondiente a su especialidad.- Labores de acompañamiento, a cada profesor se le observa una sesión completa y se le brinda la asesoría

correspondiente.- Trabajo colegiado con los profesores a su cargo.- Planificación y entrega de los resultados con el equipo directivo.- Revisión de Documentos Pedagógico.

PERFIL DEL COORDINADOR DE TUTORÍA

Cumple Jornada laboral de 30 horas pedagógicas semanales, de las cuales doce (12) horas pedagógicas serán destinadas a las sesiones de enseñanza aprendizaje.

Es responsable de las acciones de apoyo y acompañamiento de la atención tutorial integral dirigida a los estudiantes con enfoque orientador y preventivo.

Las tareas a realizar son:- Sesiones de aprendizaje correspondiente a su especialidad.- Labores de acompañamiento, a cada profesor se le observa una sesión completa y se le brinda la asesoría

correspondiente.- Trabajo colegiado con los profesores tutores.- Planificación y consolidación de escuela de padres.- Seguimiento y consolidación de resultados de acciones de reforzamiento pedagógico.- Revisión de documentos pedagógicos.

PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Falta de coordinación oportuna con los docentes. Falta de personal administrativo para el nivel

Secundaria. Falta de un acompañamiento y supervisión

permanente al personal de la I.E.

Toma decisiones oportunas y rápidas para mejora de la calidad educativa.

Acepta con empatía opiniones distintas de los demás y es capaz de llegar a consensos.

Es claro y democrático al brindar el balance económico institucional.

Es justo e imparcial al informar horas efectivas y

21

Page 23: PEI 2015

PEI 2015

dar facilidades al personal en general. Delega responsabilidades al personal

especializado. Muestra vocación de servicio a la comunidad. Monitorea permanentemente el trabajo del personal

a su cargo. Motiva la participación de docentes y alumnos en

actividades educativas dentro y fuera de la I.E. Cumple a cabalidad con sus funciones según el

Reglamento Interno y el MOF. Estimula oportunamente el desempeño destacado

de docentes y alumnos.

22

Page 24: PEI 2015

PEI 2015

4.6 LINEAMIENTOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

4.6.1 MATRIZ DE PROPUESTA PEDAGOGICA.

PROBLEMASCAUSAS POSIBLES FORMAS

DE SOLUCION

NECESIDADES DE APRENDIZAJEO DEMANDA EDUCATIVA

VALORES TEMAS TRANSVERSALES

1.- VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD DE ALGUNOS ALUMNOS

Desintegración familiar.

Hogares disfuncionales.

Baja Autoestima. Violencia familiar. Falta de valores. Problemas

sicológicos. Problemas siquiátrico. Entorno violento. Falta de control. Problemas de control

emocional. Falta de asesoría en

tutoría. Mal uso de las Redes

Sociales. Relacione sociales

con gente de mal vivir.

Escuela para padres. Proyecto de

innovación para la mejora de la autoestima.

Derivación para tratamiento sicológico o siquiátrico en el centro de salud Gustavo La Nata.

Talleres del buen trato.

Mejorar la comunicación entre docentes, padres y estudiantes.

Talleres de Control Emocional.

Mayor diálogo con el tutor de aula.

Mejor uso de las Redes Sociales.

Aprender a escoger las amistades.

Autoestima. Valores. Salud integral. Control emocional. Buen uso de las

Redes Sociales. Aprender a escoger

las amistades. Consecuencia del

hogar disfuncional. Consecuencia de la

violencia familiar en Collique.

Estilo de vida saludable para mejorar la calidad de vida.

Estadísticas sobre violencia familiar y hogares disfuncionales.

Derechos y deberes del niño y del adolescente.

Derechos Humanos.

RESPETO EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

2.- EMBARAZO ADOLESCENTE DE ALGUNAS ALUMNAS.

Hogar Disfuncional. Baja autoestima. Violencia familiar. Problemas

económicos de la familia.

Problemas de control emocional.

Se debe a un uso indebido de drogas y alcohol.

Se debe a la desinformación

Escuela de padres. Charlas y talleres

sobre el embarazo precoz.

Charlas y talleres de autoestima.

Desarrollar un Proyecto de Vida.

Responsabilidad sexual.

Infecciones de transmisión sexual.

Responsabilidad sexual.

Enfermedades de transmisión sexual.

Problemas de alta natalidad de adolescentes en las zonas más pobres de Lima Metropolitana.

Proyectos de vida. Autoestima. Métodos

anticonceptivos.

RESPONSABILIDAD EDUCACIÓN PARA EL ÉXITO Y EL BIENESTAR FAMILIAR

23

Page 25: PEI 2015

PEI 2015

producida por la televisión y malas compañías

La irresponsabilidad. No utilizar métodos

anticonceptivos.   Una violación.  La falta de

comunicación con sus padres.

Falta de modelos de vida.

Modelos inadecuadas.

Control familiar. Embarazo

adolescente en Collique.

3.- INASISTENCIA E IIMPUNTUALIDAD DE ALGUNOS ALUMNOS

Baja autoestima: cree que lo que aportará no será suficiente o de poca calidad y así acorta el encuentro.

Hábitos de impuntualidad.

 Padecer de rebeldías: se pelea con normas

Alumnos que trabajan.

Algunos alumnos cuidan a su familiar.

Falta de autoridad por parte de los padres.

Mayor control por parte de la Institución Educativa.

Diálogo permanente con los padres de familia.

Premiar a los alumnos que son puntuales.

Controlar la asistencia y puntualidad mediante el cuaderno de control.

Evaluación de la puntualidad en las sesiones de aprendizaje.

Valores: Puntualidad y Responsabilidad.

Deberes de los alumnos.

Normas de convivencia.

La puntualidad en Inglaterra.

PUNTUALIDAD EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA

4.- DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO DE ALGUNOS ALUMNOS

1 Curiosidad para experimentar sensaciones nuevas

2 Presiones de la vida

3 Promesas para mejorar el desempeño

4  Exposición a personas consumidoras de droga

Charlas sobre prevención de consumo de drogas.

Escuela de Padres. Identificar a los

alumnos en situación de riesgo.

Tratamiento sicológico.

Aplicar los módulos en el área de tutoría, para la prevención del consumo de drogas del MED.

Las drogas, características causas y consecuencias.

Drogas alucinógenas. La coca en el Perú. El problema del

narcotráfico. El problema del narco

terrorismo. El consumo de la

pasta básica de cocaína.

Los tratamientos para consumidores de drogas.

Consecuencias médicas y sociales del

RESPONSABILIDAD EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA

24

Page 26: PEI 2015

PEI 2015

5 Presión del grupo

6  Acceso fácil 

7 Padres que venden o consumen drogas

consumo de drogas. El alcoholismo. Causas y

consecuencias del alcoholismo.

El aguardiente en el mundo andino.

Problemas de drogadicción y alcoholismo en Collique.

¿Cómo no ceder ante la presión de grupo?

Aprender a elegir a nuestros amigos.

Estadísticas sobre el problema de las drogas.

Trata de personas. La Toma de

decisiones.

5.- BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Problemas de la vista. Déficit de atención. Hiperactividad Dislexia Cambio de Escuela Violencia Escolar Autoestima Desconocimiento de

hábitos de estudio Desconocimiento de

técnicas de estudio Desnutrición Poco de control de los

padres. Falta de materiales de

estudio. Desinterés por el

aprendizaje. Falta de un proyecto

de vida. Estrés. Alumnos que trabajan. Falta de apoyo de

algunos padres o apoderados.

Proyecto de mejoramiento de la autoestima.

Metodología de estudio.

Charla con los padres. Trabajo con los

alumnos con bajo rendimiento académico.

Impulsar las loncheras nutritivas.

Disminuir la violencia escolar.

Elaborar y aplicar materiales de estudio.

Acompañamiento del trabajo docente en horas de clase.

Aplicar estrategias de aprendizaje y enseñanza.

Técnicas de estudio. Aplicar estrategias de

enseñanza y aprendizaje.

Desarrollar organizador visuales.

Proyecto de vida. Orientación

vocacional.

RESPONSABILIDAD EDUCACIÓN PARA EL ÉXITO Y EL BIENESTAR FAMILIAR

6.- PROBLEMAS DE HIGIENE

Falta de hábitos de limpieza.

Falta de servicios higiénicos en buen estado.

Desarrollar hábitos de limpieza.

Construir servicios higiénicos para los docentes.

Correcto cepillado de dientes.

Lavado de manos. Higiene íntima. Infecciones de

RESPONSABILIDAD EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y LA CONCIENCIA

25

Page 27: PEI 2015

PEI 2015

Falta de servicios higiénicos para los docentes.

Falta de conocimientos básicos de salud: prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención del dengue, prevención de la influenza, etc.

Desarrollar el proyecto de lavado de manos.

Desarrollar conocimientos básicos de salud.

transmisión sexual. Higiene personal. Prevención de la

pediculosis. Prevención de la

tuberculosis. Prevención de la

conjuntivitis. Reacciones alérgicas. Alimentación

saludable. Aulas limpias y

saludables.

AMBIENTAL

7.- PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Quema de combustibles fósiles.

Sustancias tóxicas son arrojadas al agua sin un control adecuado.

La contaminación por nitratos en las aguas subterráneas se debe a la infiltración de los fertilizantes agrícolas.

Uso del DDT. Fungicidas. Existencia de

roedores. No se clasifica la

basura.

Promover la plantación de árboles.

Desarrollo del biohuerto.

Desarrollo de las áreas verdes.

Funcionamiento de las brigadas ecológicas.

Clasificación de residuos sólidos.

Difusión de productos ecológicos.

Lomas de Collique. Ecosistemas. Ecología. Reciclaje de Residuos

Sólidos. Información ambiental

a nivel mundial. Valor nutricional de

las hortalizas. Tratado de Kioto. Problemas de

contaminación a nivel mundial.

RESPETO EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

26

Page 28: PEI 2015

PEI 2015

4.6.2. CONTENIDOS TRANSVERSALESLos Temas Transversales contribuyen a la formación integral de los estudiantes, ayudándoles a construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y a enjuiciar críticamente la realidad que les corresponde vivir, intervenir en ella para transformarla y mejorarla con responsabilidad. Por tanto son los que sintetizan significativamente las necesidades e intereses de aprendizaje como respuesta a los problemas actuales de la Institución Educativa, de la comunidad y de la sociedad que demandan una atención inmediata. Los temas transversales de la I.E. “Bella Aurora” de acuerdo a su problemática son:

BIMESTRE TEMA TRANSVERSALPRIMER BIMESTRE EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍASEGUNDO BIMESTRE EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICATERCER BIMESTRE EDUCACIÓN PARA EL ÉXITO Y EL BIENESTAR FAMILIARCUARTO BIMESTRE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

4.7 LINEAMIENTOS DE TUTORÍALa Tutoría tiene como objetivo central, promover el desarrollo integral del alumno, a través de la creación de un ambiente de confianza en el cual el tutor acompaña y orienta al estudiante a lo largo de su formación escolar de manera individual, personalizada y grupal.En todas las áreas el docente impulsará el desarrollo afectivo y la orientación promoviendo una educación en valores, garantizando un vínculo permanente del servicio de tutoría con las demás instancias de la Institución educativa.

Entre las funciones Generales de la Tutoría tenemos: Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le permitan conocer sus

necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención. Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con el diagnóstico, a

la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen. Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan las condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la dinámica de grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidad familiar, el autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.

Funciones Específicas: Acompañar el proceso de desarrollo socio afectivo de los alumnos Realizar el seguimiento del desempeño académico grupal e individual Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de 1 hora de tutoría, teniendo en cuenta las diversas áreas que

la constituyen. Facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar, así como

promover actitudes de cooperación, solidaridad, respeto y responsabilidad entre ellos. Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada estudiante para ayudarlo a esbozar un

proyecto para el futuro. Coordinar con los directivos, coordinador y comisión de TOE , y padres de familia en el caso de que algún

estudiante presente dificultades que requieran atención especializada. Informar a los directivos sobre situaciones que puedan vulnerar los derechos de los estudiantes.

Los tutores tanto en el Nivel primario como secundario son designados por la subdirección, según el profesor de grado y sección en el nivel primario y en el nivel secundario se sigue el mismo proceso, teniendo en cuenta la opinión de los alumnos.4.8 PLAN DE ESTUDIOS OFICIAL JEC

27

Page 29: PEI 2015

PEI 2015

           

AREA CURRICULAR Hor. Asig

Hor. Asig

Hor. Asig

Hor. Asig

Hor. Asig

Matemática 6 6 6 6 6Comunicación 6 6 6 6 6Ingles 5 5 5 5 5Arte 2 2 2 2 2Historia. Geografía y Economía 3 3 3 3 3Formación Ciudadana y Cívica 3 3 3 3 3Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2Educación Física 2 2 2 2 2Educación Religiosa 2 2 2 2 2Ciencia, Tecnología y Ambiente 6 6 6 6 6Educación para el Trabajo 6 6 6 6 6Tutoría 2 2 2 2 2HORAS DESDOBLADAS EPT 6 6 6 6 6TOTAL GENERAL 51 51 51 51 51

28

Page 30: PEI 2015

PEI 2015

4.9 PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN°2

PROYECTOS A DESARROLLAR EL AÑO 2015

PROYECTO RESPONSABLEPROYECTIO DE BIOHUERTO ESCOLAR

CTAARTECOMUNICACIÓNDIRECCIÓN

PROYECTO DEL TEODOLITO Y EDICIÓN DEL VIDEO

MATEMÁTICACARPINTERÍADIRECCIÓNINNOVACIÓN ( PROFESOR LÓPEZ).

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA AUTOESTIMA

TOE Y DIRECCIÓN

PROYECTO DE LAS LOMAS DE COLLIQUE

CTAFORMACIÓN CIUDADANASOCIALES

PROYECTO DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA

CTAMUNICIPIO DE LIMA

PROYECTO DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

CTAMUNICIPIO DE LIMADIRECCIÓN

PROYECTO LONCHERA Y KIOSKO SALUDABLE

INDUSTRIA ALIMENTARIALA DIRECCIÓNAPAFARECURSOS FINANCIEROS

PROYECTO EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES

EDUCACIÓN FISICA

V. PROPUESTA DE GESTIÓN

29

Page 31: PEI 2015

PEI 2015

DIRECTOR Y SUBDIRECTOR COMO LÌDER PEDAGÒGICOUn líder pedagógico es alguien capaz de conducir a su equipo hacía objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección y ejerce influencia en su equipo.

CARACTERÌSTICAS DE UN DIRECTOR COMO LÌDER PEDAGÒGICO Capacidad técnica. Está relacionado con el manejo pedagógico del director que le permite establecer

objetivos y metas de aprendizaje de los estudiantes, así como dar apoyo técnico a los docentes, evaluar sus prácticas, planificar los procesos educativos y monitorear los aprendizajes. Todo esto permite al director ganar reconocimiento y respeto.

Manejo emocional y situacional. Implica ser capaz de conducir la relación con los docentes, y ser hábil en adaptarse a contextos cambiantes. Está relacionado con la capacidad de motivar el trabajo en equipo, velar por un buen clima escolar, demostrar altas expectativas en estudiantes y docentes, escuchar y abrir espacios de participación.

Manejo organizacional. Tiene que ver con la capacidad de estructurar una organización escolar eficiente, que permita a los docentes puedan realizar un buen trabajo.

El director y subdirector como líderes pedagógicos deben demostrar un alto control emocional y habilidades comunicativas para mantener una buena relación con el personal a su cargo, debiendo ser flexibles.

Los directivos deben tener amplio conocimiento en las diversas áreas y especialidades con las que cuenta nuestra I:E: con la finalidad de orientar, monitorear y asesorar.

Los directivos debe considerar el trabajo de cada uno de los agentes de la Comunidad Educativa para el logro de metas y objetivos de las diversas actividades.

MOMENTOS DEL MONITOREO Y ASESORAMIENTOEl proceso de monitoreo y asesoramiento pedagógico se realiza en los siguientes momentos:

1. Condiciones para el aprendizaje: “Buen inicio”.2. Jornada de Reflexión y Plan de Mejora.3. Implementación de las “Rutas del Aprendizaje”.4. Día del Logro.

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO

MONITOREO: Proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos desencadenados en el aula y la institución educativa

ASESORAMIENTO: Proceso de acompañamiento al docente de manera continua, contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido.

CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO Y EL ASESORAMIENTO

30

Page 32: PEI 2015

PEI 2015

Sistemático y pertinente: Supone un seguimiento secuencial y organizado a cada docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la práctica pedagógica de cada docente.

Flexible y gradual: Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.

Formativa, motivadora y participativa: Promueva el crecimiento profesional del docente generando espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo, promueve el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto.

Permanente e integral: Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos pedagógicos: planificación, ejecución (implementación de las rutas) y evaluación curricular de modo continuo.

IMPLEMENTACIÒN DE UN PROCESO DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO

1. Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos. Consiste en determinar con los docentes los aspectos e indicadores que serán materia de monitoreo y asesoramiento para generar condiciones de intercambio pedagógico, recibir de “buena manera” la acción de asesoramiento, además facilitar la acción reflexiva del docente y el compromiso ético de mejorar la práctica docente.

2. Elaborar los instrumentos definiendo los ítems de observación. Para contar con información relevante y oportuna, que ayude a tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes, es necesario que éstos tengan coherencia con los indicadores priorizados en cada aspecto.

3. Recoger información in situ. Previa coordinación con el docente ingresar al aula para observar y registrar en los instrumentos (cuaderno de campo o fichas de observación) información relevante. Para ello, es importante: Saber observar e identificar en las interacciones que se dan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje información relacionada con los indicadores priorizados. Sostener una reunión de salida en el cual se comunica los resultados de la acción de monitoreo.

4. Análisis de la información recogida. Significa organizar la información recogida tanto en el asesoramiento como en el monitoreo, para después socializarla durante las jornadas de reflexión y provocar el interés por el mejoramiento continuo.

5. Implementar acciones de mejoramiento en base a los hallazgos del monitoreo y asesoramiento. No basta hacer señalamientos en cuanto a debilidades, fortalezas de la práctica docente, lo importante es pasar a la acción reflexiva y propositiva, en la perspectiva de elevar los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes.

VI. PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

31

Page 33: PEI 2015

PEI 2015

6.1 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

PRIORIZACIÓN PROBLEMASPRIMERO La falta de conciencia ambiental por los estudiantes de la I.E.

- Botan la basura en cualquier lugar.- No tienen hábitos de higiene personal.

SEGUNDO La pérdida de agua por el mal funcionamiento de los servicios sanitarios.- Inodoros que rápidamente son malogrados o rotos por los alumnos.- Robo de parte de los servicios higiénicos: baños o tapas del inodoro.

TERCERO - La quema de basura y desechos fuera de la I.E.

CUARTO Malos hábitos alimenticios de la comunidad educativa.- Consumo de gaseosas y comida chatarra por parte de padres, profesores y alumnos.

QUINTO Problemas de materiales antiguos dados de bajo que contaminan la institución educativa.- Existencia de maderas viejas que contaminan la I.E. Coronel José Gálvez

SEXTO Presencia de animales contaminantes.- Plaga de palomas.- Plaga de roedores.

6.2 CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA PRIORIZADO

PROBLEMA PRIORIZADO CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISISCONCIENCIA AMBIENTAL

La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder.  Muchas veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de residuos. Pero no vemos una relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos.

PÉRDIDA DE AGUADe toda el agua potable que se produce en el país, el 42% se pierde principalmente por mal uso, fugas y conexiones clandestinas” según David Falcón, Supervisor de Comunicaciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS. Hay pérdida de agua en la Institución Educativa Coronel José Gálvez por los siguientes motivos:1.- Se arreglan los inodoros y los alumnos rápidamente lo malogran. Han ocurrido robos de tapas y rotura de estos elementos.2.- Rapidamente son malogrados los caños de la I.E. Coronel José Gálvez por el mal uso del alumnado.3.- Las tuberías internas se encuentran en mal estado. Se necesita urgente cambiar todo el sistema de tubos y ponerle aéreos.

QUEMA DE BASURA La basura, o residuo sólido domiciliario o urbano, es una mezcla de desechos provenientes de los hogares. Contiene residuos orgánicos como alimentos, papeles y cartones, e inorgánicos como plásticos, vidrios y metales. Entre estos últimos hay algunos peligrosos, como los envases de plaguicidas, las pilas, los fluorescentes,

32

Page 34: PEI 2015

PEI 2015

etc.Idealmente, los municipios deben recoger toda la basura y disponerla en los rellenos sanitarios. Comúnmente el Municipio si recoge estos residuos sólidos, sin embargo algunos vecinos tienen la mala de costumbre de tirar sus bolsas de basura dentro del espacio no construido de la I.E. Coronel José Gálvez.A nivel nacional, se genera en promedio 711 gramos de residuos sólidos por persona diariamente, lo que hace un total de 12.986 toneladas diarias. De estas, 2.559 se disponen en el relleno sanitario, 1.908 se reciclan, 5.972 se van a botaderos con control precario y el resto (2.545) es eliminado en el ambiente *.

En muchos de los casos se queman los residuos para reducir su volumen, evitar el mal olor e impedir la proliferación de plagas producidas por la descomposición. Quemar basura genera un humo con gran cantidad de sustancias químicas dañinas para el hombre y contaminantes para el ambiente. Así tenemos, entre otras, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, material particulado, metales pesados, dioxinas y furanos, y el dióxido de carbono, gas de efecto invernadero que causa el cambio climático.

Los efectos inmediatos a la salud producidos por estos contaminantes son ardor en los ojos, irritación de las vías respiratorias y exacerbación del asma, entre otros. Existen también efectos causados en el mediano y el largo plazo, como el enfisema pulmonar, el cáncer, la disrupción endocrina, espina bífida, malformaciones y alteraciones neuroconductuales, estas últimas causadas por las dioxinas y los furanos, que son las sustancias más tóxicas que existen en el planeta, y que se forman durante la combustión de residuos orgánicos.

MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS

Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo se relacionan con el aumento de grasa en el hígado. Estos comportamientos inadecuados incrementan la acumulación de grasa en el hígado, lo que se relaciona con el aumento de la incidencia de síndrome metabólico. Este síndrome se caracteriza por sobrepeso, diabetes, hipertensión y altos niveles de colesterol y/o triglicéridos. En la Institución Educativa Coronel José Gálvez el año 2013 se prohibió la venta de gaseosas y comida chatarra, sin embargo los alumnos traían estos alimentos de su casa o lo compraban en la calle. También los maestros en la hora del recreo salían a la calle para comprar gaseosa y otros alimentos. En conclusión se necesita una mayor capacitación y concientización de los buenos alimentos para cambiar el fuerte consumo de azúcar y alimentos grasos, en los jóvenes de Collique.

MATERIALES ANTIGUOS DADAS DE BAJA

El año 2014 se vendieron algunos materiales, ya que contaminaban el ambiente de la I.E. Coronel José Gálvez, con el dinero recaudado se compraron sillas de plástico, las cuales son importantes para diversas actividades.

PRESENCIA DE ANIMALES CONTAMINANTES

La orina de la rata es responsable del contagio de Leptoespirósis, la cual puede resultar en daños en el hígado y los riñones. Las complicaciones incluyen insuficiencia en los riñones y el hígado, y también problemas cardiovasculares. Aproximadamente la mitad de los casos reportados de Leptoespirósis son fatales.

La Corimomeningittis Linfocítica es una enfermedad de infección viral que se transmite a través de la saliva y la orina de la rata. Esta enfermedad resulta en fiebre, malestar, pérdida de apetito, dolor en los músculos, dolor de cabeza, nausea y vomito. Las victimas también pueden experimentar inflamación del sistema central nervioso y pueden contraer Meningitis o Encefalitis. Algunos individuos presentan consecuencias a largo plazo por la Corimomeningitis Linfocítica, mientras que otros sólo experimentan incomodad temporal.

Las ratas también son conocidas por portar el Hantavirus, un síndrome renal que causa taquicardia y taquipnea. Las victimas pueden sentirse debilitadas y pueden

33

Page 35: PEI 2015

PEI 2015

experimentar un shock cardiovascular. El Hantavirus es transmitido a través de la orina y las heces de las ratas.

34

Page 36: PEI 2015

PEI 2015

6.3 PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO AMBIENTAL INTEGRADOACCIONES INSTITUCIONALES

ACTIVIDADES RESPONSABLES JULIO AGOSTO SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1 Revisar y modificar el PEI. DirecciónCoordinadores de ÁreaDocentes

19 27 3

2 Acciones para evitar la pérdida de agua.- Utilizar el presupuesto de mantenimiento para cambiar todos

los inodoros.- Utilizar el presupuesto de mantenimiento para cambiar la

tubería interna y convertirla en aérea con el fin de conservar el agua.

DirecciónComisión de Presupuesto de Mantenimiento

x x

3 Acciones para evitar la quema de basura.- Acciones para reciclaje de plásticos.- Botar en bolsas negras el resto de residuos sólidos.- No quemar nada dentro de la I.E. Coronel José Gálvez

DirecciónPersonal Administrativo

x x x x x x

4 Acciones para mejorar los hábitos alimenticios.- Obligar a que el Kiosko tenga una oferta de frutas y bebidas

sanas.

DirecciónComisión de Recursos Propios

x x x x x x

5 Eliminación de materiales antiguos dados de baja.- Vender elementos antiguos contaminantes.

DirecciónComisión de Recursos PropiosAPAFA

x x

6 Presencia de animales contaminantes.- Colocar veneno para ratas en diversos lugares de la I.E.

Coronel José Gálvez.- Tramitar con la UGEL 04, con el fin que fumigue la I.E.

Coronel José Gálvez- Mantener limpia la I.E. Coronel José Gálvez, evitar que se

conformen lugares contaminantes.

DirecciónUGELRecursos Propios

x x x x x x

7 Gestión de riesgo- Organizar simulacros.- Desarrollar capacitaciones en Gestión de Riesgo: para

alumnos, padres y profesores.- Desarrollar los instrumentos de Gestión de Riesgo.- Simulacro de sismo.

DIRECCIÓNComité de Gestión de Riesgo

x x x x x x

8 Organización de las Brigadas:- Brigadas Ambientales. Plan de Trabajo- Brigadas de Gestión de Riesgo. Plan de Trabajo

DirecciónComité AmbientalComité de Gestión de Riesgo

x x x x x x

35

Page 37: PEI 2015

PEI 2015

ACCIONES PEDAGÓGICAS

ACTIVIDADES RESPONSABLES JULIO AGOSTO SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1 Acciones para crear conciencia ambiental:- Insertar contenidos ambientales en forma transversal.- Sesiones de aprendizaje incorporado Gestión de Riesgo en los

simulacros.

Coordinadores de área.Docentes

x x x x x x

2 Acciones para desarrollar conciencia del cuidado del agua.- Capacitaciones docentes a los estudiantes en cuidado del agua.

Coordinadores de área.Docentes

x x x x x x

3 Acciones para concientizar sobre las consecuencias de la quema de residuos sólidos.Campañas permanentes de reciclaje.

Coordinadores de área.Docentes

x x x x x x

4 Acciones para mejorar los hábitos alimenticios.Sesiones de aprendizaje para la mejora alimentaria.

Coordinadores de área.Docentes

x x x x x

5 Acciones para evitar la INFLUENZA.Sesiones de aprendizaje.

Coordinadores de área.Docentes

36

Page 38: PEI 2015

PEI 2015

6.4 EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

Las acciones para la mejora ambiente serán evaluadas al finalizar cada bimestre para lo cual se plantean los siguientes medios:- Reuniones con los coordinadores.- Reuniones en Jornadas Pedagógicas.- Revisión y control de los siguientes planes:

1. Plan del Comité Ambiental.2. Plan de Gestión de Riesgo.3. Plan de la Brigada del comité ambiental.4. Plan de la Brigada de gestión de riesgo.

- Todas las acciones pedagógicas se realizan teniendo en cuenta la Matriz de Logros Ambientales.

37

Page 39: PEI 2015

PEI 2015

VI.- ANEXOS

CUADRO 1: VIOLENCIA ENTRE ALUMNOS DE LA I.E. CORONEL JOSÈ GÀLVEZ 2013

CUADRO 2: TIPOS DE AGRESIONES ENTRE ALUMNOS

38

Page 40: PEI 2015

PEI 2015

CUADRO 3: LUGARES DONDE OCURREN LOS ACTOS DE AGRESIÓN

CUADRO 4: TIPOS DE AGRESIÒN ENTRE ALUMNOS

39

Page 41: PEI 2015

PEI 2015

CUADRO 5: GRADO DE INSTRUCCIÒN DE LOS PADRES

40

Page 42: PEI 2015

PEI 2015

CONCLUSIONES DEL INFORME DE VISITA DE LA UGEL 04MESA DE CONCERTACIÒN

Promover la cultura de paz. Fortalecer alianzas estratégicas con las Instituciones. Talleres de sensibilización con los alumnos, padres de familia y docentes con temáticas de valores,

habilidades sociales, Mayor gestión a las autoridades para mejora de la infraestructura. Mas intervenciones, para levantar información y plantear propuestas en base a las necesidades de los

alumnos Consejería psicológica para alumnos. Terapia de conducta. Se hace necesario generar espacios de dialogo y/o asambleas de aula para tratar temas de interés de los

estudiantes y fortalecer el arribar a conclusiones consensuadas. Todos los docentes deberán fortalecer las normas de convivencia a fin de que permita una mejora de la

misma. Poner seguridad en los pasillos, en los servicios higiénicos y en las aulas desoladas. Orden y disciplina dentro y fuera de la I.E. A los consumidores retirarlos de la I.E. Revisar las mochilas a la entrada. Que haya más auxiliares. Reglamento de sanción para los estudiantes consumidores. Informar a las autoridades de la institución educativa el diagnóstico encontrado para que realicen las

correcciones necesarias para el bienestar de sus estudiantes. Desarrollar programas de intervención en la institución educativa para superar la problemática

encontrada .habilidades sociales, autoestima. Trabajar en sus ejes trasversales proyecto de vida, toma de decisiones. Los docentes deben ser más empáticos con los alumnos Trabajar la disciplina. Con mayor compromiso de la comunidad educativa: vigilancia(auxiliares, brigadieres,

BAPES , docentes)

ACOSTA RUIZ, Ana MaríaPROMOTORA TOE RED 15

41

Page 43: PEI 2015

PEI 2015

RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE MATEMATICA ( 04.04.2014) I.E. "CORONEL JOSE GALVEZ"

GRADO 1º 2º 3º 4º 5º TOTAL

CALIFICACION ALUMNO % ALUMNO % ALUMNO % ALUMNO % ALUMNO % ALUMNO %

00 - 10 58 61 85 91 63 70 59 75 38 51 303 70

11 - 13. 28 29 5 5 19 21 7 9 12 16 71 16

14 - 17 8 8 3 3 8 9 7 9 13 17 39 9

18 - 20 1 1 0 0 0 0 6 8 12 16 19 4

T O T A L 95 100 93 100 90 100 79 100 75 100 432 100

42