pedagogía corporal

13
Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa VOLUMEN 2 NÚMERO 1 2015 SOBRELAEDUCACION.COM Pedagogía corporal Una propuesta metodológica innovadora de formación para estudiantes de Psicología SERGIO LÓPEZ RAMOS ARCELIA LOURDES SOLÍS FLORES MARGARITA RIVERA MENDOZA IRMA HERRERA OBREGÓN GERARDO ABEL CHAPARRO AGUILERA

Upload: nohvarr

Post on 16-Sep-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

artículo pedagogía corporal Lopez Ramos

TRANSCRIPT

  • Revista Internacional de

    Evaluacin y Medicin de la Calidad Educativa

    VOLUMEN 2 NMERO 1 2015

    SOBRELAEDUCACION.COM

    Pedagoga corporalUna propuesta metodolgica innovadora de formacin para estudiantes de Psicologa

    SERGIO LPEZ RAMOSARCELIA LOURDES SOLS FLORESMARGARITA RIVERA MENDOZAIRMA HERRERA OBREGNGERARDO ABEL CHAPARRO AGUILERA

  • Revista Internacional de Evaluacin y Medicin de la Calidad Educativa Volumen 2, Nmero 1, 2015, , ISSN 2386-7787 Common Ground. Sergio Lpez Ramos et al. Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]

    Pedagoga corporal: una propuesta metodolgica innovadora de formacin para estudiantes de

    Psicologa Sergio Lpez Ramos, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico

    Arcelia Lourdes Sols Flores, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico Margarita Rivera Mendoza, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico

    Irma Herrera Obregn, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico Gerardo Abel Chaparro Aguilera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico

    Resumen: La FES Iztacala, UNAM, se encuentra en un proceso de crisis entre un curriculum que fue construido con las bases de un positivismo que exalta una enseanza aprendizaje en lo memorstico, lo cuantitativo, lo cognitivo y lo fragmen-tario, donde las emociones no tienen lugar y con una gran diversidad de corrientes tericas que pelean su espacio de pro-longacin, formando alumnos que se escinden no solo de su mbito social y cultural, sino personal y corporal, que los mantiene ajenos no solo a la realidad social en la que viven, sino donde muchas de las problemticas psicolgicas que estudian son parte de ellos mismos. El anlisis del curriculum, as como al efecto de sus implicaciones en la formacin y ejercicio profesional de los alumnos son parte de los resultados que ahora presentamos. Nuestra propuesta: una metodolo-ga innovadora de aprendizaje sustentada en la pedagoga corporal, donde aprender con el cuerpo significa sentir con y en el cuerpo, lo que significa que los alumnos no son ajenos al proceso de la realidad que viven y las problemticas que se han derivado de ella, sino son el producto de una historia y una cultura que se sintetiza en su cuerpo y que tiene un proceso al interior de ste donde la relacin entre rganos y emociones como una unidad indisoluble se confrontan ante su naturaleza y lo ya instituido. Se parte de un principio de unidad que permite incorporar lo corporal, lo cognitivo y lo emocional que, al ser vinculados permiten trabajar con el cuerpo individual y con el cuerpo de los otros sin olvidar que cada cuerpo es nico y que crea o construye su vida de acuerdo a una geografa y un tiempo. Se busca encontrar respuestas para resolver las problemticas de aprendizaje y de salud que aquejan a la sociedad.

    Palabras clave: pedagoga corporal, psicologa, emociones, aprendizaje

    Abstract: The curriculum of FES Iztacala of The National University of Mexico is in a process of crisis because it was developed under the bases of positivism which promotes a memory, quantitative, cognitive and fragmentary teaching-learning methodology, where emotions are not taken in to account that is why a great variety of theoretical foundations are trying to reach a space extension in order to educate students are divided in social and cultural context, but also in personal and corporal one, which keep them outside of their social reality and many psychological problems that are part of their field of study and themselves. The curriculum analysis and its implications in training and professional practice of the students are part of the results presented in this paper. Our proposal is an innovative learning methodology supported in a corporal pedagogy, which learning means feel with and within the body. Students are not outside of the process of the reality they live and the problems that result of it, they are the product of their story and their culture that is synthesized in their bodies and it has a process inside them and there is a relationship between organs and emotions as an indissoluble unit which faces their nature and what it has already established. It is started from a principle of unity that allows incorporating the physical, cognitive and emotional parts and when they are bound together, they allow working with the individual body and with the body of the others without forgetting that each body is unique and it creates or builds its life according to a geography and time. It is searched for finding the answers to solve learning and health problems that concerns society.

    Keywords: Corporal Pedagogy, Psychology, Emotions, Learning

  • REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    Introduccin

    treinta y ocho aos de implementado el plan de estudios de la Licenciatura en Psicologa de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM, presenta una gran diversidad de problemticas en la formacin profesional de los Psiclogos, ya que el currculo instituido en

    1976 fue un programa Modular de Corte Conductista, que aun y cuando para su poca representaba una propuesta innovadora que responda a los criterios de cientificidad para la disciplina, ste fue sien-do rebasado por una realidad nacional que se complejizaba abruptamente y donde los presupuestos terico metodolgicos conductuales no fueron suficientes para abordar la prctica y dar respuesta a las necesidades sociales de una poblacin con un alto ndice de problemticas emocionales, psicolgicas y de salud mental que se incrementaban rpidamente articulndose en una gran cantidad de factores y procesos individuales y sociales que rebasaban a lo psicolgico en s mismo, al fragmentar la realidad, donde los aportes y avances no eran extensivos a la cotidianeidad de la poblacin.

    Esta situacin gener que para mediados de los ochenta se convocar a una revisin del plan de estudios que pudiera concretizarse en un cambio curricular, no obstante, los esfuerzos quedaron entre las disputas de la corriente terica con la que haba iniciado el plan de estudios y aquellos que empezaban la bsqueda de respuestas en otras disciplinas para enfrentar la formacin de profesiona-les que dieran cuenta de la realidad nacional. Para estas fechas se hicieron evidentes las primeras incongruencias entre el modulo terico y el aplicado, sin embargo, las estadsticas y condiciones de la planta docente todava no eran contundentes para generar el cambio.

    De esta forma, entre la poblacin de acadmicos de la FESI, se inici una formacin en posgra-dos tanto en diferentes corrientes psicolgicas, como entre las diversas ciencias humanas afines a la Psicologa, como Pedagoga, Sociologa, Historia, Filosofa, etc. Dentro de las cuales se forj una bsqueda que permitiera entender y responder a la realidad social que demandaba explicaciones de corte social, y no natural como era el expresado en el plan de estudios.1 Asimismo las particularida-des de cada una de las asignaturas se fueron especializando en propuestas de los docentes que gene-ralmente contemplaban solo las caractersticas del mdulo al que pertenecan lo que fue creando un abismo entre la teora y la prctica y ms an entre las diferentes posturas tericas que se iban asu-miendo, ya que si bien de acuerdo al plan de estudios en los primeros cuatro semestres el mdulo terico y el metodolgico tenan un gran espacio, estos disminuan en los ltimos cuatro semestres donde el mdulo aplicado demandaba la aplicacin de los conocimientos en escenarios naturales ya sea de manera individual o grupal.

    Esta condicin conllevo a las actualizaciones en los programas de las asignaturas donde se plasmaban las diversas propuestas de cmo abordar los procesos psicolgicos abriendo un abanico de propuestas tericas que sostuvieron un currculo que tomaba gran distancia del escrito. As los alumnos empezaron a transitar entre las siguientes corrientes o enfoques tericos: Psicoanlisis, Cognitivo Conductual, Interconductual, Humanismo, Histrico cultural, Cognocitivismo, enfoque sistmico, Constructivismo, Complejidad, Psicologa corporal, etc.

    En este panorama, la separacin entre la teora, la metodologa y la prctica era demasiado pro-funda y se ha ido complejizando, ya que en la formacin terica metodolgica de los primeros cuatro semestres, todava se ejerce un gran dominio de la postura Conductual, la cual contrasta abruptamente con la formacin terico prctica de los ltimos cuatro semestres, donde el abanico de posturas, ha generado una gran confusin y fragmentacin en la formacin profesional de los estudiantes debido a que el problema no solo radica en la postura que se adoptaba en las diferentes reas, sino en la incon-gruencia de lo que se ensea entre una materia terica, metodolgica y prctica de la misma rea. Sumado a lo anterior, la agudizacin de las problemticas sociales y de salud mental que presenta la sociedad, no siempre corresponden a la propuesta terica instituida desde la Psicologa.

    Bajo este contexto, para inicios de este siglo, la situacin que enfrenta el plan de estudios de psicologa de la FES Iztacala es mucho ms complicada dada la diversidad de propuestas plasmadas

    1 Para mayor informacin se sugiere revisar Rosete, S. Alcaraz, G. Sols, F. Lpez, R. F. et al. Reflexiones en torno a la metodologa de enseanza usada por los profesores de la carrera de Psicologa de la FESI, Mxico, FES Iztacala, UNAM, pp. 235-264.

    A

    2

  • LPEZ ET AL.: PEDAGOGA CORPORAL

    en un currculo vivido que se ha alejado significativamente del escrito. Si la desvinculacin entre la formacin acadmica de los psiclogos y las problemticas de la realidad social fueron evidentes a mediados de los ochentas, para la primera dcada del presente siglo esta situacin se agudizo, ya que para este perodo dichas problemticas se incrementaron abruptamente. Baste ver que hoy en da Mxico enfrenta una fuerte desigualdad social, de acuerdo a CONEVAL2, en 2012 haba 53.3 millones de personas pobres (45.5% del total), frente a 52.8 millones (46.1%) en 2010 lo que repre-senta que un poco ms de la mitad de la poblacin vive en condiciones de pobreza, lo cual ha im-pactado en el estilo y calidad de vida de la poblacin, as como de los padecimientos mentales que aquejan a los mexicanos en la actualidad donde, la Organizacin Mundial de la Salud, estima que casi 15% de la poblacin padece Trastornos Mentales, esto es, una sexta parte de los habitantes. Dentro de estos trastornos, el aumento de cuatro de ellos, depresin, trastorno bipolar, esquizofrenia y Trastorno de Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH) afectan a cerca de 18 millones de personas en la poblacin nacional, y solo el 5% de esta, ha sido diagnosticada y recibe algn tipo de tratamiento emocional y mental. Sumado a esto, dos de cada 10 adolescentes padecen alguna enfermedad mental, destacando entre ellas la depresin, la cual afecta considerablemente la calidad de vida de las familias y de los individuos.3 Conjunto a estos trastornos, el incremento de los padecimientos crnicos degenerativos, se vio atravesado por un proceso emocional producto del estilo de vida actual generando as una nueva clasificacin: padecimientos psicosomticos, con los cuales se dio origen a una nueva realidad corporal plasmada en una nueva epidemiologa psicolgica. Por tanto, esta condicin demand nuevas acciones de los profesionales de la Psicologa para resolver y enfrentar dicha condicin.

    Si se entiende que las corrientes tericas que conforman el plan de estudios ya sealadas, se centran, en lo observable, en el inconsciente, en lo mental, en lo cognitivo, en lo corporal, etc., sabremos que ninguna de ellas considera a las emociones como parte sustancial de la explicacin de lo psicolgico, por lo que se hace evidente que las emociones y los procesos que esto conlleva, son elementos que no estn contemplados dentro del plan de estudios oficial. Si se examinan los altos porcentajes de padecimientos dentro de la sociedad, entonces sabremos que los alumnos en forma-cin no son ajenos a la problemtica, sobre todo cuando se reporta que por lo menos en la depresin dos de cada 10 adolescentes la padecen. Por tanto, si los psiclogos son actores de la realidad nacio-nal, donde cotidianamente conviven, entenderla, comprenderla y abordarla, les permitira enfrentarla como parte del proceso y no como alguien ajeno que solo marca los prototipos a seguir.

    Sin embargo, esto no es as y tiene que ver con algo ms profundo: una concepcin fragmenta-ria de la realidad social, que encuadra los problemas psicolgicos en una enseanza aprendizaje que enmarca una desvinculacin tanto del sujeto mismo como de su contexto histrico social y cultural, ya que la Psicologa actual solo los aborda por separado y dentro de las explicaciones, pero no as en las estrategias de intervencin donde la unidad como proceso no tiene cabida.

    Ante estas disyuntivas, la investigacin4 que ahora se presenta, se centra en la propuesta de Sergio Lpez Ramos, el cual plantea una epistemologa no fragmentaria que sostiene el cuerpo como unidad y documento vivo, un cuerpo que es algo ms que el espacio de lo que se quiere ser, es tambin el espacio donde confluye la historia de una cultura, pero no nicamente la de los smbolos, sino tambin 2 CONEVAL, Pobreza 2012, en lnea http://www.coneval.gob.mx./informes/Coordinacin/Pobreza_2012 COMUNICA-DO_PRENSA_003_MEDICION_2012.pdf Consulta: 30 diciembre 2014 3 La crnica. com. mx. Sufren 18 millones de mexicanos alguna enfermedad mental: expertos Febrero 11, 2013 En linea en http://www.cronica.com.mx/notas/2011/583929.html. Consulta: 14 diciembre 2014 4 La investigacin que realizamos se encuentra circunscrita en la FES Iztacala al Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovacin y Mejoramiento de la Enseanza (PAPIME). Hemos trabajado como grupo bajo la direccin del Dr. Lpez Ramos durante casi 9 aos conformando la tradicin de La Complejidad y la Transdisciplina, postura que forma parte del actual cambio curricular en nuestra institucin. La produccin de dicha investigacin es la publicacin de 4 libros, un video y dos libros y un manual en prensa, donde se configura la propuesta de la Pedagoga de lo corporal. El Dr. Sergio Lpez Ramos es acadmico e investigador de tiempo completo en la FESI desde hace 30 aos y sus investigaciones en historia de Mxico, de la salud de los mexicanos, del cuerpo, de lo somtico, de las emociones, entre otras, lo han llevado a conformar y presentar la propuesta de Construccin social de lo corporal, la cual se sustenta en una epistemologa no fragmentaria. Dicha propuesta se encuentra plasmada en los ms de cincuenta libros que tiene publicados. Todos como un precedente de la propuesta que ahora se presenta sobre la Pedagoga de lo Corporal.

    3

  • REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    la de las emociones, la de los gustos y los estilos de sentir y comer, lo que nos posibilitar tanto enten-der y explicar esta nueva epidemiologa psicolgica, as como el planteamiento de una metodologa innovadora alterna, centrada en la pedagoga de lo corporal, que viabilice la propuesta de estrategias de intervencin en la formacin de estudiantes de Psicologa en la FES Iztacala.

    As pues5, el objetivo del presente artculo se centra en presentar y analizar la Pedagoga corpo-ral, como la metodologa innovadora en la formacin profesional de los futuros psiclogos de la FES Iztacala, producto de la propuesta de Sergio Lpez Ramos.

    El problema

    La formacin actual de los psiclogos de la facultad se concentra en un plan de estudios que ponde-ra una enseanza aprendizaje fundamentada en un paradigma que ha fragmentado al cuerpo y a la psicologa en partes, donde lo psicolgico responde a los principios de objetividad, cuantitividad y absolutismos que no dan opcin a otras posibles lecturas que salgan de su esquema, por lo que a partir de sus principios dictan las formas de aproximarse a lo verdadero desde los discursos de lo cientfico. La realidad social y las relaciones sociales entre los hombres generaron procesos que rebasaron estas explicaciones en la salud, en la familia, en el trabajo, en la ciudad, en la escuela, en lo cotidiano, donde las problemticas que se tienen al interior de estos mbitos, no han logrado dis-minuir y si por el contrario aumentar y complejizarse cada vez ms.

    Vivimos ante y con una psicologa que se ocupa de los problemas del ser humano queriendo encon-trar respuestas atomizadas en la mente, en la conducta, en el inconsciente, en las relaciones interper-sonales La propuesta de hacer una generalizacin en los seres humanos se hace obsoleta cuando se construyen corporalmente nuevas formas de sentir y ver la existencia: los smbolos y significados se hacen estilos de vida, representaciones corporales que desvan la columna vertebral, que se instalan en algn rgano y llevan a una existencia con problemas psicosomticos. (Lpez R. S. 2013, p. 95)

    Esta nueva realidad social corporal nos lleva a reflexionar de acuerdo con Campos (2011 pg. 14), que la complejidad de este proceso llamado psicosomtico, no se soluciona con la propuesta del trabajo multidisciplinario: el problema se encuentra en el modelo epistemolgico que sigue pensan-do el cuerpo desde la fragmentacin, por lo que la esperanza del trabajo interdisciplinario y de la lgica de la multicausalidad no puede resolver el problema de la unidad corporal, porque las piezas explicativas y de intervencin no encuentran el camino para unirse, pues tenemos dos niveles expli-cativos distintos: lo causal y lo intencional.

    As, se plasma la desarticulacin de una enseanza qu se aleja de la realidad social; una ensean-za que tiene discursos que se regocijan en el lenguaje para realizar una discusin racional y abstracta sobre el concepto del individuo, de lo mental y la locura, etc.; de un hombre que es el producto de una ciudad de concreto y la mercantilizacin del estilo de vida cotidiano, as como de sus mltiples impli-caciones en su cuerpo y en su cerebro. No obstante, la realizacin de estudios, investigaciones y com-pilaciones al respecto, los problemas sociales de la poblacin se agudizan da con da.

    Articulado a lo anterior, una formacin profesional fundamentada en un proceso enseanza-aprendizaje en la cual los psiclogos no forman parte del contexto al explicar ste desde generalidades y prototipos de comportamiento que califican o descalifican a la poblacin, los coloca ajenos al proce-so, donde al responder a problemticas propias que ellos como la poblacin viven, se desbordan en la bsqueda a travs de los recursos ms inmediatos. En este sentido, la realidad virtual se ha encargado de suplir y abastecer una gran cantidad de necesidades sociales en ellos, donde la sobreexcitacin de

    5 Es importante aclarar que hay una gran variedad de trabajos sobre pedagoga de lo corporal o expresin corporal donde se puede distinguir a Bertherat, T., y su famoso mtodo de la antigimnasia, complementando con algunas terapias orientales corporales; y Guido, R. las cuales han trabajado el cuerpo desde la expresin corporal.; algunos ms sobre didctica de lo corporal como Vaca, M. sin embargo se enfocan en las reas de la educacin fsica y la expresin corporal, los cuales difie-ren en la propuesta de Pedagoga de lo corporal que se hace desde la perspectiva del Dr. Sergio Lpez Ramos, razn por la cual nos centramos en sta. Para mayor informacin se puede revisar el trabajo de Flores Gonzlez Israel y Margarita Rivera Mendoza que vienen citados en la bibliografa.

    4

  • LPEZ ET AL.: PEDAGOGA CORPORAL

    formas, colores y sonidos a travs de la microonda, mantiene al cerebro ocupado en un proceso racio-nal construyendo aspiraciones, deseos y fantasas para vivir la vida ajena a su realidad.

    Basta ver el impacto de las redes sociales, donde si bien es cierto, no podemos negar los benefi-cios que ha trado rompiendo tiempo, espacios y geografas en aras del conocimiento, tambin ha generado implicaciones donde, se construyen amistades noviazgos, divorcios, especulaciones, en-cuentros con el pasado, diarios donde se vomita el resentimiento social, la soledad, la envidia, la depresin o donde se compite por ser el mejor a travs de publicar. Ah, las fronteras no existen, se cimentan una gran cantidad de conflictos emocionales que destruyen un cuerpo que constantemente se compara con aquel que se muestra como perfecto.

    Es en este contexto, en el cual los jvenes de ahora encuentran los recursos para su vida perso-nal. Ensear y aprender desvinculados de su realidad se manifiesta en la apata en los salones de clase, donde el conocimiento desfasado de su cotidianeidad se convierte solo en eso, conocimiento; en un aprendizaje de repeticin que solo debe memorizar para aprobar la asignatura; una compren-sin y anlisis del conocimiento que queda sujeto a los parmetros de una ciencia que enaltece per-sonajes, ideologas y filosofas de una vida que no puede ser ajena a la productividad y consumo; a una investigacin que se pierde en lo intangible de lo abstracto dada la fragmentacin de la realidad; o en su defecto que somete a la realidad social y a su poblacin, a un modelo que avala, descalifica o denigra todo aquello que no pase por el territorio de lo cientfico.

    Por tanto, la enseanza aprendizaje sostenidos en lo cognitivo, lo racional y lo memorstico se convierten en un aprendizaje mecnico y repetitivo donde el alumno refleja un aprender esttico, en el cual no hay reformulacin y replanteamiento de lo que se aprende y ello implica la falta de apertura hacia nuevos contenidos y nuevas formas de conocer. As mismo, puede generar una intolerancia a otras nuevas lecturas de la realidad y hacer generalizaciones arbitrarias, juicios y asociaciones simples y fragmentarias ante una realidad compleja. En suma, ello imposibilita el desarrollo de la voluntad, pues tras un aprendizaje pasivo que se manifiesta con apata y desnimo, el estudiante sucumbir fcilmente ante cualquier reto que le ponga la vida.

    La ponderacin de lo cognitivo y lo memorstico en las formas de aprender dej fuera el aprender vinculado a la naturaleza, a la realidad social, personal e individual a travs de lo corporal, de la expe-riencia en la retroalimentacin de lo cotidiano con el conocimiento. Es ah, donde consideramos que todo este proceso de desarticulacin entre la cotidianeidad y el conocimiento construye hombres artifi-ciosos, los cuales solo reproducen lo establecido, no proponen a travs del anlisis y la reflexin; com-piten para lograr un mejor puesto, instalarse en un puesto de autoridad para subyugar al otro, controlar un plan de estudios, dominar grupos de docentes y alumnos descalificando a todo aquel que no se subi al tren de la cientificidad. Lo anterior, son ejes que se reproducen cotidianamente.

    La problemtica planteada, se encuentra vinculada directamente con un proceso ms de fondo que tiene que ver directamente con las bases filosficas y epistemolgicas de las teoras vigentes del aprendizaje, basadas en formas de aprender que se concretizan en los estudiantes de tal forma que los escinde, no solo de su espacio inmediato y de sus relaciones sociales con otros, sino al interior de ellos mismos. Los divide entre su razn y su cuerpo plasmndose entre lo que deben ser, lo que sienten y lo que hacen, por lo que ser estudiante en estos tiempos se matiza de una confusin donde aprender se convierte en un proceso que no les interesa, ya que resolver su inmediatez y su cotidianeidad es lo prioritario. Atravesado por los absolutismos, el estudiante vive para el hoy, el maana no le importa, su aprendizaje lo toma de todo medio de comunicacin a su alcance, donde los modelos de cmo vivir nutren y alimentan sus fantasas para no enfrentarse a una realidad que contrasta entre la decisin, la accin, el trabajo y la disciplina contra la comodidad y el facilismo de una tecnologa que poco a poco ha ido asfixiando la pasin por aprender, por comprender, por reflexionar, as la claridad no es su prioridad. Esforzarse para qu? si todo se encuentra hecho y resuelto, cual mejor receta de cocina.

    Lo anterior, nos replantea como entre la teora y la prctica nos topamos con una problemtica pedaggica que se inserta en la compleja realidad emergente de los problemas psicolgicos porque una cosa es la enseanza y otra la realidad que se construye cotidianamente.

    5

  • REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    La propuesta

    Por lo anterior, proponemos una nueva aproximacin a los procesos psicolgicos a partir de una epistemologa que concibe al hombre como una totalidad, es decir, como una unidad. El cuerpo se plantea como un microcosmos que se articula al macrocosmos donde los procesos que se reproducen en la naturaleza se reproducen tambin en el cuerpo a travs de un ciclo de cooperatividad organo-emocin-sabor que mantiene el equilibrio del organismo.

    el hombre es parte de la naturaleza y la naturaleza est en el hombre. Planeta, universo y hombre se emparentan intimamente. No hay nada que curse por uno sin afectar al otro y visceversa. La naturale-za no puede entenderse sin el hombre y el sujeto no puede existir sin la naturaleza; el hombre contie-ne la naturaleza, el mismo es naturaleza. Estamos hablando de lo vivo porque estamos vivos y traba-jamos con personas vivas. Nos interesan las personas y los cuerpos porque es con ellos que trabajaremos y pretendemos ensear a nuestros alumnos a trabajar con otros sujetos los pacien-tes cuyo espacio de trabajo es su cuerpo. (Herrera, 2012, p. 184)

    Estamos hablando de lo vivo, del principio de vida que habita en el hombre, en el planeta en el universo. Como lo mencionan ya Lovelock y Margulis (1985 pg. 75) la tierra es un organismo vivo y tiene un sistema de autorregulacin que le permite mantenerse viva, por lo que nuestra vida depende de su vida, de ah que todos nuestos actos tengan trascendencia.

    As pues, planteamos que el cuerpo es el eje rector de la existencia de los sujetos, vive y se relaciona con la naturaleza y contiene su propia naturaleza. El concepto de cuerpo cambia tambin para darle cabida a lo corporal como un proceso de construccin en movimiento constante hacia dentro y hacia afuera. El cuerpo se construye a partir de los procesos que lo cruzan, la historia de un pas, su cultura, geografa, valores, costumbres, familia, trabajo, instituciones, etc. Todos estos procesos se materializan en el cuerpo y manifiestan ms de lo que el profesional est entrenado para ver.

    El cuerpo construye formas de integrarse y pertenecer al grupo social, pero tambin de respuestas gnetica, celulares emocionales y culturales con patrones de ser y sentir en una sociedad en la que se regula lo normal y anormal a travs de sus instituciones que mantienen al hombre dentro de los estndares, lo que llamamos condicionalidad social. As el cuerpo se constituye como un documento vivo donde todas y cada una de sus partes dan cuenta del resto del sujeto.

    Entender al cuerpo como un documento vivo, que sintetiz su historia social cultural individual, significa que lo psicolgico no puede ser entendido como causa efecto, sino como procesos donde las relaciones sociales se articulan para construir hombres, por lo que los psiclogos deberian estar entrenados en estas lecturas, donde ellos no son ajenos, sino producto del mismo proceso.

    La emocin es la expresin de una situacin presente que se manifiesta en el cuerpo, tiene una ruta que se expresa a travs del padecimiento o sntoma y es el resultado de la relacin con el rgano, la emocin, el sentimiento y la cultura. Es decir, en el proceso de apropiacin individual que realiza el sujeto, se origina el proceso emocional, ya que al subjetivar el deber ser, contrasta con el ser, con el deseo de lo no obtenido, con los apegos o posesiones producto de la competitividad y la individualidad, los cuales van a exacerbar, bloquear o nulificar emociones tales como ira, miedo, tristeza, alegra, angustia, las cuales se entrelazan para dar origen a sentimientos como la envidia, los celos, el resentimiento, la amargura el odio, los cuales se construyen en el cuerpo y con ello segregan sustancias, micciones y constricciones, es decir hacen una vinculacin en la unidad rgano emocin que se plasma en un sntoma y de ah prevalece una actitud sostenida por una accin que cotidianamente alimentan la construccin de un padecimiento que se hace crnico degenerativo que llevar al cuerpo a su muerte. Es a travs de esta relacin rgano emocin que el hombre desarrolla un ciclo: deseo-emocin-sentimiento-actitud-accin, a partir de la cual se construye y conduce. Esta cadena se elabora en un cuerpo sometido a una sociedad de consumo que establece un estilo de vida acelerado, competitivo e individualista, donde el cuerpo en defensa del principio de vida natural cons-truir una enfermedad, o abrir nuevos cdigos para conservar la salud. (Rivera, M. M. 2012, p. 276)

    Lo anterior, nos llev a plantear una propuesta metodolgica alternativa donde tuvimos que atender al proceso de aprendizaje, que desde la unidad involucr la razn, la intuicin y la emocin

    6

  • LPEZ ET AL.: PEDAGOGA CORPORAL

    como procesos que se entrelazan y articulan para hacerse corpreos. Aprender con el cuerpo es parte de la cotidianeidad en las formas de apropiacin que se hacen de la realidad, la cual como ya se mencion se encuentra entre lo que dictan las normas y la eleccin personal, ste ltimo marca la individualidad donde se construyen hombres nicos e irrepetibles. Asimismo, saber aprender con el cuerpo se sustenta en diferentes modos de tener acercamiento a los conocimientos, dependiendo de lo que se quiere lograr y como se quiere ensear, sin perder de vista que aprehender significa hacer propio ese conocimiento y tener claras las formas de uso que se le darn.

    El saber desde nosotros es la base de nuestra propuesta metodolgica, parte de la concepcin del cuerpo como sntesis de la cultura, los hbitos, el lenguaje, la religin y la alimentacin, pero tambin como proceso de aprendizaje. Para despertar un cuerpo sumido en la ignorancia es necesa-rio hacer trabajo corporal que transforme los movimientos creados, de tal forma que se aprende con el cuerpo haciendo cosas, alimentndose en forma equilibrada y respirando para tener claridad en el pensamiento y en el cuerpo.

    As pues, si entendemos que el sujeto se construy a partir de los procesos sociales que lo atraviesan, entonces ir a su construccin corporal a traves de la biografa y la historia de vida nos permitir conocer el pasado y saber porque se tienen ciertos gustos y preferencias sobre las cosas e incluso sobre un determinado mdoto de saber aprender. La biografa es entonces el espacio personal donde el sujeto puede solucionar problemas de aprendizaje, es decir identificar sus aversiones al saber o a la pereza ante el razonamiento y el por qu le gustan las cosas fciles.

    La biografa y la historia de vida le da sentido a un principio de origen. saber de dnde venimos o quines son nuestros ancestros no remite solo a una ubicacin genealgica, es la recuperacin de la memoria como sujeto que tiene un rbol y est en alguna parte de ste. La idea de grupo o de una raiz le da sentido a su quehacer y saber. La persona con este principio se sabe no tan libre o nico es consciente de que hay todo un proceso formativo alrededor de su manera de ser, de sus emociones, sabores, enfermedades, gestos, posturas, etc. El sujeto puede entonces conocer su pasado y saber porque tiene gustos y preferencias sobre las cosas e incluso un determinado mtodo de saber. (Sols, Rivera, Chaparro, 2013, p. 267)

    Los alumnos y profesores son parte de este proceso donde entenderse a traves de su historia de vida, les permitir articularse con los otros y razonar la realidad que construyeron. As ensear y aprender, aprender y ensear se sustenta en una pedagoga de lo corporal que se respalda en dos categoras: el cuerpo como un espacio natural que tienen todos los sujetos vivos, mismos que nacen en una geografa, una cultura, una moral, una religin, rituales de alimentacin, predominancia de una memoria histrica, un modelo de familia y relaciones intersubjetivas en ella; y lo corporal como una muestra de que el cuerpo humano construye social e histricamente, por lo tanto, no es una condena o un destino, sino un proceso que se expresa en el aprendizaje y lo mismo puede ser un posibilitador que un obstculo.

    Conclusiones

    En esta metodologa el alumno aprende con la razn y con el cuerpo al mismo tiempo. Formacin y atencin suceden simultneamente en un proceso de pedagoga corporal que nos permite reflexionar e ir al espacio llamado cuerpo donde la realidad acontece y se materializa: en el cuerpo. Regresamos a la reflexin en un ejercicio constante de la inteligencia racional y corporal integrando el aprendizaje en el hacer con nuestro cuerpo y el de los otros, de aqu que el proceso pedaggico-metodolgico y la intervencin psicolgica sucedan al mismo tiempo. As en nuestra propuesta no podemos ensear sin la realidad.

    Ensear es mucho ms que construir una estrategia o hacer que los alumnos memoricen. Formar un alumno no es fomentar su conciencia sobre el valor de la carrera o la importancia de ser un universitario comprometido. El proceso de construccin que encontramos en las historias de

    7

  • REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    vida6 de los alumnos, nos condujo a una realidad que se manifiesta en su cuerpo: la salud impedir que el alumno pueda aprender con alegra. La colitis, la gastritis, la tristeza o la ira, son buenos indicadores de lo que se ensea esta siendo bien aprendido. En este sentido, la psicologa ortodoxa para nosotros, no incorpora lo corporal y el proceso de dominancia de las emociones y mucho me-nos considera la biografa como herramienta que le permita al alumno ir a su propia historia y cono-cer, entender y abordar su proceso de construccin.

    El cultivo de la inteligencia no debe someterse a los grupos o cotos de la psicologa como categora inamovible. Es necesario reconocer que los tiempos son otros y las explicaciones no pueden ser las mismas de hace sesenta aos, por tanto, es necesario ircorporar la realidad nacional para su estudio y elaborar las propuestas en el espacio de trabajo cotidiano.

    El valor de la propuesta que hacemos de una metodologa innovadora que no se ocupa de lo cognitivo solamente, ni fragmenta lo que se quiere intervenir, radica en construir un saber con el cuerpo e instituirle nuevas posibilidades, abrir nuevos cdigos y entrar a una dinmica ms profunda sobre la humanizacin, el desarrollo espiritual y emocional que nos permiten comprender los vacios de los estudiantes. No es gratuito que encontremos ideas suicidas, drogas, alcoholismo o violencia en cualquiera de sus formas.

    Aprender este proceso es necesario en la formacin del estudiante de psicologa. El tipo de aprendizaje de los estudiantes de nuestra facultad, debe ser integra por las responsabilidades y necesidades sociales a las que se va a enfrentar. La unidad del cuerpo y lo multidimensional de ste permitir al estudiante, ir de su cuerpo a los procesos sociales macro y volver a l, pero tambin entrar en su relacin interior sobre las emociones, su salud y los sabores que han de afectar un r-gano o varios, lo cual le va a permitir y favorecer el desarrollo de los procesos de interiorizacin-exteriorizacin y exteriorizacin-interiorizacin, tanto de conocimientos, ideas, reflexiones, autoco-nocimiento, manejo y uso del contenido revisado como de su entorno, realidad social y de los otros.

    Asimismo, consideramos que el trabajo con el cuerpo abre la posibilidad de mover la memoria emocional y celular del individuo y en ello estriba el concepto de movimiento: ir al cuerpo del estudiante y permitirle verse dentro de sus ancestros, su familia de origen y como se apropia de esa realidad psicolgica emocional que esta en su cuerpo. Esta condicin posibilitar que los estudiantes elijan entre seguir reproduciendo los patrones adquiridos o romper con esa cadena en la bsqueda de una mejor condicin de vida emocional y espiritual, lo que a su vez redituar en que una vez comprendido en su cuerpo dicho proceso, puedan aplicarlo en la poblacin con la que trabajen.

    Consideramos que este mtodo es el correcto, solo nos resta aplicarlo en los diversos grupos de la carrera de Psicologa, una vez que haya sido aprobado el nuevo plan de estudios de la carrera de Psicologa de la FES Iztacala, dentro del cual consolidamos esta propuesta en la tradicin de la Complejidad y lo transdisciplinario.

    Al respecto es importante mencionar para finalizar que despues de un largo proceso que inicio aproximadamente en el 2008, se ha concluido con la Modificacin del plan de Estudios de la carrera de Psicologa, donde ahora lo nico que falta es esperar el trmite institucional.

    6 Durante la investigacin (2011) los alumnos de quinto y sexto semestre de la carrera entregaron historia de vida y biografa de ellos, de donde tomamos la informacin para saber cmo aprenden, as como que padecen, encontrando que el alumnado en general presenta problemas de salud serios, como enfermedades crnico degenerativas y de salud mental (depresin y adicciones) a los 22 aos de edad. El producto de este trabajo se encuentra actualmente en prensa en la FES Iztacala, intitula-do Metodologa del aprendizaje por medio del cuerpo.

    8

  • LPEZ ET AL.: PEDAGOGA CORPORAL

    REFERENCIAS

    Campos, G. J. (2011). El problema epistemolgico de lo corporal. Dos propuestas explicativas del cuerpo humano. Mxico: Editorial CEAPAC.

    Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. Chaparro, A y Herrera, O. (2009). Una aproximacin a la relacin rgano emocin. Tomo I.

    Mxico: CEAPAC. (2011) Una aproximacin a la relacin rgano emocin. Tomo II. Mxico: CEAPAC. CONEVAL (2012). Pobreza 2012, [en lnea] http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/

    Pobreza_2012/COMUNICADO_PRENSA_003_MEDICION_2012.pdf [Consulta: 30 di-ciembre 2014]

    Cruz, A. (8 de junio de 2011). Sufren 18 millones de mexicanos alguna enfermedad mental: exper-tos. Crnica.com.mx [en lnea] http://www.cronica.com.mx/notas/2011/583929.html [Con-sulta: 14 diciembre 2014]

    Del Toro, S. M. y Surez, R. (2003). Las estrategias de orientacin pedaggica en el proceso de formacin del psiclogo. Psicologa, 101. Universidad de Santiago de Cuba.

    Durn, A. N. (2013). El cuerpo como espacio pedaggico. Mxico: Editorial Los Reyes. Flores, I. (2010). Pedagoga corporal: una aproximacin a sus fundamentos tericos e implicaciones

    prcticas (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Herrera, I. (2012). La metodologa alternativa. En R.S. Lpez (coord.), Formacin de estudiantes en

    Psicologa. Una propuesta metodolgica. Mxico: UNAM, FES Iztacala. Jonas, H. (2000). El principio Vida. Hacia una biologa filosfica. Valladolid: Trotta. Jullien, F. N. (2007). La vida. Ms alla de la felicidad. Argentina: Kats Ediciones. Lpez Ramos, S. (2006). El cuerpo y sus vericuetos. Mxico: Editorial Miguel ngel Porra. (2007). Una mirada incluyente de los psiclogos de Iztacala. Hacia una nueva construccin de

    la Psicologa. Mxico: UNAM FES Iztacala. (2008). Reflexiones para la formacin del psiclogo. Mxico: UNAM, FES Iztacala. (2012). Formacin de estudiantes en Psicologa. Una propuesta metodolgica. Mxico: UNAM

    FES Iztacala. (2012). Lo corporal y lo Psicosomtico. Aproximaciones y reflexiones. Tomo VII. Mxico: CEAPAC. (2012). Una Formacin metodolgica en Psicologa. Mxico: UNAM FES Iztacala. (2013). La construccin de lo corporal y la salud emocional. Mxico: Editorial Los Reyes. Lovelock, J. (1985). Gaia: Una nueva visin de la vida sobre la Tierra. Turlok, California: Orbis (1993). Las edades de Gaia: una biografa de nuestro planeta vivo. Barcelona: Tusquets. Machorro, S. y Cruz, M. (2010). Salud mental y atencin psiquitrica en Mxico. Consultado en

    http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no53-6/RFM053000604.pdf Narro Robles, J., Martuscelli Quintana, J. y Barzana Garca, E. (Coord.). (2012). Plan de diez aos

    para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En lnea]. Mxico: Direccin General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM http://www.planeducativonacional.unam.mx>

    Prez, L. (2010). Los factores socioeconmicos que inciden en el rezago y la desercin escolar. Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco. Recuperado de http://www.coeesguanajuato.org.mx/press/5parte/5.4/factores.PDF

    Rivera, M. (2008). El cuerpo y la construccin de procesos emocionales. En R.S. Lpez (coord.), Reflexiones para la formacin del psiclogo (pp. 303-324). Mxico: FES Iztacala, UNAM.

    (2011). Educacin para la salud en jvenes: Fundamentos para una propuesta de trabajo (Tesis doctoral). UNAM, Mxico.

    (2012). Una propuesta metodolgica de formacin para estudiantes de psicologa. En R. S. Lpez (coord.), Formacin de estudiantes en Psicologa. Una propuesta metodolgica. Mxico: editorial UNAM FES Iztacala.

    Rosete, C., Alcaraz, R., Sols, A., Lpez, S. et al. (2012). Reflexiones en torno a la metodologa de enseanza usada por los profesores de la carrera de Psicologa de la FESI. En S. Lpez

    9

  • REVISTA INTERNACIONAL DE EVALUACIN Y MEDICIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    (coord.), Formacin de estudiantes en Psicologa. Una propuesta metodolgica (pp. 235-264). Mxico: FES Iztacala, UNAM.

    Sols Flores, A. (1997). Como construir una enfermedad: carta abierta para un amigo. En R.S. L-pez, Zen, acupuntura y Psicologa. Mxico: Plaza y Valds.

    (2008). El cuerpo como espacio. En R.S. Lpez (coord.), Reflexiones para la formacin del psi-clogo. Mxico: UNAM FES Iztacala.

    (2012). Construccin social del cuerpo multidimensional: unidad rgano emocin. En R.S. L-pez (coord.), Formacin de estudiantes en Psicologa. Una propuesta metodolgica. Mxi-co: editorial UNAM FES Iztacala.

    SOBRE EL AUTOR

    Sergio Lpez Ramos: Licenciatura en Psicologa por la FES Iztacala, UNAM; Maestra en Historia de Mxico, por la Facultad de Filosofa y letras, UNAM; Doctorado en Antropologa por la Escuela Na-cional de Antropologa e Historia (ENAH). Tiene diversas publicaciones en revistas, peridicos y 50 libros en diferentes temticas que versan sobre La historia de la Psicologa, Lo corporal y lo Psicoso-mtico, La construccin social individual delo corporal, literatura, salud y Pedagoga de lo corporal. Profesor investigador de la FES Iztacala desde 1981 en la carrera de Psicologa. Es fundador del Insti-tuto de Investigaciones Jagey, del Zendo Teotihuacan y del Centro de Estudios y Atencin Psicolgi-ca, A. C. Responsable de los proyectos de Lo corporal y lo Psicosomtico y del PAPIME PE302312 (Programa de apoyo a proyectos de innovacin y mejoramiento de la enseanza) en la facultad, de los cuales se han producido cinco libros, un manual y un video sobre la problemtica de la formacin del Psiclogo y sus procesos de enseanza aprendizaje y la Pedagoga de lo corporal.

    Arcelia Lourdes Sols Flores: Licenciada en Psicologa por la FES Iztacala UNAM. Maestra en Historia de Mxico por la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. Profesora en la Licenciatura de Psicologa de la FES Iztacala UNAM en el rea de Psicologa Social terica desde 1988. Perte-nece al Proyecto de Investigacin de lo Corporal y lo Psicosomtico desde hace 15 aos y al Pro-grama de apoyo a proyectos para la innovacin y mejoramiento de la enseanza (PAPIME PE302312) con el Dr. Lpez Ramos desde hace 9 aos, de los cuales se han producido cinco libros, un manual y un video sobre la problemtica de la formacin del Psiclogo y sus procesos de ense-anza aprendizaje y la Pedagoga de lo corporal. Participacin en varios congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre la construccin social e individual de lo corporal, publicaciones de artculos en revistas y en cinco libros sobre la problemtica de la formacin del Psiclogo y sus procesos de enseanza aprendizaje. Publicacin del libro Obesidad: Construccin social individual de un cuerpo, as como artculos en libros sobre lo corporal y lo psicosomtico.

    Margarita Rivera Mendoza: Licenciatura en Psicologa por la FES Iztacala y un Doctorado en Antropologa por la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH) y otro en Pedagoga por la FES Aragn, UNAM. Es profesora de la Licenciatura en Psicologa en La FES desde 1990 Iztaca-la, UNAM. Ha publicado varios libros y artculos con la temtica de adolescencia y procesos corpo-rales como El adolescente, su cuerpo y la sociedad moderna, la significacin del cuerpo y la sexua-lidad en adolescentes, el adolescente y sus procesos corporales y la visin del adulto joven. Integrante del proyecto Lo corporal y lo Psicosomtico desde hace 15 aos y del PAPIME PE302312 (Programa de apoyo a proyectos de innovacin y mejoramiento de la enseanza) desde hace 9 aos en la facultad, de los cuales se han producido cinco libros, un manual y un video sobre la problemtica de la formacin del Psiclogo y sus procesos de enseanza aprendizaje y la Pedago-ga de lo corporal. Participacin en varios congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre la construccin social e individual de lo corporal, publicaciones de artculos en revistas sobre lo corporal y lo psicosomtico.

    10

  • LPEZ ET AL.: PEDAGOGA CORPORAL

    Irma Herrera Obregn: Licenciatura en Psicologa por la FES Iztacala, Maestra en Historia de Mxico por la Facultad de Filosofa y Letras, UNAM. Acadmica en la FES Iztacala desde 1988. Ha publicado dos libros y varios artculos con la temtica Una aproximacin a la relacin rgano emocin. Integrante de los proyectos Lo corporal y lo Psicosomtico desde hace 15 aos y del PAPIME PE302312 (Programa de apoyo a proyectos de innovacin y mejoramiento de la ensean-za) que dirige el Dr. Lpez Ramos en la facultad, de los cuales se han producido cinco libros, un manual y un video sobre la problemtica de la formacin del Psiclogo y sus procesos de enseanza aprendizaje y la Pedagoga de lo corporal. Participacin en varios congresos nacionales e interna-cionales con ponencias sobre la construccin social e individual de lo corporal, publicaciones de artculos en revistas sobre lo corporal y lo psicosomtico.

    Gerardo Abel Chaparro Aguilera: Licenciatura en Psicologa por la FES Iztacala, Maestra en Pedagoga por la FES Aragn, UNAM. Acadmico en La Facultad de Estudios Superiores Iztacala desde 1996. Ha publicado varios artculos y dos libros con temticas como Una aproximacin a la relacin rgano emocin. Integrante de los proyectos Lo corporal y lo Psicosomtico desde hace 15 aos y del PAPIME PE302312 (Programa de apoyo a proyectos de innovacin y mejoramiento de la enseanza) que dirige el Dr. Lpez Ramos en la facultad, de los cuales se han producido cinco libros, un manual y un video sobre la problemtica de la formacin del Psiclogo y sus procesos de enseanza aprendizaje y la Pedagoga de lo corporal. Participacin en varios congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre la construccin social e individual de lo corporal, publicaciones de artculos en revistas y libros sobre lo corporal y lo psicosomtico.

    11

  • La Revista Internacional de Evaluacin y Medicin de la Calidad Educativa es la versin en espaol/portugus de la revista estadounidense The International Journal of Assessment and Evaluation.

    Esta revista es una de las diez revistas especializadas que conforman la coleccin de revistas de la comunidad internacional de Educacin y Aprendizaje. La revista investiga las mltiples dimensiones de la evaluacin en la enseanza y en el aprendizaje. Presta atencin a las investigaciones relacionadas con la medicin y evaluacin de la calidad educativa.

    La revista publica artculos redactados en riguroso formato acadmico, textos de orientacin terica como prctica, con una aproximacin prescriptiva como descriptiva, incluyendo las narrativas de prcticas evaluativas y los efectos de dichas prcticas. Son especialmente bienvenidos los artculos que presenten el estado del arte de esta especialidad, as como los textos que propongan prescripciones metodolgicas.

    La Revista Internacional de Evaluacin y Medicin de la Calidad Educativa es una revista evaluada por pares y acepta artculos en espaol y portugus.

    ISSN: 2386-7787

    Blank Page

    Blank Page