pedagogía unoi

72
PEDAGOGÍA UNOi

Upload: guillermo-jaimes-benitez

Post on 12-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pedagogía

TRANSCRIPT

Page 1: pedagogía unoi

PEDAGOGÍA UNOi

Page 2: pedagogía unoi
Page 3: pedagogía unoi

CONTENIDO

Page 4: pedagogía unoi

MANIFIESTO

NUESTRA PEDAGOGÍA• El contexto mundial• El contexto latinoamericano• Crisis en los sistemas de educativos

LA DIRECCIÓN DEL CAMBIO

ABORDAJES PEDAGÓGICOS• Lo Digital• Abordajes pedagógicos en el aula

a. Prácticas del lenguajeb. Matemáticac. Ciencias naturales y sociales

IMPLEMENTACIÓN• ¿Cómo implementarlo en la escuela?• Las resistencias del cambio• Aproximaciones sucesivas

CONTENIDO

Page 5: pedagogía unoi

LOS VALORES PRIORITARIOS• Dignidad• Participación• Diversidad• Solidaridad• Continuidad con la Naturaleza

LA INTERACCIÓN CONSTRUCTIVA• Momento individual• Momento grupal• Puesta en común• Recapitualción

LAS COMPETENCIAS¿De qué hablamos?

Page 6: pedagogía unoi
Page 7: pedagogía unoi

MANIFIESTO

Page 8: pedagogía unoi

Necesitamos problematizar el proceso pedagógico central de la escuela básica. Abrirle espacio al sujeto del conocimiento ante tanta hegemonía del objeto de conocimiento, es decir, del contenido. ¿Quién sabe? ¿Quién aprende?

La escuela hoy es contenido sin sujeto, es decir, contenido sin pertinencia, sin apropiación, sin significación, sin construcción, producción, participación, colaboración, pasión, discusión, creación, crítica…

Debemos poner un alto. Abrir el juego. Redistribuir el poder. Replantear el paradigma epistémico subyacente y tácito. Rebalancearnos. Rediseñar las bases éticas del comportamiento eficiente. Forzar la contracorriente. Empujar a la contracción. Quebrar. Alterar. Cambiar.

Eso hace Nuestro proyecto. Todo lo que hace UNOi es para eso. Si UNOi no hace esto, UNOi no sirve. Y si lo hace, hará historia. UNOi es esto.

¿Muy abstracto? Sí, como debe ser. Es a ese nivel de las ideas base, arquitectura esencial del paradigma estructurante de las metodologías, las conductas, las prácticas, los ritos, los valores y demás, que UNOi actúa; y ese plano es siempre ideativo, abstracto, general y esencial.

¿Muy ambicioso? Sí, como debe ser. Como todo cuando de cambio educativo se trata. UNOi es el primer modelo de trabajo sistemático para gestionar el proceso de cambio imperioso que enfrentan los sistemas educativos de América Latina, fundamentalmente en las salas de aula. Y si de cambio se trata, UNOi no debe tener pena de meterse con lo que hay que meterse, maniobrar donde hay que maniobrar, accionar donde hay que accionar y generar expectativas del tamaño de la luna. Como debe ser.

El problema de la escuelaes que en ella no hay problemas

Page 9: pedagogía unoi
Page 10: pedagogía unoi

Un cambio de la escuela, con la escuela. UNOi moviliza a la escuela desde la escuela. Con ella y en ella. Desde ella, pero para su verdadera y profunda transformación. Para que la escuela siga siendo lo que es en el tejido social moderno debe dejar de ser la que es. La institución se salva si se transforma. Si no, vendrán otros.

Aulas invertidas. Donde el contenido sea el producto y la curiosidad y la angustia problematizadora, el motor. Donde la participación sea necesaria y el silencio docente, edificante y productivo. Donde el silencio en general valga. Donde el error agregue valor. Donde el no sé sea parte y el saber un área creativa de incertidumbre. Donde la incertidumbre de la verdad última nos dé confianza y no incomodidad. Donde la producción y la propuesta sean más valiosas que la eficacia. Donde la convergencia sea penalizada. Donde la obsecuencia sea mal vista. Donde la sobre adaptación nos preocupe. Donde la atención sea tan compleja como es y tan INASIBLE como deber ser. Donde las ondas viajen en todas direcciones todo el tiempo. Donde el riesgo sea no hacerlo y el riesgo de hacerlo y sus consecuencias no sea riesgo. Donde las cosas sean como deben ser, que es al revés de cómo son.

Manifiesto Pedagógico UNOi es esto. Sin referencias bibliográficas ni citas o inscripciones más eruditas que útiles. Sin tapujos y en lenguaje transversal. Gancho al plexo, pleno. Shot de knockout. UNOi es transversal porque a todo lo atraviesa. Porque corta en una dimensión nueva que conecta lo inconexo, mezcla lo disociado, compara lo incomparable y se le atreve por los lados a casi todo.

Nada de improvisación, pero mucho de desimpostación, de resistencia activa al estereotipo fatal. Llegó la hora. La forma incide. La nueva verdad no viaja en trajes de Christian Dior. Vamos de backpack, cruzados ora por aquí en la selva, ora por allá en las grandes urbes del mundo. Y de acá para allá llevamos y desde allá para acá traemos.

Page 11: pedagogía unoi

UNOi juega. Toma posición y enuncia. Lo que hace falta. Lo que desesperadamente hace falta para que la educación reaccione de una vez, porque puede ser su última vez. Nuestro proyecto es la esperanza de que se puede, si se quiere, y se sabe cómo y en qué nivel. El cambio del que hablamos es ese. Sabemos de eso.

“El problema de la escuela es que en ella no hay problemas”, decíamos. La posición de UNOi es problematizadora. Necesitamos conmovernos para reinventarnos.

Hoy día, la escuela se conmueve poco y se descompone de a poco; busquemos lo contrario, que tanta nueva y de la buena conmoción nos salve de esa lenta y letal descomposición institucional en la que hemos entrado. Sin dramas, pero con decisión. Sin rubores. Sin incomodidades con los qué dirán. Atravesar es atravesar. Cruzar es cruzar. Transversalizarse implica magullarse. Reinventarnos es acción de máximo calibre y de muy hondo calado.

PARA ESO EXISTE UNOi.

Page 12: pedagogía unoi
Page 13: pedagogía unoi

NUESTRA PEDAGOGÍA

Page 14: pedagogía unoi

Imaginamos para el siglo XXI una trasformación de los procesos que se dan en el interior de las instituciones educativas. Esta implica una pedagogía nueva. Pedagogía aquí refiere a las maneras de educar y aprender. Al juego social que se realiza con esos propósitos. Un curso al que hay que incorporarse y que traerá cambios importantes, no solo en lo pedagógico sino en los insumos y recursos para escuelas y aulas: cambios muy substanciales en los libros de texto que ahora modelan las clases y las reducen a exposiciones informativas, en la necesaria atmósfera digital con sus implementos, conectividad y aplicaciones; en la forma de relacionarse maestros y alumnos entre sí, en la presencia de los padres, en todo ello.

Es una propuesta de cambio educativo. Pasar de una pedagogía informativa a una pedagogía formativa.

Page 15: pedagogía unoi

Es apasionante el mundo actual.

Más allá de guerras, enfermedades, hambrunas y violencias, nos muestra la emergencia de una rica diversidad. Una diversidad que reta clasificaciones y estereotipos, esquemas y simplificaciones.

Lo Digital ha hecho evidente y cotidiana esa diversidad.

Nos impone una comunicación de dos vías: todo lo que puede bajar, también puede subir.

A partir de la diversidad y con la irrupción digital surge la posibilidad de construir una Cultura de la Participación

Iberoamérica se descubre cada vez más en su proximidad y también en su rica diversidad. Pareciera que es nuestro turno. Se nos reclama buscarnos y comprendernos tanto en lo que nos aproxima como en lo que nos diferencia. En nuestra gran fertilidad cultural.

EL CONTEXTO IBEROAMERICANO

EL CONTEXTO MUNDIAL

Page 16: pedagogía unoi

LA CRISIS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. LA NECESIDAD DEL CAMBIO.

Con la diversidad y la riqueza cultural vienen nuevas demandas. Demandas que no pueden ser satisfechas por la educación tradicional. Los países iberoamericanos no califican bien en lengua, matemática y ciencia (ver Informe PISA). Más allá de los límites intrínsecos de estas evaluaciones, son un indicador claro de la existencia de severos problemas.

Estos datos se certifican en las historias de vida de los estudiantes, a partir de estudios etnográficos y cualitativos, corroborando que las escuelas no forman ni dotan a los niños y jóvenes de las competencias necesarias para armar sus proyectos de vida ni para incorporarse efectivamente a una actividad social abundante y enriquecedora.

Hacen falta cambios. Toda la academia latinoamericana coincide en la necesidad y urgencia de este punto.

Page 17: pedagogía unoi
Page 18: pedagogía unoi
Page 19: pedagogía unoi

LA DIRECCIÓN DEL CAMBIO

Page 20: pedagogía unoi

Educar, para UNOi, es formar alumnos competentes en el plano intelectual y humano.

Todos los programas y procesos están orientados a lograr este objetivo, tal como están resumidos en los 5 pilares para la educación del siglo XXI (saber, hacer, vivir juntos, ser y transformar).

La participación, el bilingüismo y la cultura digital serán ejes que atravesarán todas las propuestas escolares.

Estos ejes deberán estar insertos en la práctica de valores que modelen y permitan estructurar una serie de competencias en los alumnos, orientadas a nuestro objetivo educativo.

La participación nos lleva a romper los móviles autoritarios que circulan en la educación latinoamericana, reflejo de las prácticas políticas que caracterizaron en gran parte al siglo XX. Permite generar competencias para la vida personal y política de los alumnos.

Page 21: pedagogía unoi

El bilingüismo brinda la posibilidad de constituir a un alumno global, conectado con su propia lengua y con la lengua que habla el mundo.

La cultura digital genera y permite otra calidad y otra intensidad de la participación y, en esa medida, otra calidad y otra intensidad de la condición humana.

La práctica de valores que generan competencias para el siglo XXI.

NUESTRA PEDAGOGÍA BUSCA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA.Formar significa establecer en la persona valores y competencias mediante problemas que le sean pertinentes.

A partir de sus valores, la persona buscará las informaciones y recursos necesarios para lograr competencias.

Page 22: pedagogía unoi

Un estudiante de la sociedad del siglo XXI es competente si logra:

• Resolver problemas (Nos referimos a la resolución de problemas en todos los ámbitos humanos: pedagógicos, personales, sociales, del medio ambiente).

•Desempeñarse con autonomía y hacerse responsable de los resultados alcanzados.

• Comunicarse, participar y trabajar en equipo.

Los valores dan sentido y norte a las competencias, son marcos necesarios para el desarrollo de ellas.

Las competencias implican el ejercicio de toda una gama de valores epistemológicos, éticos, estéticos, religiosos y ecológicos.

La escuela y todo nuestro proyecto se compromete a focalizar en su vivencia y por tanto en su transmisión los siguientes valores:

•Dignidad. Expresada a través del respeto de cada persona, siendo tratada y sostenida más allá de la función como sujeto y no como objeto.

•Participación permanente. La dignidad del sujeto de sentirse parte de algo y por tanto constructor responsable de lo que ocurre.

• Solidaridad. Vivenciada a través de la apertura a toda la realidad social que toca vivir en cada país y en el mundo.

•Diversidad. Celebrando toda diferencia étnica, de costumbres, de idiomas, de tiempos en los aprendizajes y otras.

• Continuidad con la Naturaleza. Responsabilizando a los alumnos y docentes del medio ambiente, buscando la sustentabilidad en cada acción escolar, tomando conciencia de los límites de todos los recursos naturales.

Page 23: pedagogía unoi
Page 24: pedagogía unoi
Page 25: pedagogía unoi

Los valores propuestos implican acciones concretasque las escuelas y el sistema en su conjunto deben realizar. No son enunciados vacíos, son unas adhesiones que suponen acciones concomitantes.

La vivencia/experiencia sostenida en estos valores introducirá la posibilidad de formar alumnos que puedan actualizar las competencias propuestas por UNOi para el siglo XXI.

El ambiente digital es el soporte donde estos valores y estas competencias se despliegan, trascienden las aulas, la frontera de las escuelas y de los países. Todas estas dimensiones cobran fuerza y realidad a partir de la introducción de redes. El soporte digital es el escenario donde esas redes se sustentan.

Page 26: pedagogía unoi
Page 27: pedagogía unoi

ABORDAJES PEDAGÓGICOS

Page 28: pedagogía unoi

Las prácticas pedagógicas, las formas de relación social que se dan a propósito de la educación y los aprendizajes, son la forma como se concretan las concepciones educativas. Las prácticas de enseñanza son el núcleo más duro a cambiar, pero son el espacio nodal para alcanzar los resultados educativos esperados.

LO DIGITALLa introducción de lo digital implica una clara ruptura con la pedagogía tradicional. El docente pierde el monopolio de lo que ocurre en el aula. Por una parte deja de ser la única referencia para los alumnos en relación a los contenidos abordados (Un universo multimedia capta la atención de los alumnos), por otra, una red lo ayuda a constituirse como parte de un todo que lo incluye, le da voz y lo constituye en sujeto participante.

Muta de espectador pasivo de un conocimiento ajeno a sujeto activo en una comunidad en formación.

Para evitar que “lo escolar”, entendido como las prácticas tradicionales de la escuela, devore el impulso renovador de lo digital es necesario sostener prácticas pedagógicas que estructuren el ambiente digital. Al principio serán más cerradas en sus propuestas hacia la escuela, luego los docentes podrán ampliar el abanico de recursos personales para su uso.

A partir de este entorno, los valores y las competencias descritas pueden ser efectivamente vivenciadas, potenciando un real ambiente de aprendizaje.

Page 29: pedagogía unoi

ABORDAJES PEDAGÓGICOS EN EL AULAProponemos una serie de abordajes pedagógicos complementarios y mutuamente imbricados que permiten realizar el cambio estructural planteado:

1.- Interacción Constructiva como estructura medular dentro del aula, partiendo de problemas esenciales y pertinentes.

2.- Temas referenciales o paraguas para todo el año escolar en todas las áreas.

3.- Abordajes pedagógicos constructivistas, que permitan que el proceso de enseñanza se perciba y se lleve a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el “sujeto cognoscente”). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Page 30: pedagogía unoi

Estas premisas didácticas implican abordar las distintas áreas acentuando los siguientes enfoques en cada una de ellas:

a.- Lengua / Prácticas del Lenguaje:Abordaje de la lecto-escritura en ambas lenguas a partir del enfoque comunicacional. Se busca que los alumnos puedan, más que lograr decodificar un alfabeto, tener una experiencia satisfactoria del proceso de lecto-escritura, para alcanzar lectores y escritores competentes, usuarios plenos del sistema escrito y oral, tanto para español como para inglés.

Esto implica exponer a los alumnos a los distintos modos sociales de escritura y lectura, proponiendo literatura abundante y variada. De esta forma se contribuirá a formar una estética del mundo escrito, para ello es necesario elegir cuidadosamente las intervenciones didácticas, tomar tiempo de clases, tanto para la lectura como para la producción escrita, y que ambos procesos sean realizados a partir de textos con calidad lingüística.

b.- MatemáticaLa actividad matemática orientada no solo a mirar y descubrir, sino crear, producir, fabricar. Un enfoque donde hacer matemáticas es un trabajo del pensamiento, que construye los conceptos para resolver problemas, que plantea nuevos problemas a partir de conceptos así construidos, que rectifica los conceptos para resolver problemas nuevos, que generaliza y unifica poco a poco los conceptos en los universos matemáticos que se articulan entre ellos, se estructuran, se desestructuran y se reestructuran sin cesar.

El enfoque matemático busca alumnos activos, que aprenden a pensar y a resolver matemáticamente los distintos problemas.

Page 31: pedagogía unoi

c.- Ciencias Naturales y Sociales

Pensar en la ciencia a partir de dos caras inseparables. El producto que la ciencia ha alcanzado y el proceso que lleva al mismo. La enseñanza por indagación es un modelo didáctico coherente que permite abarcar estos 2 aspectos mencionados.

En la práctica, esto implica que el aprendizaje de conceptos científicos (que representan la cara de la ciencia como producto) se integre con el aprendizaje de competencias científicas (que representan a la ciencia como proceso) tales como la capacidad de formular preguntas investigables, observar, describir, discutir sus ideas, buscar información relevante, hacer hipótesis o analizar datos.

Los aprendizajes más perdurables son aquellos en los que se aprende a través de la participación en actividades auténticas.

El aprendizaje de las ciencias sociales y naturales requiere tener múltiples oportunidades de pensar científicamente bajo la guía de un docente experimentado que modele estrategias de pensamiento, proponga problemas para discutir y fenómenos a analizar, y oriente a los alumnos a buscar información necesaria para comprender lo que no se conoce. En suma, lo que se propone con la práctica de la indagación es que los alumnos tengan en las clases de ciencias naturales y sociales la oportunidad de “hacer ciencia” en su versión escolar, de problematizar los postulados dados y rearmar sus propias conclusiones a partir de un método que les ayude a pensar.

Page 32: pedagogía unoi
Page 33: pedagogía unoi

IMPLEMENTACIÓN

Page 34: pedagogía unoi

¿CÓMO IMPLEMENTARLO EN LA ESCUELA?Se asume como punto de partida posible para un proceso de transformación docente que la modificación de una práctica no se reduce a disponer de un modelo de práctica alternativa, sino que comienza con el reconocimiento de la racionalidad personal e institucional que tiene la práctica que actualmente se ejerce.

La evolución del “saber enseñar” pasa por la comprensión que el docente tiene de su acción y que es partiendo de esa comprensión que transforma (o podría transformar) su acción.

LAS RESISTENCIAS AL CAMBIOLos procesos de cambio siempre implican resistencias. Todas las organizaciones luchan entre la homeostasis y el cambio. Esto implica fuerzas encontradas en pugna permanente. Las primeras buscan mantener el status quo y las segundas introducir nuevos formatos instituyentes.

La acción transformadora tiene que partir de lo que actualmente están produciendo los docentes. No para aceptarlo sin más, sino para poder ayudar a pensar la génesis de este accionar. Una vez desentrañada esta, se podrá pensar nuevos enfoques y prácticas.

La figura del coach, el convencimiento de los directivos en este contexto se transforman en piezas claves.

Page 35: pedagogía unoi

LAS APROXIMACIONES SUCESIVASNo esperamos la implementación inmediata de toda la propuesta de nuestro proyecto. Pero sí el sostenimiento de la implantación como un propósito firme y sostenido que se debe alcanzar.

Este proceso deberá ser debidamente programado y evaluado para medir los logros alcanzados y realizar los pertinentes ajustes. El modo de transmisión es siempre a partir del modelaje. El mismo deberá producirse desde los equipos internacionales y nacionales a los coaches y promotores y, de estos, a los docentes, de los docentes a los alumnos y de ambos hacia los padres. Siempre respetando el ambiente participativo y de interacción.

“Creemos en una escuela que despierte los sueños de nuestra juventud, que cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender, enseñar y transformar el mundo”.

Palabras colgadas de la pared en una escuela creada en una finca agraria ocupada por el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil.

Page 36: pedagogía unoi
Page 37: pedagogía unoi

VALORES

Page 38: pedagogía unoi

DIGNIDAD

Es indispensable precisar esta palabra. El uso frecuente le ha otorgado diferentes sentidos y, a menudo, se le asocia al honor, al orgullo, a ese fatuo compromiso con una estirpe, a una historia que se escapa en recuerdos ya inútiles. Otras veces, su significación se reduce al vivir menguado y sobreviviente, vinculado al populismo que se soporta con la caridad y la compasión degradante.

Sin embargo, conviene centrarse en la concepción semántica relacionada con el comportamiento, con el desempeño con responsabilidad e integridad ciudadana. Volver a una de sus primarias acepciones significativas.

Dignidad es la tenencia de sí como persona plena, íntegra. Se realiza en la acción y proyección personal, donde desempeña su dimensión humanista, probidad y poder creador.

Es la voluntad de ser y actuar, más allá del fracaso y el error.

Más allá de las trampas y los esquivos meandros del vivir. Así que no es cosa

de consejos o lecciones. Se cuentan cosas de las personas dignas y hay que continuar haciéndolo, porque ellas son personajes frecuentes de las artes y la historia, cuyo ejemplo fortalece la emergencia de la dignidad. Pero, para consolidarla, hay que vivir con ella.

Page 39: pedagogía unoi

Es la ansiada fiesta del vivir dignamente, que no se resuelve con el regalo de una casa, un carro o simplemente de dinero o de un mendrugo

de pan. Es mucho más que aquella vida que se confunde con el no morir. Tampoco se agota en el tener confort y lujos.

Es otro mundo en el que ya no tienen lugar las expansiones de los grandes poderes, culturas, civilizaciones. Mundo de diversidades que convergen y que ya no se puede describir con palabras atadas a términos caducos, a riesgo de anacronismo. Atreverse a buscar palabras y maneras para explicar lo que está naciendo. Porque ellas también están naciendo.

Este mundo que emerge se nos ofrece en una maravillosacomplejidad que escapa a los procedimientos y los métodostradicionales.

La dignidad está amarrada al respeto y al reconocimiento mutuo. A la vigencia de los otros en uno, en sus miradas y expresiones, en los espacios que me otorgan y en la correspondencia a mis entregas

y logros. Y está disminuida por el poder y la autoridad que quieren imponer las certezas ajenas, que parecen buenas mientras se presentan y falsas cuando se adoran.

La dignidad es un valor y una calidad que, como todo valor, solo se logra en su ejercicio, en su práctica reiterada y constante. Ha sido hija del acoso y por ello requiere fortalecimiento. Aún es débil y temerosa y antes de nacer, cualquier viento puede apagarla. Porque esa debilidad, con frecuencia, deriva en la prepotencia del inseguro. En la agresividad y la violencia del acorralado.

Page 40: pedagogía unoi

Hemos hecho de la novedad una tragedia por crianzas adoloridas, hijas del temor, y que nos lleva a sentir que todo cambio lleva a una tragedia mayor. De allí la resistencia al cambio y repetimos “más vale mal conocido que bueno por conocer”.

Pero ya fueron los hijos de otra tragedia, la que vende el cambio como una muerte, para asustar a la dignidad humana. A la angustia y a la intriga, a la pregunta y al problema, porque es en ellas y ante ellas cuando somos más humanos y nuestra creatividad se siente retada. Se requiere fuerza para luchar por la dignidad de todos. La dignidad abre todo el cuerpo que somos a la comprensión, a la creatividad y al disfrute. Incluso al disfrute aquel que no fácilmente se distingue del dolor.

Es la calidad de la persona, de la propia subjetividad imprescindible para comprender, conocer y crear. Y otro imaginario, que ahora se muestra difuso y sobrehumano, se irá armando y tomando sentido. Pero no se irá armando solo. Lo tenemos que armar y construir nosotros. Mundo de la Participación, que se hace cultura. Incierto, pero no necesariamente tempestuoso, aunque las tormentas seguirán necesarias y existiendo. Hay que buscar, incansablemente, las soluciones fructíferas a los problemas planteados. Se trata de crecer más humanos. Más fluidos, más melodiosos. Y la novedad tendrá que salir en los contrastes y armonías de una música necesaria.

Los ambientes de aprendizaje tienen que ser, más que nada, recintos de dignidad.

Page 41: pedagogía unoi
Page 42: pedagogía unoi

PARTICIPACIÓN

La dignidad se realiza por la participación. Es decir, como ejercicio de la dignidad, se transforma en demanda de solidaridad. Es la obligación hacia los otros, la conciencia de nuestra necesidad gregaria. La participación es acción y ejercicio comunicativo para dirigir, construir, crear y disfrutar. Estas formas de participación se aprenden al cultivarlas simultáneamente, cotidianamente, para asegurar su desempeño eficiente.

No se trata de algo esporádico, de mecanismos complicados o de vehículos de propaganda y formas elitistas. Se participa desde y con todo lo humano. Desde todo y con todo lo que somos como cuerpo humano:

HABLAR, ESCRIBIR, CANTAR, DANZAR, GESTICULAR, PINTAR, RECITAR, CONTAR VERDADES Y MENTIRAS, INVENTAR, REPARAR COSAS, COCINAR, AMAR Y COMUNICARLO AL SER AMADO de muchas maneras, PORQUE EL SER AMADO LO ESPERA Y NECESITA…

Deviene en la formidable percepción de sentirse parte particular de un todo, que no está completo sin mí, pero tampoco sin “el otro”. Y esta afirmación es pertinente para el espacio digitalizado.

Se concurre a la permanente creación, a la inmanente producción que marca a toda realización humana.

Page 43: pedagogía unoi

En el lenguaje político, equivocadamente, se ha relacionado la participación con el poder y la dirección de lo social. Otra dimensión más consecuente sería la participación de las comunidades en propiedad. También se suele asociar con las ocasionales y confusas elecciones. Al ciudadano se le convence de que su participación consiste en simplemente sufragar. Luego, la representatividad se olvida... y la participación se transforma

en manifestaciones de protesta. Esta situación exige una mayor formación ciudadana, hacia la reciprocidad y conciencia social.

Pero no puede ser de otra manera, si en las tradiciones educativas se participa por asistir a clases con puntualidad, por decir “presente” sin necesariamente estarlo, por contestar falsas preguntas de las que ya se saben las respuestas, responder lo que el docente quiere escuchar, de forma repetitiva y sin sentido propio; además, la participación en estos espacios se traduce en “portarse bien” al no hacerse sentir y aceptar conductas de sumisión; memorizar lecciones y reponerlas en exámenes; ser acólito y convergente. Ser simplemente “bueno” cuando ello significa existir dócil y pobremente.

Así, con estos comportamientos, en ninguno de los dos ámbitos (político o escolar) se accede a la participación, no se permite la intervención, no

se es dueño ni señor de ella. Conviene reiterar que la participación se aprende con el desempeño y se refuerza con la convicción personal, generada al sentirse agraciado o beneficiado, porque es reconocido y contribuye como persona en el trabajo compartido.

Page 44: pedagogía unoi

En consecuencia, la debemos transformar hacia la producción, la formación política y ciudadana, hacia el disfrute y la realización personal.

Lo Digital, como valor emergente, amplía el concepto y es oportuno referirse a la Cultura de la Participación: en la WEB, así como todo puede bajar, todo puede subir y, es más, hay una necesidad de hacerse sentir, de participar, de crear en los espacios virtuales. Se manifiesta la abundancia de recursos e informaciones para lo que todavía no estamos preparados y que seguirá permeando toda nuestra vida y cotidianidad.

En este contexto digital, renovar nuestros valores y competencias es imprescindible para tomar decisiones y ejecutarlas, ante las nuevas realidades y relaciones virtuales. Es formarnos para navegar, disfrutar, buscar lo que requerimos, seleccionar lo conveniente y evitar sus trampas. Y no con represión ni nuevas exclusiones, es con la solidez de quien es dueño de su timón.

Hay entonces que cultivarla; y su cultivo es hacerla florecer en cada quien: problematizar, angustiar, intrigar… hurgar en la inmediatez de cada quien para que ella aflore.

Es lo que llamamos problemas pertinentes.

Page 45: pedagogía unoi
Page 46: pedagogía unoi

SOLIDARIDAD

Somos gregarios, nos realizamos en grupos y morimos en la soledad.

De manera que ahora resulta difícil comprender la percepción de grupos y conchabes en los salones de clase como competidores del maestro, cuando él debería tenerlos como aliados.

Pero al ver el contexto y los valores dominantes se aclara el panorama.

A la prédica y a la palabra, y sobre todo a la palabra escrita, aun vigente en la falsa oralidad de los docentes, se le atribuye la capacidad suficiente para generar aprendizajes. Este valor, esta fe, ha dominado la educación

formal desde hace siglos, así que la clase se concibe como recinto de silencio y convergencia; y el maestro, como un neto vigilante informador.

Ese silencio necesario y esa negación de lo gregario ha generado graves enfrentamientos que, con mucha frecuencia, los pierde el estudiante, que permanece negado o que se fuga excluido.

Ahora bien. La solidaridad es la forma genérica del amor. El necesitar al otro para seguir viviendo.

Y si es así y lo aceptamos, ¿por qué no lo cultivamos?

Page 47: pedagogía unoi

Cultivarlo es una pedagogía de la solidaridad, de la grupalidad, de la cooperación. Del diálogo y la interacción. Es una pedagogía porque no puede ser casualidad o espontaneidad o “de vez en cuando”. Es territorio de los métodos, de las maneras de aprender.

No es fácil. De cierta manera es pedirle al maestro que renuncie al pretendido poder. Y no es para entregarlo al estudiante, es eliminar el poder como manera de relación social a propósito de aprender y comprender.

Pero conviene recordar que lo digital eliminó la imagen del docente erudito y, a riesgo de sucumbir, tiene que transformarse en moderador, en facilitador del aprendizaje.

Activar a los estudiantes, centrar en ellos el asunto no es una simple concesión. Es otro comportamiento, otro desempeño, mucho más exigente que la simple verticalidad. La horizontalidad supone reconocer el acervo de cada alumno y aceptar que el aprendizaje es constructivoy compartido, donde el docente aprende con sus “aliados”, sus alumnos. Es reemplazar el Poder por el compartir y la solidaridad.

Lo gregario es una condición innata, pero también lo es la procreación. Pero así como nos procreamos al estilo humano, con cultura, lo gregario debe realizarse con cultura. Es la cultura de trabajar en grupos, donde no se niega al individuo, sino que se cultiva al otro y se le respeta como diverso y necesario. Ese cultivo y respeto supone trabajo en curso: cada grupo debe tener siempre labor importante por hacer.

Page 48: pedagogía unoi

En la Interacción Constructiva, en el grupo se realiza la participación, la dignidad, el reconocimiento, el respeto. Se desarrollan los lenguajes y se evalúan sus efectos. El grupo exige a cada participante y se exige como grupo, para producir. También, el equipo reclama la investigación,las pruebas y la búsqueda de informaciones que podrán transformarse en verdaderos aprendizajes, pero contextualizadas, vinculadas al tema que el grupo trabaja, al problema en proceso.

Una clase de treinta y cinco personas puede derivar hacia cinco o seis grupos menores, no solo aprendiendo a trabajar en equipos, sino extendiendo los tiempos reales para permitir – y exigir – que cada quien participe, y que lo haga desde su diversidad, vocación, aptitud.

Esto, por supuesto no es una novedad. Se cree hacer desde hace muchos años, pero en una modalidad en la que se repite en el grupo la pedagogía leccionaria tradicional, la conducta predicativa. El grupo es entonces una pequeña clase, donde se repite el discurso del maestro o simplemente se lee lo que contienen los manuales o libros de texto entregados en el aula.

La situación propuesta en Interacción Constructiva es diferente.

El grupo solidario constituido no parte de la información proporcionada, sino que continúa la discusión del Problema Pertinente, mediante aportes escritos, leídos, presentados por cada uno de sus integrantes. Esa discusión descubre los alcances y limitaciones de los aportes de cada integrante del grupo, y procede a completar lo faltante, mediante presión, exigencia, lo que justifica la búsqueda de mayor información.

Page 49: pedagogía unoi

Un detalle más aclara el concepto de “grupo solidario”. En esta acción compartida emergen los acentos de la colaboración, del remar todos los integrantes del grupo en una misma dirección. Supone discusión, pero también exige negociación para llegar a acuerdos. Ninguno tiene la última palabra. Cada miembro del equipo tiene las mismas obligaciones, deberes y derechos. Se aprende a conllevar, distribuir, corresponder, coincidir y a pensar con el otro. Además, de aquí surgen los compañeros, compinches y lealtades, donde se produce la solidaridad del conjunto.

Ese es el cultivo de la necesaria solidaridad para que un pueblo, una nación se cohesione y se realice en su proyecto común, en su producción compartida, en sus creaciones solidarias.

Page 50: pedagogía unoi
Page 51: pedagogía unoi

DIVERSIDAD

Es frecuente encontrar, en críticos de la educación formal, con enfoque tradicional, la acusación de ser homogeneizadora: like bricks in the wall dice la canción setentosa.

Ahora, el reclamo trasciende lo educativo y tiene que ver con el mundo que emerge y la manera, en general, de percibir a los otros. La vertiginosa fluidez de la información permite percibir, más rápidamente, las expansiones económicas y culturales, las guerras religiosas, las segregaciones y exclusiones sociales, que parecen llegar todas al mismo tiempo a su apogeo culminante y a su agotamiento.

Por otra parte, cuando un alumno se escapa de la homogeneidad complaciente del aula tradicional, cuando su comportamiento es diferente, es objeto del bullying, de la violencia multiforme de sus compañeros, del chalequeo y la burla colectiva. Su diversidad puede ser física, como la gordura, la estatura, la flacura; o puede ser despistado, distraído o retraído; o bien, negro, pelirrojo, chino, indio, portugués…; es decir, no importa, porque siempre se acude a estereotipos. Se reproduce, en menor escala, los consecuentes argumentos internacionales, vinculados a lo infiel, lo pecador, lo insurrecto, lo atrasado, cualquier aspecto personal disímil. El buliying a esta escala puede ser mucho más costoso que la exclusión escolar del pasado.

Hoy es difícil hacer bandera del racismo, pero existe. Es insólito, en la comunicación abierta y difundida que genera el contacto de las más apartadas culturas, a partir de lo digital, pensar en la presencia de la discriminación soberbia y prepotente; pero la hay. La condición de migrante en muchos países se ha convertido en un ámbito de segregación y ultraje. Pensemos en el Apartheid.

Page 52: pedagogía unoi

La paradoja subyace, porque todos los pueblos del mundo conocido han sido migrantes alguna vez, desde el israelita que participó del éxodo, hasta los desplazados políticos del Muro de Berlín y el conflicto colombiano. La mejor prueba de ello es el nacimiento, en 1950, del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

La diversidad es otro valor emergente. Es saber que los otros no son como yo y que, además, los necesito.

Es indispensable cultivar la diversidad y, con ello, el reconocimiento y el respeto al otro, en cada detalle de un salón, de una clase. Aprovechar su riqueza cognitiva y cultural, para aprender de cada experiencia ajena, para enaltecerla o transformarla, y ponerla al servicio de los proyectos propios y comunitarios.

Los latinoamericanos somos evidentemente mestizos. Y aun los más aborígenes migraron y se fundieron en su tiempo. De hecho, ya los ibéricos colonialistas eran mestizos: venían con su mezcla de sangre árabe, judía y cristiana. El ufanarse de la fatua pureza es una influencia de otros países, que buscaron la herencia de “la raza aria”.

El mestizaje se manifiesta en el lenguaje, en el “seísmo” americano y el “leísmo” español. El carnaval brasileño hunde sus raíces en el Imperio Romano, pero adquiere su propia impronta. La religiosidad andina integra sincréticamente al dogma cristiano con la teología quechua. Los mexicanos de Puebla de Los Ángeles adoran a Nuestra Señora del Rosario de Tonanzin, que es la misma Virgen de Chiquinquirá o la Coromoto. En sí, la práctica religiosa cambia y se hace hispanoamericana.

Page 53: pedagogía unoi

El mismo efecto se registra en la literatura y en las artes, en los muralistas mexicanos o en los textos y las enciclopedias que incorporan y cuelan terminologías hijas del espacio americano. Pídale a un hispanohablante y a un ibérico que pronuncien la palabra “atlético”. El español peninsular no reconoce la integración “tl” derivada del náhuatl y pronuncia “at-lético”.

En el espacio de la pedagogía es conveniente precisar la riqueza del mestizaje cultural y, aún más, el potencial de aprendizaje que podemos perder, por ignorar el disfrute de la diversidad.

Porque la variedad no solo atiende a lo perceptible a simple vista, que también es relevante y conveniente. Sino también incluye perspectivas disímiles, otras maneras del comprender, del conocer, del disfrutar.

Con frecuencia es sutil la percepción de la diversidad en un grupo de niños. Tiempos, estilos, entonaciones, atuendos, modas, afloran en la curiosa dialéctica de querer parecerse a los otros y, a la vez, tener una identidad propia. El trabajo en grupos es propicio para hacer florecer la variedad y el aprendizaje de lo diverso, pero en el mismo espacio se reafirma el imaginario y la conformidad individual.

El cultivo de los valores supone su ejercicio, su práctica continua y además la aplicación de las estrategias y competencias en las que ellos se realizan. El momento individual en la Interacción Constructiva es, además del ejercicio de la Dignidad, la oportunidad, en cuanto a tiempo y exigencias, para que cada estudiante siga su propio paso, su propio ritmo, su estilo de manejar el problema. Eso es reconocer la diversidad. Se descubre que el desempeño, lejos de empobrecer, enriquece y que los inevitables conflictos que trae la diversidad, si se naturalizan, resultarán fructíferos. El diálogo se transforma en hábito y afloran

las destrezas de negociación entre las diversidades. Se trata de profundizar en la competencia comunicativa.

Page 54: pedagogía unoi
Page 55: pedagogía unoi

CONTINUIDADCO N L A N AT U R A L E Z A

Tal vez, a muchas culturas antiguas y grandiosas como la maya, la quechua o la del khmer en la actual Cambodia, les llegaron señales precoces de la decadencia, de sequias o deslaves producto de gerencias u operaciones erradas de las aguas. O tal vez desoyeron e ignoraron la comunicación de sus dioses.

Hoy, señales similares se hacen cada vez más frecuentes, lo que conlleva a las Naciones Unidas (Resolución 63/278 de la Asamblea General) a darle entrada a la Pachamama, a la Madre Tierra de todos los tiempos, a su simbología. Y como este, hay decenas de acuerdos, entre los que sobresale el Protocolo de Kioto. Además, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), los movimientos ecologistas y conservacionistas aumentan en número y fuerza.

Arne Naess (1973), Fritjov Capra (1975) y muchos otros se refieren a la Ecología Profunda, tratando de comprender lo que se oculta más allá del conservacionismo. Y por ellos sabemos que la Naturaleza nos transita en energías, ondas y partículas que están en todas partes, que han estado siempre, pero que aún no percibimos bien lo que va quedando en ese discurrir. Aunque lo ponemos en palabras conocidas, en símbolos, en oraciones y cantos. En veneraciones y devociones.

Porque no es solo asunto de contaminación, basura, gases tóxicos, que ya es grave y urgente. No solo es reciclaje y preservación de recursos. Es mucho más que especies que se extinguen.Es mucho más que conservación de una planta, que es amor y exigencia. Mucho más que un comprensivo “desarrollo sustentable” o “sostenible”

o del análisis de las causas del confuso cambio climático. Es más

Page 56: pedagogía unoi

que las conductas de arrepentimiento y vergüenza con las que se idearon los parques artificiales y las zonas protegidas. Islas de reconciliación. Pagos de purgatorio.

La continuidad con la naturaleza es un valor emergente, que supera al antropocentrismo sin desmejorar la calidad humana. Rebasa intereses individuales con la consciencia de que todo lo que a ella perturba nos perturba a todos. Es identificarnos con la Naturaleza, no solo porque en ello va la propia vida sino porque vivir así, en el Valor de esa continuidad, es mucho más que subsistencia.

No es simplemente el bien y el mal. Es el actuar y pensar la Naturaleza como un tránsito permanente e indetenible y que, como toda travesía, también deja sus huellas. No somos los mismos antes y después del viaje, antes y después de lo vivido. Para el quechua, la distancia entre el presente y el pasado está en la Naturaleza, porque ella es el plano horizontal donde el hombre vive con sus muertos y con los vivos que lo acompañan; no es arriba ni abajo, no es cielo y tierra, no es bien y mal. Ella es el punto de encuentro que compartimos con los ancestros. Este mismo espacio fue y será el de nuestros hijos. Nos une la fuerza vital que nos anima y nos sostiene, como anima y sostiene a los animales, a las plantas, a los minerales…De esta manera se integran tiempo y espacio, mientras el pasado acompaña el presente en representación petrificada.

Page 57: pedagogía unoi
Page 58: pedagogía unoi

Hoy los especialistas utilizan el mismo concepto al referirse a la fragilidad de los sistemas ecológicos y su vulnerabilidad. Mientras, en la poesía, las artes, sueltas a su propia continencia, afloran los símiles de ese tránsito: “baila como el viento”, “canta como la lluvia”, “mira como el sol, iluminando con tu mirada las cosas”. Abre tu piel a las muchas texturas, descúbrela como el mejor recurso de pertenencia a Ella, no el que te separa de Ella. Hacer de nosotros un maravilloso diapasón que sabe vibrar con todo: colores, sonidos, vientos, y aquellos tránsitos, que llamamos misteriosos, porque aun no tenemos las formas de precisarlos.

Es indispensable concebir al Ser humano - Naturaleza no como una relación entre dos aspectos separados y divergentes, sino como una misma sustancia en diferentes manifestaciones y continentes. Contra la posición reduccionista que identifica a la Naturaleza con humedad, luz y color, calor, frío, y en afanes de clasificarla en grados y niveles, emerge la otra, que es esa apertura no discriminadora a su tránsito permanente. En búsqueda no evasivani egoísta de apagar la propia incertidumbre, como si pudiera existirsu extinción. Olvidando que la incertidumbre es la mejor manera de comprender el trayecto, la vida en continuidad.

Emerge un Valor aún no cultivado o percibido cotidianamente. Ni siquiera se conceptualiza en la escolaridad como la Creación de Dios para los hombres y mujeres del mundo, de la Naturaleza como algo “más allá” de nosotros, manifiesto en la metáfora de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, el destierro, porque habían dejado de comprender aquel sentido de la Creación divina. El mensaje es claro: el ser humano tiene su espacio en la Naturaleza, pero con unos linderos, con una piel que lejos de limitarlo, garantiza su integración, su indisoluble tránsito y permanencia, como un solo cuerpo con diferentes expresiones perceptibles a diario.

Page 59: pedagogía unoi

LA INTERACCIÓNCONSTRUCTIVA

Page 60: pedagogía unoi
Page 61: pedagogía unoi

Las prácticas pedagógicas, las forma de relación social que se dan a propósito de la educación y los aprendizajes son, a fin de cuenta, lo principal. Son los niveles y maneras como se dan las concepciones pedagógicas. Y eso es lo que hay que cambiar. Si eso no cambia, poco se ha hecho.

En la clase tradicional -y es cosa ya muy repetida- la relación está centrada en el maestro. Es el actor que monopoliza la mayor parte de los turnos comunicativos. A su vez la información que él da viene de textos, enciclopedias y estilos que a su vez fueron usados con él.

La ruptura de esa relación, de esa geometría informadora, con un solo centro, se logra con la Interacción Constructiva, que implica diversos niveles y agrupaciones de acción y comunicación.

Se resume en cuatro momentos:

•Momento individual•Momento grupal• Puesta en común• Evaluación y planificación

En los cuatro momentos se repiten y practican VALORES, CONCEPTOS, COMPETENCIAS, SIGNIFICADOS con diferentes recursos comunicativos y formas de relación social. Se insiste en el uso de diversas destrezas del lenguaje oral y escrito y se da espacio a otros recursos de interacción: dramatización, gestualidad, formas plásticas, videos, etc.

Page 62: pedagogía unoi

a. MOMENTO INDIVIDUALEl problema pertinente es presentado a toda la clase, en cualquier formato: verbal, escrito, gráfico, video, relato o cuento, poema, pintura…

Es sumamente importante la calidad y oportunidad del problema pertinente. Debe incidir sobre algo que está en el acervo del estudiante. Una incidencia que le indique que tiene algo que pensar y decir al respecto. Que ese problema o pregunta, de alguna manera ha estado en él. La formulación del problema como texto verbal, video, gráfico, debe tener eso en cuenta. Es una acción psicológica de desestabilización, generadora de angustia que convoca a la participación y debe desencadenarla.

Se pide que cada estudiante confronte el problema o la pregunta, reflexione, y, sin ninguna consulta, escriba su posición (si no sabe aun escribir, que la represente de alguna manera). Si tiene un iPad o una computadora que la escriba y guarde en ella, en el portafolio individual, pudiéndola reforzar con alguna forma de presentación gráfica.

Esa presentación será una toma de posición que podrá defender, reforzar o abandonar en el curso de la discusión que sigue.

El tiempo para este momento podrá variar de acuerdo a la complejidad y nivel del problema y los estudiantes.

Al incidir de esta manera sobre el estudiante, sobre la persona, le otorgamos reconocimiento y respeto, lo dignificamos al darle espacio y auditorio a sus propias opiniones y proposiciones.

Page 63: pedagogía unoi

b. MOMENTO GRUPALCada estudiante expone su producto, pero siempre leyendo lo que escribió, ante el grupo que puede ser de entre tres y siete integrantes, colocados en círculo, viéndose las caras.

Terminadas las lecturas se abre la discusión, coordinada por uno de los integrantes del grupo.

Esta discusión implica consultas o indagaciones de muchos tipos: libros, Internet, especialistas, maestros, padres…

Su duración es muy variable: desde una o dos horas en clase hasta semanas incluyendo la llevada del problema al hogar y su discusión por vía Internet.

Todo ese proceso – corto o largo – de discusión y elaboración grupal debe culminar con la redacción de un escrito que puede estar ilustrado o apoyado con fotos o videos.

El producto virtual será igualmente guardado en el portafolio grupal y presentado ante toda la clase.

El maestro se pasea por los grupos en trabajo prestando atención a los inconvenientes, trancas, singularidades de estudiantes, etc.

c. PUESTA EN COMÚNCon la clase en gran círculo, cada grupo presenta su producto grupal. Uno de los integrantes del grupo lee lo escrito y muestra la presentación si la hubiere.

Se abre la discusión que puede incluir nuevas consultas o investigaciones.

Uno de los estudiantes debe encargarse de redactar un escrito que resuma la discusión y los aportes. Esto puede incluir una gran variedad de actos o actividades: dramatizaciones, videos, etc. De manera similar, el resumen de la discusión en la puesta en común debe guardarse en el portafolio de la clase.

Page 64: pedagogía unoi

d. RECAPITULACIÓN, CORRELACIÓN, EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN En este momento se oye el informe final, se discute lo hecho, se hace explícito tanto el punto inicial en el que se abordó el problema como el nivel alcanzado, sin que necesariamente haya conclusiones. El maestro interviene precisando términos, haciendo sinonimias de los términos coloquiales usados con los más rigurosos o académicos. Evidencia o correlaciona lo hecho con las exigencias – en temas, contenidos, etc.- de los programas oficiales.

Se termina discutiendo la selección del próximo problema y su ubicación en el calendario de trabajo de la clase.

Como se puede ver, en los cuatro momentos hay una reiteración de prácticas: Hay un espacio para la dignificación de la persona.

El individuo, a su propio paso, confronta el problema y su posición es reconocida. Debe reflexionar, escribir y luego leer. Hay una interacción y reflexión grupal, respetando la diversidad, solidarizándose con aquel que tenga problemas.

•Secultivaelequipoylacooperación•Seescribeuninformegrupalqueimplicaotroestiloyregistro•Seconsultaeinvestiga•Seco-evalúa,criticaycontrasta

El maestro, libre de la tarea de “dar clases”, tiene tiempo para seguir y observar, interviniendo cuando sea necesario.

Page 65: pedagogía unoi

La puesta en práctica de estas concepciones y de estas prácticas pedagógicas debe ser muy cuidadosa y progresiva. Aun cuando buena parte de los maestros e investigadores no se oponen o tienen pocos argumentos en contra, su aceptación práctica, su ejecución, con frecuencia, encuentra resistencias que se manifiestan con argumentos circunstanciales o, simplemente, no cambiando nada.

La rutina magistrocéntrica, repetida cada día, cada hora, durante cientos de años en todo el mundo, en todas las organizaciones y ejércitos, pese a su repetición y poca eficacia se sigue haciendo y resulta mentalmente fácil.

El esquema sustitutivo de la Interacción Constructiva encierra gran complejidad teórica, pero esta no debe evidenciarse. Se tratará y comunicará con sencillez. Se argumentará que se trata de una rutina pero no se dirá que la otra, que todos practican, es también una rutina y mucho más pobre: tiene un solo momento, un maestro que habla y unos estudiantes que simulan escuchar.

Es claro que un maestro creativo y capaz encontrará mil formas de hacer que los estudiantes participen, que es a fin de cuentas lo que se busca. Pero esos maestros estrella son excepcionales y cada vez más escasos. Mucho más, y en forma acelerada, cuando tienen que competir con la vigencia creciente de Lo digital.

Page 66: pedagogía unoi
Page 67: pedagogía unoi

LAS COMPETENCIAS

Page 68: pedagogía unoi

Hablamos de la capacidad para vivir plenamente y con dignidad, lo que está necesariamente derivado de los valores ya mencionados como primordiales en este proyecto.

En este sentido, las competencias de una persona están vinculadas no solamente a sus saberes, habilidades y destrezas, sino también a su proyecto de vida, a sus vocaciones, al compromiso que se tenga con el trabajo, la creación, el disfrute y al contexto en el cual esas competencias se pondrán en práctica.

Así expresado el concepto de competencia coincide con numerosos autores e instituciones, incluyendo los poderosos documentos de la UNESCO ya mencionados. El término ha reemplazado a otros, tales como temas, contenidos, objetivos, unidades que respondieron a la intención de organizar el conocimiento para llevarlo a las instituciones educativas en la imposibilidad de llevar a estas el ejercicio práctico. Eso ha ido separando, cada vez más, las propuestas educativas formales tradicionales de las exigencias creativas y productivas de la vida.

Con la búsqueda y formación de competencias se trata de enmendar esta separación y ello implica importantes cambios. Implica que la educación formal tradicional deja mucho que desear, incluso que hay que cambiarla por otra cosa que realmente prepare a la gente para la vida, el trabajo, el disfrute.

¿DE QUÉ HABLAMOS?

Page 69: pedagogía unoi

Tiene, por tanto, resonancias multi o transdisciplinarias. Invoca prepararse para hacer cosas que necesitan aportes que van más allá de esas abstracciones que se han llamado académicamente disciplinas. Que no resultan de sumas o agregados formales de los contenidos (y continentes) de las disciplinas. Implican campos sutiles en todo el cuerpo y su entendimiento, organizados por el ejercicio, por la misma práctica y que en su intensa frecuencia son difíciles de ser cuantificados, definidos. Esto hace a las competencias difíciles de evaluar ya que de las competencias se sabe por los desempeños. Así, un ambiente de aprendizaje supone desempeños: hablar, escribir lo que se piensa, escuchar, operar recursos e implementos digitales, actuar, cantar, bailar, armar y desarmar artefactos, organizar grupos, resolver problemas y situaciones, problematizarse y adelantar en ello… es decir, mucho, muchísimo más que lo que ocurre en la clase tradicional y aleccionadora en la que el maestro monopoliza todos los turnos.

Podemos, sin ánimo de agotar todas sus especificidades, presentarlas en una agrupación genérica:

Competencias para…• La propia vida: la dignidad. El cuidado de sí mismo como cuerpo integral• La vida en sociedad: la familia, la comunidad, la nación, el mundo• La participación, la solidaridad, la diversidad, el reconocimiento

y respeto del otro• La creación, el trabajo, el disfrute, el arte• La comunicación verbal, escrita, digital

Page 70: pedagogía unoi

• La explicación y prevención de eventos con el razonamiento y la matemática• La continuidad con la naturaleza y las ciencias• La comprensión de la historia y la historicidad• La comprensión del espacio. La geografía, el microcosmos, el Universo

En su verificación cotidiana, en las aulas, las competencias se pueden enumerar así:

Competencias para…1. La comunicación y la expresión lingüística, en español e inglés,

matemática, artística y, muy especialmente, todas ellas, en una atmósfera digital.

2. La vida en continuidad con la Naturaleza, su comprensión y armonía y el uso del conocimiento científico para ello. (la espacialidad, la geografía).

3. La compresión de la historia (la historicidad).4. La vida social y la convivencia, el conocimiento de los modos

y costumbres, la diversidad, las leyes y normas.5. La comprensión del propio país y la propia comunidad, su historia,

problemas, necesidades y perspectivas.6. La propia vida: la dignidad, la autonomía y la iniciativa.7. Las formas de participar, la necesaria convivencia y la solidaridad.8. El aprendizaje permanente.9. La navegación en la atmósfera digital y el manejo de la información.10. El conocimiento y disfrute de los mundos emergentes.11. El trabajo creativo y productivo en los diferentes ambientes

y especialidades.12. El manejo y administración de los recursos propios y familiares.

Page 71: pedagogía unoi
Page 72: pedagogía unoi