paludismo

37
NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

Upload: laura-santeliz

Post on 03-Jul-2015

8.234 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paludismo

NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

Page 2: Paludismo

Enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por

un protozoario del género Plasmodium

Existen más de 150 especies de Plasmodium, pero solamente 4

(falciparum, vivax, ovale y malariae) infectan al hombre.

Las dos especies más comunes son P.

falciparum y P. vivax.

Paludismo: pantano

Page 3: Paludismo

Comienza con malestar indefinido y fiebre Seguida de escalofríos

intensos y fiebre intensa, acompañados de cefalea y náuseas; terminando con

diaforesis profusa

Después de un lapso sin fiebre, el ciclo de escalofríos, fiebre y diaforesis se repite

Se puede acompañar de:Postración

AnemiaEsplenomegalia

Page 4: Paludismo

Pueden presentarse recaídas después de periodos sin

parasitemia (vivax y ovale) a intervalos regulares hasta

por 5 años

En el P. malariae las recaídas persisten toda la vida con o

sin episodios febriles recurrentes

La confirmación del diagnostico: demostración de parásitos en frotis de

sangre

Es necesario repetir los estudios cada 12-24 horas,

ya que el número de parásitos varía en sangre

periférica.

Page 5: Paludismo

Epidemiología

En América, el paludismo sepresenta en 21 países con unapoblación conjunta de 504 millonesde habitantes

Tres especies de Anopheles se hanconfirmado como los principalesvectores del paludismo humano enMéxico: Anopheles Albimanus,Anopheles pseudopunctipennisTheobald, y Anopheles vestitipennisDyar & Knab 1906, mosquito nativo de laselva Lacandona y el sur de Chiapas.

Distribución geográfica enlos estados de Guerrero,Oaxaca y Chiapas.

Zonas TROPICALEScon baja altura sobrenivel del mar.

Page 6: Paludismo
Page 7: Paludismo

Reservorio

Único reservorio del paludismo

Personas, simios africanos y monos de América del Sur

(Malariae)

Page 8: Paludismo

Modo de transmisiónPicadura de un

mosquito hembra infectante

Ingiere sangre que contiene el parásito en etapas sexuales

(gametocitos)

Gametos masculinos y femeninos

Se unen en el estomago del

mosquito

Forman el oocineto

Page 9: Paludismo

El oocinetoatraviesa la

pared estomacal

En su cara externa forma

un quiste

Donde se desarrollan 1000

esporozoitos

Éstos atraviesan la pared del

quiste u oocisto

Se dirigen a las glándulas salivales

Son infectantes al ser inyectados en una persona

En el huésped

Esporozoitosentran en los hepatocitos

Se transforman en esquizontes

exoeritrocíticos

Tarda entre 8-35 días

Page 10: Paludismo

Cuando éstos maduran

Los hepatocitos

infectados se rompen

Parásitos asexuales llegan al torrente

sanguíneo

Invaden eritrocitos

donde crecen y se multiplican ciclicamente

Page 11: Paludismo

La mayor parte se convertirán en

formas asexuales

De trofozoitos a esquizonteshemáticos maduros

Rompen el eritrocito

Liberan merozoitos

eritrocíticos

Invaden otros eritrocitos

18-30 según la especie

Page 12: Paludismo
Page 13: Paludismo

Puede haber ataquesprimarios tardíos porel P. vivax de 6 a 12meses después de laexposición

Page 14: Paludismo

Gametocitos aparecen en el torrente

sanguíneo 3 días después de parasitemia

En el hígado algunos esporozoitos se

convierten en formas latentes

“hipnozoitos”

Permanecen en los hepatocitos y al

madurar producen recaídas

En P. vivax y ovale

Page 15: Paludismo

En el P. malariae

Durante años puede persistir un número escaso de

parásitos

En el eritrocito

Al multiplicarse Ocasiona de

nuevo el cuadro sintomático

Page 16: Paludismo
Page 17: Paludismo

Periodo de incubación

12-18 días (vivax y ovale)

18-40 días (malariae)

El lapso entre la picadura del mosquitoinfectante y la aparición de síntomas clínicos

Algunas cepas del vivax en zonas templadas tienenun periodo de incubación de 8-10 meses o más.

Page 18: Paludismo

Periodo de transmisibilidad

Los seres humanos pueden infectar a

los mosquitos

Durante el tiempo que alberguen gametocitos

infectantes en la sangre

El mosquito se mantiene

infectante durante toda su vida

Pacientes no tratados o insuficientementetratados pueden ser fuente de infeccióndurante varios años (malariae) y 5 años (vivax)

Page 19: Paludismo

Susceptibilidad

Es universal

En comunidades con alta

endemicidad

La exposición a los anofeles

infectantes es continua

Los adultos muestran tolerancia

Resistencia a la enfermedad

clínica

Page 20: Paludismo

Métodos de controlSe basa en un tratamiento temprano y eficaz de todos los casos, esesencial para reducir el riesgo de cuadros graves y prevenir la muerte.

Colocación sobre las camas de mosquiteros tratados con insecticida.

Rociamiento del interior de la vivienda con insecticidas de acción residual.

Control de las etapas larvarias de los vectores mediante eliminación de criaderos de mosquitos.

Tratamiento preventivo intermitente con una dosis curativa. Notificación semanal y observación de los factores locales en

el surgimiento de epidemias

Page 21: Paludismo

Protección contra picaduras de mosquitos. Evitar salir entre el anochecer y amanecer.

Aplicar repelente de insectos a la piel expuesta. Permanecer en edificios con aire acondicionado. Colocar malla de mosquitero en puertas y ventanas.

Aplicar mosquitero sobre la cama.

Esta comunidad es propensa a presentar paludismo grave y

complicado, puede presentar la muerte si se demora el

tratamiento. Aumenta el riesgo de muerte materna, aborto, muerte fetal y

muerte neonatal.

Síntomas:Cuadro febril

Malestar con o sin cefaleaDolor de espalda

MialgiasDebilidad

VómitoDiarrea

Tos

Page 22: Paludismo

Notificación inmediata

Aislamiento

Investigación de contactos

Investigación de fuente de infección

Tratamiento para todas las

formas de paludismo

Page 23: Paludismo

DiagnosticoExamen microscopio de gota gruesa de sangre, se le hace también a los contactos. Debe hacerse antes

de cualquier medicamento antipalúdico.

Page 24: Paludismo

Tratamiento

Se emplea la combinación de dosmedicamentos, la cloroquina queelimina las formas sanguíneas del P.vivax y la primaquina que elimina loshipnozoítos del P. vivax.

Indicación. A toda persona sospechosade padecer paludismo se le ministra almomento de tomar la muestrahemática, una dosis única decloroquina a dosis de 10 mg por kg depeso o según edad

Page 25: Paludismo

Tratamiento supresivo en áreas con P. vivax

Se suministra sólo cloroquina, indicado para áreas de baja transmisión ohipoendémicas, en las mesoendémicas e hiperendémicas el tratamiento deprimera elección es la dosis única, posterior a la toma de muestrahemática.

Grupo de edad No. comprimidoscloroquina 150 mg

<6 meses 1/4

6 meses-1 año 1/2

2-5 años 1

6-12 años 2

13 años o más con menos de 60 kg 3

13 años o más con mas de 60 kg 4

Page 26: Paludismo

Tratamiento de cura radical

Esquema Objetivo/indicación Eficacia estimada

Dosis única (TDU) con cloroquina y primaquina) con periodicidad mensual

Eliminar fuentes de infección para mosquitos. En distribución masiva o a los casos conocidos de los últimos tres años

y sus convivientes, disminuye cargas parasitarias en la población. Útil en caso

de brotes o en áreas especiales de transmisión persistente y focalizada,

actualmente en áreas de alta transmisión se indica como primera elección al momento de tomar la gota gruesa y sustituye al supresivo-presuntivo

<50%

TCR a 5 días (cloroquina y primaquina)

Tratamiento en casos detectados en áreas hipo, meso e hiperendémicas.

Puede administrarse en forma masiva o a casos y convivientes pero no como

medida única de control

80%

TCR a 14 días (cloroquina y primaquina)

Tratamiento alternativo para los casos de áreas hipoendémicas y

cuando los dos esquemas de TCR anteriores no han sido suficientes

90%

Dosis única (TDU con cloroquina y primaquina) 3x3x3 o seguimiento por 3

años que equivale a 18 dosis mensuales cada 8 a 21 días

durante 8 tomas

Su mayor utilidad es en casos repetidores. Elimina fuentes de

infección para mosquitos95%

Page 27: Paludismo

Tratamiento en dosis única

Se aplica para disminuir, rápida y drásticamente la densidad deparásitos circulantes en un área específica.En casos tratados de paludismo por P. vivax, se indica eltratamiento de dosis única estrictamente supervisado a todos loshabitantes de viviendas con casos confirmados en los dos añosprevios, con especial énfasis en los enfermos o al 100% de lapoblación cuando la localidad sea menor de 1000 habitantes.

Page 28: Paludismo

Grupo de edadNo comp.

Cloroquina150mg

No comp. Primaquina 5 mg

No comp. Primaquina 15 mg

<6 meses 1/4 0 06 meses-1 año 1/2 1 0

2-5 años 1 2 06-12 años 2 4 0

13 años o más con menos de 60 kg 3 0 2

13 años o más conmas de 60 kg 4 0 3

Page 29: Paludismo

Tratamiento de cura radical a 5 díasSe administra en días consecutivos a los casos confirmados y a suscolaterales en áreas hiperendémicas e hipoendémicas

Grupo de edad No comp. Cloroquina 150 mg No comp. Primaquina por 5 días

Primer día 2do-4to día 5 mg 15 mg

<6 meses 1/4 1/4 0 0

6 meses-1 año 1/2 1/2 ½ 0

2-5 años 1 3/4 1 0

6-12 años 2 1 2 0

13 años o más con menos de

60 kg3 1 ½ 0 1

13 años o más con mas de 60

kg4 2 0 1

Page 30: Paludismo

Tratamiento de cura radical a 14 díasSe administra en días consecutivos a los casos confirmados y sus colaterales en áreascon baja transmisión de la enfermedad. También se emplea en casos que después deser tratados a cinco días, repitan cuadro clínico en áreas de mediana o altatransmisión

Grupo de edad No comp. Cloroquina 150 mg No comp. Primaquina por 14 días

Primer día 2do-4to día 5 mg 15 mg

<6 meses 1/4 1/4 0 0

6 meses-1 año 1/2 1/2 ½ 0

2-5 años 1 3/4 1 0

6-12 años 2 1 2 0

13 años o más con menos de 60 kg 3 1 ½ 0 1

13 años o más conmas de 60 kg 4 2 0 1

Page 31: Paludismo

Tratamiento de dosis única con periodicidad mensual

Por tres meses consecutivos, se descansatres meses y se repite el mismo por tresmeses consecutivos hasta completar 18dosis en tres años consecutivos.

Se utiliza en áreas con casos repetidores.

Page 32: Paludismo

Tratamiento de infecciones resistentes a la Cloroquina

Se deben administrar los esquemas, por vía oral en casos leves y por vía parenteral en casos graves

Esquema de tratamiento para infecciones resistentes a cloroquinapor vía oral.

Se administra durante seis días; del 1 al 5 día sulfato de quinina a dosis de 25 mg por kg de peso, dividido en tres tomas, una cada 8

horas. El 6 día, dosis total única de primaquina, a 0.75 mg por kg de peso (máximo

3 comprimidos).

Page 33: Paludismo

Esquema de tratamiento para infecciones resistentes a cloroquina por vía parenteral.

Para el tratamiento de infecciones palúdicas graves, se requiere de atención hospitalaria especializada urgente, que incluye: suministro de

clorhidrato de quinina o gluconato de quinidina, en dosis inicial de 10mg por kg de peso, diluido en solución fisiológica, por vía intravenosa en un

lapso de dos a cuatro horas. Se continua con dosis de mantenimiento de 5 mg por kg de peso del mismo medicamento y modo de aplicación durante

un lapso de cuatro a ocho horas.

Page 34: Paludismo

Tratamiento Profiláctico

A las personas residentes en áreas libres de paludismo que se trasladan a zonas endémicas, tanto dentro como fuera del territorio nacional, se les administrará el tratamiento profiláctico, el primer día de llegada a la zona endémica, durante su

permanencia en estos sitios y después de haberlos abandonado.

Cloroquina de 150 mg a dosis de 10 mg/kg en dosis semanales desde dos semanas antes de viajar; el primer día de estancia en el lugar visitado y dos comprimidos cada semana mientras permanezca en él; posteriormente, dos

comprimidos cada semana y hasta seis semanas después de haber abandonado el área endémica.

Page 35: Paludismo

Definiciones operacionales

Caso probable.

Persona que presente episodio febril actual o reciente, durante losúltimos treinta días, procedente de área de malaria endémica,acompañado de uno o más de los criterios epidemiológicos y clínicos.Persona con episodio anterior de malaria por Plasmodium vivax o conantecedente de transfusión reciente que presente episodio febril actualacompañado de uno o más de los criterios epidemiológicos y clínicos.

Caso confirmado.

Es un caso probable de malaria cuya infección se ha confirmadomediante examen parasitoscópico para identificación de la especie dePlasmodium y recuento parasitario.

Page 36: Paludismo

Caso de mortalidad.

Toda muerte de persona con gota gruesa positiva para alguna especiede Plasmodium, o toda muerte en persona febril con cuadro compatiblede malaria, procedente de un área endémica.

Page 37: Paludismo

Bibliografía

http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/paludismo.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202.html

http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&view=article&id=430:paludismo&catid=50:enfermedades-con-p&Itemid=446

http://190.25.230.149:8080/dspace/bitstream/123456789/516/1/malaria.pdf