paludismo (1)

29
PALUDISMO LAURA ANGULO SICILIANI «La humanidad tiene tres grandes enemigos: la fiebre, el hambre y la guerra; de ellos, el mayor y mas terrible, con mucho, es la fiebre» William Osler

Upload: laura-a-siciliani

Post on 14-Apr-2017

589 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paludismo (1)

PALUDISMO

LAURA ANGULO SICILIANI

«La humanidad tiene tres grandes enemigos: la fiebre, el hambre y la guerra; de ellos, el mayor y mas terrible, con mucho, es la

fiebre»William Osler

Page 2: Paludismo (1)

INTRODUCCION El paludismo o malaria es una

enfermedad producida por protozoarios

Es transmitida por la picadura del mosquito Anopheles infectado

ha sido eliminado de países como Estados Unidos, Canadá y Rusia.

Es frecuente en regiones tropicales

Es la enfermedad parasitaria mas importante del ser humano

Page 3: Paludismo (1)

Sin importar los enormes intentos de erradicación, entre los elementos que han intervenido en la reactivación de la enfermedad encontramos los siguientes:

Aumento de resistencia del parasito a fármacos

Resistencia de sus vectores a insecticidas

Viajes y migración del ser humano

Page 4: Paludismo (1)

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Casi todas las infecciones de paludismo que sufre el ser humano son producidas por cuatro especies del genero Plasmodium.

A esta especie de Plasmodium se deben casi todos los casos letales

Page 5: Paludismo (1)

La infección en el ser humano se inicia cuando un mosquito Anopheles hembra, al picar al ser humano, para alimentarse de sangre inocula esporozoítos de los plasmodios que permanecen en sus glándulas salivales

Estas formas microscópicas móviles del parásito palúdico son transportadas con rapidez por el torrente sanguíneo hasta el hígado, donde invaden las células

parenquimatosas hepáticas e inician un periodo de reproducción asexuada

Page 6: Paludismo (1)

Mediante este proceso de amplificación (denominado esquizogonia o merogonia intrahepática o preeritrocítica), un único esporozoíto puede llegar a producir de 10000 a más de 30 000 merozoítos hijos.

El hepatocito turgente al final se rompe, y de él salen merozoítos móviles que pasan al torrente sanguíneo

luego invaden los eritrocitos y cada 48 a 72 h se multiplican entre seis y 20 veces. En el momento en que el número de parásitos llega a ~50 plasmodios/M-l de sangre (unos 100 millones de parásitos en la sangre de un adulto), comienza la fase sintomática de la infección

Page 7: Paludismo (1)

RESUMEN DE LA PATOGENIA

Page 8: Paludismo (1)
Page 9: Paludismo (1)

CICLO DE TRANSMISIÓN

Page 10: Paludismo (1)

EPIDEMIOLOGIA

• El paludismo existe en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo

• P. falciparum predomina en África, Nueva Guinea y la isla Hispaniola (República Dominicana y Haití). P. vivax es más frecuente en América Central• P. malariae se encuentra en la mayor parte de las áreas endémicas,

sobre todo en África subsahariana• P. ovale es relativamente infrecuente fuera de África y, donde se

observa, representa menos de 1% de los casos.

Page 11: Paludismo (1)

Los principales determinantes de la epidemiología del

paludismo son:

El número de vectores (densidad),

sus hábitos de picadura al ser humano

La longevidad de los mosquitos transmisores.

Page 12: Paludismo (1)

ALTERACIONES DE LOS ERITROCITOS EN EL

PALUDISMOTras invadir un

eritrocito, el parásito en crecimiento

consume y degrada de manera progresiva las

proteínas intracelulares , sobre

todo lahemoglobina.

El grupo hem, potencialmente

tóxico, es desintoxicado por la

cristalización mediada por lípidos,

hasta la forma deHemozoína, inerte

(pigmento palúdico).

el parásito altera la membrana del eritrocito al

modificar suspropiedades de transporte ,

exponer antígenos de superfície esenciales e

insertar nuevas proteínas procedentes del propio

parásito

ADEMÁS

Así,el eritrocito adopta una

configuración más irregular, muestra una mayor antigenicidad y

tiene meno s capacidad de deformación.

Page 13: Paludismo (1)

En las infecciones por P. falciparum aparecen protuberancias de la membrana en la superficie del eritrocito 12 a 15 h después de la invasión celular

En los otros tres paludismos "benignos" no se produce secuestro y en los frotis de sangre periférica son evidentes todas las fases del desarrollo del parásito.

Así como P. vivax, P. ovale y P. malariae muestran una fuerte predilección por los eritrocitos envejecidos o por los reticulocitos P. falciparum puede invadir los eritrocitos de cualquier edad

Page 14: Paludismo (1)

RESPUESTA DEL HOSPEDADOR

En un inicio el hospedador responde mediante la activación de mecanismos de defensa inespecíficos.

Se intensifican las funciones de eliminación

inmunitaria y filtración del bazo

Se acelera la eliminación de eritrocitos infectados

y no infectados. Los eritrocitos infectados

que escapan a la eliminación en el bazo

son destruidos cuando se rompe el esquizonte

El material liberado induce la activación de los macrófagos y

liberación de citosinas, lo que

produce fiebre y otros efectos patológicos

Los mecanismos de defensa inespecifios

detienen la expansión de la infección y la respuesta

inmunitaria posterior controla la infeccion

Page 15: Paludismo (1)

Hay varios factores que retrasan la aparición de la inmunidad celular, entre ellos se incluye;

1. la ausencia de antígenos importantes de

histocompatibilidad en la superficie de los eritrocitos infectados, lo que impide el re conocimiento directo de

las células T2. la ausencia de

respuesta inmunitaria con especificidad

antigénica

3. y la enorme diversidad de

cepas de parásitos palúdicos

Page 16: Paludismo (1)

La complejidad de la respuesta inmunitaria en el paludismo, los complicados mecanismos de evasión del parásito y la ausencia de una buena correlación in vitro con la inmunidad clínica ha entorpecido en gran medida los esfuerzos para obtener una vacuna eficaz.

Page 17: Paludismo (1)

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas son muy similares a los de cualquier enfermedad viral leve. sensación de malestar

• Cefalea: llega a ser intensa pero no se acompaña de rigidez en la nuca ni fotofobia

• Fatiga• molestias abdominales• Mialgias: no suelen ser tan

intensas como el dengue • fiebre: es irregular en las fases

iniciales• Es común la anemia en niños• hepatomegalia leve en niños.• En adultos es frecuente

ictericia leve

Page 18: Paludismo (1)

PALUDISMO GRAVE POR P . FALCIPARUM

Page 19: Paludismo (1)
Page 20: Paludismo (1)

MANIFESTACIONES DE MAL PRONOSTICO

Page 21: Paludismo (1)
Page 22: Paludismo (1)

Paludismo cerebral

• El coma es una manifestación típica. las manifestaciones como obnubilación, delirio o conductas anómalas deben tomarse con seriedad

• El inicio puede ser gradual o súbito después de una crisis convulsiva

• Se manifiesta como una encefalopatía simétrica difusa, siendo infrecuentes los signos neurológicos focales .

• La mirada puede ser divergente y es frecuente un reflejo de fruncido de labios, pero los demás reflejos primitivos suelen faltar

• El tono muscular puede aparecer aumentado disminuido

• Los reflejos tendinosos son variables y la respuesta plantar puede ser flexora o extensora

• los reflejos abdominal y cremastérico están

• convulsiones generalizadas

Page 23: Paludismo (1)

HIPOGLUCEMIAse debe a la insuficiencia de la gluconeogénesis hepática y al incremento del consumo de glucosa por el hospedador y, en mucha menormedida , el parásito .

ACIDOSIS consecuencia de la acumulación de ácidos orgánicos

INSUFICIENCIA RENAL

puede relacionarse con el secuestro y aglutinación de eritrocitos parasitados queinterfieren en el flujo microcirculatorio renal y en el metabolismo regional.

Page 24: Paludismo (1)

ALTERACIONES HEMATOLOGICAS

La anemia se debe a la destrucción acelerada de los eritrocitos y a su eliminación en el bazo, junto con la eritropoyesis ineficaz.son frecuentes las alteraciones leves de la coagulación y la trombocitopenia de poca intensidad

DISFUNCIÓN HEPÁTICA

La ictericia hemolítica leve es habitual en el paludismo; la intensa se relaciona con infeccion e s por P. falciparum , es más frecuente en los adulto s y se debe a hemólisis , lesión de los hepatocitos y colestasis .

Page 25: Paludismo (1)

DIAGNOSTICOIDENTIFICACION DEL PARASITO

se basa en la demostración de las formas asexuales del parásito en frotis de sangre periférica teñidos.

Page 26: Paludismo (1)

REGIMENES PARA EL TRATAMIENTO DE PALUDISMO

Page 27: Paludismo (1)
Page 28: Paludismo (1)
Page 29: Paludismo (1)