neoplasias

31
AARON DAMIAN BARON NESTOR LEONARDO CORREA WILMER GERARDO RODRIGUEZ YAMID RICARDO PINEDA

Upload: querubin-pineda-garcia

Post on 19-Jun-2015

992 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoplasias

AARON DAMIAN BARONNESTOR LEONARDO CORREA

WILMER GERARDO RODRIGUEZYAMID RICARDO PINEDA

Page 2: Neoplasias

Carcinogénesis Por Radiación

• La energía radiante, ya sea en forma de los rayos ultravioleta (UV) de la luz solar o como radiación ionizante de tipo electromagnético o de partículas, puede provocar transformación en prácticamente todo los tipos de células in vitro y puede inducir neoplasias in vivo tanto en el humano, como en los animales domésticos y de experimentación. Los rayos UV participan de forma importante en la causa de los cánceres cutáneos y las radiaciones ionizantes de tipo médico, profesional o atómico han provocado distintas formas de tumores malignos.

Page 3: Neoplasias

Carcinogénesis Por Radiación: Solar

• El cáncer de piel ocurre en animales con poca pigmentación o en zonas cutáneas desprovistas de melanina, cuando son expuestos a la luz solar intensa por periodos prolongados.

• El carcinoma de células escamosas del ojo ocurre con frecuencia en bovinos de cara blanca, que habitan en lugares cálidos. Los carcinomas se originan primero en la periferia de la cornea, en las zonas medias y laterales del globo ocular, que son áreas no cubiertas por los párpados cuando están abiertos el desarrollo de carcinomas de células escamosas en gatos y perros blancos de pelo corto, principalmente a partir de lesiones solares previas (queratosis actínica). Los tumores pueden ser únicos o múltiples.

Page 4: Neoplasias

Efectos De Rayos UV En Células

• Inhibición de la división• Inactivación de enzimas• Inducción de mutaciones• Muerte celular• Dímeros de pirimidina en el ADN de las células

epidérmicas expuestas. Estos dímeros se forman por la unión de timina y citosina adyacentes en la cadena de ADN. Se cree que una exposición excesiva al sol, sobrepasa la capacidad de reparación y que cierta parte del ADN dañado se queda sin reparar. Esto conduce a grandes errores de la transcripción y, en algunos casos al desarrollo de cáncer.

Page 5: Neoplasias

Carcinogénesis Por Radiación: Ionizante

• Radiaciones electromagnéticas (rayos X, rayos γ), y de partículas (α, β, protones, neutrones) son carcinógenas.

• La radiación ionizante puede formar enlaces cruzados ADN-proteína, enlaces cruzados entre las cadenas del ADN, producir oxidación y degradación de las bases que constituyen al ADN, fragmentar los enlaces azúcar-fosfato y fragmentar las cadenas del ADN.

• Algunas de estas alteraciones son producidas por el ataque de radicales libres derivados del oxígeno, que se forman a partir de la desintegración radiolítica del agua.

Page 6: Neoplasias

Alteraciones En El ADN

• Necrosis• Apoptosis o carcinogénesis.• Los efectos carcinógenos, generalmente, son

retardados, pues de forma común existe un período de latencia entre la exposición aguda a la radiación y la aparición del cáncer «inestabilidad genética inducida».

• Las células hematopoyéticas, las células germinales, el epitelio gastrointestinal, el epitelio escamoso, las células endoteliales y los linfocitos, son muy susceptibles a la lesión por radiación.

Page 7: Neoplasias

Carcinógenos Biológicos

Virus• Se ha demostrado que un gran número de virus ADN

y ARN son oncogénicos para una amplia variedad de animales, desde anfibios hasta primates. Asimismo, otros agentes biológicos como algunas bacterias y parásitos se han relacionado con la aparición de tumores en animales.

• Probablemente los virus más frecuentemente implicados en el desarrollo de cáncer en animales, son los retrovirus. Éstos son virus ARN que contienen una enzima denominada transcriptasa reversa. Los retrovirus conforman una gran familia y causan tumores malignos en mamíferos, aves y reptiles.

Page 8: Neoplasias

• La familia retrovirus

• Los hepadnavirus

• Los papilomavirus

• Los herpesvirus

Page 9: Neoplasias

Grupo de Virus Ejemplo HospedadorTumor

Producido

Papiloma Papiloma de Shope Conejo Papiloma

Papora APapiloma Canino Perro Papiloma

Papiloma Equino Caballo Papiloma

Hepadna Hepatitis B Marmota , pato Carcinoma hepatocelular

Herpes

Citomegalovirus Rana Carcinoma renal

Enfermedad de Marek Pollo Linfoma

Pox Fibroma de Shope Coneja Fibroma

Retrovirus

Subfamilia Oncomavirinae

Leucosis Bovina Bovino Linfoma

Complejo Leucemia –

Sarcoma

GatoRatónAves

LinfomaLeucemiaSarcomas

Subfamilia Lentivirus

Virus de tumor mamario Ratón Adenocarcinoma

mamario

Tumor etmoidal endémico Ovino Adenocarcinoma

nasal

Page 10: Neoplasias

Bacterias• Existen varios agentes bacterianos que pueden

incrementar la carcinogénesis inducida por agentes químicos.

• Helicobacter hepaticus• Helicobacter mustelae• Helicobacter pylori• Nematodo spirocerca lupi• Taenia taeniaeformis

Page 11: Neoplasias

Características De Las Neoplasias Benignas Y

Malignas• Existen dos tipos principales de crecimiento

neoplásico:• Benigna: Si los márgenes del tumor están bien

definidos y el tumor crece sólo localmente. Los tumores benignos generalmente, tienen muy buen pronóstico y rara vez llegan a causar la muerte.

• Maligna: Si los márgenes del tumor están pobremente definidos y las células neoplásicas invaden y destruyen a los tejidos vecinos, se dice que la neoplasia es. Los tumores malignos, son una causa importante de mortalidad.

Page 12: Neoplasias

Características Tumores Benignos Tumores Malignos

Velocidad De Crecimiento Lento Rápido

Modo De Crecimiento Expansivo Infiltrante

Capsula Frecuente Infrecuente

Necrosis Raro Frecuente

Ulceración Raro Frecuente

Metástasis No Frecuente

Grado De Diferenciación Altas Bajo

Mitosis Escasas Numerosas

Efectos Sistémicos Infrecuentes (excepto endocrinas) Frecuentes

Page 13: Neoplasias

Vías Y Mecanismos De Diseminación

• Las principales vías de diseminación son: I. invasión local.II. diseminación linfática.III. Hematógena.IV. Transcelómica.

Page 14: Neoplasias

Invasión Local• El patrón más común de diseminación de los

tumores malignos es por crecimiento directo dentro de tejidos adyacentes. Esto también lo pueden lograr por diseminación a lo largo de planos tisulares como los nervios periféricos (invasión perineural). Los cánceres epiteliales, que se desarrollan a partir de una etapa preinvasora denominada carcinoma in situ, muestran las características citológicas de malignidad sin invadir la membrana basal. Puede considerarse que están a un paso del cáncer invasor, y realmente, con el tiempo, la mayoría atraviesan la membrana basal e invaden el estroma subepitelial.

Page 15: Neoplasias

Diseminación Linfática• Las células tumorales, frecuentemente, se

diseminan a través del drenaje de los vasos linfáticos, para ser conducidas a los nódulos linfáticos regionales, en los cuales pueden desarrollar tumores secundarios. El transporte a través de los vasos linfáticos es la vía más común de diseminación inicial de los carcinomas. El drenaje de restos celulares o de antígenos temporales, puede inducir alteraciones reactivas en los nódulos linfáticos. Por tanto, debe señalarse que el aumento de tamaño de los nódulos linfáticos en la vecindad de un cáncer, no indica, necesariamente, diseminación de la lesión primaria.

Page 16: Neoplasias

Diseminación Hematógena

• Las células tumorales pueden diseminarse a través del drenaje venoso de una lesión primaria; esta vía es típica de los sarcomas. Los tumores gastrointestinales, frecuentemente, se diseminan a través de la vena porta lo que origina metástasis hepática. Las células tumorales que logran entrar a la circulación venosa sistémica producen metástasis en pulmones, médula ósea, cerebro y glándulas adrenales.

Page 17: Neoplasias

Nomenclatura Para Los Tumores

Page 18: Neoplasias

• El nombre que recibe un tumor debe indicar su origen celular y su comportamiento (benigno o maligno).

• Algunos tumores son denominados con base en sus hallazgos macroscópicos o histológicos y su comportamiento clínico.

• Otros reciben epónimos o nombres semidescriptivos, cuando no se conoce con exactitud su histogénesis y se ha mantenido esta nomenclatura por costumbre, debido a su uso durante mucho tiempo.

• Así mismo, no es raro que un mismo tumor tenga varios sinónimos.

Page 19: Neoplasias

• El nombre se forma al unir el sufijo -oma al tipo de células de las que procede la neoplasia.

• Encontramos como ejemplo el fibrosoma que es un tumor benigno del tejido fibroso, el condroma que es un tumor benigno del tejido cartilaginoso.

• En las neoplasias de tejidos epiteliales observamos una nomenclatura muy diferente y más complicada.

• Según la función de sus células de origen.• Los adenomas son neoplasias epiteliales benignas que producen

patrones glandulares o que derivan de glándulas.• Los papilomas son aquellas que se ven sobre cualquier superficie y

son capaces de adoptar una imagen micro y macroscópicamente digitiforme (papiloma de colon).

• Los pólipos son tumores que forman una estructura visible a simple vista a proyectarse sobre una superficie mucosa (pólipo intestinal).

• Los cistoadenomas son masas huecas y quísticas que suelen ser típicas en el ovario.

Tumores Benignos

Page 20: Neoplasias

• Forman proyecciones papilares en forma de “dedo de guante” y debe ir acompañado con el nombre de las células de origen.

• Por ejemplo: papiloma de células escamosas de piel.

Papiloma

Papilomatosis

Page 21: Neoplasias

• También algunas neoplasias benignas originadas de epitelios sólidos presentes en órganos parenquimatosos y otros epitelios de superficie son denominados adenomas, y van acompañados por el tejido de origen, por ejemplo: adenoma tiroideo, adenoma renal, adenoma adrenal, adenoma de colon.

Adenomas

adenoma tiroideo

Page 22: Neoplasias

• Los tumores malignos de cualquier epitelio son nombrados como carcinomas y los de epitelios glandulares incluyendo los de revestimiento intestinal, adenocarcinomas.

• Para las neoplasias originadas de tejidos mesenquimales (células de sostén o músculo) la nomenclatura es más consistente que en las de origen epitelial. Al tejido de origen se le debe agregar el sufijo oma, si el tumor es benigno, o sarcoma si es maligno. Por ejemplo, un tumor benigno de cartílago es nombrado condroma y su contraparte maligna es condrosarcoma.

Tumores Malignos

Page 23: Neoplasias

• Todos los carcinomas deben ir acompañados por la célula de origen: carcinoma de células escamosas, carcinoma de células transicionales, carcinoma hepatocelular; y además por el órgano o tejido de origen: adenocarcinoma de próstata, adenocarcinoma de glándula mamaria, carcinoma de células escamosas de laringe.

Carcinomas

Carcinoma de células

escamosas

Adenocarcinoma mamario

Page 24: Neoplasias

• Un sarcoma es una neoplasia maligna que aparece tanto en tejidos mesenquimatosos como en derivados de estos. Por ejemplo un cáncer en un tejido fibroso es un fibrosarcoma o un condrosarcoma es una neoplasia maligna formada por condrocitos.

Sarcomas

Tumor óseo en una perra(Osteosarcoma axial)

Tumor testicular en un perro

(Seminoma)

Page 25: Neoplasias

• Tumores de tejido conjuntivo y derivados:

• Fibroma - Tumor benigno en tejido fibroso.• Fibrosarcoma - Tumor maligno en tejido

fibroso.• Lipoma - Tumor benigno en el tejido adiposo.• Liposarcoma - Tumor maligno en el tejido

adiposo.• Condroma - Tumor benigno en tejido

cartilaginoso.• Condrosarcoma - Tumor maligno en tejido

cartilaginoso.• Osteoma - Tumor benigno en el tejido óseo.• Osteosarcoma - Tumor maligno en el tejido

óseo

Neoplasias Compuestas Por Un Tipo De Células

Page 26: Neoplasias

• Tumores derivados de endotelio y tejidos relacionados:

• Hemangioma - Tumor benigno de vasos sanguineos.

• Angiosarcoma - Tumor maligno en vasos sanguineos.

• Linfangioma - Tumor benigno de vasos linfáticos.

• Linfangiosarcoma - Tumor maligno en vasos linfáticos.

• Meningioma - Tumor benigno de las meninges.• Meningioma agresivo - Tumor maligno en las

meninges.

Page 27: Neoplasias

• Tumores derivados de células sanguineas y relacionados:

• Leucemias - Tumor maligno de células hematopoyéticas.• Linfomas - Tumor maligno de tejido linfático.• No existen tumores benignos de este tipo.

• Tumores derivados de tejidos epiteliales:

• Papiloma pavimentoso - Tumor benigno del epitelio pavimentoso.• Adenoma, papiloma y cistoadenoma - Tumor benigno del

revestimiento epitelial de glándulas o conductos.• Carcinoma epidermoide - Tumor maligno del epitelio pavimentoso.• Adenocarcinoma, carcinoma papilar y cistoadenocarcinoma –

Tumor maligno del revestimiento epitelial de glándulas o conductos.

• Carcinoma basocelular - Tumor maligno de células basales de la piel o anejos cutáneos

Page 28: Neoplasias

Tumor de Lengua - (Hemangiosarcoma)

Tumor de cabeza y cuello

(Condrosarcoma)

(Carcinoma de células escamosas)

Melanoma en mucosa bucal con infiltración

ósea 

Page 29: Neoplasias

Tumor de Piel(Papiloma)

Tumor de nervio periférico en un perro (Schuanoma)

Tumor de piel - Linfoma

Tumor de piel - Mastocitoma

Page 30: Neoplasias

Tumor de oreja en un perro

(Condrosarcoma)

Síndrome de Cushing por Tumor de glándula suprarrenal (Adenocarcinoma adrenocortical)

Tumor de Hueso en un perro

(Osteosarcoma apendicular)

Page 31: Neoplasias

• Los tumores mixtos aparecen cuando una célula progenitora sufre una diferenciación.

• Tumor mixto de glándulas salivares o adenoma pleomorfo: Este tumor benigno tiene un estroma de aspecto brinoide en el que hay elementos dispersos epiteliales o mioepiteliales procedentes de las glándulas salivares yen donde a veces hay como una especie de islotes de hueso o cartílago. La neoplasia maligna se denomina tumor de Wilms o tumor mixto maligno de glándulas salivares.

• Tumor mixto de mama: En la mama encontramos al fibroadenoma que esta constituido por elementos ductales proliferantes inversos en tejido fibroso laxo.

Neoplasias Compuestas Por Más De Un Tipo

Celular