monografia autismo previo

27
1 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected] EL AUTISMO ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES I. DEFINICION Son trastornos generalizados o penetrantes del desarrollo neurobiológico de las funciones psíquicas y engloban un continuo amplio de trastornos cognitivos y/o conductuales que comparten síntomas centrales que los definen: socialización alterada, trastorno de la comunicación verbal y no verbal y un repertorio de conductas restringido y repetitivo. Estas conductas se inician antes de los tres años y algunos niños tienen una regresión entre uno y dos años, perdiendo capacidades adquiridas previamente. Algunos autores incorporan a estos trastornos dentro de un síndrome o espectro autista y otros aducen que son entidades distintas. Las clasificaciones internacionales CIE 10 y DSM IV, las describen por separado en el grupo de los trastornos generalizados del desarrollo. TRASTORNO AUTISTA.- Es una alteración primaria del desarrollo de la comunicación y de las habilidades sociales. En su génesis existe una distorsión del desarrollo en varias funciones psicológicas básicas como la atención, la percepción, la cognición social, la afectividad y el lenguaje, lo que compromete la construcción del self y la relación con otros. Según el DSM-IV.- La definición de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) recogida en el DSM-IV incluye el autismo en la categoría de los "trastornos profundos del desarrollo". La principal sintomatología del autismo consiste en una falta de respuesta a los demás, un deterioro importante en las habilidades de comunicación y la existencia de respuestas "raras" a diversos aspectos del medio, todo ello desarrollado en los primeros treinta meses de vida. También se destaca el carácter "extraordinariamente incapacitante" del trastorno. De Wikipedia.- El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y

Upload: julian-feliciano-gaspar-ruiz

Post on 05-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

1 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

EL AUTISMO

ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES

I. DEFINICION

Son trastornos generalizados o penetrantes del desarrollo neurobiológico de las

funciones psíquicas y engloban un continuo amplio de trastornos cognitivos y/o

conductuales que comparten síntomas centrales que los definen: socialización

alterada, trastorno de la comunicación verbal y no verbal y un repertorio de

conductas restringido y repetitivo. Estas conductas se inician antes de los tres

años y algunos niños tienen una regresión entre uno y dos años, perdiendo

capacidades adquiridas previamente.

Algunos autores incorporan a estos trastornos dentro de un síndrome o

espectro autista y otros aducen que son entidades distintas. Las clasificaciones

internacionales CIE 10 y DSM IV, las describen por separado en el grupo de los

trastornos generalizados del desarrollo.

TRASTORNO AUTISTA.- Es una alteración primaria del desarrollo de la

comunicación y de las habilidades sociales. En su génesis existe una distorsión

del desarrollo en varias funciones psicológicas básicas como la atención, la

percepción, la cognición social, la afectividad y el lenguaje, lo que compromete

la construcción del self y la relación con otros.

Según el DSM-IV.- La definición de la Asociación Americana de Psiquiatría

(APA) recogida en el DSM-IV incluye el autismo en la categoría de los

"trastornos profundos del desarrollo". La principal sintomatología del autismo

consiste en una falta de respuesta a los demás, un deterioro importante en las

habilidades de comunicación y la existencia de respuestas "raras" a diversos

aspectos del medio, todo ello desarrollado en los primeros treinta meses de

vida. También se destaca el carácter "extraordinariamente incapacitante" del

trastorno.

De Wikipedia.- El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por

graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la

comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y

Page 2: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

2 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la

incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos

incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la

frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de

alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y

evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un

tratamiento precoz y una mejora de los resultados.

De WordPress Definión. Abarca a una serie de trastornos que afectan las

habilidades comunicativas, la sociabilización y la empatía de la persona. Los

autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma de manera

patológica.

Los pacientes que sufren de este síndrome cuentan con una serie de señas de

identidad que determinan dicho padecimiento. En este sentido, destacaría, por

ejemplo, que cuentan con un coeficiente intelectual generalmente por debajo

de lo normal, que poseen un lenguaje y una gramática limitados o que

muestran total desinterés por las relaciones sociales.

De acuerdo a la especialidad médica en cuestión, se tomará al autismo como

la referencia excesiva de la propia persona por sobre lo que ocurre en el

contexto o como la imposibilidad congénita para entablar una

comunicación o desarrollar un vínculo afectivo con el prójimo.

Los trastornos autistas, por lo tanto, afectan las interrelaciones y propician

conductas repetitivas en quienes los padecen, ya que necesitan conservar un

entorno fijo y estable. Por lo general el autismo se manifiesta en los primeros años

de vida y se mantiene durante toda la existencia ya que no existe una cura, aunque

sí se pueden reducir las conductas anómalas y mejorar la interactividad social.

Las estadísticas señalan que el autismo afecta a entre dos y diez personas por

cada 10.000 habitantes, con mayor aparición en los hombres que en las mujeres.

Sus causan suelen ser desconocidas, aunque algunos expertos atribuyen el

Page 3: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

3 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

desarrollo del trastorno a una combinación entre la genética y ciertos factores del

ambiente.

Historía.

La palabra autismo, del griego auto-, de autós, 'propio, uno mismo', fue

utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler en un tomo

del American Journal of Insanity, en 1912.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo

Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo

la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un

científico austríaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el

término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El

trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por

medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner

y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban

y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También

notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en

aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e

inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era

muy diferente al autismo de alto rendimiento, ya que en el experimento de

Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos niños hablaban como

"pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que

para tener éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto nivel de autismo.

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la

misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación

del síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación

en 1981), lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner

II. ETIOLOGIA

La etiología es de origen neurobiológica, postulándose varias etiologías.

El origen del autismo aún en nuestros días no se conoce con certeza, existen

diferentes intentos de explicación y aún se están realizando numerosos estudios

para averiguarlo.

Una de las explicaciones habla de la presencia de una conflicto entre madre e hijo,

de tipo psicodinámico o por ansiedad de tipo existencial por parte del niño. Si nos

encontráramos con este caso, se podría tratar resolviendo esos conflictos.

Otro punto de vista nos habla de un trastorno funcional no orgánico, se basan en

un daño cerebral. Esto lo explicarían porque hay signos de lesiones neurológicas

Page 4: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

4 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

como la deficiencia mental, anomalías en el EEG, movimientos estereotipados…

aparece epilepsia de forma repentina. Aparecen lesiones en el hemisferio izquierdo

por la destrucción de células y aumento de espacios que se llenan de fluidos. Y

otra serie de anomalías relacionadas estrechamente con el daño cerebral.

También se habla de una etiología de tipo genética, por ejemplo la presencia del

síndrome de x frágil explicaría le mayor incidencia de varones en el autismo. La

presencia de infecciones víricas, donde las madres no tuvieran defensas

inmunológicas ante algunos virus.

Se dispone del siguiente esquema que grafica otros estudio etiológico sobre el

autismo, donde se combina el factor genético y ambiental:

El autismo fue reconocido formalmente al principio de los años 40, cuando el

psiquiatra de origen austríaco Leo Kanner (1943) identificó un grupo de once niños

que compartían una serie de características. Kanner los describió como niños que

mostraban una “soledad autista extrema”, no adquirían lenguaje, lo adquirían

Page 5: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

5 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

tardíamente, o manifestaban lenguaje no significativo o de naturaleza no

comunicativa en caso de desarrollarse, manifestaban deseo obsesivo por mantener

la invariabilidad del ambiente, y presentaban apariencia física normal.

Por primera vez, estos y otros síntomas confluyeron en la etiqueta inicial autismo

infantil temprano (Kanner, 1943).

La definición de autismo sigue siendo controvertida sesenta años después de su

primera delimitación. En la versión IV-TR del manual de diagnóstico DSM

(American Psychiatric Association [APA], 2002; pp. 785-786), el Trastorno Autista

representa una de las condiciones clínicas clasificadas dentro de los Trastornos

Generalizados del Desarrollo, que debe manifestarse antes de los 3 años de edad,

y cuyos rasgos esenciales se definen por la confluencia de numerosos déficits en

tres áreas generales: alteración cualitativa de la comunicación, alteración

cualitativa de la interacción social, y patrones de comportamiento, intereses y

actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. En un porcentaje importante

de personas, algunos de estos déficits suelen ir acompañados de la ocurrencia de

ciertos patrones conductuales excesivos y persistentes. Entre estos patrones

destacan las conductas

autoestimuladas y autolesivas, la hiperselectividad estimular, las estereotipias y las

conductas agresivas. Éstas impactan dramáticamente en la familia de la persona

con autismo, interfieren con su habilidad para funcionar independientemente y

dificultan a menudo el tratamiento (APA, 2002). En la actualidad, se considera que

ni el DSM-III ni el DSM-III-R son versiones adecuadas para el diagnóstico del

autismo (Factor, Freeman y Kardach, 1989).

Con la versión IV-TR del DSM existe un mayor grado de consenso sobre la

validación del autismo como entidad independiente (Bristol et al., 1996; Rutter,

1996), pero algunos especialistas indican que la fiabilidad diagnóstica es menor

cuanto más pequeño es el niño y menor su nivel de funcionamiento (Volkmar y

Lord, 1998).

Esta inseguridad en el diagnóstico se debe en parte a que no existe una causa

precisa conocida del autismo e incluso a que pueda tener distintos orígenes, como

se expone más adelante.

III. TEORIAS Y CLASIFICACION SEGÚN EL CASO

Page 6: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

6 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

3.1. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CASO

Una de las primeras pruebas de que existe una implicación orgánica en el

autismo fue el descubrimiento de que la epilepsia aparece en más de una

cuarta parte de los adolescentes autistas.

Investigaciones sugieren que se puede presentar por problemas físicos en

partes del cerebro que son responsables de la interpretación de estímulos

sensoriales y del procesamiento del lenguaje. Pueden jugar un rol importante

los desequilibrios químicos en el cerebro, especialmente relacionados con la

Serotonina y los problemas genéticos.

El autismo también ha sido relacionado con la Fenilketonuria no tratada, con la

Rubeola y con la Enfermedad Celiaca. Lo más probable sea que un conjunto

de factores causen el desorden. Respecto al ambiente, no hay evidencias

científicas sólidas que afirmen que los aspectos psicológicos ambientales sean

causales del autismo.

Es cierto que hay análisis y teorías que todavía no nos permiten conocer el

origen del trastorno autista, pero debemos albergar cierta esperanza en el

avance de la neurociencia para el esclarecimiento de las disfunciones

cerebrales que subyacen en el autismo.

3.1.1. Teoría de los factores psicogenéticos

Esta teoría considera el autismo como una forma de esquizofrenia cuyo

origen debe buscarse en la influencia de unos padres poco

comunicativos, distantes e incapaces de proporcionar cariño necesario.

Entre los años 50 y 70 se pensaba que los hábitos de los padres eran

los responsables del autismo. Los precursores de esta teoría sugieren

que la falta de comunicación, la carencia de afecto y constancia de

algunos conflictos emocionales, puede generar trastornos en la

personalidad.

Durante años, se llevaron a cabo múltiples investigaciones en las

cuales se estudiaron dichos factores, encontrando que los padres de

niños autistas, no poseían características de personalidad que influyera

directamente en el trastorno, y que el ambiente no producía ni presión ni

stress emocional. La evolución de muchos niños sanos que fueron

rechazados o maltratados mostró que si se cambia el ambiente, suelen

adaptarse perfectamente. En cambio, los niños autistas no demuestran

cambios positivos si se les modifica el entorno. Esto lleva a pensar que

el ambiente tiene una escasa significación para el desarrollo del

problema.

Esta teoría en la actualidad ha sido desacreditada y no existe evidencia

que la compruebe.

3.1.2. Teoría de los Factores Heredables y Cromosómicos

El autismo como trastorno heredable.

Muchos expertos indican que el autismo es un desorden heredable. Los

estudios de gemelos idénticos han encontrado que si uno de los

gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de

Page 7: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

7 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

un 60%, pero de alrededor de un 92% si se considera un espectro más

amplio.

Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en

algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el

hipocampo, el septo y los cuerpos mamiliares.

Las neuronas en estas regiones parecen ser más pequeñas de lo

normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden

interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el

cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro del

promedio.

Estas diferencias pueden indicar que el autismo resulta de un

desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal.

Anormalidad cromosómica en el desarrollo del autismo.

Si se explora detenidamente la relación existente entre el autismo y los

genes, la enfermedad podría deberse a un trastorno genéticamente

adquirido en la forma de un gen dominante, autosómico recesivo o una

transmisión ligada al sexo, pero no se demuestra esto en la

descendencia de los padres.

Por lo tanto, es poco probable que el autismo sea la consecuencia de

una adquisición heredada, aunque existe una leve tendencia familiar.

Existe, aproximadamente un 2% de probabilidad de que una familia con

un hijo autista pueda tener otro hijo autista.

En los últimos años se ha llegado a la conclusión de que el autismo

puede ser la conjunción de factores múltiples, en combinación con una

alteración genética.

3.1.3. Teoría de los factores bioquímicos

Las investigaciones enfocadas a encontrar alguna anomalía bioquímica

en el origen del autismo, se centran en el papel que cumplen

determinados neurotransmisores, entendiéndolos como sustancias que

el propio organismo produce y que funcionan como mediadores

químicos relacionados con determinadas funciones orgánicas. Un

exceso o deficiencia de alguna de estas sustancias, o desequilibrio

entre dos neurotransmisores, pueden ocasionar trastornos de conducta.

En este caso nos estamos refiriendo a un neurotransmisor denominado

Serotonina, que es una sustancia que deriva del metabolismo de un

aminoácido esencial, el Triptófano, indispensable para el mantenimiento

del estado de salud. Se ha demostrado la importancia de este

neurotransmisor en ciertos trastornos de conducta. En los niños autistas

se afirma que existen altos niveles de serotonina. Dichas altas

concentraciones podrían disminuirse restringiendo el contenido de las

dietas que contengan Triptófano, al igual que el empleo de medicación

específica.

La enfermedad celíaca, que se caracteriza por intolerancia a las grasas

y al gluten, produce daños en el epitelio intestinal, provocando heces

voluminosas por las grasas y otras sustancias no absorbidas

(esteatorrea), a la vez que se aprecia un trastorno en el crecimiento.

Page 8: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

8 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

Se han podido identificar a muchos niños autistas que padecen la

enfermedad celíaca.

3.1.4. Teoría de los factores ambientales

Algunos autores indican que el funcionamiento de las personas autistas

es determinado por algún factor ambiental. Una posibilidad es que

muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de

una condición desconocida causada por factores ambientales que se

parecen al autismo (una fenocopia). Algunos investigadores han

postulado que no existe el “autismo” en sí, sino una gran cantidad de

condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar.

Origen Contacto Viral.

Es muy conocido el efecto que tienen algunas infecciones virales

durante el embarazo, la rubéola durante el embarazo suele provocar

numerosas anormalidades congénitas.

Intoxicación por metales pesados.

La intoxicación por mercurio presenta síntomas similares a los del

autismo.

Factores obstétricos.

Existe una correlación importante entre las complicaciones obstétricas

y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser

indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es

que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los

síntomas del autismo.

Estrés.

Las reacciones al estrés en las personas autistas son más pronunciadas

en ciertos casos.

Ácido Fólico.

El ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas.

Pero la comunidad científica no ha tratado todavía profundamente este

tema de forma exhaustiva.

3.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS CASOS

Estos trastornos se encuentran reunidos en la misma categoría diagnóstica

tanto en la CIE-10 1y en el DSM-IV 2

Si se comparan las categorías codificadas F84 en la CIE-10 y 299 en el

DSM-III se constatan algunas menudas diferencias:

• Autismo infantil F84.0 corresponde a 299 Trastorno autístico, en tanto

que Autismo atípico F84.1 figura en el DSM como Trastorno

desintegrativo de la infancia 299.10, y que Otro Trastorno

desintegrativo de la infancia F84.3, al igual que F84.4 Hiperactividad

1 OMS Classification Internationale des Maladies Mentales. Dixième révision. Chapitre V (F): Troubles Mentaux et Troubles du Comportement. Ginebra; 1993

2 American Psychiatric Association DSM IV. Manuel diagnostic et statisque des troubles mentaux. París: Masson; 1996.

Page 9: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

9 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

asociada a un retraso mental y a movimientos estereotipados, no

tienen equivalentes en el DSM-III.

• El Síndrome de Asperger se encuentra bajo la misma denominación

en las dos clasificaciones: F84.5 y 299.80.

• Por el contrario, la CIE-10 comprende una subcategoría F48.8 Otros

trastornos invasores del desarrollo que el DSMIII califica como T y D

not otherwise specified.

• Finalmente la CIE-10 incluye una última rúbrica F84.9 Trastornos

invasores del desarrollo sin precisión, que no existe en el DSM.

• Notemos, finalmente, que el Síndrome de Rett figura todavía en

ambas clasificaciones en F84.2 y 299.80 entre estas categorías

consagradas a los trastornos autísticos, presencia que se explica por

razones históricas.

CIE-10

DSM-IV

F84.0 Autismo infantil F84.1 Autismo atípico

F84.2 Síndrome de Rett F84.3 Otro trastorno desintegrativo de

la infancia F84 Hiperactividad asociada a un retraso mental y a movimientos

estereotipados F84.5 Síndrome de Asperger F84.8 Otros trastornos invasores del desarrollo F84.9 Otros trastornos invasores del desarrollo no precisados

299 Trastorno autístico 299.10 Trastorno desintegrativo de

la infancia 299.80 Síndrome de Rett 299.80 Síndrome de Asperger 299.80 Otros trastornos invasores

del desarrollo no especificados en otro lugar

LA PREPARACIÓN DE LA CIE-10

En Ginebra y en diversos centros colaboradores han tenido lugar

reuniones preparatorias organizadas por la OMS para la revisión de la

categoría de los Trastornos invasores del comportamiento. Se ha

publicado la reseña de estas discusiones que se desarrollaron en la

reunión que se celebró en

Francia, en el CCOMS de Lille. Ahí se presentaron datos concernientes a

las enfermedades genéticas asociadas a los comportamientos autísticos

que podrían constituir perspectivas futuras para su clasificación. 3

Pero si se han descrito no menos de ocho anomalías genéticas asociadas

al autismo, y su frecuencia estimada varía de uno a dos y medio por ciento,

se constata que corresponden a comportamientos autísticos muy variados

y a un retraso mental que puede ser tanto intenso como variable. Por el

3 Tordjman S. Evolution du concept d’autisme: nouvelles perspectives à partir des données génétiques. L’information psychiatrique 2011;97:393-412

Page 10: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

10 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

momento no parecen poder brindar indicaciones que permitan modificar la

clasificación de estos autismos atípicos.

Se sabe, por lo demás, que se han realizado investigaciones en el terreno

de los trastornos del autismo por medio de técnicas modernas de

imagenología cerebral (recordemos que Kanner en su artículo princeps

observaba una disminución del volumen craneal en la mitad de los niños

que describió clínicamente como afectados por el autismo precoz). Los

resultados obtenidos muestran, además de las anomalías anatomo-

funcionales en las regiones del “cerebro social” (cortex órbito-frontal, surco

temporal superior, gyrusfusiforme, amígdala), trastornos de la conectividad

anatómica y funcional entre estas regiones.

Se trata aquí de constataciones importantes para la investigación pero por

el momento no podemos utilizarlas para clasificar los trastornos autísticos

del niño y del adolescente cuya clasificación debe hacerse todavía a partir

de una rigurosa observación clínica y psicopatológica de los pacientes

atendidos.

IV. DATOS EPIDEMIOLOGICOS Y SOCIAL

Es esencial disponer de clasificaciones internacionales de las enfermedades lo

más rigurosas posible no sólo desde un punto de vista científico que permita

tomar conocimiento de los progresos en su estudio y al mismo tiempo revisar

estas clasificaciones en función del progreso de los conocimientos, sino

también para las autoridades sanitarias. Para éstas es capital conocer lo más

exactamente posible el número de enfermos que sufren de un trastorno

definido tan rigurosamente como sea posible, especialmente en función del

sexo y para los diferentes niveles etáreos (primera infancia, edad escolar,

adolescencia, adultez joven) en las poblaciones que tienen a su cargo, para

poder elaborar una política sanitaria adaptada y establecerla con los medios

correspondientes.

Ahora bien, la prevalencia del Síndrome de Kanner varía de 2.5 casos por 10

mil personas si se consideran los criterios del DSM-III a 2-20 por 10 mil según

los del DSM-IV.

Se dispone de limitados datos mundiales recientes, sin embargo en algunos

países como:

En Estados Unidos, se estima que el autismo afecta de 10 a 15 personas por

cada 10.000 (The Guideline Technical Report. Autism/Pervasive developmental

disorders. [GTR], 1999). Las estimaciones de prevalencia aumentan hasta 57

personas por cada 10.000 cuando se incluyen también los subtipos ligeros y el

Síndrome de Asperger (Fiona, Baron-Cohen, Bolton y Brayne, 2002). Un

estudio reciente realizado en el área metropolitana de Atlanta (Estados Unidos)

encontró tasas de prevalencia de Trastorno Autista de 34 personas por cada

10.000 (Yeargin-Allsopp, Rice, Karapurkar, Doernberg, Boyle y Murphy, 2003).

Page 11: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

11 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

Aunque existe la posibilidad de que el incremento aparente de los últimos años

pueda deberse al refinamiento diagnóstico, no existen razones para excluir un

incremento real en la prevalencia (APA, 2002). Cuatro de cada cinco personas

con autismo son varones, y esta razón se mantiene a lo largo del espectro

(Rutter, 1996). Por el contrario, las mujeres afectadas presentan un retraso

mental de mayor grado (Pelios y Lund, 2001).

Últimas estadísticas en este país informan Los CDC calculan que 1 de cada 88

niños ha sido identificado con un TEA. Estos cálculos de la Red ADDM se

basan en los datos obtenidos de los expedientes de salud y de educación

especial de los niños que vivían en 14 áreas de los Estados Unidos durante el

2008. Estas 14 comunidades representaban más del ocho por ciento de la

población de niños de 8 años de edad en los Estados Unidos en el 2008. Se

recopiló la información de niños que tenían 8 años de edad porque trabajos

anteriores han demostrado que, para esta edad, la mayoría de los niños con un

TEA ya fueron identificados para recibir servicios.

En el 2007, la Red ADDM de los CDC reportó por primera vez que 1 de cada

150 niños tenían un TEA (con base en los datos del 2002 de 14 comunidades).

Luego, en el 2009, la Red ADDM de los CDC reportó que 1 de cada 110 niños

tenían un TEA (con base en los datos del 2006 de 11 comunidades). Esto

significa que los cálculos de la prevalencia estimada de los TEA aumentó 23%

del 2006 al 2008 y 78% del 2002 al 2008.

Sitios actuales de la Red ADDM que participan en las actividades de vigilancia

en el 2010 y 2012" "Monitoreo de niños de 8 años" "Monitoreo de niños de 4 y

8 años de edad:

Estos son los hallazgos importantes de nuestro informe más reciente:

Los cálculos de prevalencia de los TEA variaron ampliamente en los 14 sitios de la Red ADDM, de 1 por cada 210 a 1 por cada 47 niños.

Page 12: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

12 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

Más niños están recibiendo un diagnóstico a edades más tempranas; un mayor número de ellos antes de los 3 años de edad. Sin embargo, la mayoría no son diagnosticados hasta después de los 4 años.

o En promedio, el diagnóstico fue hecho un poco antes para los niños con un trastorno autista (a los 4 años) que para los niños con trastornos del espectro autista más ampliamente definidos (a los 4 años y 5 meses), y fue mucho más tardío para los niños con diagnóstico del trastorno de Asperger (a los 6 años y 3 meses).

o Fue casi 5 veces mayor el número de niños identificados con TEA que el de niñas (1 en 54 en comparación con 1 en 252).

Los niños de raza blanca tenían una probabilidad más alta que los niños de raza negra o hispanos de ser identificados con TEA, pero los mayores aumentos registrados en el periodo 2002 al 2008 fueron en los niños hispanos (110%) y negros (91%).

La mayoría (62%) de los niños identificados con un TEA no tenían una discapacidad intelectual (coeficiente de inteligencia <=70).

En Francia, según un Étude de l‟état des connaissances sur l‟autisme et les

autres troubles envahissant du développement,4 realizado por la Haute Autorité

de Santé, la prevalencia estimada sería, en 2009, entre los menores de 20

años, de 20 por 10 mil para el autismo «típico» (F84.0) y de 60 a 70 por 10 mil

para el conjunto de los Trastornos invasores del comportamiento. La del

síndrome de Asperger sería de seis por 10 mil y la del autismo atípico y los

otros TID, de 37.

Se ha podido pensar erróneamente que la prevalencia del autismo había

aumentado de manera importante en el curso de estos últimos decenios,

mientras que esto se debe a los criterios del DSM-IV, mucho más amplios no

solamente que los del propio Kanner sino también que los del DSM-III.

Sería sobre todo importante realizar estudios para determinar si entre los

llamados Not otherwise specified es posible distinguir subcategorías que no

sean únicamente discriminadas sobre criterios negativos.

Pero parece existir una fuerte resistencia a un desmembramiento de la

patología autística y el DSM-V parece orientarse incluso hacia el

reemplazamiento de la denominación Trastornos invasores del comportamiento

por la de Trastorno del espectro autístico. ¿Qué ocurrirá para la CIE-11?

Por el momento, en Francia, la CFTMEA, en su revisión 2010 presentada en

noviembre de ese año en la Société Médico-Psychologique, 5 permite

establecer en lo concerniente a la categoría F84 la concordancia con la CIE-10,

no sólo para

4 Haute Autorité de Santé. Autisme et autres troubles envahissants du développement. Etat des connaissances hors mécanismes physiopathologiques, psychopathologiques et recherche fondamentale. París: HAS; 2010.

5 Acutalité de la Classification Française des Troubles Mentaux de l’Enfant et de l’Adolescent. Annales Médico-psychologiques, Mia 2011;169:243- 268 CFTMEA 2010.

Page 13: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

13 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

el Eje I de los datos clínicos sino también para el Eje II de los “Factores

anteriores eventualmente etiológicos”, ya sean lesiones orgánicas o

condiciones ambientales.

Agreguemos que un sistema de transcodificación hace que si el expediente del

niño o del adolescente es referido para recolectar los datos estadísticos

utilizando el código de la CFTMEA, inmediatamente se conecta igualmente al

código de la CIE-10.

En Latinoamérica y en el Perú no existen estadísticas precisas sobre el

número de niños con autismo, ya que se les considera dentro del grupo de

discapacitados físicos, sociales, cognitivos y mentales, constituyendo el 31,4%

de la población total referida.

En los últimos años, el representante de la Asociación de Padres de Autistas

(Apadea) del Perú, Raúl Acosta manifiesta que: “continua en aumento el

porcentaje de niños con trastorno generalizado del desarrollo (TGD) y autismo”,

advirtió según el registro en nuestro país, que de cada 1000 chicos, 15

padecerían el síndrome. No obstante, sostuvo que “se debe tener cuidado con

el manejo de la información y las estadísticas”.

V. CARACTERISTICAS CLINICAS: CIE-10 O DSM-IV SEGÚN EL CASO

A pesar de los progresos en diferentes aspectos del autismo, la definición

inicial de Kanner todavía reúne las características básicas del trastorno.

El autismo es la entidad más confiablemente diagnosticada en la niñez. Las

características centrales son la alteración del desarrollo social recíproco,

incapacidad para desarrollar lazos afectivos, defectos del lenguaje

comunicativo e incapacidad para el juego imaginativo y la imitación.

La intensidad de estas dificultades varía. Así, algunos niños se alteran cuando

sus padres se ausentan y pueden llegar a tener afectos y unión con uno de los

padres o con un amigo. A pesar de ello, su relación no tiene la calidez y la

constancia que muestran los niños normales.

Los niños autistas tienen patrones de contacto visual y expresión facial

atípicos. Carecen de la capacidad para mirar a los ojos directamente y variar

de expresión para establecer un contacto social; no tienen la habilidad para

reconocer las pautas y los gestos de las personas, les falta empatía o habilidad

para percibir el temperamento o las respuestas de otros. Actúan de manera

socialmente inapropiada, lo que no les permite tener éxito en situaciones

sociales, ni desarrollar relaciones personales o amistades desde los primeros

años hasta más tarde. De hecho, si se interroga adecuadamente a los padres,

recuerdan „haber notado raros‟ a sus hijos autistas desde los primeros meses

de vida: no tendían los brazos al ir a cogerlos, no miraban al rostro, al cargarlos

no adaptaban su cuerpo al de la madre, permanecían callados y quietos la

mayor parte del tiempo, „parecían sordos‟, ya que no reaccionaban a su

Page 14: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

14 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

nombre, pero sí a otros sonidos especiales –al frotar el papel de un caramelo,

oír la música de una propaganda o un programa de radio o televisión.

Se nota su incapacidad para servirse de la „atención conjunta‟, una conducta

espontánea, normal en lactantes o preescolares, mediante la cual se trata de

demostrar interés, diversión o temor a un objeto, mirando intencionalmente al

objeto o juguete y a su guardián o compañero de juego, lo cual indica que la

atención de la otra persona es importante y deseable.

Los autistas son indiferentes a las emociones de otros; por ejemplo, al dolor de

un compañero de salón. Carecen de habilidad para comprender las pautas

comunicativas no verbales de los demás, como los gestos de las manos o los

gestos faciales.

Para el autista, la interacción social intencional es superficial y transitoria. Su

carencia de la perspectiva del otro, le impide adquirir las bases indispensables

para las relaciones sociales. Por ello, a menudo actúan como si se sirvieran de

las personas como objetos‟ o como medios para satisfacer algunas de sus

necesidades.

5.1. COMUNICACIÓN

Una dificultad importante es la falta de desarrollo de lenguaje

comunicativo. Se ha demostrado que sólo la mitad de los autistas

desarrollan un lenguaje funcional, y padecen importantes problemas de

comprensión.

Su balbuceo es escaso y experimentan menos con su voz que los niños

normales. Algunos pocos, inclusive, son locuaces, pero su lenguaje es

repetitivo, alambicado, retórico, metafórico; lo emiten con voz monótona,

de tono agudo, cadencia y sonido de robot, ecolalia inmediata y retardada,

utilizan la tercera persona para referirse a sí mismo, invierten los

pronombres. A veces, pronuncian una serie de frases memorizadas de un

programa de televisión, inútiles para la comunicación, e imitan de manera

muy cercana al personaje. Pueden cantar durante horas la misma canción.

Uno de nuestros pacientes, de 6 años, que había aprendido a leer solo,

mirando la televisión, utilizaba únicamente un lenguaje matemático: su

psiquiatra era „7 ´ 8‟, el neurólogo „6 ´ 4‟, etc.

Algunos son mudos y parecen comprender muy poco lo que se les dice.

Sufren de agnosia verbal auditiva, una forma de disfasia receptiva grave.

Otros repiten de manera incesante la misma pregunta, aunque conocen la

respuesta; crean sus neologismos; no usan los gestos o pantomima para

manifestar sus deseos.

La terapia de lenguaje que utiliza el canal visual logra muy pobres

resultados con ellos, a menos que el individuo sea muy brillante. No

aprenden a leer funcionalmente con las terapias usuales.

5.2. LIMITACIONES EN EL JUEGO SIMULADO Y SU DESARROLLO

El interés por los juguetes y la capacidad para jugar con ellos tarda

considerablemente en aparecer o no aparece. Ello se relaciona con el

Page 15: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

15 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

retraso mental (RM) y la dificultad para comprender el significado de los

juguetes.

Si esta capacidad aparece, la manera de jugar es anormal. El niño utiliza

los juguetes de manera diferente al tipo de actividad para la cual se

destinan. Por ejemplo, alinean los vehículos, los voltean para hacer girar

sus ruedas de manera prolongada, o hacen con ellos torres perfectas; su

habilidad para los rompecabezas es notoria.

Aun cuando el juego se desarrolla, es repetitivo, monótono, sin las

características del juego del niño normal, diferente del verdadero juego

imaginativo. En cambio, la capacidad para imitar programas de TV o vídeo

puede ser extraordinaria.

El juego simulado con otros niños (jugar al escondite, simular la

preparación de una comida) o el juego en equipos sobrepasa la capacidad

de los autistas, ya que estas actividades requieren, adicionalmente, la

comprensión de las conductas complejas, sociales y no sociales.

5.3. ACTIVIDADES E INTERESES RESTRINGIDOS [20]

Son el resultado de una deficiencia cognitiva que reúne una extraordinaria

capacidad para percibir los detalles con una incapacidad para la

abstracción y la formación de conceptos. Así, se observa el interés por los

aspectos elementales de los objetos, como su olor, sabor, textura, las

partes de un objeto, más que el objeto mismo. Utilizan los sentidos

próximos, huelen, saborean objetos no comestibles, recorren con la mano

las telas suaves, juegan de manera obsesiva con el agua, manipulan los

interruptores de corriente, gozan al hacer ruido con cacerolas u otros

objetos de metal. Algunos cargan siempre consigo una cuerda, una cobija,

un pañuelo.

No pueden manejar el cambio y practican ciertos rituales, como dar dos

vueltas a una silla antes de sentarse en ella o dar pasos hacia atrás antes

de pasar bajo el dintel de una puerta, como varios de nuestros pacientes

de 8-12 años. Su resistencia al cambio es marcada: uno de nuestros

pacientes, varón de 4 años, se desesperaba cuando su abuelo impulsaba

la mecedora más rápido de lo que él deseaba.

A veces se agreden, se dan palmadas en la cara, golpean su cabeza

contra los muros y se arrancan tejidos de los dedos o costras de sus

heridas. A veces, también „aplauden‟ o presentan movimientos como de

aleteo.

Algunas de las actividades con objetos las realizan en la periferia de su

campo visual. Pueden tener una memoria extraordinaria para detalles

insignificantes.

Se conoce bien su habilidad para calcular el día y mes de años lejanos,

para hacer operaciones aritméticas de memoria, recordar poesías,

oraciones, etc.

Page 16: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

16 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

Como sucede con otras características de los autistas, la gravedad del

trastorno varía mucho. En general, los niños de menor edad tienen

manifestaciones más graves, especialmente aquellos con RM más grave,

mientras que los individuos de mayor edad, con un nivel de funcionamiento

superior, realizan actividades que requieren una función más compleja.

Las reacciones al cambio más dramáticas se observan en los autistas más

jóvenes. Estos rituales se transforman en una manera de mantener la

igualdad y de enfrentar el cambio.

La variedad de intereses, usualmente no es más de uno o dos a la vez,

pero la intensidad de cada interés es muy amplia, hasta el punto de

adquirir las características de una obsesión o preocupación; por ejemplo,

para coleccionar objetos o juguetes relacionados con ese interés. Esta

conducta parece deberse a la persistencia de una forma más elemental y

menos conceptual de analizar su mundo.

5.4. ASOCIACIÓN CON OTRAS MANIFESTACIONES MÉDICAS

Algunos niños o adolescentes con autismo presentan comorbilidad con

otras entidades, como ansiedad, afecto lábil, déficit de atención con o sin

hiperactividad y conducta agresiva.

VI. EVOLUCION Y OTRAS MANIFESTACIONES MÉDICAS

6.1. EVOLUCIÓN

Es diversa. Cerca de la mitad logra muy poco o ningún progreso, mientras

que en la otra mitad, más allá de la edad preescolar, se puede ver desde

una mínima mejoría hasta un inesperado progreso.

Los parámetros que mejor predicen la evolución son el cociente de

inteligencia y la presencia de lenguaje. Sin embargo, aun los individuos

con los cocientes superiores, presentan características autísticas tan

notorias como aquellos con bajos niveles de inteligencia –aquellos autistas

situados en el extremo superior del cociente intelectual no se comportan

como los del extremo inferior de la población normal.

Durante la época escolar, los autistas de nivel mental alto a menudo

obtienen buenos resultados, debido a su facilidad para recordar detalles.

Entre aquellos de mayor nivel, tal como señalaba Kanner en 1972 6 , no es

extraño que algunos asistan a la universidad y ganen becas para carreras

de matemáticas o física; pero, posteriormente, en la vida diaria, los

resultados no son favorables.

6 Kanner L, Rodríguez A, Ashenden B. How far can autistic children go in matters of social adaptation? J Autism Child Schizophrenia 1972; 2: 9

Page 17: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

17 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

Al enfrentar la vida corriente, que exige habilidad social, comprensión del

entorno y facilidad para resolver las situaciones nuevas, los resultados

declinan de manera dramática. Por ello, si algunos obtienen empleo, está

por debajo de lo que se hubiera esperado según el desempeño académico

previo.

En la vida adulta, los mejores resultados no los obtienen los de mayor

nivel, sino aquellos con capacidades medianas, pues, en general, se les

reservan puestos „protegidos‟, ya sea en el sector oficial o en empresas

que favorecen a personas con limitaciones. Sus características permiten

detectarlos y sus compañeros y superiores les protegen y ayudan. Los

autistas con un alto nivel, en cambio, al no identificarse, a menudo son

objeto de burla y molestia por su conducta a menudo curiosa.

Si consiguen un trabajo que requiera poca interacción social, limitada

comprensión del lenguaje y poca necesidad de resolver problemas, serán

buenos empleados, debido a su constante cuidado de los detalles, respeto

de las reglas y dedicación, ya que no se preocupan de tomar „descansos‟.

6.2. COMPLICACIONES

Las convulsiones son relativamente comunes en el autismo. En caso de

presentarse deterioro de un paciente, sin otro cambio apreciable, debe

sospecharse esta posibilidad. Los tipos más frecuentes son las crisis

parciales complejas generalizadas tónico clónicas; las primeras pueden

acompañarse de deterioro cognitivo y conductual.

Cerca de 25% de los autistas presentan convulsiones en la adolescencia y

un número mayor muestra anormalidades electroencefalográficas (40% de

niños los autistas con un sólo registro de EEG, y 65% cuando se practican

múltiples registros). Estudios más recientes [30], mediante la

magnetoencefalografía, hallan anomalías en un 82%, mientras que el EEG

simultáneo detecta sólo un 68% de trazados anormales. El mismo estudio

analiza seis niños con síndrome de Landau-Kleffner, los cuales mostraron

un 85% de actividad epileptiforme en la región intra/perisilviana del lado

izquierdo.

Los autores indican que existe un subgrupo de niños autistas con actividad

epileptiforme durante el sueño lento; esta actividad suele presentarse aun

sin crisis clínicas y puede ocasionar daño neurológico. En su experiencia,

la magnetoencefalografía es más sensible que el EEG simultáneo de una y

de 24 horas, y el tratamiento con anticonvulsionantes puede acompañarse

de una mejoría cognitiva, conductual y de lenguaje.

6.3. AUTOAGRESIÓN

Puede ser una de las características más difíciles de soportar y controlar

para padres, maestros y circunstantes. Algunos autores las consideran

Page 18: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

18 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

como una extensión de las conductas autoestimulatorias 7, tales como el

palmoteo, los giros del cuerpo o el „aleteo‟.

Con frecuencia se muerden las manos y las muñecas, y se golpean la

cabeza. A veces, las causas desencadenantes son previsibles (frustración,

ansiedad); más a menudo, se presentan al azar. La coexistencia de otros

problemas puede hacer más difícil el cuadro y el manejo del paciente:

conductas ansiosas, afecto lábil, agresividad, déficit de atención.

6.4. NÚCLEO BÁSICO DEL AUTISMO

La investigación desde diferentes disciplinas continúa la búsqueda de la

base del trastorno. Estudios con PET han hallado evidencia de alteración

de las conexiones entre las estructuras corticales y las subcorticales8 .

Desde el área histoanatómica, se han demostrado alteraciones celulares

del sistema límbico y del cerebelo.

Es posible que exista una organización anormal de las sinapsis, que

repercute en el funcionamiento de áreas cerebrales relacionadas con las

deficiencias en la relación social, el lenguaje comunicativo, la preferencia

por la permanencia y la resistencia al cambio.

La neuroquímica ha encontrado que un 25% de los autistas tienen valores

elevados de serotonina; esta hiperserotoninemia puede encontrarse en los

familiares de los autistas9.

El tamaño del cerebro se ha investigado desde los estudios iniciales de

Kanner, siete de cuyos 11 primeros autistas tenían macrocefalia. Luego se

ha encontrado que hasta un 20% de los autistas tienen un perímetro

craneal en el percentil 98, Gaffney et al han señalado una disminución del

tejido cerebeloso, y Courchesne y Piven, disminución del tamaño del

vermis posterior y los lóbulos VI y VII del neocerebelo. Hay pérdida de las

células de Purkinje y, en menor grado, de los gránulos, especialmente en

el cerebelo, donde se encuentran, además, anomalías de los núcleos

globoso, fastigial y emboliforme.

En el cerebro se han descrito áreas con aumento de la densidad celular,

reducción del tamaño de células del hipocampo, el subículo, porciones de

la amígdala, los cuerpos mamilares y el núcleo septal medio.

Aunque durante mucho tiempo se consideró el cerebelo como responsable

del control de los movimientos y el tono muscular, y regulador de la postura

y de la marcha, con el advenimiento de las imágenes funcionales se hizo

evidente la activación precoz y el sostenimiento de la actividad cerebelosa

durante la producción del lenguaje, el raciocinio y la abstracción, antes que

7 Holguin J. La resistencia al cambio en el autista. XX Congreso Nacional de Pediatría. Cali; 1976.

8 Minshew NJ, Dombrowski SM. In vivo neuroanatomy of autism: Imaging studies. In Bauman M, Kemper TL, eds. The neurobiology of autism. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1994.

9 Leventhal BL, Cook EH, Morford N. Relationships of whole blood serotonin and plasma norepinephrin within families. J Autism Dev Disord 1990; 20: 499-511.

Page 19: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

19 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

en las zonas temporales y parietales, tradicionalmente consideradas

responsables.

Por ello, es ahora menos extraño que entidades como el TADH, el

síndrome de Williams, el síndrome cerebeloso cognitivo, el afectivo y el

mutismo cerebeloso, se consideren patología cerebelosa.

6.5. SIGNOS Y SÍNTOMAS ADICIONALES

En autistas con RM éste se nota en el desarrollo motor, y además existe

hiperactividad y atención deficiente, apraxias, insensibilidad al dolor y

aumento de la sensibilidad a los estímulos sensoriales.

Cerca de 2/3 de los autistas (70-80%), tienen RM: un tercio con formas

leves y el resto formas moderadas y graves. Aunque este trastorno puede

considerarse como una deficiencia adicional, Minshew piensa que el RM

es la expresión más grave del déficit cognitivo y, que se manifiesta en

aquellos autistas con CI normales o superiores bajo la forma de una

deficiencia neuropsicológica para el razonamiento abstracto y conceptual.

En las formas con RM más grave, cuando el CI declina, la capacidad para

el razonamiento abstracto se deteriora de manera impresionante, aunque

se conservan el recuerdo inmediato y la habilidad viso espacial. Las

deficiencias sociales, lingüísticas y de comportamiento de los autistas se

producen por un déficit cognitivo muy específico, que impide comprender el

pensamiento a partir del contexto social y no permite deducir lo que,

posiblemente, las otras personas piensen („teoría de la mente‟).

Hay déficit social cognitivo en las meta presentaciones y en los módulos

automatizados de la imaginación, así como deficiencias más generalizadas

en la organización y función ejecutiva. Una minoría de individuos autistas

puede tener talentos (idiots savants) y habilidades cognitivas especiales y,

al mismo tiempo, deficiencias graves.

6.6. Pronóstico (resultado a largo plazo) del autismo

El resultado a largo plazo del autismo es variable. Es difícil determinar

durante la primera visita de un niño de 1 a 2 años cual será su futura

capacidad. Está sin embargo claro que este es un trastorno de por vida

que dejará su impacto de una u otra forma en la vida del individuo. El factor

pronóstico más importante es la capacidad del Coeficiente de Inteligencia

del niño. También, el grado del daño de interacción social y carencia de

apropiada comunicación tempranamente, guarda correlación con la

severidad del resultado. La intervención temprana que incluye la

modificación de conducta y la logopedia puede cambiar también el

resultado positivamente. El profeta más exacto del resultado, es sin

embargo, la progresión por el período de aproximadamente 1 año desde el

diagnóstico. Aquellos con PDD ligero y pocos rasgos autistas pueden

marcharles notablemente bien.

6.7. DETENCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO

Page 20: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

20 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

Recientemente hemos revisado la mayor parte de los estudios que se han

realizado con respecto a la génesis del trastorno.

Aunque dichos trabajos han utilizado metodologías heterogéneas de

investigación, las estrategias que se han aplicado han sido las siguientes:

Análisis de la información retrospectiva proporcionada por los padres a

través de distintas fuentes.

Análisis de grabaciones de vídeos familiares que se han realizado en

distintas situaciones.

Evaluación clínica en el momento del diagnóstico.

Validación de algunos instrumentos específicos.

Estudios de seguimiento bien de algunos niños con TEA, bien de niños

de alto riesgo.

De forma didáctica y para hacer más comprensibles los resultados

obtenidos en los distintos estudios, éstos se han organizado en forma de

respuesta a las preguntas que se ofrecen a continuación.

¿A qué edad se observan los primeros síntomas?

Los padres son siempre los primeros en observar la aparición de los

síntomas. Aunque existe una enorme variabilidad que se extiende entre los

6 meses y los 3 años y medio, la mayor parte de los padres los observan

entre el año y medio y los 2 años. En los niños que presentan retraso

mental, los primeros síntomas se observan antes y presentan

características diferentes. En el momento actual, a tenor de los estudios

revisados, es difícil detectar u observar síntomas antes del año.

¿Cuáles son los primeros síntomas?

Factores de índole social, interpersonal e intersubjetiva constituyen los

primeros y más tempranos síntomas. Las habilidades de atención conjunta

como el contacto ocular, mirar a la cara, mostrar objetos, señalar,

respuesta de orientación al nombre, etc., y, en general, los fallos y

alteraciones en la orientación hacia estímulos de naturaleza social son

marcadores importantes que se deben tener en cuenta. Con menor

frecuencia se han señalado aspectos relacionados con la presencia de

anomalías sensoriales y perceptivas (por ejemplo, menor capacidad de

control inhibitorio y dificultades con el cambio de foco atencional: se

centran en objetos o partes de objetos durante períodos más prolongados

de tiempo).

¿Hasta qué punto es exacta y objetiva la información retrospectiva

que proporcionan los padres?

Del análisis de los resultados no puede deducirse que la información que

proporcionan los padres sea inexacta o poco objetiva.

¿Cómo se presenta el trastorno y cuál es su curso evolutivo?

Se han descrito distintos tipos de presentación y de trayectoria evolutiva.

Sin embargo, la primera y más frecuente es de tipo regresivo, en la que los

niños experimentan y es posible identificar un período normal de desarrollo

Page 21: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

21 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

hasta el final del primer año o primer año y medio. También se describe un

tipo progresivo y un tipo fluctuante.

¿Puede establecerse alguna relación entre el momento de la

presentación y la evolución y el pronóstico posterior?

No puede establecerse una relación clara y consistente entre el momento

de la presentación del trastorno y el pronóstico y la evolución posterior.

Tampoco es clara la relación entre la edad de presentación y la gravedad

de los síntomas.

¿Cuáles son los aspectos diferenciales cuando se compara el

trastorno autista con controles normales?

Las diferencias con los niños normales comienzan a observarse con

claridad desde el año y medio en adelante. Se detectan diferencias en el

período sensoriomotor, que son especialmente notables de los 31 a los 42

meses, momento en que los niños normales emplean mucho tiempo en la

utilización de nuevos fines con nuevos medios, mientras que los autistas

emplean más tiempo en la realización de las mismas acciones. En el

trastorno autista se observan más fallos en las tareas de orientación, y el

fracaso es mayor en los estímulos sociales. También se encuentran

diferencias en el temperamento y en el lenguaje receptivo y expresivo.

¿Y cuando se compara con otros trastornos?

El autismo se asocia con menor retraso motor y con menor grado de

alteración médica y neurológica cuando se compara conniños con retraso

mental. Los casos de trastorno desintegrativo presentan incluso una mayor

afectación que aquellos con autismo sin lenguaje. Comparados con los

niños con síndrome de X frágil (sin autismo), los autistas presentan un

perfil desigual y una afectación más grave en los dominios sociales y de

comunicación. Las estereotipias, el aislamiento y el contacto ocular son

algunos de los síntomas más diferenciales en relación con los niños con

trastornos del lenguaje.

¿Qué implicaciones pueden derivarse en relación con el

diagnóstico?

Los comportamientos encontrados coinciden con las categorías

diagnósticas. El diagnóstico a una edad temprana puede ser preciso,

aunque los criterios se deberían adaptar para recoger formulaciones que

tengan en cuenta las particularidades de los primeros meses de vida. La

estabilidad es alta y mayor en el autismo que en los trastornos graves del

desarrollo no especificados.

Dicha estabilidad se da entre los 2 y los 3 años en la mayor parte de los

casos, aunque se produce una mayor diferenciación diagnóstica a los 3

años.

¿Con qué explicaciones psicológicas pueden relacionarse las

manifestaciones tempranas del trastorno autista?

Page 22: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

22 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

Se proporciona apoyo a las explicaciones psicológicas que ponen el

énfasis en que lo que se ve afectada es la constitución de las

competencias sociales e interpersonales y, más específicamente,

intersubjetivas, características del desarrollo humano normal, que son

manifiestamente observables a partir del segundo semestre en especial en

el cuarto trimestre de vida.

VII. TRATAMIENTO

En general no existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la

actualidad el tratamiento preferido está basado en el análisis conductual aplicado

(Applied Behavior Analysis o ABA), puesto que estudios científicos e

independientes han demostrado su utilidad para elevar el nivel de

funcionamiento de los niños con comportamientos autistas. Se cree que un inicio

temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de

aumentar el nivel de funcionamiento. Los niños pueden llegar, con cursos

intensivos tempranos e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer,

escribir etc. El sistema CABAS (comprehensive application of behavior analysis

to schooling, -en español aplicación comprensiva del análisis del comportamiento

a la enseñanza-) es un sistema cibernético de enseñanza, propuesto por el

doctor Douglas Greer del Columbia University Teachers´ College, que se

individualiza en cada alumno.10

Existen una serie de tratamientos no probados que son populares entre los

padres de niños autistas. Tal es el caso de tratamientos biológicos y terapias de

diversos tipos; algunos padres consideraron que el tratamiento con quelantes ha

mejorado significativamente sus niños autistas.11 Al día de hoy sin embargo, sólo

los tratamientos psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.

La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo,

es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades

individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está

realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación

centrada en la persona (PCP).

Autismo Europa en el año 2000, editó un documento con el nombre Descripción

del autismo, donde señalaba que la edad adulta es el período más largo de la

vida y el plan de tratamiento debe considerar el acceso a una variedad de

10

Cf. Guía de Buena Práctica para el Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. 11

Cf. Carolina García, "Niños con autismo que hablan, leen y escriben", en El País, 3-IV-2011

Page 23: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

23 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

recursos, que van desde la atención residencial y los hogares de grupo, hasta un

apoyo personalizado en la comunidad; y alternativas ocupacionales, desde

centros estructurados de día, empleo especial con apoyo, hasta la plena

integración laboral.

Por otra parte la Academia Americana de Pediatría y el Consejo Nacional de

Investigación plantean, gracias sus investigaciones, tipos de tratamiento que, por

lo general se pueden clasificar en las categorías siguientes:

Terapias conductuales y de comunicación

Tratamientos nutricionales

Tratamientos farmacológicos

Medicina complementaria y alternativa

7.1. Métodos conductuales y de comunicación

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría y el Consejo

Nacional de Investigación (National Research Council), las terapias

conductuales y de comunicación útiles para los niños con TEA son

aquellas que proporcionan estructura, dirección y organización como

complemento de la participación familiar.

7.1.1. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS - ABA, POR SUS SIGLAS EN INGLES)

Un tipo de tratamiento eficaz para las personas con TEA es el llamado

análisis conductual aplicado (ABA), el cual goza de gran aceptación entre

los profesionales de atención médica y es utilizado en muchas escuelas y

centros de tratamiento. Este método incentiva conductas positivas y

Page 24: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

24 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

desalienta las negativas para mejorar distintas destrezas. El progreso del

niño se mide y se le da un seguimiento.

Por ejemplo, una maestra le pide al niño que guarde sus juguetes. Si el

niño los guarda, la maestra lo elogia (p. ej., “¡Muy bien!”). Si el niño no los

guarda, la maestra puede guiar la mano del niño o no darle un premio

hasta que lo haga. La maestra entonces anotará cuántas veces el niño ha

guardado sus juguetes para evaluar si el tratamiento funciona.

Los métodos ABA se utilizan para:

Enseñar nuevas destrezas

Crear nuevas conductas positivas

Reforzar conductas positivas

Disminuir las conductas que interfieren con el aprendizaje

Existen distintos tipos de métodos ABA. Los siguientes son algunos

ejemplos:

Enseñanza de tareas discriminadas (Discrete Trial Training - DTT, por sus siglas en inglés). DTT es un método de enseñanza que utiliza una serie de repeticiones para enseñar paso a paso una conducta o una respuesta deseada. Las lecciones se dividen en partes sencillas, y se utiliza el reforzamiento positivo para premiar las respuestas y conductas correctas. Las respuestas incorrectas son ignoradas.

Intervención conductual intensiva temprana (Early Intensive Behavioral Intervention - EIBI, por sus siglas en ingles). Es un tipo de ABA para niños de muy corta edad que tienen TEA, por lo general menores de cinco años, y a menudo menores de tres.

Entrenamiento en respuestas centrales (Pivotal Response Training - PRT, por sus siglas en ingles). El PRT busca aumentar la motivación del niño para aprender, hacer que vigile su propia conducta e iniciar la comunicación con otras personas. Los cambios positivos en estas conductas tienen efectos generales en otras.

Análisis de la conducta verbal (Verbal Behavior Intervention - VBI, por sus siglas en ingles). Es un tipo de análisis conductual aplicado (ABA) que se centra en enseñar destrezas verbales.

Otros tratamientos que pueden ser parte de un programa de tratamiento

completo para un niño con TEA:

Modelo basado en el desarrollo, las diferencias individuales y las relaciones interpersonales (Developmental, Individual Differences, Relationship-Based Approach - DIR, por sus siglas en ingles; también llamado “tiempo de suelo”).- Este tratamiento se centra en el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales (sentimientos, relaciones con las personas que cuidan de ellos). También se enfoca en la manera en que el niño reacciona a lo que ve, huele u oye

Tratamiento y educación de estudiantes discapacitadas por autismo y problemas de comunicación (Treatment and Education of Autistic and Communication - TEAACH, por sus siglas en ingles) .- TEAACH

Page 25: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

25 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

utiliza ayudas visuales para enseñar destrezas. Por ejemplo, mediante tarjetas con fotografías se le puede enseñar al niño a vestirse, al presentar la información en pasos pequeños.

7.1.2. Terapia ocupacional

La terapia ocupacional enseña destrezas que pueden ayudar a que

una persona viva con la mayor independencia posible. Por ejemplo, se

le enseña al niño a vestirse, comer, bañarse y relacionarse con las

personas.

7.1.3. Terapia de integración sensorial

La terapia de integración sensorial ayuda a la persona a procesar la

información que proviene de los sentidos, como a través de la vista,

los sonidos y los olores. La terapia de integración sensorial puede

ayudar a un niño que se irrita por ciertos sonidos o que no le gusta que

le toquen.

7.1.4. Terapia del lenguaje La terapia del lenguaje ayuda a mejorar las destrezas de comunicación de la persona. Algunas personas pueden aprender habilidades verbales, mientras que para otras es más fácil utilizar gestos o carteles con figuras.

7.1.5. Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (The Picture Exchange Communication System - PECS, por sus siglas en ingles) El PECS usa imágenes de símbolos para enseñar destrezas de comunicación. A la persona se le enseña a usar símbolos para preguntar, contestar preguntas y sostener una conversación.

7.2. Tratamientos nutricionales

Algunos tratamientos nutricionales han sido elaborados por terapeutas de

reputación confiable. Sin embargo, muchos de estos tratamientos no

Page 26: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

26 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

cuentan con la base científica necesaria para hacer una recomendación

general. Un tratamiento no comprobado puede ayudar a un niño, pero no a

otro.

La mayoría de las intervenciones biomédicas contemplan cambios en la

alimentación. Estos cambios incluyen eliminar ciertos tipos de alimentos de

la dieta de un niño y la utilización de suplementos vitamínicos o minerales.

Los tratamientos nutricionales se basan en la idea de que las alergias a los

alimentos o la falta de vitaminas o minerales causan síntomas de TEA.

Algunos padres creen que los cambios en la alimentación pueden provocar

cambios en la manera en que un niño siente o actúa.

Si usted está pensando en cambiar la alimentación de su niño, hable

primero con su médico. O hable con un nutricionista para asegurarse de

que su niño está recibiendo vitaminas y minerales importantes.

7.3. Medicamentos

No hay medicamentos para curar los TEA, ni siquiera para tratar sus

síntomas principales. Pero hay medicamentos que pueden ayudar a

algunas personas a tratar síntomas relacionados. Por ejemplo, los

medicamentos pueden ayudar a controlar la hiperactividad, la dificultad

para concentrarse, la depresión o las convulsiones. También, la

Administración de Drogas y Alimentos (U.S. Food and Drug Administration

- FDA, por sus siglas en ingles) aprobó el uso de risperidona (un

medicamento antipsicótico) para tratar a niños de 5 a 16 años de edad con

TEA y que presentan fuertes rabietas, agresión o que se autolesionan.

7.4. Tratamientos con medicina complementaria y alternativa

Para aliviar los síntomas de los TEA, algunos padres y profesionales de

atención médica utilizan tratamientos que no corresponden a lo que

típicamente recomienda un pediatra. Este tipo de tratamientos se conoce

como tratamientos complementarios y alternativos. Pueden consistir en

dietas especiales, quelación (un tratamiento para extraer metales pesados

del cuerpo como el plomo), medicamentos biológicos (p.ej., secretina), o

técnicas manipulativas corporales (como presión profunda).[3]

Estos tipos de tratamientos son muy controvertidos. Las investigaciones

actuales muestran que hasta un tercio de los padres de niños con TEA han

intentado tratamientos con medicina complementaria o alternativa y hasta

un 10% estarían utilizando tratamientos que pueden resultar peligrosos.[4]

Antes de comenzar un tratamiento como estos, investigue bien y hable con

el médico de su niño.

Page 27: MONOGRAFIA AUTISMO PREVIO

27 Por: Ps. Julián Feliciano Gaspar Ruiz [email protected]

VIII. CONCLUSIONES

El autismo es un trastorno de aparición temprana en la infancia, es una

distorsión general del proceso de desarrollo donde se ven implicados tanto

los procesos de comunicación, de socialización como del pensamiento o

cognitivos del niño.

Consiste en una falta de respuesta ante los demás, con un importante

bloqueo y deterioro de la comunicación. Aparece en una proporción

aproximada de cuatro niños de cada diez mil, y es tres veces más

frecuente en niños que en niñas.

Aunque las investigaciones neurobiológicas han encontrado diversas

anomalías en el autismo infantil, aún no se ha conseguido determinar una

causalidad etiológica única.

No se conoce la causa del autismo. El autismo dura toda la vida de una

persona. No existe una cura, pero el tratamiento puede ayudar. Los

tratamientos incluyen terapias conductuales y de comunicación y

medicinas para controlar los síntomas.

Sea cual sea el trastorno biológico, genético, bioquímico, infeccioso o

psicogénico, lo cierto es que existe un desajuste dentro del Sistema

Nervioso Central que motoriza la aparición del síndrome autista.

El avance de las neurociencias constituye hoy una esperanza para el

esclarecimiento de las graves disfunciones cerebrales que subyacen en el

autismo y otros trastornos.

Por lo pronto no existe un registro o estadística en nuestro país, excepto

esfuerzos aislados, menos aún en muestro medio no existe investigaciones

específicas para tratar este síndrome de origen multifactorial.

IX. BIBLIOGRAFIA

Lorna, W. Autismo infantil aspectos médicos. Madrid. Alhambra.

Lovaas. El niño autista. Madrid. Debate

Polaino, L. Introducción al estudio científico del autismo infantil. Madrid.

Alhambra

Holguín, Jorge. Servicio de Neurología. Departamento de Pediatría.

Universidad de Antioquia. 2008, REVISTA DE NEUROLOGÍA Medellín,

Colombia.