mÓdulo vii -investigacion-

Upload: -

Post on 11-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de LojaAREA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACIN CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN, MENCIN QUMICO BIOLGICAS

Mdulo 7

LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y SU PROBLEMTICA.PLANIFICACIN DOCENTES CARRERA Q-B

DOCENTE- COORDINADORA de MDULO

2011

2

MDULO VII DENOMINACIN DEL MDULO: LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y SU PROBLEMTICA, a. PRESENTACIN: La Universidad orienta y responde a la demanda social a travs de una oferta acadmica pertinente, renovada y actualizada que garantiza una slida formacin profesional, cientfica, tcnica y humanista. En esta orientacin el rea de la Educacin, el Arte y la Comunicacin, posibilita a travs de su misin; planificar, ejecutar planes, programas y proyectos de investigacin desarrollo en los campos de la educacin, el arte y la comunicacin; utilizando, adaptando y generando ciencia y tecnologa con pertinencia social y orientada a mejorar la calidad de vida de la poblacin de Loja y la regin sur del pas. Forma recursos humanos involucrarse en la educacin, el arte y la comunicacin, en los diversos niveles y modalidades de estudio: presencial, semipresencial, a distancia y virtual, con solvencia acadmica y socialmente comprometidos para dar respuesta a las necesidades del entorno social y natural. Adems se vincula con la colectividad, a travs de planes, programas y proyectos de transferencia de tecnologa, tutora, asesora, consultora, monitoreo, educacin poltica, educacin continua y otros servicios en el mbito de su competencia. En este contexto la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educacin, mencin Qumico-Biolgicas; como parte del rea tiene como misin, formar profesionales en docencia de alta calidad en el campo cientfico-tcnico especializado de las Ciencias Naturales, en el campo psicopedaggico didctico; y, en el axiolgico valorativo para contribuir a transformar el sistema educativo vigente. En este accionar acadmico, el mdulo VII denominado LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y SU PROBLEMTICA, se orienta a proporcionar a los futuros docentes los fundamentos tericometodolgico y tcnicos sobre investigacin educativa que potencien la aplicacin de este proceso de investigacin, a fin de superar las limitantes que se presentan en este campo, una de los problemas ms notables en el accionar del docente del nivel medio. En lo relacionado a los talleres de Qumica y Biologa se trata del campo cientfico especializado, con la respectiva secuencia, coherencia y trascendencia; adems tiene como apoyo el taller de elaboracin de proyectos de tesis, cuya finalidad es conocer los elementos terico-

3 metodolgicos que demanda el proyecto, familiarizndose con sus elementos para ponerlos en prctica.

b. DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA QUE ABORDA EL MDULO:

Escasa investigacin en el mbito educativo.

La investigacin educativa no es prioridad del estado, esto se evidencia en la falta de polticas por parte del Ministerio de Educacin y Cultura para desarrollar la investigacin en los establecimientos educativos. La investigacin curricular y como proceso metodolgico, no se evidencia en las instituciones educativas. Existe una limitada formacin, capacitacin y perfeccionamiento docente en la aplicacin del mtodo cientfico tanto en la observacin como en el razonamiento. Existe una desvinculacin de la teora con la prctica en el proceso de investigacin. No se construye el conocimiento como producto de la investigacin de la realidad, si no como memorizacin y repeticin de contenidos. En el PEA de Qumica, Biologa y materias afines no se promueven actividades de observacin y experimentacin, ni se generan procesos de abstraccin, formulacin de hiptesis y leyes. Se concibe a la investigacin cientfica como la revisin bibliogrfica. c. OBJETO DE TRANSFORMACIN: La escasa investigacin en el escenario educativo, derivada de la inadecuada aplicacin de paradigmas, mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin, limitan la posibilidad de conocer los problemas de la educacin en general y del proceso enseanzaaprendizaje en Ciencias Naturales, Qumica y Biologa; sobre todo en el planteamiento de posibles soluciones, por lo que es necesario una adecuada formacin, capacitacin, y actualizacin en el campo de la investigacin de problemas educativos. d. OBJETIVOS:

Proporcionar a los futuros profesionales de Qumico-Biolgicas los referentes tericos, metodolgicos y tcnicos para la prctica de la investigacin, desarrollando el conocimiento y las operaciones intelectuales que incentiven a la investigacin educativa.

4

e.

COMPETENCIAS O PRCTICAS PROFESIONALES :

-

Problematiza la investigacin.

realidad

educativa

a

travs

de de

la la

Sistematiza fundamentos investigacin educativa.

terico-conceptuales

Disea procesos metodolgico-tcnicos y operativos de proyectos de investigacin educativa.

f.

PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MDULO:

-

Conocimientos, habilidades y destrezas para problematizar la realidad educativa. Dominio de los fundamentos investigacin educativa. terico conceptuales de la

Dominio de conocimientos para el diseo de procesos metodolgicotcnicos y operativos de investigacin educativa. Conocimiento, actitudes y aptitudes para la prctica de valores en la investigacin educativa.

-

Todas las prcticas profesionales enunciadas tienen un referente axiolgico expresado en valores y actitudes institucionales como honestidad y transparencia; responsabilidad, mstica y eficiencia; respeto; equidad; tolerancia; solidaridad; lealtad y compromiso; creatividad, innovacin y excelencia; y participacin. Estos valores sern potenciados como eje transversal en el proceso de enseanza aprendizaje; y utilizando estrategias metodolgicas, prcticas y vivenciales como cualidades inherentes a todas las actividades de la docencia universitaria. g. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE INVESTIGACIN FORMATIVA, EXPLICITANDO LAS CARACTERSTICAS DE LAS ACTIVIDADES: El proceso de investigacin del mdulo VII, se sustenta en la investigacin formativa, como estrategia metodolgica orientada a la bsqueda de respuestas a problemas de la realidad que son tomados de las prcticas profesionales, proceso que implica una serie de actividades

5 adecuadamente planificadas, en las que estn inmersas sucesivas aproximaciones emprico-tericas al objeto de estudio. Este paso de la prctica- teora- prctica permite formar a los alumnos, confrontndolos con demandas sociales vigentes, relevantes y pertinentes relacionadas con sus futuras prcticas profesionales y con los avances terico-prcticos de las Ciencias Naturales, Qumica y Biologa, favoreciendo la actitud crtica y la capacidad creativa que resultan del encuentro permanente entre la teora y la prctica. Se ejecutar en tres momentos integrados con determinados procesos cada uno: Se ejecutar en tres momentos integrados con determinados procesos cada uno: MOMENTO UNO: Tiempo de duracin 50 horas laborables, 3.12 crditos. PROBLEMATIZACIN DE LA REALIDAD EDUCATIVA A TRAVS DE LA INVESTIGACIN. Caracterizacin de la problemtica relacionada con el limitado conocimiento de la realidad educativa en las instituciones de nivel medio. ACCIONES: 1. Planificacin, organizacin y fundamentacin del proceso de investigacin. 2. Delimitacin de las instituciones educativas a investigarse, en las que se considerar la problemtica. 3. Recoleccin de informacin emprica. 4. Organizacin, procesamiento, anlisis, interpretacin, y presentacin de resultados. 5. Caracterizacin y descripcin de la problemtica educativa 6. Construccin de un documento y socializacin de los resultados del primer momento.

MOMENTO DOS: Tiempo de duracin 50 horas laborables, 3.12 crditos. SISTEMATIZACIN DE LOS FUNDAMENTOS TERICOCONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA. Contrastacin entre la problemtica detectada y los fundamentos terico-conceptuales de la investigacin educativa en las instituciones de nivel medio. ACCIONES: 1. Delimitacin de las instituciones educativas a investigarse. 2. Diseo metodolgico del trabajo de investigacin formativa.

6 3. Contrastacin e interpretacin de la informacin en base a los datos empricos obtenidos desde la realidad en la que se desenvuelve la problemtica, con los fundamentos tericoconceptuales de la investigacin educativa. 4. Caracterizacin y descripcin de la problemtica de la investigacin educativa en las instituciones de nivel medio. 5. Construccin de un documento relacionado con los fundamentos tericos conceptuales de la investigacin educativa. 6. Socializacin de los resultados del segundo momento.

MOMENTO TRES: Tiempo de duracin 50 horas laborables, 3.12 crditos. DISEO DE PROCESOS METODOLGICOS-TCNICOS Y OPERATIVOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. ACCIONES: 1. Diseo de la metodologa del trabajo. 2. Anlisis crtico de la problemtica referente al diseo de un modelo metodolgico-tcnico y operativo de investigacin educativa. 3. Contrastacin e interpretacin de la informacin en base a los datos empricos obtenidos desde la realidad en la que se desenvuelve la problemtica respecto al diseo de modelos metodolgicos-tcnicos y operativos de investigacin educativa. 4. Diseo de un modelo de proyecto de investigacin educativa para las instituciones de nivel medio. 5. Socializacin de resultados del tercer momento.

h.

REFERENTES TERICOS Y ACTIVIDADES PRCTICAS: MDULO: LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y SU PROBLEMTICA DURACIN: 150 Horas. CREDITOS: 9,3 crditos.o

MOMENTO UNO: PROBLEMATIZACIN DE LA REALIDAD EDUCATIVA A TRAVS DE LA INVESTIGACIN.

REFERENTES TERICOS: La investigacin educativa: Generalidades. Delimitacin de la investigacin en el mbito educativo. o MOMENTO DOS:

SISTEMATIZACIN DE LOS FUNDAMENTOS TERICO-CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA.

7 REFERENTES TERICOS: Fundamentos filosficos de la investigacin educativa. Mtodos y tcnicas de investigacin. La investigacin como mtodo formativo. o MOMENTO TRES:

DISEO DE PROCESOS METODOLGICOS-TCNICOS Y OPERATIVOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN EDUCATIVA. REFERENTES TERICOS:

Gua para la elaboracin de un proyecto de investigacin educativa. Metodologa para desarrollar proyectos en investigacin educativa. Aplicaciones prcticas.

CURSO TALLER DE QUMICA

DENOMINACIN: QUMICA ORGNICA I DURACIN: 150 Horas. CRDITOS: 9,3 crditos. OBJETIVOS: Comprender la importancia que tiene la sntesis de productos orgnicos como base para el formidable desarrollo industrial. Analizar el mecanismo de extraccin del principio activo de un tejido animal o vegetal para emplearlo con fines medicinales o industriales. Comprender el mtodo cientfico para determinar la estructura molecular de un cuerpo orgnico. Establecer diferencias de comportamiento entre el tomo de carbono y los restantes elementos del sistema peridico de Mendelejeff. Comprender el mecanismo de formacin de ciclos orgnicos. Verificar que en Qumica an faltan medios de investigacin para sealar una estructura. Comprender lo que significa reaccin de adicin y sustitucin aromtica y sus orientaciones. Comprender la importancia del oleoducto transecuatoriano y el OCP. Reconocer la importancia que tiene el petrleo en la obtencin del etanol o metanol como materia prima para la industria. Verificar la importancia que tienen los procesos microbiolgicos, especialmente en la fermentacin.

8 Destacar la importancia que tiene el formol en la industria de plsticos y su formacin en la fotosntesis, as como la importancia de la acetona como solvente.

REFERENTES TERICOS

1. La Qumica orgnica. Generalidades: El tomo de carbono 2. Funcin hidrocarburo alifticos y aromticos. 3. Funciones oxigenadas: Alcoholes, aldehdos, cetonas, cidos orgnicos. EXPERIMENTOS DE QUMICA MDULO VII 1: Mtodo pirognstico para el reconocimiento del carbono fijo y voltil. 2: Mtodo de Liebig para el reconocimiento de C e H en una muestra orgnica. 3: Mtodo de Lassaigne para el reconocimiento del N en una muestra orgnica 4: Mtodo de Kjeldhal para el reconocimiento del N. 5: Obtencin del azul de Prusia (ferrocianuro- frrico) 6: Conductividad Elctrica en sustancias orgnicas. 7: Potencial hidrogeno (pH) en compuestos orgnicos. 8: Obtencin del Etanol 9: Obtencin de un aldehdo (etanal) a partir del alcohol etlico. 10: Obtencin de la acetona o propanona 11: Esterificacin de los cidos grasos.

TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA

CURSO TALLER DE BIOLOGA DENOMINACIN: ANATOMA, FISIOLOGA E HIGIENE DE APARATOS Y SISTEMAS. DURACIN: 150 Horas. CRDITOS: 9,3 crditos. OBJETIVO: Proporcionar al futuro profesional docente en Qumico-Biolgicas una slida formacin cientfica especializada en las temticas de la anatoma, fisiologa e higiene de aparatos y sistemas del hombre; conjuntamente con las herramientas metodolgicas, tcnicas y axiolgicas necesarias y adecuadas; a fin de orientar de manera eficiente el proceso enseanza aprendizaje de la biologa.

REFERENTES TERICOS: 1. Digestivo.

9 2. 3. 4. 5. 6. 7. Circulatorio. Respiratorio Excretor Nervioso. rganos de los sentidos Endocrino. EXPERIMENTOS DEL TALLER DE BIOLOGA MDULO VII TEMA 1: Diseccin de animales menores y mayores TEMA 2: Identificacin de rganos, aparatos y sistemas TEMA 3: Fisiologa de rganos, aparatos y sistemas TALLER DE APOYO DENOMINACIN: EDUCACIN PARA LA SALUD. DURACIN: 50 horas. CRDITOS: 3 crditos. OBJETIVOS:

-

Contribuir en la formacin del personal docente en la especialidad de qumico biolgicas mediante orientaciones adecuadas durante la ejecucin del proceso educativo y desarrollo del mismo, haciendo nfasis en el rol que debe desempear en su prctica profesional, en miras a mantener el don ms preciado de la vida que es la salud. Facilitar a los futuros profesionales docentes recursos tericos y herramientas metodolgicas necesarias para desarrollar procesos de intervencin en prevencin de enfermedades y promocin de salud. Crear espacios de reflexin y contribuir con referentes tericos, tcnicas y mtodos al permanente desarrollo y aplicacin de la educacin para la salud.

-

-

REFERENTES TERICOS:

-

Conceptuacin e importancia de la educacin para la salud. Teoras de la vida. Salud: aspectos generales. Enfermedades ms comunes. Medidas de prevencin.

10 Promocin de salud. Actividad fsica.

i.

PRCTICAS PRE-PROFESIONALES Y ACTIVIDADES DE VINCULACIN CON LA COLECTIVIDAD:

Mdulo VII: Se desarrollarn en el sector urbano 20 prcticas docentes en el centro anexo de prcticas, 10 que corresponden a Qumica y 10 a Biologa o Ciencias Naturales. Las actividades de vinculacin con la colectividad se llevar a efecto mediante el proceso de investigacin formativa desarrollado en los mdulos respectivos. j. METODOLOGA. ESTRATGIAS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIN FORMATIVA En el desarrollo del mdulo, el proceso de enseanza aprendizaje tiene como base la investigacin formativa, la metodologa a utilizarse es la siguiente. El Momento Uno, permitir problematizar la realidad educativa a travs de la investigacin: referente a la conceptualizacin y aplicacin de los fundamentos tericoconceptuales y metodolgicos, anlisis de instrumentos de investigacin: encuestas, entrevistas, fichas de observacin y otras. As mismo se realizar el anlisis crtico de la problemtica, contando para ello con los datos empricos y referentes tericos, metodolgicos y tcnicos; para ello el estudiante realizar visitas, dilogos, conversatorios con informantes de calidad, contrastar el referente terico y elaborar fichas bibliogrficas, mnemotcnicas, de resumen, de anlisis y de comentario, como tambin sntesis bibliogrficas.El Momento Dos, posibilitar la contrastacin entre los referentes tericos relacionados a la sistematizacin de los fundamentos tericoconceptuales de la investigacin educativa y la realidad investigada, concerniente a la conceptualizacin y aplicacin de los fundamentos terico conceptuales y metodolgicos, anlisis e interpretacin de resultados obtenidos; mediante la aplicacin de instrumentos de investigacin: encuestas, entrevistas, fichas de observacin y otras. As mismo se realizar el anlisis crtico de la problemtica, contando para ello con los datos empricos obtenidos de la realidad y de los referentes tericos, metodolgicos y tcnicos que han sido debidamente revisados.

11 El Momento Tres, facilitar la elaboracin del documento referente a la construccin de alternativas de solucin a la problemtica investigada, realizando la propuesta de un diseo de modelo metodolgico-tcnico y operativo de proyecto de investigacin educativa.Para la elaboracin del documento sobre el diseo de un modelo metodolgico-tcnico y operativo de proyecto de investigacin educativa, es recomendable que el informe de la investigacin del mdulo no tenga ms de 15 pginas, con la siguiente estructura: 1. Ttulo: (el ttulo debe guardar correspondencia con el OT del mdulo). 2. Introduccin (por qu se hizo el trabajo y cules fueron sus objetivos?). 3. El problema: enunciacin y delimitacin. 4. Marco Terico (sistematizacin de conceptos bsicos y de lo qu han escrito otros autores sobre el mbito del OT). 5. Materiales y Mtodos (Dnde, cmo y con qu se hizo el trabajo?). 6. Diagnstico de la situacin (Qu se encontr en relacin al problema: fortalezas, debilidades?). 7. Soluciones planteadas (cules son las alternativas de solucin?). 8. Bibliografa (cules referencias se citan en el informe?). 9. Anexos (mapas, formularios de encuestas, etc.).

Para la socializacin de los resultados del cada momento, cada estudiante presentar y sustentar el informe de la investigacin ante un tribunal integrado por el coordinador del mdulo y los principales docentes que han intervenido en el desarrollo del mismo. Este espacio de socializacin, discusin, ajuste y valoracin del trabajo realizado en el mdulo, constituye una estrategia de aprendizaje y retroalimentacin individual y grupal. ESTRATGIAS DIDCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TERICO PRCTICOS.El abordaje del OT mediante la investigacin, implica, la necesidad de analizarlo en su multi dimensionalidad, en su complejidad, desde el sustento tericometodolgico de las diferentes disciplinas relacionadas y su articulacin.

En el desarrollo del mdulo, el tratamiento de los contenidos tericos por parte de los docentes, se har en espacios de tiempo formales, en pertinencia al avance de cada momento de investigacin, de conformidad con la programacin del mdulo. Los contenidos deben ser abordados de tal forma que el estudiante los pueda transformar en una forma de pensar la realidad social y profesional. El tratamiento de los contenidos terico prcticos, se har utilizando tcnicas de trabajo grupal que potencien el trabajo y esfuerzo individuales, posibilitando la confrontacin de los marco tericoconceptuales y experiencias de los estudiantes; y, propiciando el fortalecimiento de la capacidad de reflexin, del anlisis crtico y de

12 trabajo en equipo. Consecuentemente se aplicarn las siguientes tcnicas: conferencia foro, panel foro, lectura comentada, juego de roles, discusin en grupo, exposicin en plenaria, visitas, prcticas de campo y laboratorio.Con la finalidad de facilitar el logro de los aprendizajes previstos, es indispensable que los docentes, en el tratamiento de los contenidos tericos, expongan su criterio crtico sobre los aspectos fundamentales de los mismos y compartan sus experiencias; as como, orienten a los estudiantes en la tarea de obtencin y sistematizacin de la informacin bibliogrfica pertinente al tema.

k.

DETERMINACIN DE TIEMPO Y CRDITOS MDULO: DENOMINACIN: LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y SU PROBLEMTICA, DURACIN: 150 Horas. CRDITOS: 9,3 crditos.

CURSO TALLER DE QUMICA DENOMINACIN: QUMICA INORGNICA 1 DURACIN: 150 horas. CRDITOS: 9,3 crditos. CURSO TALLER DE BIOLOGA. DENOMINACIN: ANATOMIA, FISIOLOGA E HIGIENE DE APARATOS Y SISTEMAS DURACIN: 150 horas. CRDITOS: 9,3 crditos. TALLER DE APOYO

DENOMINACIN: EDUCACIN PARA LA SALUD. DURACIN: 50 horas. CRDITOS: 3 crditos.

13

l.

PRODUCTOS ACREDITABLES. Los productos acreditables del mdulo son el resultado del proceso acadmico-investigativo, que sern evaluados, acreditados y calificados en forma permanente, sistemtica e integral, mediante las evidencias de aprendizaje logradas a travs del conjunto de estrategias didcticas planificadas en el mdulo: o Momento Uno, documento sobre la problematizacin de la realidad educativa a travs de la investigacin. o Momento Dos, documento que contenga la sistematizacin de los fundamentos terico-conceptuales de la investigacin educativa. o Momento Tres, documento sobre diseo de un modelo metodolgico-tcnico y operativo de proyecto de investigacin educativa. m. CRITERIOS PARA LA EVALUACIN, ACREDITACIN Y CALIFICACIN

EVALUACIN: Respecto de la evaluacin de los aprendizajes, segn el Art. 53 del Reglamento de Rgimen Acadmico de la Universidad Nacional de Loja, -2009- tiene el objetivo de determinar si el estudiante ha alcanzado los conocimientos, habilidades, destrezas, prcticas profesionales, valores y actitudes previstos en el programa del mdulo, con la finalidad de realizar los reajustes necesarios y brindar apoyo acadmico; y para efectos de acreditacin y promocin. ACREDITACIN: Para acreditar el mdulo, el estudiante debe cumplir con todas las actividades planteadas a desarrollarse en los tres momentos del proceso de investigacin. Adems segn el Art. 55 del Reglamento de Rgimen Acadmico, la acreditacin se realizar al final de cada unidad, fase o momento, curso, seminario o taller, de ser pertinente, con la calificacin que, luego de ser conocida por los estudiantes, ser consignada en Secretara de la Carrera. CALIFICACIN: Segn el Art. 53 del RRA 2009: La calificacin se realizar al final de cada unidad, fase o momento, curso, seminario o taller, de ser pertinente, con la calificacin que, luego de ser conocida por los estudiantes, ser consignada en la secretara de la carrera. La calificacin final del mdulo ser igual al promedio ponderado de las calificaciones de las unidades, cursos, talleres o seminarios, de conformidad al tiempo de duracin. La calificacin mnima para acreditar el mdulo ser de siete sobre diez (7/10). En cada Carrera se definir aquellos cursos, seminarios o talleres que son de aprobacin obligatoria e independiente, y se aprobar con siete sobre diez (7/10). Los cursos,

14 seminarios o talleres que son de apoyo, se calificaran como parte del mdulo ponderadamente. Para efectos de calificacin, de acuerdo al Art. 57 del mencionado Reglamento, los estudiantes debern: Presentar oportunamente los productos acreditables previstos en la programacin del mdulo; Presentar y sustentar el informe final de la investigacin modular, atendiendo los criterios establecidos en el programa del mdulo; y, Los dems requisitos establecidos en el programa del Mdulo. La evaluacin y calificacin del Mdulo se asumir en referencia a dos aspectos: El domino de conocimientos terico-prcticos.50% La investigacin del mdulo 50% Dentro de estos aspectos se considerarn los siguientes elementos: Dominio de los conocimientos terico-prcticos: Manejo de los contenidos terico-prcticos estudiados en los diferentes momentos del mdulo, se evidenciar mediante: Pruebas de conocimientos orales y escritas. Ensayos, demostraciones y exposiciones. Participacin individual y grupal referida a: contribucin oportuna, pertinente y fundamentada. Desarrollo y sustentacin de la investigacin del mdulo: Informes de avances de la investigacin (incluye constatacin de recopilacin de datos). Documento final de cada momento de la investigacin. Sustentacin individual y grupal del documento final. Para la evaluacin y calificacin de los informes de investigacin se considerarn: La estructura del informe La coherencia entre sus elementos La fundamentacin cientfica-tcnica La rigurosidad del trabajo de campo La calidad de la discusin y las conclusiones La claridad en la redaccin La sustentacin de la investigacin del mdulo se evaluar, acreditar y calificar teniendo en cuenta: El dominio de la temtica La claridad en la exposicin de los resultados La capacidad de resolver inquietudes Los materiales de apoyo para la exposicin Segn la disposicin del Art. 19 del RRAC, durante el desarrollo de los seis primeros mdulos, los estudiantes debern aprobar dos niveles de otro idioma; con una duracin de cien (100) horas cada uno, de conformidad con la planificacin de cada carrera, en horarios extras, en coordinacin con la unidad acadmica responsable, pudindose aprobar a travs de una prueba de suficiencia

15 n. EQUIPO DOCENTE: Dra. Rosario del Cisne Zaruma Hidalgo, Mg. Sc. Dra. Aura Esperanza Vsquez Mena, Mg. Sc. Dra. Zoila Esmeralda Roa Narvez, Mg. Sc. Dr. Renn Ruales Segarra. Dr. Hermes Antonio Samaniego Muoz. o. BIBLIOGRAFA: 1. ACHIG, Lucas. 1988, Metodologa de la investigacin cientfica. Edi. Bosco. Cuenca. 2. ACHIG, Lucas. 2000, Investigacin social, teora, metodologa, tcnicas y evaluacin, Publicacin de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas. Universidad de Cuenca - Ecuador. 3. ACHIG, Lucas. Enfoques y mtodos de la investigacin cientfica, Quito. 4. BERMEJO. 1979, Problemas de Qumica General y sus Fundamentos Tericos, Editorial Dossar. A.A. 5. BLANCO MUOZ, Agustn. 1981, Investigacin, metodologa y sociedad, Ediciones Faces, Caracas. 6. BLAXTER, Loraine y otros. Como se hace investigacin, Editorial Gedisa, Espaa. 7. CRDENAS, Fidel / GLVEZ, Carlos. 1996, Qumica y Ambiente, Tomo II, Editorial McGraw-Hill. 8. CARVAJAL, Lizarso. 1998, Metodologa de la investigacin, publicaciones FAID (Fundacin para Actividades de Investigacin y Desarrollo). Cali. 9. CHANG RAYMOND/ COLLEGE W. 2002, Qumica, 7 Edicin, Departamento de Qumica, Universidad de Santiago de Compostela, Edit. McGraw-Hill Companies, Inc. Colombia. 10. COODE W. y HATT P. 1979, Mtodos de investigacin social. Edit. Trillas S.A. Mxico. 11. CURTIS, Helena. Biologa. 12. FERGUSON / SCHMUKLER / CARO / SIEGELMAN. 1978, Laboratorio de Qumica, Ediciones P.C. 13. HERNANDEZ S. Roberto. 1994, Metodologa de la investigacin. Edit. McGraw-Hill. Mxico, 14. HERNANDEZ SAMPIERE. Roberto y otros. , 2003, Metodologa de la Investigacin. Editorial, SA.DEC.V. Mxico 15. KENAN/KLEIFELTER/WOOD, 1985, Qumica General Universitaria. Compaa editorial continental, S.A. Mxico. 16. MASTERTON /SLOWINSKI/ STANTSKI. 1991, Qumica General Superior, sexta edicin, McGraw-Hill, Mxico,

16 17. MASTERTON W. L. /HURLEYC. N. 2003, Qumica: Principios y Reacciones, 4ETSI. Industriales, Universidad de Oviedo, Facultad de Ciencias Qumicas-Universidad Complutense de Madrid, www.paraninfo.es. Espaa. 18. McELVAIN. 1978, La Caracterizacin de los Compuestos Orgnicos, Ed. Aguilar. 19. MICROSOFT COORPORATION. Enciclopedia Encarta 2007. 20. MILLER/ AGUSTINE. 1978, Qumica General, Editorial Harla, Mxico DF. 21. NAMAKTOROOSII, Mohammed: 1993, Metodologa de la Investigacin, Edit. Limusa. Mxico. 22. NOLLER, R. Carl. 1976, Qumica Orgnica, Ediciones Interamericana. 23. OVELLETE, J. Robert. 1983, Introduccin a la Qumica Orgnica, Ediciones Harla. 24. PAZMIO, Ivn. 1997, Metodologa de la investigacin cientfica. Grficas Fuentes. Quito. 25. PEA, G. Luz, SNCHEZ, Martha, FERNNDEZ, Miriam. 1998, Qumica, Tomo II, Editorial Santillana. 26. PEARANDA G., Jairo H. Taller de Qumica 1 y 2, 1985, Educar, Editores, Bogot -Colombia, 27. RAMREZ Regalado / MONTALVO Vsquez. 1997, Qumica, Tomo 2, Publicaciones Culturales. 28. RODRIGUEZ. Adolfo. 1984, El diseo de la investigacin. Universidad Externado de Colombia. Bogot. 29. ROUVIERE, A. DELMAS, Anatoma, novena edicin. 30. ROMERO, Accinelli./ PARATORE Paco, Msters of Science en Qumica Orgnica. 1980, Qumica II, Orgnica, Editorial Brasa S.A. 31. SANTAMARA, Francisco. 1980, Curso de Qumica General Tomo I, Editorial Universitaria, 2da, edicin. 32. TORTORA Y AGNASTAKOS, Anatoma, Fisiologa e Higiene. Sptima edicin. 33. SCHAUM. Teora y Problemas de Qumica General, Serie de compendios, Editorial McGraw Hill, USA. 34. TAYLOR S.J. y BOGDAS R. 1994, Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, Ediciones PAIDOS. Barcelona. 35. TECLA A. Y GARZA A. 1977, Teora, mtodos y tcnicas en la investigacin social, Edit. Humanita, Buenos Aires.36. VIDAL, Jorge. Anatoma, Fisiologa e Higiene.

p. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MDULO MDULO 7: PROBLEMTICA LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y SU

17PERIO DO 201109-13 hasta el 28201110-28. PROCESO INVESTIGACIN DE ESTRATEGAS DE INVESTIGACIN REFERENTES TERICOS La investigacin educativa: Generalidades. ESTRATEGAS ACADMICAS ACTIVIDAD ES PRCTICAS PRODUCTOS ACREDITABL ES

Momento Uno Situacin actual de la problemtica de la realidad educativa a travs de la investigacin Encuadre del a. Planificacin, mdulo. organizacin y Formacin de fundamentacin del grupos. proceso de Taller interno. investigacin. b. Delimitacin de las instituciones educativas a investigarse, en las que se considerar la Taller interno. problemtica. -Visita a las c. Recoleccin instituciones de informacin educativas y emprica. aplicacin de d. Organizacin, instrumentos. procesamiento, anlisis, interpretacin, y presentacin de resultados. e. Caracterizaci n y descripcin de la problematizacin de la realidad educativa. f.Construccin de un documento y socializacin de los resultados del primer momento.

-Revisin de Report -Conferencia documentos e. dialogada. y -Estudio sistematizac individual y in de la Report e. Delimitacin de grupal de los informacin. -Revisin de la investigacin fundamentos documentos en el mbito tericos. Reporte en y educativo. base a guas. sistematizaci -Exposicin de n de la los trabajos. informacin. -Conferencia de -Revisin de Report expertos. documentos e. y sistematizaci n de la Report informacin. e. -Revisin de documentos y -Informe y sistematizaci sustentacin. n de la informacin. -Revisin de documentos y sistematizaci n de la informacin. -Revisin de documentos y sistematizaci

18n de la informacin. -Exposicin de trabajos.

PERIO DO 201110-31 hasta el 201112-16.

PROCESO INVESTIGACIN

DE

ESTRATEGAS DE INVESTIGACIN

REFERENTES TERICOS

ESTRATEGAS ACADMICAS

ACTIVIDAD ES PRCTICAS

PRODUCTOS ACREDITABL ES e. e. Report

Momento Dos: Sistematizacin de los fundamentos tericoconceptuales de la investigacin educativa. ACCIONES: 1. Delimitacin de las instituciones educativas a investigarse. 2. Diseo metodolgico del trabajo de investigacin formativa.

Encuadre del mdulo. Formacin de grupos. Taller interno.

-Conferencia -Revisin de Fundamentos dialogada. documentos filosficos de la -Estudio y investigacin individual y sistematizac educativa. grupal de los in de la informacin. Mtodos y fundamentos -Revisin de tcnicas de tericos. Reporte en documentos investigacin. y La investigacin base a guas. de sistematizaci como mtodo -Exposicin los trabajos. n de la formativo. -Conferencia de informacin. expertos. -Revisin de -Conferencia documentos

Report

e. -

Report

Report

19Taller interno. Contrastacin e interpretacin de la informacin en base a los datos empricos obtenidos desde la Taller interno. realidad en la que se -Visita a las desenvuelve la instituciones problemtica, con los y fundamentos terico- educativas aplicacin de conceptuales de la instrumentos. investigacin educativa. 4. Caracterizacin y descripcin de la problemtica de la investigacin educativa Taller interno. en las instituciones de nivel medio. 5. Construccin de Taller interno. un documento relacionado con los fundamentos tericos conceptuales de la investigacin educativa. 6. Socializacin de los resultados del segundo momento.

3.

dialogada. y e. -Estudio sistematizaci individual y n de la grupal de los informacin. fundamentos -Revisin de tericos. documentos Reporte en y Report base a guas. sistematizaci e. -Exposicin de n de la los trabajos. informacin. -Conferencia de -Revisin de expertos. documentos y -Informe y sistematizaci sustentacin n de la informacin. -Revisin de documentos y sistematizaci n de la informacin. -Exposicin de trabajos. ACTIVIDAD ESTRATEGAS ES ACADMICAS PRCTICAS

PERIO DO 201112-19 hasta el 201202-17.

PROCESO INVESTIGACIN

DE

ESTRATEGAS DE INVESTIGACIN

REFERENTES TERICOS

PRODUCTOS ACREDITABL ES e. Report

Momento Tres Diseo de modelos metodolgicos-tcnicos y operativos de proyectos de investigacin educativa. ACCIONES: 1. Diseo de la metodologa del trabajo.

Encuadre mdulo.

del

-Revisin de Gua para la -Conferencia dialogada. documentos elaboracin de y un proyecto de -Estudio individual y sistematizac investigacin grupal de los in de la educativa. fundamentos informacin. tericos. -Revisin de Metodologa en documentos para desarrollar Reporte y proyectos en base a guas.

e.

Report

202. Anlisi Formacin de s crtico de la grupos. problemtica referente al Taller interno. diseo de modelos Taller interno. metodolgicos-tcnicos y -Visita a las operativos de instituciones investigacin educativa. educativas y de 3. Contra aplicacin stacin e interpretacin instrumentos. de la informacin en base a los datos empricos obtenidos desde la Taller interno. realidad en la que se desenvuelve la problemtica respecto al diseo de modelos metodolgicos-tcnicos y Taller interno. operativos de investigacin educativa. 4. Diseo Taller interno. de modelos de proyectos de investigacin educativa para las instituciones de nivel medio. 5. Socializ acin de resultados del tercer momento. investigacin educativa. Aplicaciones prcticas. -Exposicin de sistematizaci los trabajos. n de la Report -Conferencia de informacin. e. expertos. -Revisin de documentos y sistematizaci - Reporte. n de la informacin. -Informe y -Revisin de sustentacin. documentos y sistematizaci n de la informacin. -Revisin de documentos y sistematizaci n de la informacin. -Exposicin de trabajos.

21

CONTENIDO

MODULO

7:

LA

INVESTIGACIN

EDUCATIVA

Y

SU

PROBLEMTICA

1.

TTULO

DEL

MDULO

.

1 a PRESENTACIN.. .. b 2 PROBLEMTICA... 2 DE 3

............. c OBJETO

TRANSFORMACIN d

OBJETIVOS.. .. 3 e PRCTICAS PROFESIONALES 3 PROFESIONAL... ALTERNATIVAS...

.. f. PERFIL

3 g PROCESO DE

INVESTIGACIN................. 4 h REFERENTES TERICOS Y ACTIVIDADES

22 PRCTICAS ...................................................... i 5

PRCTICAS PREPROFESIONALES O PASANTIAS Y ACTIVIDADES DE

VINCULACIN CON LA COLECTIVIDAD. 8 j METODOLOGA 8 DE TIEMPO 9 ACREDITABLES. Y CRDITOS ...

................. k DETERMINACIN

l. PRODUCTOS

..................................10 m. EVALUACIN, ACREDITACIN Y CALIFICACIN 10 n EQUIPO

DOCENTE. 11 o BIBLIOGRAFA... . p 12 DE DESARROLLO 14 TERICOS DEL MDULO.. DEL MDULO..

MATRIZ

. 16.

REFERENTES 17

..

23

16. REFERENTES TERICOS DEL MDULO UNIDAD UNO: PROBLEMATIZACIN DE LA REALIDAD EDUCATIVA A TRAVS DE LA INVESTIGACIN 1. 1. LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Cmo investigar en educacin? Para que el docente contemporneo logre un alto nivel cientfico en su futura labor profesional, adems de alcanzar un desarrollo acadmico y prctico acorde con las exigencias de su prctica profesional alternativa y en coherencia con el perfil profesional y el desarrollo cientfico-tcnico, es necesario que domine los mtodos de la actividad cientfica investigativa y los aplique en la solucin de problemas propios de su profesin. Para lograr las habilidades necesarias para esta labor, es necesario que el docente se habilite, con eficiencia, a: Elaborar el diseo de una investigacin. Realizar informes de resultados investigativos. Elaborar artculos cientficos. 1.1.1. EL DISEO DE INVESTIGACIN: Cuando el profesor se enfrente a la actividad de hacer el diseo de la investigacin debe considerar los elementos siguientes: Ttulo, Problema, Objeto, Campo de accin, Objetivo, Hiptesis, Tareas, Cronograma y Mtodos de investigacin. El problema es la situacin inherente a un objeto que determina una necesidad en un sujeto, el cual debe desarrollar una actividad para transformar la situacin mencionada. El problema es objetivo, en tanto es una situacin presente en el objeto, pero es tambin subjetivo, pues para que exista el problema, la situacin tiene que generar una necesidad en el sujeto. El objeto es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual acta, tanto prctica como tericamente un sujeto. El campo de accin es aquella parte del objeto, conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad prctica del sujeto, con un objetivo determinado, en ciertas condiciones y situaciones. En consecuencia, el campo de accin es un concepto ms estrecho que el objeto, es una parte del mismo. As, por ejemplo, el objeto puede ser el proceso pedaggico profesional en un grado, y el campo de accin los objetivos del mismo. Estos conceptos son relativos y dependen del problema a investigar, de la necesidad que se plantee

24 satisfacer. Lo que para una investigacin es un campo para otra, ms especfica, puede ser objeto. El objetivo es la aspiracin, el propsito, que presupone el objeto transformado, la situacin propia del problema superado. El problema inherente al objeto delimita el campo de accin de la investigacin, ya que para resolverlo el hombre abstrae aquellas partes, cualidades, propiedades, leyes del objeto que, en su sistematizacin, le posibilita desarrollar un proceso en que se debe alcanzar el objetivo. La relacin entre estos tres conceptos est dada en que la necesidad: el problema, precisa, dentro del objeto, el campo de accin; la solucin de la necesidad, precisa el objetivo. El problema, por su carcter objetivo, en tanto existe en la realidad, es siempre rico y multifactico, por otra parte es la necesidad que el sujeto siente, su posible satisfaccin en el objetivo, la que precisa, en el objeto de estudio, un slo campo de accin de la investigacin. Las tareas son las acciones que desarrolla el investigador en correspondencia con el objetivo, de acuerdo con las condiciones en que se encuentra el objeto y los mtodos que desarrollar el investigador, para resolver el problema, para superar la contradiccin. Las tareas de una investigacin educativa se corresponden con el problema que se investiga, de aqu que cada investigacin tendr sus tareas especficas. Sin embargo, la prctica muestra una determinada generalizacin de las mismas, cuya regularidad establece cierta estructura de dichas tareas. Todos los elementos estructurales mencionados hasta aqu posibilitan encontrar el problema de la investigacin que est muy vinculado con la esencia de su objeto, de su objetivo. La prctica ha demostrado, que dicha denominacin se va modificando paulatinamente, acercndose a la que finalmente mejor expresa la intencin del proceso investigativo. Pasemos ahora al anlisis de la formulacin de la hiptesis, a la cual se arriba en un proceso paulatino de acercamiento, como casi todas las caractersticas que hemos ido explicando. No obstante, en una primera aproximacin, se hace necesario formular qu es lo que debe suceder si se es consecuente con determinado criterio o idea, es decir, cierto efecto a partir de una causa. En la hiptesis se correlacionan los siguientes conceptos, el proceso, los factores que lo determinan y las condiciones que lo promueven, sobre la base de ciertas regularidades o leyes. En la prctica hemos observado algunas formulaciones de hiptesis tan triviales que no requieren investigacin alguna para su validacin, lo que refleja el grado de superficialidad de la misma. El anlisis esencial del proceso estudiado (problema), de los factores (variables, propiedades, rasgos, indicadores) y de sus relaciones (ley, regularidad), es lo que posibilita que la hiptesis sea sustanciosa. Desde el punto de vista prctico al elaborar la hiptesis debe quedar explcito de, si es consecuente con el elemento esencial o causal, se obtendr un determinado efecto en una cierta direccin.

25 LOS METODOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA: Los mtodos tericos son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigacin, son fundamentales para la comprensin de los hechos y para la formulacin de la hiptesis de investigacin. Los mtodos tericos potencian la posibilidad de realizacin del salto cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de informacin emprica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hiptesis investigativa. Entre los mtodos tericos de investigacin se encuentran: Histrico lgico, Hipottico deductivo, Analtico sinttico, Modelacin, Inductivo deductivo, Sistmico, Gentico, Abstracto - concreto. Cada mtodo est integrado por procedimientos que permiten, de forma ms especfica, materializar su ejecucin. Los mtodos empricos de investigacin permiten efectuar el anlisis preliminar de la informacin, as como verificar y comprobar las concepciones tericas. De lo expresado se evidencia la estrecha vinculacin que existe entre los mtodos empricos y los tericos. Entre los mtodos empricos tenemos: Observacin, Medicin, Experimento. Existen diversas tcnicas que posibilitan la recoleccin de informacin. Entre ellas: encuestas, entrevistas y cuestionarios. EL INFORME DE INVESTIGACION: El informe de investigacin se caracteriza por presentar un balance del trabajo a partir del diseo de la investigacin, resaltando entre otros aspectos: Los resultados alcanzados, Actualidad, Novedad, Aportes tericos, Aportes prcticos, Generalidades de los resultados, Nuevas interrogantes cientficas. En el informe final de la labor cientfica debe expresarse resumidamente la lgica investigativa seguida durante el proceso y su carcter sistmico en relacin con el problema, los objetivos, la hiptesis y las tareas desarrolladas. El ordenamiento lgico dirigido a lo esencial del fenmeno que se estudi es bsico para la exposicin de los mtodos tericos y en empricos utilizados. PARTES DEL INFORME DE INVESTIGACIN: Introduccin. Problema, importancia, actualidad. Objeto de estudio y campo de accin. Objetivo. Hiptesis. Novedad, aportes tericos y significacin prctica. Metodologa empleada. Fundamentacin terica. Diagnstico. Teoras que sirven de base.

26 Aporte terico (nuevo modelo propuesto). Aporte prctico (aplicacin del modelo propuesto). Resultados del trabajo experimental. Conclusiones. Recomendaciones.

La actividad cientfica no se detiene, por el contrario, constantemente surgen nuevos problemas, nuevas ideas y por tanto nuevas investigaciones que paulatinamente van logrando aproximaciones sucesivas al conocimiento de la realidad. La investigacin no concluye hasta que logra incorporar en la actividad prctica los nuevos descubrimientos cientficos, lo que en ltima instancia los valida al mismo tiempo que resuelve el problema original. EL ARTCULO CIENTFICO: Una de las vas ms utilizadas para divulgar el resultado de una investigacin es mediante la publicacin de un artculo en una revista o informacin peridica. El artculo es la expresin de ideas o conocimientos cientficos sobre temas de diversa ndole, cuya finalidad es comunicar ideas e informaciones de una manera clara, precisa y fidedigna. En general un artculo cientfico presenta la siguiente estructura: Ttulo. Resumen. Introduccin. Desarrollo. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografa. El resumen se elabora en bloques, sin puntos y aparte, en tercera persona para simplificar la reproduccin futura. El resumen es la presentacin del trabajo por lo que debe ser cuidadosamente redactado y su objetividad debe evidenciar los valores y aportaciones del trabajo original. Es requisito para elaborar un resumen extraer primero las ideas centrales de modo que no se quede fuera ninguna idea importante. En la introduccin se explican los objetivos del artculo, se destaca el aporte del trabajo, sus lmites y el alcance de las conclusiones. El desarrollo debe describir el contenido de trabajo con todos los elementos necesarios para garantizar su comprensin, esto implica definiciones, explicar los smbolos y notaciones. En las conclusiones se expresarn los principales aspectos destacados en el desarrollo. Las recomendaciones sealarn aquellos aspectos que no se agotaron en el trabajo y que en el curso de ste, manifestaron la necesidad de ser profundizados. 1.2. DELIMITACIN EDUCATIVO DE LA INVESTIGACIN EN EL MBITO

27 La investigacin participativa es un proceso educativo por excelencia, donde los participantes investigan su propia realidad y analizan las causas de sus problemas. Es la oportunidad para compartir experiencias, intercambiar saberes y conocimientos, aprender a utilizar las tcnicas para recoger informacin y aprovechar los resultados en beneficio de la organizacin. Su principal objetivo es avanzar hacia una comprensin ms profunda de la realidad para desarrollar una prctica social y educativa de calidad. Para obtener los mejores resultados, la investigacin participativa debe cumplir ciertos requisitos de informacin, reflexin, comprensin, validacin y resolucin prctica de problemas. Adems, debe reunir algunas condiciones de organizacin, comunicacin y ambiente propicio para la participacin. En las etapas de la investigacin participativa hay que destacar su punto de partida: los problemas que se constituyen en el ncleo duro de la investigacin, complementado por una lista de preguntas claves que orientan el proceso explicativo de los problemas y sirven de gua para la elaboracin del plan de trabajo, la recoleccin y procesamiento de la informacin, y la socializacin de los resultados. Para la recoleccin de informacin, la investigacin participativa cuenta con tcnicas propias, adems a las aplicadas a todo tipo de investigacin. La utilizacin de las tcnicas depende del carcter y alcance de la investigacin, as como de las caractersticas de los participantes. En todo caso, se debe tomar las mayores precauciones para asegurar la confiabilidad y validez de la informacin. En trminos generales, la investigacin participativa comprende todas las estrategias en las que la poblacin involucrada participa activamente en la toma de decisiones y en la ejecucin de las fases del proceso de investigacin, desde la formulacin del problema hasta su solucin, pasando por su tratamiento, discusin y evaluacin. La investigacin participativa es un proceso educativo por excelencia, una oportunidad para el aprendizaje colectivo donde los participantes investigan su propia realidad y analizan las causas de sus problemas. Tambin es la oportunidad para compartir experiencias, intercambiar, saberes y conocimientos, aprender a utilizar las tcnicas para recoger informacin y aprovechar los resultados en beneficio de la organizacin y comunidad. Como todo proceso educativo, la investigacin participativa parte de los conocimientos y experiencias de los participantes. Por la vivencia diaria, la gente siempre tiene conocimientos de su realidad, aunque sean limitados. En base a ellos se reflexiona para lograr nuevos conocimientos y saberes. De esta manera se obtiene una comprensin ms profunda de la realidad que permitir desarrollar una prctica social de mejor calidad. (Astorga, 1991, 43). La finalidad del proceso investigativo es la liberacin de las potencialidades creadoras de la comunidad y la movilizacin de recursos humanos para la solucin de problemas sociales y educativos.

28 "La participacin se entiende como un proceso de comunicacin dialgica que permite el intercambio permanente y experiencias y clarifica el poder de decisin y el compromiso de la comunidad en la gestin, programacin de desarrollo de acciones conjuntas. Por esto la participacin debe ser activa, deliberada, organizada y eficiente." (AFEFCE: Proyecto de Maestra en gerencia de proyectos educativos y sociales, 2000:65) La investigacin participativa cada vez va tomando ms fuerza e importancia en el estudio de la realidad social, particularmente la educativa, en razn de la dinmica que adquiere y los compromisos que genera para el cambio transformacin de aquello que se investiga. En esta oportunidad, los sectores investigados se convierten en verdaderos actores del proceso, en sujetos v objetos de la investigacin. De all la importancia para un tratamiento especfico de la investigacin participativa. OBJETIVOS: El proceso de investigacin participativa cumple los siguientes objetivos: Analizar en forma participativa una determinada realidad social y educativa, en perspectiva de la transformacin de dicha realidad. Intervenir en una determinada problemtica social y educativa con la finalidad de buscar, en forma participativa, soluciones a los problemas. Compartir conocimientos, saberes y experiencias relacionadas con la investigacin social. Mejorar la calidad de vida estableciendo compromisos entre todos los participantes en el proceso de investigacin. CARACTERSTICAS GENERALES: La investigacin participativa tiene como punto de partida problemas que exigen cambiarse o resolverse con acciones practicas. La investigacin se basa en el principio de comprender para resolver, superando el tratamiento superficial de los problemas que limitan el cambio de la situacin. La informacin y la reflexin constituyen dos actividades bsicas de la investigacin a partir de los datos se reflexiona y discute los problemas en busca de soluciones. La investigacin transita de los fenmenos a la esencia, es decir, de lo que se observa a primera vista hacia una comprensin ms profunda. El anlisis se apoya en los conocimientos tericos sobre la realidad, pero sujetos a comprobacin v validacin. La investigacin participativa es una actividad permanente de la organizacin que analiza sus problemas, busca soluciones y encuentra nuevos problemas. La investigacin participativa no concluye en informaciones y reflexiones, sino en conclusiones prcticas, en ideas concretas para la accin. (Astorga. 199I, 3 1.) CONDICIONES BSICAS PARA LA INVESTIGACIN PARTICIPATIVA: 1. Un cierto grado de organizacin y conciencia de los involucrados, Slo as puede garantizarse que haya una verdadera participacin en la toma de

29 decisiones. 2. Una buena comunicacin para asegurar que todos suficiente informacin sobre objetivos, contenidos, mtodos, tcnicas y gestin. 3. Una disponibilidad suficiente y el tiempo necesario de los responsables para poder realizar la investigacin.(Astorga, 1991.45) ACTORES DE LA INVESTIGACIN PARTICIPATIVA: Hay varios tipos de actores que intervienen en la investigacin participativa, con diferentes grados de participacin en los distintos momentos del proceso. No todos participan con la misma, intensidad, ni tienen las mismas funciones y responsabilidades. De all que es necesario definir quines participan, cuando, cmo y. con qu intensidad, todo depender del grado de organizacin de la comunidad, de su experiencia participativa, del nivel de compromiso, del trabajo, del grupo promotor y de la dirigencia, adems de las circunstancias y, aspecto de la investigacin. En trminos generales, los actores de la investigacin participativa tienen su base de sustentacin en la comunidad que se constituye en la actora principal de la investigacin participativa. Por lo regular, la comunidad tiene su forma de expresin en la organizacin. La conduccin de la participacin est en manos de los dirigentes de la organizacin y la animacin le corresponde al grupo Promotor o facilitador de la investigacin participativa. En el caso de la investigacin educativa, la participacin requiere del concurso de varios actores, con diferentes grados de participacin segn los roles que les correspondan desempear. Estudiantes: Los estudiantes deben constituirse en los protagonistas de la participacin como sus principales beneficiarios. Sin embargo, su participacin se ven limitada por que arrastran un proceso educativo de muchos aos caracterizado por el autoritarismo, el memorismo, la pasividad, la comodidad y males similares que resultan difciles superarlos. Para muchos los estudiantes son considerados objetos y no sujetos del proceso educativo. Esta situacin se debe revertir por el bien de la investigacin y de la educacin. A los estudiantes hay que motivarlos para que tomen una activa participacin en la investigacin, hacerles sentir parte del proceso sin cartas ocultas, engaas ni amenaza. Es preciso fijar responsabilidades e integrarlos efectivamente en todo el proceso investigativo, incluyendo el anlisis y la propuesta. Profesores: Los profesores sern, sin duda, los principales animadores de la participacin por su experiencia y posicin en el proceso educativo. Sin embargo, se necesita un cambio de actitud para motivar, en trminos constructivos y prospectivos, la investigacin. Es preciso comprender que cada sujeto es parte del proceso educativo, tiene algo que dar y algo que recibir, es decir, algo que compartir. Esta

30 es la esencia de la participacin. Padres y madres de familia: Hasta ahora padres y madres de familia han jugado un papel secundario y muy tangencial en el proceso educativo, pero esta situacin debe cambiar radicalmente en relacin con la investigacin participativa. Ellos tienen que convertirse en verdaderos actores de la participacin, para lo cual requieren de preparacin, capacitacin y motivacin. Tambin hay que dar facilidades para la participacin, sabiendo sus limitaciones de tiempo, de saberes y dedicacin a la tarea educativa. Comunidad: Es muy importante la participacin de la comunidad como garanta y referente de validacin de la investigacin, para lo cual requiere estar informada de los pormenores de la investigacin. Sin embargo, es conveniente tomar las debidas precauciones en torno a la participacin de la comunidad debido a los intereses contrapuestos que siempre existen entre sus integrantes. Colaboradores: Dependiendo del tipo y alcance de la investigacin, se pueden incorporar apoyos puntuales en reas especficas de la investigacin o de la participacin. Sin embargo, necesario seleccionar en consenso a los colaboradores y fijar con precisin el tipo de colaboracin, con finalidad de evitar roces y malestar entre los integrantes de la investigacin participacin. ETAPAS DE LA INVESTIGACIN PARTICIPATIVA Alfredo Astorga y Bart van Bijl (1991) en el Manual e diagnstico participativo. Plantea las siguientes etapas de la investigacin: Problematizacin El punto de partida de la investigacin participativa es la identificacin de una situacin irregular o problemtica que necesita ser cambiada. Las experiencias y sentimientos de una comunidad constituyen la materia prima de los problemas, que deberan ser discutidos y seleccionados entre todos, mediante el dialogo, para llegar a consensos. La seleccin depender, entre otras cosas, da la gravedad y urgencia del problema, del nmero de actores afectados y del impacto del problema en la sociedad. Tambin es necesario tomar en cuenta el contexto local, regional, nacional e internacional en el cual se desarrolla el problema. Conjuntamente con la seleccin de los problemas, es necesario entre todos los participantes explicar sus causas, para lo cual se pueden formular una lista de preguntas claves que orienten el proceso explicativo de los problemas. Adems estas preguntas servirn de gua para elaborar el plan de trabajo, recoleccin y procesamiento de la informacin, y la socializacin de resultados. Plan de Trabajo:

31 El plan de trabajo se estructura respondiendo las siguientes preguntas QU?..............Aquello que va realizar. (Contenido el plan) Cmo?............Tcnicas para obtener informacin PLAN DE DNDE?.........Fuentes de informacin y lugares. TRABAJO QUIENES?......Responsables del trabajo CON QU?..Recursos para la realizacin del trabajo CUANDO?.....Fechas y plazos para realizar el trabajo. Recoleccin de informacin Se debe comenzar con las fuentes secundarias contenidas en libros, revistas y documentos localizados en bibliotecas, archivos, libreras y dems centros de documentacin. Conviene revisar estos materiales antes de una confrontacin ms directa con la realidad, as como priorizar los documentos en funcin del tema y de las caractersticas de la investigacin. Luego se pasa a la recoleccin de la informacin utilizando las tcnicas participativas, interesa averiguar las experiencias y opiniones de los actores que estn o se sienten afectados por la problemtica, pero sin descuidar la opinin de otras personas influyentes en la comunidad. La idea es constatar informacin para validarla. El valor de las fuentes primarias est en que nos revelan los problemas actuales y vivos de la poblacin. Procesamiento de la informacin Se trata de poner orden y sentido a la informacin recogida en forma aislada y dispersa. En primer lugar se agrupan las informaciones similares de acuerdo a los aspectos previamente acordados que se van a tratar en la investigacin. De ser posible se puede cuantificar la informacin y tratarla estadsticamente. Luego se pasa al anlisis de la informacin estableciendo las relaciones causa-efecto, intencin y actuacin y la contradiccin. Finalmente se establece una visin globalizadora del problema integrando las informaciones, pero dentro de una determinada concepcin de la sociedad. Socializacin de los Resultados Se trata de compartir, discutir con los participantes la informacin procesada y analizada, y decidir en conjunto las acciones a realizarse para resolver los problemas. Con este propsito se debe elaborar materiales educativos claros y comprensivos, realizar eventos de socializacin globales y por grupos y tomar decisiones para enfrentar y solucionar problemas. Cabe recodar que en las discusiones la participacin de los involucrados en la investigacin debe ser maciza, para lo cual se requiere de un proceso previo de sensibilizacin y motivacin. 1.2.1. TECNICAS DE INVESTIGACION PARTICIPATIVA. La investigacin participativa en el afn de tener un contacto ms directo con la comunidad, se ha visto obligada a reestructurar la metodologa, las

32 tcnicas y los instrumentos de recoleccin de informacin, involucrando cada vez ms a los sectores investigados. Sin embargo, muchas comunidades y sectores sociales tienen dificultades para intervenir en forma activa y creativa en la aplicacin de tcnicas participativas. Esta situacin tiende a ser superada con la ayuda de promotores, animadores y facilitadores. De todas maneras el inters por lograr una mayor participacin de los grupos de base en la investigacin, ha permitido el desarrollo de una serie de tcnicas de investigacin participativa entre las que se destaca. REUNIONES Y ASAMBLEAS Las reuniones y las asambleas pueden constituirse en tcnicas de investigacin si son programadas y realizadas con la finalidad de obtener informacin y apoyo al proceso investigativo. Por su propia naturaleza son tcnicas cualitativas y su xito depender de la forma de participacin de la gente, ya sea aparente y superficial, o verdadera y profunda. Ahora bien, para que tengan el efecto esperado en la investigacin, deben ser convocadas con regularidad en varios momentos o etapas del proceso. En un proceso de investigacin, las reuniones y asambleas deben ser convocadas para: Programar, organizar y dividir el trabajo Informar de los avances de la investigacin y evaluar la participacin de la comunidad. Discutir las propuestas de desarrollo comunitario. Avivar los compromisos personales y grupales en relacin con la investigacin y sus propuestas. Caracterstica de la Tcnica: Claridad en los objetivos de cada reunin y asamblea. Precisin en los puntos a tratarse para no abultar la agenda. Oportunidad en la convocatoria para no caer en la rutina y desercin. Participacin natural y espontanea, sin presiones ni intimidaciones. Concentracin en los puntos sealados en la agenda. Agilidad en el tratamiento de los temas propuestos. Invitacin permanente al dialogo y al debate constructivo. Necesidad de llegar a conclusiones, propuestas y compromisos. Metodologa de Trabajo: Las reuniones y asambleas deben ser preparadas con cuidado y mucho detalle de ser posible con los representantes de la comunidad. No se puede

33 improvisar porque se echara a perder una buena oportunidad para compartir inquietudes y recoger informacin. Hay que elaborar la agenda y hacer la convocatoria con la debida anticipacin, en una fecha que asegure la mayor participacin de la comunidad, para lo cual habr que hacer consultas sobre la fecha ms oportuna. La convocatoria se debe realizar por los medios de comunicacin ms conocidos por la comunidad, procurando que todas las personas se enteren de la reunin. Una vez en la reunin, se dar inicio con la lectura y aprobacin de los puntos a tratarse y los que quieran incluir los asistentes. Es conveniente que la reunin dirija una persona respetada por la comunidad no necesariamente sus directivos para generar el clima de confianza que requiere esta actividad, tambin es necesario que se nombre a una persona que tome apuntes y haga la relatora de la sesin. En el transcurso de la sesin se debe tratar en forma ordenada cada uno de los puntos de la agenda hasta agotar su discusin, procurando la mayor participacin de los asistentes, evitando por todos los medios posibles, los monlogos intrascendentes y los enfrentamientos personales que terminan liquidando la reunin. Al final de la sesin es preciso hacer un resumen o recapitulacin de los asuntos tratados y la discusin planteada, para luego pasar a establecer las conclusiones, propuestas y compromisos. En todo este proceso juega un rol muy importante el animador de la reunin que es una persona encargada de facilitar las relaciones personales, controlar el desarrollo de la sesin y clarificar los asuntos que crean dudas e incertidumbre. Instrumentos Cuaderno de notas Acta de sesiones Diario de campo

Pizarrn, ampelgrafo y materiales de escritorio Grabadoras y filmadora.

Formas para devolver los resultados: Resulta indispensable devolver los resultados a la comunidad, en un esfuerzo por construir su memoria histrica, invitando a sus miembros a constituirse en actores del proceso, para lo cual se pueden utilizar los siguientes instrumentos: Informativo comunitario Folletos e historietas

Audios visuales de las sesiones. EL TRABAJO GRUPAL

34 En la investigacin participativa el trabajo grupal requiere de la integracin de miembros de la comunidad que se est investigando, donde cada uno de ellos aportara, desde su experiencia vital y comunitaria en los asuntos relativos a la investigacin que se realiza, desde su propia practica comunitaria. El grupo se podra definir como la reunin de personas articuladas por lazos comunes que interactan entre s de diferentes maneras, comparten los mismos propsitos, aceptan para todos, un mtodo de control de la conducta y se orientan a la consecucin de una meta comn. Su vigor depende de la fuerza de la unin que se potencia en la lucha por alcanzar los objetivos y triunfar sobre las dificultades para lo cual s necesario adquirir una tcnica de accin. La participacin en un grupo ayuda a comprender, analizar, encontrar otros enfoques, nuevos caminos para la accin como a su vez desarrolla el inters, la creatividad, y la critica por medio de la experiencia grupal (Montesinos Petroff 1997:135). Por todas estas consideraciones la participacin de grupos en el trabajo de investigacin es cada vez ms necesario, en la perspectiva de conformar verdaderas comunidades cientficas encargadas de recrear la teora, la metodologa y las tcnicas de investigacin, mas aun ahora que la investigacin siente la necesidad de ser interdisciplinaria y transdisciplinaria donde el trabajo grupal resulta ser una condicin indispensable. Para actuar el grupo de trabajo requiere de una dinmica sustentada en las capacidades individuales puestas al servicio del grupo y orientadas a conseguir las metas propuestas en forma colectiva. En este sentido, todos en el grupo son indispensables por lo que tiene que aportar y no por lo que se pueden aprovechar de l; para lo cual se requiere confianza, seguridad empata, amistad, y solidaridad. Contrariamente la falta de motivacin y de inters, la rutina y desconfianza en el trabajo, los prejuicios, temores, descontentos roces, etc. Pueden minar la dinmica del grupo y acelerar su desintegracin. Caractersticas de la tcnica: Conformacin homognea y con pleno asentimiento de integracin al grupo por parte de cada uno de sus miembros, con el nimo de aportar por entero al cumplimiento de sus objetivos y metas, y recibir el aporte de los dems, para lo cual necesita potenciar la capacidad de dar y recibir. Determinacin y aceptacin unnime del grupo sobre el tema, contenidos y alcances de la investigacin. Trabajo compartido y bien distribuido entre los miembros del grupo para que nadie se sienta utilizado ni perjudicado. Al respecto, es necesario nombrar un coordinador del grupo encargado de organizar el trabajo. La discusin y el debate, aprendiendo a observar y escuchar, a disentir con las opiniones de los otros y admitir que otros piensan de distinto modo y que pueden tener la razn. La comunicacin permanente e interactiva entre los miembros del grupo como la base para su consolidacin y proyeccin.

35 Metodologa de trabajo: El trabajo grupal se inicia con la conformacin del grupo en torno a un tema o una experiencia de investigacin. Durante la realizacin de la investigacin es necesario distinguir dos fases del trabajo grupal: una, de carcter individual, donde cada uno de sus miembros trabaja por separado el asunto que le corresponde y, la otra, que es la puesta en comn de cada uno de los trabajos. Aqu es donde aparece la fuerza del trabajo grupal convertido en trabajo colectivo, con el aporte de todos sus integrantes. Instrumentos de recoleccin de informacin: Los instrumentos de recoleccin de informacin para el trabajo grupal van a depender de la naturaleza y del tipo de investigacin a realizarse. En unos casos sern cuantitativos y en otros cualitativos, sin descartar el uso de la bibliografa y las estadsticas. Formas para devolver los resultados: Por su propia naturaleza, en el trabajo grupal resulta indispensable devolver los resultados para consolidar los procesos investigativos, para lo cual se pueden utilizar los siguientes instrumentos: Informes de investigacin Informativos del avance de la investigacin Audiovisuales de la investigacin. LLUVIA DE IDEAS La lluvia de ideas es una tcnica para poner en comn las opiniones, saberes y conocimientos de cada uno de los participantes sobre un tema determinado. Nos permite llegar colectivamente a conclusiones o acuerdos comunes. Tambin sirve para identificar los problemas del diagnstico y promover una discusin colectiva orientada a profundizar los diferentes aspectos del problema. (Astorga, 1991,117). Se trata de pensar en voz alta sobre un problema determinado y en un tiempo tambin determinado. El objetivo es aportar con criterios, opiniones y soluciones, sin temor al absurdo o a la incongruencia, desarrollando la capacidad creadora y la imaginacin. Caractersticas de la tcnica: Aportar, desde la experiencia, con ideas que permitan conocer mejor y actuar con mayor eficacia en la solucin de los problemas. Desarrollar la capacidad creadora y fomentar la imaginacin. Generar consensos en medio de los desacuerdos. Promover la bsqueda de nuevas soluciones desde la experiencia. Metodologa de trabajo:

36 La tcnica se inicia cuando el animador hace una pregunta clave a los asistentes a una reunin. Luego, cada uno de ellos expresa una idea en torno a la pregunta, sin que sea permitido discutir las ideas que van surgiendo. Mientras los asistentes van expresando sus ideas, el animador los anota en la pizarra, ppelo grafo o en tarjetas donde se escriben las ideas. Primero se anota las ideas tal como van surgiendo, en desorden; luego se las agrupa en columnas segn su afinidad. Finalmente, entre todos se realiza una discusin sobre las ideas anotadas, buscando relaciones entre ellas y su importancia. De esta manera se llega a tener una visin comn del problema entre los participantes. Instrumentos Un pizarrn, ppelo grafo o tarjetas Materiales de escritorio. Formas para devolver los resultados: Informe de ayuda-memoria de la reunin Folletos e historietas. TALLERES Una de las tcnicas de investigacin participativa ms utilizadas actualmente en nuestro medio sin los talleres que, en trminos generales, consiste en sesiones de trabajo de los distintos participantes en el proceso de investigacin para profundizar en el tratamiento integral del tema en estudio, mediante la divisin de tareas que permitan analizar las partes en funcin de la totalidad. Se podra decir que es una modalidad de la tcnica de trabajo grupal que privilegia la interaccin de los grupos en la bsqueda de soluciones a los problemas investigados. En el caso de trabajos de investigacin y desarrollo en comunidades, los talleres congregan a las autoridades, a los representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales y la comunidad para profundizar el conocimiento de sus problemas, analizar sus causas y plantear soluciones con la participacin de la comunidad y sus aliados fraternos. El objetivo fundamental de los talleres es descubrir entre todos los involucrados en la investigacin o en el desarrollo de una determinada comunidad o sector social, los problemas ms trascendentales y, a su vez, los recursos y las potencialidades individuales y sociales que permitan superar dichos problemas en perspectiva del desarrollo sustentable. Caractersticas de la tcnica: Claridad en los objetivos del taller. Preparacin minuciosa de la agenda y actividades del taller. Amplia campaa de promocin del taller en la organizacin. Oportunidad en la convocatoria para lograr una significativa participacin de los integrantes de la organizacin. Adecuada divisin de los grupos de trabajo de acuerdo a la especializacin y experiencia de los participantes.

37 Participacin natural y espontnea, sin presiones ni intimidaciones. Concentracin en los puntos sealados en el plan de trabajo. Agilidad en el tratamiento de los temas propuestos. Invitacin permanente al dilogo y al debate constructivo. Necesidad de llegar a conclusiones, propuestas y compromisos.

Metodologa de trabajo: Los talleres deben ser preparados con cuidado y mucho detalle, de ser posible con los representantes de la organizacin. No se puede improvisar porque se echara a perder una buena oportunidad para compartir inquietudes y recoger informacin. Hay que elaborar un plan de trabajo, realizar una campaa de promocin y hacer la convocatoria con la debida anticipacin, en una fecha que asegure la mayor participacin de la comunidad, para lo cual habr que hacer consultas sobre la fecha ms oportuna. La convocatoria se debe realizar por los medios de comunicacin ms conocidos por la comunidad, procurando que todas las personas se enteren del taller. El taller debe estar dirigido por un experto-facilitador que ser el responsable del proceso. Llegado el da esperado del taller, hay que inaugurarlo con toda solemnidad, procurando que estn presentes las principales autoridades de la comunidad. Luego se pasar a dividir los grupos de trabajo con sus respectivos coordinadores y relatores, los primeros encargados de dirigir las sesiones del grupo y los otros tomando notas y ordenando los puntos de discusin y las conclusiones a ser expuestas en la plenaria. En cada uno de los grupos de trabajo se proceder al anlisis detenido del asunto que le corresponda tratar, procurando la mayor participacin de los asistentes, evitando, por todos los medios posibles, los monlogos intrascendentes y los enfrentamientos personales que terminan liquidando el trabajo del grupo. Para una mejor orientacin del trabajo se recomienda la utilizacin de tarjetas donde se vayan anotando con precisin los aspectos claves del asunto tratado. Tambin es necesario fijar un tiempo determinado para el trabajo de los grupos, lo cual obliga a no diluir el tiempo en divagaciones, Al coordinador le corresponde administrar el tiempo para cumplir adecuadamente con la agenda propuesta. Una vez concluido el tiempo acordado para el trabajo de grupos, y luego de un receso para oxigenar las ideas, se proceder a instalar una sesin plenaria destinada a poner en comn los puntos fundamentales tratados por cada uno de los grupos de trabajo, que sern conocidos y discutidos por todos los presentes en la plenaria. Para facilitar la exposicin es conveniente utilizar esquemas y matrices con tarjetas que luego se irn ordenarn y guardarn porque sern la base para la elaboracin de la memoria del taller. Tambin ser necesario que cada uno de los relatores de los grupos presente por escrito el informe de la relatoria del grupo que ser de importante ayuda para la estructuracin de la memoria del taller.

38 La plenaria del taller, una vez analizados los informes de cada grupo de trabajo, terminar con una recapitulacin general de los asuntos trascendentales discutidos en el taller, que ser presentada por el expertofacilitador, comprometiendo la participacin decidida de todos los presentes en el tratamiento y solucin de la problemtica tratada en el taller. Instrumentos para la recoleccin de informacin: Cuaderno de notas Diario de campo Pizarrn, ppelo grafo y materiales de escritorio Tarjetas de varios colores Grabadoras y filmadoras Formas para devolver los resultados: En el taller, ms que en ninguna otra tcnica participativa, es indispensable devolver los resultados a los participantes, con el propsito de mantener latentes y animar los compromisos que se crean en el taller, para lo cual se pueden utilizar los siguientes instrumentos: Informativo comunitario Memoria del taller. Folletos e historietas relativas a los contenidos del taller. Audiovisuales del taller. GRUPOS FOCALES La entrevista a un grupo focal es una modalidad de la entrevista cualitativa que consiste en entrevistar a varias personas a la vez, propiciando una discusin que estimule a los participantes a compartir sus percepciones. En qu ao, ideas sobre un tema determinado. Las sesiones hacen posibles intercambios personales y discusiones sobre actitudes, creencias, experiencias y comportamientos relacionados con un asunto especfico, generando, de esta manera una informacin a fondo del tema en cuestin. (Andrade.et.al; 1987,63). El objetivo de la entrevista al grupo focal es profundizar en los aspectos cualitativos de un problema. Lo que se busca es focalizar sobre uno o varios aspectos de un tema en particular. Caractersticas de la Tcnica: Los grupos focales deben estar integrados entre seis y doce personas conocedoras del tema o asunto que se va a focalizar. Claridad y precisin en los asuntos que se van a focalizar, para lo cual debe elaborarse una gua de la entrevista. Crear un ambiente favorable para tener un amplio y abierto debate de la situacin focalizada. Por ser una tcnica cualitativa se sistematizan los comentarios segn los puntos que constan en la gua Metodologa de trabajo:

39 Los participantes seleccionados para el grupo focal deben ser notificados con varios das de anticipacin y asegurar su presencia en la reunin. Ellos no deben ser informados previamente del asunto que se va tratar en la reunin y en lo posible tampoco deben saber el nombre del resto de integrantes del grupo. Con esto se pretende lograr mayos espontaneidad y fluidez en la reunin que debe durar entre una y dos horas. La reunin debe estar dirigida por un moderador que tenga experiencia y amplio conocimiento del tema que se va a focalizar, el cual debe elaborar una gua de la entrevista con los puntos ms sobresalientes a ser tratados. Claro est que durante la reunin pueden aparecer otros tpicos que el moderador debe valorar sobre la marcha para decidir incluirlos o no en la discusin. El moderador debe estar acompaado por un relator de la reunin encargado del registro de la entrevista para lo cual debe apoyarse en una grabadora. En la reunin cada miembro puede opinar, comentar, criticar, ampliar y cuestionar lo expresado por otro miembro del grupo. El moderador debe conducir la sesin procurando que todos intervengan y que se agoten los puntos que constan en la gua, en el tiempo programado para la entrevista. Al final de la reunin el moderador har una sntesis de los principales asuntos tratados y solicitara aclaraciones, comentarios o rectificaciones a los participantes, con lo cual har el informe final de la entrevista del grupo focal Instrumentos para la recoleccin de informacin: Cuaderno de notas y diario de campo. Grabadora y cassettes. Pizarrn, papelgrafo y materiales de escritorio. Formas para devolver los resultados: Informes de la entrevista al grupo focal. Informativos de las reuniones de los grupos focales. Folletos e historietas relativos a los resultados de los grupos focales. SOCIODRAMA Sociodrama es una actuacin con expresiones, gestos y palabras, en la cual un grupo presenta algn problema o situacin de su vida real. El objetivo es proporcionar elementos concretos para el anlisis y la discusin de un tema. (Astorga, 1991, 112). Caractersticas de la tcnica: La dramatizacin debe orientarse a exponer problemas que animen la reflexin y discusin de la comunidad u organizacin. Los problemas que plantea el sociodrama deben ser extrados de la vida real de la comunidad. De all que sus productores y actores deben ser miembros de la organizacin.

40 La dramatizacin debe revelar con mucha fuerza como la gente ve y vive sus problemas cotidianos. El sociodrama debe llevar un mensaje de cambio de la situacin dramatizada. Metodologa de trabajo: En el sociodrama intervienen un grupo que se denominan actores y un plenario o pblico. Los actores conversan sobre lo que conocen del tema, como lo entienden y como lo viven. Luego los actores ordenan todos los hechos y situaciones que han conversado para definir los personajes de la historia, el rol de cada uno de ellos, cmo van a actuar y en qu momento deben actuar cada uno. Una vez hecha la historia es conveniente hacer un pequeo ensayo. Luego viene la presentacin del sociodrama que debe ser corta, entre cinco y diez minutos. Mientras el grupo acta, los asistentes del plenario observan y toman apuntes sobre alguna situacin que caus impresin. Al final del sociodrama, los asistentes del plenario describen lo que han visto y, en base a ello, interpretan el mensaje dejado. Luego los mismos actores explican al plenario lo que intentaron expresar con su actuacin. De all se pasa a la discusin general profundizando el tema dramatizado y anotando las ideas claves en una pizarra o papelgrafo. (Astorga, 1991, 113-115) Instrumentos para el sociodrama: Un guin gil y ameno. Materiales fciles de encontrar como mesas, sombreros, pauelos, chompas, letreros. Pizarra, papelgrafo y materiales de escritorio.

UNIDAD DOS: SISTEMATIZACIN DE LOS FUNDAMENTOS TERICOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA 2.1. FUNDAMENTOS FILOSFICOS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA La Filosofa es una ciencia especial que estudia las regularidades universales a las que se somete tanto el ser (la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre en el proceso del conocimiento. Se determina, en ltima instancia, por las relaciones econmicas de la sociedad y surge de la necesidad de investigar los principios y las leyes ms generales que rigen el mundo. El problema fundamental de la filosofa es la relacin entre el ser y el pensar,

41 o dicho de otro modo, la relacin entre la materia y la conciencia. Todo sistema filosfico constituye una solucin (explcita o no) a este problema, al que se vincula la polarizacin de la filosofa en dos corrientes opuestas: el materialismo y el idealismo. MATERIALISMO VS IDEALISMO La lucha entre el materialismo y el idealismo est presente en toda la historia de la filosofa y constituye una de las fuerzas motrices de su desarrollo. Esta lucha est estrechamente vinculada con el desarrollo de la sociedad, as corno con los intereses econmicos, polticos e ideolgicos de las clases. El materialismo es la corriente filosfica que afirma la prioridad de lo material y el carcter secundario de lo ideal, lo que significa que el mundo existe desde toda la eternidad, no fue creado, y es infinito en el tiempo y en el espacio. Esta corriente considera que la conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, afirmando as que este ltimo es cognoscible. En la historia de la filosofa, el materialismo ha sido, por regla general, la concepcin del mundo de las clases y sectores de vanguardia de la sociedad, es decir, de aquellos que se interesan en el conocimiento correcto del mundo y en el poder del hombre sobre la naturaleza y sobre su propio destino. Sintetizando las realizaciones de la ciencia, el materialismo contribuye al crecimiento del saber y al perfeccionamiento de los mtodos cientficos, lo cual se revierte positivamente en la prctica humana y en el desarrollo de las fuerzas productivas. La forma superior y ms consecuente del materialismo es el materialismo dialctico. El idealismo, por su parte, es una corriente filosfica contraria al materialismo en la solucin del problema fundamental de la filosofa, puesto que parte de considerar que lo espiritual es primario, y lo material, secundario. Esto lo acerca a los dogmas de la religin sobre la finitud del mundo en el tiempo y en el espacio, y a la creacin del mundo por Dios. MATERIALISMO DIALCTICO El materialismo dialctico es la base filosfica de la doctrina marxista-leninista, que fue creada a mediados del siglo XIX por Carlos Marx, filsofo, economista y poltico alemn (1818-1883) y por Federico Engels, filsofo, economista y poltico alemn (1820-1895) y desarrollada posteriormente por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), fundador del Partido Comunista de la Unin Sovitica y del Estado Sovitico (1870- 1924). Marx y Engels, apoyndose en los xitos de las ciencias naturales y en toda la experiencia histrica de la humanidad demostraron que el materialismo solo puede ser cientfico si se hace dialctico, y que la dialctica solo puede ser cientfica si es materialista. Un momento fundamental en el desarrollo del materialismo dialctico lo constituy la elaboracin de la concepcin cientfica sobre el desarrollo histrico y sus leyes, es decir, el materialismo histrico que constituye la base terica y metodolgica de las ciencias sociales y que permiti enfocar

42 de modo materialista al mundo en su conjunto, no solo la naturaleza, sino tambin la sociedad. Todos los filsofos premarxistas, comprendidos los materialistas, eran idealistas en la interpretacin de los fenmenos de la vida social, por lo que el surgimiento del materialismo histrico constituye una revolucin radical en el desarrollo del pensamiento social. Lenin, continuador de las ideas de Marx y Engels, en su principal obra filosfica Materialismo y empirocriticismo escrita en 1908 y editada en 1909, desarrolla con espritu creador la teora marxista del conocimiento y ofrece los fundamentos cientficos de la critica a las formas modernas de idealismo, puesto que en dicha teora se hace no solo un anlisis marxista de la variedad machista del positivismo, sino tambin del contenido principal de toda la filosofa burguesa de la poca del imperialismo. En el Prefacio a esta obra, redactado por el Instituto de Marxismo-Leninismo adjunto al Comit Central del Partido Comunista de la Unin Sovitica se enfatizan ideas bsicas desarrolladas aqu, en la que Lenin: . Revela el carcter anticientfico del idealismo, oponindole la tradicin filosfica materialista, que obtuvo su ms alto desarrollo en la filosofa marxista. Desarrolla la doctrina marxista de la cognoscibilidad del mundo al defender la comprensin materialista de la psiquis como producto superior de la materia, como funcin del cerebro y como reflejo del mundo exterior (imagen subjetiva del mundo objetivo). Seala que el conocimiento es el proceso de desarrollo de la verdad relativa en verdad absoluta, y que el pensamiento proporciona al hombre la verdad absoluta, que resulta de la suma de verdades relativas. Revela la importancia de la prctica en el proceso del conocimiento (como base y objetivo de este) y como criterio de la verdad. Muestra la estrecha unidad del materialismo dialctico e histrico, y desarrolla las tesis bsicas del materialismo histrico, ante todo la del papel determinante del ser social con relacin a la conciencia social. Fundamenta con profundidad la posibilidad del conocimiento objetivo de las leyes de la naturaleza y la sociedad. Denuncia las tentativas de revisar los fundamentos de la teora marxista, mostrando al mismo tiempo, la importancia de la lucha contra el dogmatisrno y la necesidad de enfocar el marxismo de manera creadora: La nica conclusin que se puede sacar de la opinin, compartida por los marxistas, de que la teora de Marx es una verdad objetiva, es la siguiente: yendo POR LA SENDA de la teora de Marx, nos aproximamos cada vez ms a la verdad objetiva (sin llegar nunca a su fin); yendo, en cambio, CUALQUIER OTRA SENDA, no podemos llegar ms que a la confusin y la patraa1. Ensea a orientarse, con profundidad cientfica, en el estudio de los fenmenos de la vida social y a descubrir las leyes objetivas de su desarrollo. Desenmascara las argucias de los revisionistas en la lucha contra el marxismo.1

Lenin, VI: Materialismo y empiriocriticismo.p.151.

43 Ofrece un modelo de lucha contra los revisionistas contemporneos, Pone al descubierto los procedimientos y mtodos fundamentales de la "crtica" del marxismo por los idelogos de la burguesa reaccionaria: suplantacin de las leyes objetivas del desarrollo social por "factores" biolgicos, psicolgicos y de otra ndole, la defensa pseudohumanitaria del individuo humano, pretendidamente menospreciado por el marxismo, el afn de falsificar el marxismo so pretexto de "desarrollarlo", etctera.

El materialismo dialctico es una filosofa universal. Esto no implica que se identifique a la naturaleza con la sociedad ni que se trasladen mecnicamente sus postulados a las diferentes ciencias particulares. Tampoco implica que exista una oposicin metafsica entre la realidad natural y la social, ni que las ciencias naturales necesiten de un mtodo filosfico y.las ciencias sociales de otro. El mtodo filosfico universal materialista dialctico se manifestar de formas diferentes de acuerdo con la esfera debla realidad en la que se aplique: la naturaleza, la sociedad o el pensamiento (Chvez, 1996). De acuerdo con lo anteriormente expuesto, puede resumirse que la investigacin basada en la filosofa marxista-leninista parte de leyes, principios y categoras generales, y concibe: Una relacin de unidad, pero no de identidad, entre la naturaleza y la sociedad (la naturaleza y la sociedad no se contraponen mecnicamente pero tampoco son idnticas). Tanto la naturaleza como la sociedad son cognoscibles (estn sujetas a leyes que el hombre es capaz de conocer). Que en el proceso de la investigacin participan tanto mtodos empricos como tericos que realizan funciones complementarias. Que el proceso de la investigacin tiene un carcter axiolgico (ideolgico, poltico, no neutral) que es falso hablar de "neutralidad cientfica", puesto que en ltima instancia, hay una filosofa de base en el investigador (explcita o implcita, consciente o inconsciente). Que los elementos subjetivos del investigador (entre los que se destaca en primera instancia su concepcin filosfica) deben contribuir a reflejar, con la mayor objetividad posible la esencia de los fenmenos y no tergiversarlos o reflejarlos inadecuadamente. Que la investigacin debe contribuir al desarrollo terico de las ciencias con vista a la transformacin prctica de la realidad en beneficio del hombre. Que en la investigacin debe expresarse la dialctica de lo general, lo particular y lo singular, caracterstica de los fenmenos. Que debe complementarse el anlisis cualitativo y cuantitativo de la informacin. Que los problemas de la investigacin deben tener importancia social (responder a las demandas de la prctica). 2.2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIN

44 En relacin con las posiciones filosficas de partida, la literatura actual en metodologa de la investigacin utiliza el trmino "paradigma" para designar el enfoque general que asume investigador. Este enfoque o concepcin adoptada por el que investiga, tiene carcter ontolgico, epistemolgico y metodolgico. Carcter ontolgico: Determinado por la comprensin de las caractersticas de la realidad por parte del investigador. Cul es la esencia de la realidad?. Carcter epistemolgico: Expresado en la posicin asumida en cuanto a la posibilidad o no que tiene el hombre de conocer la esencia de la realidad. Cul es la relacin entre el investigador (sujeto) y lo investigado (objeto)?. Carcter Metodolgico: Se refiere a las vas, formas, procedimientos, estrategias que se consideran apropiados para estudiar al objeto. Cmo se conoce la realidad?. En la actualidad se habla con frecuencia, por lo menos de dos paradigmas de la investigacin cientfica, bien delimitados: el cuantitativo y el cualitativo. En realidad, ambos modelos constituyen dos extremos de una misma filosofa idealista subjetiva (Chvez, 1996). 2.2.1. LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIN: LA NOCIN DE PARADIGMA A partir del libro la estructura de las Revoluciones cientficas de Tomas Khun, publicado en 1962, las consideraciones sobre paradigma han tenido una significativa repercusin en las investigaciones sociales. La nocin de paradigma es abordada por Khun como aquella que de una imagen bsica del objeto de una ciencia, define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, sea, los problemas que deben estudiarse y que reglas han de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen; considera a los paradigmas como realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica.Khun, 1986: 3 Con el paradigma se diferencia una comunidad cien