metodología para la evaluación de procesos y

40
1 Periodo 2017 2018 Metodología para la evaluación de procesos y sistematización de la experiencia de respuesta y recuperación del componente de vivienda de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos Cuernavaca, 14 de marzo de 2018

Upload: others

Post on 28-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología para la evaluación de procesos y

1

Periodo 2017 – 2018

Metodología para la evaluación de procesos y

sistematización de la experiencia de respuesta y

recuperación del componente de vivienda de la

Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por

Morelos

Cuernavaca, 14 de marzo de 2018

Page 2: Metodología para la evaluación de procesos y

2 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Contenido

Introducción .............................................................................................................. 3

I. Evaluación de Procesos ........................................................................................... 5

II. Sistematización de la experiencia de respuesta y recuperación del componente vivienda

................................................................................................................................ 9

III. Entregables y fechas límite ................................................................................... 14

IV. Relaciones entre los estudios propuestos ............................................................... 15

V. Diseño metodológico y estrategia del trabajo de campo ........................................... 16

VI. Integración y consideraciones éticas de las consultas con personas afectadas ........... 20

VII. Cronograma de trabajo ....................................................................................... 21

VIII. Instrumentos de recolección de información ........................................................ 23

IX. Metodología de la Evaluación de Resultados ........................................................... 33

Anexo 1. Índice de Afectación Municipal (19S) ............................................................. 35

Anexo 2. Formato de consentimiento informado para grupos focales con personas

afectadas por el sismo ............................................................................................... 37

Anexo 3. Tarjeta de datos de contacto para grupos focales y entrevistas semi-

estructuradas ............................................................................................................ 40

Page 3: Metodología para la evaluación de procesos y

3 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Introducción

El 19 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo con magnitud 7.1 en el límite estatal entre

Puebla y Morelos, específicamente a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, a las 13:14

horas.1 Entre los Estados más afectados se encuentra Morelos, en el cual fallecieron 74

personas y 15,801 viviendas resultaron afectadas según el censo realizado por la

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y 23,793 de acuerdo con

el censo estatal de vivienda.2 Ante este escenario, el Gobierno del Estado de Morelos creó

el Órgano Desconcentrado “Unidos por Morelos” para coordinar la Estrategia Estatal de

Reconstrucción (Estrategia), en particular el componente de vivienda.

La Estrategia se diseñó para hacer frente a las afectaciones del sismo, no solamente en las

viviendas, sino también en las unidades económicas, en la infraestructura pública y en la

salud mental de los morelenses. Para facilitar la comprensión de dicha Estrategia, se diseñó

una matriz de objetivos con base en la metodología de marco lógico (ver cuadro 1), la cual

incluyó cuatro componentes: 1) “Infraestructura Pública estatal afectada el 19S restaurada;

2) Vivienda afectada el 19S reconstruida o reparada con participación comunitaria y apoyo

estatal acorde a las necesidades; 3) Apoyos fiscales y crediticios accesibles a las unidades

económicas afectadas directa o indirectamente el 19S entregados, y 4) Fortalecimiento de

capacidades locales y servicios de contención y apoyo emocional operando y accesibles”.

Para cada uno de los componentes se detalló una matriz específica. El cuadro 2 presenta

la matriz específica del componente de vivienda, que se tomará como insumo para la

evaluación de procesos de dicho componente.

Cuadro 1. Objetivos de la Estrategia de Reconstrucción Unidos por Morelos

Fin

Contribuir al bienestar de la población de Morelos a través del ejercicio de los derechos sociales

Pro

sit

o

Contribuir a que la población del estado de Morelos, recupere o mejore sus condiciones de vida, anteriores al sismo del 19 de septiembre del 2017

1 Servicio Sismológico Nacional, Reporte Especial Sismo del 19 de septiembre de 2017,

Puebla-Morelos (M 7.1), Ciudad de México, 2017, p.1.

2 Según las estadísticas del censo de SEDATU, 5,370 viviendas presentaron “daño total o

reubicación”, 5,881 con “daño parcial” y 4,550 con “daños menores”. Según el censo estatal

de vivienda, 7,410 vivienda tienen “daño total” y 16,386 “daño parcial”.

Page 4: Metodología para la evaluación de procesos y

4 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Co

mp

on

en

tes

C1. Infraestructura Pública estatal afectada el 19S restaurada

C2. Vivienda afectada el 19S reconstruida o reparada con participación comunitaria y apoyo estatal acorde a las necesidades

C3. Apoyos fiscales y crediticios accesibles a las unidades económicas afectadas directa o indirectamente el 19S entregados

C4. Fortalecimiento de capacidades locales y servicios de contención y apoyo emocional operando y accesibles

Fuente: Unidos por Morelos, Estrategia Estatal de Reconstrucción “Unidos por Morelos”,

Documento de diseño, Cuernavaca, febrero de 2018 (por publicar).

Cuadro 2. Objetivos del componente de reconstrucción y reparación de vivienda

Fin

Contribuir a que la población del estado de Morelos, recupere o mejore sus condiciones de vida, anteriores al sismo del 19 de septiembre del 2017

Pro

sit

o Que la población que sufrió daños en sus viviendas directamente por el sismo del

19 de septiembre del 2017, y que no calificó, de acuerdo a las reglas de operación y lineamientos de operación específicos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), recupere su vivienda, con apoyo estatal, participando en la reconstrucción o reparación de la misma, acorde a sus necesidades, considerando la perspectiva de género, la accesibilidad universal y la interculturalidad3

Co

mp

on

en

tes

C1. Paquetes de obra de hasta 120 mil pesos en materiales de construcción entregados a la población que sufrió daños totales

C2. Apoyos equivalentes de hasta 120 mil pesos para acceder a una vivienda nueva entregados a la población que sufrió daños totales

C3. Paquetes de 5, 10 o hasta 15 mil pesos en materiales de construcción entregados a la población que sufrió daños parciales

C4. Asistencia técnica para la construcción y reparación disponibles y accesibles para la población que los requiera

C5. Empleos temporales para la reconstrucción o reparación de las viviendas creados

Fuente: Unidos por Morelos, Estrategia Estatal de Reconstrucción “Unidos por Morelos”,

Documento de diseño, Cuernavaca, febrero de 2018 (por publicar).

3 Por perspectiva de género se entiende que la Estrategia procurará no profundizar las

relaciones desiguales entre hombres y mujeres. La Estrategia buscará involucrarlas para

mejorar sus oportunidades de desarrollo. Por accesibilidad universal se entiende que la

estrategia adoptará las “medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con

discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás” a los componentes de la

Estrategia (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 9).

Por interculturalidad se entiende que la Estrategia buscará adaptar sus bienes y servicios

a las características culturales de la población afectada, como, por ejemplo, la construcción

con adobe o distribución del espacio de las viviendas en función de un patrón cultural.

Page 5: Metodología para la evaluación de procesos y

5 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Fuente original: Reglas Operativas para la reconstrucción de la vivienda en el Estado.

El Gobierno del Estado de Morelos le asignó a la Comisión Estatal de Evaluación del

Desarrollo Social de Morelos (COEVAL) la responsabilidad de dar seguimiento y evaluar la

Estrategia, en particular el componente de vivienda, para lo cual se ha diseñado una

metodología para evaluar los procesos de la Estrategia. Adicionalmente, en el marco del

Programa de Apoyo a la Recuperación post sismos en México, el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) está apoyando al Gobierno del Estado de Morelos con el

propósito de acompañar y fortalecer los programas de reconstrucción y reactivación

económica de las comunidades afectadas por los sismos, a fin de sentar mejores bases

para el desarrollo, la inclusión económica y la resiliencia. Una de las acciones se relaciona

con la gestión del conocimiento a partir de la experiencia de recuperación post desastres

que lleva adelante el Gobierno del Estado, para lo cual, en coordinación con la COEVAL,

se diseñará e implementará una sistematización de la experiencia de respuesta y

recuperación del componente de vivienda de la Estrategia de Reconstrucción post sismos

del Estado de Morelos.

En este documento se presenta la metodología para llevar a cabo ambos estudios: la

evaluación de procesos y la sistematización. En los primeros dos apartados se describen

los objetivos y preguntas de cada estudio; en el tercero se explican los entregables; en el

cuarto se detalla el diseño metodológico, que será compartido para ambos estudios e

incluirá análisis de gabinete y trabajo de campo; en el quinto se incluye una propuesta inicial

de cronograma de trabajo, y en el sexto se presentan los instrumentos de recolección de la

información, incluyendo los guiones para entrevistas, grupos focales, así como los formatos

de consentimiento informado y la ficha de datos de contacto.

I. Evaluación de Procesos

Marco conceptual y metodológico

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

la evaluación es un “análisis sistemático e imparcial de una intervención pública cuya

finalidad es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como la

eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad”. Más allá de esta definición

genérica, la COEVAL ha adoptado el enfoque de la evaluación integral de programas, cuyo

objetivo es “verificar el desempeño y el funcionamiento de los programas, mediante la

aplicación y sinergia de las diversas fases de la evaluación que permitan detectar sus áreas

de mejora considerando sus etapas de formulación, planeación y operación; emitir

recomendaciones sobre los ajustes que requiere el programa para mejorarlo, y así contribuir

a la equidad social”.

Una de las fases de la evaluación integral considera a la “evaluación de la implementación

de procesos” y a la “evaluación de la operación de los procesos”, en las cuales se busca

responder a la pregunta central de si el programa, en este caso la Estrategia, se está

Page 6: Metodología para la evaluación de procesos y

6 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

implementando como lo indican sus reglas de operación y la normatividad a la que está

sujeta, y si los operadores hicieron su labor de conformidad con el organigrama y el

andamiaje institucional que define sus tareas. El primer tipo de evaluación hace énfasis en

la “estructura organizacional, coordinación, comunicación e información, con la finalidad de

identificar de forma temprana desviaciones operativas (…) También considera si el

programa elabora planes de trabajo anuales elaborados en congruencia con sus objetivos,

si estos planes incluyen el establecimiento de sus metas y se revisan y actualizan de

acuerdo a los logros obtenidos” (p.13). En este caso, no se analizará si la Estrategia cuenta

con “planes de trabajo anuales”, pues por su duración prevista es menor a un año, pero sí

se analizará de qué manera se planean las actividades de ésta, así como sus metas y su

actualización conforme a los logros obtenidos.

El segundo tipo de evaluación analiza si se está siguiendo el diseño y normatividad del

programa, verificando el “correcto funcionamiento del mismo en relación a la calidad de los

servicios una vez que se está en contacto con los beneficiarios” (p.14). También se revisa

si existen procedimientos estandarizados y sistematizados, y si se realizan ajustes que

reduzcan las “desviaciones o limitaciones” para cumplir con las metas. En ambos tipos de

evaluación, se analizan “las causas de los desajustes o brechas entre lo planeado y lo que

se desarrolla en los hechos” y se identifican “cuellos de botella y las fallas que se presenten

en la cadena de procesos sustantivos que dificultan llevar a cabo los resultados esperados”.

En el caso de la evaluación de la Estrategia, el diseño considera los dos tipos de evaluación

de procesos. En primer lugar, se reconstruirán los procesos de la Estrategia con base en el

análisis de gabinete de la normatividad, en particular de las Reglas Operativas del

componente de vivienda de la Estrategia Unidos por Morelos, siguiendo el Modelo General

de Procesos propuesto en el modelo de TdR de Procesos del CONEVAL, el cual considera

que los programas pueden tener los siguientes procesos: Planeación, Difusión, Solicitud de

apoyos, Selección de beneficiarios, Producción de bienes y servicios, Distribución de bienes

y servicios, Entrega de apoyos y Seguimiento a beneficiarios y monitoreo de apoyos.

Adicionalmente, se consideran dos procesos transversales: Contraloría social y satisfacción

de usuarios, y Monitoreo y evaluación. Siguiendo la metodología del CONEVAL, se

realizará una equivalencia de procesos para identificar cuáles de los mencionados se

consideraron en el diseño de la Estrategia. El resultado de dicha equivalencia servirá de

marco general para realizar el análisis de la evaluación y presentar sus resultados. En

segundo lugar, la revisión de los documentos que se vayan produciendo durante la

implementación de la Estrategia y el trabajo de campo (que se detalla más adelante),

servirán para identificar las brechas entre el diseño y la operación real de la Estrategia, y

analizar las causas de estas diferencias. De igual manera, se hará particular énfasis en la

identificación de cuellos de botella que afecten el logro de resultados y las causas que

explican su existencia.

Por otra parte, en el marco conceptual de la evaluación integral se consideran dos tipos de

evaluación, según su temporalidad: ex post, es decir, durante y después de que termina la

implementación del programa, y ex ante, es decir, antes de que inicie su implementación.

Page 7: Metodología para la evaluación de procesos y

7 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

En este caso, la evaluación de procesos que se propone es durante la implementación de

la Estrategia. Este punto resulta muy importante porque la Estrategia, a diferencia de un

programa, no se va a repetir en cuanto termine, por lo que es crucial que los hallazgos y

recomendaciones se presenten antes de que finalice la Estrategia para poder hacer ajustes

a sus procesos. También será una evaluación incluyente, pues en el trabajo de campo se

incluirán entrevistas y consultas con actores clave dentro y fuera del Gobierno, y con

personas afectadas.

El marco conceptual también menciona tres áreas en donde destaca la importancia de la

evaluación, las cuales se aplican en este caso: 1) rendición de cuentas, la evaluación de

procesos permitirá dar cuenta de cómo se están usando los recursos públicos destinados

a la reparación y reconstrucción de viviendas en el Estado de Morelos, 2) asignación de

recursos, la evaluación de procesos posiblemente visibilizará la eficiencia con la que se

están llevando a cabo los procesos, lo que contribuirá a reasignar recursos, y 3)

aprendizaje y generación de conocimiento, la evaluación tiene como propósito central

mejorar los procesos de la Estrategia y acelerar la curva de aprendizaje de los responsables

de implementarla. Es importante mencionar que el fin último de esta evaluación es, como

se menciona en el marco conceptual de la evaluación integral, “emitir recomendaciones

sobre los ajustes que requiere el programa para mejorarlo, y así contribuir a la equidad

social” (p.7). A continuación, se presentan los objetivos y las preguntas que buscará

responder la evaluación de procesos. En los siguientes apartados se presenta la

metodología, que consistirá en análisis de gabinete y trabajo de campo, como ya se

mencionó.

Objetivo general de la evaluación de procesos

El objetivo general de la evaluación de procesos es identificar, de manera oportuna, los

cuellos de botella4 en los procesos de reconstrucción y reparación de las viviendas

afectadas por el sismo del 19 de septiembre en el Estado de Morelos, y emitir

recomendaciones para mejorar dichos procesos. Con esta evaluación, se busca crear

evidencia para que los tomadores de decisiones ajusten los procesos que estén impidiendo

el logro de los objetivos de la Estrategia, antes de que ésta finalice.

Objetivos específicos de la evaluación de procesos

▪ Realizar una descripción y un análisis de los procesos de la Estrategia Estatal de

Reconstrucción Unidos por Morelos, siguiendo el Modelo General de Procesos

propuesto por el CONEVAL.

▪ Identificar, de manera continua, las fortalezas y debilidades en el diseño e

implementación de los procesos de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos

4 Según los Términos de referencia Evaluación de Procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), un “cuello de botella” se refiere a “Aquellas prácticas, procedimientos, actividades y/o trámites que obstaculizan procesos o actividades de las que depende el Programa para alcanzar sus objetivos”.

Page 8: Metodología para la evaluación de procesos y

8 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

por Morelos, y emitir recomendaciones para mantener las fortalezas y contrarrestar

las debilidades durante su implementación.

Preguntas de la evaluación de procesos

Algunas de las preguntas que buscará responder la evaluación de procesos son las

siguientes:

Preguntas centrales

▪ ¿Se están implementando los procesos de la Estrategia de acuerdo con su diseño

y normatividad?

▪ ¿Se están implementando los procesos conforme a la planeación de acciones

(coordinación, comunicación e información)?

Diseño y comunicación de procesos

▪ ¿Cuáles son los macroprocesos y subprocesos del componente de vivienda de la

Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos?

▪ ¿Cuáles son los proveedores, insumos, actividades, productos, usuarios y tiempos

de cada uno?

▪ ¿Existe algún documento con el diseño de dichos procesos?

▪ ¿De qué manera se comunica a los centros de distribución municipales los procesos

que deben realizar?

Cuellos de botella en la implementación y factores que los explican

▪ ¿Se están implementando los procesos de la Estrategia de acuerdo con su diseño

y normatividad?

▪ ¿Se están entregando los bienes y servicios (ByS) en tiempo y forma?

▪ ¿Qué factores explican las brechas entre el diseño y la implementación de los

procesos de la Estrategia?

▪ ¿Qué obstáculos enfrentan los centros de distribución en la implementación de los

procesos? ¿Cuáles son las causas de estos obstáculos? ¿Se están resolviendo?

▪ ¿Son suficientes los insumos y recursos de los centros de distribución municipales

para llevar a cabo los procesos? (tiempo, personal, recursos financieros e

infraestructura)

▪ ¿La coordinación entre los actores, órdenes de gobierno y dependencias

involucradas es adecuada para la implementación del proceso?

▪ ¿Qué factores favorecen la implementación de los procesos y el logro de resultados

por parte de los centros de distribución?

Adaptación de los procesos y productos a la población afectada

▪ ¿Los procesos están adaptados a las necesidades y características

socioeconómicas y culturales de la población afectada? ¿Se prevé la adaptación de

los procesos y productos a, por ejemplo, personas con discapacidad, adultos

mayores, población indígena? ¿De qué manera?

Page 9: Metodología para la evaluación de procesos y

9 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

▪ ¿Se adaptan los ByS a las necesidades emergentes y a las características culturales

de las personas afectadas? ¿Qué factores explican las brechas para adaptar a

necesidades emergentes y a características culturales?

▪ ¿Son necesarios y suficientes los procesos y productos de la Estrategia para lograr

los resultados que se propone?

▪ ¿Las personas afectadas están usando los bienes y servicios entregados por el

Gobierno? ¿Qué obstáculos enfrentan las personas afectadas para reconstruir sus

viviendas? ¿Se están resolviendo?

Seguimiento y satisfacción

▪ ¿De qué manera se da seguimiento a la implementación de los procesos de la

Estrategia? ¿Existen sistemas de información, formatos o medios de comunicación

estandarizados?

▪ ¿Existe algún mecanismo para evaluar la satisfacción de las personas afectadas

con los procesos y productos de la Estrategia?

▪ ¿Están satisfechas las personas afectadas con los procesos de la Estrategia de

reparación y reconstrucción?

▪ ¿Se están atendiendo las solicitudes y quejas de las personas afectadas? ¿Qué

factores explican que no se estén atendiendo las solicitudes y quejas de las

personas afectadas?

Lecciones y acciones derivadas de éstas

▪ ¿Qué lecciones han aprendido los distintos involucrados en los procesos de la

Estrategia de reconstrucción de viviendas?

▪ ¿Cómo se podrían usar estas lecciones para que el Estado esté mejor preparado

ante futuros eventos catastróficos como este?

II. Sistematización de la experiencia de respuesta y recuperación del componente

vivienda

Marco Conceptual y metodológico

Morgan (2012), citando a Barnechea&Morgan (2007), señala que la apuesta por la

sistematización podría resumirse de la siguiente manera:

La experiencia está preñada de conocimientos, pero las demandas de la acción muchas veces impiden a los actores percibir claramente la manera en que los cambios en la práctica son consecuencia de los saberes que van adquiriendo. Al responder a problemas que exigen enfrentamiento rápido e inmediato, estos procesos no siempre son conscientes y, por tanto, no dan lugar a un conocimiento ordenado, fundamentado y transmisible. La sistematización de experiencias, justamente, pretende explicitar, organizar y, por tanto, hacer comunicables, los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos, por consiguiente, en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica.

Page 10: Metodología para la evaluación de procesos y

10 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Por su parte, Verger (2007) citando a Jara (1994) y a Francke&Morgan (1995) define a la

sistematización de experiencias (SE) como un método de investigación participativo muy

[…] que conlleva un proceso colectivo de reconstrucción y reflexión analítica de las

experiencias, mediante el cual interpretar, comprender e introducir mejoras en futuras

prácticas […] con la sistematización se obtiene un conocimiento consistente que permite

transmitir la experiencia y confrontarla con otras experiencias o con el conocimiento teórico

existente. El autor plantea que la sistematización es una herramienta que contribuye a:

▪ Capturar los significados de la acción y los efectos

▪ No repetir los mismos errores

▪ Mejorar la propia práctica

▪ Compartir aprendizajes

Todos estos elementos son clave para el proceso de gestión de las políticas públicas y en

general, la gestión pública y esta es una de las razones para llevar adelante esta tarea, la

misma que, tiene como punto de partida el diseño de la sistematización y, comprende los

siguientes momentos:5

Momento 1: Recuperación de la experiencia

El objetivo en este momento es reconstruir la experiencia que se va a sistematizar y tener

una mirada ordenada a la práctica y al contexto en que esta se desarrolla. Elementos clave

son los siguientes:

▪ El contexto geográfico, socioeconómico, político, cultural, etc., del lugar donde

se realizó la experiencia.

▪ Actores de la experiencia: su caracterización y rol en el proceso.

▪ Reconstrucción de la experiencia. La siguiente matriz será útil para este

momento:

Fecha Actividad Objetivo Participantes Metodología Resultados

Observaciones

(Logros,

dificultades o

limitaciones,

resultados no

logrados,

resultados no

esperados)

Contexto

En orden

cronológico

Que

realmente

se realizó,

sea

planificada

o no

De la

actividad,

para qué

se hizo,

aunque no

haya

estado

planificada

Todos los actores

realmente

participantes en la

actividad,

hombres, mujeres,

adolescentes,

niñas/os

Planificada

o utilizada

Lo que

sucedió. Los

efectos de la

actividad, en el

momento de la

actividad o

posteriormente.

Que ayudan a

explicar los

resultados

Institucional,

local, nacional o

internacional.

No

necesariamente

cambian en

cada actividad.

5 Con base en Jara Holiday (2012)

Page 11: Metodología para la evaluación de procesos y

11

Momento 2: Análisis de la experiencia

El objetivo en esta fase es descomponer el proceso en los elementos que lo constituyen

para descubrir su lógica interna y comprender las relaciones que se han establecido entre

ellos:

▪ ¿Cómo se conceptualizó?

▪ ¿Cómo se operacionalizó?

Las preguntas podrían seguir este esquema:

▪ ¿Por qué ha pasado lo que ha pasado?

▪ ¿Cómo podemos explicar lo que ha sucedido?

▪ ¿Cuál fue o cómo se formuló la hipótesis de acción?

Los sistematizadores explicitarán el conocimiento previo a partir del cual se diseñó la

intervención-acción –y que ha quedado reflejado en las hipótesis– y distinguirlo del

conocimiento producido durante la práctica. Igualmente, tendrán que relacionar este nuevo

conocimiento con el saber acumulado sobre el tema, con el fin de generar un diálogo entre

conocimiento teórico y conocimiento práctico.

Momento 3: Interpretación del proceso y conclusiones

Los objetivos de este momento son explicar el proceso vivido sacando a la luz los nuevos

conocimientos obtenidos durante la experiencia, y, comprender las causas y las

consecuencias de lo sucedido.

▪ Hallazgos

▪ Causas y efectos

Las conclusiones de la sistematización se deberían expresar en forma de aprendizajes.

Momento 4: Comunicación

El objetivo de este momento es comunicar lo que se ha aprendido. A la hora de diseñar la

estrategia comunicativa de la sistematización y optar por un canal u otro, hará falta

considerar cuál es el público destinatario de la devolución. De hecho, de una misma

sistematización se pueden derivar diferentes productos en función de los objetivos que se

persigan o de quiénes son los destinatarios.

Propuesta de Sistematización

La propuesta es sistematizar la experiencia de respuesta y recuperación de las viviendas

afectadas por los sismos de septiembre de 2017 en el Estado de Morelos. El período es

septiembre 2017- marzo de 2018.

Objetivo

Conocer cómo se abordó la respuesta a los problemas humanitarios asociados a la

destrucción de las viviendas y cómo se está abordando la recuperación, aportará a los

esfuerzos de política pública en esta materia y contribuirá, desde la experiencia, a generar

Page 12: Metodología para la evaluación de procesos y

12 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

conocimiento útil que acorte la curva de aprendizaje sobre un sector tan importante para

nuevos eventos adversos en el Estado de Morelos, el país y a nivel global.

Diseño de la Sistematización

Para el diseño de la sistematización existen preguntas clave que ayudan a construir

acuerdos sobre los elementos del diseño:

Pregunta Diseño

¿Para qué se quiere

sistematizar esta

experiencia?

Se quiere sistematizar para reconstruir analíticamente la

experiencia (respuesta y recuperación); para identificar los

aspectos que contribuyeron al logro de los objetivos

propuestos y, aquellos que los están obstaculizando; para, a

partir de ese conocimiento, introducir mejoras o correctivos a

las políticas y, para obtener lecciones que deben ser puestas

en práctica, en México y/o consideradas en otros contextos.

¿Qué se quiere

sistematizar?

Se quiere sistematizar la respuesta que se dio a los problemas

humanitarios asociados con la destrucción parcial o total de

las viviendas, así como la respuesta para la recuperación de

las viviendas que fueron dictaminadas con daño parcial o total,

durante el período septiembre 2017-marzo 2018.

¿Qué es lo que se

quiere saber,

explicitar o

argumentar acerca de

la experiencia?

¿Cuáles eran las características principales del sector vivienda

en los lugares de la sistematización?

¿Cuáles fueron las principales afectaciones que causaron los

sismos del 19 de septiembre?

¿Qué efectos produjo en las personas las afectaciones que

sufrieron sus viviendas?

¿Cuáles fueron las estrategias de respuesta de las personas

afectadas?

¿Cuál fue la respuesta pública para las personas afectadas?

¿Cuáles han sido las principales acciones desde los poderes

públicos para la recuperación de las viviendas afectadas?

Page 13: Metodología para la evaluación de procesos y

13 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

¿Qué?

¿Cuándo?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Con qué?

¿Cuáles son a la fecha los principales resultados alcanzados?

¿Cuáles han sido los factores que han contribuido a esos

resultados?

¿Cuáles son los factores que han limitado esos resultados?

¿De qué manera se han enfrentado las limitaciones?

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo podemos usar los aprendizajes para mejorar la

política?

¿Cómo podemos usar los aprendizajes para estar mejor

preparados frente a un nuevo evento?

¿Qué se espera

obtener con la

sistematización,

posibles beneficiarios

y usos de la

sistematización de

esta experiencia?

Los principales beneficiarios son los actores involucrados en la

política pública de respuesta y recuperación de viviendas

afectadas por los sismos del 7,19 y 23 de septiembre en

México.

Los responsables de decisiones públicas en el sector vivienda

y los actores involucrados, incluyendo las comunidades y los

hogares.

Page 14: Metodología para la evaluación de procesos y

14 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

La comunidad internacional de reducción de riesgos de

desastres y resiliencia.

III. Entregables y fechas límite

Para cumplir con los objetivos, se integrará un informe de la evaluación de procesos y un

documento con la sistematización de la información sobre la estrategia de reconstrucción

de viviendas en el Estado de Morelos. El cuadro 3 presenta los entregables y propuestas

de fechas límite. El cuadro 4 detalla el contenido específico.

Cuadro 3. Entregables y fechas límite de la evaluación de procesos y la sistematización

Entregables Fecha límite

Informe preliminar de la evaluación de procesos 31 de julio

Informe final de la evaluación de procesos 17 de agosto

Informe de sistematización de la experiencia de respuesta y recuperación del componente de vivienda de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

31 de julio

Cuadro 4. Contenido de los entregables de la evaluación de procesos del componente de vivienda de la Estrategia Estatal de Reconstrucción

Contenido del informe de la evaluación de procesos y resultados de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Fuentes de información

Introducción I. Metodología de la evaluación de procesos y resultados de la estrategia estatal de reconstrucción II. Descripción y análisis de los procesos de la estrategia estatal de reconstrucción III. Resultados del levantamiento de línea de base IV. Análisis de resultados de los indicadores de la estrategia V. Lecciones aprendidas y recomendaciones para estar mejor preparados ante nuevos sismos VI. Bibliografía Anexo 1. Descripción general de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Anexo 2. Diagramas de flujo de subprocesos seleccionados de la Estrategia Estatal de Reconstrucción

Documentos de diseño de la Estrategia y taller de procesos con personal de Unidos por Morelos involucrado en las actividades de reconstrucción de viviendas Información de seguimiento que recopila Unidos por Morelos Encuesta de línea base, entrevistas semi-estructuradas, observación directa y grupos focales con actores clave y personas afectadas

Contenido del Informe de sistematización de la experiencia de respuesta y

Fuentes de información

Page 15: Metodología para la evaluación de procesos y

15 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

recuperación del componente de vivienda de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

1. Características principales del sector vivienda antes del sismo del 19S en Morelos

Revisión de documentos sobre el sector vivienda en Morelos, entrevistas con actores clave y Encuesta línea base

2. Principales afectaciones del sismo del 19S en Morelos

Documento de Balance de afectaciones de Unidos por Morelos

3. Efectos que produjo en las personas las afectaciones que sufrieron sus viviendas por el sismo del 19S

Encuesta de línea base, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales con personas afectadas

4. Estrategias de respuesta de las personas afectadas

Entrevistas con actores clave y grupos focales con personas afectadas

5. Respuesta pública para las personas afectadas

Documento de diseño de la Estrategia, información de seguimiento de UM y entrevistas con actores clave

6. Principales acciones desde los poderes públicos para la recuperación de las viviendas afectadas (descripción de procesos)

Documento de diseño de la Estrategia, información de seguimiento de UM, observación directa y entrevistas con actores clave

7. Principales resultados alcanzados a la fecha Información de seguimiento de UM y entrevistas con actores clave

8. Factores que han contribuido o limitado los resultados alcanzados a la fecha y respuesta a estos factores

Información de seguimiento de UM, entrevistas con actores clave, observación directa y grupos focales con actores clave y personas afectadas

9. Lecciones aprendidas a la fecha Análisis de toda la información documental y de campo

10. Uso de los aprendizajes para mejorar la política y para estar mejor preparados frente a un nuevo evento

Análisis de toda la información documental y de campo

IV. Relaciones entre los estudios propuestos

Se considera que, entre los dos estudios propuestos, existen al menos tres niveles de

relación: a) comparten una misma visión; b) comparten aspectos clave del diseño

metodológico, técnicas e instrumentos para el trabajo de campo y; c) tienen propósitos

comunes en cuanto al destino de los resultados y el público objetivo.

a) La visión

Como se ha mencionado, la sistematización se orienta a capturar los significados de la

acción y los efectos de la práctica y sus resultados pueden contribuir a mejorar la propia

práctica y a compartir con otros estos aprendizajes. Por su parte, la evaluación de procesos

busca identificar, de manera oportuna, los cuellos de botella6 en los procesos mediante los

cuales se está implementando la reconstrucción y reparación de las viviendas afectadas

6 Según los Términos de referencia Evaluación de Procesos del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), un “cuello de botella” se refiere

a “Aquellas prácticas, procedimientos, actividades y/o trámites que obstaculizan procesos

o actividades de las que depende el Programa para alcanzar sus objetivos”.

Page 16: Metodología para la evaluación de procesos y

16 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

por el sismo del 19 de septiembre en el Estado de Morelos, y emitir recomendaciones para

mejorar dichos procesos.

b) Aspectos comunes del diseño metodológico

Tanto la sistematización como la evaluación de procesos tienen como punto de partida “la

experiencia”, “la práctica”; en ambos estudios es clave la participación activa de los actores

involucrados; se trata de estudios de tipo cualitativo que requieren muestras, técnicas e

instrumentos cualitativos tales como entrevistas semi estructuradas, grupos focales, y

talleres. Por otra parte, la evaluación de procesos contribuirá a obtener parte de la

información necesaria para integrar la sistematización, en particular de los temas 5 a 10

presentados en el apartado de contenido de los entregables.

c) Uso de resultados y público objetivo

Los hallazgos que surjan de la sistematización aportarán a los esfuerzos de política pública

en materia de recuperación de las viviendas afectadas por el sismo en el Estado de Morelos;

por su parte, los resultados de la evaluación de procesos, servirán para el rediseño de los

procesos clave y subprocesos específicos de dicha política y, en ambos casos, tienen por

tanto un público objetivo común que son los decisores políticos, técnicos y operativos

involucrados de manera directa.

V. Diseño metodológico y estrategia del trabajo de campo

Para integrar el informe de evaluación de procesos y el informe de sistematización, ambos

estudios compartirán el análisis de gabinete y el trabajo de campo pues, como se mencionó

en el apartado anterior, comparten varios temas de interés, en particular el análisis de los

procesos de respuesta pública, los factores que han favorecido o limitado el logro de

resultados, las lecciones aprendidas y el uso de éstas para que el Estado esté mejor

preparado ante futuros desastres naturales. En esta sección se describen el análisis de

gabinete y el trabajo de campo.

Análisis de gabinete

En el análisis de gabinete se revisarán documentos primarios y secundarios como:

▪ Documentos oficiales de diseño de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos

por Morelos;

▪ Documentos normativos que regulen el diseño y la implementación de la Estrategia

como Reglas Operativas, Lineamientos y similares;

▪ Formatos de seguimiento a la implementación de la Estrategia y documentos o

bases de datos con la sistematización de la información recopilada por éstos;

▪ Estudios o diagnósticos sobre el sector vivienda en el Estado de Morelos realizados,

por ejemplo, por universidades, investigadores u organismos internacionales;

Page 17: Metodología para la evaluación de procesos y

17 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

▪ Informes o estudios oficiales o de organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo,

sobre la problemática de la vivienda en el Estado de Morelos, sobre la Estrategia de

reconstrucción de viviendas en el Estado de Morelos, y

▪ Informes periodísticos y artículos de prensa sobre la reconstrucción de viviendas en

el Estado de Morelos.

El análisis de esta información permitirá al equipo evaluador reconstruir los procesos de la

Estrategia Estatal de Reconstrucción establecida en la normatividad, con base en el Modelo

General de Procesos del CONEVAL, e identificar algunos de los elementos de interés, como

cuellos de botella, que se vayan documentando en su operación. De igual manera, esta

documentación permitirá dar seguimiento a los resultados que se están logrando con la

implementación de estos procesos, en particular a nivel de gestión, es decir, de entrega de

los bienes y servicios contemplados en la Estrategia.

Trabajo de campo

En el trabajo de campo, que servirá para integrar los informes de la evaluación de procesos

y de la sistematización, se emplearán técnicas cualitativas como entrevistas semi-

estructuradas a actores clave dentro y fuera del gobierno, grupos focales con personas

afectadas por el sismo, talleres con actores clave y observación directa de los procesos de

entrega de apoyos y de uso de éstos por parte de las personas afectadas que ya los

recibieron.

A continuación, se presentan una matriz que sintetiza el trabajo de campo que se realizará

para la evaluación de procesos y la sistematización:

Organización / Municipio Informantes y actividades

Oficina de la Gubernatura del Estado de Morelos

Mtra. Paola Gadsden de la Peza (Reunión) Jefa de la Oficina de la Gubernatura

Secretaría de Obras Públicas Ing. Víctor Manuel Escobar Lagunas (Entrevista) Subsecretario de Infraestructura de Obra

Unidos por Morelos (Coordinación Operativa)

Lic. Emmanuel Alexis Ayala Gutiérrez (Entrevista) Coordinador Operativo

Unidos por Morelos (Coordinación Técnica)

Ing. Sergio Arturo Beltrán Toto (Entrevista) Coordinador Técnico

Secretaría de Desarrollo Sustentable

Dr. Einar Topiltzin Contreras MacBeath (Entrevista) Titular

Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Morelos

Lic. Blanca Estela Almazo Rogel (Entrevista) Titular (enlace del Gobierno del Estado con SEDATU)

Secretaría de Hacienda C.P. Jorge Michel Luna (Entrevista) Titular

Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos

Dr. Francisco Javier Bermúdez Alarcón (Entrevista) Director de la Coordinación

Comité Técnico de la COEVAL Dr. Juan Pablo Gutiérrez Reyes (Entrevista) Presidente del Comité Técnico

Page 18: Metodología para la evaluación de procesos y

18 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

María Isabel Campos Goenaga (Entrevista) Delegada del INAH en Morelos

Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social del Estado de Morelos

Mtro. Álvaro Urreta Fernández (Entrevista) Secretario Ejecutivo

Partido de la Revolución Democrática

Dip. Hortencia Figueroa Peralta (Entrevista)

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

Dr. Ulises Mena Hernández (Entrevista) Gerente de Ingeniería Civil

Centro de Investigación de Morelos Rinde Cuentas

Lic. Roberto Salinas (Entrevista) Director

Unidos por Morelos Taller de análisis de procesos con responsables operativos de la Estrategia Estatal de Reconstrucción a nivel estatal y municipal

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Dr. Alfonso Valenzuela Aguilera (Entrevista) Investigador

ONG Sociales: Fundación Don Bosco

Lic. Antonio Sandoval (Entrevista) Director

Instituto Tecnológico de Zacatepec

Dra. Ana Luz Tejeda (Entrevista) Jefa de Depto. de Planeación y Presupuestación

Federación de Arquitectos e Ingenieros Civiles del Estado de Morelos

Ing. Daniel Espina Pérez

Experto en el FONDEN

Act. Salvador Pérez Maldonado (Entrevista) Ex Director General Adjunto de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Unidos por Morelos (Coordinación Operativa)

Enrique Carmona (Entrevista informal) Coordinación Operativa

Unidos por Morelos (Coordinación Operativa)

Karla Mariel Elizalde Coro (Entrevista informal) Coordinación Operativa

Municipio de Jojutla

Encargado de la Presidencia Municipal (Entrevista) Coordinador del Centro de Distribución Municipal de Unidos por Morelos (Entrevista) Grupo focal con personas afectadas (Grupo focal)

Municipio de Yautepec

Coordinadora del Centro de Distribución Municipal de Unidos por Morelos (Entrevista) Personal Operativo Centro de Distribución Municipal de Unidos por Morelos (Entrevista)

Municipio de Tetela del Volcán

Encargado de la Presidencia Municipal (Entrevista) Participación en reunión con el Encargado de la Presidencia Municipal e integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (Reunión) Visitas a beneficiarios con daño parcial y total (Observación)

Municipio de Cuernavaca Coordinador del Centro de Distribución Municipal de Unidos por Morelos (Entrevista)

Page 19: Metodología para la evaluación de procesos y

19 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Participación en el Taller Memoria, Balance y Fortalecimiento ante Sismos (Taller)

Municipio de Cuautla

Representante del Ayuntamiento (Entrevista) Participación en taller con integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (Taller) Participación en el Segundo Diálogo La Reconstrucción Liderada por las Comunidades (Evento)

Municipio de Amacuzac

Coordinadora del Centro de Distribución Municipal de Unidos por Morelos (Entrevista) Personal Operativo Centro de Distribución Municipal de Unidos por Morelos (Entrevista)

Municipio de Ocuituco Visitas a beneficiarios con daño parcial y total (Observación)

Municipio de Tlayacapan Encargado de la Presidencia Municipal (Entrevista) Secretario General del Ayuntamiento (Entrevista)

Dado que no hay información sistematizada de todos los municipios para hacer una

selección con base en criterios como las capacidades de gestión integral de riesgos, la

selección de municipios será exploratoria y no tendrá la pretensión de hacer inferencias a

partir de los hallazgos de la investigación en dichos municipios. Seleccionar una muestra

representativa no es posible en este caso, pues la cantidad de municipios es muy reducida

al igual que la cantidad y calidad de la información.

En las visitas que se realizarán a los municipios seleccionados, se llevarán a cabo

entrevistas semi-estructuradas a actores clave, entrevistas grupales con el personal que

atiende en los centros de distribución municipales, consultas con personas afectadas y

observación directa. El objetivo es recopilar información de fuentes primarias sobre las

fortalezas y debilidades en la implementación de la Estrategia. Esta información permitirá

al equipo evaluador emitir sugerencias para mejorar el diseño y la operación de los

procesos, con el fin último de que las personas afectadas puedan recuperar sus viviendas.

La COEVAL facilitará al equipo evaluador el contacto con las personas mencionadas y

apoyará en la organización logística de las actividades, en conjunto con el organismo

Unidos por Morelos.

Por último, las entrevistas se harán siguiendo el principio de saturación, es decir, cuando la

información recabada en las entrevistas se repita sin aportar nuevos elementos, se

detendrán las entrevistas restantes, excepto cuando haya indicios de problemas graves en

la implementación de la Estrategia en algún municipio en particular.

El análisis de la información recabada con los distintos instrumentos mencionados se hará

analizando las convergencias y divergencias en los relatos, a partir de las cuales se

integrarán los hallazgos y recomendaciones de la evaluación y sistematización.

Page 20: Metodología para la evaluación de procesos y

20 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

VI. Integración y consideraciones éticas de las consultas con personas afectadas

Como se mencionó en el apartado anterior, en las visitas a los municipios seleccionados en

la muestra, se realizarán consultas con personas afectadas. El objetivo es recuperar los

puntos de vista de las personas afectadas por el sismo sobre distintos temas relacionados

con la reconstrucción. Las consultas se integrarán por personas afectadas por el sismo en

cada municipio en los que se realizará una visita de campo.

Antes de iniciar las consultas, los participantes recibirán un formato de consentimiento

informado, que será leído por el moderador, y en el que se incluirá la siguiente información:

“logotipos de las instituciones, participantes, título del estudio, grupo de población al que se

aplica, introducción, objetivos, procedimientos, beneficios, riesgos, estrategias para guardar

la confidencialidad de la Información, participación voluntaria o retiro del estudio en

cualquier momento, datos de contacto del investigador principal y del presidente(a) del

Comité de Ética en Investigación en turno, nombre y firma de los/las participante(s), nombre

y firma de dos testigos, su dirección y relación con la persona que participa” (ver anexo 2).7

De igual manera, se entregará a cada participante una “Tarjeta de datos de contacto” con

la información del investigador principal y de la presidenta del Comité de Ética en

Investigación en turno (ver anexo 3).

Con el propósito de garantizar que los participantes puedan expresar libremente sus puntos

de vista y evitar posibles represalias, durante la realización de los grupos focales:

▪ Únicamente podrán estar presentes los integrantes del equipo evaluador y los

participantes seleccionados. No podrán, sin excepción alguna, estar presentes

trabajadores o prestadores de servicios del Gobierno Federal, Estatal o Municipal

ni de organizaciones políticas ni de la sociedad civil8;

▪ En las sesiones, el equipo evaluador tomará notas y, como se menciona en el

formato de consentimiento informado, realizará una grabación de audio, la cual se

empleará únicamente para recuperar información que no se haya registrado en la

toma de notas. El equipo evaluador no podrá compartir dichas grabaciones, sin

excepción alguna, y al finalizar la evaluación serán destruidas;

▪ Se pedirá a los participantes que, si no tienen inconveniente, mencionen sus

nombres, sin apellidos ni datos adicionales que permitan identificarlos. Se

mencionará a los participantes que pueden usar un nombre inventado si así lo

desean, y

▪ Se prohibirá el uso de aparatos electrónicos (celulares, cámaras, laptops, tablets y

similares) y la grabación de video o de audio durante el grupo focal y se solicitará a

los participantes no personalizar la información que escucharon en los grupos

focales que deseen compartir con otras personas terminando la reunión.

7 Instituto Nacional de Salud Pública, “Consentimiento informado”, Comité de Ética en

Investigación, s.f., pp. 1-2, disponible en: https://www.insp.mx/insp-cei/consentimiento-

informado.html, consultado el 8 de febrero de 2018.

8 Este criterio no aplica para los integrantes del equipo evaluador contratado por la

COEVAL.

Page 21: Metodología para la evaluación de procesos y

21 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

VII. Cronograma de trabajo

A continuación, se presenta el cronograma para realizar la evaluación y el informe preliminar de sistematización de la reconstrucción de viviendas

en el Estado de Morelos.

ABRIL MAYO JUNIO

Primer reporte de seguimiento y evaluación

Solicitud de información de

seguimiento a UM

Entrevistas a actores clave de

alto nivel

Levantamiento en campo 4

municipios

Análisis de la información de

línea base

Análisis y redacción del

reporte

Informe de sistematización

Revisión de documentos sobre

el sector vivienda y redacción

del apartado

Redacción del apartado sobre

afectaciones del sismo

Entrevistas a actores clave de

alto nivel

Levantamiento en campo 4

municipios

Redacción del apartado sobre

respuesta de las personas

afectadas

Redacción del apartado sobre

respuesta pública para las

personas afectadas

Redacción del apartado sobre

acciones desde los poderes

públicos para la recuperación

de las viviendas afectadas

Page 22: Metodología para la evaluación de procesos y

22 Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Redacción del apartado sobre

los principales resultados

alcanzados a la fecha

Redacción del apartado sobre

factores que han contribuido o

limitado los resultados

alcanzados a la fecha y

respuesta

Redacción del apartado sobre

lecciones aprendidas a la fecha

Redacción del apartado sobre

uso de los aprendizajes para

mejorar la política y para estar

mejor preparados

Page 23: Metodología para la evaluación de procesos y

23

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

VIII. Instrumentos de recolección de información

En el caso de la sistematización estas serían las preguntas para las entrevistas semi

estructuradas, los grupos focales y los Talleres:

▪ ¿Cuál era el contexto predesastre en el sector vivienda?

▪ ¿Cuáles fueron los principales efectos del sismo en el sector vivienda (daños y

pérdidas)?

▪ ¿Cuáles fueron los principales efectos en las personas?

▪ ¿Cuáles fueron las principales estrategias de respuesta de las personas?

▪ ¿Cuáles fueron las principales respuestas de los poderes públicos?

▪ ¿Cuáles son los principales resultados?

▪ ¿Factores que han contribuido y limitado?

▪ ¿Qué hemos aprendido?

▪ ¿Cómo y en qué se pueden usar los aprendizajes?

A continuación, se presentan los instrumentos de recolección de datos, específicamente los

guiones para: 1) las entrevistas con actores clave gubernamentales; 2) las entrevistas con

actores clave no gubernamentales; 3) las entrevistas con Presidentes municipales; 4) las

entrevistas con coordinadores de los centros de distribución municipales; 5) las entrevistas

grupales con el personal de los centros de distribución municipales; 6) las entrevistas con

líderes comunitarios, y 7) los grupos focales con personas afectadas por el sismo. Dichos

guiones servirán de guía para aplicar las técnicas cualitativas, pero éstos podrán variar

durante su aplicación por decisión del entrevistador para obtener información valiosa de los

entrevistados, que no se podría obtener aplicando un instrumento rígidamente estructurado,

como las encuestas.

Guion de entrevista semi-estructurada con actores clave gubernamentales

Contexto predesastre y efectos del sismo

1. ¿Cuál era el contexto predesastre en el sector vivienda?

2. ¿Cuáles fueron los principales efectos del sismo en el sector vivienda (daños y

pérdidas)?}

3. ¿Cuáles fueron los principales efectos en las personas?

Respuesta de las personas afectadas y del Gobierno frente al sismo, y satisfacción

de las personas afectadas

4. ¿Cuál fue la respuesta o la reacción de las personas afectadas frente al sismo?

¿Hubo algún intento de auto-organización por parte de las comunidades para

apoyar a las personas afectadas?

5. ¿Cuáles han sido las distintas etapas de la reparación y reconstrucción de viviendas

en el Estado de Morelos? Por favor describa cómo han cambiado las acciones del

gobierno desde el día del sismo, mencionando fechas aproximadas de cada etapa.

6. ¿Cuáles considera que son los principales resultados alcanzados hasta la fecha en

la reparación y reconstrucción de viviendas?

Page 24: Metodología para la evaluación de procesos y

24

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Valoración de la implementación de la Estrategia

7. ¿Qué tan adecuada considera que fue la respuesta del Gobierno frente al sismo?

¿Por qué?

8. ¿Cuáles considera que han sido los factores que han obstaculizado la

implementación de las acciones de reparación y reconstrucción de las viviendas

afectadas? ¿Se ha reaccionado de alguna manera ante estos factores para

reducirlos?

9. En este momento, ¿cuáles son los principales problemas que se están enfrentando

para atender a las personas afectadas que no han recibido los apoyos?

10. ¿Cuáles considera que han sido los factores que han facilitado la implementación

de las acciones de reparación y reconstrucción de las viviendas afectadas?

11. ¿Qué tan satisfechas están las personas afectadas con la respuesta del Gobierno

frente al sismo? ¿Ha cambiado esta satisfacción desde el día del sismo? ¿De qué

manera?

Coordinación entre instituciones

12. ¿Cómo se ha dado la coordinación entre instituciones públicas que han intervenido

en la Estrategia de Reconstrucción? ¿Quiénes son los principales actores que han

participado y quién los coordina?

13. ¿Qué tan adecuada ha sido esta coordinación? ¿Por qué? ¿Qué ha fallado y qué

ha funcionado?

14. ¿Cómo se ha dado la coordinación del Gobierno con actores no gubernamentales

que han intervenido en la Estrategia de Reconstrucción? ¿Quiénes son los

principales actores que han participado y quién los coordina?

15. ¿Qué tan adecuada ha sido esta coordinación? ¿Por qué? ¿Qué ha fallado y qué

ha funcionado?

Lecciones y acciones de resiliencia

16. ¿Qué lecciones le han quedado de este proceso?

17. ¿Cómo considera que se podrían usar estas lecciones para que el Estado esté mejor

preparado ante futuros eventos catastróficos como este? ¿Qué acciones concretas

podría llevar a cabo el Estado desde ahora?

Conclusión

16. De los problemas que ha mencionado hasta ahora, ¿cuáles considera que son los

que afectan de manera más importante el funcionamiento de la Estrategia?

17. De manera general, ¿qué opina de la Estrategia de Reconstrucción? ¿Qué

cambiaría de la Estrategia?

Guion de entrevista semi-estructurada con actores clave no gubernamentales

Contexto predesastre y efectos del sismo

1. ¿Cuál era el contexto predesastre en el sector vivienda?

2. ¿Cuáles fueron los principales efectos del sismo en el sector vivienda (daños y

pérdidas)?}

3. ¿Cuáles fueron los principales efectos en las personas?

Page 25: Metodología para la evaluación de procesos y

25

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Respuesta de las personas afectadas y del Gobierno frente al sismo, y satisfacción

de las personas afectadas

4. ¿Cuál fue la respuesta o la reacción de las personas afectadas frente al sismo?

¿Hubo algún intento de auto-organización por parte de las comunidades para

apoyar a las personas afectadas?

5. ¿Cuáles han sido las distintas etapas de la reparación y reconstrucción de viviendas

en el Estado de Morelos? Por favor describa cómo han cambiado las acciones desde

el día del sismo, mencionando fechas aproximadas de cada etapa.

6. ¿Cuáles considera que son los principales resultados alcanzados hasta la fecha en

la reparación y reconstrucción de viviendas?

Valoración de la implementación de la Estrategia

7. ¿Qué tan adecuada considera que fue la respuesta del Gobierno frente al sismo?

¿Por qué?

8. ¿Cuáles considera que han sido los factores que han obstaculizado la

implementación de las acciones de reparación y reconstrucción de las viviendas

afectadas? ¿Se ha reaccionado de alguna manera ante estos factores para

reducirlos?

9. En este momento, ¿cuáles son los principales problemas que se están enfrentando

para atender a las personas afectadas que no han recibido los apoyos?

10. ¿Cuáles considera que han sido los factores que han facilitado la implementación

de las acciones de reparación y reconstrucción de las viviendas afectadas?

11. ¿Qué tan satisfechas están las personas afectadas con la respuesta del Gobierno

frente al sismo? ¿Ha cambiado esta satisfacción desde el día del sismo? ¿De qué

manera?

Coordinación entre instituciones

12. ¿Cómo se ha dado la coordinación entre instituciones públicas que han intervenido

en la Estrategia de Reconstrucción? ¿Quiénes son los principales actores que han

participado y quién los coordina?

13. ¿Qué tan adecuada ha sido esta coordinación? ¿Por qué? ¿Qué ha fallado y qué

ha funcionado?

14. ¿Cómo se ha dado la coordinación del Gobierno con actores no gubernamentales

que han intervenido en la Estrategia de Reconstrucción? ¿Quiénes son los

principales actores que han participado y quién los coordina?

15. ¿Qué tan adecuada ha sido esta coordinación? ¿Por qué? ¿Qué ha fallado y qué

ha funcionado?

Lecciones y acciones de resiliencia

16. ¿Qué lecciones le han quedado de este proceso?

17. ¿Cómo considera que se podrían usar estas lecciones para que el Estado esté mejor

preparado ante futuros eventos catastróficos como este? ¿Qué acciones concretas

podría llevar a cabo el Estado desde ahora?

Conclusión

Page 26: Metodología para la evaluación de procesos y

26

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

16. De los problemas que ha mencionado hasta ahora, ¿cuáles considera que son los

que afectan de manera más importante el funcionamiento de la Estrategia?

17. De manera general, ¿qué opina de la Estrategia de Reconstrucción? ¿Qué

cambiaría de la Estrategia?

Guion de entrevista semi-estructurada con Presidentes municipales

Contexto predesastre y efectos del sismo

1. ¿Cuál era el contexto predesastre en el sector vivienda?

2. ¿Cuáles fueron los principales efectos del sismo en el sector vivienda (daños y

pérdidas)?}

3. ¿Cuáles fueron los principales efectos en las personas?

Respuesta de las personas afectadas y del Gobierno frente al sismo, y satisfacción

de las personas afectadas

4. ¿Cuáles han sido las distintas etapas de la reparación y construcción en el

municipio? Por favor describa cómo han cambiado las acciones del gobierno desde

el día del sismo del 19 de septiembre, mencionando fechas aproximadas de cada

etapa.

5. ¿Cuál fue la respuesta o la reacción de las comunidades del municipio frente al

sismo? ¿Hubo algún intento de auto-organización por parte de las comunidades

para apoyar a las personas afectadas?

6. ¿Cuáles considera que son los principales resultados alcanzados hasta la fecha en

la reparación y reconstrucción de viviendas en el municipio?

Valoración de la implementación de la Estrategia

7. ¿Qué tan adecuada considera que fue la respuesta del Gobierno frente al sismo?

¿Por qué?

8. ¿Cuáles considera que han sido los factores que han facilitado la implementación

de las acciones de reparación y reconstrucción de las viviendas afectadas?

9. ¿Cuáles considera que han sido los factores que han obstaculizado la

implementación de las acciones de reparación y reconstrucción de las viviendas

afectadas? ¿Se ha reaccionado de alguna manera ante estos factores para

reducirlos?

10. En este momento, ¿cuáles son los principales problemas que se están enfrentando

para atender a las personas afectadas que no han recibido los apoyos?

11. ¿Qué tan satisfechas están las personas afectadas con la respuesta del Gobierno

frente al sismo? ¿Ha cambiado esta satisfacción desde el día del sismo? ¿De qué

manera?

Coordinación entre instituciones

12. ¿Cómo se ha dado la coordinación entre instituciones públicas que han intervenido

en la Estrategia de Reconstrucción? ¿Quiénes son los principales actores que han

participado y quién los coordina?

13. ¿Qué tan adecuada ha sido esta coordinación? ¿Por qué? ¿Qué ha fallado y qué

ha funcionado?

Page 27: Metodología para la evaluación de procesos y

27

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

14. ¿Cómo se ha dado la coordinación del Gobierno con actores no gubernamentales

que han intervenido en la Estrategia de Reconstrucción? ¿Quiénes son los

principales actores que han participado y quién los coordina?

15. ¿Qué tan adecuada ha sido esta coordinación? ¿Por qué? ¿Qué ha fallado y qué

ha funcionado?

Lecciones y acciones de resiliencia

16. ¿Qué lecciones le han quedado de este proceso?

17. ¿Cómo considera que se podrían usar estas lecciones para que el Estado esté mejor

preparado ante futuros eventos catastróficos como este? ¿Qué acciones concretas

podría llevar a cabo el municipio desde ahora?

Conclusión

18. De los problemas que ha mencionado hasta ahora, ¿cuáles considera que son los

que afectan de manera más importante el funcionamiento de la Estrategia?

19. De manera general, ¿qué opina de la Estrategia de Reconstrucción? ¿Qué

cambiaría de la Estrategia?

Guion de entrevista semi-estructurada con coordinador(es) del centro de distribución

municipal

Introducción

1. Por favor describa cuáles son las principales funciones del centro de distribución.

¿Han variado desde su instalación?

2. ¿Cuál es la estructura del centro de distribución?

3. ¿Con qué personal cuenta el centro de distribución para operar? ¿Es contratado por

Unidos por Morelos o es de otras áreas del Gobierno Estatal o municipal?

4. ¿Cuáles son sus funciones como coordinador en el centro de distribución? ¿Entró

desde el inicio de la Estrategia? ¿Se han modificado sus funciones?

5. ¿Quién toma las principales decisiones sobre el funcionamiento del centro? ¿De qué

manera lo hace y de qué dependen sus decisiones?

6. ¿De qué manera se distribuyen las responsabilidades entre el personal del centro

de distribución?

Procesos del centro de distribución municipal

7. ¿Cuáles son los principales procesos / actividades que llevan a cabo actualmente

en el centro de distribución?

8. ¿Existe algún documento que explique cuáles son estos procesos y cómo se deben

realizar?

9. ¿Recibieron algún tipo de capacitación para llevar a cabo los procedimientos del

centro?

10. ¿De qué manera se le comunica a la población que puede acudir al centro a recoger

los materiales? ¿Qué pasa si algunas personas que están en el censo no acuden al

centro? ¿Qué retos enfrentan en cuanto a la difusión de información de la

Estrategia?

Page 28: Metodología para la evaluación de procesos y

28

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

11. ¿Se brinda algún tipo de asesoría en construcción para las personas afectadas por

el sismo que ya cuentan con los recursos o materiales?

12. ¿En este centro realizan algún tipo de seguimiento o supervisión del uso de los

materiales y recursos después de que los reciben las personas afectadas? Si sí,

¿cuáles han sido los principales hallazgos de este seguimiento? Si no, ¿por qué no

se ha realizado esta actividad?

13. ¿Con qué instrumentos se registra la entrega de apoyos y el avance en el

cumplimiento de metas? ¿Se redactan algún tipo de informes de avances? ¿Qué

información incluyen? ¿Existe alguna herramienta electrónica para los reportes?

¿Enfrenta algún problema en el registro?

14. ¿Los recursos humanos y materiales del centro son suficientes y adecuados para

cumplir con sus funciones? ¿Qué hace falta?

15. ¿Qué problemas han tenido para llevar a cabo estos procesos? ¿Cuáles son las

causas que explican estos problemas?

16. ¿Qué factores han facilitado el desarrollo de las actividades y el logro de resultados

por parte del centro de distribución?

Respuesta y satisfacción de las personas afectadas

17. ¿Cuál ha sido la reacción de las personas que acuden a los centros? ¿Han

expresado algún descontento hacia la Estrategia de Reconstrucción? ¿Cuál?

18. ¿De qué manera procede el centro cuando recibe quejas o denuncias de la

población? ¿Se registran de alguna manera? ¿Se les da seguimiento?

Comunicación y coordinación dentro y entre instituciones

19. ¿De qué manera el Organismo Unidos por Morelos les comunica la información

sobre las actividades a realizar? ¿Qué área del organismo les comunica la

información? ¿Qué tan adecuado considera los medios y tiempos con los que les

comunica la información Unidos por Morelos?

20. ¿De qué manera comunica el centro de distribución al Organismo los problemas que

enfrentan en la operación de la Estrategia? ¿Existe alguna vía formal? ¿Les han

dado respuesta oportuna y adecuada?

21. ¿Con qué otras áreas de UM y del Gobierno se coordina el centro y con qué fin?

¿Cómo funciona esta coordinación? ¿Existen problemas con otras áreas que

afecten los procesos del centro?

22. ¿Existe una coordinación entre los coordinadores municipales y el gobierno del

municipio? ¿Qué tan adecuada es esta coordinación? ¿Ha facilitado u obstaculizado

la atención de personas afectadas?

Lecciones y acciones de resiliencia

23. ¿Qué lecciones le han quedado de este proceso?

24. ¿Cómo considera que se podrían usar estas lecciones para que el Estado esté mejor

preparado ante futuros eventos catastróficos como este? ¿Qué acciones concretas

podría llevar a cabo el municipio desde ahora?

Conclusión

Page 29: Metodología para la evaluación de procesos y

29

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

25. De los problemas que me ha mencionado hasta ahora, ¿cuáles considera que son

los que afectan de manera más importante el funcionamiento del centro municipal?

26. De manera general, ¿qué opina de la Estrategia de Reconstrucción? ¿Qué

cambiaría de la Estrategia?

Guion de entrevista grupal semi-estructurada con personal de los centros de

distribución municipales

Introducción

1. Por favor describan cuáles son las principales actividades del centro de distribución.

¿Han variado desde su instalación?

2. ¿Cuál es la estructura del centro de distribución?

3. ¿Con qué personal cuenta el centro de distribución para operar? ¿Es contratado por

Unidos por Morelos o es de otras áreas del Gobierno Estatal o municipal?

4. ¿Quién toma las principales decisiones sobre el funcionamiento del centro? ¿De

qué manera lo hace y de qué dependen sus decisiones?

5. ¿De qué manera se distribuyen las responsabilidades entre el personal del centro

de distribución?

Procesos del centro de distribución municipal

6. ¿Cuáles son los principales procesos / actividades que llevan a cabo actualmente

en el centro de distribución?

7. ¿Qué problemas han tenido para llevar a cabo estos procesos? ¿Cuáles son las

causas que explican estos problemas?

8. ¿Qué factores han facilitado el desarrollo de las actividades y el logro de resultados

por parte del centro de distribución?

9. ¿Con qué instrumentos se registra la entrega de apoyos y el avance en el

cumplimiento de metas? ¿Existe alguna herramienta electrónica para los reportes?

¿Enfrenta algún problema en el registro?

10. ¿Los recursos humanos y materiales del centro son suficientes y adecuados para

cumplir con sus funciones? ¿Qué hace falta?

Respuesta y satisfacción de las personas afectadas

11. ¿Cuál ha sido la reacción de las personas que acuden a los centros? ¿Han

expresado algún descontento hacia la Estrategia de Reconstrucción? ¿Cuál?

12. ¿De qué manera procede el centro cuando recibe quejas o denuncias de la

población? ¿Se registran de alguna manera? ¿Se les da seguimiento?

Lecciones y acciones de resiliencia

13. ¿Qué lecciones le han quedado de este proceso?

14. ¿Cómo considera que se podrían usar estas lecciones para que el Estado esté mejor

preparado ante futuros eventos catastróficos como este? ¿Qué acciones concretas

podría llevar a cabo el municipio desde ahora?

Conclusión

Page 30: Metodología para la evaluación de procesos y

30

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

15. De los problemas que han mencionado hasta ahora, ¿cuáles considera que son los

que afectan de manera más importante el funcionamiento del centro municipal?

16. De manera general, ¿qué opinan de la Estrategia de Reconstrucción? ¿Qué

cambiarían de la Estrategia?

Guion de entrevista semi-estructurada con líderes comunitarios

Contexto predesastre y efectos del sismo

1. ¿Cuál era el contexto predesastre en el sector vivienda?

2. ¿Cuáles fueron los principales efectos del sismo en el sector vivienda (daños y

pérdidas)?

Efectos y respuesta de las personas afectadas

3. ¿Qué efectos tuvo el sismo en las personas afectadas y en sus comunidades,

además de las afectaciones directas en sus viviendas?

4. ¿Se han fortalecido o debilitado los lazos comunitarios después del sismo? ¿Por

qué?

5. ¿Cuál fue la respuesta o la reacción de las comunidades del municipio frente al

sismo?

6. ¿Hubo algún intento de auto-organización por parte de las comunidades para

apoyar a las personas afectadas?

7. ¿Cómo ha evolucionado esta reacción desde el día del sismo?

8. ¿Considera que esta respuesta de las comunidades fue adecuada?

9. ¿Qué faltó para que esta reacción correspondiera con el deber ser, con el mejor de

los escenarios posibles?

Respuesta pública y satisfacción de personas afectadas

10. ¿Cuáles han sido las distintas etapas de la reparación y construcción en el

municipio? Por favor describa cómo han cambiado las acciones del Gobierno desde

el día del sismo del 19 de septiembre, mencionando fechas aproximadas de cada

etapa.

11. ¿Qué tan adecuada considera que fue la respuesta del Gobierno frente al sismo?

¿Por qué?

12. ¿Qué tan satisfechas están las personas afectadas con la respuesta del Gobierno

frente al sismo? ¿Ha cambiado esta satisfacción desde el día del sismo? ¿De qué

manera?

13. ¿Cuáles han sido los principales problemas que han enfrentado las personas

afectadas para acceder a los apoyos del Gobierno? ¿Se han atendido? ¿De qué

manera?

14. ¿Qué tanto el Gobierno ha respondido a las quejas y peticiones de las personas

afectadas? ¿Ha sido adecuada esta respuesta?

15. ¿Qué factores han facilitado el acceso de las personas afectadas a los apoyos del

Gobierno?

Lecciones y acciones de resiliencia

16. ¿Qué lecciones le han quedado de este proceso?

Page 31: Metodología para la evaluación de procesos y

31

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

17. ¿Cómo considera que se podrían usar estas lecciones para que el Estado esté mejor

preparado ante futuros eventos catastróficos como este? ¿Qué acciones concretas

podría llevar a cabo el municipio desde ahora?

Conclusión

17. De los problemas que ha mencionado hasta ahora, ¿cuáles considera que son los

que afectan de manera más importante el funcionamiento del centro municipal?

18. De manera general, ¿qué opina de la Estrategia de Reconstrucción? ¿Qué

cambiaría de la Estrategia?

Guion de grupos focales con personas afectadas por el sismo

Contexto predesastre y efectos del sismo

▪ ¿Cuál era el contexto predesastre en el sector vivienda?

▪ ¿Cuáles fueron los principales efectos del sismo en el sector vivienda (daños y

pérdidas)?}

▪ ¿Cuáles fueron los principales efectos en las personas?

Estrategias de respuesta de las personas afectadas ante las consecuencias del sismo

▪ Desde el día del sismo, ¿de qué manera reaccionaron sus comunidades? ¿Se

organizaron para apoyar a las personas afectadas? ¿De qué manera? ¿Qué han

logrado hacer?

▪ Si hubo algún tipo de organización de sus comunidades, ¿ha cambiado desde que

ocurrió el sismo? ¿De qué manera?

▪ ¿Qué ha facilitado la organización de sus comunidades para hacer frente a las

consecuencias del sismo? ¿Qué ha dificultado esta organización?

Percepción y satisfacción con la respuesta del gobierno ante el sismo

▪ De manera general, ¿qué tan satisfechos están con la respuesta del Gobierno ante

el sismo? ¿Por qué?

▪ ¿Consideran que los apoyos que ofrece el Gobierno les permitirán volver a vivir

como antes del sismo?

▪ ¿Qué sugerencias le harían al Gobierno para mejorar la entrega de apoyos? ¿Qué

cambiarían de la Estrategia?

Problemas que enfrentan las personas afectadas para acceder a los apoyos del

sector público

▪ ¿Qué problemas han enfrentado en el acceso a los apoyos del gobierno?

[Ejemplos:

‣ Largas filas

‣ No se exhibían los requisitos

‣ Requisitos excesivos

‣ Le pidieron documentos adicionales a los exhibidos oficialmente

‣ Le pasaban de una ventanilla (organización) a otra

‣ Obtuvo información incorrecta

‣ Problemas con la página de internet

Page 32: Metodología para la evaluación de procesos y

32

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

‣ Tuvo que ir a un lugar muy lejano (en repetidas ocasiones, sin recibir

información clara]

‣ Le pidieron un pago o algo más a cambio del trámite de su solicitud

‣ Horarios restringidos]

▪ ¿Considera que la información que han recibido del Gobierno…?

‣ Fue suficiente

‣ Fue clara

‣ Se difundió en formatos adecuados

‣ Se difundió por medios adecuados

▪ ¿Cómo ha sido el trato del personal de los centros de atención del Gobierno?

Lecciones aprendidas y acciones que se pueden realizar para estar mejor preparados

en sus comunidades ante futuros desastres naturales

▪ ¿Qué han aprendido en este proceso como comunidad?

▪ ¿Qué acciones podrían llevar a cabo en sus comunidades para ayudar a que estén

mejor preparadas ante futuros desastres naturales?

Page 33: Metodología para la evaluación de procesos y

33

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

IX. Metodología de la Evaluación de Resultados

De acuerdo con el Marco Conceptual para la Evaluación Integral de la Comisión

Estatal de Evaluación del Desarrollo Social, la evaluación de resultados es la sexta

de ocho fases de a evaluación integral y tiene como pregunta central si se están

logrando las metas planteadas en el diseño de un programa o política. El insumo de

información para llevar a cabo este tipo de evaluación, según el marco conceptual

de la COEVAL, es “la información generada por el ejercicio de monitoreo de las

actividades y componentes realizado por los mismos operadores del programa, o

puede ser generada por los evaluadores a partir de encuestas considerando los

datos iniciales del programa” (p.15).

Para realizar la evaluación de resultados de la Estrategia Estatal de Reconstrucción

“Unidos por Morelos” se consideraron dos conjuntos de actividades. Por una parte,

el equipo evaluador diseñó el “Tablero de control para el seguimiento del

componente de vivienda de Unidos por Morelos”, que incluía 20 indicadores con sus

fichas técnicas respectivas, de los cuales dos eran de resultados y dieciocho de

gestión. Este tablero se presentó al Órgano UM desde febrero de 2018 y se solicitó

que fuera llenado con la información de las metas planeadas y alcanzadas, al menos

desde enero de 2018, lo cual no se consiguió hasta la fecha de entrega de esta

evaluación (31 de julio de 2018), a pesar de que se presentaron ocho indicadores

prioritarios en la sexta sesión ordinaria del Comité Técnico del Órgano, realizada el

8 de marzo de 2018, los cuales se deberían haber publicado en la página web de

UM. En el apartado de Análisis de resultados de los indicadores de la Estrategia se

presenta el tablero de control propuesto por la COEVAL y la información parcial que

proporcionó el Órgano al equipo evaluador, aunque no se publicó en la página web.

Por otra parte, se planeó el levantamiento de dos encuestas, una de línea base y

otra de resultados, a una muestra representativa de los beneficiarios de la Estrategia

Estatal de Reconstrucción. La primera encuesta se levantó entre diciembre de 2017

y enero de 2018 y tenía como objetivo “establecer una línea base de información en

un subconjunto del universo de usuarios objetivo de la Estrategia” en las siguientes

dimensiones: identificación de los hogares, características de los integrantes del

hogar, escolaridad, condición laboral, condiciones y características de la vivienda

previo al 19 de septiembre, bienes del hogar, gasto en servicios, posición social y

expectativas, y percepción de calidad y satisfacción con la respuesta del Gobierno

ante el sismo.

La muestra consistió en 3,500 viviendas afectadas y fue seleccionada por la

COEVAL. Para el levantamiento, se contrató a una empresa especializada en la

Page 34: Metodología para la evaluación de procesos y

34

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

aplicación de este tipo de encuestas. En cuanto a la organización logística, se dividió

al Estado en cinco regiones, en las cuales un equipo de 22 encuestadores, que

recibieron una capacitación de seis horas priorizando el tema de la confidencialidad

de la información, realizaron las encuestas en tabletas electrónicas. De las 3,500

encuestas que se tenían planeadas, 2,727 (78%) fueron exitosas, es decir, se

encontró a algún integrante de la vivienda afectada que pudo responder las

preguntas. Las no exitosas fueron 773 (22%) y se explican por las razones

siguientes:

Razones de encuestas no exitosas Cantidad

No encontrado en las visitas domiciliarias 321

No le interesó 163

No tiene datos 118

Suspendida por indicación del cliente 105

No encontrado, domicilio inhabitable 34

Duplicado 11

Dueño foráneo 7

No encontrada (Por completar) 7

No afectado 4

Violencia 2

Inseguridad 1

Total 773

El segundo levantamiento se llevó a cabo entre julio y agosto de 2018 y tenía como

propósito identificar los cambios en las variables de interés en la Estrategia, en

particular en las condiciones de la vivienda, así como medir la percepción de los

encuestados sobre los procesos de la Estrategia. Se mantuvieron los mismos temas

que en el primer levantamiento, pero se hicieron algunos ajustes, asegurando la

comparabilidad, con el fin de recopilar más información sobre el estatus de la

implementación de la Estrategia en sus distintas vertientes: apoyos para daños

parciales, para daños totales y apoyos otorgados por el FONDEN. Los hallazgos de

la línea base se presentan en la sección de Resultados del Levantamiento de Línea

Base de este documento. A la fecha de entrega de este informe preliminar (31 de

julio de 2018) aún no se cuentan con los resultados del segundo levantamiento.

Page 35: Metodología para la evaluación de procesos y

35

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Anexo 1. Índice de Afectación Municipal (19S)

A petición de los coordinadores Técnico y Operativo del Organismo Desconcentrado

“Unidos por Morelos” y con la finalidad de conocer el grado de afectación en los diferentes

municipios del estado de Morelos ocasionados por el sismo ocurrido el pasado 19 de

septiembre del 2017, la Comisión Estatal de Evaluación llevó a cabo la cuantificación de los

daños mediante la creación del Índice de afectación municipal (19S).

El índice 19S, fue realizado por el Dr. Juan Pablo Gutiérrez Reyes, Presidente del Comité

Técnico de la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social

El Índice 19S mide el grado de afectación ponderado en las viviendas de los municipios del

estado de Morelos, en donde los valores próximos al cero representan menor grado de

daño y los valores próximos al 10 aquellos que tienen mayor grado de daño.

El índice está compuesto por la magnitud del daño en las viviendas, entendido como la

cantidad de daños reportados en la vivienda (muros, columnas, losas, piso, etc.) y la

intensidad del daño, entendida como la cantidad de viviendas afectadas en el municipio.

.

Metodología de Cálculo

El Índice 19S utilizó la base de datos del Censo Estatal del Organismo Desconcentrado

“Unidos por Morelos” con fecha de corte al 30 de octubre del 2017 que contiene un total de

23 mil 973 registros y fue proporcionada por el Coordinador de Comisarios Públicos de la

Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos mediante correo electrónico el día 22 de

Enero del 2018.

Para obtener los valores del índice 19, se utilizaron las variables de “agrietamiento en

muros”, “daños en columnas”, “daño en losas”, “daño en pisos”, “suministro de agua”,

“suministro de drenaje”, “colapso de barda” y “daño total” de la base de datos del Censo

Estatal del Organismo “Unidos por Morelos”.

Posteriormente se procedió a realizar un promedio de daños por registro, luego se realizó

el promedio de promedios por colonia. Finalmente, el resultado obtenido se ponderó por el

número total de viviendas en el municipio. De esta manera se obtuvieron los valores del

índice 19S para los municipios del Estado de Morelos (Ver Tabla 1).

Page 36: Metodología para la evaluación de procesos y

36

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Tabla 1. Índice 19S para los Municipios del Estado de Morelos

Municipio Índice

Ocuituco 9.354239

Tepalcingo 8.467987

Tetela del Volcán 7.993836

Jojutla 7.375904

Tepoztlán 7.127161

Totolapan 4.288813

Tetecala 3.814416

Axochiapan 3.253119

Tlaquiltenango 2.788052

Tlalnepantla 2.624539

Jantetelco 2.330013

Miacatlán 2.287057

Puente de Ixtla 2.009461

Zacualpan de Amilpas

1.927651

Zacatepec 1.696514

Yecapixtla 1.527617

Mazatepec 1.171123

Ayala 1.168055

Tlaltizapán 1.091471

Tlayacapan 0.971714

Jonacatepec 0.734848

Temoac 0.709852

Huitzilac 0.706248

Amacuzac 0.642535

Yautepec 0.585997

Coatlán del Rio 0.577524

Jiutepec 0.535333

Emiliano Zapata 0.387281

Atlatlahucan 0.382637

Xochitepec 0.268661

Temixco 0.247760

Cuautla 0.239051

Cuernavaca 0.098268

Page 37: Metodología para la evaluación de procesos y

37

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Anexo 2. Formato de consentimiento informado para grupos focales con personas

afectadas por el sismo

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Evaluación de procesos del componente de vivienda de la

Estrategia Estatal de Reconstrucción “Unidos por Morelos” 9

Introducción y título del estudio

Este formulario de consentimiento informado es para los integrantes del equipo evaluador

contratado por la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social de Morelos

(COEVAL) para llevar a cabo el proyecto “Evaluación de procesos del componente de

vivienda de la Estrategia Estatal de Reconstrucción ‘Unidos por Morelos’”. Como usted

sabe, el 19 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo que afectó, entre otros Estados, a

Morelos. Casi 24,000 viviendas fueron afectadas con daños que implican la reconstrucción

total (“daño total”) o reparaciones en las viviendas (“daño parcial”).

Participantes del proyecto y grupos a los que se aplica

En este proyecto se están entrevistando a integrantes del gobierno federal, estatal y

municipal, así como a personas afectadas por el sismo, líderes comunitarios y académicos

que estudian el tema de vivienda en el Estado de Morelos y han estado involucrados en el

proceso de reconstrucción. Adicionalmente, se están realizando cinco grupos focales, como

este, en los cinco municipios que tuvieron más afectaciones en viviendas: Ocuituco,

Tepalcingo, Tetela del Volcán, Jojutla y Tepoztlán.

En esta reunión, que llamamos “grupo focal”, participarán personas afectadas por el sismo

de distintas localidades del municipio, quienes tuvieron daño total o parcial en sus viviendas.

Se intentó seleccionar a los participantes de tal manera que reflejen la diversidad de

personas afectadas, procurando incluir a personas con discapacidad, personas indígenas,

mujeres y hombres por igual y quienes ya han recibido apoyos y quienes aún no los reciben.

Objetivo del grupo focal

El grupo focal tiene como objetivo recuperar los puntos de vista de las personas afectadas

sobre distintos temas relacionados con la reconstrucción:

1. Estrategias de respuesta de las personas afectadas ante las consecuencias del

sismo;

2. Percepción y satisfacción con la respuesta del gobierno ante el sismo;

3. Problemas que enfrentan las personas afectadas para acceder a los apoyos del

sector público;

9 Este formato se elaboró con base en los criterios de: Instituto Nacional de Salud Pública,

“Consentimiento informado”, Comité de Ética en Investigación, s.f., pp. 1-2, disponible en:

https://www.insp.mx/insp-cei/consentimiento-informado.html, consultado el 8 de febrero de

2018.

Page 38: Metodología para la evaluación de procesos y

38

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

4. Factores que han facilitado el acceso de las personas afectadas a los apoyos del

sector público, y

5. Lecciones aprendidas y acciones que se pueden realizar para estar mejor

preparados en sus comunidades ante futuros desastres naturales.

Con la información recabada en los grupos focales se integrarán informes con

recomendaciones para mejorar las actividades de reconstrucción de la Estrategia del

Gobierno.

Procedimientos

Después de terminar de leer este formato de consentimiento informado, el moderador les

preguntará sus nombres y procederá a realizar las preguntas que fueron previamente

preparadas. Los participantes que deseen responder a la pregunta realizada o

complementar las intervenciones de los demás deberán pedir la palabra al moderador

levantando la mano. Para lograr un diálogo constructivo se solicita a los participantes

respetar los puntos de vista expresados por los demás y seguir las instrucciones que el

moderador les indique. La sesión durará aproximadamente una hora.

Beneficios

Los participantes no recibirán ningún beneficio directo por participar en esta reunión. Sin

embargo, con sus aportaciones contribuirán a mejorar las actividades de reconstrucción del

Gobierno y, así, beneficiarán indirectamente a todas las personas afectadas que están

enfrentando problemas para acceder a los apoyos del Gobierno.

Riesgos

No existe ningún riesgo para los participantes por asistir a este grupo focal. Su participación

no tendrá ninguna consecuencia en su relación con el Gobierno ni con cualquier otra

persona; no afectará su proceso de recepción de apoyos.

Estrategias para guardar la confidencialidad de la Información

Toda la información y opiniones que comparta con el equipo evaluador son completamente

confidenciales y anónimas. En ningún momento le solicitaremos datos de identificación,

excepto el nombre, el cual podrá ser inventado si así lo desean los participantes. En la

redacción del informe del grupo focal no se personalizarán los hallazgos. El contenido de la

conversación se utilizará únicamente para la evaluación. Durante la sesión, el equipo

evaluador tomará notas y grabará la discusión para recuperar información que no quede

registrada en las notas. Estas grabaciones no serán compartidas con actores externos al

equipo evaluador, sin excepción alguna. Al final de la evaluación, se destruirá la grabación.

Participación voluntaria o retiro del estudio en cualquier momento

Su participación en la entrevista es completamente voluntaria. Si decide interrumpirla en

cualquier momento de la sesión, esto no tendrá consecuencias en su relación con las

organizaciones que coordinan el proyecto ni con cualquier otra organización.

Page 39: Metodología para la evaluación de procesos y

39

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Datos de contacto del investigador principal y del presidente(a) del Comité de Ética

en Investigación en turno

Si desea conocer más sobre el proyecto, las organizaciones o el equipo evaluador, puede

ponerse en contacto Dr. Juan Pablo Gutiérrez, Reyes quien es el responsable del proyecto,

a través del correo electrónico a [email protected]. Por escrito, puede dirigirse a la

dirección: Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), 3er. piso cubículo

323. Av. Universidad No. 655, Col. Santa María Ahuacatitlán, cerrada los Pinos y Caminera

C.P. 62100, Cuernavaca, Morelos, México.

Para reportar cualquier anomalía puede comunicarse con la Presidenta del Comité de Ética

en Investigación de este Instituto, Mtra. Angélica Ángeles Llerenas, al teléfono: 01 (777)

329-30-00 extensión 7424 de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. o si prefiere puede usted

escribirle a la dirección de correo electrónico: [email protected].

----------------------

He leído o se me ha leído la información anterior. He tenido la oportunidad de preguntar

sobre ella y se me ha respondido adecuadamente. Doy mi consentimiento informado para

participar en la evaluación de procesos del componente de vivienda de la Estrategia Estatal

de Reconstrucción “Unidos por Morelos”.

Fecha y lugar:

-----------

Nombre del participante (opcional):

Firma del participante (opcional):

-----------

Nombre del testigo 1:

Relación con el participante:

Firma del testigo 1:

-----------

Nombre del testigo 2:

Relación con el participante:

Firma del testigo 2:

Page 40: Metodología para la evaluación de procesos y

40

Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Estatal de Reconstrucción Unidos por Morelos

Anexo 3. Tarjeta de datos de contacto para grupos focales y entrevistas semi-

estructuradas

Título del proyecto: “Evaluación de procesos del componente de vivienda de la Estrategia

Estatal de Reconstrucción ‘Unidos por Morelos’”

Organización responsable: Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social de

Morelos (COEVAL).

Si desea conocer más sobre el proyecto, las organizaciones o el equipo evaluador, puede

ponerse en contacto Dr. Juan Pablo Gutiérrez, Reyes quien es el responsable del proyecto,

a través del correo electrónico a [email protected]. Por escrito, puede dirigirse a la

dirección: Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), 3er. piso cubículo

323. Av. Universidad No. 655, Col. Santa María Ahuacatitlán, cerrada los Pinos y Caminera

C.P. 62100, Cuernavaca, Morelos, México.

Para reportar cualquier anomalía puede comunicarse con la Presidenta del Comité de Ética

en Investigación de este Instituto, Mtra. Angélica Ángeles Llerenas, al teléfono: 01 (777)

329-30-00 extensión 7424 de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. o si prefiere puede usted

escribirle a la dirección de correo electrónico: [email protected].

Le agradecemos por su participación en el proyecto.