mario carpo

Upload: adrip01

Post on 30-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alfabeto y Algoritmo

TRANSCRIPT

  • 112 2011 ArquitecturaViva 140

    La principal tesis de mi ltimo libro, The Alphabet and the Algorithm (vase artculo en Arquitectura Viva 124) era sencilla. En el principio fue lo hecho a mano. La mayora de los objetos arte-sanales, aunque se conformen siguien-do una secuencia ordenada, son dife-rentes unos de otros: es la propia mano la que genera variedad (pensemos en las rbricas). Despus llegaron las m-quinas. Las mquinas usan patrones, moldes, sellos o matrices. Todos los objetos surgidos de una misma matriz son iguales. Sin embargo, las matrices son muy costosas, y una vez hecha la inversin debe amortizarse haciendo uso de ellas tantas veces como sea po-sible. As es el mundo de la produccin en masa y de la estandarizacin.

    La tecnologa digital sigue otro m-todo. En la mayora de los casos, la produccin digital no requiere matri-ces mecnicas. Cada objeto fabricado digitalmente es nico, y las variaciones dentro de una serie no suelen suponer ningn coste adicional. Obviamen-te, esto es vlido para todo lo que se produce digitalmente, tanto objetos virtuales (textos, imgenes o msica) como objetos fsicos (camisetas, sillas, automviles, etctera).

    Muchos objetos manufacturados complejos (incluida la arquitectura) tienen dos vidas: primero como objetos virtuales (esbozos o dibujos); despus como objetos fsicos (una vez construi-dos). El nuevo paradigma de la variabi-lidad se aplica ante todo a los procesos de diseo, donde en muchos sentidos las herramientas digitales actualizan el modo ancestral de ingeniar algo al mismo tiempo que se hace. Pensemos en un zapatero, el tpico artesano de la poca preindustrial. El viejo zapatero remendn no acopiaba los zapatos, con sus tallas normalizadas, esperando a que llegasen los pies para ajustarse a ellos; aguardaba, muy al contrario, a que los clientes entrasen en su tienda y slo entonces comenzaba a hacer el par de zapatos, atendiendo a los gustos de aquellos y a las peculiaridades anat-micas de sus extremidades inferiores. Como los zapatos, las obras impor-

    tantes de arquitectura (con excepcin de las prefabricadas) siempre se han hecho a medida. El nuevo enfoque di-gital para idearlas y construirlas est creando un nuevo tipo de tienda arte-sanal, donde en lugar del zapatero y sus clientes es posible encontrar equipos multidisciplinares formados por un sinfn de agentes. En muchos casos, estos grupos pueden llegar incluso a disear y fabricar los objetos trabajan-do simultneamente en varios archivos digitales e interfaces.

    Las consecuencias de este cambio tecnolgico y cultural son extraordina-rias: nuevas familias de formas geom-tricas u orgnicas, que hasta hace poco habran resultado inconcebibles; la produccin en serie se puede perso-nalizar a un coste adicional mnimo o nulo; todos los agentes implicados en el producto pueden ahora, al menos en teora, participar en el diseo y la fabricacin desde el inicio del proceso.

    Esta participacin democrtica pro-duce, cada vez ms, un cierto malestar

    entre los profesionales del diseo, a quienes les gusta estar al tanto de todos los aspectos de aquello que crean. Mu-chos diseadores son notorios maniti-cos del control (control freaks); y con sentido, pues controlar es su razn de ser. Tradicionalmente, los diseadores conceban el objeto y autorizaban des-pus su fabricacin, su reproduccin o su eventual modificacin. En este contexto, su firma implicaba (y todava implica) un valor jurdico y legal que protega a la autora intelectual, pero

    que tambin supona una serie de res-ponsabilidades derivadas de ello. Sin embargo, una vez ms, la tecnologa digital no sigue esta lgica pues, cuan-do muchas personas trabajan conjunta-mente: quin est al cargo y es respon-sable?, quin se lleva lo honores?...

    Cuando escrib el libro arriba cita-do, en el otoo de 2009, termin con una conclusin que era bastante opti-mista o, al menos, resultaba esperanza-dora. En el ltimo captulo habl de un nuevo tipo de autora genrica, que

    me pareca el ms prometedor para el diseo en el actual entorno param-trico. Compar entonces este nuevo gnero de autora con una especie de agencia hbrida formada por especia-listas de varias clases, una metfora que deba entenderse dentro del con-junto de comparaciones similares de los movimientos sociales participati-vos (open-source movements). Seal adems que muchas obras maestras de la arquitectura como, por ejemplo, las catedrales gticas se construye-ron antes de que emergiera, durante la modernidad temprana, el paradigma de la autora. Argua que si esta forma di-fusa de autora haba sido tan comn en la historia de la humanidad, entonces no debera ser ajena a la quintaesencia de la naturaleza humana.

    Esto fue hace dos aos. Hoy soy menos optimista. El nuevo taller di-gital al que entonces me refera se parece cada vez menos a una incuba-dora de nuevas formas surgidas de la creatividad participativa, y cada vez ms a un patio de recreo donde juegan los intereses corporativos, las opaci-dades burocrticas y las megaloma-nas tecnocrticas. La nueva manera de disear, conformada digitalmente y gestionada de manera colectiva, est a la vuelta de la esquina, y va a con-tracorriente de todo aquello que a los diseadores les gusta hacer o que, al menos, han estado haciendo con frui-cin desde el nacimiento de su estatus moderno como artistas y autores. La profesin de diseador es un inven-to cultural del humanismo temprano pero, igual que fue inventado enton-ces, puede desinventarse hoy.

    Los diseadores no pueden eludir el giro digital, pero tampoco pueden seguir bajo el optimismo juvenil que acompa a la primera poca digital en la arquitectura. Este optimismo se justificaba hacia 1999, pero en 2011 resulta evidente que lo digital no tiene por qu resultar necesariamente nues-tro aliado. De hecho, puede llegar a ser el enemigo ms formidable que la pro-fesin de arquitecto haya tenido jams desde sus orgenes modernos, all en la Florencia del siglo xv.

    Mario Carpo

    Chris Harrison, ClusterBall, diagrama de los artculos de Wikipedia sobre medicina (visualizacin de la estructura en tres niveles).

    Del alfabeto al algoritmoSobre la autora digital y el diseo paramtrico