manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad...

92
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PROYECTO Modernización del camino carretera Mexicali-Laguna de Chapala, del Km 121+539 al 210+900 ubicado en el Municipio de Ensenada, Baja California. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES S. C. T. - BAJA CALIFORNIA MAYO 2008

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

PROYECTO

Modernización del camino carretera Mexicali-Laguna de Chapala, del Km 121+539 al 210+900 ubicado en el Municipio

de Ensenada, Baja California.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

S. C. T. - BAJA CALIFORNIA

MAYO 2008

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto. 2. Nombre del proyecto. Modernización del camino carretera Mexicali-Laguna de Chapala, del Km 121+539 al 210+900 ubicado en el Municipio de Ensenada, Baja California. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1. Sector. Vías Generales de Comunicación. 3.2. Subsector. Infraestructura de Carreteras. 3.3. Tipo de proyecto. Vial. 4. Estudio de riesgo y su modalidad. No procede. 5. Ubicación del proyecto. 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. El proyecto de Modernización del camino de terracería existente con 9 m de ancho de corona con una longitud de 89+560 Km entre los poblados de El Huerfanito-Laguna de Chapala en el Municipio de Ensenada, Estado de Baja California. (ANEXO I) 5.2. Código postal. No procede.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

3

5.3. Entidad Federativa. Baja California 5.4. Municipio. Ensenada 5.5. Localidades. El camino cruza en su mayor parte áreas cuyo tipo de vegetación corresponde al Matorral xerofilo (Sarco-Crasicaule); así mismo, con áreas semiurbanas de las poblaciones rurales de el Huerfanito, Las Encantadas, Punta Bufeo, Papá Fernández, Chapala (Los Cirios). 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda. Inicio del camino: COORDENADAS UTM PUNTOS DE INFLEXIÓN Y X X = 734783.39 , Y = 3321318.24 Latitud Norte. 114º 38’ 27’’ Longitud Oeste. 30º 21 02’’ Termino del camino: COORDENADAS UTM PUNTOS DE INFLEXIÓN Y X X = 755700 , Y = 3253900 Latitud Norte. 114 º 25’ 22” Longitud Oeste. 29º 24’ 05” 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: El Proyecto tendrá las siguientes dimensiones: Largo del Subtramo: 89+560 Kilómetros. Ancho de corona 9.00 mts. Ancho de calzada 8.00 mts. N° de Carriles: 2, 1 por sentido. Derecho de vía 20 metros (ANEXO X)

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

I.2. Datos generales del promovente. 1. Nombre o razón social. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Unidad de Infraestructura de Carreteras para el Desarrollo Regional. Centro SCT del Estado de Baja California. 2. Registro Federal de Causantes (RFC).

3. Nombre del representante legal.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

5

Protección datos personales LFTAIPG

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

6

I.3. Datos generales del responsable del Estudio de Impacto Ambiental. 1. Nombre o razón social.

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

7. Dirección del responsable del estudio. 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

7

Protección datos personales LFTAIPG

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

8

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en un conjunto de obras del mismo tipo y sector y corresponde a una infraestructura determinada por el incremento del tránsito vehicular en la zona. II.1.2. Justificación y objetivos El proyecto forma parte del programa general de modernización y mejoramiento de la red de carreteras rurales, troncales y libramientos; en particular de la vialidad secundaria del Estado de Baja California, acordado bilateralmente entre el Gobierno local y el Centro SCT de la entidad; para destinar recursos a este rubro; y satisfacer las diferentes necesidades que se presentan en las regiones del estado; en particular, este tiene como característica principal, el impulsar el turismo local hacia la región donde existen sitios de importancia por su belleza natural. Estos sitios tienen un importante valor para el turismo que visita la región y que se interesa por su patrimonio cultural; así mismo, las pinturas rupestres, la vegetación, fauna y el Mar de Cortés; los cuales son de gran atractivo para visitantes extranjeros provenientes de Europa, Canadá y Estados Unidos, principalmente; de igual forma, para el turismo nacional. No obstante lo anterior y debido a las condiciones actuales del camino de acceso existente, hacen poco atractivo el ingreso a la zona para el turismo; tanto el extranjero como el nacional y local; básicamente, por el mal estado físico en el que se encuentra actualmente, lo cual prolonga el tiempo de traslado y ofrece un alto porcentaje de riesgo para el acceso a dichos sitios de interés. Esta situación incrementa la probabilidad de accidentes y hace el transito inseguro. La modernización y el mejoramiento de esta vía de comunicación ubicada en el municipio de Ensenada del camino carretera Mexicali-Laguna de Chapala, permitirá que se disminuyan los tiempos de recorrido; hacer un uso más eficiente de los recursos; así como facilitar el desplazamiento de personas y el transporte de bienes y productos de primera necesidad. Se pretende incidir sobre el devenir municipal, estatal y regional; procurando alcanzar el equilibrio entre las demandas sociales y el crecimiento sustentable de la entidad y la región, ya que uno de los objetivos de esta carretera es proporcionarle comunicación directa al poblado de San Felipe, que es la población con mayor movimiento socioeconómico en este sentido y donde se expresa esta necesidad; además, por ser uno de los principales centros turísticos de la región y a las comunidades ejidatarias como son: el Ejido Hermenegildo Galeana, Matomí. Revolución, y San José de las Palomas, ubicados en municipio de Ensenada, fomentando su crecimiento socioeconómico.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

9

Al término de la realización del proyecto:

• Se contará con una vialidad segura y rápida. • Se integrarán los litorales del Mar de Cortés, la cabecera municipal y uno de los

principales centros turísticos de la región y el estado. • Se contribuirá al proceso de descentralización de la actividad socioeconómica del

municipio. • En función de la importancia socioeconómica del proyecto, se beneficiará a un

número incontable de personas. • Se promoverá el eslabonamiento de las cadenas productivas de la región,

impulsando el comercio con los mercados nacionales e internacionales y el potencial turístico de la región.

• Se crearán nuevas fuentes de empleo, temporales y permanentes. II.1.3. Inversión requerida Para la ejecución de los trabajos de modernización, se tiene considerado una inversión de $ 160.5 Millones (Sesenta Millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.). II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Descripción de las obras y actividades De acuerdo a las características del mismo se puede clasificar como un proyecto lineal. La obra que se pretende construir se clasifica como una Vía tipo C, cuya velocidad de proyecto es de 40-80 km/hr, presenta un derecho de vía de 20 m; el ancho de corona del pavimento será de 9.0 mts tendrá dos carriles de circulación, uno por sentido de 3.5 m, así como un acotamiento adicional de 1 m. al carril exterior en ambos lados. La obra vial contempla la modernización de 89+560 Km. Tipo de pavimento. Subrasante compactada al 95% en un Espesor de 20 cm. Base hidráulica, compactada al 100%, impregnada con Riego de sello. Acotamiento. 0.50 m. por cada lado Velocidad máxima permitida. 40-80 Km/hr. Pendientes máximas y mínimas. 3%-9% Grado de curvatura. 4º

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

10

2. Parámetros de operación Capacidad operativa. 4,500 vehículos Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. 500 vehículos Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros). A 94%, B 2%, C 4% 3. Infraestructura adicional No habrá 3.1 Intersecciones. Este camino no cruza intersecciones. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Dada la cercanía de la obra con la localidad del Huerfanito y Chapala y los pueblos aledaños, no se instalarán campamentos provisionales y únicamente se les dará servicio de transporte a los trabajadores para llevarlos al sitio de los trabajos. En relación con la instalación de oficinas móviles y almacenes de maquinaria y equipo, éstos serán provisionales y se instalarán en el derecho de vía de la obra, la ubicación óptima de estas instalaciones será en sitios planos sobre el eje del trazo y/o en la cercanía de los bancos de materiales para evitar mayores afectaciones. Los patios de maquinaria se instalarán en áreas libres de vegetación y dentro del derecho de vía, debiendo compactar el suelo, colocando una capa de revestimiento formada con grava y arena, de manera que permita un mejor control en caso de derrames de grasas y/o combustibles; Así mismo la ubicación de los almacenes y oficinas observarán las mismas características a diferencia de que los materiales que sean utilizados en las casetas serán prefabricados y desmontables, por lo que una vez utilizada esta infraestructura se procederá a su retiro y almacenaje. II.2.3. Ubicación del proyecto El proyecto de modernización del camino de terracería va en un tramo, tiene una longitud de 89+560 Km; y se localiza en dos delegaciones pertenecientes al Municipio de Ensenada y que son: la Delegación de Puertecitos y la Delegación del Mármol (ANEXO I) el Poblado de Puertecitos; teniendo como termino el entronque de la Carretera Federal Transpeninsular “Ensenada-Guerrero Negro” a la altura del Km. 231, en el Municipio de Chapala, Estado de Baja California. II.2.3.1 Superficie total requerida El proyecto comprende una longitud total 89+560 Km., con un derecho de vía de 20 metros, dando como resultado una superficie total de 180 Has. de las cuales se afectarán 35 Has. por motivo de la modernización, debido a que quedarán cubiertas con asfalto, lo cual representa el 20% del área total del actual camino de terracería en operación; menos

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

11

de la tercera parte del área total del derecho de vía; habrá que añadirse la superficie correspondiente a los bancos de préstamo de material, que aproximadamente será de 2-00 Has. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Tramo KM

Longitud

Superficie total

Superficie % Superficie % 121+539 al 210+900

89.56Km 895 m2 895 m2 100

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades El arribo al proyecto es por el corredor San Felipe-Puertecitos y la Carretera Federal transpeninsular “Ensenada-Guerrero Negro” a la altura del Km. 231, en la Laguna de Chapala, Estado de Baja California al llegar al entronque localizado en el, Kilómetro 231, del lado izquierdo, se desprende el camino de terracería que conduce al Poblado, que es El Huerfanito, el tramo que corresponde al proyecto, objeto de estudio. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, la energía eléctrica requerida será abastecida por plantas de luz, ya que todas las actividades a realizar se efectuarán en campo y las instalaciones tales como oficinas, serán provisionales y estas se instalarán dentro de las zonas urbanas. El equipo que será utilizado es de tipo mecánico, el cual para su funcionamiento requiere de dos tipos de combustibles: diesel y gasolina. Para abastecer a la maquinaria, estos combustibles serán adquiridos y transportados desde la población de San Felipe en tambos de 200 lts. con tapa rosca, de donde serán suministrados directamente a los equipos. Se estima que se consumirá en la obra un total de 19,600 lts de gasolina; 199,200 lts. de diesel y 3,500 lts. de lubricantes. Para la carga del combustible no se recomienda contar con instalaciones especiales, ya que la distancia entre el sitio donde se ubicará el depósito y el frente de trabajo es relativamente corta, por lo que se contará con un vehículo madrina, equipado especialmente para el abastecimiento. De esta manera se tendrá un bajo almacenamiento de combustible en la zona del proyecto máximo 1,000 lts. de diesel, 400 de lubricantes y 100 de grasas. Para el cambio de aceites y lubricantes de la maquinaria será, importante proteger el suelo, para que en caso de que exista derrame de estos materiales, se evite su contaminación.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

12

Se recomienda a la empresa constructora que, para la disposición, confinamiento o reciclaje de los aceites y lubricantes de desecho y otros residuos catalogados como peligrosos, se contraten los servicios de empresas debidamente autorizadas, por la SEMARNAT. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario contar con agua para llevar a cabo las actividades de compactación y formación de las terracerías, así como el riego para mitigar las emisiones de partículas por el tránsito del transporte y maquinaria, o su dispersión por el mismo viento. Agua que será obtenida y transportada por alguna empresa que se dedique a prestar este servicio y de ser posible, esta deberá ser agua tratada, que podrá ser transportada en pipas con capacidad de 20,000 o 30,000 lts., se calcula que serán requeridos aproximadamente 557,638 m3 del agua para terracerías y para los riegos para humedecer el suelo; para el consumo del personal que laborará en la obra, se requerirá aproximadamente de 48, 000 m3 de agua potable, la cual será adquirida por alguna empresa dedicada a su comercialización en la localidad de San Felipe. II.3. Descripción de las obras y actividades II.3.1. Programa general de trabajo A continuación se presenta de manera general un programa para llevar a cabo la construcción del proyecto, considerando las actividades principales y su tiempo de duración:

P R O G R A M A D E T R A B A J O T I E M P O E N M E S E S

ACTIVIDADES 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

SELECCIÓN DEL SITIO Y PROYECTO X X X

Selección de área de campamento. X Construcción de campamento, patio de maquinaria y almacén. X X

PREPARACIÓN DEL SITIO

Desmonte y despalme. X X

Nivelación. X X

CONSTRUCCIÓN

Terracería X X X X

Relleno y compactado X X X X

Sub-base y base X X X

Carpeta asfáltica. X X X X

Terminados y señalamiento X X

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

13

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias II.3.2.1. Estudios de campo La selección del trazo fue realizada por la Dirección General de Carreteras Rurales de la Secretarían de Comunicaciones y Transportes, en donde se tomó en cuenta como premisa la importancia que reviste el camino a nivel regional y la necesidad de modernizarlo por las condiciones adversas actuales que guarda, además del problema de falta de comunicación a los poblados que atraviesa dicho camino; aunado al riesgo que presenta en las condiciones actuales para la población usuaria local y visitante. Se efectuó la interpretación de mapas y cartas existentes, inspecciones de campo, principalmente para determinar aspectos geológicos, de vegetación y uso actual del suelo; así mismo, para procurar afectar al mínimo la vegetación natural; por tal motivo, se determino seguir el mismo trazo que guarda el camino, con la salvedad de suavizar las curvas y pendientes en dos puntos críticos, mismos que no sobrepasan el área considerada como derecho de vía. Con esta toma de decisión, se buscó además, evitar otras afectaciones a diferentes usos de suelo y verse en la necesidad de liberar más derecho de vía y realizar otros cambios de uso. La interpretación geológica tiene el apoyo de estudios geotécnicos realizados a lo largo del eje propuesto. La interpretación del uso de suelo, en particular donde se tiene vegetación natural, también tiene el apoyo de observación directa. El proyecto definitivo de trazo geométrico y levantamiento topográfico se realizó de acuerdo a los procedimientos establecidos en los manuales de la S.C.T.; mismos en los que se utilizaron métodos fotogramétricos y cartográficos. Las obras de drenaje están proyectadas con base a las existentes, ya que se adecuarán y mejorarán de acuerdo al tipo de obra ya existente, dado a que estas se apegan al comportamiento de las corrientes naturales existentes en el sitio; considerando los volúmenes de precipitación y escurrimiento que se presentan en la región. (ANEXO I y II) II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas No existen sitios alternativos, porque la opción propuesta para la modernización, es la que reúne las mejores condiciones técnicas, ecológicas, económicas y de alineamiento, además de cumplir con las especificaciones técnicas necesarias de un camino de esta naturaleza. II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad La totalidad del camino de acceso existente en la actualidad, es de propiedad estatal con un uso de suelo de comunicaciones; sin embargo, en las áreas con las que colinda el camino; se trata de zonas ejidales semiurbanas; rurales y agropecuarias de propiedad particular y ejidal.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

14

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias El proyecto se encuentra ubicado en las Delegaciones Puertecitos y el Mármol en el Municipio de Ensenada donde el uso de suelo es principalmente ejidatario, cuya actividades estan enfocadas a las UMAS y a la pesca básicamente.. II.3.2.5. Urbanización del área En las colindancias del derecho de vía limita con zonas urbanas de poblados netamente rurales y con escasos servicios, el poblado de San Felipe, Puertecitos y El Huerfanito, se consideran como las más importante y en el cual ya se cuenta con infraestructura básica , como es: Luz eléctrica, agua potable, y en los dos primeros con drenaje. II.3.2.6. Área natural protegida El proyecto el Km 121+539 al 210+900 se encuentra ubicado en el Área Natural Protegida de nombre “Valle de los Cirios”, bajo la categoría de “Área de Protección de Flora y Fauna” (A. P. F. F.), esta área forma parte del cinturón desértico del hemisferio norte, está localizada en la parte central de la península de Baja California entre los paralelos 28º y 30º, y meridianos 113º y 116º. II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria Valle de los Cirios es también considerado una región terrestre prioritaria RTP7. II.3.3. Preparación del sitio y construcción II.3.3.1. Preparación del sitio Como primer paso se deberá realizar el despalme y la renivelación del camino y el desmonte de la vegetación relicto solo, en áreas donde se suavizarán las curvas y en las areas de apoyo de las obras mayores, mencionadas; así como el despalme en las zonas planas hasta los “ceros” marcados por el nuevo trazo del libramiento del proyecto. Una vez realizado el desmonte mencionado y el despalme, se llevarán a cabo los cortes necesarios en los lugares que procedan (suavización de curvas) y la formación de rellenos de acuerdo a la rasante de proyecto (nivelación); para lo cual, se realizarán acarreos de los bancos de material a las zonas de trabajo y además, se utilizará el material producto de los cortes; como ya se mencionó con anterioridad. Cabe mencionar que el terreno sobre el cual se ubicará el 90% del proyecto es de tipo plano; aunque también se presenta una topografía abrupta en menor grado, tal y como se puede apreciar en las cartas presentadas en sus respectivos anexos.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

15

II.3.3.2. Construcción Construcción de taludes; para darles el nivel e inclinación correcta a dichos taludes y terraplenes, se tomará en cuenta el estudio geotécnico realizado para el camino a modernizar y se realizará con el auxilio de un trascabo D8 y una motoconformadora. Construcción de la sub-base, base hidráulica, aplicación del riego de impregnación, riego de liga y el espesor de la carpeta asfáltica. Esta actividad se realiza con el auxilio de la siguiente maquinaria: trascabo D9, una motoconformadora, esparcidoras, revolvedoras, apisonadoras y rodillos vibratorios. Construcción de obras de drenaje: se realizarán considerando el volumen de escorrentías, los materiales que se utilizarán y las recomendaciones para los terminados de cada una de las obras; estas se realizarán con el auxilio de una retroexcavadora y de forma manual; así mismo, se respetará el cauce natural de las mismas. Y se planea la construcción de 4 obras de drenaje mayor (puentes) ubicadas en los Km 124+440 (A. Sagredo), en el Km 130+952 (A. Mal de Orín), en el Km 141+055 (A Sin nombre) y 146+100 (A. Alfredo) cabe señalar que se trata de corrientes superficiales intermitentes, donde solo en verano corre agua y en periodos cortos que pueden durar como máximo una semana, estas obras se han planeado con el principal propósito de no interrumpir el flujo natural del dichas corrientes (ANEXO II). II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación No existe un programa de operación, debido a que la operación del proyecto se dará inmediatamente iniciado el arranque de la obra, una vez concluida la modernización de la misma. II.3.4.2. Programa de mantenimiento El mantenimiento formal rutinario que se dará a este camino, está basado en el presupuesto que la dependencia adquiere, con base a su programa operativo anual y este caso procede cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la operadora y en el caso en que el operador es otro diferente, mínimamente tendrá que realizar las actividades siguientes, como parte de ése programa: Bacheo, riego superficial, encarpetado, reposición de señalamientos de los tramos afectados por el constante tránsito de vehículos. Revisión periódica de las obras de drenaje, debiéndose llevar a cabo su limpieza, mínimamente dos veces al año, o cada vez que esto sea necesario. Estabilización, limpieza de taludes, en la época de precipitaciones pluviales, que es cuando se pueden presentar problemas de inestabilidad y de erosión.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

16

Por lo que respecta a las obras de drenaje; vigilar que no se tapen con residuos, con el fin de que las corrientes de agua, sigan su flujo normal e ininterrumpido. En el caso de que sea el estado o municipio quien tenga que encargarse de este rubro, también se deberán considerar los puntos anteriores. II.4. Requerimiento de personal e insumos. Para el control de las actividades a desarrollar en las etapas de preparación y construcción, el personal que formará la plantilla básica estará formada por un superintendente general, tres residentes, dos brigadas de topografía, 5 operadores de maquinaria y sus auxiliares, tres mecánicos y 6 ayudantes y ciento cuarenta ayudantes en general. El tiempo de contratación será el mismo periodo que durarán las etapas de preparación y modernización, las cuales están programadas para llevarse a cabo en 24 meses.

PUESTO CANTIDAD TIEMPO DE OCUPACIÓN (meses)

Superintendente General 1 24 Residentes 3 18 Subresidentes 6 24 Sobrestantes 3 24 Administradores 3 24 Secretarias 3 24 Chóferes 10 18 Vigilantes 6 24 Veladores 12 24 Checadores de personal 3 18 Checadores material 6 18 Checadores maquinaria 3 18 Brigada Topografía 12 24 Mecánicos y ayudantes 9 18 Operador maquinaria y auxiliares 10 18 Cuadrillas albañilería 140 24 TOTAL DE EMPLEADOS 230

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

17

El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción de las terracerías y obras de drenaje será el siguiente:

E Q U I P O CANTIDAD TIEMPO DE OPERACIÓN (meses)

Camiones de volteo 80 12 Cargadores 6 12 Compactadores 6 9 Motoconformadoras 3 6 Malacates 12 12 Camionetas 14 12 Revolvedoras 8 6 Apisonadoras 6 6 Pipas 6 12 Rodillos vibratorios 6 6 Rodillos pata de cabra 8 9 Retroexcavadoras 6 9 Grúas 2 12 Camiones 7 9 Remolques 2 6 Tractores D6, D8, D10, D12 8 9 Trituradoras 4 6 Compresores 5 9 Perforadoras neumáticas 6 9 Plantas de asfalto 2 3 Esparcidoras 2 3 Rompedoras 12 9

La mayoría de la maquinaria cuenta con fuente de poder propia o conectada a otras máquinas que les proveen energía; mismas que trabajan con diesel o gasolina como combustibles. El personal requerido para el mantenimiento de la carretera una vez terminada, se conformará por dos brigadas de trabajo constituidas por un residente, un sobrestante, dos oficiales, siete peones y dos chóferes; las cuales estarán bajo la supervisión de cualquier órgano administrador que sea autorizado para ello, como pudiera ser El gobierno del estado o el municipal.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

18

Los materiales que se utilizarán para la ejecución de la obra serán:

INSUMOS VOLUMEN MATERIAL PETREO 9,600,000 M3 ASFALTO S20 470,000 LTS. CONCRETO HIDRAULICO F´C=250 kg/cm2 1,500,000 M3 VARILLA 2000 TON MADERA 600 M3 GASOLINA 20,500 LTS PIEDRA 9000 m3 AGUA 1900,000 LTS

La forma de transporte será en camiones de volteo convencionales, en horarios de bajo flujo vial o nocturnos y estos estarán debidamente cubiertos para evitar derrames sobre los caminos. Los materiales anteriormente enlistados se contemplan para las etapas de Preparación del Sitio y Construcción de la obra. La determinación del requerimiento de materiales para la etapa de Operación, no aplica, ya que se trata propiamente de la modernización del camino y su operación aun no se define hasta que la obra se tenga concluida en su totalidad y sea entregada a quien tenga que realizar dicho mantenimiento. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. Preparación del sitio. Los principales contaminantes que se emitirán durante esta etapa, serán los humos de los vehículos y la maquinaria de la obra y aquellas partículas que emanen de las actividades de remoción del suelo y su transporte; los primeros son los considerados como los más peligrosos, toda vez que se trata de óxidos como los de Nitrógeno de sulfuro y el plomo como metal pesado. El ruido mayor que se espera, será producto del uso de la maquinaria y vehículos; no rebasaran los niveles de entre los 68 y 65 decibeles durante las horas de mayor intensidad de trabajo; cifras que establece el Reglamento de Protección al Ambiente. Los residuos que se espera generar en esta etapa del proyecto, son los restos del ramaje de la vegetación retirada. Aproximadamente 2 ton., producto del deshierbe de la vegetación herbácea y remoción de la arbustiva, correspondientes al relicto de la existente dentro del derecho de vía; 600 m3, como parte del suelo, producto de la remoción para la nivelación del sitio. Además de 93 lts. De aceite y 66 Kg. de grasa de desecho, producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo que se utilice. Se esperan 1000 Kg. de residuos peligrosos, aproximadamente.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

19

De igual forma se espera la generación de aguas residuales en una cantidad diaria de 1,200 lts/día. Construcción. Durante esta etapa, se espera generar mensualmente residuos peligrosos como son: 290 lts. de aceite y 70 Kg. de grasas; así como restos de asfalto, refacciones usadas de vehículos y maquinaria y materiales contaminados como pueden ser: estopas, cartón, madera, envases de plástico, etc., en un volumen de 2 ton., aproximadamente; mismos que serán entregados para su retiro y confinamiento a una empresa debidamente autorizada por la SEMARNAT. Además se espera la generación de 5 ton. de residuos reciclables (concreto, madera, cartón, pedacería de varilla y alambre, plástico; etc.), las formas de acopio, almacenamiento y disposición final de c/u de los residuos esperados, se realizará tal y como se menciona en las medidas de mitigación del proyecto; la disposición de los mismos quedará bajo la responsabilidad de la empresa constructora. Los residuos de tipo doméstico, como los originados por el consumo de alimentos y bebidas por los trabajadores, serán confinados en el lugar indicado por el municipio y de estos se espera un volumen de hasta 500 Kg. Los principales contaminantes a la atmósfera que se emitirán durante esta etapa, serán los humos de los vehículos y la maquinaria de la obra y aquellas partículas que emanen de las actividades de remoción del suelo y su transporte; los primeros son los considerados como los más peligrosos, toda vez que se trata de óxidos como los de nitrógeno de sulfuro y el plomo como metal pesado. El ruido mayor que se espera, será producto del uso de la maquinaria y vehículos, el cual no rebasara los niveles, de entre los 68 y 65 db, durante las horas de mayor intensidad de trabajo, niveles que establece el Reglamento de Protección al Ambiente. De igual forma se espera la generación de aguas residuales, provenientes de los servicios sanitarios de los trabajadores, en una cantidad diaria de 1,200 lts/día. El volumen de material pétreo, producto de los cortes será utilizado en su totalidad o parte de los mismos en la obra, de acuerdo con los objetivos planteados en el proyecto geométrico. Operación. Aun no se tiene un volumen determinado de residuos que se tendrán en esta etapa del proyecto, toda vez que aún no se tiene contemplado el responsable del mantenimiento de la obra, mismo que se determinará una vez que hayan concluido las actividades de la preparación del sitio y construcción del proyecto de modernización; así como haber entregado la obra a la instancia oficial para que se encargue de su operación y su correspondiente mantenimiento.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

20

Sin embargo, durante esta etapa, se espera generar residuos solamente de tipo no peligroso. II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características de los tipos de proyecto. Las afectaciones al medio ambiente que se identificaron, de acuerdo a la naturaleza del proyecto, de forma general, se enuncian a continuación: Disminución de la cobertura vegetal (arbustiva y herbácea), a lo largo del trazo del camino, en los sitios donde se tendrán que realizar cortes por la suavización de las curvas, no obstante que estas pequeñas áreas se encuentran dentro del derecho de vía. Pérdida del área de infiltración pluvial, por la aplicación del pavimento a lo largo del trazo. Otras generadas por el equipo y maquinaria de construcción, como la emisión de gases y partículas suspendidas a la atmósfera. Posibles derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes provenientes del equipo y maquinaria utilizados en la obra. Generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Modificación temporal del paisaje. Durante la construcción se modificará la dinámica natural de la fauna y se inducirá a su desplazamiento temporal. Generación de aguas residuales.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

21

III.- VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1. Información sectorial. La Secretaría de Comunicaciones y transportes, entre otras actividades, tiene a su cargo la construcción de vías de comunicación para lo cual considera los planes y programas de desarrollo del país, del estado y el municipio, permitiendo la integración de las regiones y facilitando el desplazamiento de productos y la prestación de servicios hacia los centros de población que así lo requieren. El corredor al cual corresponde el proyecto, es el San Felipe-Puertecitos-Laguna de Chapala ubicado en el municipio de Ensenada Estado de Baja California, en las delegaciones Puertecitos y el Mármol (ANEXO III). Los procesos de desarrollo que se han presentado en los últimos años en el Estado de Baja California, han modificado de manera significativa la estructura política, económica y social que tradicionalmente se reflejaba en la entidad. Sin embargo, como parte de los compromisos adquiridos por el gobierno estatal, y atendiendo las estrategias de la política de desarrollo nacional, se plantea como una necesidad indiscutible que dicho desarrollo se realice con respeto y cumplimiento del marco normativo vigente. La modernización del camino, surge de la necesidad de integrar y apoyar el desarrollo de la región del municipio de Ensenada, a través de esta vía, que permita la disminución de los tiempos de recorrido y facilite el desplazamiento de personas y el transporte de productos, fortaleciendo con ello el arraigo a las localidades de origen y otorgue mayor seguridad a los usuarios de las poblaciones que con ello se benefician, favoreciendo al confort de los mismos. Con base en lo anterior, y con el fin de compatibilizar los usos del suelo con el desarrollo del proyecto en cuestión, se ha consultado la normatividad existente en materia ambiental, la cual establece los lineamientos técnicos, normas y criterios que se recomienda aplicar al proyecto de modernización, durante sus etapas de preparación, construcción y operación del camino, así como su mantenimiento.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

22

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2002-2007 Lineamiento Propuestas de Cumplimiento DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios, modernizando y ampliando de manera integral su cobertura, para que atienda con calidad las necesidades de desarrollo del Estado, en función de factores económicos, sociales, ambientales y de seguridad.

Con la modernización del Camino se contará con una infraestructura óptima para el servicio de transporte, así como la ampliación en su cobertura.

Empleo OBJETIVO ESPECÍFICO Fomentar la generación de empleos calificados y bien remunerados.

Durante la modernización del camino se prevé la generación de empleos, temporales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ENSENADA 2008-2010 Lineamiento Propuestas de Cumplimiento DESARROLLO REGIONAL RURAL SUSTENTABLE ESTRATEGIA 6.4 IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LAS REGIONES RURALES. OBJETIVO 6.4.4. Lograr la prestación de servicios públicos de calidad.

Con la modernización del camino se lograra contar con la infraestructura para brindar un servicio de calidad.

OBJETIVO 6.4.5 Mejorar la instalación y el funcionamiento de vialidades y caminos.

Con la modernización del camino, se cumple con este objetivo ya que contará con infraestructura óptima para su uso.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El estado de baja California cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico (POEBC), que se elaboró bajo la coordinación de la Dirección General de Ecología (DGE), y con apoyo de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE), dependencias del Gobierno del Estado de Baja California. Su formulación obedece a los lineamientos plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007 y en el Programa Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Baja

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

23

California y tiene como objetivo proteger y preservar la riqueza natural del estado, impulsar una calidad ambiental óptima para sus habitantes, promover el desarrollo económico regional equilibrado, así como orientar las políticas de crecimiento poblacional y de ordenamiento ecológico. Lineamientos generales del Programa de Ordenamiento Ecológico

Desarrollo de obras y Actividades Lineamiento Propuestas de Cumplimiento

Se cumplirá con lo establecido en los programas de ordenamiento territorial y ecológico locales.

El proyecto se apegará a las políticas y lineamientos aplicables del POEBC.

El desarrollo de cualquier tipo de obra y actividad, incluyendo el aprovechamiento de los recursos naturales, deberá cumplir con las disposiciones estipuladas en la legislación ambiental vigente, con los lineamientos ambientales establecidos en este ordenamiento y con planes y programas vigentes correspondientes.

El uso de bancos de material será solo bajo autorización correspondiente.

El desarrollo de las actividades en la entidad se realizará de acuerdo con la vocación natural del suelo, y ser compatible con las actividades colindantes en estricto apego a la normatividad aplicable.

El proyecto es compatible a la vocación actual ya que el trazo esta construido en un 95 %, solo se modernizará.

No se permiten los asentamientos humanos y edificaciones en zonas de riesgo como cañones, lechos y cauces de arroyos, zonas con pendientes pronunciadas, zonas de fallas geológicas, zona de deslizamientos, y zonas litorales expuestas a oleaje de tormenta y procesos de erosión.

No Aplica

Las obras y actividades que se pretendan realizar en los cauces de ríos y arroyos estarán sujetas a la autorización en materia de impacto ambiental que para tal efecto emita la autoridad competente.

Con la finalidad de proteger la integridad de los ecosistemas riparios y la recarga de acuíferos y mantos freáticos en el Estado, el aprovechamiento de materiales pétreos en cauces de ríos y arroyos, se justifica cuando el aprovechamiento consiste en retirar los materiales excedentes en zonas de depósito, para la rectificación y canalización del cauce propiciando la consolidación de bordos y márgenes

Dentro de las medidas de mitigación se incluye el manejo adecuado de material pétreo, y que no obstruya las corrientes superficiales.

En la consolidación de bordos y márgenes de ríos, arroyos y cuerpos de agua se aplicarán técnicas mecánicas específicas para la estabilización del suelo, donde se deberán utilizar especies de vegetación riparia como fijadores del suelo.

El proyecto se apegará a las políticas y lineamientos aplicables del POEBC.

Se prohíbe la explotación de bancos de material pétreo dentro de la mancha urbana de centros de población y en predios colindantes o cercanos a los asentamientos humanos, en por lo menos 500 m de distancia.

Los bancos de material pétreo que se utilizarán será bajo los lineamientos del POEBC, y contarán con la autorización correspondiente.

Las obras y actividades que se lleven a cabo en la entidad no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicos.

El proyecto se apegará a las políticas y lineamientos aplicables del POEBC.

Las construcciones deberán establecerse en armonía con el medio El proyecto se apegará a las

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

24

circundante. políticas y lineamientos aplicables del POEBC.

Manejo de Residuos

Lineamiento Propuestas de Cumplimiento En el manejo y disposición final de los residuos generados en obras de construcción y en las actividades productivas y domésticas, se cumplirá con las disposiciones legales establecidas para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, y residuos de manejo especial.

Se cumplirá con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas referentes a este rubro mediante la contratación de empresas debidamente registradas y autorizadas para la recolección, manejo y disposición final de los diferentes residuos generados en la obra. La disposición de residuos sólidos no peligrosos generados durante la obra se hará en el relleno sanitario y/o confinamiento del municipio previa autorización por parte de la autoridad municipal correspondiente.

La autoridad competente deberá llevar a cabo planes y programas que establezcan políticas de gestión integral de residuos a fin de promover el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, de residuos peligrosos, de residuos de manejo especial. En sitios contaminados se aplicarán medidas para su remediación.

No Aplica

Los planes y programas de gestión integral de los residuos deberán incluir campañas permanentes de concientización sobre el almacenamiento, manejo y reciclaje de residuos.

Todo el personal que laborará en la obra estará debidamente capacitado en este sentido además de que se trata de personal con amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de obras.

Los generadores de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos deberán adecuar un sitio de acopio temporal en sus instalaciones donde reciban, trasvasen y acumulen temporalmente los residuos para su posterior envío a las instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje, reutilización, coprocesamiento y/o disposición final.

Se contratará los servicios de una empresa debidamente registrada y autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados en el sitio del proyecto.

Para la selección de sitio, construcción y operación de instalaciones para la disposición final de residuos peligrosos, se deberá cumplir con las disposiciones legales aplicables en la materia.

Se contratará los servicios de una empresa debidamente registrada y autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados en el sitio del proyecto.

Los residuos industriales, residuos peligrosos y residuos de manejo especial generados por la industria maquiladora asentada en la entidad, deberán ser retornados a su país de origen de acuerdo a la legislación ambiental, aduanera y de comercio exterior aplicables.

No Aplica

Los sitios de confinamiento controlado de residuos peligrosos, así como su almacenamiento, recolección, transporte y disposición

Se contratará los servicios de una empresa debidamente registrada y

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

25

final, deberán cumplir con las disposiciones legales en la materia. autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados en el sitio del proyecto.

La construcción de infraestructura para la disposición de residuos no deberá realizarse en áreas de recarga de acuíferos, ni cerca de mantos acuíferos, ni sobre suelos muy permeables.

Se contempla la construcción de almacenes para la disposición temporal de dichos residuos, estos cumplirán con todas las especificaciones de las normas de establecidas por la autoridad.

En la creación y ampliación de centros de población, asentamientos humanos y consolidación de zonas conurbanas, deberá promoverse la instalación de estaciones de transferencia que cumplan con las regulaciones técnicas y normativas establecidas en la materia.

No Aplica

La eliminación de desechos tales como PVC, PCP, agroquímicos y otros compuestos orgánicos, requerirá de un manejo adecuado para proteger a los usuarios, a la población y al ambiente, aplicando la normatividad vigente en la materia.

Todo el personal que laborará en la obra estará debidamente capacitado en este sentido, además de que se trata de personal con amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de obras.

Queda prohibida la disposición de residuos industriales, residuos de manejo especial, residuos peligrosos y residuos sólidos urbanos y/o basura en sitios no autorizados.

Se contratará los servicios de una empresa debidamente registrada y autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados en el sitio del proyecto.

Queda prohibida la quema de residuos de todo tipo y/o basura a cielo abierto.

Se contratará los servicios de una empresa debidamente registrada y autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos producidos en el sitio del proyecto, por lo que no habrá quemas de ningún tipo.

En el desarrollo de todo tipo de actividades publicas o privadas, deberán desarrollarse planes para la reducción, reuso y reciclaje de residuos.

Se contratará los servicios de empresas debidamente registrada y autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los diferentes residuos generados durante el desarrollo de la obra.

No podrán utilizarse desechos orgánicos que contengan sustancias tóxicas o contaminantes como abonos orgánicos. No aplica.

En las áreas conurbanas y rurales que no cuenten con servicio de drenaje sanitario, es prioritaria la instalación de fosas sépticas y/o sanitarios ecológicos que cumplan con las regulaciones vigentes en la materia.

La constructora contratará a una empresa de servicio de sanitarios portátiles debidamente registrada y autorizada, que cubra las necesidades del personal que laborará en el sitio donde se desarrollarán las obras en sus diferentes etapas. Dicha empresa será la responsable de la recolección y disposición final de

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

26

los desechos que se generen. El transporte de materiales de construcción, pétreos y de residuos de obras y actividades se realizará evitando la emisión de polvos, así como daños a la salud pública, calles, caminos, servicios públicos, construcciones existentes, cultivos y cualquier tipo de bien público y privado.

Se contratará los servicios de empresas debidamente registrada y autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los diferentes residuos generados durante el desarrollo de la obra.

Recurso Agua Lineamiento Propuestas de Cumplimiento Todas las actividades que se realicen en la entidad y que requieran de la utilización de agua, deberán cumplir con las disposiciones de la legislación vigente.

La utilización del Agua en el proyecto se apegará a la normatividad y lineamientos correspondientes

Todas las actividades que generen aguas residuales, deberán cumplir con las disposiciones de la legislación vigente.

La constructora contratará a una empresa de servicio de sanitarios portátiles debidamente registrada y autorizada, que cubra las necesidades del personal que laborará en el sitio donde se desarrollarán las obras en sus diferentes etapas. Dicha empresa será la responsable de la recolección y disposición final de los desechos que se generen.

Los desarrolladores de obras y actividades con grandes consumos de agua, deberán promover planes de manejo integral sustentable del agua, que incluyan campañas permanentes de concientización sobre uso, manejo y reciclaje del agua.

Para el tipo de proyecto que se pretende desarrollar no es necesario el consumo de grandes cantidades de agua.

Las actividades productivas que generen aguas residuales en sus procesos deberán de contar con un sistema de tratamiento previo a su disposición en cuerpos receptores incluyendo los sistemas de drenaje y saneamiento.

Se contará con una empresa de servicio de sanitarios portátiles debidamente registrada y autorizada, dicha empresa será la responsable de la recolección, manejo y disposición final de los desechos que se generen.

Las aguas residuales de origen urbano deberán recibir tratamiento previo a su descarga a ríos, cuencas, vasos, aguas marinas, corrientes de agua y subsuelo.

Se contará con una empresa de servicio de sanitarios portátiles debidamente registrada y autorizada, dicha empresa será la responsable de la recolección, manejo y disposición final de los desechos que se generen.

Quienes realicen actividades de tratamiento de aguas residuales, deberán reutilizar las aguas tratadas para riego de áreas verdes. No Aplica

En el desarrollo de actividades se promoverá el ahorro de agua potable y el reuso de aguas grises.

Se promoverá el uso eficiente de agua potable en todo el personal relacionado con la obra.

En la construcción de obras, se deberán considerar la separación de los sistemas de drenaje pluvial y alcantarillado sanitario. No Aplica

No se permite la desecación de cuerpos de agua y la obstrucción de escurrimientos fluviales. No Aplica

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

27

No se permiten edificaciones ni el establecimiento de asentamientos humanos en áreas de recarga de acuíferos.

No existen áreas de recarga de acuíferos.

Se prohíbe alterar áreas esenciales para los procesos de recarga de acuíferos.

No existen áreas de recarga de acuíferos.

En el desarrollo de obras y actividades en cauces, se evitará la afectación al lecho de ríos, arroyos y a los procesos de recarga de acuíferos

La afectación al lecho de los ríos será insignificante debido a que el proyecto se apega a los lineamientos y políticas del POEBC asi como a la normatividad existente.

Se deberá dar cumplimento a las vedas establecidas para la explotación de los mantos acuíferos

El proyecto no contempla la explotación de acuíferos en ninguna de sus etapas.

Las fosas sépticas, pozos de absorción y lagunas de oxidación se deben ubicar y construir considerando el tipo y permeabilidad del suelo y la profundidad del manto freático a fin de evitar la contaminación de los acuíferos. Para la autorización de dichas obras, se evaluará el impacto ambiental.

No Aplica

El transporte de sustancias químicas peligrosas por vía marítima, se sujetará a las disposiciones establecidas por la Secretaría de Marina y el Derecho Marítimo Internacional.

No Aplica

Manejo y Conservación de Recursos Naturales

Lineamiento Propuestas de Cumplimiento En el desarrollo de actividades productivas que involucren el aprovechamiento de recursos naturales, se deberá cumplir con los lineamientos establecidos en el presente ordenamiento y demás legislación aplicable en la materia.

No Aplica

No se permitirá la expansión de las áreas urbanas hacia zonas de alta productividad agrícola, ganadera o forestal; zonas de amortiguamiento; zonas de recarga de acuíferos; zonas de riesgo; áreas naturales protegidas; ecosistemas frágiles, áreas de importancia ecológica y patrimonios culturales y naturales.

No Aplica

En desarrollo de obras y actividades, el cambio de uso de suelo forestal estará sujeto a la autorización en materia de impacto ambiental emitida por la autoridad correspondiente.

No Aplica

En los programas de ordenamiento ecológico regionales, locales y programas de desarrollo urbano de centros de población, se promoverá la declaratoria para el establecimiento de áreas naturales protegidas en aquellas zonas definidas como de preservación ecológica, áreas especiales de conservación y regiones prioritarias.

No Aplica

En los programas de conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas, se deberán definir la zona núcleo y la zona de amortiguamiento del área natural protegida correspondiente.

No Aplica

Los elementos naturales de valor ecológico que se encuentren en sitios turísticos deberán de ser contemplados para su protección.

Se llevarán a cabo acciones de rescate de vegetación en el sitio

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

28

del proyecto, que incluirá especies con alguna categoría de riesgo con el fin de reubicarlas, y así contribuir a su conservación

En el aprovechamiento de los recursos naturales se deberá prevenir el deterioro del suelo aplicando medidas de prevención, mitigación y restauración.

No Aplica

Quienes realicen actividades en zonas con pendientes pronunciadas, y zonas vulnerables requieran, deberán aplicar técnicas mecánicas, de forestación y de estabilización de suelos.

No Aplica

En obras de protección del suelo, prevención y control de la erosión, se establecerán obras de protección como zanjas, rampas contracorriente, rompevientos, así como forestación.

No Aplica

En el desarrollo de los trabajos de limpieza de terrenos en cualquier tipo de obra o actividad industrial, comercial, de servicios o habitacional, se retirará solamente la capa mínima de terreno necesaria, promoviendo mantener el suelo y vegetación en los terrenos colindantes.

No Aplica

Los organismos públicos que realicen actividades de forestación deberán establecer invernaderos para la producción de especies nativas.

No Aplica

Los desarrolladores inmobiliarios deberán utilizar especies de flora nativa en la forestación de áreas verdes, parques y jardines. No Aplica

Para la propuesta de cualquier área del territorio estatal como Área Natural Protegida se deberá cumplir con las disposiciones estipuladas en la Ley General y su reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas, así como en la Ley.

No Aplica

En materia de vida silvestre y su hábitat, así como en el aprovechamiento, posesión, administración, conservación, repoblación y desarrollo de la fauna y flora silvestre, se cumplirá con lo establecido en las leyes y demás disposiciones aplicables.

No Aplica

Subsector Industria Extractiva

Lineamiento Propuestas de Cumplimiento El aprovechamiento de bancos de materiales pétreos se sujetara a las disposiciones de este ordenamiento.

El aprovechamiento de material pétreo será de bancos de material previamente autorizados y que cumplan los lineamientos y normatividad correspondiente.

La explotación y aprovechamiento de materiales pétreos y de minerales en el Estado se sujetará a la autorización en materia de impacto ambiental que la autoridad competente otorgue para tal efecto.

No Aplica

Con la finalidad de proteger la integridad de los ecosistemas riparios y la recarga de acuíferos y mantos freáticos en el Estado, el aprovechamiento de materiales pétreos en cauces de ríos y arroyos, se justifica cuando el aprovechamiento consiste en retirar los materiales excedentes en zonas de deposito, para larectificación y canalización del cauce propiciando la consolidación

Se mantendrá un estricto control sobre el material pétreo que se utilice en el proyecto sin pasar el derecho de vía del camino y siguiendo los lineamientos y normatividad correspondiente

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

29

de bordos y márgenes. Queda prohibido el aprovechamiento de bancos de material que se encuentren dentro de la mancha urbana de centros de población o cercanos a los asentamientos humanos en por lo menos 500 m.

El aprovechamiento de material pétreo será de bancos de material previamente autorizados y que cumplan los lineamientos y normatividad correspondiente.

En las resoluciones en materia de impacto ambiental que emitan las autoridades federales, estatales o municipales competentes, respecto al aprovechamiento de recursos minerales, materiales pétreos o arena de arroyos, deberán observarse los lineamientos establecidos en este Programa de OrdenamientoEcológico.

En todo momento el proyecto estará apegado a los lineamientos y políticas establecidas en el POEBC.

Descripción de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s) en las que se ubica el proyecto.

UGA Nombre Política general Políticas particulares 5 Desierto Central Pacífico

Parte Baja Protección conUso Activo

Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Aprovechamiento con regulación pesquera (ARP) Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

8 San Felipe – Puertecitos Aprovechamientocon Regulación

Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

9 .San Luis Gonzaga Protección conUso Activo

Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

Lineamientos por Política de Protección con uso activo aplicable a las UGA’s 5 y 9. Lineamiento Propuestas de Cumplimiento Se permiten las actividades de investigación científica manipulativa y el monitoreo del ambiente. No Aplica

Se permite la construcción de caminos rurales y vialidades secundarias.

Solo se llevará a cabo la modernización bajo el cumplimiento de los lineamientos y normatividad correspondiente.

Se permiten las actividades de educación ambiental bajo No Aplica

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

30

programas de conservación y manejo específicos. En Áreas Naturales Protegidas, el desarrollo de actividades de educación ambiental deberá ajustarse al Programa de Conservación y Manejo.

No Aplica

Se permiten actividades cinegéticas y de pesca deportiva de acuerdo a regulaciones vigentes. No Aplica

No se permite la realización de carreras fuera de carretera u “off road” No Aplica

El desarrollo de proyectos ecoturísticos y de aventura se permitirá en aquellas áreas que de acuerdo a la evaluación de su capacidad de carga, presenten vocación para esta actividad. Para su desarrollo se deberán elaborar programas de educación ambiental dirigidas a las comunidades locales y a los visitantes nacionales y extranjeros.

No Aplica

Para el desarrollo de proyectos ecoturísticos y de aventura se deberá de establecer el número de visitantes de acuerdo a la capacidad de carga del área.

No Aplica

Se permiten las siguientes actividades: • Caza fotográfica • Actividades náuticas como buceo recreativo, natación, canotaje y de vela. • Recorridos a pie • Campismo: se deberá delimitar el área donde se lleva a cabo la actividad y se determinarán los sitios de acceso y áreas para estacionamiento de vehículos y zonas de acampar. Se contará con señalamientos donde se indiquen las restricciones para las actividades. En estas áreas se restringe el tránsito de vehículos.

No Aplica

Se permite el aprovechamiento y uso artesanal de recursos naturales únicamente bajo programas de manejo y asesoría técnica.

No Aplica

Todo proyecto de explotación de recursos naturales deberá de presentar una manifestación de impacto ambiental, bajo la modalidad que establezca la autoridad correspondiente.

No se permiten las actividades agrícolas y ganaderas, a excepción de las que realicen a nivel de subsistencia por las comunidades que ahí habitan.

No Aplica

Se permite la explotación forestal únicamente de especies con programas de manejo establecidos. No Aplica

Se permite únicamente métodos de cosecha o recolección manuales. No Aplica

Se permite la pesca artesanal o ribereña, utilizando embarcaciones menores, bajo programas de manejo que regulen los volúmenes de extracción.

No Aplica

Las actividades productivas permitidas se deberán realizar con técnicas y tecnologías de bajo impacto ambiental.

No Aplica

No se permiten las actividades del sector secundario (industria de la generación de energía, industria extractiva, industria de la transformación y ensamble).

No Aplica

Se permite el desarrollo de infraestructura básica de vivienda y servicios y para el desarrollo de las

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

31

actividades productivas permitidas bajo esta política. El desarrollo de las actividades de comercio y servicios deberá de ser congruente con el nivel y tipo de desarrollo urbano y ecoturístico permitido.

No Aplica

No se permite la fundación de nuevos centros de población. No Aplica Se deberá mantener el valor recreativo, cultural y biológico de estas zonas, respetando este ordenamiento. No Aplica

Lineamientos por política de Aprovechamiento con Regulación

Lineamiento Propuestas de Cumplimiento Es prioritaria la protección de áreas especiales para la conservación.

Respetar los límites permitidos de desmonte y quedará estrictamente prohibida la afectación de vegetación no indicada en las áreas de afectación, así como realizar propuestas de acciones de reforestación con flora nativa de la región de un área igual a la deforestada. Estará estrictamente prohibida la captura, caza, comercialización o afectación directa o indirecta de la fauna silvestre que pudiera encontrarse en el sitio y su área de influencia. La fauna que se encuentre en el área donde se llevará el proyecto se reubicará por sí misma en los sitios aledaños al proyecto y que cubran sus requerimientos. En caso de ser necesario su traslado manual, está actividad se realizará bajo supervisión y guía de especialistas. Todas estas acciones estarán apegadas a la normatividad correspondiente.

Es prioritario que en las áreas con política de aprovechamiento con regulación se realice un programa de evaluación específico que determine las áreas naturales destinadas a conservación.

No Aplica

Es prioritaria la prevención de los impactos secundarios causados por las actividades.

En el presente estudio se proponen las medidas pertinentes de mitigación de impactos ambientales causados por las actividades desarrolladas durante la ejecución de la obra.

Se permite la explotación de recursos naturales únicamente bajo programas de manejo establecidos.

El uso de material de bancos de material, será bajo la autorización correspondiente.

Para la expansión de las actividades económicas existentes, el aprovechamiento de recursos naturales y el desarrollo de nuevas No Aplica

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

32

actividades, se deberá evaluar el impacto ambiental. Las actividades productivas permitidas, deberán realizarse con tecnologías adecuadas para prevenir el deterioro ambiental. No Aplica

El crecimiento de las áreas urbanas que se localicen en zonas con política de aprovechamiento con regulación se realizará en estricto apego a los criterios anteriores.

No Aplica

Se favorecerán métodos de cosecha que permitan la regeneración natural y eviten daños innecesarios a las plantas. No Aplica

Se fomentará la instalación de industrias que complementen las actividades primarias que se desarrollan en las Unidades de Gestión bajo esta política.

No Aplica

La actividades industriales que se pretendan desarrollar en áreas bajo esta política, deberán estar enmarcadas dentro de en un esquema de ordenamiento territorial, que compatibilice los usos del suelo en la zona de influencia del proyecto o actividad industrial en cuestión.

No Aplica

Se permite el desarrollo de los proyectos turísticos con infraestructura de densidad baja y media. La infraestructura deberá estar en armonía con el medio circundante.

No Aplica

La realización de carreras fuera de carretera u "off road", se sujetará a las rutas establecidas y a las disposiciones que establezcan las autoridades competentes.

No Aplica

Para la realización de carreras fuera de carretera u "off road" se requerirá de una manifestación de impacto ambiental, la cual será evaluada por la autoridad correspondiente.

No Aplica

No se permitirá el establecimiento de nuevas rutas para carreras fuera de carretera u “off road". No Aplica

Las rutas para carreras fuera de carretera u “off road”, solo se permitirán sobre caminos rurales y vecinales existentes. No Aplica

El desarrollo de las actividades de comercio y servicios deberá ser congruente con el nivel y tipo de desarrollo urbano y turístico permitido.

No Aplica

Subsistemas de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s) por los que pasa el proyecto. UGA 5

Rasgo de identificación Subsistema Políticas particulares

Ejido Revolución, Cerro Chapala 1.2.A.5.1.c-1 PUAT

Los Cirios, Laguna La Chapala 1.2.S.5.10.c-2 PUAT

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

33

UGA 8

Rasgo de identificación Subsistema Políticas particulares

Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa Isabel

1.2.F.6.3.c-1 ARM

Raúl Islas Torres, Valle de los Cirios, Salvatierra

1.2.F.6.3.c-2 PUAT

Agua Caliente, Alianza para la Producción*

1.2.S.6.10.b-2 ARM

UGA 9

Rasgo de identificación Subsistema Políticas particulares

Campo La Montaña, Rancho La Piedra

1.2.A.9.1.c-1 ARU-ART

Calamajué, Poblado Hermenegildo Galeana

1.2.A.9.1.c-4 ARM

Las Arrastras 1.2.A.9.4.c-1 ARM

Bahía San Luis Gonzága, Campo Los Delfines

1.2.F.9.3.c ARU-ART

Cerro La Huatosa, Ejido Matomí, Cerro La Cruz

1.2.F.9.4.c PUAT-PUAF

Políticas Particulares aplicables a los subsistemas antes mencionados.

Lineamiento Propuestas de Cumplimiento Aprovechamiento con regulación minero (ARM) No Aplica Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) El proyecto se apegará a los

lineamientos y políticas del POEBC.

Aprovechamiento con regulación Turística (ART) No aplica Protección con uso activo turístico (PUAT) No Aplica Protección con uso activo forestal (PUAF) No Aplica

III.3. Análisis de los instrumentos normativos. Los instrumentos bajo los cuales se evaluará el proyecto son: La LEGEEPA fue expedida en 1988, y el 13 de diciembre de 1996 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la misma. La LEGEEPA establece en su Artículo 28: “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

34

la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental. ” En el caso del artículo 30, se vincula el actual proyecto dado que enmarca que los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual debe contener, la descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. El Reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2002; Justifica la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional como herramienta que evite el daño del ambiente del área de influencia del trazo. El Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece en el artículo 5° del Capítulo II, establece que en términos de las Vías Generales de Comunicación incluyendo la construcción de carreteras, que quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades requerirán previamente la autorización de la Secretaría, en materia de impacto ambiental. El Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece en el Artículo 11 del Capítulo III, se expone que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de carreteras. Las normas oficiales mexicanas (NOM´s) como instrumento normativo en materia de impacto ambiental, establecen requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse para el aprovechamiento de los recursos naturales. Asimismo las (NOM´s) desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente proyecto se han evaluado los procesos involucrados en las etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma. A continuación se citan las (NOM´s) que inciden en la regulación del mismo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

35

Normatividad aplicable al proyecto Lineamiento Propuesta de cumplimiento NOM-083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales (D. O. F. 25 de noviembre de 1996).

Los residuos generados durante la modernización del camino tendrán un manejo apegado a la normatividad, así como los lineamientos y políticas aplicables del POEBC.

NOM-044-SEMARNAT-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que utilizan para la propulsión de automotores con peso mayor de 3,857 kilogramos.

Los vehículos que sean utilizados en obra deberán estar verificados con el fin de regular las emisiones de partículas a la atmósfera. En el caso de la maquinaria pesada ésta deberá estar en buen estado y se ajustará a las normas oficiales mexicanas respectivas. Se deberá contar comprobantes de mantenimiento y de la verificación vehicular de contaminantes.

NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores, en circulación, que usan diesel como combustible.

Los vehículos que sean utilizados en obra deberán estar verificados con el fin de regular las emisiones de partículas a la atmósfera. En el caso de la maquinaria pesada ésta deberá estar en buen estado y se ajustará a las normas oficiales mexicanas respectivas

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Capacitar al personal con relación al manejo adecuado de los residuos peligrosos que se generen, como aceites, estopas y sobrantes de emulsión asfáltica. En ninguna etapa del proyecto, los residuos sólidos no peligrosos (domésticos e industriales) deberán depositarse en terrenos aledaños. Estos deberán ser recolectados y depositados en un sitio autorizado.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de fecha 3 de marzo de 1995.).

Dado que las actividades del proyecto son en un área externa se prevé la dispersión del ruido generado principalmente por la maquinaria pesada. Los vehículos que se utilicen en obra deberán contar con silenciadores. Proporcionar tapones auditivos a los trabajadores que estén expuestos de manera permanente a la maquinaria pesada, los cuales serán de uso obligatorio durante toda la jornada.

NOM-001-SEMARNAT-1995. Establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D. O. F. 1 de diciembre de 1995).

Cumplir con los límites autorizados para la remoción de la vegetación.

NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (D. O. F. 20 de mayo de 1997).

Cumplir con los límites autorizados para la remoción de la vegetación, así como el manejo adecuado de a cuerdo a la normatividad existente.

NOM-059- SEMARNAT -2001. Protección ambiental-Especies nativas de México

Respetar los límites permitidos de desmonte y quedará estrictamente prohibida la afectación de

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

36

de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

vegetación no indicada en las áreas de afectación, y realizar propuestas de acciones de reforestación de un área equivalente a la deforestada. Las plantas utilizadas para la reforestación deberán ser. El material vegetal deberá ser trozado y utilizado como material de composta. Quedará estrictamente prohibida la siembra de especies exóticas en las áreas destinadas para reforestar. En el caso de especies ubicadas en algún estatus de riesgo o protección especial, se recomienda su rescate y reubicación en zonas aledañas al proyecto. Estará estrictamente prohibida la captura, caza, comercialización o afectación directa o indirecta de la fauna silvestre que pudiera encontrarse en el sitio y su área de influencia. La fauna que se encuentre en el área donde se llevará el proyecto se reubicará por sí misma en los sitios aledaños al proyecto y que cubran sus requerimientos. En caso de ser necesario su traslado manual, está actividad se realizará bajo supervisión y guía de especialistas.

NOM-003-RECNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte que se genere durante el despalme.

Cumplir con los límites autorizados para la remoción de material pétreo, así como el manejo adecuado de acuerdo a la normatividad existente.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores, en circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999)

Los vehículos que sean utilizados en obra deberán estar verificados con el fin de regular las emisiones de partículas a la atmósfera.

NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993).

Los vehículos que sean utilizados en obra deberán estar verificados con el fin de regular las emisiones de partículas a la atmósfera.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

37

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar. La delimitación de la zona de estudio se realizó definiendo e incluyendo los componentes ambientales, sociales, económicos y culturales interactuantes y susceptibles de ser influenciados por la modernización del camino, en un área geográfica definida en la cual los efectos del proyecto sobre cada uno de los componentes es identificable, y significativa en términos de variación de las condiciones del sistema. Para definir los límites de dicha zona de estudio se definió la extensión del Sistema Ambiental Regional (SAR) por el desarrollo del proyecto, incluyéndose todos los elementos bióticos y abióticos que intercambian energía y materia de manera continua ó cíclica en el sitio de afectación directa y aquellos que pueden ser modificados indirectamente de manera permanente ó temporal por el proceso de modernización del camino. En la tabla se mencionan los factores ambientales considerados para delimitar e SAR, cabe señalar que de las UGA’s por las que atraviesa el trazo solo se consideraron los subsistemas más cercanos. Factores ambientales y atributos considerados para delimitar el área

Factor ambiental Atributos para delimitar el SAR

UGA 5, UGA 8, UGA 9

UGA 5 Subsistemas (Ejido Revolución, Cerro Chapala; Los Cirios, Laguna la Chapala). UGA 8 Subsistemas (Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa Isabel; Raúl Islas Torres, Valle de los Cirios, Salvatierra; Agua Caliente, Alianza para la Producción). UGA 9 Subsistemas (Campo La Montaña, Rancho La Piedra; Calamajué, Poblado Hermenegildo Galeana; Las Arrastras; Bahía San Luis Gonzága, Campo Los Delfines; Cerro La Huatosa, Ejido Matomí, Cerro La Cruz) ,

Regiones Hidrológicas RH’s Laguna salada, Santa Rosalía, Vizcaino

Cuenca Cuenca Arroyo Agua Dulce-Sta. Clara, Cuenca

Laguna Salada-Arroyo Del Diablo, Cuenca Arroyo Santa Isabel, Cuenca Arroyo Calamajué.

El Polígono resultante que tiene una superficie de 94,090.8 km2. La memoria de cálculo incluye las sobreposiciones y la aplicación de criterios se presenta en los Anexos.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

38

IV.2. Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional. Como principio para la caracterización del sistema ambiental se tomaron las unidades de paisaje que están presentes dentro del territorio del estado de Baja California, principalmente en su parte sur central en la que se ubica el Municipio de Ensenada y el camino actual San Felipe- Laguna de Chapala. El paisaje geográfico puede ser concebido como un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interface naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (bióticos y abióticos). Los paisajes pueden ser considerados como fuente de recursos, soporte de actividades (espacio), hábitat, fondo genético y laboratorio natural, fuente de percepciones y emociones y receptor de residuos. En todos los casos se produce una apropiación y ocupación que está íntimamente relacionada con el desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de producción, la cultura, la historia y las tradiciones. De esta consideración se puede entonces destacar el carácter histórico del concepto. Para la diferenciación, clasificación y cartografía de los paisajes pueden emplearse tres enfoques que lejos de contraponerse como algunos afirman se complementan y permiten estudiar las regularidades de formación de los paisajes a diferentes escalas y en territorios muy variados, estos enfoques son: tipológico, regional y topológico o local. Se decidió utilizar el enfoque tipológico que se basa en la distinción de geo-complejos, que se caracterizan por poseer rasgos comunes y propios no sólo de las unidades cercanas, sino también de las alejadas y ser repetibles en el espacio y el tiempo. Estas unidades tipológicas se distinguen de acuerdo con los principios de analogía, homogeneidad relativa, pertenencia a un mismo tipo, repetitividad y la existencia de muchos contornos con desunión área de los mismos. El enfoque tipológico utilizado en la investigación se adapta a los objetivos perseguidos y esta acorde con el sistema de unidades propuesto para México para la regionalización ecológica de los territorios a escala. De igual forma dentro del derecho de vía se presencian relictos de vegetación de matorral sarco-crasicaule que existe de manera natural, la cual se reporta en el apartado de vegetación de este estudio; en el área de influencia indirecta del proyecto dicha vegetación se encuentra en un estado de equilibrio sano y con muy poca incidencia de alteración, cambio y disminución de cobertura, donde se pueden apreciar especies endémicas y otras contempladas en la NON-059-SEMARNAT-2001.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

39

Igualmente, se presenta la fauna local poco impactada, debido a que al encontrarse en un ecosistema en equilibrio, donde de manera significativa, existe cobijo y suficiente alimentación para los mismos; a diferencia de los sitios donde hay presencia de actividades agropecuarias incipientes y asentamientos humanos; la fauna original ya ha sido desplazada a otros lugares. Así mismo, la actividad del turismo, el uso de automotores y por las condiciones actuales que presenta el camino, continuamente se emiten partículas suspendidas a la atmósfera; situación que hace una incipiente contaminación, aunque permanente en este sentido, y más cuando se realizan los eventos rallys, los cuales trae como consecuencia alguna pérdida temporal de vegetación; fuera de esta situación no se encuentra otra que pudiera considerarse riesgosa para el Sistema Ambiental regional. En general se puede deducir que el sistema ambiental regional se encuentra en un estado en equilibrio, no obstante, es importante cumplir con cada una de las estrategias, alcances y acciones que se tienen contempladas para la región, en cuanto a un desarrollo sustentable, para así poder garantizar a largo plazo con una región productiva, sustentable y en equilibrio ecológico. Cabe destacar que el proyecto se ubica de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, en tres Unidades de Gestión Ambiental (ANEXO VIII) que son: Unidad de Gestión Ambiental 8 San Felipe- Puertecitos, unidad que cuenta con una superficie de 5, 297.80 Km2 y esta compuesta por 25 subsitemas, de los cuales el trazo atraviesa por 3. Esta unidad se ubica al sur de la reserva de la biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado hasta Puertecitos, siendo el poblado de San Felipe el asentamiento más importante; dentro de las actividades que se desarrollan en la unidad son la pesca, la acuacultura y el turismo. En esta unidad de gestión aplica una Política General de Aprovechamiento con Regulación. En el corredor San Felipe-Puertecitos aplica la política particular de aprovechamiento con regulación para controlar el desarrollo turístico y urbano, destinado a residencias secundarias y de turismo rural. Se recomienda una política particular de aprovechamiento con regulación en Valle Chico, así como en las vertientes húmedas de las montañas centrales. En la Laguna y Estero Percebú aplica una política particular de aprovechamiento con regulación. La misma política aplica en las vertientes húmedas de la parte montañosa central. Aplica una política particular de protección con uso activo para el desarrollo de actividades vinculadas con el ecoturismo y el turismo rural, y de protección con uso pasivo para las zonas donde se ubiquen ecosistemas de relevancia ecológica para su conservación. Para el caso de las dunas aplica una política particular de áreas especiales de conservación. Unidad de Gestión Ambiental UGA- 9 San Luis Gonzaga-Bahía de Los Ángeles, esta compuesta por 25 subsistemas, de los cuales en trazo atraviesa por 5, esta unidad se extiende desde el sur de Puertecitos hasta Punta Gringa y cuenta con una superficie de

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

40

4,315.95 Km2. Forma parte del área natural protegida, Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios. Esta unidad de gestión esta escasamente poblada y su desarrollo se ve limitado por la escasez de agua. La Colonia de San Luis Gonzaga es su principal centro de población. Las actividades productivas más importantes son la pesca, la ganadería extensiva y el turismo. Se aplica una Política General de Protección con Uso Activo para esta unidad de gestión ambiental para prevenir la alteración de los recursos naturales provocado por las actividades antropogénicas. En el Poblado de San Luis Gonzaga y al norte de Bahía de Los Ángeles aplica una política de aprovechamiento con regulación que consolide el crecimiento dentro de los parámetros de sustentabilidad que demanda la política general que impera en esa zona. En algunos subsistemas que se encuentran dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios, se aplica una política particular de protección con uso activo en materia de turismo de baja densidad y aprovechamiento forestal para uso doméstico y de protección con uso pasivo para las zonas donde se ubiquen ecosistemas de relevancia ecológica y en zona núcleo del área natural protegida. El desarrollo de obras y actividades dentro del área natural protegida deberá ser acorde con la legislación ambiental vigente y con lo establecido en su declaratoria y el Programa de Conservación y Manejo. Unidad de Gestión Ambiental UGA-5 Desierto Central Pacífico-Parte Alta. Esta compuesta por 59 subsistemas de los cuales el proyecto atraviesa por 2. Esta unidad cuenta con una superficie total de 10,233.49 Km2, y se extiende al sur de Punta San Carlos hasta Santa Rosaliíta. Esta unidad de gestión se encuentra dentro del área natural protegida, Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios y presenta mayores niveles de riqueza biótica que por sus mismas características se requiere aplicar medidas de prevención para un manejo sustentable de los recursos naturales.

En esta unidad de gestión se aplica una Política General de Protección con Uso Activo y las actividades que se pueden desarrollar están condicionadas por la escasez crónica de agua, no obstante, a lo largo del litoral existen pequeñas localidades dispersas formadas por campos pesqueros y acuícolas donde se desarrollan actividades relacionadas con el mar.

En Cataviña y Santa Rosaliíta se recomienda una política particular de aprovechamiento con regulación para el desarrollo y control de actividades a fines con turismo de bajo impacto (ecoturismo y turismo rural). En las pinturas rupestres de Cataviña se recomienda aplicar la política de área especial de conservación y crear un sitio como patrimonio histórico-cultural. También aplica la política de protección con uso activo para las actividades de ecoturismo y de aprovechamiento sustentable de recursos naturales bajo estudios técnicos y autorización en materia de impacto ambiental.

La política de protección con uso pasivo aplica en áreas con ecosistemas de relevancia ecológica y zonas núcleo del área natural protegida. Cabe señalar que el desarrollo de obras y actividades en el área natural protegida será acorde con la normatividad ambiental vigente y con lo establecido en la declaratoria, cabe destacar que el ANP Valle de los Cirios a la fecha no cuenta con Programa de Conservación y Manejo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

41

IV.2.1 Medio físico Altura sobre el nivel del mar. En el Sistema ambiental regional la altura sobre el nivel del mar varía de los 50 a los 800 msnm (ANEXO I). Clima. En el Sistema ambiental Regional se presentan tres subtipos de clima que a continuación se describen (ANEXO IV). Muy seco Cálido BW(h’)hw(x’) El subtipo Muy Seco Cálido con lluvias de verano se ubica en una angosta franja paralela al Golfo de California del Sistema ambiental regional. La temperatura media anual es mayor a 23º C, la temperatura del mes más cálido ocurre en julio (30.2º a 31.7º C) y el mes mas frío es enero con una media mensual entre 14.8º y 16º C. Las precipitaciones son escasas y fluctúan entre 55.9 y 91.6 mm. Muy Seco semicálido BWhw(x’) La temperatura media anual va de 18º a 22º C y el régimen de lluvias es de verano. El mes más húmedo se localiza en el periodo de mayo a octubre y su cantidad de precipitación es por lo menos diez veces mayor que la del mes más seco del año. El promedio de lluvia invernal es mayor del 10.2 %. Por la distribución de su precipitación se aproxima a los climas con régimen de lluvias escasas todo el año. La precipitación total anual suma 117 mm en promedio; el mes de mayor precipitación es septiembre, con 27 mm y el de menor, abril, con 0.4 mm. Muy seco Templado BWkw(x’) La temperatura media anual va de 16º a 18º C y la precipitación total anual de 100 a 200 mm. El régimen de lluvias es de verano y el porcentaje de lluvia invernal es mayor de 10.2. Vientos. Los vientos dominantes típicos en la región que abarca el SAR son los vientos alisios. En verano predominan los vientos débiles a moderados del sureste. En los meses de invierno predominan los vientos moderados a algo fuertes de noroeste y del norte.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

42

Geología y geomorfología La importancia de la geología, en particular la litología, que trata sobre la descripción de las rocas en el tiempo y en el espacio, se debe a que las rocas son el sustrato del suelo en el que se desarrollan las plantas. Su composición mineralógica y química, así como su textura, determinan la facilidad con la que un suelo se formará, ya sea éste de origen detrítico formado por la disgregación mecánica de fragmentos de roca y minerales, o por la alteración química de los minerales formadores de las rocas. En el Sistema Ambiental Regional donde se ubica el proyecto se encuentran rocas ígneas intrusivas como el granito, o metamórficas como los esquistos. Las rocas graníticas son de edad cretácica y su composición química es amplia pero menos variada que la de las metamórficas, cuyas rocas originales pueden ser tanto sedimentarias como ígneas, y su edad varía entre el Paleozoico y el Cretácico. Con la finalidad de presentar la litología principal del SAR, así como sus relaciones geológicas de manera sinóptica, en esta sección se hace una descripción generalizada, en orden cronológico, de las principales unidades de roca. Para ello, se agrupan todas aquellas rocas cuyo origen y edad de formación son comunes. En ese sentido, una unidad litológica describe un fragmento de la corteza terrestre en donde se observan fenómenos geológicos similares (ANEXO V). Paleozoico Las rocas más antiguas corresponden a la era paleozoica y se localizan a lo largo de la margen del Golfo de California hasta aproximadamente el paralelo 28º N. Estas rocas representan la extensión más occidental del cratón norteamericano. A este basamento cristalino Precámbrico le sobreyacen en discordancia secuencias de plataforma (miogeoclinales) del Precámbrico Tardío al Ordovícico, así como de cuenca (eugeoclinales) del Devónico al Pérmico (Gastil, 1993). Mesozoico Litológicamente, en Baja California este periodo está representado principalmente por rocas de origen ígneo. La actividad magmática más importante en la región cubre un periodo cercano a los 15 millones de años durante el Cretácico. Se manifiesta como un arco magmático ampliamente distribuido. En su porción occidental, Alisitos está formado por una compleja serie volcanosedimentaria que en partes muestra un metamorfismo en la facies de esquistos verdes. En la parte centro-occidental del estado, Almazán-Vázquez (1988) reconoció una secuencia de 5,000 m de espesor formada por basalto, andesita, dacita, riolita, rocas piroclásticas ácidas, grauvacas, lutitas y calizas biógenas interestratificadas. En el oriente de Baja California, Alisitos está formado por secuencias clásticas de cuenca, las que han sido menos estudiadas con respecto a las volcanosedimentarias del occidente. Aunque en lo general Alisitos está bien expuesto en la costa occidental, se encuentra parcialmente cubierto en discordancia por depósitos sedimentarios clásticos del Cretácico Tardío-Eoceno. En parte, estos depósitos derivan del batolito peninsular y de la misma Fm. Alisitos, y fueron depositados en una cuenca estable. Se considera que estas áreas han permanecido relativamente estables,

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

43

exceptuando algunas áreas donde se observa actividad volcánica neogénica, como los campos volcánicos del occidente de Laguna Chapala entre otros. Cenozoico Asociado a la subducción continua de la placa oceánica Farallón bajo la margen continental, durante gran parte de la segunda mitad del Terciario, hasta hace aproximadamente 14 millones de años (Lonsdale, 1989), existe un registro amplio de actividad volcánica de composición química diversa. Los productos volcánicos explosivos y efusivos cubren parcialmente al basamento de rocas metamórficas y graníticas. Antes del Mioceno tardío el arco magmático del occidente de México era mas o menos continuo a lo largo del Golfo de California actual y, a partir de esa época, se observa actividad volcánica en ambas márgenes de la península (Gastil et al., 1979; Sawlan, 1991). En el norte de la península, la actividad volcánica más importante fue casi contemporánea a la deformación extensional que formó el protogolfo de California durante el Mioceno. (ANEXO VI) GEOMORFOLOGÍA El Relieve Regional donde se enclava el proyecto, se encuentran montañas consideradas medianas, muy disectadas, de tobas y brechas volcánicas del Paleógeno y brechas volcánicas y calizas del Cretácico Inferior. Montañas que alcanzan poco más de 800 msnm, las cuales muestran valores altos de disección del relieve (1km/km2 y más) y de profundidad de disección que alcanza valores del orden de cientos de metros. Las escarpadas laderas sufren a actividad de procesos coluviales, favorecidos por el intemperismo físico de las rocas volcánicas en las cimas y en las áreas de interfluvio. En el SAR donde se enclava el proyecto no existen fallas o fracturas, según las investigaciones realizadas en la zona, se considera una zona geológicamente estable. Así mismo también se presentan deslizamientos de suelo y materiales rocosos en las pendientes inclinadas, manifestándose fundamentalmente en las áreas de los cerros y lomeríos del territorio y su desencadenamiento está asociado a la ocurrencia de los eventos perturbadores de origen hidro-meteorológico y geológico y a las alteraciones que introduce el hombre en el medio natural. SUELOS El SAR se caracteriza por el predominio de un clima muy seco cálido y su interacción con el material parental y el relieve, se han formado suelos jóvenes y poco desarrollados (ANEXO VI). Casi la totalidad de los suelos presentan limitantes físicas y químicas, ya sea a cierta profundidad (fases lítica y petrocálcica) o en superficie (fases gravosa y pedregosa) y por elevado contenido de sales.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

44

La participación de la vegetación en la formación y retención del suelo es de escasa importancia por su escasa cobertura. La aportación de residuos orgánicos es poca, por lo que se tienen en general, suelos pobres en materia orgánica, como los arenosoles. Las principales unidades de suelos presentes en la región, son los Yermosoles en mayor proporción, además están presentes en las inmediaciones los, xerosoles y Regosoles. Yermosoles. Son suelos con una capa superficial de color claro al igual que los anteriores, pero de menor contenido de materia orgánica. El origen de estos suelos son las areniscas y el arrastre de materiales aluviales y se caracterizan por tener una capa superficial clara y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial. Presentan en ocasiones acumulación de cal o yeso en el subsuelo o bien “caliche”. Xerosoles. Son suelos típicos de desiertos, con cantidades muy variables de materia orgánica según su tipo de textura. Presentan una capa de color claro pobre en materia orgánica, debajo puede haber un subsuelo rico en arcilla o carbonatos muy parecido a la capa superior, presentan cristales de yeso o carbonatos. Se localizan en zonas áridas y semiáridas, su vegetación natural es de pastizales y matorrales. Son suelos de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en pendientes o sobre alguna fase física, donde son muy susceptibles a este problema. Regosoles Son suelos de formación reciente, poco desarrollados y de textura variable, que se encuentran en cualquier tipo de clima y generalmente en topografía accidentada. Muy parecidos a la roca madre en sus características físicas y químicas. Grado de erosión del suelo. En el SAR la mayor parte de los suelos presentan de forma natural una fuerte manifestación de los procesos erosivos, lo que está dado por las fuertes pendientes presentes en gran parte de la región, asociadas a las sierras, lomeríos y bajadas del relieve; a la textura arenosa y suelta predominante en la mayoría de los suelos existentes y la ocurrencia de fuertes precipitaciones, tormentas e intensos vientos que se manifiestan ocasionalmente. La erosión provocada por la influencia del hombre, es mínima, en comparación con la dinámica erosiva natural de la región, descrita líneas arriba. Estabilidad edafológica. El relieve es un componente que participa en los procesos formadores del suelo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

45

En la región se produce la pérdida del suelo por diferentes tipos de erosión, originando que los suelos residuales sean delgados y en ocasiones además pedregosos; cambiando drásticamente, en ocasiones, su composición, debido a los fenómenos meteorológicos que se manifiestan de manera particularmente agresiva en esta. Fisiografía. El SAR ubicado entre los paralelos 29º y 30º N, existe un altiplano alargado e irregular alineado centralmente con la Península. Los llanos principales de esta región son los de:, San Agustín, Buenos Aires y Santa Teresa. Al sureste se ubica la región de Cataviñá, en donde destacan las mesas: Escondida, Palmarito y Prieta. Al sur de esta zona se presentan las lagunas secas de Chapala y La Güija y los valles de Santa Ana y de San Julián. Los sistemas montañosos más notables en el norte son las sierras de La Asamblea y Calamajué, ubicadas hacia el lado del Golfo. La Asamblea, con una altitud máxima de 1660m, alberga en su parte superior a la población californiana más sureña del pino piñonero (Pinus monophylla), una población relicta. Cercanos a la costa del Golfo, rodeando a la Sierra de la Asamblea, se encuentran tres grandes valles: Calamajué, Laguna Seca y Agua Amarga. HIDROLOGÍA Superficial. Casi toda la red hidrológica estatal es intermitente y su gasto depende de la lluvia. El Sistema Ambiental Regional se ubica de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, en tres Regiones Hidrológicas, las Regiones Hidrológicas número 2 (RH2) Región Baja California Centro Oeste, la número 4(RH4) Región baja California Noreste y la número 5 (RH5) Región baja california Centro Oeste (ANEXO II y III).

La RH2 contiene el 20.68% de la red y un escurrimiento de 66.121 millones de m³; la RH4 con 22.50% de la red y 80.431 millones de m³ de escurrimiento; la RH5 con 8.62% de la red y 25.181 millones de m³ de escurrimiento. Región Hidrológica 2: Baja California Centro-Oeste. El SAR ocupa parte de la Cuenca C en donde se ubica la Cuenca Cerrada (Chapala), Punta Prieta, San Andrés, San Borja y Rosarito. En esta cuenca la precipitación media anual es de 78.8 mm. Los arroyos más importantes son La Bocana y Santa Catarina. Región Hidrológica 4: Baja California Noreste. Esta región hidrológica queda limitada al norte por la bifurcación que tiene la sierra de Juárez, a partir del cerro de Tres Pinos (1516 m snm.). El parteaguas occidental está constituido por las crestas de una serranía, de menor importancia que la sierra oriental; sierra Los Cucapas y sierra El Mayor. En la parte centro-este está limitada por el Golfo de California y en la centro-oeste por la sierra San Pedro Mártir hasta unirse con las sierras de San Felipe y Santa Isabel. Esta región está integrada por dos cuencas que son:

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

46

Cuenca Arroyo Agua Dulce-Sta. Clara Esta cuenca tiene como corriente principal el Arroyo Agua Dulce, que no posee un cauce bien definido porque las lluvias son ocasionales y no corren siempre por el mismo sitio. Sin embargo, su desembocadura es invariablemente frente a la isla Miramar. Las subcuencas intermedias que la forman son: Arroyo Agua Dulce, Arroyo San Fermín, Arroyo Huatamote, San Felipe y Santa Clara.

Cuenca Laguna Salada-Arroyo Del Diablo

La cuenca está limitada por la vertiente oriental de la sierra de Juárez y por la occidental de la sierra Los Cucapas, que alcanzan actitudes de 1800 y 1100 m snm.; están orientadas de norte a sur y de noroeste a sureste respectivamente, de manera que en su interior se aloja una amplia región llana y sin altitudes superiores al nivel del mar. Esta condición genera en ella áreas de drenaje deficiente donde se forman lagunas y médanos, pues ningún escurrimiento tiene posibilidades de desembocar en el Golfo de California, debido a la poca agua en su cauce y a la lejanía de la costa (65 km); por tanto se le puede considerar como una cuenca cerrada. En esta cuenca se encuentra situada la Laguna Salada que es una subcuenca intermedia al igual que la del Arroyo del Diablo. Región Hidrológica 5: Baja California Centro-Este. Se ubican en una larga faja de la vertiente del Golfo de California, que tiene aproximadamente 465 km de longitud y una anchura máxima de 50 km. Esta característica explica la ausencia casi total de corrientes permanentes y la condición torrencial y efímera de los escurrimientos que llegan a presentarse esporádicamente. En esta región no hay ninguna estación hidrométrica por lo que las corrientes que se mencionan son aquellas que tienen un cauce bien identificado y reciben además una denominación comúnmente aceptada. Comprende dos cuencas, una completa y otra parcial. Cuenca Arroyo Santa Isabel y Otros Corresponde a la entidad una parte de esta cuenca, tiene como corriente de importancia al arroyo Santa Isabel. El cauce principal mide 40 km de longitud y desemboca en el canal Salsipuedes, que puede considerarse como una prolongación del de Ballenas; lo forman una fracción de la costa oriental de la península y las islas de las Animas y de San Lorenzo. Tiene como subcuencas intermedias: El Barril, Arroyo Sta. Isabel y subcuenca sin nombre. Cuenca Arroyo Calamajué y Otros Corresponde en su totalidad al estado de Baja California, forma una cuenca cerrada de aproximadamente 430 Km2. Esta cuenca está limitada al oeste por la sierra de Columbia y hacia el este por la sierra Calamajué, donde nace el arroyo del mismo nombre, que originalmente sigue una trayectoria de sureste a noroeste, cambiando hacia el noreste 10 km arriba de su desembocadura en la Bahía de San Luis Gonzaga.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

47

Hay numerosos cauces generados en las sierras de la Asamblea, Yubai, San Juan, Piñami y Calmallé, que en forma más o menos directa drenan en la vertiente oriental de la península, sin embargo, ninguna de ellas es reconocida con un nombre de general aceptación. Así pues, desde la desembocadura del arroyo Calamajué hasta la del arroyo Santa Isabel, hay 275 km a lo largo del litoral con numerosas subcuencas no identificadas. Las subcuencas intermedias identificadas son: la subcuenca sin nombre, Asamblea, Arroyo Calamajué y Arroyo de la Palma y San Luis. Según la clasificación de INEGI (1981a), los únicos acuíferos de cierta magnitud se encuentran en las planicies y cañones que han formado los arroyos San Vicente y San Fernando, en los alrededores del rancho Santa Inés y en la desembocadura del Arroyo Calamajué. El resto del área tiene posibilidades medias y bajas de almacenamiento de aguas subterráneas, las cuales generalmente son salobres. El trazo del proyecto cruza 4 arroyos intermitentes en los cuales se pretenden realizar obras de drenaje mayor, y son: El arroyo Agua de Sagrado, Arroyo Mal de Orín, Arroyo sin nombre, y Arroyo Alfredo (ANEXO II). Existen lagunas efímeras que se cubren someramente de agua sólo durante los años más lluviosos. El agua permanece por algunos días o semanas. Las lagunas más conocidas son Chapala y La Güija, aunque existen varias otras: cerca de la Mesa de Santa Catarina, en el lado occidental de Chapala y al sudoeste de la Sierra de La Asamblea. Reservas subterráneas. Con respecto a los acuíferos ubicados en el SAR la distribución de la superficie total de los acuíferos por zona hidrológica otorga 19.60% a la RH2; 17.50% a la RH4; 14.36% a la RH5. La calidad del agua de los acuíferos registra una concentración de sólidos disueltos que fluctúa entre 200 y 11,000 mg/l, como cloruro de sodio, fósforo, nitrato y potasio, debido a la actividad agrícola y agropecuaria intensiva. En los valles o zonas de explotación se dan amplitudes bastante grandes en concentraciones de sólidos disueltos. La sobreexplotación de aguas subterráneas y su contaminación, genera un factor de cambio de las especies que extraen sus necesidades hídricas y desarrollan actividades a partir de reservas del subsuelo. Las aguas superficiales y las reservas subterráneas son un factor limitante que se puede oponer al desarrollo de actividades humanas y de comunidades florísticas y faunísticas. La amplitud de variación de los niveles freáticos y su contaminación, presenta cambios en la conformación de biotopos locales, y propicia su desaparición a favor de las comunidades secundarias.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

48

IV.2.2 Medio biótico. Vegetación terrestre y/o acuática. Estratificación e identificación de especies dominantes. En el SAR se ubican tres tipos de vegetación que son: Matorral desértico micrófilo, Matorral desértico rosetófilo y Matorral desértico sarco-crasicaule que tienen dominancia de arbustos de tallos gruesos, carnosos y generalmente de crecimiento tortuoso; algunos con corteza de apariencia papirácea (ANEXO VII). Matorral Desértico Micrófilo. Se encuentra asociado con depósitos de conglomerados y aluviales que caracterizan los yermosoles y regosoles con fases pedregosas. El tipo Desértico Micrófilo es poco estratificado y presenta en sus asociaciones las siguientes especies: Larrea tridentata, Encelia sp, Lycium berlandieri, Koeberlina spinosa, Simmondsia chinensis. Matorral Sarco-Crasicaule. Se encuentra asociado con los terrenos coluviales y ondulados de origen ígneo y metamórfico en los yermosoles y regosoles afectados con una fase gravosa y lítica. Matorral Desértico Rosetófilo. Se encuentra asociado con lomeríos y cerros con orientación noroeste a sureste, desarrollado en substrato sedimentario. El tipo Desértico Rosetófilo presenta en sus asociaciones las siguientes especies: Fouquieria columnaris, Agave deserti,Agave shawii y Ferocactus sp Es Importante señalar que dentro del área que ocupa el camino actual, no existe presencia de vegetación, aunque si en algunas partes que ocupan el área de derecho de vía, básicamente, se tratan de relictos en condiciones intervenidas y por lo tanto altamente alteradas; no obstante, fuera del área de derecho de vía, se encuentra la vegetación original, en una apariencia ecológica sana y en equilibrio. Las especies sobresalientes a lo largo del tramo del proyecto son:

NOMBRE COMUN NONBRE CIENTIFICO

FORMA BIOLOGICA

USOS PRINCIPALES

Palo verde Cercidium praecox.

Arbusto

Madera, cercas y ramoneo.

Huizache Acacia sp Arbustos Leña, madera, construcción y ramoneo

Chamizo

Ambrosia chenopodifolia

Hierbas Medicinal.

Pitalla agria

Machacereus Bummosus

Rastrera Alimento, y artesanal

Lomboy Jatropha cinerea.

Arbustos Leña

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

49

Palo de Adan Fouqueria diguetii

Arbusto Ornamental, medicinal y combustible.

Torote

Bursera micrphylla Arbusto Madera y medicinal

Copal

Bursera “sp” Arbusto Madera, artesanías y medicinal

Estafiate Ambrosia camphorata

Hierba

Medicinal

Cardon AILE Pachicereus pringlei Alnus sp

Arbustos Árbol

Medicinal Madera y artesanías.

Garambuyo Leucena leucocephala

Arbustos

A Medicinal y Ramoneo.

Cholla Opuntia cholla

Arbustos Ornamental.

Joroba Quercus sp Árbol Madera y construcción.

Palmilla o Datilillo

Yucca valida Arbusto

Artesanías.

Cirio

Fouqueria columnaris

Órgano Alimenticia, medicinal y artesanal.

Nopal

Opuntia “sp”. Arbusto Comestible y forrajera.

Maguey

Agave “sp” Arbusto Alimentos, Medicinal y conservador de suelos.

Bisnaga

Mammillaria sp Cacto globosa

Alimento y ornato.

Bisnaga Ferocactus sp Cacto globosa

Alimento y ornato

Palma Erythea brandegeei

Árbol Construcción, ornato y artesanal.

Pitahaya dulce Stenocereus thurberi

Órgano Alimento y artesanal, cercas vivas.

Mezquite Prosopis articulara Árbol Construcción, ramoneo, alimento y combustible.

Candelilla

Pedilanthus macrocarpus

Arbusto Industrial.

Pitahaya

Lophocereus schotii

Arbusto Alimento y artesanal.

Así mismo, de manera especial, es importante resaltar que, también se detectó la presencia de abundantes líquenes conocidos como Orchilla (Ramalina reticulata), Dos especies de epifitas constantes son el Gallito (Tillandsia recurvada) y el liquen Rocella (Rocella victoria); indicadores de alta humedad atmosférica sobre los arbustos y cactáceas, debido a la constante neblina que se forma por la corriente marina fría que baña las costas occidentales de la Península.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

50

La vegetación anteriormente descrita presenta la siguiente estructura y composición: En el estrato superior, de 2 a 4 metros donde pueden encontrarse tanto arbustos como árboles, las especies más frecuentes son: Palo adán (Fouquiería diguetii), Cirio (Fouqueria columnaris) Cardón (Pachycereus pringlei), Pitahaya (Lophocereus schotii), Pitahaya dulce (Stenocereus thurberi) y Mezquite (Prosopis articulara), entre otras. En el estrato arbustivo medio, generalmente de 1.5 metros, las especies más comunes son: pitahaya agria (Machaerocereus gummosus), lomboy (Jatropha cinerea), atadora (Jatropha cuneata) y cholla (Opuntia cholla). En el estrato inferior cuya altura va de 0.1 a 0.5 metro, hay arbustos, tales como: Estafiate (Ambrosia amphorata), Ambrosia dumosa, Ambrosia bryanrii, Chamizo (Ambrosia chenopodifolia), Candelilla (Pedilanthus macrocarpus). Finalmente resulta importante enfatizar que es necesario suavizar en 2 puntos las curvas del camino actual y que como consecuencia de los cortes que se realizarán, se deberá remover la vegetación relicto que se encuentra en algunas áreas, dentro del derecho de vía; donde existen algunos ejemplares, correspondientes a especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, catalogadas dentro de algún status; sin embargo, en su mayoría, los individuos que se encuentran dentro de las áreas que se afectarán, se trata de especies catalogadas como abundantes. Además importa señalar que, desafortunadamente, por encontrarse dichas especies en estas áreas, se encuentran en condiciones físicas deplorables, debido al tránsito de personas, usuarios y debido a algunas actividades de tipo turístico (Rallys y festejos) que ahí se realizan. Especies de interés comercial. Todas las especies antes mencionadas son de interés comercial en la región, ya que existen desde frutales, medicinales, ornamentales, hasta árboles y arbustos productores de madera. Especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción. De acuerdo con el último listado de especies y subespecies amenazadas raras y en peligro de extinción, publicada en el Diario Oficial de la Federación, con fecha lunes 6 de Marzo del 2001 por el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Las especies incluidas en el listado son el Cirio (Fouqueria columnaris), Garambullo (Lophocereus schotii), Biznaga (ferocactus peninsulae) y Viejito (mammillaria sp). Existen en la zona y área indirecta del proyecto, tres especies en peligro de extinción y una amenazada.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

51

Fauna terrestre y/o acuática. Fauna característica de la zona. La diversidad faunística de ésta región, está considerada como especial; toda vez que está establecida en un hábitat frágil, donde confluyen especies animales de origen ártico preponderantemente, y neártico; misma que está íntimamente ligada a la vegetación y al clima de la región. Por lo que respecta a su distribución, diversidad y abundancia; se puede decir que es bastante uniforme y sólo se ve alterada por el deterioro ambiental, provocado por el avance de la mancha urbana, además de la ampliación de la frontera agrícola-pecuaria; así como la práctica de la caza furtiva de los pobladores. Como consecuencia de lo anterior, se tiene que varias hectáreas que constituían hábitats aptos para la fauna original del sitio, se hayan visto afectadas; lo cual ha provocado que la mayoría de especies de mamíferos, reptiles y algunas aves, se hayan desplazado a otras áreas menos intervenidas por actividades antropogénicas. Lo anterior hace que cada vez más, algunas poblaciones de fauna se vean afectadas, sobre todo en aquellas áreas cercanas a los poblados y centros urbanos, rurales y rancherías del estado. La fauna que se encuentra en el SAR, es la siguiente:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS

Huitlacoche del desierto Toxostoma lecontei AB Gorrión de lunar Amphispiza belli. A Ardilla de piedra Spermophilus

atricapillus AB

Rata canguro Dipodomys peninsularis AB Boa del desierto Lichanura trivirgata A Serpiente real Lampropeltis getulus A Falso camaleón PhrynosomaCoronatum A Víbora de cascabel Crotalus spp. A Halcón mexicano Falco mexicanus A Águila real Aquila chrysaetos A Halcón peregrino Falco peregrinus Pr Gallito Sterna antillarum AB Garza piquirrosa Egretta refescens Pr Garza Morena Ardea herodias Pr Aguillilla ratonera Buteo jamaicensis AB Tecolote carnudo Buho virginianus A Calandria Icterus parisorum AB Centzontle Mimus polyglottos AB Gorrión mexicano Carpodacus mexicanus AB Cardenal Cardinales cardinalis Pr

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

52

Berrendo Antilocapra americana PE Zorra del desierto Vulpes macrotis AB Musaraña Notiosorex crawfordi A Venado bura Odocoileus hemionus A Borrego cimarrón Ovis Canadensis A Puma Puma concolor PE Gato montés Lynx rufus PE Paloma de alas blancas Zenaida asiatica AB Codorniz. Callipepla californica AB Conejo Sylvilagus audubonii AB Liebre Lepus californicus Pr Coyote Canis latrans AB Tuza Thomomys umbricus AB Ardilla de tierra o juancito

Ammospermophylus Leucurus

AB

Ranita arbórea Hyla Regilla AB Rana toro Rana catesbeiana AB Sapo Cavador Scaphiopus couchii AB Sapo pinto Bufo puctatus AB Tortuga jicotea Trachemys scripta Pr Lagartija Urosaurus

microscutatus AB

Lagartija Callisaurus draconoides A Ajolotito de dos manos Bipes biporus AB Culebrita ciega Leptotyphlops humilis AB Zorra gris Urocyon

cinereoargenteus AB

Babisuri Bassariscus astutus A Mapache Procyon lotor AB Zorrillo manchado Spilogale putorius AB Paloma alas blancas o pitayera

Zenaida asiática AB

Tejón Taxidea taxus AB Codorniz californiana Lophortyx californica AB Paloma de collar Columba fascista AB Huilota Zenaidura macroura AB Liebre de cola negra Lepus californicus Pr Ardilla de bolsillo de valle

Thomomys bottae, AB

Ratón de Bolsillo Bailey Perognthus bailevi AB Ratón de cactus Peromyscus eremicus, A Ratón piel de venado Peromyscus

maniculatus. A

Águila pescadora Pandion hiliaetus M

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

53

Pardele Puffinus opisthomelas M Pelícano café Pelecanus occidentalis M Pelicano café Pelecanus auritas M Pato buzo o cormorán Phalacrocorax

penicillatus M

Chorlito blanco Charadrius alexandrinus M Garza blanca Casmerodius albus M Garcita blanca Egretta thula M Garza Egretta tricolor M Flaca garza roja E. rufescens M Garza gris Ardea herodias M Perro de agua Nycticorax violacea M Perro de agua Nycticorax nycticorax M Perro de agua blanco Eudocimus albus M Gaviota occidental (Larus occidentalis) M Gaviota reidora Larus atricilla M Gallito de mar Sterna maximus M Ostrero Haematopus palliatus M Gallito de mar Sterna. caspia M Gallito de mar Sterna antillarum M

A.- Amenazada. PE.- Peligro de extinción. AB.- Abundante. M.- Migratoria. P.- Protección especial. Especies de valor comercial. Todas las especies mencionadas son de valor comercial. Especies de interés cinegético. Todas las especies están consideradas como de interés cinegético, aunque este concepto es regido, de acuerdo a la Ley y Reglamento de la Vida Silvestre aprobada el 27 de Abril del 2000 en sus apartados de las UMA’s. Especies migratorias. De las especies que se tienen registradas para el área, objeto de estudio, 20 se encuentran registradas como migratorias. Especies amenazadas, raras, en peligro de extinción y consideradas como de protección especial. De acuerdo con el listado publicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Marzo del 2001 por el Poder Ejecutivo y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; de las especies que se enunciaron en el cuadro anterior, 15 se encuentran en el status de amenazada, 3 en peligro de extinción y 7 en Protección especial.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

54

IV.2.3 Aspectos socioeconómicos. Grupos Étnicos. Los indígenas que poblaron el territorio de las Californias, son descendientes del trono lingüístico YUMANO, los cuales se dividían en varios grupos indígenas, de los que sobreviven actualmente en el Municipio son: Kiliwas, Kumiai, Pa’ ipai. En el Municipio también hay Grupos Étnicos Migrantes establecidos provenientes en su mayoría de los Estados de Guerrero y Oaxaca como son: Mixtecos, Zapotecas y los Triqui. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 16, 632 personas, que representan el 0.59 por ciento del total de la población. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 754 personas que hablan alguna lengua indígena no determinada. Evolución Demográfica. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 370,730 habitantes, de los cuales 185,494 son hombres y 185,236 son mujeres. Los cuales representan el 14.9 por ciento con relación al Estado De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 370,730 habitantes. Evolución de la Población en el Municipio

AÑO POBLACION. 1990 259,979 1995 315,289 2000 37,730

Religión. Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 227, 374 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 41, 715personas.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

55

Educación. El servicio educativo en el municipio de Ensenada, se encuentra controlado por las dos instancias de gobierno el federal (ISEP) que cubre el 55% de la demanda y el Estatal que cubre el 45% (SEBS) restante. El sector público con 67,605 alumnos inscritos en el nivel básico, cubre el 91% de la demanda, y el sector privado con 6,687 cubre el 9% restante. De las 421 escuelas existentes en el nivel básico, 43 escuelas (10%) son privadas. En cuanto al número de maestros, se observa, que, de un total de 3,492 maestros, 3,164 imparten clases en escuelas públicas, lo que representa un promedio de 21.3 alumnos por maestro. En las escuelas privadas se tienen 6,227 alumnos con 288 maestros, lo que representa 21.6 alumnos por maestro, similar al de las escuelas públicas. En el nivel medio: De las 17 escuelas existentes hay una ligera diferencia entre el sector público y privado, ya que, 9 (53%), corresponden al sector público y las 8 restantes (47%) al sector privado. En cuanto a especialidades, el sector público es el que más oportunidades brinda con 39 especialidades (80%) de un total de 49. Y de los 9,303 alumnos que se encuentran en este nivel, el 80% corresponden al sector público y el 20% restante, al privado. El sector público con un total de 414 maestros representa el 72% del total, que es de 574 maestros. El número de alumnos promedio por maestro en el nivel medio en total (incluye sector público y privado) es de 16.2 alumnos por maestros; más sin embargo, en el sector público de este nivel, el número de alumnos por maestro es de 18, en el sector privado disminuye considerablemente a 11.4 alumnos por maestro. A nivel superior, en el número de escuelas, se mantiene la misma proporción, ya que de un total de 23 escuelas, 12 (52%) corresponden al sector público y 11 (48%) al sector privado. El número de especialidades o carreras del sector público, es de 27 carreras (51%) rebasando ligeramente las 26 existentes (49%) del sector privado, con un total de 53 carreras o especialidades. De 5,486 alumnos de este nivel, 4,108 el 75% pertenecen al sector público y 1,378 (25%) se ubican en el sector privado, lo que indica claramente la importancia social de las escuelas públicas. De 882 maestros, de este nivel, 599 (68%) pertenecen al sector público y los 283 (32%) son del sector privado. El número de alumnos por maestro en el sector público es de 6.85 alumnos por maestro, y en el sector privado es de 4.8 alumnos por maestro, obteniendo un promedio total de 6.2 alumnos por maestro en este nivel. A nivel post-grado, se encuentran más marcadas las diferencias entre el sector público y privado. El número de escuelas que imparten una especialidad en el sector público es de 11 escuelas (79%) contra sólo 3 (21%) del privado. 16 especialidades (76%) en escuelas públicas contra 5 especialidades (24%) del sector privado. 1,616 alumnos tomando una especialidad (maestría o doctorado) en las escuelas públicas (94%) contra 107 del privado (6%). 166 profesores dirigiendo cursos de post-grado en escuelas públicas (83%), contra sólo 33 de escuelas privadas (17%)

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

56

Salud. Los habitantes de las diversas comunidades que integran el municipio de Ensenada, son objeto de los servicios básicos de salud, que se prestan a través del IMSS, ISSSTE, SSA, Cruz Roja y DIF Municipal, que operan por medio de unidades médicas familiares y un centro de salud; además de los servicios de urgencias y de asistencia social. El equipamiento de salud con que cuenta el municipio es de 65 clínicas de primer nivel, 7 de segundo nivel que prestan servicio a toda la población, a través de instituciones oficiales y privadas. Servicios Públicos. El municipio cuenta en la actualidad con: Agua Potable 96%, Drenaje, Energía Eléctrica 91.3%, servicio de limpia con el Manejo de desechos sólidos 92.5%, mismo que se encuentra a cargo del H. Ayuntamiento, en condiciones normales se generan un promedio de 5 toneladas diarias (este volumen se incrementa en época de vacaciones y en los fines de semana), las cuales son depositadas en un confinamiento de desechos municipal a cielo abierto. El servicio de recolección presenta deficiencias a pesar de que se ha incrementado el número de vehículos recolectores, ya que aún no es posible cubrir toda el área urbana y prestar el servicio con mayor frecuencia. Medios de Comunicación. El municipio de Ensenada tiene una dinámica intensa y creciente a través de medios masivos de comunicación, con 12 estaciones de radio en la plaza; se recibe la señal de 3 estaciones de amplitud modulada de California; hay 2 canales de televisión local y 3 repetidoras; se tiene acceso a 51 canales de cadenas norteamericanas, independientemente de la amplia cobertura de los sistemas de televisión por cable. Circulan 3 diarios regionales, 7 nacionales y 5 extranjeros. En similitud, con el resto de las poblaciones del estado, San Felipe posee una importante infraestructura en sistemas de comunicación, que operan bajo las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como son los servicios telegráfico, postal, telefónico, fax, radio y televisivo, que satisfacen las necesidades del usuario local y las derivadas del turismo que ocurre a esta zona. Existe también una instalación de red de radio telefonía rural, que posibilita una mayor integración de las comunidades pequeñas del municipio.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

57

Vías de Comunicación. En el Municipio de Ensenada se cuenta con la siguiente infraestructura carretera: Carretera Libre Ensenada - Guerrero Negro (605 km), Carretera Libre Ensenada – Tecate (112 km), Carretera Libre Ensenada – Tijuana (116 km), Carretera Libre Ensenada - San Felipe (210 km), Autopista Ensenada – Tijuana (116 km). Se cuenta con 1 Aeropuerto con 1 pista de 1,491 mts. y 28 Aeródromos. En Correos se brinda servicios a través de: 13 Administraciones de Correos, 1 Sucursal, 6 Agencias, 45 Expendios (Pequeño Comercio) y 4 Instituciones públicas, En Telégrafos se brinda el servicio por: 8 Administraciones Telegráficas, 2 Oficinas, 1 Sucursal, 1 Centro de Servicios Integrales. La comunicación rural por teléfono o radio móvil o de banda es medianamente eficiente. La zona rural de Ensenada cuenta con telefonía satelital y celular: en 1996 había 42,632 líneas telefónicas en servicio; 2 compañías particulares de telefonía celular; 4 estaciones receptoras vía satélite y de las 1,646 localidades con que se cuenta, en 58 hay servicio telefónico doméstico. Actualmente, a través de la acción gubernamental se tienen proyectos de modernización, con el fin de complementar las actividades de este sector, una red de caminos vecinales que permiten intercomunicar las diversas comunidades rurales y rancherías, como es el caso de San Felipe, para la comercialización de productos agropecuarios, que dan sustento a gran parte de la población rural. Agricultura y Ganadería. Durante mucho tiempo esta actividad fue una de las más importantes para la economía local, va que dio sustento a la escasa población de la zona, que entonces no sobrepasaba los cuatro mil habitantes; aunque, posteriormente se vio desplazada por el predominio y el desarrollo de actividades económicas alternas y con mayor solidez. El suelo de Ensenada es dedicado en una gran parte a desarrollar actividades agrícolas y ganaderas en valles costeros e ínter montañosos, así como a agostaderos naturales con características agroclimáticas que permiten, en su conjunto, explotar una amplia gama de cultivos en 84,400 ha. Y el aprovechamiento de 4’103,541 Ha. En uso pecuario mismas que representan el 77.1% de la superficie total del municipio con 7,800 usuarios. De los cultivos anuales, destacan el maíz, sorgo, algodón, jitomate, frijol y frutales. Los apoyos federales y estatales permiten que el estado cada vez incremente su nivel de producción local, al duplicarse las cosechas de básicos y cultivos tradicionales. La actividad ganadera se considera de gran tradición y parte de la época misional, cuando los jesuitas introdujeron de la Nueva España diversas especies de animales. La zona rural del municipio no ha alcanzado un mayor desarrollo por las condiciones propias del medio y los sistemas elementales de producción y manutención. También existe la cría de ganado caballar, la avicultura de engorda y postura y la apicultura.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

58

Pesca La actividad pesquera en el Municipio de Ensenada, es sin lugar a dudas una de las más importantes, ya que es generadora de empleo y productora de alimentos para consumo humano, tanto para el mercado regional, nacional y de exportación. La captura está constituida por 96 especies registradas oficialmente, participan en ella, especies de alto rendimiento en volumen, de mediano o bajo valor económico, como son: las pesquerías masivas de sardina, macarela, bonito y algas marinas; hay otras, de más alto rendimiento económico, aún cuando su volumen de captura no sea muy grande; como son las pesquerías de erizo, camarón, langosta, pepino y abulón. Ensenada posee un rico litoral de costas e islas, en cuya diversidad de especies encontramos en el verano: el dorado, atún, marlin azul y rayado y pez vela; en el invierno: el jurel de castilla y garropa y durante todo el año la cabrilla, huachinango, baqueta, mojarra, pargo, puerco, tiburón, pierna, macarela, pinto, sierra, perico, bota, calamar, y desde luego la almeja chocolata producto muy representativo de este lugar. Sin duda, la privilegiada situación geográfica que guarda Baja California y especialmente San Felipe, hace posible el desarrollo de la pesca deportiva, donde se registra una gran variedad de especies, en la que predomina el pez "dorado", muy representativo de estos mares, en los que el turista aficionado puede participar de una experiencia grata e inolvidable en los siete torneos anuales que se organizan en Loreto. A pesar que la descripción anterior, nos ubica en una condición geográfica favorable, esta actividad que ha sido tradicional históricamente no ha impactado en el desarrollo regional, tomando en consideración la riqueza excepcional en recursos y especies marinas, cuya cotización se refleja en la preferencia de éstos en el mercado nacional e internacional. La explotación de la pesca comercial se realiza principalmente por medio de cooperativas, cuyas perspectivas son amplias, requiriéndose para su mejor desarrollo dotarlas de infraestructura y equipo adecuados que posibiliten un mayor incremento en esta rama de la producción Turismo El municipio de Ensenada cuenta con una amplia variedad de instalaciones turísticas: hoteles, desde lujosos con todos los servicios, tales como: aire acondicionado, vista panorámica, televisión a color con cablevisión, elevadores, estacionamiento con seguridad, albercas, lobby bar y restaurante, hasta los hoteles más económicos. Restaurantes donde existe gran variedad, para todos los gustos y posibilidad económica: comida típica mexicana, oriental, francesa, italiana, mariscos y alta cocina internacional. San Felipe, lugar de contrastante belleza, ha sido motivo de asombro de quienes han gozado de su entorno matizado por la belleza de sus playas e islas, la riqueza de su fauna y su imponente serranía. Indudablemente la naturaleza ha dotado a los loretanos y sus asiduos visitantes de un marco excepcional para participar de actividades recreativas, que van desde la cacería hasta el buceo, la pesca deportiva y el golf.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

59

También es digno de mencionar, la buena disposición de la comunidad norteamericana que reside en la localidad, la que realiza acciones y donaciones importantes en especie y económicas para atender actividades sociales, culturales y deportivas en el ámbito municipal. La industria turística ha tenido un repunte notable en este destino, debido principalmente a la intensa difusión que se hace en el extranjero, lográndose con esto, una mayor afluencia de turistas. Los ríos, sus afluentes y los innumerables manantiales de este privilegiado estado han permitido la creación de balnearios, algunos rústicos en pozas y recodos, otros acondicionados con represas y albercas hasta llegar al desarrollo de notables complejos turísticos. Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 129,583 personas, de las cuales 41 se encuentran desocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje % Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

16.27

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

26.95

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

53.084

Otros 3.696

De manera general y con base en la distribución sectorial de la población ocupada (P.O.), se desprende que la economía municipal se orienta predominantemente al sector terciario, tendencia que se ha venido fortaleciendo desde los 1970 y que se ha incrementado en los últimos años. La población económicamente activa del municipio es de 129,583 de la cual: 128,170 esta ocupada, 1,413 desocupada, 112,703 inactiva. IV.2.4. Descripción de la estructura sistema y función del sistema ambiental regional. Con base en las características del medio abiótico, biótico y socioeconómico y su interacción determina que el sistema ambiental de la región se encuentra funcionando en armonía con las actividades primarias y secundarias que demandan las poblaciones, que cada vez hace más complejo este funcionamiento.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

60

De hecho físicamente el sistema presenta un grado de deterioro ambiental incipiente, como alteración y destrucción de diversos elementos que conforman este ecosistema, debido a diversos factores, entre los que se destacan el gran avance de la mancha urbana y de la frontera agrícola y pecuaria como el pastoreo, que con el tiempo va provocando deterioro progresivo y constante, así como la apertura de nuevas áreas de cultivos básicos; modifican la diversidad y distribución natural de las especies de vegetación local. Lo anterior, de no contar con una regulación, vigilancia y restauración de los elementos alterados por parte de las autoridades ambientales; este problema puede llegar a convertirse en una situación crítica e irreversible. Así mismo, para favorecer y contar con un ecosistema regional en equilibrio, en sus diferentes componentes. Lo antes anotado en términos generales, así como el fomento de otras acciones estratégicas, pueden incidir favorablemente para revertir los efectos adversos que el cambio climático está provocando sobre los componentes ambientales y los núcleos poblacionales asentados en la región; ya que dichos efectos, expresados en alteraciones meteorológicas, se están presentando cada vez más en una creciente agresividad. En el mismo sentido y de manera particular, se menciona el problema de la falta de disponibilidad del recurso agua, que frena el desarrollo de la región y la no planificación de su uso para el incremento de la productividad regional, traerá como consecuencia la escasez de la misma y como resultado, una productividad en decadencia. Desafortunadamente el municipio carece de una estructura de tipo administrativo que regule verdaderamente el uso de suelo; aun cuando existe un Plan de Desarrollo Estatal y Municipal; en este sentido el uso de suelo en el municipio, se rige de acuerdo a las necesidades del momento que los poseedores demandan; es decir, los mismos dueños de los diferentes predios donde se cuenta con recursos naturales, estos mismos recursos son proveídos de manera no planificada, para su propio consumo o su venta, según sus intereses. En el mejor de los casos, algunas solicitudes, se ponen a consideración del regidor en turno y este a su vez de creerlo necesario lo turna al cabildo, donde se resuelve. Se puede mencionar que la misma dinámica se emplea en cuanto a los servicios y usos que se realizan a lo largo del camino de terracería. Lo anterior ha hecho que en el transcurrir de los años, el uso no planificado de los recursos y la falta de oportunidades para elevar la calidad de vida de sus habitantes, cada vez más se contribuya a un futuro desequilibrio ambiental regional; por lo que es necesario determinar las condiciones que favorezcan un aprovechamiento sustentable de los recursos existentes, de ambos niveles de gobierno (estatal y municipal) en estrecha corresponsabilidad. Finalmente, se enfatiza sobre el rezago y la marginalidad que destacan en los diferentes sectores sociales en la región, como problemas principales, debido primordialmente a que la mayor parte de los servicios e infraestructura urbana solo existen en las poblaciones de mayor concentración urbana, hecho que hace que mucha de la población rural se

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

61

desplace a estos centros o hacia estos polos en busca de empleo y satisfacer otras necesidades. Es aquí donde cobra gran importancia el proyecto de modernización propuesto, ya que permitirá disponer de una infraestructura adecuada, especialmente en lo que toca a vías de comunicación, capaces de ofrecer un mayor confort y sobre todo, mayor seguridad a los usuarios e incidir en disminuir el rezago y la marginación regional, así mismo, en la mejora de su dinámica de producción y desarrollo regional. IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. Afortunadamente el sistema ambiental regional donde se localiza el proyecto, se considera en equilibrio a pesar de sus niveles de modificación, alteración, contaminación y destrucción que se ha dado en sus diferentes componentes; por lo que cualquier impacto que el proyecto pudiera generar, el sistema ambiental regional y del entorno del proyecto tienen aun la ventaja de poder ser asimilados por el mismo, sin que represente una alteración de algunos de sus elementos que pudiera reflejarse en una afectación significativa, o poner alguno de estos elementos en estado de vulnerabilidad o estado critico que provoque a corto a mediano o largo plazo algún desequilibrio ecológico. Sin embargo es importante mencionar que el recurso crítico en la región, lo constituye el agua y debido a la experiencia que se ha tenido en el pasado, cuando se sobre-explotó el recurso se tuvieron una infinidad de problemas de manera que ya no fue suficiente para las actividades que se estaban realizando y como consecuencia, las tierras que funcionaban como áreas de cultivos fueron abandonadas y quedaron sujetas a la erosión, algunas de ellas fueron cubiertas por vegetación secundaria como pastizales y actualmente existen zonas descubiertas y ociosas como resultado; por lo que resulta importante planificar el uso del poco recurso hídrico que existe en la zona del proyecto. Otra área donde se tiene que poner atención es la flora toda vez que este tipo de vegetación es muy frágil y los suelos que los sustenta más, además de los últimos cambios que se han tenido en la precipitación, la cual se ha tornado más agresiva y ha repercutido en la destrucción de la misma; hecho que hace que las actividades de producción sustentable para la zona, ahora más que nunca deberán ser planificados, y así evitar la disminución de la cobertura vegetal y su diversidad, así mismo y de manera colateral, evitar la erosión del suelo. Respecto a la aceptación del proyecto por parte de la población, existe un pleno consenso, ya que de ello, esperan atraer mayores beneficios y servicios para sus localidades, debido a que en la región se carece de una infraestructura de vialidad adecuada y segura para la transportación de sus bienes y servicios, que abata los tiempos de recorrido e incremente la dinámica de su intercambio económico y social; además de la generación de empleos que significa para estos la realización del proyecto. Por otra parte y colateralmente, la ejecución del proyecto incrementará el potencial turístico de la zona, que es la nueva modalidad de negocios ecoturísticos, que lejos de provocar decremento o afectaciones al ambiente, promueven su protección y

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

62

conservación; además de ser congruentes con las nuevas alternativas de producción y desarrollo sustentable, que demanda la población y así ser coherentes con las disposiciones institucionales en materia de desarrollo sustentable, para contribuir a disminuir y evitar en lo posible el cambio climático y sus efectos como es el aumento de la temperatura por el efecto invernadero. IV.2.6. Identificación de las áreas críticas. En el área donde se pretende realizar el proyecto se localiza en un Área natural Protegida denominada “Valle de los Cirios” bajo la categoría de Área de Protección de flora y Fauna, la cual aún no cuenta con programa de manejo y zonificación, sin embargo los elementos de los ecosistemas se encuentran en equilibrio a pesar de presentar alteraciones y modificaciones incipientes; lo cual hace necesario planificar el uso de los mismos sobre todo el recursos agua y flora, que son los elementos mas frágiles y que pudieran poner en desequilibrio al ecosistema regional a mediano o largo plazo. En el SAR a manera de información se tienen algunas de individuos pertenecientes a especies de flora que se encuentran contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, como el Cirio, el Garambullo, la biznaga etc., sin embargo a nivel general, la CONABIO considera a esta región prioritaria terrestre (RTP 7), con un bajo valor de riqueza específica, en donde la baja diversidad ecosistémica está relacionada con un número relativamente bajo de especies. IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional. Como ya se menciono, en el sitio donde se ejecutara el proyecto, los componentes ambientales del actual ecosistema, se encuentran en equilibrio, aunque ya modificados en partes mínimas, sin embargo no constituyen una situación de emergencia ambiental; lo que sí resulta de suma importancia, es la planificación de los usos de los recursos a nivel región, a fin de promover sistemas de producción que vayan encaminados a una visión de sustentabilidad, como ejemplo de las nuevas formas alternativas de producción sustentable están en la región el ecoturismo, los huertos familiares y las UMA´s. IV.3. Diagnóstico ambiental regional. Como ya se cito anteriormente, el sistema ambiental regional que constituye el área de influencia directa e indirecta del proyecto, presenta un ecosistema con sus elementos en un aparente y sano equilibrio. Sin embargo, de no planificar el desarrollo futuro del los principales poblaciones de la región, estas se convertirán en presiones de diversa índole sobre sus elementos de biodiversidad y de sus ecosistemas por el aumento de su demografía y cambios de vida cultural y socioeconómica, aunado a los cambios de uso de suelo que estos traerán y como consecuencia la destrucción del ecosistema, como la contaminación de las corrientes, espejos de agua y de los mantos acuíferos etc. Hecho que tornara un deterioro evidente del capital ecológico e incremento de la vulnerabilidad del mismo, el cual puede llegar a impactar su equilibrio en forma irreversible.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

63

Lo anterior hace que la región demande una mayor atención y fortalecimiento de programas municipales, estatales o federales, encaminados a la vigilancia, mejoramiento, fomento y aprovechamiento racional de las estructuras del sistema, de forma coordinada; tomando como base los sistemas de producción sustentable. A continuación se describe una apreciación sobre los componentes del ecosistema regional. En cuanto al clima el predominio de las condiciones secas y áridas, establecen serias limitantes al desarrollo económico social y caracterizan situaciones ecológicas extremas para la región y condiciona la existencia de paisajes agrestes. La hidrología superficial se caracteriza por una multitud de arroyos intermitentes que solo conducen agua después de las lluvias, pudiendo presentar inundaciones severas en las áreas urbanas y rurales de forma ocasional con alto poder destructivo. Considerando la importancia del recurso agua, se requiere controlar la sobreexplotación para evitar su agotamiento, la salinización de los suelos y la intrusión salina. La vegetación se caracteriza por el predominio de los matorrales xerofitos, de alto valor florístico a nivel regional y local pudiendo tener una explotación moderada, ya que su fragilidad es muy grande y los tiempos de reposición son muy largos, sin embargo usados de manera adecuada, pueden proveer especies medicinales, madera e incluso soportar una ganadería extensiva de ganado menor. La fauna terrestre ha sido poco estudiada aun, por lo que tiene un interés limitado constituyendo un recurso importante para el desarrollo de la región, sin embargo por medio de su administración a través de las UMA´s se asegura su protección, conservación y fomento. El paisaje constituye un potencial importante en la región, por lo que se puede aprovechar para fines turísticos. Con base en las condiciones actuales de la región, se considera que la actividad agro-pecuaria puede desarrollarse más ampliamente, ocupando inclusive zonas donde la agricultura ha decrecido, por problemas de agua y suelos; actualmente esta actividad se encuentra presente de manera incipiente y de autoconsumo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

64

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. IV.4.1. Medio físico. Los procesos de cambio dentro de la región, se han ido dando paulatinamente con la reactivación de las principales localidades; con apoyo de algunas instituciones municipales y estatales, básicamente; de manera que se puede observar en los componentes, lo siguiente: IV.4.1.1. Clima. Las modificaciones ambientales esperadas por las actividades de la ejecución y operación del proyecto, serán mínimas e imperceptibles para el microclima. Por otro lado, en la región ya se nota un cambio climático como producto del calentamiento global, de los impactos sinérgicos, debido a las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias, a nivel estatal y municipal; lo cual ha dado como resultado que sus efectos al ambiente hayan modificado el comportamiento en cierto nivel, aunque aun no significativo en la región; donde las propias obras de infraestructura de esta naturaleza no son ajenas a ello, ya que actualmente se hacen sentir sus efectos; sobre todo en las formas de distribución de la lluvia y la temperatura, que cada vez se tornan mas atípicas y agresivas. IV.4.1.2. Aire. Los cambios que se tendrán en los patrones de comportamiento del aire, también se piensan sean imperceptibles, toda vez que los cambios serán los relacionados con la velocidad de los automóviles de los usuarios y la temporalidad de la obra. IV.4.1.3. Agua. En este rubro no se espera un cambio perceptible en su composición y volúmenes disponibles, no obstante en la adecuación de las obras de drenaje, sobre todo en las cuatro mayores, de acuerdo al proyecto de modernización del camino; se tendrá el cuidado necesario para que en los cruces con causes intermitentes, barrancas y lugares de infiltración de agua, estos cambios solo sean temporales, sólo durante el tiempo que duren dichas adecuaciones para que no se vean mayormente afectados. IV.4.1.4. Suelo. También en este rubro se espera una alteración en su relieve, como producto de la remoción del suelo, en áreas donde se tenga que despalmar y nivelar el terreno; sin embargo, esta también será mínima, ya que solo se dará en el sitio donde actualmente ocupa el camino.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

65

IV.4.1.5. Geología y morfología. No se espera ningún proceso de cambio en este sentido. IV.4.2. Medio Físico. IV.4.2.1.Flora (terrestre y acuática) En este rubro se espera un cambio no significativo, debido a que en un 95% aproximadamente del trazo del camino, ya no existe vegetación original, solo se espera remover vegetación (Relictos y perturbada) en los puntos donde se tenga que suavizar el ángulo de curvatura del mismo, área que se encuentra dentro del derecho de vía existente, donde ya se tiene un uso de vialidad, reconocida por el municipio y el estado respectivamente, en toda el área que se pretenda remover vegetación, se procedera a realizar acciones de rescate de especies y se les dará un tratamiento y destino que asegure su aclimatación, reubicación y preservación. IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática) En este aspecto también se espera un cambio temporal en el sitio ya que todos aquellos nichos de fauna tanto de aves y reptiles que se encuentren en el área directa (lugares donde se suavizaran los grados de curvatura) del proyecto serán destruidos, ya que aun existen relictos de vegetación, donde esporádicamente anidan y reciben cobijo y alimentación algún tipo de fauna que son tolerantes al ruido, emisiones de partículas y otros tipos de afectación, que los usuarios del camino les provoca a esta comunidad, sobre todo, estamos hablando de fauna menor como los reptiles, lagartijas, víboras y serpientes y algunos mamíferos como ratones y las ardillas de tierra o juancitos; de los cuales, en un mayor porcentaje de adultos, son desplazados y por naturaleza al ver y sentir esta perturbación, buscan inmediato resguardo; no corren la misma suerte, aquellos hijos que aun no tienen la capacidad de desplazarse por sí mismos, o que las actividades del proyecto los tome de sorpresa. El daño se cataloga menor ya que la mayor parte de la fauna adulta se desplazara temporalmente a otros sitios aledaños sin problema alguno. IV.4.2.3. Ecosistema. La tasa de liberación de nutrientes a partir de sólidos, la aportación de la energía solar en el ciclo de temperatura, la duración del día y otras condiciones climáticas son los procesos de mayor trascendencia que regulan, día a día, la tasa de funcionamiento de los ecosistemas. Las modificaciones en los patrones de distribución y abundancia alfa y beta, de las comunidades vegetales aun no han sido alteradas de forma representativa en la región; lo cual no implica que haya modificaciones sustanciales en la tasa de liberación regional de nutrientes a partir de sólidos, ni la modificación del ciclo de temperaturas, mucho menos el cambio de las condiciones climáticas de forma importante ya que estas no dependen

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

66

solamente de los cambios locales, sino también de aquellos que se estén realizando a nivel regional, estatal, nacional e internacional y como ejemplo de ello tenemos el problema de los cambios climatológicos provocados por el calentamiento global. Las alteraciones que se han dado en la funcionalidad de los ecosistemas han sido relativamente puntuales y representativas, esto debido, por un lado a que la zona presenta bajos grados de perturbación en las comunidades tanto de animales como vegetales. La diversidad dentro del hábitat o la comunidad, ha sido poco afectada en el sitio y en su alrededor, lo que ha hecho que no haya trascendido hacia una modificación local de los ecosistemas originales; solo en aquellos alrededores de las principales poblaciones donde si se tienen implicaciones importantes en la productividad primaria y secundaria de los mismos; mucho más aún para el caso de micro ecosistemas. IV.4.2.4. Paisaje. Para describir la integración del paisaje del sitio donde se ubicará el trazo del proyecto de modernización, se deben analizar las características de los diferentes panoramas del área a afectar y su entorno. En el sitio, la dominancia del paisaje se centra en zonas de vegetación xerofita y en una escala menor en áreas de actividades incipientes agrícolas y pecuarias, así como usos semiurbanos, de tipo rural donde se aprecian huertos familiares básicamente. La zona posee un potencial estético de medio natural intrínseco; sin embargo, no ha sido ajeno al impacto en diferentes grados, aunque no significativos; sobre todo en el deterioro visual provocado por el crecimiento agrícola-pecuario-urbano que se presenta, causando pérdida de la cubierta vegetal y la modificación en los patrones de distribución y calidad de las comunidades bióticas, así como en el crecimiento poblacional y los servicios actuales que se tienen en la región. Debido a lo anterior, el sitio y la zona, en general, aun pueden considerarse con cualidades únicas, excepcionales o de atractivo turístico; ya que aun con los índices mínimos de alteración y modificación que ha sufrido el ecosistema, aun conserva una belleza natural y riqueza en biodiversidad, usos y costumbres, además de sus características socioeconómicas de poblaciones rurales. Por otra parte se cuentan en el área indirecta del proyecto, con sitios de interés turístico como pinturas rupestres y construcciones arquitectónicas de interés histórico que resultan interesantes. El sitio por donde cruza el proyecto, se considera como corredor faunístico, lo cual lo hace doblemente interesante y armónico con el paisaje.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

67

Así mismo es importante hacer notar que en el sitio, no se presentan elementos visuales desfavorables, como tiraderos a cielo abierto, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, o cuerpos de agua contaminados, etc. IV.4.3. Medio socioeconómico. IV.4.3.1. Medio social. Demografía. El comportamiento demográfico en el área involucrada no presenta particularidades que expresen un crecimiento anormal; su tasa no rebasa el 2.4 % anual, por lo cual se caracteriza como medianos procesos de urbanización impulsados por la oferta de empleos en el sector primario y secundario, mientras que en las poblaciones con mayor tasa de crecimiento, sustentan su dependencia en el sector secundario y terciario. Modificaciones en el uso del suelo. El crecimiento de la mancha urbana dentro de áreas con vocación productiva de tipo pecuario y agrícola implica a mediano y largo plazo, una contracción en la producción. Este cambio en el uso de suelo puede aumentar el costo de la tierra y ejercer presión sobre áreas de producción de servicios ambientales. Competencia por límites territoriales. La inserción de un conjunto de localidades (Agencias, comisarias ejidales etc.) a los procesos de oferta y demanda de vivienda, ha tendido a un crecimiento de sus poblaciones y al reclamo por mayor presupuesto; así como a la modificación de un status jurídico y administrativo. Algunos de los indicadores de estos nuevos procesos de territorialidad y su representación, contribuyen a la generación de tensiones en la organización social, en los procesos de elección de autoridades, en el sostenimiento del sistema de cargos, etc. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, en la zona de estudio no se registran litigios por reclamos de límites territoriales. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda, recreación seguridad, entre otros. El sistema de transporte entre las localidades es deficiente y con un alto costo; los monopolios del transporte son los que contribuyen a este escenario. En lo relativo a recreación, se generan diferentes percepciones, pues este rubro está determinado por el tipo de consumo cultural de los diversos actores sociales; la irrupción de los avecindados contribuye a una resignificación del consumo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

68

IV. 4.3.2. Medio económico. Modificaciones en el nivel de ingresos de población local y/o de la población económicamente activa de la región. Se detecta que los ingresos de los habitantes de la región han variado debido a la creciente incorporación de actividades turísticas productivas, aparte de la producción agropecuaria, y a los que acompañan a la micro y pequeña empresa, comercios y otros servicios, etc., en las que participan los jóvenes, hombres y mujeres de 14 años en adelante, y que han modificado las estructuras internas de las familias y las comunidades. Si bien, anteriormente bastaba con las actividades del campo para poder subsistir, ahora encontramos que las familias están inmersas en varios espacios laborales, con los cuales apenas y les es posible cubrir la canasta básica, aunque no a la totalidad de la población. La agricultura es ahora casi exclusivamente una actividad incipiente y de autoconsumo. De los últimos ocho años a la fecha, en esta región se ha podido observar que las mujeres se han ido incorporando gradualmente a los porcentajes de la PEA, debido a su incorporación a trabajos domésticos, al turismo, al negocio y a los servicios. Cambio estructural en el nivel adquisitivo. A raíz de la difícil situación que vive el país, la capacidad adquisitiva de los habitantes de la zona se ha ido modificando de manera drástica y aún más entre los “trabajadores de la tierra”. No obstante, la salida que se ha tomado a esta situación ha sido la incorporación de jóvenes en los negocios turísticos y de servicios que en la zona tiene una característica creciente, además del gran soporte económico que las familias encuentran en los emigrantes y sus remesas. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas. Cada vez se reportan más los gastos e inversiones para el campo y las actividades pecuarias, los grupos ejidatarios y pequeños propietarios conviven dentro del escenario hostil y la emergencia de grupos de avecindados de gran consideración para la mayoría de los municipios, da cuenta de una nueva forma de relacionarse entre las poblaciones. Muchas de las localidades están distribuidas a partir de una estructura ejidal, misma que ha ido negociando terrenos y, que debido a la crisis que enfrenta el campo, ya no le interesa seguir trabajando la tierra, esto en la mayoría de los casos. Grupos avecindados que ya no están apegados a la tierra y pequeños propietarios que defienden y sienten un arraigo especial por el campo conviven en esta región. El panorama laboral que se abre ante los ojos de estos actores sociales es el de su incorporación a los grandes negocios turísticos y de servicios, como la opción más cercana para seguir subsistiendo, otras opciones que tienen, aunque más lejanas, es la migración de una gran cantidad de jóvenes a otras ciudades del estado o a otros estados de la República o a otros países, principalmente a Estados Unidos de Norteamérica y cuya finalidad es el sostenimiento de sus familias y en muchos casos a las poblaciones,

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

69

debido a la gran cantidad de remesas que reciben para hacer obras públicas y apoyar las actividades importantes de cada lugar, tales como las fiestas patronales, la celebración de la semana santa etc. En este caso, en el municipio se da un fenómeno relativo con los ciudadanos americanos que están en la región con una calidad migratoria de residentes, los cuales ayudan de manera importante al erario municipal, para la realización de proyectos y programas municipales. Es de resaltar nuevamente en este punto, la importancia de las políticas de modernización de los caminos rurales, ya que de ello dependerá la cobertura de diversos satisfactores, aparte de la activación de la dinámica de la socioeconomía de la región; la creación de nuevos empleos y otros satisfactores que vendrán en un futuro a elevar el nivel de confort y seguridad de la región. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo. Existe una gran demanda de mano de obra barata y joven, por parte del rubro turístico y de servicios; los cuales captan un porcentaje importante de la población. Cabe mencionar que con el proyecto se esperan mejores expectativas en este rubro. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. Se observa una aparente suficiencia de oportunidades de trabajo en la región, lo que induce a una pérdida de vida propia; el enclaustramiento de muchos jóvenes que consagran su vida a las empresas turísticas y a otros negocios enfocados a servicios en las que trabajan más de ocho horas al día, para obtener el sustento, implicando la desaparición casi absoluta de ellos en sus comunidades de origen; es decir que no participen más de manera directa en sus fiestas celebraciones y en las decisiones importantes que se tienen que tomar junto con las autoridades. De entrada ya existe un despojo notorio con la tierra, al venderla, negociarla o cederla y no seguir con la tradición y oficio de trabajarla. IV.5. Construcción de escenarios futuros. Los problemas del ambiente y los recursos naturales generan una preocupación creciente en las sociedades modernas. Debido a esto, se tiende a una mayor conciencia en la cultura de la conservación y preservación del ambiente, ya que de esta, depende la supervivencia y la calidad de vida de las generaciones presentes y venideras. Aunque la ejecución y operación del el proyecto no represente por sí mismo un factor importante de modificaciones al escenario ambiental de la región; a largo plazo la instalación de este tipo de infraestructura puede fungir como un detonante de otras actividades y usos en forma indirecta que modifiquen el entorno ambiental original.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

70

Uno de los escenarios más importantes en la zona de estudio es la pérdida de la biodiversidad y la cobertura de los recursos naturales y genéticos disponibles; generada por la destrucción de los hábitats y de sus comunidades, principalmente por prácticas agrícolas y pecuarias no sostenibles. Aunado a esto y como producto de lo anterior el cambio de uso del suelo para los mismos fines y urbano (desarrollos turísticos y de vivienda, que han causado la pérdida de la de áreas significativas de vegetación cobertura vegetal, fragmentaciones en el hábitat y la degradación del suelo, alterando las condiciones del medio ambiente y favoreciendo la alteración y contaminación en la región. Esta modificación plantea diversos escenarios actuales y futuros, sobre todo en ecología del paisaje y los recursos o lo que es el riesgo ecológico-ambiental y la vulnerabilidad que tiene en la calidad de vida local y regional, sin embargo, los instrumentos normativos aplicables en cuanto al aprovechamiento de los productos y subproductos forestales maderables y no maderables, la regulación del cambio de uso en las tres materias antes enunciadas en el párrafo anterior, reflejan la necesidad de fortalecer aún más las acciones que conduzcan a un control y aprovechamiento basado en la sustentabilidad. Así mismo cabe resaltar que en este rubro, las unidades de manejo para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de vida silvestre (UMA’s) y los programas de protección, fomento y rehabilitación de los recursos naturales, así como la inspección y vigilancia de los mismos significaran instrumentos importantes que plantean buenos escenarios en la región a mediano plazo. La atención de la pobreza rural en la región plantea situaciones que exceden el tratamiento teórico y metodológico, involucrando aspectos éticos; como ejemplo de esto, la producción agropecuaria se desarrolla con grandes limitaciones económicas, provocando grandes deficiencias sobre la situación nutricional de la familia rural (deficiencias en el consumo de caloría y proteínas, etc.) y sobre el ambiente rural (erosión, perdida de fertilidad edáfica, aumento del nivel de plagas, tierras ociosas, etc.), situación que puede agravarse de no contar con verdaderos programas de manejo de recursos a nivel región. Frente a un tipo de empleo estable como el ofrecido por el sector terciario, el campo muestra su fragilidad, en el actual contexto económico, el problema económico y de producción y lo concerniente a la política que enfrenta la producción agrícola, se tiene un efecto negativo en el sostenimiento del crecimiento de este tipo de actividades productivas, en la región. El equipamiento de una infraestructura de transporte, puede coadyuvar al equilibrio entre todos sectores de la producción. La migración internacional es un fenómeno reciente en la vida de las comunidades de la región, la ausencia de programas binacionales que permitan constituir un marco que regule el flujo de trabajadores es un fuerte obstáculo para su sostenimiento pendular. El regreso a las comunidades de origen, tendrá un carácter cada vez más prolongado, con sus efectos negativos en la organización social de las comunidades; actividades como el trabajo comunitario, el sistema de cargos, la fiesta patronal, y otras actividades enfrentaran panoramas adversos.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

71

El subsistema que ha sido considerado en el gran sistema global que corresponde al sitio del proyecto, tiene aún un gran potencial para mantenerse en equilibrio, como generadores de riqueza; sin embargo, es menester ejercer acciones de intervención para desarrollar una planeación que le oriente a su permanencia como región de riqueza sustentable. Es menester ordenar ecológicamente el territorio en lo general y las localidades en lo particular de manera que los recursos no sean agotados, como lo indica la tendencia apreciada por las presiones antropogénicas. La falta de atención en este sentido puede llegar al grado de que tales presiones no controladas, superen la capacidad de resistencia de los subsistemas y se rompa su equilibrio, sobre todo por la gran explosión demográfica de la zona. Un escenario poco deseado sería el tener una región con infraestructura no aprovechable por la incompetencia comercial causada por falta de agua, altos costos de operación, importación de insumos anteriormente locales, la desertificación de los suelos, etc. El debido ejercicio de los instrumentos normativos ambientales vigentes en la región, así como la incorporación de los particulares en tales tareas, puede asegurar un futuro de gran auge de la región como soporte de riqueza y sustentabilidad de sus recursos naturales.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

72

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. V.I. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional. V.I.1 Construcción del escenario modificado del proyecto. Los cambios en los modelos de vida en materia cultural y socioeconómico, el crecimiento demográfico, el avance de la mancha urbana, el desarrollo industrial y la falta de ejecución de una estructura de planeación para la protección del medio natural regional y/o local que soporten el potencial generador de riqueza y desarrollo sustentable, constituyen las variables que mayor presión han ejercido sobre el capital ecológico de la región, traduciéndose en la reducción de la biodiversidad, la erosión, la contaminación de recursos hídricos, la deforestación, la contaminación por residuos sólidos y peligrosos entre muchos otros, que tienen una correlación muy alta con el deterioro de los recursos naturales de las zonas que ocupan las poblaciones importantes como San Felipe , lo que ha repercutido en el deterioro en la calidad de vida de sus pobladores; no así en lo que constituyen las poblaciones rurales, donde está proyectado la modernización del tramo del camino. Sin embargo se debe reconocer y recalcar que la mayoría de las obras civiles alteran las condiciones naturales del sitio donde se llevan a cabo, trayendo importantes desequilibrios ambientales intrínsecos, principalmente en la etapa de preparación y construcción, entre ellos sobresalen los proyectos de comunicaciones debido a que atraviesan áreas extensas, donde la tendencia de perturbación generalmente se orienta al incremento en el tiempo, afectando en mayor o menor medida el equilibrio natural de los ecosistemas y micro ecosistemas de diversas formas en cada una de las etapas del proyecto, aunque sean estas de manera temporal. En este sentido, la inserción del proyecto al sistema ambiental de la región no provocará por sí sola mayores afectaciones de las que se presentan actualmente en el medio natural, aunque acrecienta temporalmente el estado de deterioro. Al no existir incidencias críticas o relevantes que signifiquen perturbaciones de magnitud tal que superen la capacidad de auto regeneración y asimilación de los daños y generen desequilibrios en el sistema ambiental regional; la incorporación de un elemento adicional como lo es la modernización del camino, puede orientar la evolución equilibrada de dicho sistema en el consolidar procesos de mejora para el desarrollo de la región. Por una parte, no se debe perder de vista que los efectos negativos al ambiente y de mayor intensidad, en el sitio del proyecto, ya se dieron; debido a las actividades de apertura del camino; específicamente hablando, de los impactos adversos significativos sobre el suelo; vegetación; atmósfera e hidrología. Por otra, existe en el caso que aquí se analiza, la alternativa de mitigación de los efectos adversos propios del proyecto, en el medio natural que es mayormente afectado,

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

73

pudiendo ser disminuidos, si se comparan con las acciones de protección futura a tales ecosistemas con base en la sustentabilidad ambiental; así como de los beneficios propuestos en el entorno local y regional en materia de desarrollo social y económico de sus habitantes. V.I.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Las fuentes de cambio, así como las perturbaciones y efectos que se darán debido a la ejecución del proyecto, son las que se enuncian a continuación: Emisión de contaminantes. Disminución de recursos. Acciones que actúan sobre el medio biótico generalmente de forma negativa. Acciones que implican el cambio del paisaje. Acciones que repercutan sobre las infraestructuras. Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. Los efectos identificados son los que se enuncian a continuación de acuerdo al contexto general anteriormente mencionado: Movimiento de tierras. Necesidades de suelos. Necesidades de agua. Emisiones contaminantes a la atmósfera Áreas o superficies nuevas. Transporte de materiales. Movimiento de maquinaria pesada. Generación de residuos. Generación de aguas residuales Destrucción de vegetación y de hábitats. Vertidos. Depósitos de materiales. Incremento en la circulación de vehículos. Incremento en la mano de obra. Áreas de servicio. Asfalto de superficies. Aumento a la accesibilidad. Desarrollo económico de la región. Uso eficiente del tiempo y energía. Incremento en la seguridad poblacional. Se deberá tener especial cuidado en las siguientes perturbaciones representativas que de forma intrínseca tiene el proyecto en sus diferentes etapas: La Explotación de bancos de materiales no autorizados, el movimiento de tierra en su traslado y disposición final en sitios clandestinos.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

74

El derrame de aceites, lubricantes y gasolina proveniente de maquinaria y equipo, con su consecuente contaminación al suelo y subsuelo. El retiro de vegetación, sin planeación ni medidas de mitigación, lo que podría ocasionar erosión y deslaves hacia áreas colindantes. La perturbación de la fauna silvestre con el continuo traslado de los camiones, el ruido, emisiones contaminantes a la atmósfera, que pueden afectar el hábitat natural de los animales, así como la destrucción de pasos de fauna silvestre. La interrupción de flujos de transporte, comercio, culturales, etc; es decir, que el proyecto se convierta en una barrera entre comunidades rurales y zonas urbanas. Otras afectaciones pueden estar ya controladas en su frecuencia o intensidad, en valores determinados por normas oficiales mexicanas u otros ordenamientos. El manejo de los residuos peligrosos. V.I.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental. En este estudio, se empleo como unidad de comparación los cambios generados en el sistema ambiental regional la Calidad Ambiental (CA) para cada una de las etapas del proyecto. La calidad ambiental es el conjunto de elementos con potencialidad de modificar positiva o negativamente las condiciones ambientales del entorno, en donde los valores que pueden obtener cada uno de los impactos analizados varían entre + 1 y -1; siendo -4 el valor que se asigna a una alteración total y negativa de las condiciones originales de la Calidad Ambiental del entorno y +4 modificación total y positiva en el mismo sentido, pasando por o para las condiciones actuales u originales. En la etapa previa de la ejecución del proyecto (Calidad Ambiental Original) se le asignaron valores 0 tomando en cuenta las condiciones originales, sin que éstas pudieran aportar algún cambio en dicha calidad de la región. Por lo que, no debemos olvidar que el presente estudio está enfocado a determinar los cambios (positivos y/o negativos) que la implantación del proyecto de modernización traerá al medio ambiente. Como resultado de lo anterior, se obtuvo que en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto se estimaron 102 impactos como modificaciones positivas y 106 impactos negativos, que impactarán a la región y a la vez deteriorarán la calidad ambiental del lugar, donde se pretende realizar la modernización. Como se puede apreciar en la etapa de preparación, construcción y operación del proyecto, las modificaciones tanto positivas como negativas tienen valores similares en su gran mayoria, +2 y –2, es decir, en esta etapa las modificaciones al sistema ambiental regional están compensados y serán temporales, pudiendo mitigar algunas

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

75

modificaciones y sus efectos negativos, por lo que más adelante se proporcionarán recomendaciones al respecto. En cuanto a la etapa de operación y mantenimiento del camino modernizado, se observa que las modificaciones positivas y negativas difieren de forma representativa, siendo +2 y +1 respectivamente, esto indica que las modificaciones negativas en el sistema ambiental regional se encontrarán compensadas con las modificaciones positivas que traerá la operación del proyecto en la región, siempre y cuando se lleven a cabo, las medidas y recomendaciones que se describen en su apartado correspondiente. V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales. Aunque el camino donde se ubica el proyecto que nos ocupa ya se encuentra construido en un 90% aproximadamente y por lo tanto ya se han dado los impactos ambientales negativos mas significativos y que la modernización implica el restante 10% de impactos, resulta necesario aplicar una metodología que permita evaluar el área a afectar de manera objetiva, ya que se considera importante por su fragilidad natural y por que su ejecución implica la realización de cortes de baja envergadura al suelo y que a la vez el área colinda con áreas forestales semiaridas y área urbanas rurales; hecho que hizo determinar el uso de un método de identificación de impactos ambientales con mayor detalle, con el fin de realizar una identificación con más certeza y claridad, en los elementos ecológicos como la vegetación, agua, suelo, fauna y atmósfera; lo anterior dio como conclusión el uso y aplicación del Método Matriz de Leopold, ya que este nos permite, contar con esta expectativa de identificación de impactos a nivel de detalle y su valoración, de tal manera que esta sea lo más aproximado a lo real y así poder establecer con una mayor precisión, su jerarquización y el diseño de las medidas de mitigación a las que de lugar. La Matriz de Leopold incorpora una lista de actividades y acciones del proyecto en cuestión, con un listado de las características o condiciones ambientales que pueden ser afectadas, interceptando los renglones y columnas a través de una relación causa-efecto, entre las actividades específicas o impactos. Las celdas de la matriz pueden entonces ser calificadas con base a la magnitud e importancia del impacto. La magnitud de un impacto esta dado por la extensión del área que ocupa el proyecto, es decir el área de influencia de la afectación de un impacto y la importancia se refiere al grado de afectación del impacto hacia factores de tipo socioeconómicos y ambientales, tales como la salud, seguridad pública y/o ecosistemas con características únicas, especies en peligro de extinción, sitios históricos, culturales y científicos.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

76

Para el caso particular, se calificará la magnitud y la importancia de acuerdo a la siguiente escala: MAGNITUD. 1.- Sin efecto significativo aparente. 2.- Efecto que se da a menos de 5 mts. 3.- Efecto que se da a menos de 10 mts. 4.- Efecto que se da a menos de 100 mts. 5.- Efecto que se da en toda el área del proyecto. 6.- Efecto que se da en el área circundante del proyecto. 7.- Efecto que se da a 500 mts. a la redonda. 8.- Efecto que se da a 700 mts. a la redonda. 9.- Efecto que se da a 800 mts. a la redonda. 10.- Efecto que se da a más de 1,000 mts. a la redonda. IMPORTANCIA. 1.- Sin efecto significativo aparente. 2.- Efecto reversible sobre elementos comunes del ecosistema a largo plazo. 3.- Efecto irreversible sobre elementos comunes del ecosistema a largo plazo. 4.- Efecto irreversible sobre elementos comunes del ecosistema a corto plazo. 5.- Efecto reversible sobre la seguridad laboral a largo plazo. 6.- Efectos indirectos reversibles sobre poblaciones vegetales y animales. 7.- Efectos directos reversibles sobre poblaciones vegetales, y/o animales y/o elementos del ecosistema a largo plazo. 8.- Efectos irreversibles directos sobre poblaciones animales, vegetales y componentes del ecosistema. 9.- Efectos directos irreversibles sobre especies raras y/o sobre la seguridad de los trabajadores. 10.- Efecto irreversible sobre la salud o seguridad pública y/o al ecosistema con características únicas. La sumatoria de los impactos que se muestran en la matriz, es la suma algebraica de las calificaciones numéricas, tanto de las acciones del proyecto como de los valores de los aspectos ambientales identificados; los cuales se dan a conocer en la tabla correspondiente así como el valor que se le dio a c/u de ellos. Por otra parte se hace énfasis, también en lo importante que represento, las siguientes actividades para realizar una determinación real de los efectos por la ejecución del proyecto. Recorridos y observación directa de campo, muestreos e identificación de los recursos y actividades socioeconómicas de la región y su interacción entre ellas, tanto en el área de influencia directa como en la indirecta del proyecto y la toma de datos correspondiente.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

77

Observación directa y consulta bibliográfica a niveles estatal, municipal y regional, sobre flora, fauna, hidrología, geología, climatología y aspectos socioeconómicos de las zonas de influencia del proyecto. Identificación, comparación y verificación de datos técnicos bibliográficos de los recursos naturales y socioeconómicos, contar los recabados directamente en el campo; cabe aclarar que esta actividad se reforzó a través de la consulta directa con pobladores de la región. Finalmente se tiene que para el diseño de la matriz de causa efecto del presente proyecto se identificaron 13 actividades productoras de impactos, las cuales se agruparon en tres fases que corresponden con las etapas de desarrollo del proyecto: Preparación del Sitio, Construcción y finalmente la Operación y Mantenimiento. V.3. Impactos ambientales generados. V.3.1. Identificación de impactos. El análisis general de la matriz desarrollada, permitió identificar 208 interacciones de diversa índole entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. El análisis específico se presenta a continuación (ANEXO IX): De igual manera fueron seleccionados 8 componentes ambientales sobre los cuales se prevé algún impacto, éstos fueron ordenados en 3 tipos de efectos de acuerdo con el factor ambiental que recibe la afectación: Medio Fisicoquímico, Medio Ecológico y el Medio Socioeconómico donde también se considero el factor Estético. Para la determinación y valoración de los impactos ambientales, así como para elaborar la propuesta de medidas de mitigación, se integró un grupo interdisciplinario con experiencia en planeación ambiental y manejo de recursos naturales, el cual realizó el análisis de la información bibliográfica existente, de las especificaciones técnicas de la obra, y efectuó visitas de reconocimiento a la zona del proyecto. V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos. AIRE. RELIEVE. TIERRA. AGUA. FLORA O VEGETACIÓN. FAUNA.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

78

V.4. Evaluación de los impactos ambientales. RUIDO. Se identificaron un total de 6 impactos, los cuales son negativos, sin embargo no son significativos. AIRE. Se identificaron un total de 12 interacciones, de las cuales 4 le serán positivas y 8 son adversas poco significativas. No se presentará, ningún efecto negativo o benéfico significativos en el aire, por la realización del proyecto. RELIEVE. Son apreciables un total de 5 interacciones, de las cuales 4 son adversas poco significativas y 1 es positiva, en este sentido se espera un cambio permanente en el relieve al realizar los cortes y movimientos de tierra. Colateralmente al proyecto, se espera tener este efecto mayormente, en los diferentes bancos donde se realizará la extracción de material pétreo. TIERRA. Se identificaron un total de 38 interacciones, de las cuales 13 le serán benéficas y 25 le son adversas significativas. En este sentido no se presentará ningún efecto benéfico directo a los suelos, sin embargo, estos impactos serán susceptibles de aplicar las medidas de mitigación correspondientes. AGUA. Se identificaron un total de 24 interacciones, de las cuales 10 le serán positivas benéficas y 14 le serán adversas significativas, en este sentido se tiene como resultado una afectación a la infiltración de agua pluvial al subsuelo y una contaminación poco significativa y temporal de la misma, ya que se realizaran las obras necesarias para evitar la afectación de las corrientes, espejos y manantiales que se encuentren en el área directa del proyecto, de tal forma que no se vea obstruido el ciclo natural de las mismas, así como su uso actual. FLORA O VEGETACIÓN. Del total de 9 interacciones detectadas, 6 tendrán efectos positivos benéficos y 3 serán adversos significativos. No se prevé ningún efecto benéfico sobre este componente durante la obra, una vez terminada la misma, se realizarán medidas de mitigación benéficas donde se esperara un impacto benéfico significativo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

79

Para evitar la afectación a especies del estrato superior y representativo del tipo de vegetación, se realizarán acciones de rescate de vegetación. FAUNA. De 42 interacciones detectadas, de las cuales 21 interacciones tendrán un efecto adverso significativo sobre la fauna y 21 tendrán un efecto positivo significativo. En este sentido se espera durante la obra tener la posible muerte y afectación a individuos y nidos de pequeñas aves y madrigueras de fauna, como es el caso de las reptiles, así como un desplazamiento temporal de las mismas; al final y aplicando las medidas de mitigación correspondientes, se espera atenuar y compensar significativamente los impacto negativos generados en este componente. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Es importante mencionar también, que de un total de 77 interacciones, 29 serán con un efecto adverso y estos serán sobre los estéticos, los usos de suelo y los servicios; en lo relacionado con estructura de la comunidad todos serán positivos, excepto 1 referente a la remoción de vegetación. Lo anterior, es el resultado de los beneficios sobre todo de servicios, de empleo y económicos que tendrá la población y la región en general, aunque por el lado del uso de suelo, estrato arbóreo y de la estética del lugar, se alterara en un porcentaje considerado bajo, de acuerdo a cada uno de las calificaciones que se pueden observar en la tabla correspondiente (no mayores a 4). V.5. Delimitación del área de influencia. Para definir las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, fue necesario analizar cada una de las actividades que implica la modernización y su interacción con los recursos naturales de la zona. Para ello se evaluaron las afectaciones de cada una de las actividades y su interrelación con los factores ambientales y socioeconómicos que componen ambas áreas, como son: las consecuencias de deterioro, contaminación o degradación que traerá consigo cada una de las actividades que contempla la ejecución del proyecto, así como los impactos positivos que aportará a la región. Área de influencia directa; se marcó una distancia de 100 mts., de ancho en ambos lados del trazo del proyecto, medidos a partir del eje central del mismo. Área de influencia indirecta; se consideraron las zonas urbanas rurales, turísticas, agrícolas, comerciales y de servicios y áreas con otros usos o vocaciones de suelo, relacionados con el proyecto; marcándose una equidistancia de 1 Km., medidos transversal y longitudinalmente a partir del eje central del camino y de los límites del inicio y término del tramo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

80

Así mismo, como parte importante se consideraron los bancos de material pétreo, de donde se extraerán o adquirirán los materiales necesarios para la obra. VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA REGIONAL AMBIENTAL. VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación. De manera convencional, se entiende como medida de mitigación a todas aquéllas acciones realizadas con el fin de prevenir, disminuir, atenuar, corregir, o compensar una afectación al ambiente. En este sentido, las medidas de mitigación se clasifican como medidas de prevención, remediación, atenuación, rehabilitación o compensación. Dadas las características de los proyectos de modernización de caminos y de la diversidad de actividades y componentes ambientales que son directa o indirectamente afectados por su ejecución, la estrategia más adecuada que puede ser propuesta consiste en implementar un conjunto de medidas de mitigación de acuerdo con los criterios de clasificación antes indicados. Toda vez que las obras viales, son obras que tienen como objetivo fundamental prestar un servicio al conjunto de la sociedad, y que su uso no se circunscribe al medio o población inmediatamente relacionada con ellas, el impacto global que éstas ocasionan al ambiente es difícil de cuantificar. En este sentido, las propuestas que se generen deben encaminarse principalmente a evitar que los efectos directos causados por las actividades que se realicen, sean los detonadores de alteraciones negativas irreversibles que pongan en riesgo a las poblaciones que se asienten en su recorrido, a las personas que hacen uso de ese servicio y a los elementos del ecosistema, por lo que la aplicación correcta y oportuna del conjunto de medidas de mitigación que sean señaladas cobra mayor relevancia. No menos importante es recordar que son obras de un alto costo financiero, el cual generalmente es obtenido de recursos públicos, lo que sin ser una garantía, implica que en su diseño y realización se toman en cuenta todos los criterios que sean necesarios para proyectar una obra que cumpla con las normas de diseño y calidad que, además de hacer viable la inversión, prevengan desde el origen los aspectos ambientales que pudieran comprometer la operatividad y seguridad de la infraestructura. Con base en estas reflexiones, cabe destacar la importancia de entender al conjunto de medidas de mitigación propuestas como una estrategia de protección y conservación ambiental en sí misma, que sería limitada y reducida al intentar agrupar sus componentes de acuerdo con el tipo de impacto previsto, y viceversa, así como con la compatibilidad de proyecto sustentable y en cambio, a favor de incrementar las actividades que favorezcan el atenuación de los efectos del cambio climático.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

81

VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. Basándonos en la descripción hecha en el capítulo anterior de los impactos ambientales potenciales por la ejecución de las obras, la propuesta presentada se basa en los siguientes puntos: Es en la etapa de preparación del sitio y construcción en donde se realizan las actividades causantes de los impactos ambientales adversos más significativos. Una sola actividad puede ocasionar afectaciones graves en diversos componentes del sistema ambiental. Un solo impacto ambiental puede requerir más de una medida para su mitigación. Una sola medida puede mitigar varios impactos ambientales. Omitir la aplicación de una sola medida, puede ocasionar un efecto en cadena que detone otros impactos negativos no necesariamente vinculados con la ejecución del proyecto. Dado que el proyecto no es una unidad productiva, los efectos acumulativos de los impactos ambientales potenciales pueden ser minimizados con la aplicación oportuna de las medidas propuestas. Como parte de las acciones necesarias para optimizar los efectos de la propuesta aquí presentada; durante la realización de las obras se debe contar con la supervisión y asesoría de un especialista en medio ambiente que le dé seguimiento, una vez iniciada las actividades de ejecución del proyecto. VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. A continuación se presenta una lista síntesis en el que se señalan las actividades generadoras de alteraciones; el o los componentes ambientales que son afectados; los principales impactos identificados y la o las medidas de mitigación que se proponen para su atención. Como fue señalado en el capítulo II.2.2, esta obra no ha sido licitada aún y por lo tanto no es posible determinar un cronograma de acciones hasta que el contratista responsable de la realización del proyecto no haya sido designado. Sin embargo se contempla uno general, con acciones y periodo aproximado, como referencia. Esta información deberá ser presentada ante la SEMARNAT para su validación una vez que se haya generado. Así mismo, por las características de las medidas de mitigación correspondientes; las cantidades de obra que pudieran ser requeridas, las deberá señalar el contratista dependiendo de la temporada en que éstas sean ejecutadas. En relación con el programa de monitoreo, es importante señalar que las medidas de mitigación serán aplicadas e implementadas durante la construcción de la obra y

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

82

supervisadas de manera regular hasta el período de lluvias inmediato a su conclusión, con 2 revisiones anuales durante los tres años siguientes. Las actividades de mantenimiento y serán realizadas durante la operación del proyecto y estarán a cargo del organismo responsable que haya sido designado. En tal virtud, se debe comprender que no existirá un programa de monitoreo como éstos se entienden convencionalmente (con muestreos regulares y mediciones precisas), existirá un seguimiento a las acciones de restauración de la vegetación pero no en la operación del proyecto por sí mismo, ya que se considera que los impactos ambientales en esta etapa sean mínimos. Medidas propuestas para mitigar, atenuar o compensar los impactos ambientales que generará el proyecto. Preparación del sitio. La ubicación de los campamentos deberá ser fuera de las áreas de influencia directa de las poblaciones involucradas, con el fin de evitar en todo lo posible el contacto con los pobladores y así evitar posibles problemas sociales, además de no perturbar la tranquilidad y sus costumbres cotidianas, en este caso se recomienda que los mismos se localicen a 500 m. de distancia. Se deberá contar en el campamento con letrinas móviles, para el servicio sanitario de los trabajadores que laboren en la ejecución del proyecto, a fin de evitar contaminación por aguas residuales. La ubicación de estas deberá estar a una distancia no menor a 100 m. de cualquier cauce permanente o intermitente, una vez terminada su función deberán ser retiradas por la empresa que preste este servicio. Se contará con depósitos temporales para los residuos sólidos orgánicos en cada frente de trabajo, para disponerlos finalmente donde el municipio lo señale. Los residuos considerados como peligrosos, como las grasas, aceites y combustibles de desecho; así como los materiales desechados o contaminados, deberán almacenarse temporalmente en contenedores que serán sellados herméticamente para su posterior retiro, y confinamiento final mediante una empresa autorizada por la SEMARNAT. Para aquellos considerados como factibles a reciclar se podrá disponer a la venta con alguna empresa que se dedique a prestar dicho servicio. Los señalamientos de precaución nocturnos, no serán a base de la quema de combustibles o materiales orgánicos, con el fin de disminuir las emisiones de contaminantes al ambiente.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

83

Los residuos producto del deshierbe y retiro de la vegetación, se dispondrán en un lugar temporal, donde no estorbe ni dañe vegetación o cuerpos de agua; para su posterior rehúso en las labores de enriquecimiento del suelo colindante a la obra o donde se requiera. Durante la construcción y adecuación de las obras de drenaje menor y mayor se tendrá el cuidado suficiente para no causar daños innecesarios a la vegetación y fauna local, sobre todo en el área de donde su ubicaran los diferentes tipos de apoyo. El suelo removido sobrante, se dispondrá temporalmente en un lugar donde no dañe a elementos del ecosistema, y este deberá ser rehusado en las labores de relleno y nivelación de la obra; haciendo la aclaración que no será derramada en los alrededores de los cortes o barrancas. Se deberá vigilar que no se disponga o se vierta cualquier tipo de residuo, líquido u otro material ajeno a las corrientes o espejos de agua permanentes o intermitentes, que se encuentran en las áreas de influencia del proyecto durante y después de la obra, para ello se recomienda instalar letreros alusivos a la prohibición de depositar residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, y de igual manera, la descarga de aguas residuales en estos lugares. En las áreas donde será necesario remover la vegetación y donde se encuentre especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, estas deberán ser removidas y llevadas a un sitio, previamente seleccionadas para su aclimatación y posterior replantación. Para el abastecimiento de los combustibles que serán utilizados para los vehículos y maquinaria de la obra, no será necesaria ninguna instalación para su almacenamiento; bastará con su aprovisionamiento proveniente del servicio de la población más cercana a la obra y se utilizará un vehículo “madrina” para el suministro a los mismos; tomando las medidas preventivas necesarias para evitar derrames accidentales al suelo natural o algún cuerpo de agua existente en el sitio; recomendándose el uso de una bomba manual y colocación de una lona impermeable. La maquinaria y vehículos que se utilicen, deberán estar en perfectas condiciones mecánicas, así mismo, los vehículos deberán haber cumplido con el programa de verificación anual para automotores. Se mantendrán húmedos los materiales que por su composición natural o artificial emitan partículas al ambiente. Los materiales acarreados a los frentes de trabajo deberán ser cubiertos con lona; con el fin de evitar derrames al suelo o emisión de partículas contaminantes a la atmósfera. Se deberá contar con un plan de atención de emergencias de accidentes, durante toda la etapa de modernización del camino; así mismo, se proporcionará equipo de seguridad a los trabajadores de la obra.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

84

Se formará una brigada de vigilancia ambiental para prevenir daños o molestias a especies vegetales o animales en las inmediaciones del sitio; así como para la atención a emergencias con personal de la misma obra; que será previamente capacitado. Se colocarán anuncios informativos a una distancia mínima de 150 mts., considerando el frente de trabajo, alusivos a la obra y a las medidas de precaución que deberán tomar los trabajadores y la población local o usuaria, con la finalidad de prevenir accidentes. Se colocarán anuncios prohibitivos relacionados a la comercialización, recolección, molestia o caza de individuos de fauna y flora. Construcción. Para los bancos, de donde se extraiga el material pétreo a utilizar, los dueños ya deben contar con un Programa de Restauración de Áreas Dañadas, de manera que esta sea coherente con las necesidades de uso de la tierra, a futuro; lo cual está fuera de la responsabilidad del promovente, no obstante para los lugares donde se realizarán los cortes en camino para la nivelación y/o suavización del las curvas, se realizarán labores de rescate de la vegetación y conservación del suelo. En el caso de que estos bancos fueran administrados por otra empresa, la constructora deberá condicionar a la misma, a la presentación de las autorizaciones en materia de impacto ambiental, para su contratación. A manera de observación, por las condiciones que guarda el camino actual, se cree que no será necesario mover volúmenes de material pétreo, provenientes de bancos comerciales, bastara con el material producto de las nivelaciones y los provenientes de cortes que se realizaran en los ocho puntos donde se suavizarán las curvas. Para el manejo de los taludes, se recomienda el uso de plantas retenedoras de suelo de origen local, para darle mayor estabilización y mejor garantía de prendimiento y función ecológica. Se evitará dejar abandonados en orillas de cualquier corriente o cuerpo de agua permanente o temporal, volúmenes de material pétreo, concreto o asfalto, residuos de madera u otro deshecho orgánico que no haya sido utilizado; para ello deberán disponerse todos estos en lugares adecuados, para posteriormente confinarlos en un lugar autorizado por el Municipio de Ensenada o Poblado rural cercano. Durante la construcción del proyecto, los señalamientos de precaución nocturnos, no deberán ser a base de la quema de combustibles o materiales orgánicos, con el fin de no contribuir a las emisiones de contaminantes al ambiente. Se recomienda instalar letreros alusivos a la prohibición de depositar residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, así como la descarga de aguas residuales en las áreas de influencia del proyecto o en sus inmediaciones.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

85

Para el abastecimiento de los combustibles que serán utilizados para los vehículos y maquinaria de la obra, no será necesaria ninguna instalación para su almacenamiento; bastará con su aprovisionamiento proveniente del servicio de la población más cercana a la obra y se utilizará un vehículo “madrina” para el suministro a los mismos; tomando las medidas preventivas necesarias para evitar derrames accidentales al suelo natural o algún cuerpo de agua existente en el sitio; recomendándose el uso de una bomba manual y colocación de una lona impermeable. La maquinaria que se utilice en esta etapa del proyecto deberá estar en perfectas condiciones mecánicas, así como los vehículos; también deberán haber cumplido con el programa de verificación anual para automotores. Durante las actividades de construcción del proyecto, se mantendrán húmedos los materiales que por su composición natural o artificial emitan partículas al ambiente. Se deberá contar con un plan de atención de emergencias de accidentes, durante toda la etapa de construcción del proyecto, así como también se proporcionará equipo de seguridad a los trabajadores de la obra. Se colocarán anuncios informativos a una distancia mínima de 150 mts., considerando el frente de trabajo, alusivos a la obra y a las medidas de precaución que deberán tomar los trabajadores y la población local o usuaria, con la finalidad de prevenir accidentes. En la adecuación y mejoramiento del as obras de drenaje, se evitará cualquier daño u obstrucción del ciclo natural de las mismas, así como sus usos. Se recomienda realizar plantaciones de enriquecimiento a orillas de todo el proyecto (derecho de vía y taludes), donde se permita realizar el mismo, recomendándose que estas deban ser especies de la región, pudiendo ser las especies removidas que se encuentren contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, debiendo ser estas, de preferencia en temporada de lluvias o cercanas a corrientes o cuerpos de agua permanentes o intermitentes. Lo anterior con el objetivo de mejorar la estética del proyecto, recuperar parte del área verde afectada y crear cobijo y fuentes de alimentación para la fauna, así como para prevenir la erosión pluvial en las temporadas de lluvia a estos suelos frágiles, aparte con esta valla arbórea mejorara de algún modo la estética del lugar. Así como para favorecer la infiltración de agua pluvial al subsuelo. Se recomienda además, esta misma actividad para los lugares donde se ubicarán los campamentos y los patios de maquinaria. Operación. En esta etapa, debido a que aun no se cuenta con un programa establecido, por la razón que aun no se tiene definido el organismo o empresa que operara el proyecto, solo se

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

86

enunciara lo relacionado con el mantenimiento de la carpeta asfáltica de la carretera y estas acciones, básicamente serán: Se colocaran contenedores de residuos para residuos peligrosos y no peligrosos, en lugares estratégicos. Cumplir con el programa de mantenimiento de los trabajos de reforestación y salvamento de especies contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que en este estudio se contempla. Inmediatamente se tenga definido el responsable de la operación y mantenimiento del proyecto, se tendrá que notificar a la SEMARNAT, por parte del promovente, para verificar el cumplimiento de las condiciones ambientales bajo las cuales se haya autorizado el mismo.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

87

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. Programa de monitoreo. En relación con el programa de monitoreo que se requiere, es importante señalar que en la estrategia de mitigación propuesta, se contempla ejecutar un plan de manejo ambiental que involucre un programa de seguimiento y cumplimiento de las medidas de mitigación, para disminuir la potencialidad de los impactos negativos; el cual será realizado durante la construcción de la obra y su operación, de manera regular hasta el finiquito de cada una de ellas. Como propuesta se sugiere considerar mínimamente 2 revisiones anuales, durante el tiempo que dure la obra. Finalmente es importante señalar, que en la etapa de operación, los impactos ambientales serán mínimos. Como parte medular se sugiere que durante las diferentes etapas de construcción del proyecto se realicen actividades y acciones de seguimiento y supervisión de las medidas de mitigación propuestas en este estudio, con personal especializado en la materia. VII.2. Conclusiones. La integración del proyecto en las políticas de desarrollo estatal y nacional, debe ser congruentes con los planteamientos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que en materia de protección, conservación y sustentabilidad ambiental, en el cual se establecen los lineamientos reguladores para este tipo de obras. Para la delimitación del Sistema Ambiental Regional, se utilizaron como Factores ambientales los subsistemas de 3 Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s 5, 8 y 9), establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California POEBC, en donde se ubica el proyecto de modernización, las políticas aplicables a estos subsistemas son acordes a la aplicación del proyecto ya que se permite el mejoramiento de la infraestructura carretera, siempre y cuando se cumplan con los lineamientos generales del mismo así como la legislación y normatividad aplicable al proyecto. De acuerdo con el análisis presentado a lo largo del estudio, es posible observar, que, como parte de las características constructivas y modernización de los proyectos de carreteras, inevitablemente se generan impactos ambientales permanentes e irreversibles a lo largo de su tramo, como consecuencia de la modificación del relieve, la disminución de la cobertura del suelo para la infiltración de agua pluvial, el cambio de uso de suelo, la sustitución de vegetación y afectaciones a la fauna, entre otras. Sin embargo, estas afectaciones son susceptibles, de ser minimizadas mediante la aplicación de medidas de mitigación que prevengan, controlen o compensen sus efectos en el ambiente, al tiempo que se favorece un desarrollo productivo que beneficie a la

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

88

población, y se le brinden mejores alternativas de comunicación y transporte, ya que se contará con una carretera con especificaciones técnicas de la SCT; las cuales ofrecen mayor seguridad y a la vez que se disminuyen los tiempos de recorrido entre dos puntos. Por otra parte es importante resaltar que el tramo del camino donde se pretende ejecutar el proyecto que nos ocupa, ya está construido en su totalidad; hecho que hace que los impactos que genera un proyecto de esta naturaleza, ya se hayan dado en el 80% de su totalidad, desde su etapa de preparación del terreno, hasta su construcción; no así, en su etapa de operación, que continúa impactando los componentes ambientales de sus áreas directa e indirecta, aunque en menor intensidad. Considerando lo anterior, el proyecto de modernización en cuestión, se considera, en general, como una obra de bajo impacto; toda vez que los impactos susceptibles de generarse por su ejecución, representan el 20% del total de los impactos ya generados con anterioridad, con la apertura del camino. Esta vialidad dará capacidad de tránsito en buenas condiciones a poblaciones que así lo están requiriendo en pro del desarrollo regional. Debido a que la zona colinda en su área indirecta con vegetación original y en equilibrio, los efectos en el ambiente como ya se ha dicho, serán importantes durante su ejecución, efectos que tienden a minimizarse con la aplicación de las medidas de mitigación, las cuales, si son bien implementadas, disminuirán los efectos al ambiente en algunos sitios del entorno, además que el mismo ecosistema tiene aun la capacidad de asimilación por sí sola, para revertir los efectos de impactos negativos. Durante la etapa de operación, el proyecto por sí mismo no generará afectaciones en el medio; ya que las emisiones atmosféricas generadas por los vehículos en circulación no impactarán de manera significativa al medio, debido a que el patrón de vientos puede dispersarlo, lo mismo ocurrirá con los niveles de ruido, durante esta etapa, por lo que dichas afectaciones no se consideran significativas. Aunado a lo anterior se tendrá un programa de mantenimiento periódico, además que el mismo estado, cuenta con el programa de verificación vehicular. Por otra parte se promoverán campañas de concientización a la población y en general, para que se eviten actividades que afecten negativamente el ambiente, y respeten las condiciones de tránsito especificadas para la carretera y así evitar accidentes. La obra que se propone es la modernización de un camino de terracería con las siguientes características: De acuerdo a las características del mismo se puede clasificar como un proyecto lineal. La obra que se pretende construir se clasifica como una Vía tipo C, cuya velocidad de proyecto es de 40-80 km/hr, presenta un derecho de vía de 20 m, distribuidos 10 m al lado izquierdo y 10 m al lado derecho del eje central del trazo; el ancho de corona del pavimento será de 8.0 mts tendrá dos carriles de circulación, uno por sentido, así como un

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

89

acotamiento adicional de 0.50 m al carril exterior en ambos lados; presenta una pendiente máxima del 3%-9% y una curvatura promedio de 4º. Su modernización considera la adecuación de las obras de drenaje y señalamientos, siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico de Puentes y Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Para la ejecución del a obra, se requerirá una inversión de $ 160.5 M.N. Su ejecución mejorará de manera significativa las condiciones actuales de tránsito de la zona, y dará una vía de comunicación de altas especificaciones para el desplazamiento de personas, productos y mercancías en la región. Y como principal objetivo es coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de seguridad de la población usuaria y a la operación de la agilidad del tránsito y con ello favorecer el desarrollo turístico y económico de la región. Los impactos ambientales mayores se darán en la modificación del relieve, la eliminación de la cubierta vegetal en el sitio, aunque esta se cataloga de bajo impacto por el volumen y área; catalogándose de menor importancia en su generalidad ya que todos los impactos ambientales negativos, cuentan con su respectiva medidas de mitigación que asegure que estos disminuya su impacto de manera significativa, de manera que, con la puesta en marcha de estas medidas, permitirá minimizar los impactos ocasionados, evitar la erosión del suelo y favorecer la restitución de la vegetación integrando el proyecto al paisaje.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

90

VII.3. Bibliografía. Anuario Estadístico del Estado del Estado de Baja California, INEGI y Gobierno del Estado de Baja California Sur. Edición 2002. Atlas Forestal de México. Chapingo - SEMARNAT, 1999, México, D.F. Byron, H. 2000. Biodiversity and Environmental Impact Assessment: A good practice guide for road schemes. The RSPB, WWF-UK, English Nature and the Wildlife Trusts, Sandy. 119 p. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. CONABIO. Valle de los Cirios. Región Terrestre Prioritaria No 7. Diario Oficial de la Federación. 1982. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido. México, Distrito Federal. 06 de Diciembre de 1982. Diario Oficial de la Federación. 1988 b. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos. México, Distrito Federal. 25 de Noviembre de 1988. Diario Oficial de la Federación. 1988 c. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. México, Distrito Federal. 25 de Noviembre de 1988. Diario Oficial de la Federación. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, Distrito Federal. 28 de Enero de 1988. Diario Oficial de la Federación. 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT -1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. México, Distrito Federal. 18 de Octubre de 1993. Diario Oficial de la Federación. 1997 b. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. México, Distrito Federal. 22 de Abril de 1997. Diario Oficial de la Federación. 1997. Reglamento Federal de Seguridad. Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. México, Distrito Federal. 21 de Enero de 1997. Diario Oficial de la Federación. 2 de Junio de 1980. Decreto por el que se establece como Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre la región conocida como Valle de los Cirios en la vertiente central de la Península de Baja California.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

91

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT -2001, Protección Ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Segunda Sección. México, Distrito Federal. 06 de Marzo de 2002. 85 p. Diario Oficial de la Federación. 7 de Junio de 2000. Acuerdo por el que se establece como Área de Protección de flora y Fauna a la región conocida como Valle de los Cirios en la vertiente central de la Península de Baja California. Enriqueta García de Miranda. Modificaciones al sistema de clasificación Climática de Köppen. 1988. México, D.F. Fauna silvestre de México, por A. Starker Leopold, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, Enero 1987, 4a. Reimpresión, México, D.F. Glasson J., R. Therivel y A. Chadwick. 1999. Introduction to Environmental Impact Assessment. 2nd Edition. Spon Press. USA. 496 p. Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. USA. 851 p. Instituto de Investigaciones Ecológicas. 1998. Estudios de la contaminación y su control. Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente. Málaga, España. 453 p. Inventario Forestal Periódico, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH 1994, México, D. F. Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007. Gobierno del estado de Baja California. Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010. Gobierno Municipal de Ensenada. Plan Nacional de desarrollo 2007-20012. Presidencia de la República. Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California (POEBC). Ramírez-Pulido, J.; A. Castro-Campillo; J. Arroyo-Cabrales y F. Cervantes. (1996). Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Ocasional Papers the Museum Texas Tech University. 159: 1-62. Schejetnan, M.; J. Calvillo y M. Peniche. 1997. Principios de diseño urbano/ ambiental. Árbol Editorial. 157 p. Vegetación de México, por Jerzy Rzedowski, Editorial Limusa 1981, 1a. Reimpresión, México, D.F.

M I A-REGIONAL: MODERNIZACIÓN DEL CAMINO CARRETERA MEXICALI-LAGUNA DE CHAPALA DEL KM 121+539 AL 210+900 UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA, B. C.

92

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Se anexan: Planos y cartas. Memoria fotográfica. Y otros complementarios.