libro - bruner - la importancia de la educación

Upload: freelatinbird

Post on 07-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    1/24

      erome runer

    La importancia

    de

    la

    educación

    ~

    Paidós Educador

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    2/24

    Título original:

    The Relevan

      eof

    Education

    Publicado en inglés por W. W. Norton and Co. lnc., Nueva York

    Traducción

    de Alejandra

    Devoto

    Cubierta de Julio Vivas

    Quedan

    rigurosamcntc prohibidas, sin la autorit:acíón C3Crill de los titulares del C o p y r i ~ > t bajo

    u WICiones establecidas en

    las leyes, la reprodi Ceión total o

    parcial

    de

    est

    obra

    pclf

    cualq

    u

    ier

    máodo

    o p r o c e d l m ~ n l O comprendidos la rcprognlla

    y

    i ~ ~ J ~ m i e n l O ínfonÑlico,

    y la

    di5tribud6n

    de

    ejemplares

    de

    ella mediante alquiler o

    pmtamo

    públicos.

    C 1971Jerome Bruner

    e 1987 de todas L

    s

    ediciones en castellan

    o

    Ediciones Paidós Ibérica, S. A.,

    Mariano Cubf,

    92

    -

    08021

    Barcelona

    http://www.paidos.

    com

    ISBN

    : 84-7509-417-1

    Depósito legal: B-47.063/2003

    Impreso en NovagrMik, S. L.,

    Vivaldi, -

    0811

    O Monteada

    i

    Reixac Barcel

    ona

    Impreso en España - Printed in Spain

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    3/24

    INDICE

    Prólogo 9

    1 La perfectibilidad del intelecto .

    17

    2.

    Cultura y desarrollo cognitivo con Patricia Marks Green·

    field .

    35

    3.

    El desarrollo de

    la

    mente .

    65

    4. Algunos elementos acerca del descubrimiento .

    8

    5.

    Hacia

    una

    intuición disciplinada

    con

    Blythe Clinchy .

    95

    6.

    Cultura, política pedagogía

    7.

    a

    importancia

    de

    la

    habilidad o

    la

    habilidad de

    la

    im

    -

    portancia

    .

    2

    8. La psicobiología de

    la

    pedagogía . 131

    9.

    Pobreza e infancia

    145

    Referencias bibliográficas .

    175

    Bibliografía escogida del

    mismo

    autor sobre temas afines .

    187

    Indice

    de

    nombres

    191

    Indice

    analítico .

    195

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    4/24

    PROLOGO

    ste

    libro

    se ha

    redactado

    tomando

    como base ensayos escritos

    entre 1964 y 1970 años de cambios profundos y tumultuosos

    años

    perturbadores que  de

    por

    produjeron un

    gran impacto aumen-

    tado

    por

    mi vinculación cada vez más fuerte durante este período

    con gente joven. Ellos fueron «Objeto» de

    mis

    experimentos y ob-

    servaciones. l contraste entre la turbulencia social externa y el

    desamparo humano que yo estudiaba seguía imponiéndose.

    l período de estos ensayos coincide con el período de elabora-

    ción de la cultura juvenil con su consiguiente reacción contra la

    ceducación impuesta

    por

    el

    establishment»

    Se extiende

    de

    Berkeley

    a Columbia 

    pasando

    por

    l rebelión de

    Harvard

    y los disturbios de

    la Sorbona hasta la primavera y el verano de Praga y los comienzos

    del invierno largo y crudo

    que

    les siguieron.

    n las

    mismas univer-

    sidades norteamericanas hemos pasado de la ingenuidad de los cnue-

    vos colleges» a la clínea dura»

    actual

    de tantas facultades. Los jó-

    venes comenzaron el período con activismo político; después surgió

    el fuego violento de un nuevo extremismo; posteriormente a

    prin

    -

    cipios del invierno de 1971 hubo

    un

    período de tensa calma.

    A través

    de

    la

    agitación y el idealismo de estos años

    ha

    pasado

    el tema de

    l

    «naturalidad» de la «espontaneidad»  de l inmediatez

    del

    conocimiento por medio del contacto directo.

    La

    desconfianza

    en los métodos tradicionales lleva a cuestionar si no serán las escue-

    las como tales

    parte

    del problema en lugar de

    ser una

    solución al

    problema de la educación. La

    refonna

    del sistema educativo norte-

    americano a comienzos

    de

    la década

    de

    los sesenta se

    centró

    prin-

    cipalmente en la reconstrucción del currículum. Lo ideal era l cla-

    ridad y la autodirección del intelecto en el uso del conocimiento

    moderno. Se hicieron esfuerzos valientes y logrados en matemáticas

    y física 

    en

    química y biología e incluso

    en las

    ciencias

    de la

    con·

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    5/24

    10

    LA IMPORTANCIA DB LA EDUCACIÓN

    ducta. Las dudas

    de

    los humanistas en esa época resultaron descon

    certantes

    aunque

    más adelante

    se

    entendieron mejor. Una revisión

    de las ciencias

    humanas

    implícaba demasiados

    puntos

    explosivos.

    En

    la segunda mitad de la década cuando se escribieron estos en

    sayos surgieron dudas

    más

    profundas. ¿Bastaría con revisar

    l

    cu

    rrículum o sería necesaria una reestructuración fundamental de

    todo el sistema educativo? Evidentemente  los orígenes de

    l

    duda

    son

    profundos remotos dentro

    de

    la

    cultura

    la tecnología cam·

    hiantes de

    nuestro

    tiempo. Pero la

    guerra

    cruel

    y

    destructiva de los

    EE.UU. en Vietnam hizo que muchos que de otro modo hubieran

    resultado complacientes cuestionaran

    las

    acciones habituales

    las

    prioridades norteamericanas. ¿Cómo era posible que una sociedad

    fuera

    tan

    inmensamente

    rica

    y

    sin

    embargo

    t n

    destructiva e in

    sensible y a la vez profesara .el idealismo? ¿Cómo llevar a cabo

    una guerra en

    nombre de

    una

    forma de vida generosa cuando

    la

    propia forma de vida incluye guetos urbanos una cultura de lapa.

    breza racismo etc? Hemos examinado bajo una nueva óptica los

    efectos

    aterradores

    de

    la

    pobreza el racismo en

    la

    vida de los

    ni·

    ños hasta qué punto las escuelas se convirtieron en instrumen·

    tos de

    las

    fuerzas del mal en la sociedad norteamericana. Comen·

    zaron a aparecer libros elocuentes como Death

    at an

    Early Age de

    J

    onathan

    KozoL. ·

    La comunidad negra fue la primera en buscar «escuelas gratui·

    tas»  escuelas libres que facilitarfan la aparición de una identidad

    negra devolverían a

    la

    comunidad

    un

    cierto sentido de control

    sobre

    si

    misma.

    Así

    como los movimientos defensores de los dere.

    chos civiles sirvieron de modelo para las protestas sociales en ge

    neral

     

    la

    campaña

    en

    favor de escuelas gratuitas

    para

    los

    hijos

    de

    los negros pobres produjo una respuesta complementaria de la ca.

    munidad

    intelectual de la clase media. La reacción contra el siste

    ma rápidamente

    pasó

    a incluir el establishment educativo. Algunos

    hombres

    de

    mente

    lúcida

    y

    amplia como

    lvan

    Illich

    y

    Paul Good·

    man en sus enérgicos ataques contra la mortal influencia hura.

    crática

    de

    los profesores el personal

    administrat

    ivo del sistema

    educativo proclamaron

    un

    nuevo romanticismo:

    la

    salvación es.

    pontánea desestabilización de la escuela con principios estableci·

    dos.

    Fue

    un punto de vista que echó raíces

    de

    inmediato en la

    cui

    tura joven de lo cln»

    Pero si

    para algunos el romanticismo fue un alivio otros se de.

    sesperaron con el nuevo orden.

    En

    la primavera de 1970 cuando

    Elizabeth

    H LL

     

    una

    de

    las

    redactoras de

    Psychology Today

    me

    preguntó mi opinión sobre

    la

    educación norteamericana en ese mo-

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    6/24

    PRÓLO O

    mento, sólo pude contestar

    que estaba

    en crisis. Que había dejado

    de responder a

    las

    cambiantes necesidades sociales, rezagándose en

    lugar de

    estar

    en vanguardia. i trabajo

    sobre

    las primeras etapas

    de la educación y

    las

    clases sociales, por ejemplo, me llevó a la

    convicción

    de

    que el sistema educativo

    era

    , en realidad, nuestro

    modo de mantener un sistema

    de

    clases,

    un

    grupo

    por

    debajo

    de

    los demás.

    Coartaba

    la capacidad potencial

    de

    los niños

    de

    bajo ni-

    vel socioeconómico

    de

    la población para

    participar

    en la sociedad

    con plenas facultades, y lo hacía en

    las

    primeras

    etapas

    y con suma

    eficacia.

    A

    pesar de

    la

    dureza

    de

    estas palabras,

    fui

    más allá

    y

    expresé mis

    dudas respecto del desarrollo

    de

    nuevos planes referidos a la solu·

    ción

    de

    problemas,

    que

    favorece

    de

    manera

    discriminatoria

    a

    los

    niños más

    inteligentes. Tal

    como

    informa sychology Today

    en -

    ciembre de

    1970), proseguí diciendo: e En

    este

    punto de

    la historia, y

    tal

    vez en

    este

    momento

    de

    mi vida, estoy

    buscando

    el invento so.

    cial,

    por

    más

    radical que éste pueda

    ser,

    que

    impulse la cooperación

    en la difícil tarea de resolver nuestros

    grandes problemas de

    po-

    breza, de vida

    urbana

    y de

    un

    aprendizaje que implique

    el uso

    efec·

    tivo de la tecnología.»

    ~ o debe

    sorprender,

    por

    tanto, que

    este pequeño volumen, orga-

    nizado

    más

    o

    menos según

    un

    orden

    cronológico, comience

    con

    un

    ensayo

    titulado

    «La perfectibilidad del intelecto• cosecha

    propia,

    1965), ni

    que

    termine con otro

    llamado

    «Pobreza e infancia» re-

    dactado

    en 1970).

    Pero

    también existe un conflicto más serio y

    profundo,

    que de-

    sarrollo

    exhaustivamente en los ensayos de

    estos años

    tan intensos.

    Parte de

    éste

    es mi convicción

    acerca de

    la estructura y la conexión

    del ~ o n o c i m i e n t o Nuestro conocimiento del mundo

    no

    constituye

    un mero reflejo, como en un espejo, del orden y la estructura que

    existen «ahí fuera•, sino que, en realidad, es

    una

    construcción o

    un modelo

    .

    que

    puede,

    por

    así

    decirlo,

    hilarse con cierta anticipa·

    ción

    para

    predecir cómo

    será o

    cómo

    podría s r el

    mundo.

    Además,

    toda cultura impone a sus miembros

    estos

    modelos estructurados

    del mundo

    , de modo

    que

    puedan predecir, interpolar y extrapolar.

    Esto en lo

    que respecta

    al conocimiento. Sin estos modelos, el

    hom-

    bre

    no

    sería

    la especie

    que

    es. Ni

    la cultura sería tan

    dominante.

    Pero hay una segunda propuesta en estos

    ensayos.

    tiene

    que

    ver con

    la

    intención, con la autoimposición. Está

    centrada en

    la

    idea

    de la selectividad impuesta por la acción y el propósito, la pre-

    sión

    que

    éstos ejercen sobre

    nuestro

    saber

    y

    sobre

    los

    usos

    del co-

    nocimiento. A medida que se avanza en estos ensayos, el énfasis

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    7/24

    12

    l IMPORTANCIA

    DB

    LA EDUCACIÓN

    sobre intención y selección

    se

    vuelve más insistente.

    ste

    pensa-

    miento

    me

    acompañ.a hace mucho tiempo. Fue crucial en mis

    tra-

    bajos

    anteriores

    sobre el

    papel

    de

    la

    selectividad

    en la

    percepción;

    caracterizó el trabajo

    sobre

    las estrategias para

    l

    conceptualiza-

    ción, y ahora surge, con una nueva forma,

    en

    el concepto de inten-

    ción que se discute en el último ensayo de este volumen. Pero

    resulta interesante destacar que este concepto sólo está implicito

    en

    los

    tres primeros

    ensayos.

    Tal vez el motivo de esta nueva «presentación por etapas» se

    deba a que mi trabajo

    durante

    este período se aleja de

    forma

    gr -

    dual de

    su

    preocupación por

    el

    conocimiento estructurado y con-

    vencional,

    para

    interesarse

    por

    los dos primeros afios de vida. Pero

    también refleja

    mis

    propias dudas acerca de si los modelos conven-

    cionales, las formas de nuestro conocimiento, resultan adecuadas

    a los objetivos de nuestro tiempo, ya que las exigencias actuales

    comprueban

    la

    ineficacia de nuestros modelos,

    tal

    y como emergie-

    ron históricamente. De este modo, volví al papel que cumple la es-

    tructura de l acción, y a los orígenes del orden selectivo en la ac-

    ción y en la intención. El niño aprende primero los rudimentos

    para lograr

    sus intenciones y

    para

    alcanzar sus objetivos. Sobre

    l

    marcha, adquiere y acumula información que relaciona con sus

    propósitos. Con el tiempo se produce

    un

    proceso sorprendente,

    por

    el

    cual

    este

    conocimiento, organizado intencionalmente, adquiere

    una forma más generalizada, de

    modo que

    puede utilizarse con di-

    versos fines. s en ese momento cuando se convierte en «conoci-

    miento• en el sentido más general, más allá

    de

    una fijación funcio-

    nal y de limitaciones egocéntricas.

    l lector encontrará en estos ensayos controversias y confusio-

    nes, como señal

    de

    que el autor intenta analizar la estructura del

    conocimiento y

    l s

    funciones.

    que

    cumple o los propósitos a los

    que

    debe

    servir

    . Le pido al

    lector

    que tenga paciencia. Recuerdo

    un

    agradable encuentro con Niels

    Bohr,

    ocurrido durante

    la

    guerra,

    que me

    sirve de consuelo

    en el

    fracaso.

    s mi

    gran secreto, aunque

    desde un punto

    de

    vista intelectual.

    n

    1944 yo solía viajar, los

    viernes, de Princeton a Washington

    para

    consultar a

    un

    organismo

    gubernamental. n realidad, solia viajar en

    tren

    los jueves

    por l

    tarde y

    pasar la noche en casa de Ruth y Richard Tolman.

    La

    cos-

    tumbre se habfa vuelto

    t n

    regular que los Tolman me habfan dado

    una llave de su casa.

    n

    esa época, Richard Tolman era director

    delegado de la

    Comisión Nacional

    de

    Investigación para la Defen.

    sa,

    que

    se

    ocupaba

    entre otras

    cosas, del Proyecto Manhattan y

    de

    la fabricación de la Bomba. Una tarde,

    al

    entrar

    observé que habfa

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    8/24

    PRÓLOGO

    3

    aparcados fuera dos coches extrafios, con gente dentro) ui recibido

    por un hombre

    encantador

    que

    di

    jo

    llamarse

    Baker,

    otro

    huésped;

    dijo

    que me

    estaba esperando

    y que

    los Tolman llegarían en breve.

    Mucho después supe que cinco dfas

    antes

    le habfan ayudado a

    salir

    ilegalmente de Dinamarca y a atravesar

    el

    Atlántico.

    Nos servimos algo

    de

    beber y nos sentamos a conversar. Me dijo

    que

    era

    físico. Me intrigó la línea que seguía:

    la

    complementariedad

    en física. Se le ocurrió por primera vez

    en una

    ocasión

    en

    que tuvo

    que castigar a su

    hijo

    por

    una travesura

    evidente. ¿Podía él, limi-

    tado tanto por su

    obligación

    de padre

    como

    por su amor

    al hijo,

    conocer a

    su hijo

    simultáneamente a

    la

    luz del

    amor

    y a

    la

    luz de

    la justicia? ¿Podían

    estas

    dos formas de conocimiento complemen-

    tarse

    sin

    entrar

    en

    contradicción?

    Confieso que ahora estoy igualmente desconcertado con respec-

    to

    a

    la

    relación

    entre el

    conocimiento aislado ¿competencia?) y el

    conocimiento como guía de la acción intencionada ¿realización?).

    uena

    parte de la argumentación de la crítica

    moderna

    y radical

    consiste

    en

    considerar al conocimiento aislado como algo sin sen-

    tido, burgués y basado

    en el

    establishment.

    Lo

    dudo. Sin embargo,

    los

    que

    estudian

    el

    proceso de adquisición del conocimiento segura-

    mente saben

    hasta

    qué

    punto

    esta

    adquisición se produce por la

    intención selectiva y está,

    por

    lo tanto,

    sujeta

    a prejuicios.

    Por

    todo

    esto, y en

    primer

    lugar,

    el

    conocimiento trasciende cualquier uso

    que

    se haga

    de

    él. Lo

    que

    uno tiene y cómo lo obtiene

    resultan ser

    cosas diferentes. Nuestra filosofía educacional debería estudiar me-

    jor

    ambos

    aspectos.

    Para el

    académico, los ensayos suelen representar respuest

    as

    a

    invitaciones, como es

    el

    caso de los seleccionados

    en

    este volumen.

    Voy a explicar brevemente las invitaciones y las circunstancias

    en

    que fueron hechas.

    « a perfectibilidad del intelecto» es

    una

    conferencia que di

    en

    1965,

    en

    la

    Smithsonian

    lnstitution de

    Washington,

    en

    ocasión del

    bicentenario del nacimiento

    de

    James Smithson. Los

    once

    ensayos

    sobre ciencia, cultura y sociedad

    que

    se

    leyeron

    en esa

    ocasión apa-

    recieron

    en el

    volumen Knowledge Among Men publicado por

    Di-

    llon Ripley, director

    de

    la Smithsonian

    lnstitution

    Nueva York,

    Simon and Schuster, 1966). Algunos

    autores

    estuvieron como poseí-

    dos por sus ensayos mientras los escribían y durante muchos años

    más . Esto fue lo que me

    ocurrió

    a mí con este ensayo. Su elabora-

    ción se asemeja a

    una

    especie

    de

    autobiografía intelectual.

    «Cultura y desarrollo cognitivo•,

    que

    fue

    escrito

    en

    966

    para ser

    publicado

    en

    el Handbook

    of

    Socialization Theory

    nd

    Research y

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    9/24

    14

    LA IMPORTANCIA DB

    LA

    EDUCACIÓN

    compilado

    por

    David Goslin Chicago, Rand McNally,

    1969},

    fue

    un

    trabajo en colaboración con mi colega de tantos años, la doctora

    Patricia Marks Greenfield. Nuestra intención

    era

    determinar

    lo

    que

    expresa el título: cómo la cultura afecta

    al

    desarrollo cognitivo.

    algunos lectores este capítulo les resultará

    un

    poco técnico. Pero

    es necesario que así sea, ya que es una evaluación de un contenido

    muy amplio. Tal vez el lector considere oportuno releer esta

    parte

    del libro.

    cEl desarrollo de

    la

    mente•,

    en su

    versión completa

    American

    Psychologist, 1965, XX,

    págs.

    1007-1017 ,

    constituyó mi discurso

    presidencial ante la American Psychological Association,

    en 1965. a

    presente versión

    se

    redujo drástica y convenientemente

    para

    evitar

    superposiciones

    con otros

    temas de este volumen.

    El

    discurso pre-

    sidencial tenía

    por

    objeto convencer a mis colegas psicólogos de

    que la educación y la pedagogía los necesitan. Esperaba persuadir-

    los de que la psicología del desarrollo, sin una teoría de la pe -

    gogía, constituye un intento

    tan

    vacío como una teoría de

    la pe-

    dagogía que ignore la naturaleza del crecimiento.

    «Algunos elementos

    acerca del

    descubrimiento• se expuso en

    una

    conferencia organizada

    en 1965 por

    la Comisión de Educación

    y Desarrollo del Social Science Research Council, y con posteriori-

    dad

    se publicó

    en

    un

    volumen compilado

    por

    L. Shulman

    y

    E. Keis-

    lar, titulado Learning y Discovery Chicago, Rand McNally, 1966).

    a

    versión que aparece en este volumen se preparó con sumo cui-

    dado y esmero. Supongo que se solicitó mi participación porque,

    con anterioridad, publiqué un informe titulado cThe Act of Disco-

    very• Harvard Educational Review, 1961), que se tomó como base

    de

    una cescuela de pedagogía•

    por

    un cierto número de educadores.

    Como ocurre con mucha frecuencia, el concepto de descubrimiento,

    formulado originariamente para ilustrar la importancia de la auto-

    dirección y la intencionalidad, fue separado de

    su

    contexto y se

    tomó como

    un

    fin en sí

    mismo. Algunos educadores veían

    el

    descu-

    brimiento como si fuera algo valioso en si mismo, sin

    tener

    en

    cuenta en qué consistía

    ni

    a quién servía. Este ensayo intenta corre-

    gir, en parte, el mal uso y el abuso de que fue objeto este concepto.

    cHacia una intuición disciplinada• es un informe

    que

    preparé

    junto con Blythe Clinchy

    para

    presentar en una conferencia orga-

    nizada

    por

    la Office of Education de los EE.UU. en 1965, con el

    título general de Learning about Learning compilador: J S. Bru-

    ner, Office of Education de los EE.UU., Monografía de Investigación

    Cooperativa n.

    0

    15

    [Washington, U.S. Govemment Printing

    Office,

    1966]). El análisis de

    la

    intuición que aparece en este volumen es

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    10/24

    PRÓLOGO

    15

    un esfuerzo para

    proseguir con

    algunas ideas

    que

    se incluyen en

    el

    capítulo

    que

    lleva ese

    título

    en

    mi

    libro

    anterior

    :

    The Process of

    Education

    tr

    . cast.:

    l

    proceso de la educación  México, UTHEA,

    1963).

    «Cultura, política

    y

    pedagogía» se

    elaboró

    para su

    presentación

    en una serie de conferencias universitarias en Harvard, organizadas

    por la Graduate School

    of

    Education. Comenzó

    en

    forma de refle

    xiones

    sobre

    textos famosos

    en

    la

    historia de

    la teoría educacional,

    cuyo

    tratamiento

    se discutió

    en mi seminario

    en

    Harvard entre

    1966 y 1967. Creo que esto revela

    hasta

    qué

    punto

    la

    atmósfera

    cambiante a

    la

    que me referí anteriormente afectaba al ambiente

    intelectual liberal norteamericano.

    El

    ensayo original

    se

    publicó

    de

    fonna

    íntegra

    y

    por

    vez

    primera

    en

    el

    Saturday Review

    el18

    de

    mayo de

    1968).

    «La

    importancia de

    la

    habilidad

    o la

    habilidad de lo importante

    fue

    escrito a fines de 1969 para

    ser

    presentado en Londres en

    el

    simposio «

    Educación

    en la década del setenta» patrocinado

    por

    la

    Enciclopedia Británica. En este

    ensayo

    r

    eaparece

    el concepto de

    habilidad

    , después

    de

    varios

    años de

    ausencia,

    en el que

    destaco

    tanto

    el

    hacer

    como el conocer. En esta ocasión lo publicó el Sa-

    turday Review el 18 de

    abril

    de 1970).

    « a

    psicobiología

    de

    la

    pedagogí

    a•

    se

    pre

    s

    entó

    en

    una

    versión

    algo modificada como

    confer

    e

    ncia ante

    la

    Phi Beta Kappa en la

    Rockefelier University,

    en

    1969.

    Es un

    ensayo curioso en el que,

    con sinceridad, el autor

    se encuentra

    en

    una

    posición

    intermedia

    entre tratar de comprender al

    hombre

    biológicamente, como orga

    nismo

    que

    utiliza

    la cultura,

    y, a la vez,

    tratar de comprenderlo

    como producto de la

    misma

    cultura

    que

    crea, y que es exterior a

    mismo. Aquí ve

    la

    luz

    por

    vez primera, y

    se

    publica

    ahora

    un poco

    a regañadientes.

    «

    Pobreza

    e infancia»

    lo

    escribí

    en

    1970,

    durante m

    licencia sa

    bática, cuando

    se

    suponía

    que

    realizaba

    un

    estudio

    sobre

    las teorías

    del

    desarrollo

    motor

    en la

    primera infancia. En realidad trabajé

    sobre

    ese tema,

    pero

    no

    pud

    e hacerlo durante mucho tiempo n con

    demasiada

    convicción en

    un año

    tan agitado.

    Escribí el

    ensayo en

    Londres y

    fue

    leído como conferencia en Harvard.

    Se

    presentó

    otra

    versión al recibir el premio que otorga anualmente el Merrill-Palmer

    Institute de Detroit.

    Por último,

    debo añadir

    unas

    palabras

    sobre la

    elaboración de

    este

    libro.

    Trabajé en estrecha

    colaboración con la compiladora, la

    señora

    Anita Gil.

    Es una

    compiladora

    perceptiv },

    que sabe

    organi·

    zar las

    partes

    en un

    todo con

    más

    perspectiva

    que el autor. El tra-

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    11/24

    16 LA IMPORTANCIA DB LA EDUCACIÓN

    b j r con ella me significó un placer inmenso y enriquecedor Uno

    puede expresar con mayor claridad lo que

    tr t de

    decir También

    agradezco

    l

    doctor Thomas Rowland l sugerencia

    de

    reunir y ar-

    ticular estos trabajos

    en un

    solo volumen

    Cambridge Massachusetts

    Enero de 1971

    Jerome S

    BRUNBR

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    12/24

    CAPíTULO

    1

    L

    PERFECTIBILIDAD DEL INTELECTO

    Me ocuparé a continuación del complejo problema de la perfec-

    tibilidad del intelecto

    humano

    . Analizaré la cuestión desde el

    punto

    de vista de los cuatro factores que limitan el ejercicio del intelecto.

    l primero es la naturaleza misma e ~ saber observable e

    intacto

    en los seres humanos ante las primeras adquisiciones de conoci-

    mientos.

    l

    segundo deriva de la evolución del intelecto

    en

    los pri-

    mates incluido el hombre. l tercer factor lo impone el desarrollo

    del intelecto desde

    la

    infancia

    hasta el

    grado de perfeccionamiento

    que el

    hombre

    pueda alcanzar. l

    cuarto está

    relacionado con la

    naturaleza del conocimiento cuando

    se

    lo codifica organiza desde

    una sociedad culturizada. Me he impuesto una tarea demasiado

    amplia  pero no puede ser de otra manera porque la tarea que te-

    nemos entre

    manos

    se distorsiona cuando se reduce su perspectiva.

    s

    mejor correr el

    riesgo a quedarnos

    en

    un simple esbozo des-

    criptivo.

    Debo confesar que  como cualquier estudioso del intelecto hu-

    mano

    no

    puedo

    pretender

    que lo que digo acerca de su alcance

    y

    su

    extensión esté libre de consecuencias sociales políticas

    y

    mo-

    rales. Porque independientemente del modo de plantear el pro-

    blema es inevitable que

    lo

    que

    uno

    descubre afecte o

    al

    menos

    cuestione nuestro concepto de cuál es el límite posible de

    l

    capaci-

    dad mental. La cuestión de la perfectibilidad del intelecto da

    lugar

    a apasionados debates. Cuidado aquellos que sugieren que

    el

    de-

    bate no tiene sentido que los resultados de l investigación cientí-

    fica traen consigo implicaciones evidentes por sf mismas. Porque

    este debate requiere

    una

    renovación permanente

    para que nuestro

    intento

    educacional

    no

    deje

    de

    ·

    cumplir sus

    funciones

    ni

    como en-

    cargado

    de facultar

    a

    las

    mentes humanas ni como reflector

    de

    los

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    13/24

    18

    LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

    valores de

    la

    cultura. El estudioso del intelecto humano debe for

    talecer el debate con estimaciones de lo que es posible y del coste

    de estas posibilidades.

    a

    n tur lez del s ber

    Consideremos

    en primer

    lugar

    la

    naturaleza del intelecto hu

    mano

    tal

    como

    lo

    entendemos

    tras

    medio siglo de investigación

    una

    investigación a menudo más ordenada que sorprendente aun

    que productora

    de

    constante adquisición

    de

    conocimientos. En los

    últimos años esta búsqueda ha

    dado

    unos giros muy sorprenden

    tes

    al

    emprender

    la

    tarea

    de

    forjar

    vínculos compatibles

    entre el

    intelecto del hombre y las computadoras que

    son

    sus servidoras.

    uizá la

    característica

    más

    destacable del intelecto

    humano

    sea

    su

    capacidad limitada

    en

    todo momento

    para manejar

    la informa

    ción. Hay

    una

    regla que establece que tenemos unas siete

    ranuras

    dos más o dos menos a través de las cuales el mundo exterior pue

    de traducirse en experiencia. Nos vemos abrumados con facilidad

    por lo complejo o lo confuso. n un mundo que genera constante

    mente estfmulos que superan nuestra capacidad

    para

    ordenarlos el

    dominio cognitivo depende

    de

    estrategias

    que

    reduzcan

    la

    comple

    jidad

    y

    la

    confusión. Pero

    la

    reducción debe

    ser

    selectiva según las

    cosas que •importan». Algunos modos

    de

    reducción aparentemente

    no requieren ningún aprendizaje como

    ocurre con

    nuestros meca

    nismos de adaptación. Lo estático no se registra: los estados cons

    tantes por su misma naturaleza

    dejan

    de estimular.

    Si

    estabilizamos

    la imagen en la retina desembarazándonos del ligero temblor el

    mundo visual se desvanece. Hay otro tipo de selectividad

    que

    refle

    ja

    la característica intelectual

    más profunda

    del

    hombre

    y depende

    en gran medida del aprendizaje. El

    hombre

    construye modelos de

    su

    mundo y

    no son

    construcciones vacías sino significativas e inte

    gradas a

    un

    contexto que a

    su

    vez le permiten ir más allá. Capta

    el mundo de

    una

    manera que le permite

    hacer

    predicciones acerca

    de lo

    que vendrá

    a continuación puede

    hacer

    comparaciones en

    pocas milésimas de segundo entre

    una

    nueva experiencia y otra

    que luego almacena

    para incorporarla

    después

    al resto

    del modelo.

    Vemos un contorno

    y un

    leve movimiento: «Ah sí; es

    el

    vigiJante

    nocturno que está controlando las ventanas .. • O

    un

    paciente que

    se

    sienta

    frente

    a un médico y

    se

    queja de que

    la

    visión de un

    ojo se

    pscurece inexplicablemente.

    Tanto

    el médico como

    el

    pacien

    te

    realizan actividades similares. Si

    el

    médico diagnostica un escoto-

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    14/24

    LA PERFECTIBILIDAD DEL INTELECTO

    19

    ma, una zona muerta en la retina, lo hace por un proceso análogo

    al que lleva al paciente a

    no

    ver

    un

    «agujero»

    en su

    campo visual,

    sino un oscurecimiento, porque los enfermos de escotoma comple-

    tan el

    agujero extrapolando lo que asimila

    el

    resto del ojo.

    Por

    la

    naturaleza de

    la

    selectividad, gobernada

    por

    estos modelos,

    es por

    lo que nosotros registramos

    cada

    vez con

    mayor

    facilidad

    el

    devenir

    de

    los acontecimientos; indudablemente, suponemos

    que

    lo previsto

    existe sobre la

    base

    de

    un

    mínimo de información. Hay pruebas evi-

    dentes de que, mientras

    el

    medio se ajuste, dentro de unos límites

    razonables, a los

    patrones

    previstos, los mecanismos de

    alerta

    del

    cerebro

    están

    quietos. Pero apenas

    se

    viola

    lo

    previsto, cuando

    el

    mundo

    deja abruptamente

    de corresponder a los modelos

    que

    tene-

    mos

    de

    él

    y

    debe

    ser de una manera

    bastante abrupta, porque

    no

    tenemos en cuenta ias desviaciones pequeñas), suenan todas las alar-

    mas

    y

    nos ponemos en estado de alerta, gracias a nuestro sistema

    nervioso reticular. De este modo, el hombre puede no sólo utilizar la

    información que se le presenta, sino que puede también r mucho

    más

    allá de la información

    que

    recibe, con todo lo

    que

    implica la ve-

    locidad del intelecto respecto a

    la

    falibilidad. Casi

    por

    definición,

    la

    mecánica del intelecto, a

    partir

    de evidencias parciales, utiliza atajos

    y saltos,

    lo cual

    siempre encierra

    la

    posibilidad de

    error

    .

    Nuestra

    especie tiene

    la

    suerte

    de

    que

    no

    sólo somos expertos

    en

    corregir

    dado el

    grado de

    libertad

    alcanzado ante las presiones de nuestra

    época), sino

    que

    también hemos aprendido a institucionalizar for-

    mas

    de mantener el

    error

    dentro de límites tolerables.

    Los modelos o las teorías acumuladas acerca del mundo, que

    resultan tan útiles para deducir, son sumamente genéricas y refle-

    jan la

    compulsiva tendencia del

    hombre

    a categorizar. William Ja-

    mes

    destacó

    que la

    vida de la mente comienza cuando

    el niño es

    capaz de proclamar por

    primera

    vez: «Ajá, otra vez ese fulano.•

    Organizamos

    la

    experiencia

    para que

    represente no sólo los detalles

    que hemos experimentado, sino también las clases de hechos que

    los detalles ejemplifican. No sólo vamos de la

    parte

    l todo, sino

    de

    lo

    particular

    a lo general, de

    manera

    irresistible.

    Por

    lo menos

    un

    destacado lingüista sostuvo hace poco

    que esta

    tendencia gené-

    rica del intelecto

    humano

    debe de

    ser

    innata,

    porque

    sin ella

    no

    podríamos

    dominar la

    compleja

    red

    de reglas de categoría o de

    sustitución

    que

    constituyen

    la

    sintaxis de

    la

    lengua, de cualquier

    lengua. Tanto

    para

    lograr

    la

    economía con la

    que

    el pensamiento

    humano

    representa l mundo, como

    para efectuar

    rápidas correc-

    ciones

    de

    errores,

    la

    tendencia categorizadora

    de la

    inteligencia

    es

    fundamental, porque

    produce una

    estructura de pensamiento

    que

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    15/24

    20

    L

    IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

    se

    organiza jerárquicamente a medida

    que

    se desarrolla, y forma

    estructuras

    ramificadas en las que resulta

    bastante

    sencillo

    buscar

    alternativas. Evidentemente, se producen desatinos cuando resulta

    que elementos

    que

    deben

    estar

    juntos

    para

    la acción o para

    la

    com·

    prensión están organizados

    en jerarquías

    diferentes. Este tipo de

    error

    es

    tan

    común en la ciencia como en la vida cotidiana.

    Está claro que con esto

    no

    quiero decir que el hombre estructu-

    re su conocimiento del

    mundo

    sólo según las reglas categorizado-

    ras de inclusión, exclusión y superposición, porque es evidente

    que

    se

    maneja

    también a niveles más complejos. Observemos

    la

    tenden·

    cia casi irresistible de ver causa y efecto.

    En

    realidad,

    la

    clasifica-

    ción del pensamiento en categorías sustenta su dependencia

    de

    las

    reglas.

    En

    el siglo

    XVIII se

    suponía

    que

    el conocimiento surge

    por

    la

    acumulación gradual de asociaciones, formadas por contacto con

    hechos contiguos en

    cuanto

    a tiempo, espacio o calidad; esta t o r f ~

    no es aplicable a los hechos de

    l

    vida mental. Hay esferas

    en las

    que

    estas leyes asociativas operan dentro de unos límites, como

    ocurre ante

    un material desconocido o inconexo {por ejemplo, lo

    que los psicólogos llaman csflabas sin sentido»), pero, en su

    mayor

    parte, la organización es un proceso activo que va mucho más allá

    de la imposición de un orden, como cuando se formula

    una

    hipóte-

    sis y después se

    la

    corrobora

    para estar

    seguros.

    En

    general, hacemos

    la

    mayor

    parte

    de

    nuestro

    trabajo mani-

    pulando nuestras representaciones o modelos de la realidad, en vez

    de actuar directamente sobre el

    mundo

    mismo.

    Por

    lo

    tanto

    el

    pensamiento es vicario de la acción,

    con

    lo cual se reduce

    de

    forma

    sorprendente el elevado coste del error.

    Es

    característica de los

    seres humanos, y

    de

    ninguna otra especie, la posibilidad de. llevar

    a cabo esta acción vicaria con la ayuda de gran cantidad de com-

    plementos intelectuales que son, por decirlo de alguna manera, ins-

    trumentos

    proporcionados por la cultura. El lenguaje propio es el

    mejor

    ejemplo,

    pero

    también

    hay

    convenciones gráficas y esquemá-

    ticas, así como teorías, mitos, modos de calcular

    y ordenar

    . Incluso

    hasta

    podemos utilizar máquinas

    para

    desempeñar funciones

    que

    no

    tuvo el hombre desde siempre, sino a través de su evolución,

    máquinas

    que

    elevan

    la

    capacidad humana de registrar y computar

    a niveles

    de

    fenómeno: fenómenos que para el hombre son dema-

    siado lentos como para seguirlos o demasiados rápidos, demasiado

    pequeños o demasiado grandes, demasiado numerosos o demasia-

    do escasos. Evidentemente, hoy tenemos máquinas

    para

    determinar

    si

    los hechos

    que

    observamos se

    ajustan

    o

    se apartan de lo

    previ-

    sible de una manera global.

    i

    colega George MILLBR 1965) lo dijo

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    16/24

    l PERFECTIBILIDAD DEL INTELECTO 2

    claramente refiriéndose a las computadoras: cLa inteligencia me-

    cánica

    no

    llegará a sustituir a

    la

    inteligencia humana sino que

    será complementaria será

    un

    elemento supletorio y amplificador.

    Aprenderemos a desempeñar con órganos mecánicos aquellas fun-

    ciones que la evolución natural

    aún no

    nos ha proporcionado.•

    El alcance

    del

    intelecto humano dada su facultad de acrecen-

    tarse con

    ayuda externa

    no

    puede estimarse en

    toda

    su extensión

    sin considerar los medios

    que

    ofrece la cultura

    para

    su capacita-

    ción. El intelecto del hombre no le pertenece a él simplemente

    sino a la comunidad en el sentido de que su apertura o capacitación

    dependen de que su

    cultura

    tenga éxito

    para

    desarrollar medios con

    ese fin . En cierto sentido como nos ha enseñado el profesor Lévi-

    Strauss el intelecto

    humano

    no

    modifica

    su

    capacidad

    en

    función

    de los medios y tecnologías que tiene a su disposición. Porque el

    uso

    de amplificadores de la

    mente

    requiere sin

    lugar

    a dudas

    una

    capacidad humana que todos compartimos y cada sociedad moldea

    y perfecciona esta capacidad según sus necesidades. Pero creo que

    hay

    un aspecto en el cual la falta de medios para comprender cier-

    tas cuestiones nos cierra el

    paso

    a otros temas que son fundamen-

    tales

    para la

    condición humana sea cual fuere

    su

    cultura.

    Quiero agregar

    una

    última consideración. Los seres humanos

    tenemos

    tres

    sistemas diferentes parcialmente combinables

    entre

    para

    representar la realidad. Uno es

    por

    medio de la acción. Sa-

    bemos ciertas cosas porque sabemos cómo hacerlas:

    montar en

    bicicleta hacer nudos y otras. El segundo modo de

    saber

    es

    por

    medio de imágenes y otros productos de

    la mente

    que de hecho

    detienen

    la

    acción

    la

    resumen

    en un

    icono que la representa:.

    Aunque Napoleón dijera

    que

    un general

    que

    piense en imágenes no

    sirve para mandar todavía es cierto

    que

    mil palabras apenas

    u ~

    den

    agotar

    la riqueza de una sola imagen. Por último existe la

    representación

    por

    símbolos de

    la

    cual el ejemplo típico es el len-

    guaje con

    sus

    reglas

    no

    sólo

    para

    formar

    oraciones sobre

    la vida

    cotidiana sino también gracias a sus poderosas técnicas combina-

    torias

    para formar

    otras igual de buenas sobre lo que excede lo

    real y tangible. Cada uno de

    estos sistemas tiene

    sus

    propios al-

    cances y complementos sus virtudes defectos.

    a evolución de la inteligencia en los primates

    Sólo recientemente

    se

    ha

    comenzado a comprender

    la

    evolución

    de la inteligencia en los primates. En la actualidad

    hay

    e v i ~

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    17/24

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    18/24

    LA PERFECTIBILID D DEL INTELECTO

    3

    presente

    en

    tantas ruinas espléndidas  que son visitadas hoy por

    hombres cuyos genes no pueden distinguirse

    de

    los

    de sus

    antepa·

    sados.

    Resulta ridículo especular sobre la fecha de nacimiento del len-

    guaje. Parece probable sin embargo que la capacidad que posibi·

    litó el

    desarrollo del lenguaje humano ese don abstracto y regula-

    dor haya tenido alguna relación con la naturaleza programática

    del uso de herramientas y sus reglas de sustitución. No está claro

    cómo

    se

    podrá

    reconstruir esta cuestión.

    Otra característica de la evolución de la inteligencia se relaciona

    con

    el control de

    impulsos.

    En la

    década de los años sesenta se

    planteó

    la cuestión

    de la

    evolución de

    la

    sexualidad

    en

    los mamí-

    feros desde varias perspectivas importantes a

    partir

    de

    la

    conocida

    rata

    de laboratorio pasando por el inquieto macaco y los grandes

    simios hasta llegar al hombre. La imagen que surge de la transi-

    ción de los mamíferos inferiores a los

    primates muestra que el sis-

    tema

    hormonal va perdiendo control

    mientras

    que

    las

    experiencias

    anteriores desempeñan un papel

    cada

    vez más importante al inter-

    venir la corteza cerebral. Aun

    antes

    de la aparición de los simios

    más evolucionados de los homínidos de los primeros hombres

    se produjo un notable aumento del

    control

    de

    la

    actividad sexual

    por

    parte

    del sistema nervioso central. Con

    el

    hombre

    y

    su

    capa-

    cidad para utilizar símbolos el papel del sistema nervioso central

    aumenta más todavía. Lo más sorprendente en el cambio de la ~

    xualidad de los primates

    más

    evolucionados a los humanos

    es la

    aparición

    de

    lo que los antropólogos llaman relaciones clasificato-

    rias. En

    lugar

    del dominio sexual y la tradición restringida de man-

    tenerse dentro de ciertos límites propia de los simios más evolu-

    cionados la especie

    humana

    parece haber desarrollado rápidamente

    un esquema que implica el intercambio recíproco de mujeres con

    los grupos vecinos intercambio éste

    que se

    utiliza

    para

    formar

    alianzas mutuas. Debemos ocuparnos del papel que este esquema

    de relación recíproco

    y

    más estable tiene en la educación de los

    jóvenes.

    Los seres

    humanos

    tienen

    una

    infancia más larga y dependiente

    que la de los otros primates. A continuación damos

    una

    versión

    aproximada de lo que en la actualidad se opina con respecto

    al

    ori·

    gen de esta condición. A

    medida que

    los homínidos evolucionan en

    su

    calidad de bípedos dejando libres las

    manos

    para utilizar herra-

    mientas

    se

    produce no sólo un

    aumento

    del

    tamaño

    del cerebro

    sino que

    además

    se

    necesita

    una

    zona pélvica

    más fuerte

    pata

    so-

    portar

    la enorme

    tensión

    que

    significa

    caminar

    erguido. a mayor

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    19/24

      4

    LA

    IMPORTANCIA DE

    LA

    EDUCACIÓN

    fuerza

    de

    la zona pélvica

    se

    consigue

    por una

    reducción gradual

    del canal

    de parto lo

    que

    d

    lugar

    a una paradoja

    obstétrica: un

    cerebro

    más

    grande

    pero

    un

    canal

    de

    parto

    más

    pequeño

    para

    per-

    mitir el paso del neonato. Aparentemente

    se

    resolvió

    con

    la inma-

    durez

    cerebral

    de la criatura humana que

    no

    sólo permitió que el

    recién nacido

    pasara

    a través del reducido canal sino que también

    aseguró

    una infancia

    más prolongada

    durante

    la cual

    pudieran

    transmitirse los

    modos

    y

    las habilidades de la cultura. Pueden ade-

    lantarse argumentos razonables en favor del punto

    de

    vista

    de

    que

    la dirección de la evolución

    del sistema

    nervioso de

    los

    primates

    desde el

    humilde

    musgaño

    pasando

    por los lemúridos los társidos

    y

    los monos hasta los simios más evolucionados

    y

    el hombre

    no

    sólo

    hace

    un

    cambio

    cuantitativo de

    la

    corteza

    cerebral

    y

    zonas

    más amplias destinadas

    a

    receptores nerviosos sino

    también

    hacia

    la

    selección evolutiva de las

    formas

    inmaduras. Esta

    tendencia

    a la

    neotenia que así se la llama es especialmente notable en el hom-

    bre hasta tal punto

    que

    el cerebro humano se

    parece

    más

    al

    cere-

    bro fetal

    de un

    gorila en algunos aspectos que

    al

    cerebro adulto

    del

    mismo animal. De este modo para tener una idea el

    cerebro

    humano

    al nacer es alrededor

    de

    una cuarta parte

    del

    tamafío

    adulto; en los macacos

    de

    la India

    y

    en los gibones

    se

    alcanza.el

    tamaño

    final a

    los seis

    meses.

    Por

    eso

    se

    sostiene

    que

    la

    infancia

    de

    los

    seres humanos por ser más dependiente puede considerarse

    aunque

    extrauterina

    como una prolongación del período fetal

    de

    los

    primeros

    primates.

    No

    sólo

    la

    duración y

    la

    dependencia

    de la

    infancia

    aumentan

    en

    el hombre sino que también cambia

    la

    manera de

    educar

    a los jó-

    venes

    según

    los requisitos de

    la

    vida comunitaria. Voy a describir

    brevemente de una ecología

    comparable

    a

    grandes

    rasgos

    algunas

    diferencias destacables entre patrones

    de

    libre aprendizaje

    como

    puede

    ser

    la de los mandriles inmaduros y los niños de un grupo

    comunitario

    de

    cazadores:

    los bosquimanos

    .

    En

    sus

    manadas

    los

    mandriles tienen una

    vida social

    muy

    desarrollada con

    patrones

    de

    dominación bien organizados

    y

    estables. Viven

    dentro de

    una

    zona

    y

    se

    protegen de

    los depredadores mediante la acción conjun-

    ta de

    los

    machos adultos más fuertes. Hay que destacar que el

    comportamiento de los mandriles

    jóvenes se forma por la misma

    interacción que hay entre ellos y sus juegos; este juego les

    da

    la

    oportunidad

    de

    expresarse espontáneamente

    y de practicar

    los a >

    tos que en la

    madurez

    se

    ordenarán

    de

    forma

    tal que

    adecuen

    la

    conducta

    del

    macho dominante

    o

    de

    la

    hembra

    que protege

    a

    las

    crías. Esto parece

    lograrse

    con

    escasa

    participación de

    los

    animales

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    20/24

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    21/24

      6

    LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

    primitivas. Como ya hemos visto, aleja al aprendizaje del contexto

    de

    la

    acción inmediata,

    por

    el mero hecho de llevarlo a la escuela.

    sta

    misma

    extirpación convierte al aprendizaje

    en

    un

    acto

    por

    mismo, liberado de los fines inmediatos de la acción,

    y

    prepara al

    alumno

    para

    una forma

    de considerar que

    está

    alejada

    de la

    recom-

    pensa

    y que

    conduce a la reflexión. n la escuela, además, uno debe

    «seguir la lección•, lo que significa

    que

    hay

    que aprender

    a seguir

    ya

    sea las abstracciones del lenguaje escrito abstracto,

    en el

    sentido

    de que

    está

    divorciado de la situación concreta con la que el lengua-

    je hablado podría

    haber estado

    relacionado originariamente) o las

    abstracciones del lenguaje oral, pero alejado del contexto de una

    acción en ejecución. Ambos casos constituyen usos sumamente abs-

    tractos

    del lenguaje.

    No es de extrañar, entonces,

    que

    varios estudios recientes

    den

    cuenta de

    las grandes diferencias existentes

    entre

    niños «primiti-

    vos•

    que

    van a

    la

    escuela y los que

    no

    van: diferencias de percep-

    ción, abstracción, perspectiva temporal y otras.

    l des rrollo del intelecto

    A

    continuación

    haré una

    breve descripción de algunos aspectos

    fundamentales del desarrollo intelectual,

    tal

    como lo observamos

    en el niño en crecimiento. Lo primero

    y

    más general

    que

    podemos

    decir es que no fluye regularmente, sino de

    forma

    intermitente,

    donde hay momentos de crecimiento rápido, seguidos de otros de

    consolidación. Las etapas del crecimiento parecen organizarse

    en

    tomo

    a

    la

    aparición de ciertas capacidades, incluidas las capacida-

    des intelectuales.

    stas

    últimas constituyen requisitos previos: el

    niño debe

    dominar primero un

    objeto o un tema antes de

    pasar

    al

    siguiente. Muchos de ellos tienen dos finalidades: el mantenimiento

    de la

    invariabilidad

    y

    la

    trascendencia

    de lo

    momentáneo

    en

    cuanto

    a registro

    y

    respuesta. Voy a decir algo acerca de

    cada

    uno.

    Entendemos por

    invariabilidad el reconocimiento

    de

    relación y

    continuidad en las cosas que

    se

    transforman, ya sea en cuanto a

    su

    localización,

    su

    apariencia o la respuesta que evocan. l niño debe

    aprender primero a distinguir que los objetos tienen

    una

    identidad

    que

    persiste más allá de la identidad que les confiere la acción en

    sí misma. Así aprende que un objeto

    no

    se agota

    aunque

    salga de

    nuestro campo visual o táctil, de modo que fuera de nuestro campo

    visual

    no

    significa

    que

    esté fuera de

    nuestra

    mente, y

    una

    aparien-

    cia nueva no significa una cosa nueva. Entonces debe recorrer el

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    22/24

    LA

    PERFECTIBILIDAD DEL INTELECTO

    7

    largo camino de

    la

    decentración, como la llama Piaget quien tanto

    nos ha

    enseñado sobre

    la

    evolución mental del niño):

    ser

    capaces

    de representar

    objetos

    no

    sólo desde el

    eje

    egocéntrico, sino tam

    bién desde posiciones que pueden serie más ventajosas,

    tanto

    per

    sonal como geométricamente.

    Con el tiempo, el niño se mueve. al

    menos

    en

    nuestra cultura) a

    partir

    de

    una

    representación del

    mun·

    do

    por

    medio de

    la

    acción hacia

    una

    representación, basada fun

    damentalmente en la apariencia de las cosas. Si pasamos

    agua

    de

    un vaso normal a uno más largo y más delgado,

    un

    niño de cuatro

    años

    dirá que hay más agua porque es «más alto que antes». Con

    el tiempo, el niño reconoce

    que

    hay conservación de la sustancia

    y que ésta trasciende al cambio de apariencia. Durante este proceso

    que

    le lleva a dominar

    la

    invariabilidad, el niño, desde luego, cons

    truye modelos del

    mundo cada

    vez

    más

    estables y

    más

    amplios,

    capaces de reducir la complejidad superficial del mundo a los lí-

    mites de su capacidad

    para

    utilizar

    esta

    información. A su debido

    tiempo, y siempre con ayuda de la cultura, el niño desarrolla mo

    delos o modos de representación que tienen una naturaleza mucho

    más simbólica o lingilistica. Por lo

    tanto la

    aparición de

    la

    inva

    riabilidad tiene lugar con el desarrollo de las representaciones

    por

    medio de la acción, de iconos y de símbolos, que ya analizamos.

    Los ·estudiosos del proceso de desarrollo

    están

    de acuerdo,

    en

    tér

    minos generales, en los pasos evolutivos, aunque los detalles y la

    terminología varían a medida que uno viaja hacia el oeste,

    de

    Moscú

    a Ginebra, a París, a Cambridge, a Boulder, a Berkeley.

    Con respecto a la trascendencia de lo momentáneo, quiero ilus

    trarla con el ejemplo de

    un

    niño de cinco años que, ante dos vasos

    llenos

    hasta

    la mitad, dijo del m.ás grande que estaba más lleno que

    el otro,

    un

    momento después dijo que también estaba más vacío,

    y un poco

    más

    adelante, en respuesta a una pregunta,

    que

    no podía

    estar

    a

    la

    vez,

    más

    lleno y

    más

    vacío. Trabajó con

    una

    lógica cohe

    rente

    y no

    notó

    ninguna contradicción. La lógica fue autosu.ficiente

    en

    cada episodio, y

    no

    reunió a las tres respuestas

    en

    cuestión como

    para

    poder reconocer

    una

    contradicción. El vaso más grande

    estaba

    más lleno porque parecía contener más agua; también

    estaba

    más

    vacío porque parecía tener más espacio vacío;

    un

    recipiente

    no

    puede estar, a la vez,

    más

    vacío

    y más

    lleno porque, para citar una

    respuesta

    Sprachgefühl)*

    del niño, «es

    una

    tontería». Vemos cómo

    el desarrollo da modelos que

    permiten

    que

    el

    niño perciba cohe

    rencia

    en

    segmentos de experiencia cada vez mayores, representa-

     

    Sprachgefühl  intuición lingüística. n alemán en el original. [T.]

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    23/24

      8

    LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

    ciones referidas

    al

    tiempo y al espacio que permiten mayores gra-

    dos de conexión.

    Salvo

    en

    el

    contexto artificial de

    la

    escuela

    que está

    dominado

    por la

    transmisión

    oral

    y

    la

    escasez de

    una

    realimentación contro-

    lada el aprendizaje tiene durante el desarrollo una extraordinaria

    propiedad

    la

    autorrecompensa. Satisfacer

    la

    curiosidad parece

    ser

    autorrecompensatoria

    para

    todos los primates.

    Lo

    mismo ocurre

    con el desarrollo de la competencia. Por último y

    más

    exclusivo

    del hombre está el misterioso proceso

    por

    el cual los seres humanos

    imitan

    a otros y obtienen satisfacción de acuerdo con el nivel

    canzado en su modelo. Los

    tres

    procesos de autorrecompensa pro-

    porcionan

    un

    motor

    al desarrollo que sólo pierde eficacia tras re-

    petidos fracasos o cuando

    no hay

    progresos

    en una

    determinada

    actividad.

    sto

    no significa evidentemente que el niño aprenda lo

    que potencia sus capacidades sino

    en

    realidad lo que

    está

    a

    su

    alcance. Aquí es donde la innovación de

    la

    escuela y los profesores

    puede tener

    una

    importancia decisiva.

    a n tur lez del conocimiento codific do

    Consideremos

    ahora

    la

    naturaleza del conocimiento codificado

    que podría afectar nuestros

    puntos

    de vista

    sobre

    la perfectibilidad

    del intelecto. s en el transcurso de los últimos cincuenta años

    cuando el esfuerzo

    por

    comprender l naturaleza del conocimiento

    humano se

    intensifica y enriquece de forma significativa.

    Ha

    habido

    adelantos

    en

    los principios básicos de las matemáticas y la lógica

    en la

    filosofía de

    la

    ciencia

    en la teoría

    del procesamiento de la

    in-

    formación

    en

    lingüística y

    en

    psicología y todos ellos introducen

    nuevas formulaciones y postulados.

    Tal vez el cambio más

    grande

    que

    tuvo su origen fundamental

    en la

    revolución

    de la

    física consiste

    en

    nuestra

    concepción de

    lo

    que

    es una teoría. Para Newton investigar es viajar por el mar de

    la

    ignorancia

    hasta encontrar

    las islas de

    la

    verdad. Ahora sabemos

    que

    una

    teoría es algo

    más que una

    descripción general de lo que

    ocurre o

    una mera

    enunciación de probabilidades

    aun

    cuando

    no

    pretenda ser

    más que

    eso como ocurre

    con

    algunas de las ciencias

    de la conducta

    más

    recientes. Inclllye explícita o implícitamente

    un

    modelo de aquello sobre lo cual uno teoriza un conjunto de

    proposiciones que tomadas globalmente dan lugar y ocasión a pre-

    dicciones acerca de las cosas. Provisto de

    una

    teoría

    uno

    se

    orienta

    .

    hacia un tipo de información que considera como válida y por lo

  • 8/20/2019 LIBRO - Bruner - La Importancia de La Educación

    24/24

    «La educación está

    en

    crisis.

    No

    ha podido re ponder

    a las necesidade sociales

    en

    continuo cambio,

    quedándo e a la zaga en vez de abrirse paso

    en la vanguardia » La crisis

    que

    J Bruner identifica

    en

    este volumen

    no

    admite soluciones fáciles.

    Pero el gran psicólogo americano pone de relieve

    que la reforma educativa debe comenzar por

    comprender cómo el nif lo adquiere información

    y convierte el conocimiento en acción.

    Las observaciones de Bruner son muy amplias.

    A partir de un examen de las etapas del desarrollo

    de la intelección, pasa a analizar la interrelación

    constante

    ent

    re la evolución del hombre y la cultura,

    y el efecto

    de

    la transmisión cultural sobre

    el aprendizaje.

    Da

    a conocer los elementos

    de un programa educacional

    que

    otorgue al nif lo

    la suficiente libertad para jugar con sus habilidades

    intuitivas, que le permita,

    en

    palabras de Bruner,

    «ir más allá

    de

    la información adquirida».

    Como la educación tiene lugar

    en

    condiciones

    impuestas

    por una

    sociedad tecnológica, Bruner

    sostiene que no basta con intentar una reforma a base

    de pequeflas revisiones del curriculum. Todo

    pr

    o

    grama que no sitúe el

    c

    ono

    c

    imiento dentro del

    contexto de la acción debe reemplazarse.

    Hay

    que

    ampliar el alcance de la educación

    para que

    responda

    realmente a nuestras necesidades sociales y para que

    afronte los serios inconvenientes

    que

    deben superar

    los nif\os

    que

    proceden de zonas de bajo nivel

    socioeconómico.

    ISB 84-7509-4 17- 1

    2 6 7

    9

    788475 94175