legislacion y normatividad de la r

Upload: francisco-benitez-quiroz

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Legislacion y Normatividad de La r

    1/2

    LEGISLACION Y NORMATIVIDAD DE LA R.S.E.

    1.

    En 2001, el Consejo Europeo de Lisboa se marca el objetivo estratgico de convertir la Unin Europea en "la

    economa del conocimiento ms competitiva y dinmica del mundo, antes del 2010, capaz de un crecimiento

    econmico duradero acompaado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesin

    social".

    Lanzamiento de la iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    En 2001, la Comisin Europea publica el Libro Verde de RSE, COM (2001) 366 para fomentar un marco europeo

    de RSE, abriendo un debate sobre cmo impulsar esta responsabilidad en el mbito europeo e internacional.

    El presente Libro Verde tiene por objeto iniciar un amplio debate sobre cmo podra fomentar la Unin Europe

    la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional, en particular sobre cmo aprovechar a

    mximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prcticas innovadoras, aumentar la transparencia

    e incrementar la fiabilidad de la evaluacin y la validacin. Propone un enfoque basado en asociaciones m

    profundas en las que todos los agentes desempeen un papel activo.

    - Las normas y certificaciones de RSE sirven como garanta tica para los consumidores y usuarios de producto

    y servicios en general.

    - Los beneficios de la normalizacin RSEpara la empresa son mltiples, pero el principal es:

    - Tambindesarrolla la confianza y satisfaccin de las organizaciones por parte de los pblicos de inters y

    aumenta la conciencia por estos principios de responsabilidad social en la empresa.

    2. Factores:

    -

    Certificacin: es un factor importante para el proceso de normalizacin. En el caso de Chilelas empresas son

    competitivas a nivel internacional, por lo cual demostrar lo que se lleva a cabo en cuestin de RSE a travs de

    una certificacin es un valor agregado muy apreciado que facilita y responsabiliza los negocios

    internacionalmente.

    -

    la integracin voluntaria: se enmarca dentro de una serie de acuerdos voluntarios que las compaas se

    comprometen a cumplir y que generan un valor aadido sobre las mismas.

    - Estrategia: al implementar estrategias de forma correcta en una organizacin, se puede identificar e

    implementar los principios ticos bsicos para tener una aceptacin en la aplicacin de las normas de laR.S.E

    dentro de esta, para as tener un equilibrio econmico entre la produccin y la proteccin ambiental, de

    manera que se encuentre la mejor forma de producir y distribuir teniendo en cuenta el impacto social.

    3.

    R.S.E. en Colombia: As las cosas, Colombia integra a su ordenamiento jurdico una gran variedad de normas de

    carcter internacional que permiten a los empresarios contar con un marco de referencia para cubrir lasnecesidades que en esta materia se han encontrado en nuestro pas.

    4.

    Pacto mundial:Para el ao 2000, Colombia firm el Pacto Mundial, en el cual el Secretario General invit a los

    lderes empresariales a sumarse a una iniciativa internacional en la cual las empresas colaboraran con los

    organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil para promover principios

    sociales y ambientales de carcter universal.

    - El Pacto Mundial sigue siendo un instrumento voluntario, no impone vigilancia, criterios y no evala la

    conducta de las empresas. Al contrario, este Pacto busca motivar a organizaciones en todo el mundo para que

    adopten polticas socialmente responsables y sostenibles.

  • 7/25/2019 Legislacion y Normatividad de La r

    2/2

    -

    Cada una de estas se encarga de varios puntos del pacto mundial as:

    Derechos Humanos: Las empresas deben apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos proclamados en e

    mbito internacional y deben asegurarse de no ser cmplices en abusos a los derechos humanos.

    Normas Laborales: Las empresas deben respetar la libertad de asociacin y el reconocimiento efectivo del derecho a la

    negociacin colectiva; deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; abolir de forma efectiva el trabajo

    infantil; y eliminar la discriminacin con respecto al empleo y la ocupacin.

    Medio Ambiente: Las empresas deben apoyar los mtodos preventivos con respecto a problemas ambientales, debern

    adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y fomentar el desarrollo y la difusin de

    tecnologas inofensivas para el medio ambiente.

    Lucha contra la corrupcin: Las empresas deben trabajar contra la corrupcin en todas sus formas, incluyendo la extorsin

    y el soborno.