la historia de yanacocha

5
LA HISTORIA DE YANACOCHA:es la de una gran explotación minera marcadapor prácticas “tradicionales” en cuanto a su relación con la población afectada por su actividad, que luego intenta implementar mejores prácticas de responsabilidad social, pero, hasta el momento, infructuosamente. Los altos niveles de desconfianza y descontento que enfrenta la empresa en Cajamarca se expresan en recurrentes episodios de protestas y conflictos, cuyas demandas sin embargo parecen ser asimilables por la empresa, en tanto se caracterizan por su carácter localista, desarticulado y en ocasiones pragmático. En general, existen en Cajamarca agudos problemas de acción colectiva, así como de representación social y política, que se expresa también en altosniveles de fragmentación. A pesar de que Yanacocha constituye un caso de “nueva minería” desde el punto de vista tecnológico, la relación con la población está marcada por el aprovechamiento de la enorme disparidad de poder y recursos a favor de la empresa, una de las minas de oro más grandes del mundo. Esto ha generado problemas reiterados y un descontento creciente, tanto entre los campesinos afectados directamentepor la operación de la mina como entre la población de la ciudad de Cajamarca. Todo esto prosperó en medio de una precaria presencia estatal, signada por un Estado nacional mucho más preocupado por su política de atraer inversión que por regular la actividad minera, por una gran incapacidad para prevenir los conflictos, mediar eficazmente para su solución y supervizarel cumplimiento de los acuerdos establecidos; y por la incoherencia en la actuación de las instancias nacionales, regionales y locales de gobierno. A pesar de lo dicho, en septiembre de 2004, por la confluencia de una serie de factores y oportunidades coyunturales, aprovechadas por diversos brokers o intermediarios sociales y políticos, se logró articular una protesta masiva en la ciudad de Cajamarca en contra de la empresa, en oposición al inicio

Upload: julio-velasquez

Post on 18-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es La de Una Gran Explotación Minera Marcada Por Prácticas

TRANSCRIPT

LA HISTORIA DE YANACOCHA:es la de una gran explotacin minera marcadapor prcticas tradicionales en cuanto a su relacin con la poblacin afectada por su actividad, que luego intenta implementar mejores prcticas de responsabilidad social, pero, hasta el momento, infructuosamente.Los altos niveles de desconfianza y descontento que enfrentala empresa en Cajamarca se expresan en recurrentes episodiosde protestas y conflictos, cuyas demandas sin embargo parecen serasimilables por la empresa, en tanto se caracterizan por su carcterlocalista, desarticulado y en ocasiones pragmtico. En general, existen en Cajamarca agudos problemas de accin colectiva, as como de representacin social y poltica, que se expresa tambin en altosniveles de fragmentacin.A pesar de que Yanacocha constituye un caso de nueva mineradesde el punto de vista tecnolgico, la relacin con la poblacin est marcada por el aprovechamiento de la enorme disparidad de poder y recursos a favor de la empresa, una de las minas de oro ms grandes del mundo. Esto ha generado problemas reiterados y un descontento creciente, tanto entre los campesinos afectados directamentepor la operacin de la mina como entre la poblacin de la ciudad de Cajamarca. Todo esto prosper en medio de una precaria presencia estatal, signada por un Estado nacional mucho ms preocupado por su poltica de atraer inversin que por regular la actividad minera, por una gran incapacidad para prevenir los conflictos, mediar eficazmente para su solucin y supervizarel cumplimiento de los acuerdos establecidos; y por la incoherencia en la actuacin de las instancias nacionales, regionales y locales de gobierno.A pesar de lo dicho, en septiembre de 2004, por la confluencia de una serie de factores y oportunidades coyunturales, aprovechadaspor diversos brokers o intermediarios sociales y polticos, se logr articular una protesta masiva en la ciudad de Cajamarca en contra de la empresa, en oposicin al inicio de actividades de exploracin en el cerro Quilish. Esta protesta tuvo al inicio como protagonistas a campesinos que teman ver afectadas sus fuentes de agua, pero termin movilizando a gran parte de la poblacin de la ciudad de Cajamarca,y lograron detener las actividades de exploracin. Una muestra de lo excepcional de esta coyuntura es que los lderes de las protestas no lograron posteriormente articularla organizativa ni polticamente, y que desde entonces se ha vuelto a la dinmica previa, de conflictos aislados y espordicos, pero reiterados.Despus de las protestas de 2004, Yanacocha se propuso cambiarde estrategia de relacin comunitaria y adoptar un modelo msserio de responsabilidad social; al mismo tiempo, diversas agencias e instancias del Estado se propusieron cumplir funciones de intermediacin y dilogo, buscando establecer relaciones armnicas entre la empresa, el Estado, las poblaciones afectadas por la actividad minera y los diversos actores de la sociedad civil de Cajamarca. Sin embargo, hasta la fecha, las cosas no parecen haber cambiado demasiado.

LOS INICIOSLa explotacin minera en Cajamarca no es nueva. Histricamente se remonta a pocas prehispnicas y coloniales, pero ms recientemente, en el siglo XX, la actividad minera en este departamento se caracteriz por la prctica artesanal, informal y sin medidas que evitenlos problemas de contaminacin ambiental. El ejemplo ms notorio del legado minero en Cajamarca se puede apreciar en los pasivosambientales (relaves y bocaminas) que pequeas empresas mineras nacionales (ya desaparecidas) dejaron en la provincia de Hualgayoc, principalmente en las zonas aledaas a los ros Maygasbamba, Llaucanoy Arascorgue. El agua procedente de estos ros, donde alguna vez existieron truchas, es prcticamente inutilizable en la actualidad. Esto es consecuencia de que las empresas que operaron en esta zona, hasta alrededor de la dcada de los aos setenta, no realizaron el proceso de cierre de mina. Ninguna autoridad estatal vigil el cumplimiento de esta obligacin.Evidentemente, la contaminacin dejada por la actividad minera en Hualgayocconstituye un precedente negativo para los cajamarquinos.Los crticos iniciales al establecimiento de Minera Yanacocha en la provincia de Cajamarca apelaron a este pasado como argumento para oponerse a la nueva exploracin. Sin embargo, este temor se combinaba con expectativas de empleo y desarrollo, resultado de las promesas hechas por Yanacocha de desarrollar una explotacin moderna y sofisticada, coherente con su estatus de gran empresa con importantes socios internacionales.En la constitucin de Minera Yanacocha S. A. estuvieron las empresas NewmontMiningCompany (estadounidense, 32.3% de las acciones, una de las empresas de explotacin aurfera ms grandes del mundo), Compaa de Minas Buenaventura (peruana, con el 32.3%) y el Bureau de RecherchesGologiques et Minieres (BRGM, con el24.7%), propiedad del gobierno francs. Particip tambin la CorporacinFinanciera Internacional, brazo financiero Del Banco Mundial, con el 5%. Esta sociedad, constituida en 1992, empez a tener una serie de problemas internos en 1993, que se extendieron por siete aos. BRGM, empresa pblica francesa, haba entrado en proceso de privatizacin por decisin del gobierno francs, y termin siendo adquirida por la empresa australiana NormandyPoseidon, que automticamente asumi las propiedades de BRGM. Newmont y el Grupo Buenaventura adujeron que en esta venta no se haba respetado el derecho de preferencia de las socias peruanas de BRGM. Por su parte, BRGM afirmaba que los movimientos de acciones a nivel de empresas matrices no afectan el derecho de preferencia de las subsidiarias. El juicio fue ganado finalmente por Buenaventura y Newmont en 1998 en la Corte Suprema, sealndose que BRGM haba perdido su participacinenYanacocha. Luego del fallo, la composicin accionarial deMinera Yanacocha qued como sigue: Newmont 51.35%, Buenaventura 43.65% y la International FinanceCorporation (IFC) 5% Posteriormente, BRGM present una demanda contra el Estado peruano, argumentando que en el Per haba sido objeto de una expropiacin, la cual termin en octubre de 2000, con un acuerdo entre las partes, por el que a BRGM se le indemnizara por US$ 80 millones.Sin embargo, el reciente descubrimiento de un video del 19 de mayo de 1998, donde aparece el ex asesor Vladimiro Montesinos con el vocal supremo Jaime Beltrn Quiroga, ejerciendo presin para que este inclinara su fallo a favor de la Newmont, ha echado sombras al proceso legal en mencin.2 Vale la pena mencionar estos hechos porque ayudan a entender los reiterados problemas de imagen y legitimidad de la empresa en Cajamarca.Las operaciones de Minera Yanacocha involucran a los distritos de Cajamarca y La Encaada, y las cuencas de los ros Cajamarquino y Llaucano. El yacimiento se halla sobre los 4,000 msnm, a escasos 20 kilmetros al norte de la ciudad de Cajamarca. La ubicacin ciertamente es un dato importante para entender las protestas de 2004 en contra de las actividades de exploracin en cerro Quilish. Yanacochaes la mayor mina productora de oro de Sudamrica, y una de las ms importantes del mundo; alcanz su rcord de produccin en 2005, con 3.3 millones de onzas de oro, que se redujeron a 2.6 millones de onzas en 2006. Se espera que esta promedie los 1.6 millones de onzas en los siguientes aos, segn APOYO S. A. Actualmente, la empresa slo tiene operativos los tajos cerro Yanacocha y La Quinua, perobusca reiniciar actividades en tajos cerrados en aos anteriores, ascomo ampliar sus operaciones, buscando aprovechar el alza del precio internacional del oro. La operacin de Yanacocha hace de esta una de las minas ms rentables para Newmont a nivel mundial; en 2006 represent el 31% de sus ingresos mundiales

QUILISH: EL ESTALLIDOEn mayo de 2003, el Tribunal Constitucional (TC) se pronunci sobre la Ordenanza Municipal 012-2000, que declar el Quilish como zona intangible. Segn el TC, el alcalde tena competencia para emitir dicha ordenanza, pero esta fue realizada posteriormente al otorgamiento de la concesin por parte del gobierno central, por lo tanto careca de validez para este caso; de otro lado, solicit a Yanacocha realizar una evaluacin del impacto ambiental de su operacin en el Quilish. El 14 de julio de 2004, el Ministerio de Energa y Minas emiti una resolucin que autoriz a Yanacocha a iniciar las actividades de exploracin en el cerro Quilish. Se trataba de un permiso tipo C, concedido a la trasnacional luego de ms de seis meses de observaciones, recomendaciones y respuestas a las solicitudes de explotacin. En septiembre de 2004, el pas vio asombrado masivas manifestaciones de protesta en contra de la explotacin del cerroQuilish por parte de Yanacochaen la ciudad de Cajamarca, que congreg a agricultores, ronderos, estudiantes, un amplio conjunto de actores y ciudadanos en general,que lograron al final impedir las actividades de exploracin. Cmo fue posible esto, considerando los problemas de accin colectiva a losque ya hicimos referencia?