la educacion basica.pdf

607

Click here to load reader

Upload: jadealvarado

Post on 18-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • +

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO

    DE HIDALGO

    INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    REA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    TESIS LA EDUCACIN BSICA DE LOS

    NIOS MIGRANTES Y LA

    LEGISLACIN PERTINENTE ESTUDIO CONTRASTADO INTERNACIONAL

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PRESENTA

    MASAKO ONODA

    DIRECTOR DE TESIS

    DR. LUIS MIGUEL RIONDA RAMREZ

    PACHUCA DE SOTO HIDALGO, NOVIEMBRE DE 2007

  • A G R A D E C I M I E N T O S

    Agradezco el apoyo, la gua, la dedicacin y el tiempo

    destinado a este trabajo de investigacin,

    a todas y cada una de las siguientes personas:

    Dr. Luis Miguel Rionda Ramrez

    Dr. Carlos Rafael Rodrguez Solera

    Dra. Cirila Cervera Delgado

    Dr. Gabriel Medrano de Luna

    Prof. Marco Antonio Rodrguez Maldonado

    Profra. Michiko Memezawa

    Profra. Setsuko Saitoh

  • La Educacin Bsica de los Nios Migrantes y

    la Legislacin Pertinente

    - Estudio Contrastado Internacional -

    Masako Onoda

    Sntesis

    Los grupos sociales migrantes en el mundo son, como siempre, objeto de

    recurrentes olas de racismo y exclusin directa o indirecta, que afectan

    particularmente a los nios migrantes en edad escolar, marginndolos de las

    posibles oportunidades de desarrollo personal y educativas, impidiendo la

    integracin a la sociedad de destino. Educar a los nios migrantes en una manera

    efectiva y funcional ser un elemento esencial en su desarrollo y en el logro social

    mundial; no obstante, el cumplimiento de la educacin bsica obligatoria, llmese

    preescolar, primaria y secundaria, no ha llegado a ser una realidad para estos

    nios. Lograr la educacin para todos, incluyendo a los nios migrantes requiere

    de la conciencia de todos los interesados en el bienestar de los nios, sin importar

    origen, nacionalidad o caractersticas de grupo, adoptando y aplicando los

    principios de la educacin multicultural y multilingstica, la cual se convertir en el

    medio ms poderoso para lograr la comunicacin, la comprensin y el respeto

    entre las culturas.

    En este trabajo de investigacin se analizaron de manera comprensiva y

    contrastada los referentes de la provisin escolar para los nios migrantes, en

    particular los datos que establecan las verdaderas situaciones educativas acerca

    de dichos nios, al igual que las iniciativas tanto nacionales como internacionales

    de corte legal, es decir jurdico transversales, que han adoptado las naciones

    receptoras de comunidades migrantes que buscan propiciar la integracin

    educativa y cultural de los hijos de los trabajadores migrantes o pertenecientes a

    grupos marginados y vulnerables, ya sean legales o indocumentados.

    El acento en este anlisis se coloc en Europa y Norteamrica,

    especialmente en los pases del Reino Unido, Espaa, los Estados Unidos de

  • Amrica y los Estados Unidos Mexicanos, teatros contemporneos de los

    mayores flujos demogrficos actuales, donde los nios se ven involucrados y

    afectados, tanto por la migracin como por las diferencias en los derechos

    humanos, las polticas educativas y sociales, la aplicacin y respeto de todos los

    derechos y tratados y todas las polticas para lograr la provisin escolar

    deseada para los nios migrantes.

    Como aspecto final, se concluye que falta mucho por hacer en el campo de

    la educacin para los nios migrantes, principalmente en su registro escolar, la

    permanencia, la asistencia y la continuidad educativa de estos nios, sugiriendo la

    mayor preocupacin y ocupacin de los encargados de la educacin.

    Abstract

    The social aggregation of migrant groups in the world are, as always, object of

    perpetual segregation and exclusion directly or indirectly, affecting particularly the

    migrant children in school age and leaving them out of the possible opportunities of

    personal and educational development hindering the integration to the receiving

    society. To educate the migrant children in an effective and functional way will be a

    key element in their personal development and social achievement worldwide.

    Nevertheless, the fulfillment of the basic compulsory education such as

    kindergarten, primary school and secondary school, for these children has not yet

    come realized satisfactorily. To accomplish the goal of the education for all,

    including those migrant children, it requires to have a keen awareness of problem

    of all the people interested in the children's welfare, without putting a special

    emphasis on their origin, nationality or group characteristics, adopting and applying

    the principles of the multicultural and polyglot education, which will become the

    most powerful means to achieve the communication, the comprehension and the

    respect for different cultures.

    In this research, a particular comprehensive and contrasted analysis was

    made to refer to the school provision for migrant children, particularly those data

    which established the true educational situation of those children, as well as those

  • national and international legal initiatives, that is school districts and government,

    that has been adopted by the host countries of migrant communities that seek for

    aid for the cultural and educational integration of the children of the migrant

    workers, or those children belonging to marginal and vulnerable groups, from the

    legal perspective without distinction of being legal or without document.

    The focus was placed upon the European and North American

    circumstances, particularly on countries such as the United Kingdom, Spain, the

    United States of America and United States of Mxico, contemporary scenarios of

    the actual greater population flows, where the children are involved and affected

    not only by the migration but also by the differences among the contents of human

    rights, the social and educational policies, the application and respect of all the

    rights and treaties, and all the policies to achieve the desirable school provision for

    migrant children.

    As a final conclusion, there are too many things to do yet in the education

    field for those migrant children, particularly in their school registration, the

    continuity in school, the attendance, and the educational succession of these

    children, suggesting the major concern and action by those responsible for the

    education worldwide

  • i

    C O N T E N I D O

    INTRODUCCIN 1 Concepto de Migracin 5 Quines Son Migrantes? 13 JUSTIFICACIN 20 PROBLEMA 25 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN 27 OBJETIVOS DE INVESTIGACIN 42 HIPTESIS 44 METODOLOGA 46 I. DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES Y LEGISLACIONES SOBRE EDUCACIN BSICA 49 I-1 Escenario Mundial 49 I-1-1 Declaracin Universal de los Derechos Humanos 49 I-1-2 Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados 52 I-1-3 Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales

    y Culturales 53 I-1-4 Convencin sobre la Edad Mnima de Admisin al Empleo 54 I-1-5 UNESCO-FIPLV Simposio sobre Teaching the Children of

    Immigrants 54 I-1-6 Declaracin sobre los Derechos Humanos de los

    Individuos que no Son Nacionales del Pas en que Viven 56 I-1-7 Convencin sobre los Derechos del Nio 57 I-1-8 Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos 60 I-1-9 Convencin Internacional sobre la Proteccin de los

    Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares 62

    I-1-10 Declaracin sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a minoras nacionales o tnicas, religiosas y lingsticas 65

    I-1-11 Marco de Accin de Dakar, Educacin para Todos 66 I-2 Escenario Europeo 69 I-2-1 Legislacin Europea 77 I-2-1-1 Resolucin con respecto al programa social de accin 77 I-2-1-2 Programa de Accin Educativa del 9 de febrero de 1976 77

  • ii

    I-2-1-3 Recomendacin 786 sobre la educacin y el desarrollo cultural de migrantes 79

    I-2-1-4 Directiva 486 del Consejo Europeo 80 I-2-1-5 Resolucin del Consejo y los Ministerios de Educacin

    sobre la Dimensin Europea en la Educacin 83 I-2-1-6 Resolucin del Consejo y los Ministros de Educacin

    sobre la Provisin Escolar para los Nios de Viajeros Ocupacionales 84

    I-2-1-7 Resolucin del Consejo y los Ministros de Educacin sobre la Provisin Escolar para los Nios Gitanos y Viajeros 87

    I-2-1-8 Carta de Pars para una Nueva Europa 88 I-2-1-9 Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea 88 I-2-1-10 Tratado de la Unin Europea (Tratado de Maastricht) 89 I-2-1-11 Resolucin A3-03999/92 90 I-2-1-12 Decisin No. 1999/382/CE: por la que se establece la

    segunda fase del programa de accin comunitario en materia de formacin profesional "Leonardo da Vinci" 92

    I-2-1-13 Decisin No. 253/2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece la segunda fase del programa de la Accin Comunitario en materia de educacin Scrates 92

    I-2-1-14 Tratado de Niza 94 I-2-1-15 Recomendacin 1596 de la Asamblea Parlamentaria

    sobre la Situacin de los Migrantes Jvenes en Europa 95 I-2-1-16 Decisin No. 451/2003/CE del Parlamento Europeo y

    del Consejo por la que se adopta un programa plurianual (2004-2006) 96

    I-2-2 Reino Unido 97 I-2-2-1 Education Act 1944 97 I-2-2-2 Race Relations Act 1976 98 I-2-2-3 Education Reform Act (ERA) 1988 98 I-2-2-4 Education Act 1996 100 I-2-2-5 School Standards and Framework Act 1998 101 I-2-2-6 Education (Education Standards Etc. Grants) (England) Regulations 1999 102 I-2-2-7 Education Act 2002 103 I-2-2-8 Education Act 2005 103 I-2-3 Espaa 104 I-2-3-1 Ley de Instruccin Pblica 104

  • iii

    I-2-3-2 Ley General de Educacin y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) 105

    I-2-3-3 Constitucin Espaola 106 I-2-3-4 Real Decreto 1174/1983 sobre Educacin Compensatoria 107 I-2-3-5 Ley Orgnica 8/1985 reguladora del Derecho a la

    Educacin (LODE) 108 I-2-3-6 Ley de Ordenacin General de Sistema Educativo (LOGSE) 109 I-2-3-7 Ley Orgnica 8/2000 sobre derechos y libertades de

    los extranjeros en Espaa y su integracin social 110 I-2-3-8 Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE) 111 I-3 Escenario Americano 112 I-3-1 Legislacin Binacional 113 I3-1-1 Programa Binacional de Educacin Migrante (PROBEM) 113 I-3-1-2 Memorndum de Entendimiento sobre Educacin entre el Gobierno de

    los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica, 1990 114 I-3-2 Estados Unidos de Amrica 115 I-3-2-1 Civil Rights Act of1964 115 I-3-2-2 Elementary and Secondary Education Act of 1965

    (ESEA) 117 I-3-2-3 Bilingual Education Act of 1968 118 I-3-2-4 Immigration Reform and Control Act (IRCA) 120 I-3-2-5 Improving America's Schools Act (IASA) 122 I-3-2-6 Part C, Education of Migratory Children, Sec. 1301.

    Program Purpose 124 I-3-2-7 Goals 2000: Educate America Act, P.L. 103-227, H.R. 1804 125 I-3-2-8 Section 427 of General Education Provisions Act (GEPA) 127 I-3-2-9 No Child Left Behind Act of 2001 (NCLBA) 128 1-3-2-10 Student Achievement and School Accountability Programs 131 I-3-2-11 Migrant Student Records Exchange Initiative 132 I-3-2-12 Migrant Education Program (MEP) 133 I-3-3 Estados Unidos Mexicanos 134 I-3-3-1 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos 134 I-3-3-2 Ley Federal del Trabajo 137

  • iv

    I-3-3-3 Convencin sobre los Derechos del Nio 138 I-3-3-4 Programa Paisano 139 I-3-3-5 Programa para las Comunidades Mexicanas en el

    Extranjero (PCME) 140 I-3-3-6 Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de

    Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares 143

    I-3-3-7 Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB) 144

    I-3-3-8 Proyecto para Fomentar y Mejorar la Educacin Intercultural para los Migrantes (FOMEIM) 144

    I-3-3-9 Ley General de Educacin (LGE) 146 I-3-3-10 Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias,

    Nios y Adolescentes 147 I-3-3-11 Memorndum de Entendimiento sobre Educacin entre el Gobierno

    de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica 149

    I-3-3-12 Programa Binacional de Educacin Migrante (PROBEM) 149 I-3-3-13 Programa Nacional de Educacin 2001-2006 (PRONAE) 151 I-3-3-14 El PRONIM y sus Reglas de Operacin 151 I-3-3-15 Programa de Atencin a Jornaleros Agrcolas

    Secretara de Desarrollo Social (PAJA-SEDESOL) 153 I I LA HISTORIA Y LA SITUACIN DE LOS MIGRANTES,

    GITANOS Y VIAJEROS 157 II-I En el Mundo 157 II-2 En Europa 163 II-2-1 Reino Unido 180 II-2-2 Espaa 183 II-3 En Amrica 185 Gitanos/Rom en Amrica 188 II-3-1 Estados Unidos de Amrica 192 II-3-2 Estados Unidos Mexicanos 206 II-3-3 Binacional 218 III SITUACIN ACTUAL E HISTRICA DE LA EDUCACIN

    BSICA DE LOS NIOS DE MIGRANTES Y VIAJEROS 221 III-1 En el Mundo 221 III-1-1 Sistema Escolar y Poltica Educativa 225

  • v

    III-1-2 Migrantes e Idioma 227 III-2 En Europa 228 III-2-1 Sistema Escolar y Poltica Educativa 236 Educacin Preescolar 255 Educacin Primaria 258 Educacin Secundaria 262 III-2-2 Migrantes e Idioma 268 III-2-3 Reino Unido 280 III-2-3-1 Sistema Escolar y Poltica Educativa 284 III-2-3-2 Migrantes e Idioma 310 III-2-3-3 Inglaterra 315 III-2-3-4 Gales 318 III-2-3-5 Escocia 320 III-2-3-6 Irlanda del Norte 324 III-2-4 Espaa 325 III-2-4-1 Sistema Escolar y Poltica Educativa 327 III-2-4-2 Migrantes e Idioma 339 III-2-4-3 Comunidad Autnoma de Madrid 349 IH-2-4-4 Comunidad Autnoma de Catalua 350 III-3 En Amrica 352 III-3-1 Sistema Escolar y Poltica Educativa 355 III-3-2 Migrantes e Idioma 355 III-3-3 Estados Unidos de Amrica 356 I-3-3-1 Sistema Escolar y Poltica Educativa 359 III-3-3-2 Migrantes e Idioma 389 III-3-4 Estados Unidos Mexicanos 395 III-3-4-1 Sistema Escolar y Poltica Educativa 399 III-3-4-2 Migrantes e Idioma 404 IV ANLISIS COMPARADO SOBRE LA SITUACIN Y

    POLTICA EDUCATIVAS EN EUROPA Y AMRICA 409 IV-1 Europa 419 IV-1-1 Reino Unido 426 IV-1-2 Espaa 430 IV-1-3 Anlisis Multinacional 436

  • vi

    IV-2 Amrica 445 IV-2-1 Estados Unidos de Amrica 446 IV-2-2 Estados Unidos Mexicanos 464 IV-2-3 Anlisis Binacional 478 V ANLISIS CONTRASTADO 485 VI CONCLUSIN 519 VII RECOMENDACIN 553 LISTA DE TABLAS 563 LISTA DE GRFICAS 565 BIBLIOGRAFA REFERENCIADA 567 LISTA DE SIGLAS 589

  • U.A.E.H 1 Masako Onoda

    La Educacin Bsica de los Nios Migrantes y la

    Legislacin Pertinente - Estudio Contrastado Internacional -

    Masako Onoda

    INTRODUCCIN

    Desde el gnesis, los seres humanos han migrado constantemente. Sin

    embargo, los recientes desplazamientos intercontinentales a gran escala,

    como mencion Thoroya Ahmed Obaid1, tuvieron inicio en el siglo XVI, cuando

    Europa se dispers hacia otros continentes a travs de la colonizacin.

    Especialmente a travs de los ltimos doscientos aos, la migracin se ha

    incrementado hasta alcanzar niveles nunca antes vistos. No obstante, la

    mayora de los migrantes todava se mueven dentro de su mismo pas de

    origen -migracin nacional-, el nmero de migrantes a otros pases o

    continentes -migracin internacional- tambin ha aumentado

    significativamente.

    La migracin nacional e internacional es uno de los fenmenos

    poblacionales, pasados y presentes, ms obvios y grandes del mundo y ha

    trado ventajas tanto para los pases de origen como para los receptores

    de los migrantes. Tambin es un fenmeno determinado en mayor o menor

    medida por factores externos al individuo, es decir siguiendo un proceso de

    desarrollo o como respuesta de cambio social. Bsicamente dichos

    desplazamientos demogrficos se deben a la bsqueda de mejores

    niveles de vida2, a las desigualdades econmicas3 y sociales4 en

    1 Declaracin por Thoraya Ahmed Obaid, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva del United Nations Fund for Population Activities (UNFPA, Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades de la Poblacin), en el Foro Barcelona del 2004, Movimientos Humanos e Inmigracin: Congreso Mundial: Un reto para el siglo XXI, Nueva York: UNFPA. 2 Estos niveles de vida, segn la Comisin Econmica para la Amrica Latina (CEPAL), el Comit de Anlisis de la Pobreza, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD, Organizacin para el Desarrollo y Cooperacin Econmica), se establecen en cada pas de diferente manera y con diferentes indicadores que principalmente se fundamentan en las necesidades bsicas insatisfechas, tales como: i) el vivir en

  • U.A.E.H 2 Masako Onoda

    diferentes lugares, regiones o pases. Segn un resumen elaborado por

    United Nations Children's Fund (UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas

    para la Infancia), el nmero de migrantes internacionales aument

    notablemente de 75 a 84 millones entre 1965 y 1975; y de 105 a 154 millones

    de personas involucradas entre 1985 y 1990. De igual manera, el Reporte de

    Migracin Internacional de la ONU estim que en el ao 2000, el nmero de

    personas que vivan fuera de su pas de origen alcanzaba los 175 millones

    (UNICEF, Mxico, 2005).5

    En las ltimas dcadas se ha experimentado un cambio dramtico en

    los motivos generales que han llevado y rodean la migracin. Con los avances

    en los medios de transporte y las comunicaciones, se ha llegado a tener un

    mundo cada vez ms globalizado, donde las culturas interactan cada vez

    ms de manera fsica y virtual, esto significa que las fronteras y las

    distancias, ms frecuentemente se encuentran abiertas o eliminadas y la

    influencia y convivencia implican una multiculturalidad innegable. En los

    ltimos 50 aos, casi se ha duplicado el nmero de personas que radican

    fuera de su pas de nacimiento u origen, llegando a 191 millones en el 2005

    (UNFPA, 2006: 5).

    La ONU, la United Nations Educational, Scientific, and Cultural

    Organization (UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura), UNICEF, el United Nations High

    Commissioner for Refugees (UNHCR, Alto Comisionado para Refugiados

    de las Naciones Unidas) y otras organizaciones gubernamentales y no una vivienda que no tenga materiales precarios de construccin; ii) que en esa vivienda se cuente con los servicios bsicos de agua, luz y drenaje; iii) que el nivel de hacinamiento, medido por el nmero de personas* por habitacin, no sea excesivo; iv) que los miembros del hogar en edad escolar reciban educacin bsica y cuenten con la posibilidad de asistir a la escuela; y v) que haya en la familia una relacin apropiada de preceptores de ingreso en relacin con el nmero de sus miembros. Los indicadores sealados tpicamente forman parte de activos de cierta permanencia en el hogar (Onoda, 2002: 204). 3 Segn Nussbaum y Sen (1997: 430-431), las desigualdades econmicas y la migracin tienen una relacin muy estrecha, la cual hace que la migracin se vea motivada por aspectos econmicos diferentes entre grupos. Por ejemplo, estn los que migran tratando de mejorar su nivel de vida. 4 De acuerdo con Foster y Sen (1997: 109), la desigualdad social tiene dos concepciones que van de la muy simple a la muy compleja. La evaluacin de la desigualdad implica una complejidad tanto econmica, social, poltica como filosfica. Es notorio el aspecto interrelacionado que existe entre el nivel de vida, las desigualdades econmicas y las sociales dentro de la migracin, donde el factor pobreza juega un papel importante aunque para este trabajo no tan visible. 5 UNICEF, como una organizacin autnoma, prefiere escribir su nombre sin utilizar o incluir algn artculo. Esta informacin fue consultada y confirmada con UNICEF, Mxico. Por lo tanto, en este trabajo para otras organizaciones internacionales se utilizaron artculos, pero en el caso de UNICEF se respet

  • U.A.E.H 3 Masako Onoda

    gubernamentales, se han preocupado por la migracin, ya que sta afecta la

    vida de los nios y nias, principalmente de dos formas: (1) cuando la

    migracin provoca la separacin de una familia, la cual sufre y propicia que

    los nios crezcan y vivan sus primeros aos de infancia sin disfrutar del

    derecho por nacimiento de tener una vida en familia completa, esto en el caso

    de los padres que migran sin sus hijos; y (2) cuando los nios viajan solos

    para reunirse con su familia, con el riesgo de correr peligros fsicos, sufrir

    maltrato o ser vctimas de cualquier tipo de trfico a consecuencia de su

    vulnerabilidad.

    Tratando de erradicar algunos de los riesgos que corren los nios

    migrantes, UNICEF defiende la idea de que los gobiernos, sus autoridades y

    las sociedades de los pases receptores y de los pases de origen, tienen la

    obligacin de implementar medidas que garanticen los derechos de los

    migrantes6 y de sus nios, sobre todo de garantizar que existen

    oportunidades para obtener una vida digna y satisfactoria en sus propias

    comunidades (UNICEF, Mxico, 2005). Dentro de stas, se debe tener muy

    claro que las oportunidades sociales mnimas a las que todos deben tener

    derecho, consisten en la cobertura de los servicios bsicos, entre los que la

    educacin para los nios es de suma importancia.

    Por otra parte, la globalizacin econmica, as como el liderazgo o la

    proyeccin del modelo de desarrollo de los Estados Unidos de Amrica

    (EUA) como el modelo estndar a seguir para todo el mundo, son parte

    importante de varios fenmenos sociales, incluyendo el aspecto de migracin.

    En el caso de las personas pobres (Galbraith, 1958; Trejay Jones, 1992),7 con

    la idea de mejorar su nivel de vida toman la decisin de migrar, siguiendo

    su preferencia. 6 Segn UNICEF, Mxico, el trmino "Migrante" es utilizado de manera genrica y que engloba tanto a los "emigrantes" -aquellas personas que dejan su lugar de origen para establecerse en otro- como a los "inmigrantes" -aquellos que llegan a un lugar procedentes de otro-. UNICEF, Mxico, 2007:2) 7 De acuerdo con Garbraith, la pobreza se define como la situacin en la que la percepcin econmica de un individuo, aunque sea suficiente para cubrir ciertas necesidades, est por debajo de la percepcin que en promedio tiene una comunidad en general. Por otro lado, Trejo y Jones, establecen a la pobreza, como la carencia o falta de las necesidades fundamentales, la ausencia de un principio social que concede a cualquier persona integrarse a la sociedad mediante el ejercicio de su voluntad y de su habilidad para producir ingresos, asimismo para realizar decisiones de importancia. Nutricin, salud, educacin y habitacin son los cuatro aspectos elementales de la pobreza con los que, de acuerdo con estos autores, mantienen la base de las necesidades fundamentales.

  • U.A.E.H 4 Masako Onoda

    de igual manera con el pensamiento mundial del progreso a travs de la

    liberalizacin econmica y la expansin de la idea del mercado libre, arroja

    una sombra de inquietud, provocada por los altos niveles de desempleo

    mundial.

    Los pases desarrollados estn aprovechando la fuerza laboral barata

    del tercer mundo; la sociedad capitalista de los pases desarrollados

    obtiene ganancias econmicas; y aumentan las diferencias entre ricos y

    pobres, entre pases desarrollados y en vas de desarrollo. Tales diferencias

    se evidencian en la obtencin de satisfactores bsicos, la mejora de la

    calidad de vida, los logros educativos, las oportunidades de instruccin,

    etctera. Para algunas personas pobres, la satisfaccin o cumplimiento de

    todos los aspectos antes mencionados, es una tarea muy difcil de lograr;

    adems de esto y por las caractersticas sociales en las que se

    encuentran, la migracin es la nica opcin o la ms recurrente para estas

    personas pobres quienes estn en la lucha por mejorar su situacin de vida.

    Por otra parte, la migracin de las personas con educacin, se debe a una

    intencin totalmente diferente que en el caso de los pobres. Tambin las

    circunstancias por las que atraviesan sus hijos son muy diferentes a las de

    otros grupos migrantes, es decir ellos casi no tienen problemas.

    Para cambiar de residencia dentro del mismo pas o al extranjero, los

    migrantes en algunas ocasiones se hacen acompaar de sus familias, mismas

    que en su mayora incluyen nios que se convierten en el sector ms

    vulnerable de la poblacin migrante. A todo esto se puede aadir que en

    muchas ocasiones, aunque los nios viajen junto con sus padres, llegan a

    separarse en el camino o son separados por las autoridades durante

    procesos de repatriacin, todo antes de llegar a su destino. La situacin de

    los nios migrantes es lo que movi a la autora de este trabajo a profundizar

    en el tema de la educacin para estos nios, ya que era importante saber si

    los nios migrantes realmente tenan acceso a la educacin bsica del lugar

    al que migran, llmese pas, regin o ciudad, lo cual fue dando pie a otros

    cuestionamientos que enriquecieron este trabajo. Esta migracin familiar se

    puede dar marchndose primero alguno de los padres o de los hijos y

    posteriormente la familia entera.

  • U.A.E.H 5 Masako Onoda

    Se puede decir entonces que en la historia del mundo se han

    experimentado amplios desplazamientos poblacionales. Hoy da, luego de

    grandes procesos de cambio como la reunificacin de Europa y la

    modernizacin general mediante el aspecto de globalizacin antes

    mencionado, se intensifica los grandes procesos migratorios entre las

    naciones, pero para entender mejor a lo que se refiere la migracin y como

    afecta a los involucrados en ella, en este caso particularmente a los nios, se

    hablara en detalle de lo que es y lo que implica.

    Concepto de Migracin

    El concepto de migracin se aplica a las personas que cambian de lugar de

    residencia de manera voluntaria o forzada de un rea geogrfica a otra, que

    viajan por necesidad de sus profesiones y por esa razn no tienen domicilios

    propios, ya sea en el mismo pas o en el extranjero, todo con la idea de

    mejorar su nivel de vida. Una de las causas principales de la movilidad de

    diferentes individuos y grupos de personas se debe mayormente a

    situaciones econmicas y sociales. Por ejemplo, los trabajadores del campo

    se ven en la necesidad de cambiar su lugar de origen hacia otras poblaciones

    por falta de recursos y de oportunidades para trabajar su propia tierra. Con

    situaciones como la anterior mencionada, la migracin se puede clasificar en

    tres tipos: (1) la migracin forzada, semi obligada y en relacin con la

    intervencin del poder estatal; (2) la migracin temporal por falta de

    oportunidades de trabajo en el mismo lugar de residencia; y (3) la

    migracin desde el punto de vista de las motivaciones, es decir espontnea o

    siguiendo la mejora y cambio en el nivel de vida. Hoy da es notable el

    movimiento del mercado laboral internacional o la afluencia de los

    trabajadores extranjeros del tercer mundo a los pases desarrollados.

    Siguiendo con la definicin de migracin, el Consejo Nacional de

    Poblacin (CONAPO) de los Estados Unidos Mexicanos (Mxico),

    establece que "la migracin es un movimiento de poblacin" en general;

    esto quiere decir que se trata de un "movimiento de personas a travs de una

    frontera especfica", ya sea interna o externa, teniendo la clara "intencin de

    adoptar una nueva residencia" en otro lugar; como consecuencia, la

  • U.A.E.H 6 Masako Onoda

    migracin se convierte en "componente del cambio poblacional" de una

    comunidad (CONAPO, s.f.). Los movimientos migratorios se llegan a

    considerar definitivos o temporales, voluntarios o forzados, y regionales o

    internacionales.

    Besserer (1999: 217) plantea otra definicin de la migracin partiendo

    de un nuevo concepto de sedentarizacin de los transmigrantes.8 Dicha

    migracin forma circuitos migratorios transnacionales (transnational migrant

    circuits), que segn l se encuentran lejos de desaparecer. Siguiendo con

    esta perspectiva, se presume que se fortalecern y consolidarn con el

    tiempo, dando paso a una sola sociedad dividida en diferentes localidades.

    La migracin, de acuerdo con algunas teoras socioeconmicas9, no

    est causada por factores de empuje del pas de origen -bajos sueldos o altas

    tasas de desempleo (push)-, sino por factores de atraccin de los pases

    receptores -una crnica e ineludible necesidad de trabajadores extranjeros o

    de mano de obra extranjera, que normalmente es ms barata (pul)-. La

    teora push-pull que es aplicable en el tema de la migracin, se sustenta

    sobre el punto de origen y el punto de recepcin, por causas tan diversas

    como las diferencias de salarios aplicables entre cada una de las naciones,

    particularmente ricas y pobres; la prdida de tierras o cosechas; la demanda

    de trabajadores por empleadores en el extranjero; situaciones de unificacin

    familiar cuando el jefe de hogar se encuentra en otro lugar; polticas

    favorables para inmigrar; la huida de la violencia; la persecucin poltica; el

    conflicto armado; y la no menos importante causal de la pobreza. Los factores

    push-pull, que parecen ser algo que le ocurre a personas que se llamaran

    menos "civilizadas", no se mencionan cuando los que migran son personas de

    los pases ricos; hay ms posibilidad de que estos ltimos sean considerados

    como individuos modernos que estn activamente buscando mejores

    situaciones para su desarrollo profesional. Este tipo de personas

    encajaran en la categora de viajeros y no de migrantes.

    8 Son las personas que migran a territorio extranjero, conocidos tambin como transnacionales 9 Por ejemplo, por autores tales como Michael J. Piore, Douglas S. Massey y Luin Goldring.

  • U.A.E.H 7 Masako Onoda

    Dentro de la migracin existen diferentes caractersticas. Estas

    caractersticas se pueden dividir en dos grandes grupos, y se aplicaran a

    todos los migrantes del mundo. El primer grupo de caractersticas se

    refiere a las prcticas culturales propias de las naciones de origen -

    tradiciones familiares, regionales o nacionales-. El segundo grupo se refiere a

    las caractersticas nuevas que surgen del contacto con la sociedad o nacin

    receptora, y que para los migrantes resulta dominante. Tales

    caractersticas provienen tanto de las instituciones escolares como

    legislativas.

    El resultado de estas nuevas integraciones se ven reflejados en los

    componentes de una minora-tnica, los cuales, en muchas ocasiones, se ven

    presionados a menospreciarse como entidad o grupo minoritario y a

    despreciar sus races nacionales, ya que dichas races en muchos casos se

    han globalizado por las personas y sociedades como ingredientes de alto

    valor, mantenidos por severa obligacin afectiva. En este punto es donde las

    condiciones geogrficas y demogrficas se convierten en vehculos para

    establecer nuevas impresiones afectivas. As pues, se encuentra un resultado

    visible y palpable. El estatus que la comunidad receptora les asigna a los

    migrantes como nuevos residentes, es inferior al de los nacionales. Los

    estudiantes migrantes no pueden pasar alejados de los resultados de ese tipo

    de fenmeno social discriminatorio, particularmente cuando se habla de

    actividades escolares, en donde se presentan situaciones como las

    mencionadas por Trueba (1983: 13-54) y citadas por Ziga (2000: 313), las

    cuales se refieren a la creacin de: sensacin frustrada, depresin endmica,

    fatiga escolar, carencia de concentracin en actividades, baja autoestima,

    agresividad, inquietud fsica, aislamiento, somatizaciones mltiples,

    dramatizaciones y ansiedad.

    Luis Miguel Rionda (1992: 13-21) opina que la migracin en el occidente

    de Mxico refleja los conflictos histricos por la tierra y el agua, como el

    agrarismo de los aos treinta, y que en ocasiones ha permitido al sector

    desplazado recuperarse del reparto de la tierra, su protagonismo histrico, al

  • U.A.E.H 8 Masako Onoda

    igual que las prerrogativas tradicionales; basndose en la inversin de

    remesas en el comercio y la agricultura empresarial.

    De igual manera, a lo largo del tiempo se han manifestado diferentes

    cambios en la dinmica y composicin de las familias migrantes, y los motivos

    por los que migran. Otra perspectiva que es inherente y que toma cada vez

    ms fuerza en los asuntos migratorios, es la realidad incuestionable de que

    los nios, nias y adolescentes que forman parte de estas familias

    migratorias deben tener la posibilidad de entrar a la escuela, y lo ms

    importante, permanecer en ella sin ningn tipo de restriccin o discriminacin

    debido a las diferentes configuraciones familiares.

    Los investigadores que observan las caractersticas que forman parte

    de la migracin, han tomado cierta preferencia por fenmenos

    extraordinarios tales como la violencia, discriminacin, racismo,10 etctera, en

    vez de dar importancia a otros aspectos que tienen que ver con la adaptacin

    de los recin llegados a la nueva sociedad o sociedad receptora. El nuevo

    significado que toma la permanencia, se relaciona con las caractersticas de

    la nueva localidad, y crean vinculaciones intertnicas que afectan la condicin

    social regional y dan un nuevo sentido a la misin de las diferentes

    instituciones, particularmente las escolares y legislativas.

    La importancia de la educacin en fenmenos sociales como la

    migracin es enorme, ya que proporciona una nueva visin y panorama al

    desarrollo de una sociedad multicultural. Esta es otra, idea que contina

    dando peso a esta investigacin, considerando que las instituciones

    gubernamentales, particularmente las de educacin pblica, han sido

    creadas como medios que sirvan para la asimilacin de las nuevas

    sociedades, as como de la posible naturalizacin de los nios migrantes

    10 El racismo se refiere a cualquier tipo de actitud o manifestacin que establece o marca la inferioridad de algunos grupos tnicos, y la superioridad de otros grupos propios de una sociedad cultural o tnica diferente; tambin se refiere a una pseudociencia establecida como doctrina antropolgica o de ideologa poltica que protege la existencia de variadas razas de seres humanos y la inferioridad de unas en contra de otras. A lo largo del tiempo, el racismo ha sido una forma de justificacin para aplicar un imperialismo y genocidios de grupos tnicos por completo. Esta actitud se entiende como una vinculacin del etnocentrismo y el chauvinismo cultural.

  • U.A.E.H 9 Masako Onoda

    como nuevos ciudadanos de la nacin receptora o de la sociedad receptora.

    La escuela tiene la obligacin de desarrollar las habilidades y capacidades de

    los alumnos, as como de transformar a los hijos de los migrantes en

    ciudadanos hbiles y adaptables para moverse de forma profesional y natural

    dentro de las comunidades a las que migran.

    A lo largo de la historia, algunos de los migrantes han tenido en mente

    la idea de mejorar su nivel de bienestar o su vida misma, fuera de

    presiones de algn tipo en particular, por ejemplo: discriminacin, pobreza,

    bajo nivel de educacin, falta de apoyo del gobierno, etctera.

    Ya en el aspecto de la migracin por regiones o continentes, se

    encontr que Europa lleg a ser un continente donde la migracin se

    desplegaba en fuertes flujos, y por ende, el continente en general, as como

    cada estado miembro de la Unin Europea (UE), tena que adaptar sus

    polticas sociales y econmicas a esa nueva realidad. En alguna ocasin se

    lleg a considerar que Europa estaba sobre-poblada y que no poda cumplir

    con ciertas responsabilidades gubernamentales, particularmente la de

    alimentar a todos sus nios; sin embargo, hoy da la situacin es

    totalmente contraria, y no puede renovar su propia prxima generacin.

    Como es sabido, a Europa se le considera hoy un continente de adultos

    mayores, donde el crecimiento demogrfico natural est disminuyendo

    peligrosamente hacia una tasa cero, y muy pronto llegar a ser negativo. En

    la dcada de los noventa, Europa recibi ms flujos de migrantes que

    Amrica del Norte, una regin hecha o construida por migrantes. Esa afluencia

    fue la causa de significativos desequilibrios socio-econmicos, los cuales no

    desapareceran a corto plazo.

    En 1965 en los EUA, la nueva enmienda a la Immigration and

    Nationality Act (Ley de Inmigracin y la Nacionalidad), tambin conocida como

    la Ley de Hart-Celler, fue aprobada en el Congreso y firmada como ley por el

    presidente Lyndon B. Johnson, constituyndose en uno de los cambios ms

    importantes en la historia de la poltica migratoria de esta nacin. Dicha

  • U.A.E.H 10 Masako Onoda

    ley abola el viejo sistema de entrada al pas, el cual esencialmente

    prohiba el acceso a los africanos y asiticos, y reemplazaba el sistema

    discriminatorio con una nueva propuesta migratoria, bajo la cual cada pas

    solicitante calificaba con hasta 20 mil visas por ao para los ciudadanos que

    desearan entrar a terreno de los EUA. Dicha enmienda, no aplicaba para

    los pases de Sudamrica, ni del Caribe, pero marcaba un lmite de 120

    mil visas en total para la regin entera (Cerrutti y Massey, 2004: 18; Durand

    y Massey, 2004: 1-14).

    En el caso de Mxico, antes de la Ley de Hart-Celler, los mexicanos

    podan entrar a los EUA sin impedimentos y en cualquier cantidad si

    satisfacan ciertos criterios cualitativos, por ejemplo, los relacionados con la

    salud, la aptitud y la afiliacin poltica. En este sentido, las enmiendas de

    1965 eran las primeras restricciones cuantitativas sobre el aspecto de la

    migracin en los EUA.

    Con la terminacin del Programa Bracero en 1964, y la gradual

    restriccin de la migracin legal despus de 1968, la migracin indocumentada

    desde Mxico comenz a crecer paulatinamente. El nmero anual de

    extranjeros capturados y expulsados del territorio de los EUA, aument de 87

    mil en 1964, a 1.8 millones en 1986. Ya que las situaciones econmicas y del

    mercado laboral en los EUA fueron muy malas durante tal perodo, en la

    segunda mitad de 1986, se estableci la Immigration Reform and Control Act

    (IRCA, Ley de Reforma y Control Migratorio), tambin conocida como la Ley

    Simpson-Rodino, para restringir y controlar la migracin hacia los EUA.

    El fenmeno de la migracin familiar es cada vez ms frecuente,11 pues

    a partir de 1986 se increment en gran medida la cantidad de familias

    migrantes entre los EUA y Mxico, siguiendo con la amnista establecida con

    la IRCA. Las familias migrantes mexicanas que toman la decisin de radicar

    finalmente en los EUA, tambin deciden matricular a sus hijos en las escuelas

    de ese pas. Esta situacin ha marcado una creciente alza en el nmero de

    11 La migracin familiar de Mxico a los EUA se hizo ms frecuente a partir de la implementacin de la IRCA, la cual facilit el ingreso de los migrantes para reunirse con sus familiares. De esta migracin familiar se habla ms profundamente en el captulo correspondiente a los EUA.

  • U.A.E.H 11 Masako Onoda

    nios y adolescentes mexicanos, los cuales viajan constantemente entre

    las dos naciones y forman parte del flujo migratorio.

    No se tiene conocimiento cierto de cules son las causas y efectos o

    consecuencias de las realidades paradjicas y los retos escolares que afectan

    la vida y la calidad de vida de los migrantes en general, puesto que cada

    uno presenta diferentes caractersticas y motivos que los llevan a migrar.

    La migracin de los campesinos en el plano internacional no es

    una situacin reciente. En el caso de Mxico, durante el Programa

    Bracero implementado entre los aos de 1942 a 1964, alrededor de cinco

    millones de mexicanos se fueron a trabajar en las granjas agrcolas de los

    EUA;12 teniendo como antecedente que la agricultura norteamericana siempre

    ha necesitado de la mano de obra de los mexicanos para su crecimiento

    econmico y social. Con la introduccin de la maquinaria para la pizca, y

    debido a la abundancia de mano de obra agrcola indocumentada, este

    programa lleg a su fin. La misma situacin se present en otras naciones,

    como Espaa, Francia, Italia y en el frica.

    The United States Department of Agriculture (USDA, Departamento de

    Agricultura de los EUA) prohbe en todos sus programas la discriminacin

    con base en la raza, el color, el origen nacional, el sexo, la religin, la edad,

    la incapacidad, los principios polticos, y la situacin civil o familiar. Sin

    embargo, en la actualidad, los migrantes latinoamericanos -incluyendo a los

    mexicanos que se encuentran en los EUA- sufren de algn tipo de

    discriminacin.

    Dentro de los cambios que ocurren en la migracin se encuentra el

    que va de la migracin temporal a la migracin permanente. Tal cambio se ve

    o se realiza por factores que se presentan en ambos pases. Los factores que

    influyen en la decisin de la permanencia migratoria se pueden dividir en tres

    categoras: (1) los factores de demanda-atraccin, (2) los factores de

    suministro-empuje, y (3) el factor social conocido como de red de

    comunidad interna. Segn un estudio binacional elaborado por Escobar

    12 Programa Bracero. "El Movimiento Masivo de los Braceros" http://www.farmworkers,orq/pbracero.html Consultado el 2 de octubre de 2005.

  • U.A.E.H 12 Masako Onoda

    Latap y otros, los EUA sirven como factores de atraccin de la demanda

    laboral, y sta contina siendo un elemento para que los migrantes puedan

    encontrar empleo mejor pagado en industrias tales como la agricultura, la

    fabricacin, la construccin, las industrias empacadoras de carne, y en

    servicio domstico (Escobar Latap, et. al., 1998: 163-168). Los factores de

    suministro-empuje son los que nacen desde Mxico y se relacionan con

    los sueldos bajos o falta de oportunidades laborales entre otros. Es ms

    benfico para los migrantes mexicanos que trabajan en los EUA, permanecer

    en esta nacin en otro sector laboral donde pueden ganar ms dinero que si

    regresaran a Mxico. Esto es porque cuando los migrantes acceden a

    mejores trabajos, donde les pagan ms, ellos pueden obtener mejores

    condiciones de vida, y tienden a decidir vivir permanentemente en los EUA en

    lugar de regresar a su pas de origen. De esta manera, cambiando su

    trabajo y sus condiciones de vida, es como se presenta el factor de

    solidaridad para conformar redes sociales en las cuales ellos llegan a ser

    migrantes permanentes que sirven de modelo y conexin para otros migrantes

    que llegan desde su pas hacia los EUA (Rodrguez-Scott, 2002: s.p.).

    Para los trabajadores mexicanos sin oportunidades de empleo en

    sus lugares de origen, la migracin hacia los EUA simboliza el sueo

    americano; para la sociedad receptora significa la prdida del control en

    una economa globalizadora. Un grupo de inters especial en los EUA,

    presenta a los migrantes como consumidores que no tienen derecho a

    disfrutar de los servicios pblicos y como una carga no deseada para los

    contribuyentes de los EUA. Otro punto de vista argumenta que son

    trabajadores productivos esenciales para la prosperidad de la nacin. Ante

    la ausencia de datos vlidos, seguros y pertinentes, recolectados

    cotidianamente y publicados por el gobierno federal, se puede hacer casi

    cualquier reclamo y suposicin acerca de las causas, las caractersticas, y las

    consecuencias que provoca la migracin. Encontrar evidencia anecdtica de

    la autenticidad aparente que fundamente la migracin como un fenmeno

    productivo o perjudicial, es muy difcil. Adems, los datos obtenidos se

    encuentran entre los ltimos rubros con menos atencin sistemtica en el

    campo metodolgico de los interesados en el fenmeno. As pues, proceder a

    reclamar sobre los beneficios o perjuicios que provocan los migrantes, sin

  • U.A.E.H 13 Masako Onoda

    temor a ser justos o injustos, puede generar falsedades que afectaran sus

    derechos como individuos.

    Muchos pases del mundo tienen polticas restrictivas con respecto

    al trabajo infantil, con el firme deseo de obtener un mejor logro educativo, y

    con la idea de que el disminuir el trabajo infantil tiene un vnculo muy estrecho

    con una meta educativa poltica. La mayora de los nios que migran de un

    lugar a otro, se dividen en diferentes grupos, por ejemplo en el caso de Europa

    se encuentran los grupos de nios circenses, Roma, gitanos, viajeros y

    viajeros ocupacionales; y en el caso de Amrica Latina se encuentran las

    familias de agrcolas jornaleros y trabajadores temporales principalmente,

    donde muchos de los nios estn incluidos en el trabajo familiar o

    considerados como mano de obra.

    No obstante, algunas investigaciones establecen que la relacin entre

    el trabajo infantil y la educacin se encuentra sorprendentemente limitada. Es

    decir, no queda claro si cuando un nio tiene que trabajar, esta actividad le

    quita el nimo de asistir a la escuela, o si slo lo agota fsica y mentalmente,

    bajando su desempeo o la calidad del logro educativo al que puede aspirar.

    Aunque la problemtica del trabajo infantil no es el centro de esta

    investigacin, ciertamente tiene mucha relacin con el tema de la educacin

    de los nios migrantes.

    Quines Son Migrantes?

    Ahora bien, el trmino "migrante" se aplica ms generalmente a las personas

    que se trasladan de un lugar a otro de manera temporal (Rionda, 1992:

    19 nota 4)13 -migracin estacional-14 o definitiva15 -migracin permanente-. Estas

    personas normalmente son de bajos recursos o pobres y su traslado responde

    13 Segn Rionda, la migracin temporal es aqulla que se lleva a cabo durante un perodo de tiempo, normalmente prolongado, pero que considera el regreso decisivo al lugar de origen. 14 Rionda tambin define la migracin estacional como aqulla que tiene lugar con una temporalidad determinada, marcada por el ciclo agrcola anual en donde el migrante se encuentre radicando por temporadas muy precisas y definidas, por ejemplo los periodos de cosecha y los cultivos de primavera o verano altamente demandantes de mano de obra. 15 Por ltimo, el mismo autor describe a la migracin definitiva como aqulla en la que los migrantes tienen la final intencin de radicar para siempre en el lugar o comunidad de destino.

  • U.A.E.H 14 Masako Onoda

    sobre todo a motivaciones econmicas. Por otra parte, se les llama

    viajeros16 a aquellas personas que cuentan con mayores recursos y

    educacin, pero que tambin tienen movilidad. La palabra "migrante" se usa

    normalmente para hablar de las personas de clase trabajadora y no se aplica

    con tanta frecuencia para hablar de personas que provienen de naciones ricas.

    Los migrantes son grupos de trabajadores de diferentes oficios, que

    se mueven de una regin a otra, ofreciendo sus servicios. Los migrantes en

    muchas ocasiones sufren todo tipo de abusos y agresiones no nicamente

    por parte de los patrones explotadores, sino tambin por parte de las

    autoridades racistas. Por dichas razones, los migrantes tuvieron que

    organizarse en sindicatos para protegerse de abusos, explotacin y

    discriminacin, ya que muchos de ellos son ignorantes en muchos sentidos;

    por ejemplo, debido a la dificultad legal y econmica, que crea la movilidad

    y por las bajas tasas de capacidad para leer y escribir y la baja participacin

    poltica, son vctimas y blanco fcil de abusos. Por lo tanto, el aspecto de la

    educacin toma un peso destacado para que los grupos migrantes conozcan

    sus derechos y puedan adaptarse con mayor facilidad al nuevo entorno

    social.

    Es frecuente observar en la televisin, la radio y la prensa de los

    pases receptores, comentarios en el sentido de que los migrantes privan de

    trabajo a los ciudadanos de esos pases, y que son los causantes de un

    grave problema de desempleo, no obstante se ha contradicho esta hiptesis.

    Hallazgos empricos de los investigadores presentan un panorama en el que

    los trabajadores migrantes desempean los trabajos que son evitados o

    rechazados por la poblacin nativa del pas receptor, ya que estos trabajos

    son considerados sucios, peligrosos y no muy bien remunerados. Por esa

    razn, los migrantes a menudo ocupan ciertos segmentos especficos e

    importantes del mercado de trabajo de la sociedad receptora. De esta

    manera, los migrantes se convierten en un componente esencial del

    crecimiento demogrfico de un pas, as como de una carga que conlleva

    16 Existen varios tipos de viajeros: turistas, negociantes, refugiados y migrantes. De acuerdo a cada una de estas categoras existen caractersticas que describen el motivo por el que viajan. Los turistas por placer, los negociantes por trabajo, los refugiados por situaciones polticas, y los migrantes por necesidades econmicas.

  • U.A.E.H 15 Masako Onoda

    beneficios y obligaciones socio-polticas para los migrantes y sus familias. Sin

    embargo, muy frecuentemente son discriminados y son excluidos social y

    polticamente. En resumen, los migrantes son necesarios para el desarrollo de

    una nacin en expansin, pero sera ms "agradable" para los gobiernos

    de las naciones receptoras y algunos ciudadanos prejuiciados el prescindir de

    ellos.

    Dentro de la categora migratoria, se encuentran dos tipos: los que

    migran por necesidad y los que migran como parte de su estilo de vida

    cotidiana. Los migrantes se pueden ubicar en algunas categoras. stas

    pueden ser, por ejemplo, comunidades de barqueros, comunidades

    circenses, comunidades de trabajadores de ferias y del medio del

    espectculo, trabajadores temporales, agricultores, trabajadores domsticos,

    de la construccin, con algn tipo de oficio, vendedores, nmadas, Roma,17

    gitanos, viajeros, etctera. Adems los maestros, profesionistas,

    investigadores, cientficos, diplomticos; trabajadores de empresas

    internacionales, se consideran migrantes, pero en este trabajo no son sujetos

    de investigacin, excepto los maestros itinerantes, ya que son parte de la

    educacin migrante.

    Uno de los mayores grupos migrantes del mundo est conformado por

    la poblacin Roma, Rom o gitanos, ubicados principalmente en Europa. Los

    Roma son el grupo minoritario vulnerable ms grande en Europa. A

    diferencia de otros grupos tnicos, ellos histricamente no tienen patria

    propia y viven en casi todos los pases en Europa y Asia Central. Los Roma

    son extremadamente diversos, con mltiples subgrupos basados en el

    idioma, la historia, la religin, y las ocupaciones. Mientras los Roma, en

    algunos pases son nmadas, la mayora de los localizados en Europa

    Central y Oriental se han asentado con el tiempo, algunos bajo la orden

    Ottoman y otros ms recientemente bajo el socialismo. Esta poblacin, al 17 Segn algunos autores, el trmino "Roma" se refiere al plural y el singular debe de ser "Rom"; de acuerdo con algunos otros autores el trmino singular tambin se expresa como "Roman" y el plural "Romanes", siempre con letra mayscula inicial. Por lo tanto, en este trabajo los cuatro trminos "Rom", "Roma", "Roman" y "Romanes" van a usarse indistintamente para referirse a los gitanos o viajeros en general. De acuerdo con el Departamento de Saami y Asuntos Minoritarios del Ministerio Noruego de Desarrollo y Gobierno Local y Regional, el trmino Roma se refiere a los gitanos y el trmino de gente Roman se refiere a los viajeros. Informacin obtenida en la Conferencia de Encuentro de Especialistas en Grupos Roma, gitanos y Viajeros (MG-S-ROM) celebrada en Estrasburgo, Francia los das 7 y 8 de abril de

  • U.A.E.H 16 Masako Onoda

    tratar de mantener los valores fundamentales de supervivencia por la

    itinerancia, el respeto a la ley propia, a la tradicin oral, incluyendo las leyes, y

    a la persistente transformacin de las estrategias econmicas, se ven en la

    necesidad de emprender movilidades geogrficas temporales o

    permanentes. La caracterstica de nomadismo permanente, los ha puesto

    en una situacin de discriminacin, racismo, exclusin y persecucin

    prcticamente en todos los pases del mundo donde transitan o se

    establecen. Hoy da, la poblacin Rom o gitana se encuentra extendida por

    todo el mundo y se considera que consiste en alrededor de 22 millones de

    personas.18

    Segn el libro titulado Gipsy Law (Ley Gitana), incluido dentro de los

    antecedentes de este trabajo, ningn gitano usa el trmino "gitano" para

    describir a toda la gente Roman y a sus descendientes, quienes fueron

    considerados haber dejado la India del norte hace alrededor de mil aos. Sin

    embargo, la etiqueta genrica de "gitano" no es muy aceptada por los Roma,

    no obstante, la gente Roman se constituye verdaderamente en muchos

    grupos de diferentes tribus, vinculadas junto con las nociones de pureza y

    contaminacin, y por la Ley Gitana. La terminologa usada por los no gitanos

    para describir a la gente Roman, refleja los juicios de valor escondidos. Los

    trminos "gitanos" usados en escrituras eruditas y enciclopedias sustentan

    las concepciones errneas de que todos los gitanos son migrantes, vagan por

    el campo, y se comprometen en actividades dudosas o ilegales. Por lo tanto,

    muchos Roma consideran el trmino "gitano" como ofensivo. El trmino

    tambin perpeta la concepcin equivocada de que la gente gitana tiene

    origen en la cultura egipcia (Weyrauch, ed., 2001: 22).

    Por otra parte, en el Primer Congreso Mundial Roman en 1971, los

    delegados adoptaron el trmino "Roma" como un nombre colectivo para todos

    los gitanos (Weyrauch, 2001: 37).

    Judith Okely, autora del libro The Traveler-Gypsies, incluido tambin

    en la parte de antecedentes ms adelante en este trabajo, aprueba lo

    2005. 18 Postnuke. "RRoman", Noticias gitanas, http://www.lapaqinadelosgitanos.org/files/index Consultado el 16 de agosto de 2005.

  • U.A.E.H 17 Masako Onoda

    mencionado en general, pero usa el trmino "gitano". Sin embargo, al mismo

    tiempo, agrega los trminos de "los viajeros" a "gitanos", quedando como "los

    gitanos o viajeros" o "los gitanos viajeros"; y aade que los viajeros son

    quienes le dieron a ella su amistad, proteccin, risa, sabidura y otra vida; y

    con eso hasta donde pueden decidir ser gitanos viajeros. El futuro de los

    gitanos le llena de optimismo. Por lo tanto, la terminologa "gitano" no tiene un

    sentido negativo para ella.

    Durante el Nacional Socialismo -en otra palabra, el "Nazismo"- el

    problema de la definicin de los Roma se hizo muy sencilla: el trmino

    Zigeuner -la palabra alemana para "gitanos"- fue definida por la polica

    arbitrariamente, para referirse a la gente Roma, y por los etnlogos para

    referirse a esas personas cuyas maneras de vida eran semejante a las de los

    Roma. Ellos se componen generalmente de un clan pequeo de 80 a 100

    personas, o un poco ms, pero nunca mayor a las 120 personas. Hay

    tradiciones y costumbres que los etnlogos han determinado como comunes

    para todos los Roma (Blaschke, 2004: 38).

    La Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD,

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) en su libro

    titulado Where Immigrant Students Succeed cita diferentes tipos de

    migrantes: (1) migrantes de trabajo temporal, (2) migrantes altamente

    preparados y migrantes de negocios, (3) migrantes irregulares -tambin

    conocidos como migrantes sin documentos o ilegales), (4) los refugiados,

    (5) personas buscando asilo, (6) migrantes forzados, (7) migrantes familiares,

    y (8) migrantes de regreso (OECD, 2006d: 17-18). En este trabajo se

    investigarn algunas de estas categoras, especialmente las sealadas con los

    nmeros 1, 3 y 7 de arriba.

    En esta investigacin, el trmino "migrante" se limita especficamente a

    las personas que migran por necesidades econmicas, con la intencin de

    mejorar su nivel de vida, incluyendo el de la superacin tanto social como

    intelectual y acadmica, no importando que la movilidad se d desde un lugar

    a otro dentro del mismo pas o desde un pas de origen hacia otro de destino.

    Los migrantes considerados principalmente en este trabajo incluyen

    migrantes jornaleros y agrcolas en el caso de los EUA-Mxico; y los

  • U.A.E.H 18 Masako Onoda

    migrantes Rom, gitanos y viajeros en el caso de Europa especficamente.

    Segn un artculo del Peridico Associated Press, escrito por Stephen

    Ohlemacher (2006), casi tres millones de personas emigran al ao desde

    las naciones en vas de desarrollo hacia los pases desarrollados, de los

    cuales un milln lo hace hacia los EUA. Ese artculo tiene como fuente al

    Anuario de Datos de Poblacin Mundial por la Population Reference Bureau

    (PRB, Oficina de la Referencia Poblacional), un grupo de estudio de

    Washington19, el cual compila sus datos con informacin de diferentes

    gobiernos locales, la ONU y las organizaciones de asistencia

    internacionales. Aproximadamente la mitad de ellos -1.4 millones- viajaban

    hacia Europa, el cual se encuentra en una disminucin, sin precedente, de la

    tasa de poblacin, a causa de la baja natalidad. Por su parte, los EUA atraen a

    ms migrantes que cualquier otro pas, provocando una discusin nacional

    sobre la poltica migratoria. Los pases con el mayor nmero de migrantes

    de origen son China, India y Mxico, segn el informe de la PRB.

    Como se estableci anteriormente, los EUA es una nacin de migrantes.

    No obstante, el gobierno federal se niega a realizar un debate acerca de qu

    hacer sobre los 11 o 12 millones de migrantes ilegales, la mayora de los

    cuales vienen de Mxico y otros pases latinoamericanos. El Senado, con el

    fuerte apoyo del presidente Bush, ha propuesto la aprobacin de la ley que

    proveera un sendero o camino ms sencillo hacia la ciudadana para muchos

    de ellos. Sin embargo, la Cmara de Representante ha pasado una

    proposicin que los hara delincuentes. Una razn que lleva a estos migrantes

    a desplazarse de manera ilegal, es por un lado la falta de oportunidades

    econmicas en el pas de origen, como se mencion anteriormente, y por otro

    lado est la incapacidad del gobierno del pas de origen para tratar con el

    problema de la pobreza en que se encuentra su poblacin.

    Por lo tanto, aunque Europa trate de aumentar la tasa de natalidad, no

    sera posible tener suficiente mano de obra para cubrir todas las

    necesidades de trabajo. Es as como para Europa, la migracin sera la

    nica posibilidad de sobrevivir, pero contrariamente, en el caso de los EUA,

    19 http://www.prb.org.grupo Consultado el 25 de agosto de 2006.

  • U.A.E.H 19 Masako Onoda

    el aumento en el nmero de migrantes se piensa que provocara un problema

    ms grave.

    En contraste con lo anterior mencionado, Europa y los pases

    industrializados en Asia han sido menos receptivos para los migrantes, han

    mostrado diferentes reacciones y acciones en contra y a favor de la educacin

    migrante. Esto es en parte porque la ONU proyecta que para el 2050, Europa

    que tiene ms o menos 730 millones de habitantes, disminuir su poblacin

    en alrededor de 75 millones. Por el contrario, se proyecta que los EUA

    experimentarn una explosin demogrfica de casi 300 millones a 420 millones

    de habitantes para el mismo ao. Por estos motivos, las acciones tomadas

    y proyectadas, tanto nacionales como internacionales, sobre la educacin de

    los nios migrantes en general, debe servir como fundamento y gua para

    el otorgamiento de mejores oportunidades educativas sin otra intencin que

    lograr mejores ciudadanos multinacionales.

  • U.A.E.H 20 Masako Onoda

    JUSTIFICACIN

    En esta investigacin se intent ubicar los principales componentes de

    la migracin y sus migrantes en un trabajo de indagacin reflexivo-

    comparativo, donde necesariamente quedaron algunos pases sin considerar,

    pero enfocndose principalmente en los nios migrantes de las naciones de

    Reino Unido y Espaa en Europa, Mxico y los EUA en el caso de Amrica;

    esta relacin se fundament en la vinculacin histrico-cultural que comparten

    estas naciones.20 Es importante mencionar que los pases donde se tena

    conocimiento de migraciones de nios y sus familias fueron contemplados,

    pero no de forma particular, nicamente resaltando los aspectos educativos

    de mayor relevancia para este trabajo.

    El motivo para investigar acerca de los nios migrantes se fundament

    en la idea de que ellos son ms vulnerables que los adultos, especialmente

    cuando viven en pases donde no nacieron o con culturas muy diferentes a la

    propia, considerando como el mayor problema el idioma, ya que crea muchas

    dificultades para interrelacionarse, o darse a entender con otras personas,

    as como asistir a las escuelas, en un ambiente cultural muy diferente al suyo.

    La situacin de los migrantes dentro del mismo pas podra ser

    diferente, ya que la situacin del idioma, en muchos casos, no sera

    problema, pero en el caso de los grupos indgenas o pertenecientes a algn

    grupo minoritario o tnico, no hablar el idioma oficial sera un problema para

    iniciar o continuar con su educacin. Conocer cul era la situacin real por la

    que atravesaban estos nios migrantes y saber cules eran las polticas

    educativas que establecieran y promovieran la educacin, adaptada a las

    necesidades particulares de los nios de trabajadores viajantes o migrantes,

    fue el centro de esta investigacin.

    Como ya se mencion anteriormente, queda claro que algunas de las

    principales razones que promueven la migracin son la pobreza, el deseo

    de mejorar el estilo de vida, etctera; tanto para la migracin indocumentada

    20 Esta relacin se entendera bajo el concepto de colonizacin entre Espaa y Mxico, y el Reino Unido y los EUA.

  • U.A.E.H 21 Masako Onoda

    hacia el extranjero como la migracin interna nacional. Los estudiantes

    migrantes comparten muchas de las problemticas que afectan su

    rendimiento escolar, pero de igual manera son encarados por los nios de

    races socioeconmicas semejantes. Por ejemplo, los estudiantes migrantes

    se encuentran dentro de los grupos de ms desventaja econmica en su

    nacin de origen, y muchos estudiantes migrantes usualmente se

    encuentran limitados por el idioma que no es su lengua materna. Esos

    estudiantes migrantes, a menudo experimentan una considerable

    discontinuidad educativa, debido a la movilidad repetida y a la asistencia

    irregular a la escuela.

    Aunque no se abord especficamente el tema de los nios migrantes,

    en el Foro Mundial sobre la Educacin celebrado en Dakar, Senegal en 2000,21

    se trat el tema del derecho bsico consagrado en la Declaracin

    Universal de los Derechos Humanos de 1948. Este foro se llev a cabo para

    evaluar los progresos logrados en el campo de la Educacin para Todos

    (EPT) establecidos desde Jomtien, Tailandia; asimismo para analizar dnde

    y por qu el objetivo segua siendo una tarea difcil de lograr, y renovar los

    compromisos para volver esa visin en una realidad. Ese foro fue el evento

    con el que se dieron por terminados tanto el decenio destinado a la EPT,

    como a la Evaluacin de la EPT para el Ao 2000, lo que fue la ms extensa

    estimacin sobre la educacin bsica realizada hasta la fecha del informe final.22

    Acogido en la sesin del foro, el Marco de Accin de Dakar se

    fundament en los valiosos datos arrojados por la EPT en el ao 2000. Esta

    evaluacin no nicamente subray las metas alcanzadas y las carencias en

    materia de oferta de educacin e identific las regiones que presentaron

    21 El Foro Mundial sobre la Educacin celebrado en Dakar en 2000, fue patrocinado por cinco organismos al igual que la conferencia de Jomtien en 1990: el United Nations Development Programme (UNDP, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la UNESCO, el United Nations Fund for Population Activities (UNFPA, Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades de la Poblacin), UNICEF y el Banco Mundial. 22 La conferencia en Jomtien, Tailandia del 5 al 9 de marzo de 1990, fue organizada por el UNDP, el UNFPA, la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, adoptando la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos -Satisfaccin de las Necesidades Bsicas de Aprendizaje, y el Marco de Accin para Satisfacer las Necesidades Bsicas de Aprendizaje - Gua para la elaboracin de los planes de ejecucin de la Declaracin Mundial sobre EPT.

  • U.A.E.H 22 Masako Onoda

    problemas y los grupos que permanecieron al margen de la educacin, sino

    que tambin constituy un plan bsico para la accin futura.

    De aqu, los delegados en el foro aprobaron este Marco de Accin de

    dos mil palabras, titulado Educacin para Todos: cumplir nuestros

    compromisos comunes. En este documento se confirm el compromiso de la

    EPT tal como fue establecido en la conferencia de Jomtien, el Programme

    of Action of the International Conference on Population and Development

    (Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el

    Desarrollo) de 1994, conocida como la Conferencia del Cairo23, la Millennium

    Summit (Cumbre del Milenio) en Nueva York, en 2000, y otras conferencias

    internacionales que sirvieron para completar las Millennium Development

    Goal (MDG, Metas de Desarrollo del Milenio), es decir, las metas

    educativas especficas para el 2015 o antes; dentro de las cuales, la segunda

    se refiere a la materializacin de la educacin primaria mundial. En todas

    estas reuniones, el comn denominador fue la afirmacin de que "ningn

    pas que se comprometa seriamente con la EPT se ver frustrado por falta de

    recursos en su empeo por lograr esa meta".

    Todo el tema de la EPT tiene aspectos interesantes, y atractivos, aunque

    en sus objetivos se establece, en el prrafo 33 del Comentario detallado del

    Marco de Accin de Dakar (UNESCO, 2000b: 16), que los sistemas

    educativos debern atender las necesidades formativas de los nios

    atrayndolos y retenindolos en las escuelas, particularmente a los

    pertenecientes a grupos marginados y excluidos; asimismo menciona la

    necesidad de una enseanza bilinge para los nios de minoras tnicas en

    general, pero no considera en ningn momento a los nios migrantes, que

    tienen tambin derecho a la educacin y que pertenecen a grupos con estas

    mismas caractersticas, pero que migran de manera nacional y de manera

    23 Esta conferencia establece en su programa de accin diferentes aspectos relativos a la poblacin en donde la educacin aparece como un parte de un captulo. Los cuatro objetivos principales de la educacin se presentan en la seccin A de dicho captulo y establecen: (1) lograr el acceso de todos a una enseanza de calidad, en particular a la enseanza primaria; (2) luchar contra el analfabetismo y erradicar las desigualdades relativas al apoyo educativo y el acceso a la educacin; (3) promover la educacin no acadmica para los jvenes; y (4) incorporar en los programas de estudio temas relacionados al desarrollo, igualdad y la salud entre otros.

  • U.A.E.H 23 Masako Onoda

    internacional. Dentro de los objetivos, tienen particular nfasis los nios

    migrantes de familias pobres.

    El mbito de la educacin bsica, especialmente la primaria y la

    secundaria,24 es la base primordial del buen desarrollo de los nios migrantes y

    no migrantes. Dentro de los nios migrantes se incluye principalmente a la

    poblacin de los nios Roma, gitanos, viajeros, nmadas, trabajadores,

    barqueros, feriantes, ambulantes de circos, jornaleros agrcolas, etctera;

    pues es bien sabido que estas poblaciones, por su situacin de trabajo y

    cultura, necesitan un trato especial o compensatorio, relativo al mejoramiento

    en el tipo de educacin que se les proporciona para adaptarse ms

    fcilmente y continuar con sus estudios sin ninguna dificultad.

    Con la extensin de la UE en 2004, adicionando diez nuevos estados

    miembros, se aumentaron las oportunidades para que la gente pudiera

    moverse libremente entre los estados miembros. Esta situacin de inclusin

    abarcaba a los trabajadores temporales y los grupos nmadas, tales como los

    Rom o gitanos. Sin embargo, con esta situacin se incrementaron

    fuertemente las problemticas sociales y polticas de las sociedades

    permanentes o receptoras y sus infraestructuras, pero de alguna manera

    hizo ms fcil enfrentar eficazmente las necesidades de dichas comunidades

    migrantes, con las que a menudo era difcil encontrarse o tener comunicacin,

    y cuyos movimientos geogrficos podan ser difciles de predecir.

    La reciente inclusin a la UE de los pases Bulgaria y Rumania en enero

    de 2007, caus otras problemticas, ya que ambos pases cuentan con el

    24 Para este trabajo, con respecto a la estructura de la educacin mundial, se hace un breve anlisis basado en la International Student Classification of Education (ISCED, Clasificacin Uniforme Internacional de la Educacin) de 1997, de la UNESCO. Esto significa que la educacin pre-primaria puede comenzar a la edad de tres aos y continuar hasta llegar al ao en el que un menor entra a la escuela primaria. La educacin primaria o la primera etapa de la educacin bsica obligatoria comienza a la edad de cinco, seis o siete aos, y puede durar de cuatro a ocho aos. La lower secondary education (la educacin secundaria o la segunda etapa de la educacin bsica) sucede generalmente entre los grados de T a 9, mientras la upper secondary education (la educacin preparatoria) abarca generalmente los grados de 10" a 12. De acuerdo con el Inter-American Development Bank (IADB), la educacin bsica obligatoria se entiende generalmente por aquella educacin que comprende los ciclos primarios y secundarios ms bajos de la educacin de los individuos menores de 18 aos (IADB, 2005: 1).

  • U.A.E.H 24 Masako Onoda

    mayor nmero de poblacin Roma en Europa. Estas problemticas tambin

    afectaron la educacin de los nios Roma o gitanos y viajeros en Europa, y a

    los nios de los trabajadores migrantes en el caso de Amrica, ya que en

    Europa ahora la gente va y viene entre los pases miembros de la UE con

    mayor frecuencia; y en el caso de Amrica, la mayora de los nios migrantes

    son particularmente hijos de trabajadores agrcolas y pescadores, y en menor

    grado nios Rom o gitanos.

    La autora de esta investigacin entiende que el tema propuesto es

    muy extenso y no es posible cubrirlo en su totalidad en un esfuerzo

    individual. No obstante, la intencin es que este trabajo sirva como ejemplo al

    intentar poner una pieza en el enorme rompecabezas de la educacin bsica

    de los nios migrantes, incluyendo la parte que se presenta a los ojos de la

    autora, colocando esta pieza en el lugar apropiado. Queda claro tambin que

    esta investigacin puede resultar insuficiente, pero tal situacin no desmotiva

    el intento de escribir sobre dicho tema, ya que la situacin educativa actual del

    mundo no es tan profundamente conocida en Mxico, y por lo tanto, describir

    el panorama educativo de los otros pases, aunque con precaucin y con

    muchas carencias, podra tener algn significado para Mxico al presentar

    los diferentes esfuerzos educativos realizados en el mundo. De igual manera,

    la autora considera que la conceptualizacin del sistema educativo y su

    funcin, son diferentes en otros pases segn la situacin histrica, social y

    poltica de cada uno de ellos reflejada en el tipo de educacin que

    otorgan. Por lo tanto, es un trabajo que implica un sentido social comparativo

    y contrastado por los costados de la homogeneidad y heterogeneidad;

    un documento de tipo referencia-consulta; un texto que compagina

    informacin relevante, proveniente de varios pases.

  • U.A.E.H 25 Masako Onoda

    PROBLEMA

    El problema fundamental que dio pauta a esta investigacin se fundament en

    el conocimiento de las polticas aplicadas en el mundo y en algunos pases,

    as como saber de qu manera se establecieron, si es que existan, en el

    campo de la educacin, la legislacin y los derechos humanos, tanto

    nacionales como internacionales, que dieran respuesta a las siguientes

    interrogantes relacionadas particularmente con la proteccin de los nios

    migrantes de: jornaleros, viajeros, nmadas, Roma, gitanos, empleados de

    ferias, artistas de circo, barqueros, o personas que por su origen tnico se

    convierten en migrantes y son considerados todos stos los ms vulnerables a

    injusticias sociales y polticas.

    A continuacin se exponen las preguntas de trabajo que dieron pie a

    este esfuerzo de investigacin:

    1. Cmo se define y cmo se ha definido a los nios migrantes?

    Quines son? Dnde viven?

    2. De qu manera los gobiernos estn trabajando para combatir el

    problema de la migracin, de la discriminacin o exclusin social que

    rechaza a los nios migrantes o de las que son vctimas?

    3. Qu tipo de educacin bicultural, multicultural, bilinge y multilinge

    estn otorgando los gobiernos a los nios migrantes?, estn recibiendo

    educacin bsica incluyendo educacin preescolar?

    4. Qu experiencia