introduccion a la psicometria

101
Instituto ISPAME Maestría en Psicología Educativa con Visión Humanista INTRODUCCION A LA PSICOMETRÍA PRIMER SEMESTRE

Upload: elalejoveloz

Post on 17-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento introductorio que permite comprender los conceptos básicos relacionados con la psicometríapsic

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a La Psicometria

Instituto ISPAME

Maestría en Psicología Educativa

con Visión Humanista

INTRODUCCION A LA PSICOMETRÍA

PRIMER SEMESTRE

MTRA. NORMA JULIETA CARREÓN LUGO

Page 2: Introduccion a La Psicometria

PSICOMETRÍA

La Psicometría es la disciplina que se encarga de la medición en psicología. Medir es asignar un valor numérico a las características de las personas, es usada esta función pues es más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad

Validez y confiabilidad de las mediciones de variables psicológicas

La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables. Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida.

Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos.

Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la inteligencia. Posteriormente, la teoría psicométrica se ha aplicado a la medida de otros aspectos como la personalidad, actitudes y creencias, rendimiento académico, y en campos relacionados con la salud y la calidad de vida.

Ramas de la disciplina psicométrica

Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de escalas psicofísicas y psicológicas.

A su vez, la teoría de los test se divide en dos ramas: la teoría clásica de los tests y la más reciente teoría de respuesta al ítem.

Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: confiabilidad y validez. Un test es "confiable" si mide algo de forma consistente, es decir, la aplicación del instrumento da medidas estables; mientras que un test es "válido" si mide realmente el atributo que pretende medir.

Ambas propiedades, confiabilidad y validez, admiten un tratamiento matemático.

Page 3: Introduccion a La Psicometria

La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y método de las dos mitades.

La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón aceptado como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez predictiva y validez de constructo.

La fiabilidad y confiabilidad tiene relación con la precisión del instrumento que se utiliza para medir, ejemplo un termómetro, versus la mano de una madre. El termómetro es más confiable, puesto que es más preciso.

Importancia del avance en la investigación psicométrica

Nuria Cortada de KohanUniversidad del Salvador

Universidad de Buenos Aires

Conferencia. XXVIII Congreso Interamericano de Psicología. Santiago de Chile, 29 de Julio al 3 de agosto de 2001.

El avance de la investigación en psicometría confirma día a día que las diferencias individuales existen y son medibles. Se señala la necesidad de que el psicólogo que investiga en teoría de los tests tenga un amplio conocimiento de los modelos multivariados además de la estadística descriptiva e inferencial básica debido a la profunda matematización de la psicología. Se analiza detalladamente la necesidad de establecer una estrecha relación entre las teorías cognitivas y la psicometría para que los tests estén al servicio del aprendizaje. Se ha pasado de un sistema selectivo a un sistema adaptativo y como consecuencia es necesario comprender los procesos cognitivos que están involucrados en los tests de aptitudes. Se presentan los aportes de Vygotsky (1978), Hunt (1971,1980), Sternberg (1981,1987), Carroll (1976,1993) y Piaget (1970) y se ejemplifica con algunos tests como el de Kaufman (1985) y el de Woodcock-Muñoz (1996) que enriquecen las posibilidades de evaluación sin despreciar los últimos refinamientos de la técnica psicométrica.

La psicología estudia muchos procesos como el aprendizaje, la percepción, la memoria, la atención, los fenómenos cognitivos y emocionales que son procesos que se refieren al cambio o modificación de una variable en función de otras, como por ejemplo la evolución del aprendizaje en función de la práctica, el declive de las huellas de la memoria en función del tiempo, el cambio de niveles de percepción en función de los estímulos, el aumento de las funciones cognitivas en relación al crecimiento, etc. Sin embargo, la psicología clínica y aplicada atrae mucho más a los psicólogos que la psicología experimental y matemática o la teoría de los tests. Tal vez esto se debe en parte a la

Page 4: Introduccion a La Psicometria

dificultad de encontrar vocaciones que puedan integrar el interés por las personas con las aptitudes para el pensamiento abstracto, aunque que esto en parte quizás se deba a una deficiencia en la formación de nuestros jóvenes tanto en la escuela secundaria como en la Universidad. Pero en este momento los avances y el potencial en investigación de la psicometría son tan espectaculares que deberían ayudar a cambiar el panorama.

A pesar de las posiciones que critican los tests por considerar que profundizan poco en el conocimiento de los procesos psicológicos, debemos recordar que nadie ha podido rechazar la afirmación de Meehl (1954) acerca de que la predicción estadística con tests para el diagnóstico era más eficiente que la basada en los juicios clínicos, lo que fue comprobado nuevamente hace pocos años por Dawes (1988). Creo que existe actualmente en algunos psicólogos una especie de pudor al hablar de los tests como de algo ya superado. Sin embargo, la palabra test tiene un noble origen pues en el latín medieval el sustantivo testa-is del cual proviene, significaba la vasija de barro con la cual los alquimistas ensayaban o probaban la legitimidad del oro (Foulquié,1967). Por otro lado es evidente que los psicómetras deberían estar más en contacto con otros especialistas de la psicología pues como señala Anastasi la especialización creciente "ha conducido a concentrarse en las técnicas de construcción de tests sin tener bastante en cuenta la investigación psicológica para interpretar los puntajes" (Anastasi, 1967, p. 305).

La palabra inglesa test significa, como nombre, reactivo y prueba, y como verbo, ensayar, probar o comprobar. Se deriva del latín testis, cuya raíz figura en palabras españolas como testigo, testimonio, atestiguar, etc. ha sido internacionalmente adoptada para denotar un cierto tipo de examen en Psicología o Pedagogía.

Un test es, en efecto, un reactivo que aplicado a un sujeto revela y da testimonio de la índole o grado de su instrucción, aptitud o manera de ser.

Así por ejemplo, un test de inteligencia consiste en un conjunto de preguntas, problemas o tareas cuya solución depende de las capacidades intelectuales del sujeto. Cada uno de los problemas, preguntas o tareas cuya solución depende de las capacidades intelectuales del sujeto. Cada uno de los problemas preguntas o tareas se llaman elemento o ítem del test. La primera condición que debe cumplir todo test es, naturalmente, que las respuestas suscitadas, que las respuestas suscitadas por sus elementos revelen la característica que desean apreciar o medir. Una vez demostrado esto, se aplica el test a un grupo representativo de la población de sujetos en que se va a usar el test. A este grupo se le da el nombre de grupo normativo. Los resultados obtenidos por el grupo normativo, estadísticamente analizados, constituyen las normas, con las cuales hemos de comparar, en lo sucesivo, la puntuación que en el test alcance cualquier individuo de esa población apra juzgar así del grado de inteligencia o del rasgo que mida el test. Este proceso mediante el cual se fijan las normas de un test se llama tipificación del test.

Page 5: Introduccion a La Psicometria

Los test de este tipo se llaman psicométricos, porque su objeto es medir o determinar el grado de de algún rasgo mental.

Los test psicométricos son muy numerosos y variados. Para dar una idea de ellos presentamos a continuación algunos de los elementos o tareas que más se usan en su construcción.

Los elementos más corrientes en los test de inteligencia son los siguientes:

Opuestos: el sujeto tiene que elegir los términos opuestos a una lista de palabras. Por ejemplo: alto…grueso, pequeño, bajo, alto, corto. Este tipo de elemento como todos los que se dan a continuación, se presta a valoración objetiva, fácil y rápida. Son susceptibles de ordenarse por su grado de dificultad y presentarse en varias formas y con diversas modificaciones. De tipo parecido son los elementos formados por sinónimos y términos que guardan entre sí diversas clases de relaciones.

Analogías: por ejemplo, rojo es a sangre como amarillo es a…. papel, limón, bandera, ladrillo. Se pueden presentar analogías de este tipo con palabras, dibujos, personas, etc.

Palabra que sobra: por ejemplo, subrayase la palabra que sobre entre las cinco siguientes: gris, marrón, amarillo, útil, rojo.

Serie de números: por ejemplo, 1,10,2,11,3,12,__,___. La serie tiene una ley. Hay que averiguarla y escribir sobre las rayas los números que siguen.

Vocabulario: se presenta una serie, previamente experimentada y estudiada, de palabras y se pide al sujeto que diga lo que significan. Las respuestas se califican de distinta manera según su grado de abstracción.

Información: consiste en una serie de preguntas sobre cultura general y datos supuestamente accesibles a todos los sujetos de la población en que se usa el test.

Frases incompletas: es uno de los mejores elementos para apreciar la inteligencia. Consiste en un texto al que le faltan algunas palabras que el sujeto tiene que averiguar y escribir en los espacios en blanco.

Otros elementos muy usados son: Frases desordenadas, que el sujeto tiene que comprender rápidamente; proverbios, cuyo sentido tienen que apreciar, juicios prácticos o decisiones o que es razonable tomar en situaciones que se plantean; absurdos, que el sujeto debe señalar en las escenas o sucesos que se le presentan; memoria de números, de palabras o ideas, de formas, etc., interpretación de párrafos, láminas, etc.

Todos estos elementos y otros similares reclaman respuestas de tipo verbal o simbólico.

Page 6: Introduccion a La Psicometria

Definición de prueba

El término prueba es una de las palabras mas comunes que todos creemos comprender y, por ende, raramente tomamos el tiempo necesario para definirla de manera precisa. Sin embargo, para poder entender los procedimientos necesarios para la construcción de pruebas, es necesario tratar de dar una definición. Por nuestra parte, definiremos una prueba como un procedimiento sistemático para medir una muestra de conducta. Esta definición se puede entender mejor tomando en consideración las implicaciones de los diversos componentes de ellas.

La frase “procedimiento sistemático” indica que una prueba se construye, se administra y califica, según reglas preestablecidos. Los reactivos se seleccionan sistemáticamente para que se ajusten a las especificaciones de la prueba, se administran los mismos reactivos u otros equivalentes a todas las personas y las instrucciones y los límites de tiempo son iguales para todos los que se someten a dicha prueba. El uso de reglas predeterminadas para la evaluación (calificación) de las respuestas, asegura un acuerdo entre diferentes personas que tengan que calificar la prueba.

La utilización de procedimientos estándar sirve para reducir al mínimo la influencia posible de variables personales y situaciones irrelevantes, sobre las calificaciones de la prueba. Por ejemplo, las instrucciones sobre cómo responder cuando no se tenga seguridad respecto a la respuesta apropiada hacen disminuir las diferencias individuales en las conductas de adivinación. Otra razón para usar los procedimientos estándar es que permiten que las calificaciones dadas a distintas personas se puedan comparar directamente. Si dos individuos responden a diferentes reactivos o tienen distintas cantidades de tiempo para terminar las mismas pruebas, no será posible comparar sus resultados. Así pues, el uso de procedimientos estándar permite las comparaciones directas entre los individuos.

Un segundo término crucial es el de la conducta. En el sentido mas estricto, una prueba mide sólo la conducta registrada por la prueba, esto es, les respuestas dadas por una persona a os reactivos de la prueba. Así, como mencionamos antes, no medimos directamente a una persona, sino que interferimos sus características (rasgos) a partir de sus respuestas dadas a los reactivos de la prueba. Si las conductas que muestran reflejan de modo adecuado el constructo que se mide, la prueba proporcionará información útil. Si éste no refleja adecuadamente la característica subyacente, las indiferencias que se hagan resultarán errores.

En tercer lugar, una prueba contiene solamente una muestra de todos los reactivos posibles. Ninguno está tan completo como para incluir todos los reactivos posibles que se puedan desarrollar, con el fin de medir el dominio conductual. Se nos ocurren excepciones, tales como las de una prueba de adición que cubra todas las combinaciones posibles de dos

Page 7: Introduccion a La Psicometria

números de un solo dígito; pero estas excepciones suelen ser raras y, en general, triviales. Así se pueden considerar que cualquier prueba dada es la mejor muestra de todos los reactivos posibles.

Puesto que una prueba contiene sólo una muestra de todos los reactivos posibles, se planten dos problemas: en primer lugar, debemos asegurarnos de que los reactivos incluidos en la prueba sean una muestra representativa de todos los posibles existentes. El segundo problema incluye el saber si una persona obtendría la misma calificación al responder a una muestra diferente de reactivos extraída del mismo “dominio”. En otras palabras, ¿obtendría la misma calificación en una forma equivalente de la prueba? El primero es el problema de la validez; el último, el de la confiabilidad.

Finalmente, una prueba es un instrumento de medición.

Finalidad de la prueba.

El constructor de pruebas tiene que tomar dos decisiones importantes: determinar el contenido de la prueba y su formato. O sea que debe determinar las conductas, los conocimientos o las habilidades que cubrirá ésta y cómo se presentarán los reactivos. Sin embargo, antes de poder tomar esas decisiones, deberán hacerse dos preguntas previas: “¿para qué fines servirá la prueba?” y “¿qué grupo de sujetos serán sometidos el examen?”. Las respuestas a estas dos preguntas establecerán límites y sugerirán cómo seguir adelante en el proceso de construcción de la prueba.

La pregunta relativa a la finalidad es predominante. Comúnmente, se desarrolla una prueba para alguna combinación de usos y finalidades, más que para un solo propósito. Aun cando este propósito se define por lo común, al menos de manera implícita, es muy conveniente una declaración explícita y completa de sus fines.

La otra consideración primordial es la de la composición y las características del grupo al que se destinan la prueba. En este caso, el constructor de una prueba debe tomar en consideración variables tales como la edad de quienes lo tomarán, nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura. Por supuesto, las variables que serán pertinentes en circunstancias específicas dependerán del tipo y las finalidades de la prueba.

Objetivos de una prueba

Un instrumento de prueba es, o debería ser, planeado con vistas a un grupo de sujetos en particular y a criterios definidos de decisión. Al planear una prueba, es importante tener en mente el grupo al cuales e aplicará y los tipos de decisión que se van a basar en los resultados de la prueba. Las especificaciones para: el contenido de la prueba, en nivel de dificultad, la duración de la prueba, las puntuaciones que se van a obtener y

Page 8: Introduccion a La Psicometria

para la forma en la cual se van a reportar, todas dependen del grupo que se desee probar y las decisiones que se podrían tomar con base en ellas.

También es importante conocer de antemano el uso de los resultados de la prueba.

Se consideran los siguientes tipos:

Decisiones de instrucción. Aquí la alternativa típicamente es si un individuo (o un grupo) tiene maestría en ciertas habilidades, de modo que vale la pena presentar un nuevo tema en clase, o ya sea que una persona (o grupo) haya alcanzado suficiente maestría de dominio en un conocimiento o habilidad que precisamente se acaba de enseñar, para que sea posible pasar a una nueva unidad de instrucción.

Decisiones de diagnóstico. El objetivo en este caso es identificar las sdeficiencias particulares, o los errores en el aprendizaje de una persona, con objeto de iniciar acciones correctivas. Para ambas decisiones de instrucción y de diagnóstico, las pruebas se enfocan por lo general en el grado de maestría de uno o más dominios definidos con bastante precisión.

Decisiones de selección. Éstas son decisiones para admitir o excluir en un grupo, para contratar o no. Ordinariamente son, cuando menos en cierto grado, decisiones de comparación y competencia cuando el número de vacantes está limitado y la prueba se lleva a cabo con objeto de admitir a los candidatos más promisorios.

Decisiones de colocación. Este término usualmente se refiere a una jerarquización de programas o posiciones de entrenamiento. El problema es determinar dónde se puede ubicar más ventajosamente a cada sujeto en la jerarquía. ¿A cuál nivel debe entrar un estudiante transferido, durante el año escolar, a otra escuela? ¿en qué tipo y nivel de estudio de lenguas, o de un programa de matemáticas, tendrá mayor aprovechamiento un alumno de nuevo ingreso? ¿qué tan complejas son las tareas que deben asignarse a un nuevo empleado de oficina o negocio?

Decisiones de clasificación. Éstas difieren de las decisiones de colocación en que la decisión es de tipo, más bien que de nivel. ¿A cuál curso de entrenamiento debe asignarse un nuevo recluta en el ejército? ¿Se capacitará esta persona más fácilmente como oficinista o como mecánico, como cocinero o como chofer?

En las decisiones de selección, colocación y clasificación usualmente el interés se orienta hacia la medición de atributos, que parecen ser buenos elementos, para predecir el nivel general del comportamiento posterior, en algún tipo de programas de entrenamiento o de trabajo.

Decisiones de orientación. Esta categoría cubre una gran variedad de decisiones que una persona, quizá con ayuda profesional, toma acerca de su propio futuro. Por ejemplo tomar

Page 9: Introduccion a La Psicometria

cursos de cuatro años en un colegio, o acudir a un tipo de escuela u otro, inscribirse en un programa de humanidades, o en un curso de capacitación para el trabajo, o en un programa técnico; o bien considerar una carrera de relaciones públicas o un trabajo de tipo industrial.

Restricciones de una prueba

Cualquier prueba debe llevarse a cabo dentro de los límites establecidos mediante restricciones aplicables. Es importante que quien elabore la prueba esté atento a estas restricciones y haga los ajustes necesarios.

La restricción más obvia es la del tiempo. El tiempo requerido para la prueba frecuentemente se concede a disgusto. En las escuelas, los maestros tienden a considerar el tiempo de las pruebas como tiempo robado a su programa de estudio, y los administradores con frecuencia ven el programa de pruebas como un inconveniente que interrumpe el tranquilo flujo del día escolar. En las agencias de empleos, los candidatos pueden esperar dedicar sólo un tiempo limitado al proceso de presentar la solicitud de empleo. La presión por el requisito de brevedad en las pruebas es muy auténtica. Pero la presión por la precisión en las evaluaciones de la prueba es igualmente verdadera y el elaborador de pruebas está en conflicto perenne, pues debe producir una prueba suficientemente breve para que sea aceptable por los usuarios, y que a la vez proporcione información considerablemente exacta para permitir decisiones útiles. En la planeación de una prueba, el elaborador de pruebas está en conflicto perenne, pues debe producir una prueba suficientemente breve para que sea aceptable por los usuarios, y que a la vez proporcione información considerablemente exacta para permitir decisiones útiles. En la planeación de una prueba, el elaborador debe estar consciente de las restricciones de tiempo, de modo que la especificación de tiempo se ajuste a estos límites requeridos por los usuarios.

Una segunda restricción, que es frecuente, sería que la prueba se deba administrar a un grupo, y no a un individuo. Un corolario común en la aplicación a un grupo, aunque no absolutamente necesario, es que la prueba se limite al material impreso en un folleto. Si tiene lugar esta restricción debe respetarse e incluirse en el pan de la prueba.

Aún cuando una prueba se aplique individualmente, es necesario tener en cuenta las condiciones que un examinador típico, con un nivel medio de entrenamiento y habilidad, pueda manejar. ¿Será difícil manipular el material de prueba? ¿El examinador tendrá que tomar decisiones rápidas acerca de la secuencia en que se van a presentar las tareas? ‘Deben hacerse juicios al vuelo, corrigiendo las respuestas conforme se está realizando la prueba? ¿Qué tan complejo es el registro de respuestas que debe hacer el examinador?

Aquellas restricciones dentro de las cuales deba aplicarse la prueba, ya sean externas y de forma, o internas y de fondo, deben reconocerse y hacerse explícitas. Solamente ponderando todo esto se puede juzgar si es factible elaborar u a prueba que sea

Page 10: Introduccion a La Psicometria

psicométricamente efectiva y práctica de usar en las circunstancias para las cuales se diseñó.

La medición

Una prueba psicológica es un instrumento de medición. Pero ¿qué entendemos por medición? La medición es la descripción de datos en términos de números (Guilford, 1954). De manera más precisa, la medición se ha definido como la asignación de números a objetos o eventos, de acuerdo a reglas explícitas (Stevens, 1951). En el contexto de las pruebas, se podría reconstruir esta definición como sigue: medir es asignar números a la conducta de acuerdo a reglas. Por consiguiente, la medición de cualquier característica implica la utilización de determinados procedimientos (operaciones), según reglas especificadas, para obtener como resultado la asignación de valores numéricos a la ejecución de una persona. En la definición se encuentra implícita la idea de que esos valores numéricos se expresarán en una escala bien definida. En otras palabras, tenernos un continuo que mide algunas dimensiones y nuestra meta es situar a cada persona en el lugar apropiado sobre dicho continuo.

Mediciones psicológicas

La medición de características psicológicas no es tan simple. Sin embargo, se siguen los mismos pasos que al medir dimensiones físicas. Supongamos que nos interesa conocer la rapidez de lectura de las personas. Podríamos definir esa rapidez en “palabras leídas por minuto”. El problema, ahora, vendría a ser el de especificar un conjunto de procedimientos que sirvan para medir la rapidez de lectura. Uno de los métodos más obvios seria el de hacer que cada apersona leyera un pasaje estándar durante cierta cantidad de tiempo. Al contar el número de palabras leídas y dividirlas por el número de minutos dedicados a esa tarea, podríamos obtener una medida de las palabras leídas por minuto este procedimiento sería directamente análogo al de la medición de la longitud.

Las pruebas como ayuda para la toma de decisiones

Has varias clases de situaciones en las que se utilizan las pruebas como ayuda para la toma de decisiones. Quizá la más común de todas sea la selección –ya sea en ambientes académicos (por ejemplo, la admisión a facultades profesionales), en los negocios o la industria. En la situación de selección hay más solicitantes que los que se pueden aceptar (o contratar) y es preciso tomar una decisión sobre quiénes se aceptarán y quiénes se rechazarán. El papel de la prueba, en este caso, es el de identificar a los solicitantes más prometedores –o sea, los que tengan mayores probabilidades de éxito. En el caso más simple, la decisión es la de aceptar o rechazar. Sin embargo, es posible que haya más de dos decisiones; por ejemplo, una universidad puede aceptar a un alumno si satisface ciertos

Page 11: Introduccion a La Psicometria

requisitos adicionales, o bien, rechazarlo, si ocurre lo contrario. Comúnmente, la organización que efectúa la selección se interesa sólo por los aceptados; desea maximizar la proporción de las personas escogidas que tendrán éxito. En la mayoría de los caso, sólo tienen un interés limitado por las personas a las que rechazan.

En la “clasificación” hay diversos individuos y diversos modos alternativos de actuar, por ejemplo: puede haber varios programas académicos, de adiestramiento o diversos tipos de empleos y cada persona se debe asignar a una alternativa. La meta es la de hacer coincidir los individuos y las alternativas de manera óptima. Los ejemplos incluyen el uso de pruebas para asignar a los reclutas a especialidades de ocupación en los servicios armados o el primer año de estudios universitarios, a diversos niveles dentro de una secuencia de cursos de francés.

El “diagnóstico” implica la comparación de la ejecución de un individuo en varios campos, para determinar sus puntos fuertes y debilidades relativas. En general, los procedimientos de diagnóstico se establecen cuando un individuo tiene dificultades en algún campo. Una vez identificados los campos de incapacidad, se puede aplicar un programa de corrección, así una prueba de diagnóstico de lectura puede proporcionar calificaciones en fonética, significado de las palabras (vocabularios), significado de las frases, significado de los párrafos y rapidez en la lectura. En este caso, la meta sería la de identificar las debilidades y los puntos fuertes el alumno. Una vez identificad el campo específico de incapacidad, se podrá organizar un programa de ayuda de corrección.

Las pruebas también se utilizan con frecuencia en las investigaciones psicológicas, para la prueba de hipótesis. Por ejemplo, se puede proponer la hipótesis de que la ansiedad tendrá efectos perjudiciales sobre la ejecución de tareas intelectuales en diversas condiciones de ansiedad, utilizando una prueba para medir el nivel de ansiedad. De hecho, los estudios de esta naturaleza han demostrado que, en ciertas condiciones, la ansiedad tiene efectos perjudiciales sobre la ejecución intelectual.

Otro uso de las pruebas es en la evaluación, como se pone de manifiesto mediante los exámenes en las clases. Si se analiza adecuadamente una prueba de ejecución no sólo da una indicación de diferencias entre los estudiantes, sino que señala también los temas que entienden los alumnos y cuáles son los campos cuya comprensión les resulta difícil. Si un estudiante tiene oportunidad para revisar su examen, podrá también determinar sus puntos fuertes y sus debilidades y evaluar la eficiencia de su propia preparación. Aun cuando las pruebas de ejecución académica y los exámenes en las clases se usan por lo común para evaluar a los alumnos, se pueden utilizar también para evaluar al maestro o al método de instrucción.

Todos estos usos implican alguna decisión. En la selección, la decisión consiste en aceptar o rechazar a un solicitante; en la clasificación, el curso alternativo de acción que se debe instigar: en el diagnóstico, el tratamiento de corrección; en la comprobación de

Page 12: Introduccion a La Psicometria

hipótesis, la exactitud de la formulación teórica: en la construcción de hipótesis, las pruebas o las informaciones adicionales que se requieren y en la evaluación, la calificación que se le dará a un alumno o el punto hasta el que el procedimiento será o no eficiente. La pregunta más importante en cada caso no es la de si las pruebas son precisas o no, sino si contribuyen a tomar mejores decisiones.

Actitudes hacia las pruebas psicológicas

Paradójicamente, las personas tienen opiniones extremas respecto a la eficacia de las pruebas psicológicas (Brim y sus colaboradores, 1969; Goslin, 1967). Por una parte, hay un gran número de personas que sobreestiman la exactitud de las pruebas. Tienden a considerar que las calificaciones que se obtienen a través de ellos, proporcionan indicaciones casi perfectas de las capacidades de una persona y las características de su personalidad.

Por otra parte, hay otro gran grupo de personas que creen que las pruebas psicológicas son esencialmente inútiles. Esos individuos sostienen que al depender de ellas, en muchos casos, dará como resultado el que se tomen decisiones erróneas; por consiguiente, no se deben utilizar prueba.

Otra opinión es la de que las pruebas son antidemocráticas y constituyen una intrusión en la vida privada. Quienes defienden esta opinión sostienen que ciertas características, casi siempre referidas a algún aspecto de la personalidad, no debieran tomarse en consideración al adoptar decisiones relativas a los individuos. Este argumento se expresa con frecuencia en función de “lo que debiera hacer” en lugar de “lo que es”. En realidad, presuponen que ciertas características de personalidad no tienen que relacionarse con el éxito y que si la evidencia empírica indica la existencia de esa relación, ello se debe solamente a que algún componente de la situación produce una relación impura. Además, pretenden que las actitudes y la personalidad de un individuo solo son de su incumbencia y no se deben tomar en consideración en la adopción de decisiones prácticas.

Como resulta habitual en muchas controversias, ninguna de esas opiniones extremas representa con precisión la situación. Las pruebas psicológicas no son de ninguna manera perfectas y ningún psicólogo que se respecto pretenderá que lo sean; sin embargo, aun cuando las pruebas contribuyen a que se tomen decisiones incorrectas en casos individuales, hay un gran caudal de pruebas que demuestran que, en diversas situaciones, se logran mejores resultados con las pruebas que con otros métodos disponibles de evaluación. Esto suele pasarse por alto con mucha frecuencia. Al tomar decisiones prácticas, la pregunta mas importante es la de saber cuál de los procedimientos disponibles, incluyendo las pruebas, nos permite tomar las decisiones más correctas.

Fundamentos de la evaluación psicológica

Page 13: Introduccion a La Psicometria

El elemento clave de la evaluación es la valoración. Cualquier acto de valoración supone que la persona que valora tiene una norma o patrón más o menos claro que permite atribuir uno de los valores posibles a esa realidad.

•Supone también algún tipo de información que nos permita la valoración proyectando esas normas o patrones. La información recogida da pie a la emisión de un juicio, fundamento de posteriores decisiones.

Evaluación – Medición Evaluación – Calificación

La Evaluación Psicológica •Proceso de recopilar información y extraer conclusiones acerca de las diferentes manifestaciones de la conducta (rasgos, habilidades, capacidades, funcionamiento emocional) entendida como una totalidad actuante en y desde una situación, un contexto y un ambiente. •Hace referencia al análisis científico del comportamiento de un sujeto o grupos de sujetos con diferentes objetivos básicos o aplicados mediante proceso de toma de decisiones en el que se aplican una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida.

•Disciplina que se ocupa de estudiar mediante métodos científicos y objetivos el comportamiento de uno o varios sujetos a fin de describir, clasificar, predecir o modificar la conducta.

Los tipos de la Evaluación Psicológica Nomotética: Aquella que utiliza un referente externo de comparación •Normativa: Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados de una población o grupo a los que pertenece. •Criterial: Evaluar en referencia a criterios e indicadores concretos, claros y prefijados. Ideográfica: Se centra en las capacidades de la personas y sus posibilidades de desarrollo.

Modelos en la Evaluación Psicológica (Psicométrico) Presupuestos teóricos: •La conducta se explica en función de variables internas o intrapsíquicas (rasgos). •Estas variables dan consistencia y estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las situaciones. Objetivos: •Descubrir, clasificar, comparar y predecir. •Estudiar las diferencias individuales y ubicar al sujeto en relación al grupo de referencia normativo en un rango o dimensión concreta que se pueda cuantificar. •Enfoque nomotético (principios generales). Variables •Rasgos, atributos, dimensiones. Técnicas: •Técnicas psicométricas elaboradas mediante procedimientos estadísticos y factoriales (Cuestionarios de personalidad, Test de inteligencia, Test de intereses).

Modelos en la Evaluación Psicológica (Clínico / Psiquiátrico) Presupuestos teóricos: •La conducta está determinada por causas genéticas, biológicas e intrapsíquicas. •Modelo médico de enfermedad. Objetivos: •Describir, clasificar y pronosticar. •Estudiar el grado de afectación del trastorno, los factores histórico-biográfico, etiológicos, el curso del proceso psicopatológico y el tratamiento fenomenológico adecuado.

Page 14: Introduccion a La Psicometria

Variables •Entidades nosológicas (características distintivas que permiten definir •enfermedad).

•Trastornos biológicos.

Técnicas •Tests psicométricos para constatar rasgos, dimensiones o entidades •nosológicas .

•Técnicas observacionales.

•Técnicas proyectivas.

Modelos en la Evaluación Psicológica (Clínico / Psicoanalítico) Presupuestos teóricos: •La conducta se explica en base de una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad en conexión con una serie de dimensiones internas inconscientes.

Énfasis en la historia pasada del sujeto.

Objetivos: •Explicar y comprender.

•Estudiar las elaboraciones mentales subjetivas del sujeto, más que su conducta manifiesta.

•Enfoque ideográfico, aunque pueden utilizar técnicas que tengan una vertiente nomotética.

Variables •Estructura intrapsíquica de la personalidad del sujeto (Ello/Yo/SuperYo).

•Peso de los elementos topológicos (Consciente/Preconsciente/Inconsciente).

•Mecanismos de defensa

Técnicas:

•Técnicas proyectivas.

•Análisis de los sueños.

•Asociación libre.

•Entrevista libre o semi-estructurada.

•Autobiografía. Análisis de la transferencia

Modelos en la Evaluación Psicológica (Conductual Radical) Presupuestos teóricos: •Condicionamiento Clásico y Operante. •El ambiente como determinante directo y único de la conducta del sujeto. El tratamiento se dirige a la modificación de las variables ambientales. •Rechaza la introspección. Propone una explicación de la conducta en

Page 15: Introduccion a La Psicometria

términos estímulo-respuesta, respuesta-reforzamiento. Objetivos: •Controlar y predecir la conducta Variables: •Análisis de las conductas directamente observables. •Variables ambientales y motoras. Técnicas: •Técnicas observacionales.

Modelos en la Evaluación Psicológica (Humanista / Existencial /Fenomenológico) Presupuestos teóricos: •La conducta está determinada por la percepción subjetiva que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo, por los estilos comunicacionales y por el potencial humano (tendencia a la auto-actualización).

Objetivos: •Comprender e intervenir para estimular el crecimiento personal, consiguiendo un mejor ajuste personal y social del sujeto. Variables: •Autopercepción. Percepción de los otros y del ambiente. Estrategias pensando

•la resolución de problemas. Tendencia a la auto-actualización. Motivación de

•crecimiento.

Técnicas: •Técnicas objetivas (preferentemente)

•Observación y auto-observación.

•Entrevista libre.

•Técnicas proyectivas.

•Técnicas psicométricas.

Modelos en la Evaluación Psicológica (Cognitivo) Presupuestos teóricos:

•El sujeto es un agente activo, procesador de información del medio externointerno.

•La conducta es explicada en base a una serie de procesos y estructuras mentales internas, es una función del mundo cognitivo de la persona. •No se niega la importancia del aprendizaje, se admite cierta preprogramación y potencial biológico. •Destacar cierta independencia del funcionamiento cognitivo respecto las variables ambientales, considerando que el sujeto cuenta con planes, propósitos, programas de acción.

Objetivo: •Describir, explicar y predecir la conducta. Variables: •Estudia variables cognitivas. Estructuras. Procesos. Estrategias cognitivas (memoria, pensamiento). Técnicas: •Autoinformes.

•Tests situacionales (simulación)

•Instrumentos de evaluación psicológica.

•Baterías neuropsicológicas.

Page 16: Introduccion a La Psicometria

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tipos de instrumentos de evaluación

En el primer grupo se mencionan los portafolios, las entrevistas, las observaciones documentadas, los registros de aprendizajes diarios, la auto evaluación, los informes de entrevistas sobre proyectos, productos y muestras del alumnos y la expresión en voz alta del pensamiento del alumno. Más orientadas a la evaluación de productos encontramos instrumentos tales como las pruebas de ensayo (que pueden ser de respuesta extensa o limitada), los proyectos, las carpetas de trabajos, Muestras, Investigaciones, Productos de expresión artística y test estandarizados del tipo de “Multiple choice”.

De Ketele, describe una serie de estrategias de evaluación que, en nuestra opinión, conforman una buena orientación al momento de definir cual sería el instrumento de evaluación más adecuado:

Evaluación clásica puntual empírica: en esta categoría ubica los exámenes escritos tradicionales y la “lección oral” tradicional que denomina “Entrevista libre”. Al respecto de este tipo de evaluaciones señala que a menudo no están establecidos claramente los criterios de evaluación porque muchas veces se trata de criterios implícitos.

Evaluación centrada en los objetivos: incluye aquí otros instrumentos de evaluación que se diseñan conforme a parámetros más precisos, como los tests o entrevistas centradas en objetivos, así como el análisis de contenidos. Estos instrumentos se caracterizan por poseer criterios explícitos aunque varíe su nivel de puntualización.

Evaluación durante el proceso: aquí se encuentran diferentes alternativas de observación destinadas a establecer valoraciones a lo largo del proceso educativo. De Ketele denomina a estos instrumentos “observación libre, sistemática y provocada”.

MEDICION DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD

Definición de los rasgos de la personalidad

Antes de poder hablar sobre la medición de los rasgos de la personalidad, se hace necesario definir el ´termino personalidad. Dado que las personas tienen conceptos diferentes acerca del significado de esta palabra, lo más que se puede hacer es indicar algunos tipos de características humanas que la mayoría reconoce como parte de la personalidad.

Page 17: Introduccion a La Psicometria

Para quienes no son psicólogos, la palabra “personalidad” se relaciona con cierta eficiencia social y simpatía que, por supuesto, sería considerado por los psicólogos sólo como una pequeña parte del dominio total de las características de la personalidad.

Algunos psicólogos han dado definiciones vagas, aunque ampliamente comprensibles y elaboradas, de la personalidad tales como: “el funcionamiento pleno del individuo, en interacción con su ambiente”. Estas definiciones incluyen todos los rasgos de la habilidad humana, los mismos que se habían decidido analizar en forma independiente a la personalidad.

El estudio total de la personalidad se centra en dos grandes temas:

Cómo son las personas en un punto determinado del tiempo

Cómo se hicieron así.

La medición de la personalidad se relaciona principalmente con el primer punto: siendo el propósito de la medición describir a los individuos con base en los rasgos relacionados con la dominancia, la extraversión y otros. El segundo punto se relaciona con la herencia y la experiencia, ya que para explicar el desarrollo de un individuo se debe recurrir a los mecanismos genéticos o a la teoría del aprendizaje. Por supuesto, sabemos muy poco acerca de los rasgos humanos, y aunque creemos que sabemos bastante más acerca de los tipos de aprendizaje social que influyen en los rasgos particulares, todavía existe una gran especulación en este terreno.

Los especialistas en el estudio de la personalidad pueden, y a veces lo hacen, argumentar que una discusión sobre la medición de la personalidad no es una discusión sobre la personalidad como un todo. Este argumento no carece de mérito, no obstante, en este capítulo se tratará sólo lo concerniente a la medición de la personalidad, aunque se acepta que es solamente el primero de los dos temas que se mencionaron con anterioridad. Además, se podrían lograr mejores medidas de la personalidad, si todos los investigadores que se especializan en la medición de ésta tuvieran mayor contacto con los estudios y las teorías concernientes al desarrollo de la personalidad.

Al igual que en las habilidades humanas, la medición de los rasgos de la personalidad se interesa en forma primordial por las diferencias individuales; por lo tanto, se hablará de medidas de la personalidad en lo concerniente a tres amplias clases de rasgos.

Rasgos sociales. La conducta característica de los individuos con respecto a otras personas. Los rasgos sociales típicos son la honestidad, el espíritu gregario, la timidez, la dominancia y el humor. Se suele decir que son los que constituyen la capa superficial de la personalidad, o sea, la forma en que un individuo aparece ante la sociedad.

Page 18: Introduccion a La Psicometria

Motivaciones. Las diferencias individuales en cuanto a las “necesidades” y a los “impulsos”, en particular aquellos no biológicos como la necesidad de afiliación, la agresión y el logro. Las motivaciones constituyen la “dinámica” de la personalidad.

Equilibrio en oposición a desequilibrio. La libertad relativa de angustias emocionales y/o conducta social anormal. El desequilibrio se relaciona con las llamadas neurosis y psicosis, mientras que el equilibrio es inherente a las personas sanas.

Se podrían hacer subdivisiones posteriores en las categorías de los rasgos de la personalidad arriba mencionados, de tal manera que los rasgos sociales se dividieran en carácter y temperamento, pero creemos que las tres categorías expuestas son suficientes para cubrir los objetivos de este capítulo. Por supuesto que estos tres tipos de características no son independientes. Las motivaciones de una persona seguramente ejercerán influencia sobre su conducta social, pero no existe una correspondencia uno a uno; por ejemplo, no obstante que sería significativo decir que una persona tiene motivaciones hostiles, puede que no actúe en forma claramente hostil, sino que lo demuestre en forma sutil, lo que hace que sólo el experto pueda reconocerlo. Las características sociales pueden ser observadas de manera directa, y por ello es que la mayoría de las mediciones estandarizadas toman en cuenta los rasgos sociales de la personalidad. Las motivaciones, o la dinámica no pueden observarse directamente, sino que deben ser inferidas de las respuestas expresadas. Esto se logra, por ejemplo, con técnicas proyectivas del tipo de la prueba de Rorschach.

El equilibrio y el desequilibrio están relacionados con las otras dos categorías de rasgos. Cada veza que las motivaciones o los rasgos sociales de un individuo son extremosos, por lo general se dice que es un desequilibrado. Sin embargo, existen algunos rasgos relacionados con el equilibrio que no son fáciles de reconocer como rasgos sociales o motivaciones –por ejemplo, las alucinaciones, las enfermedades imaginarias o las asociaciones bizarras. La definición de equilibrio o desequilibrio necesariamente tiene que ver con la valoración –es decir, con lo que valora el individuo y la sociedad en su totalidad. Si el individuo sufre por sus propios sentimientos y conducta y/o conducta hace sufrir a los demás, se puede decir que es un desequilibrio.

Rasgos de la personalidad

Un rasgo es simplemente una dimensión de la conducta susceptible de ser medida, ya sea en una dimensión dicotómica o en graduaciones más finas. Los rasgos difieren de los hábitos específicos, tales como el fumar o no fumar, por ser dimensiones mucho más generales de la conducta, tales como la extraversión más que la introversión. Para tener descripciones parsimoniosas de la personalidad, es necesario hallar los rasgos generales antes que los específicos.

TEORIAS IDEOGRÁFICAS Y NOMOTÉTICAS

Page 19: Introduccion a La Psicometria

Desde hace varios años existe una controversia acerca de la existencia o inexistencia de rasgos generales de la personalidad. La controversia se ha dado entre aquellos que defienden los puntos de vista nomotéticos y los que prefieren los ideográficos; los primeros se basan en las leyes generales aplicables a todas las personas, y los segundos consideran mejor un enfoque personalidad. En esencia, el punto de vista ideográfico consiste en que cada persona es una ley de sí misma. En términos de los enfoques analíticos de factores, ello significa que no hay factores generales entre las características de la personalidad o que aquellos que sí existen fallan porque no describen la “esencia” de un individuo. El punto de vista ideográfico es el que usan las novelistas que analizan en detalle las características conductuales y las motivaciones internas de una persona, todo lo cual contrasta con el enfoque nomotético, que se esfuerza en representar las características de la personalidad den términos de perfiles de rasgos medibles.

Los ideografistas tienen un punto importante a su favor: para encontrar los rasgos específicos (hábitos); pero a experiencia diaria sugiera que estas correlaciones son muy bajas o están totalmente ausentes. Por ejemplo, tiene sentido trabajar con un rasgo general de dominancia sólo si existen correlaciones positivas entre la tendencia a ser dominante en situaciones específicas; pero hay numerosos ejemplos de personas que son dominantes con sus esposas, pero que no lo son ene el trbajo; que lo son con os hombres, pero no con las mujeres; que dominan en los temas intelectuales, spero no en los temas prácticas, y cosas semejantes.

Para que el nomotético tenga éxito, tiene que proponer hipótesis sobre un rasgo en general de la personalidad y después encontrar la evidencia de éste en las correlaciones entre los rasgos más específicos; si carece de hipótesis, debe encontrar las agrupaciones de rasgos correlacionados en su análisis factorial. Si no encuentra factores importantes por medio de estos procedimientos puede decirse que ha fracasado.

Puede ser que los ideógrafos estén en lo correcto: pero de ser así, sería una pena para la psicología, puesto que la ideografía es un punto de vista anticientífico: desanima la búsqueda de las leyes generales y, en vez de esto, favorece la descripción de los fenómenos particulares (las personas. Esto sería como un astrónomo que se da por vencido en la búsqueda de las leyes generales que regulan a los cuerpos celestes y en vez de ello, se dedica a describir las características particulares del planeta Neptuno.

Los esfuerzos para medir los rasgos de personalidad están basados en la hipótesis de que los ideógrafos no están del todo en lo correcto, porque si existen algunos rasgos generales de la personalidad humana. El punto de vista nomotético deberá ser probado hasta sus límites, de otra manera, el aceptar el punto de vista ideográfico es postular que en la descripción de las personalidades humanas solamente prevalece el caos.

Estrategias para medir la personalidad

Page 20: Introduccion a La Psicometria

En contraste con la medición de las habilidades humanas, existe un buen número de estrategias básicamente diferentes para medir los rasgos de la personalidad. La mayoría de los instrumentos de medida de las habilidades humanas, particularmente las de funciones “intelectuales2, son pruebas impresas. En cada una de estas pruebas, el sujeto comprende lo que tiene que hacer, es decir, que se requiere que resuelva cierto tipo de problemas. En la mayoría de las pruebas de habilidad humana, es obvio cómo se deben calificar las respuestas, pero con las medidas de la personalidad estos asuntos no quedan tan claros. Los rasgos de la personalidad no se relacionan tanto con “qué tan bien” puede actuar una persona; mas bien, se relacionan con la conducta típica de las personas en su vida cotidiana, pro ejemplo; la cantidad característica de sentido gregario o de hostilidad que posee el sujeto. Cómo debe medirse este tipo de conducta diaria, si es que le puede medir, es un tema en discusión y, en consecuencia, han surgido diversas escuelas de pensamiento. Además, la lógica de la medición depende de la clase de rasgo de la personalidad que se está estudiando. Así, la lógica de la medición que se requiere para medir los rasgos sociales puede ser diferente de la que se necesita para medir las mediciones.

Las principales estrategias de la medición de rasgos de la personalidad son:

Los autoinventarios

Los métodos observacionales

Las técnicas proyectivas

Las variables fisiológicas

Las variables perceptuales.

Test psicométrico

El test psicométrico es un procedimiento estandarizado compuesto por ítemes seleccionados y organizados, concebidos para provocar en el individuo ciertas reacciones registrables; reacciones de toda naturaleza en cuanto a su complejidad, duración, forma, expresión y significado (Rey, 1973).

Requisitos de un test psicométrico

Para que un test sea llamado test psicométrico debe cumplir varios requisitos:

a) El contenido y la dificultad de los ítemes están sistemáticamente controlados (construcción del test).

b) La situación de aplicación del test: el ambiente en el cual se le administra, el material del test, la administración, debe estar bien definida y debe ser reproducida idénticamente para todos los sujetos examinados con el test.

Page 21: Introduccion a La Psicometria

c) El registro del comportamiento provocado en el sujeto examinado debe ser preciso y objetivo. Las condiciones de cómo hacer este registro deben estar bien definidas y deben ser cumplidas rigurosamente.

d) El comportamiento registrado debe ser evaluado estadísticamente con respecto al de un grupo de individuos llamado grupo de referencia o normativo.

e) Los sujetos examinados son clasificados en función de normas resultantes del examen previo del grupo de referencia o normativo (baremo), lo que permite situar cada una de las respuestas, totales o parciales, en una distribución estadística (contraste).

f) Las respuestas a las cuestiones planteadas dan una medida correcta del comportamiento al que el test apunta (validez).

g) Si las condiciones no cambian, la repetición del examen debe conducir siempre al mismo resultado, o a otro muy próximo (fiabilidad) (Pichot, 1996).

Estandarización

Se llama así al proceso mediante el cual se establecen procedimientos unívocos para la aplicación, calificación e interpretación de un test psicométrico (Cronbach, 1972).

Cuando las condiciones de administración y calificación del test psicométrico están bien definidas y su utilización es idéntica en todos los sujetos examinados, entonces el aspecto más importante que queda por resolver es la interpretación de las puntuaciones logradas por los sujetos evaluados. Esta interpretación se realiza comparando el puntaje obtenido por el sujeto con las puntuaciones contenidas en el baremo o tablas de normas.

Interpretación de los puntajes de un test psicométrico estandarizado

Los números que arrojan la medición de un atributo psicológico realizada con un test psicométrico se denominan puntajes o calificaciones directas. Estos puntajes en sí mismos no tienen un significado preciso, adquieren un significado psicométrico cuando se les compara con una tabla de normas o baremo, que ha sido previamente construida con las puntuaciones que en el test han obtenido un grupo de sujetos llamado grupo normativo. Al realizar esta comparación se puede hacer la clasificación de los sujetos examinados con lo cual se llega a cumplir la finalidad del test, que es clasificar a los sujetos examinados.

Los puntajes directos se transforman en varios tipos de puntajes derivados o unidades de medición que se presentan en las tablas de normas o baremos.

Un baremo es una tabla que sistematiza las normas (afirmación estadística del desempeño del grupo normativo en el test psicométrico) que trasforman los puntajes directos en puntajes derivados que son interpretables estadísticamente. Puntajes derivados son los siguientes: a) percentiles, puntaje derivado que transforma el puntaje directo en una

Page 22: Introduccion a La Psicometria

escala del 1al 100, llamándose cada uno de los puntos un centil. Un examinado que tiene un puntaje directo equivalente al percentil 80, se dice que supera al 80% del grupo normativo en el aspecto evaluado; b) puntajes estándar, que son aquellos que tienen como unidad a fracciones de la desviación estándar, ejemplos: el puntaje CI, el puntaje eneatipo (escala del 1 al 9), el puntaje decatipo (escala del 1 al 10), entre otros. También es un puntaje derivado la edad mental.

Clasificación de los tests psicométricos

Hay varias clasificaciones. Presentamos la siguiente clasificación:

Criterio Clasificación

* Por su forma de dar las instrucciones

Orales

Escritos (aunque en algunos casos hay que ejemplificar lo que se quiere que el sujeto realice en la tarea, como en el caso de personas con problemas auditivos)

* Por su administración

Individual

Colectiva

Autoadministrada

* Por la forma o tipo de respuesta que exigen

Objetivas

Subjetivas

* Por el material de la prueba

Lápiz y papel

Verbal completamente

* De ejecución (material, manual, visomotor)

* De aparatos especiales

* Combinación de los tres primeros (Ej.: WAIS)

*Por su forma de calificación

Page 23: Introduccion a La Psicometria

Manual

Electrónica

* Por sus edades límites de aplicación

Pruebas para infantes (baby test)

Pruebas para preescolares

Pruebas para escolares

Pruebas para adolescentes

Pruebas para adultos

*Por su libertad de ejecución

Pruebas de poder (power test)

Pruebas de rapidez (speedy test)

El test psicométrico como auxiliar para una mejor toma de decisiones por parte del psicólogo

En su labor cotidiana el psicólogo debe tomar variadas decisiones, el test psicométrico puede auxiliarle para hacer una mejor para toma de decisiones en los siguientes campos:

- En la selección, la decisión consiste, por ejemplo, en aceptar o rechazar a un postulante o solicitante.

- En la clasificación, la decisión es tomar el curso alternativo de acción que se debe instigar.

- En el diagnóstico, la decisión se hace respecto al tipo de tratamiento pedagógico, psicopedagógico o psicológico a seguir.

- En la investigación, se utilizan para tomar decisiones acerca de la elaboración de hipótesis, exactitud en la formulación teórica, recolección de la información necesaria.

- En la evaluación, ayudan en la decisión de otorgar, por ejemplo, la calificación que se merece un alumno o el punto hasta el cual un determinado procedimiento es o no eficiente (Brown, 1980).

Limitaciones en el uso de un test psicométrico

Un test psicométrico puede presentar las siguientes limitaciones en su uso:

Page 24: Introduccion a La Psicometria

1) Una prueba o test debe emplearse solamente para apreciar los aspectos para las cuales se ha elaborado.

2) Las normas (baremo) de una prueba no tienen validez universal. Sólo son válidas si los individuos que toman el test poseen características similares a las de los sujetos que formaron la muestra que sirvió para obtener dichas normas.

3) Se deben construir normas para los grupos en los cuales se usará el test, si esos grupos difieren de aquellos en los cuales se hicieron los baremos que aparecen en el manual de la prueba.

4) Un test aprecia la función medida tal como se dan en el individuo en el momento de aplicación de la prueba. Si las condiciones que influyen sobre el individuo se modifican, existe la posibilidad de que tales cambios influyan en los puntajes resultantes del test.

5) Los resultados de un test no deben emplearse para diagnosticar per se estados patológicos. Deben considerarse como elementos de información que juiciosamente analizados e integrados con otros elementos de información ayudarán al diagnóstico.

6) Categorías descriptivas (inteligencia muy superior, superior, etc.) sólo deben utilizarse para los tests cuyos puntajes le dieron origen. Por ejemplo, la tabla de categorías del WAIS sólo debe ser utilizada con este test y no con otro (Anastasi, 1982).

Secciones o partes de un test psicométrico

Un test psicométrico tiene generalmente las siguientes secciones o partes:

1. El test propiamente dicho.

2. El manual del test. Documento que contiene los siguientes capítulos o partes:

a) Exposición de los objetivos de la prueba (qué mide). Generalmente empieza con un resumen mostrado en la FICHA TÉCNICA.

b) Descripción de las características estructurales del test (sus partes y componentes).

c) Información acerca del proceso de estandarización o tipificación.

d) Instrucciones generales sobre la manera de aplicar o administrar la prueba y del tipo de población en la cual es aplicable.

e) Descripción del material de examen propiamente dicho a las instrucciones detalladas para la aplicación del test o de cada uno de los subtests.

f) Instrucciones para las valoraciones (calificación) de las respuestas obtenidas en cada uno de los subtests.

Page 25: Introduccion a La Psicometria

g) Información estadística y psicométrica acerca de las propiedades de la prueba como instrumento de medida, vale decir, confiabilidad y validez.

h) Tablas de normas o baremos con los puntajes directos y convertidos para los diferentes grupos de edades y poblaciones (poblaciones de referencia y grupos normativos adecuadamente descritos).

Los puntajes convertidos son, usualmente, los percentiles y los puntajes estándar (Cronbach, 1972).

Cualidades que debe tener un test psicométrico

Confiabilidad

La confiabilidad (o consistencia) de un test es la precisión con que el test mide lo que mide, en una población determinada y en las condiciones normales de aplicación. (Anastasi, 1982; Aiken, 1995).(Las condiciones normales de aplicación se refieren a las condiciones especificadas en el manual del test).

La falta de confiabilidad de un test psicométrico esta en relación con la intervención del error. Se considera que el error es cualquier efecto irrelevante para los fines o resultados de la medición que influye sobre la falta de confiabilidad de tal medición. El error es de dos tipos: a) Error constante (sistemático), que se produce cuando las mediciones que se obtienen con una escala son sistemáticamente mayores o menores que lo que realmente deben ser. b) Error causal (al azar o no sistemático), que se produce cuando las medidas son alternativamente mayores o menores de lo que realmente deben ser.

Este último tipo de error interviene cuando se afecta la confiabilidad de un test psicométrico. Este error tiene que ver con la salud, fatiga, motivación, tensión emocional, fluctuaciones de la memoria, condiciones externas de luz, humedad, ventilación, calor, distracción por problemas del momento, familiaridad con la prueba, que presenta el examinado al momento de dar el test (Rey, 1972; Brown, 1982).

Evaluación psicológica

Distinguir entre el enfoque conductual y el tradicional o clásico, es difícil, ya que ambos comparten, en ocasiones los mismos instrumentos de evaluación. Las diferencias radican en las suposiciones teóricas que los fundamentan, así como las implicaciones de ésas en las implicaciones de estas en la interpretación de los datos obtenidos en el proceso de evaluación.

En enfoque conductual pone de manifiesto el análisis objetivo de las conductas relevantes del sujeto, con la finalidad de identificar las variables tanto orgánicas como ambientales que controlan y mantienen dichas conductas. Así la evaluación debe centrarse

Page 26: Introduccion a La Psicometria

en lo que el sujeto hace o deja de hacer; en cambio, la orientación tradicional debe dirigirse a analizar la estructura de la personalidad, en la que confluyen rasgos, factores, necesidades, defensas, conflictos y atributos; estas características tienen en común ser constructos hipotéticos inobservables, subyacentes al sujeto que lo conforman y lo predisponen a actuar, de modo que la conducta es interpretada como expresión de esos constructos. Por consiguiente, la evaluación se basa principalmente en lo que conforma a la persona, mas que en lo que hace.

Importancia de la medición

Todo proceso de evaluación en el ámbito de la psicología implica una medición, aunque no necesariamente toda medición es una evaluación. Una de las metas de la psicología es evaluar los fenómenos de su interés, por lo que debe dirigir una parte de las acciones hacia la recolección y comparación de datos y explicaciones que fundamenten la teoría. En este proceso de construcción epistemológico, la medición es un componente fundamental que hace posible tender nexos de comunicación entre los conceptos teóricos y los empíricos, esto es, entre el lenguaje teórico y el lenguaje observacional.

El campo del conocimiento de la psicología que tradicionalmente se ocupa de la elaboración y corrección de las mediciones es la psicometría, que permite desarrollar modelos cuantitativos -principalmente- y cualitativos, a partir de los cuales las acciones de los individuos se traducen a datos. La psicometría también tiene la misión de proporcionar métodos idóneos que permitan utilizar modelos de la asignación de valores numéricos a los sujetos, con base a sus respuestas o la presencia de ciertos estímulos en la evaluación.

La distinción entre sujetos y estímulos delimita de cierta forma la visión existente sobre el interés de la psicometría, ya que postula que su atención puede dirigirse a cuantificar las diferencias individuales, considerando un atributo o un rasgo, o en el nivel conductual a las diferencias mostradas por el sujeto en las distintas fases de la intervención, o por otra parte, a cuantificar las propiedades de los estímulos presentes en la situación.

La Validez.

En sentido amplio y general, diremos que una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada.

Pero no tenemos un solo tipo de conocimiento. Las ciencias naturales producen un conocimiento que es eficaz para tratar con el mundo físico; ellas han tenido éxito con la producción de un conocimiento instrumental que ha sido explotado política y lucrativamente en aplicaciones tecnológicas. Pero el conocimiento instrumental es sólo una de las tres formas cognitivas que contribuyen a la vida humana.

Page 27: Introduccion a La Psicometria

Las ciencias histórico-hermenéuticas (ciencias interpretativas) producen el conocimiento interactivo que subyace en la vida de cada ser humano y de la comunidad de que forma parte; igualmente, la ciencia social crítica produce el conocimiento reflexivo y crítico que el ser humano necesita para su desarrollo, emancipación y autorrealización.

Si la confiabilidad ha representado siempre un requisito difícil para las investigaciones cualitativas, debido a la naturaleza peculiar de éstas (imposibilidad de repetir, stricto sensu, el mismo estudio), no ha ocurrido lo mismo en relación con la validez. Al contrario, la validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos de tiempo, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías pueden ofrecer. Sin embargo, también la validez es perfectible, y será tanto mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunos problemas y dificultades que se pueden presentar en la investigación cualitativa. Entre otros, para una buena validez interna, habrá que prestar especial atención a los siguientes:

a) Puede haber un cambio notable en el ambiente estudiado entre el principio y el fin de la investigación. En este caso, habrá que recoger y cotejar la información en diferentes momentos del proceso.

b) Es necesario calibrar bien hasta qué punto la realidad observada es una función de la posición, el estatus y el rol que el investigador ha asumido dentro del grupo. Las situaciones interactivas siempre crean nuevas realidades o modifican las existentes.

c) La credibilidad de la información puede variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Será necesario contrastarla con la de otros, recogerla en tiempos diferentes, etc.; conviene, asimismo, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la población estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios, aunque siempre seguirá siendo cierto que la verdad no es producida por el ejercicio azarístico y democrático en la recolección de la información general, sino por la información de las personas más capacitadas y fidedignas.

En cuanto a la validez externa, es necesario recordar que a menudo las estructuras de significado descubiertas en un grupo no son comparables con las de otro, porque son específicas y propias de ese grupo, en esa situación y en esas circunstancias, o porque el

Page 28: Introduccion a La Psicometria

segundo grupo ha sido mal escogido y no le son aplicables las conclusiones obtenidas en el primero.

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados.

El concepto tradicional de “confiabilidad” externa implica que un estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de los resultados de la investigación. En las ciencias humanas es prácti-camente imposible reproducir las condiciones exactas en que “un comportamiento” y su estudio tuvieron lugar. Ya Heráclito dijo en su tiempo que “nadie se bañaba dos veces en el mismo río”; y Cratilo le añadió que “no era posible hacerlo ni siquiera una sola vez”, ya que el agua está fluyendo continuamente (Aristóteles, Metafísica, iv, 5).

La confiabilidad interna es muy importante. En efecto, el nivel de consenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un determinado ambiente, así como la seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es fuerte y sólido.

Los investigadores cualitativos suelen utilizar varias estrategias (LeCompte-Goetz, 1982) para reducir las amenazas que se le presentan a la confiabilidad interna:

a) Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y precisas posible. Los datos son algo ya interpretado (Hanson, 1977); por esto, es conveniente que estén cercanos a la realidad observada: quién hizo qué cosa y en qué circunstancias. Los comentarios interpretativos pueden añadirse, eliminarse o modificarse más tarde. Además, la mayoría de los autores coinciden en señalar que los procedimientos cualitativos son ricos en datos primarios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraídos de las notas de campo, y son, por esto, generalmente consideradas como más creíbles.

b) El mejor aval para la confiabilidad interna de un estudio cualitativo es la presencia de varios investigadores. El trabajo en equipo, aunque es más difícil y costoso, garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la interpretación.

c) Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la “objetividad” de las notas o apuntes de campo. Asegurarse de que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consistente con lo que ven o dicen los sujetos del grupo estudiado.

Page 29: Introduccion a La Psicometria

d) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en vivo la realidad presenciada: grabaciones de audio y de vídeo, fotografías, diapositivas, etc. Este material permitirá repetir las observaciones de realidades que son, de por sí, irrepetibles, y que las puedan “presenciar” otros observadores ausentes en el momento en que sucedieron los hechos. Su aporte más valioso radica en que nos permiten volver a los “datos brutos” y poder categorizarlos y conceptualizarlos de nuevo.

Para alcanzar un buen nivel de confiabilidad externa, se aconseja (LeCompte y Goetz, 1982) recurrir, entre otras, a las siguientes estrategias:

a) Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el grupo estudiado; cierta información puede ser diferente de acuerdo con el sexo de quien la dé (las mujeres pueden ocultar ciertos datos íntimos si el investigador, por ejemplo, es de sexo masculino); igual sucede si el investigador ha hecho amigos dentro del grupo; éstos le darán informaciones que no les dan otros.

b) Identificar claramente a los informantes. Éstos pueden representar grupos definidos y dar información parcial o prejuiciada. Los miembros que simpatizan y colaboran más con los investigadores pueden ser, por esto mismo, miembros atípicos. Esta situación se puede advertir al hacer una buena descripción del tipo de personas que han servido como informantes.

c) Un tercer elemento que puede influir en los datos es el contexto en que se recogen. Debido a ello, conviene especificar el contexto físico, social e interpersonal de que se derivan. Esto aumentará la replicabilidad de los estudios.

d) Para que sea posible una “cierta réplica” es imprescindible la identificación de los supuestos y metateorías que subyacen en la elección de la terminología y los métodos de análisis. Los conceptos de “cultura”, “ciencia”, “método”, “análisis”, “dato”, “codificación” y muchos otros pueden diferir sustancialmente entre diferentes investigadores.

e) Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis, de tal manera que otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operación para repetir el estudio. La replicabilidad se vuelve imposible sin una precisa identificación y cuidadosa descripción de las estrategias de procedimiento.

Procesos que refuerzan la Validez y la Confiabilidad (Categorización, Contrastación, Estructuración y Teorización)

Estos procesos tienen por finalidad permitir la emergencia de la posible estructura teórica, “implícita” en el material recopilado en las entrevistas, observaciones de campo, grabaciones, filmaciones, etc. El proceso completo implica la categorización, la estructuración propiamente dicha, la contrastación y la teorización. Precisamente, todos estos procesos son esencialmente críticos y evaluativos; es decir, que, en su devenir, se

Page 30: Introduccion a La Psicometria

juega continuamente con alternativas posibles para elegir la mejor categoría para una determinada información, la estructura que da explicaciones más plausibles para un conjunto de categorías y la teoría que mejor integra las diferentes estructuras en un todo coherente y lógico.

La categorización. Este proceso trata de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, párrafo, evento, hecho o dato; y como nuestra mente salta velozmente de un proceso a otro tratando de hallarle un sentido a las cosas que examina, como se adelanta y vuelve atrás con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o fondo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos, se aconseja una gran tolerancia a la ambigüedad y contradicción (que, quizá, sean sólo aparentes), una gran resistencia a la necesidad de dar sentido a todo con rapidez, y una gran oposición a la precipitación por conceptualizar, categorizar o codificar las cosas de acuerdo con los esque-mas que nos son ya familiares.

Por ello, se recomienda también al investigador “alejar” todo lo que no “emerja” de la descripción protocolar (es decir, de la fuente primaria de la información); de otra manera, no veremos más de lo que ya sabemos y no haremos más que confirmarnos en nuestras viejas ideas y aun en nuestros propios prejuicios. En efecto, todo símbolo verbal o categoría aspira a representar a su referente, pero no hay símbolo que sea capaz de describir todos los rasgos del referente; en consecuencia, está obligado a omitir uno o varios de ellos. Por eso, todo símbolo es abstracto en sus representaciones de la naturaleza, pierde algo (o mucho) de ella y no es estrictamente adecuado o representativo.

Esta dialéctica entre la figura y el fondo es continua y permanente; la toma de conciencia de la dinámica de este proceso ayudará a facilitar su actividad normal y efectiva, como también ayudará a demostrar al lector del trabajo cuál fue el camino que el investigador siguió para llegar a sus resultados o conclusiones.

La palabra análisis, en su origen etimológico, quiere decir “separar” o “dividir” las partes de un todo con el fin de entender los principios y elementos que lo componen. Hoy día se ha vuelto muy corriente tender a analizarlo todo, analizar todas las cosas “para comprenderlas”. Pero cuando una entidad es un sistema o constituye una estructura, la división o separación puede también destruir su naturaleza y llevarnos a no entender la nueva realidad “emergente” que la hace tal. Así, por ejemplo, nunca podríamos conocer las propiedades del agua descomponiendo sus moléculas en átomos de hidrógeno y oxígeno, ya que las propiedades de la molécula de agua aparecen o emergen sólo al unirse dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno. Lo mismo sucedería con cualquier otro sistema o estructura, ya sea del campo natural como del área social. Por estas razones, al ponderar, apreciar o categorizar un párrafo escrito o una actividad humana cualquiera, se trata

Page 31: Introduccion a La Psicometria

siempre de ubicarla en posibles diferentes contextos, escenarios u horizontes para elegir el que se considera más adecuado, pero siempre dispuestos a cambiarlo al examinar el resto de la información. Todo esto aumentará mucho la validez del estudio.

La estructuración. Todo el proceso de estructuración es también un ejercicio continuo que tiende a validar una comprensión realista y auténtica del tópico estudiado. El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su información sensorial, ya que la mayoría de los animales poseen una agudeza visual, auditiva, olfativa, etc., muy superior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa información. La inteligencia humana tiene una propensión natural innata a buscar regularidades y la capacidad básica de ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes, de acuerdo con su naturaleza y características y según la interacción que se dé entre ellas. Esta actividad mental está en acción continuamente y puede sorprendernos con sus hallazgos hasta en el mismo sueño.

Al reflexionar y tratar de descubrir la dinámica psicológica de nuestra mente en el momento en que conoce algo, comprobaremos la importancia de una determinada condición previa y la naturaleza del proceso en sí mismo. La condición previa es una inmersión lo más completa posible en el campo fenoménico que se va a estudiar. Cuanto más completa y duradera sea esta inmersión, cuanto más se estime y aprecie el campo objeto de nuestro conocimiento, cuanto más abierto se esté a los detalles, matices y sutilezas del mismo, más fácil será la captación de una nueva red de relaciones, es decir, de un nuevo conocimiento.

Los psicólogos de la Gestalt han demostrado que cuando la mente humana contempla serena y atentamente un determinado fenómeno, en medio de esa quietud comienza como a “jugar” con sus elementos, y “de golpe” algo llega a la mente: puede ser una relación, un ritmo, una estructura o una configuración. “El organismo humano, cuando obra libre y no defensivamente, es quizá el mejor instrumento científico que existe, y es capaz de sentir esta configuración mucho antes de poderla formular de manera consciente” (Rogers, 1968, págs. 62-63). Kepler, Einstein y muchos otros grandes científicos tenían gran confianza en esa captación intuitiva.

Por todo ello, al reflexionar y concentrarse, en esa contemplación, irán apareciendo en nuestra mente diversas constelaciones formadas por las categorías y, poco a poco, también una prevalente estructura que las integra. De esta forma, se logrará llevar a cabo apropiadamente el proceso de estructuración que se inició en el mismo momento de comenzar la recolección de información.

El investigador cualitativo sabe que este proceso, eminentemente creador, de análisis-categorización-interpretación, necesita, para su buen funcionamiento, que se tengan presentes algunos consejos que se derivan del estudio de la naturaleza del proceso creativo:

Page 32: Introduccion a La Psicometria

¨ que no debe precipitarse, pues las ideas tienen su propio camino;

¨ que no debe dirigir o presionar el pensamiento en una sola dirección;

¨ que su imaginación debe estar en libertad de utilizar las analogías, metáforas, comparaciones, símiles y hasta alegorías que crea útiles o convenientes (la moda científica de hoy los llama modelos);

¨ que debe albergar una gran confianza en sí mismo y en la propia capacidad, ya que esta confianza elimina ciertos constreñimientos mentales que imposibilitan, en el nivel neurofisiológico cerebral, el flujo de ideas y sus relaciones;

¨ que toda persona normal puede ser muy creativa, si se dan ciertas condiciones;

¨ que el buen investigador siente oposición a las presiones conformistas y le agrada el riesgo de enfrentarse a lo desconocido; lo ama; le agrada vivir una cierta osadía intelectual.

Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de la vida humana, no con la famosa tabula rasa de John Locke, sino con expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello, la interpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado de un texto o acto humano. En términos de la psicología de la Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos la figura, mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico).

Heidegger sostiene que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que la interpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del mundo.

La contrastación. Esta etapa de la investigación consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico-referencial (ver Martínez, 2004, p.77), para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. Es, por consiguiente, también un proceso típicamente evaluativo, que tiende a reforzar la validez y la confiabilidad.

Aunque el “marco teórico-referencial” sólo nos informa de lo que han realizado otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros métodos, sin embargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo nos permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada, como se verá en el sector siguiente de la teorización.

Page 33: Introduccion a La Psicometria

Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevos datos.

De aquí, se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores que nos han precedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan (marco teórico tradicional), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuestras conclusiones; es decir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con el uso de otras categorías, lo cual enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que estamos estudiando.

La Teorización. Einstein solía decir que “la ciencia consistía en crear teorías”. Pero una teoría es un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas. De aquí, también la idea de que toda teorización es un ejercicio continuo de validación y de creación de credibilidad en nuestros resultados.

El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico-referencial después del trabajo de contrastación.

En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes, mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más común de operar y de hacer avanzar estas ciencias.

Einstein mismo llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su teoría de la relatividad especial no encontró entidades aisladas nuevas ni hechos anteriormente desconocidos, ya que todos sus elementos (los conceptos de espacio, tiempo, materia, fuerza, energía, partículas, gravitación, aceleración, onda, corpúsculo, velocidad y otros) estaban en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo que él propuso fue una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirmó: “mi sistema toma lo mejor de todas partes”.

La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es lo que hacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades mentales hará ver que son similares a las actividades cotidianas de una persona normal: las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la

Page 34: Introduccion a La Psicometria

teorización consiste en descubrir y manipular categorías y sus relaciones y las posibles estructuras que se pueden dar entre ellas.

La transición de los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Popper observa que las teorías son el “resultado de una intuición casi poética” (1963, p. 192). Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos; son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre los fenómenos estudiados y las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos. Las “conjeturas felices” de este tipo requieren gran inventiva, especialmente si suponen una desviación radical de los modos ordinarios del pensamiento científico, como ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a cada una de las ciencias.

Einstein precisa que “están en un error aquellos teóricos que creen que la teoría se obtiene inductivamente a partir de la experiencia” (Hanson, 1977, p. 229). Al contrario, una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.

La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema de hipótesis, fórmulas legaliformes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su síntesis puede incluir desde lo plenamente conocido hasta lo meramente sospechado.

La historia de la ciencia nos permite ver en forma palpable que sus avances más revolucionarios y significativos no provienen de investigaciones empíricas aisladas o de la acumulación de hechos y experimentos, sino de teorías novedosas inicialmente desconcertantes.

Como vemos, este análisis integrador, que tratamos de ilustrar, está muy lejos de consistir en separar, dividir, aislar, atomizar o viviseccionar una realidad, ya que ello llevaría a su incomprensión. En este enfoque, que es hermenéutico, fenomenológico y etnográfico, se considera que el significado es el verdadero dato, es decir, que la magnitud de un dato está dada por su nivel de significación y que este dato se presenta en un contexto individual y en una estructura personal y social que es necesario conocer para interpretarlo. Así, el proceso teorizador es un esfuerzo eminente del investigador por aumentar los niveles de validez y de confiabilidad de los resultados de su investigación.

Validez y confiabilidad

En general, los conceptos de validez y confiabilidad que residen en la mente de una gran mayoría de investigadores, siguen siendo los utilizados en la orientación epistemológica

Page 35: Introduccion a La Psicometria

positivista tradicional, ya más que superada en la segunda mitad del siglo XX. De aquí nace ese conflicto, pues la metodología cualitativa adopta, como base y postulado fundamental de su teoría del conocimiento y de la ciencia, el paradigma epistémico postpositivista.

El paradigma postpositivista se ha instalado en el campo académico después de los estudios de muchos simposios internacionales sobre la filosofía de la ciencia (ver Suppe, 1977, 1979) en que se levantó “el acta de defunción de la concepción heredada (el positivismo lógico) la cual, a partir de ese momento, quedó abandonada por casi todos los epistemólogos” (Echeverría (1989, p. 25), debido, como señala Popper (1977, p. 118), a sus “dificultades intrínsecas insuperables”.

Evidentemente, no es suficiente que en este alto nivel científico se llegue a esas conclusiones para que de inmediato se adopten en la práctica por la mayoría de los investigadores, como tampoco se adoptaron las ideas heliocentristas de Copérnico y Galileo en forma completa sino hasta después de un siglo por ilustres astrónomos de las universidades de Bolonia, Padua y Pisa. Según Galileo (1968) eso requería “cambiar la cabeza a la gente, lo cual sólo Dios podía realizar” (p. 119).

La epistemología postpositivista hace ver que no existe, en el “proceso cognoscitivo” de nuestra mente, una relación directa entre la imagen empírica visual, auditiva, olfativa, etc. y la realidad externa a que se refieren, sino que siempre está mediada e interpretada por el horizonte personal e individual del investigador: sus valores, intereses, creencias, sentimientos, etc., y, por esta misma razón, los conceptos tradicionales positivistas de validez (como relación fisiológica mente-cosa) y de confiabilidad (como repetición de un mismo proceso mental) deben ser revisados y redefinidos.

La validez y confiabilidad positivistas

La literatura positivista tradicional define diferentes tipos de validez, (validez de construcción, validez interna, validez externa); pero todas tratan de verificar si en realidad medimos lo que nos proponemos medir. Igualmente, esta orientación epistemológica busca determinar un buen nivel de confiabilidad, es decir, su posibilidad de repetir la misma investigación con idénticos resultados. Todos estos indicadores tienen un denominador común: se calculan y determinan por medio de “una medida aislada, independiente de las realidades completas a que se refieren”.

La validez de construcciones hipotéticas (de ‘constructos’), que es la más importante, trata de establecer una medida operacional para los conceptos usados; en el campo psicológico, por ejemplo, se trataría de que el instrumento mida la propiedad o propiedades psicológicas aisladas que subyacen a la variable. Esta validez no es fácil de entender, ya que se encuentra inmersa en el marco de referencia científico de la investigación y su metodología. Éstos son los que le dan sentido.

Page 36: Introduccion a La Psicometria

La validez interna está relacionada específicamente con el establecimiento o búsqueda de una relación causal o explicativa; es decir, si el evento x lleva al evento y; excluyendo la posibilidad de que sea causado por el evento z. Esta lógica no es aplicable, por ejemplo, a un estudio descriptivo o exploratorio (Yin, 2003, p. 36).

La validez externa trata de verificar si los resultados de un determinado estudio son generalizables más allá de los linderos del mismo. Esto requiere que se dé una homología o, al menos, una analogía entre la muestra (caso estudiado) y el universo al cual se quiere aplicar. Algunos autores se refieren a este tipo de validez con el nombre de validez de contenido, pues la definen como la representatividad o adecuación muestral del contenido que se mide con el contenido del universo del cual es extraída (Kerlinger, 1981a, p. 322).

Igualmente, la confiabilidad tiene por objeto asegurarse de que un investigador, siguiendo los mismos procedimientos descritos por otro investigador anterior y conduciendo el mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y conclusiones. Nótese que se trata de rehacer el mismo estudio, no una réplica del mismo.

Visión Postpositivista de la Validez

Las ciencias naturales producen un conocimiento que es eficaz para tratar con el mundo físico; ellas han tenido éxito con la producción de un conocimiento instrumental que ha sido explotado política y lucrativamente en aplicaciones tecnológicas. Pero el conocimiento instrumental es sólo una de las tres formas cognitivas que contribuyen a la vida humana.

Las ciencias histórico-hermenéuticas (ciencias interpretativas) producen el conocimiento interactivo que subyace en la vida de cada ser humano y de la comunidad de que forma parte; igualmente, la ciencia social crítica produce el conocimiento reflexivo y crítico que el ser humano necesita para su desarrollo, emancipación y autorrealización.

Cada forma de conocimiento tiene sus propios intereses, sus propios usos y sus propios criterios de validez; por esto, debe ser justificada en sus propios términos, como se ha hecho tradicionalmente con la ‘objetividad’ para las ciencias naturales, como hizo Dilthey para la hermenéutica, y como hicieron Marx y Engels para la teoría crítica. En las ciencias naturales, la validez está relacionada con su capacidad para controlar el ambiente físico con nuevas invenciones físicas, químicas y biológicas; en las ciencias hermenéuticas la validez se aprecia de acuerdo al nivel de su habilidad para producir relaciones humanas con alto sentido de empatía y vinculación; y en la ciencia social crítica esta validez estará relacionada con su capacidad de superación de obstáculos para favorecer el crecimiento y desarrollo de seres humanos más autosuficientes en sentido pleno.

Page 37: Introduccion a La Psicometria

La Confiabilidad.

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados.

El concepto tradicional de “confiabilidad” externa implica que un estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de los resultados de la investigación. En las ciencias humanas es prácticamente imposible reproducir las condiciones exactas en que “un comportamiento” y su estudio tuvieron lugar. Ya Heráclito dijo en su tiempo que “nadie se bañaba dos veces en el mismo río”; y Cratilo le añadió que “no era posible hacerlo ni siquiera una sola vez”, ya que el agua está fluyendo continuamente (Aristóteles, Metafísica, iv, 5).

En los estudios realizados por medio de investigaciones cualitativas, que, en general, están guiados por una orientación sistémica, hermenéutica, fenomenológica, etnográfica y humanista, la confiabilidad está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la confiabilidad será, sobre todo interna, interjueces. Se considera un buen nivel de esta confiabilidad cuando alcanza un 70%, es decir, que, por ejemplo, de 10 jueces, hay consenso entre 7.

Dada la naturaleza particular de toda investigación cualitativa y la complejidad de las realidades que estudia, no es posible repetir o replicar un estudio en sentido estricto, como se puede hacer en muchas investigaciones experimentales. Debido a ello, la confiabilidad de estos estudios se logra usando otros procedimientos rigurosos y sistemáticos.

Page 38: Introduccion a La Psicometria

TEST

¿ERES RESOLUTIVO?

Descubre si eres una persona que sabe adaptarse a las circunstancias y desenredar los nudos que se van formando en tu día a día

Este test te ayudará a descubrir cómo te desenvuelves en tu vida cotidiana y cuál es tu actitud ante los problemas diarios. ¿Sabes adaptarte? ¿Valoras la experiencia? ¿Cuentas con los demás?

Imagina que encuentras una madeja de lana en un cajón, es de angora y de un color que te encanta, pero tiene un problema: está completamente enmarañada. Ves cuatro cabos sueltos y piensas que, si la desenredas, podrás hacerte un bonito gorro ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor los pasos que seguirías?

1. Tiras de un cabo, la hebra se suelta, pero se hace un nudo; pruebas con otro cabo y ves que la madeja pensando que no vale la pena continuar, pues seguramente no sabrías cómo hacer el gorro.

2. Empiezas a desenredar por un cabo. Cuando llegas al nudo, coges un ganchillo para tirar de la lana en los puntos difíciles y, con paciencia, vas sacando las hebras. La tarea puede ocuparte toda una tarde. Cuando terminas, coges una revista de patrones para elegir el modelo que más te gusta.

3. Empiezas por un cabo y llegas a un nudo imposible, coges unas tijeras, cortas el enredo y sigues. Al terminar, unes todos los trozos de hebra, haces el ovillo, coges unas agujas y empiezas a tejer.

4. Coges la madeja, la miras, le das vuelta. Tiras de un cabo, sacas la hebra hasta el nudo, pruebas con otro cabo y, al ver que está muy enredada, la tiras. ¡ya te comprarás un gorro!

Valoración

Desenredar un ovillo no solo pone a prueba nuestra paciencia, también puede reflejar las actitudes que prevalecen en nosotros ante los retos de la vida cotidiana.

1 Sueles mostrarte inseguro y rendirte. Es precisamente el hecho de claudicar antes del

tiempo lo que te imposibilita el aprendizaje. Recuerda que los errores también son

Page 39: Introduccion a La Psicometria

enseñanzas. Atrévete a probar. Pide ayuda si te hace falta, arriésgate en ámbitos reducidos, sin prisas y con firmeza.

2 Eres insistente, persuasivo y voluntarioso. Vives en profundidad, sin dejar cabos

sueltos, pero caminas demasiado solo, a veces te excedes en tus responsabilidades. Trata de aprender a vivir la vida con algo más de alegría, saboreando el placer de la convivencia.

3 Sabes tomar decisiones con rapidez. Eres alguien resolutivo y práctico pero, a

menudo, cortas por lo sano sin tener en cuenta que la experiencia siempre vale y que todo lo que abandonas por el camino lo pierdes. Incluye la reflexión en tus acciones y extraerás un mayor provecho.

4 Para ti el mundo es tu casa, te desenvuelves en él con seguridad. Lo tienes tan claro

que pones la directa para conseguirlo y sueles olvidar que las emociones también cuentan. Recuperarlas te ayudaría a ganar intensidad en tu vida.

Rosa Tort. Psicopedagoga

Revista Mente Sana. Número 49

¿QUÉ TE CONMUEVE?

Hay detalles de la vida que, sin saber por qué, despiertan nuestra sensibilidad. Este test te ayudará a descubrir qué aviva tus emociones.

Resulta sorprendente que haya acontecimientos o personas que nos conmueven, aunque no tengan una relación directa con nosotros. Los ojos se humedecen, el corazón se acelera, las palabras se ahogan en la garganta…

Se trata de respuestas emocionales que están relacionadas con instintos profundos de adaptación a la vida; son reacciones de intercambio arcaicas que, en su momento, facilitaron la conservación de la especie y que, ahora, afloran de improviso, desde lo más profundo de nuestro ser.

¿Cuál es ese matiz imperceptible que conmueve tu corazón? Para comprobarlo, imagina que has quedado con unas familias amigas para ir de excursión al campo. Decides llevarte una cámara de fotos, ¿qué modelo elegirás?

1. Una cámara con un potente teleobjetivo. De esta manera, amparado en la distancia, podrás captar los momentos más tiernos, sorprender con las expresiones más interesantes, retratar la espontaneidad.

Page 40: Introduccion a La Psicometria

2. Una cámara con un objetivo macro porque siempre te ha interesado captar los detalles más mínimos: el iris del ojo de un niño, la piel erizada por el frío…

3. Una cámara digital pequeñísima, de estas que caben en cualquier bolsillo. Te interesa hacer muchísimas fotos, atrapar todos los momentos y ver las fotos al momento para regocijarte con tus amigos.

4. Un equipo profesional con distintas ópticas y los más variados filtros que permitan acentuar la intensidad de los tonos, de la luz, los colores…. Y conseguir, así, fotografías perdurables.

Valoración

Seguramente habrás escogido la cámara que te permita captar aquellos momentos que, en tu vida cotidiana, valoras y son especialmente significativos para ti.

1 Te conmueven los momentos íntimos. Vibras con la expresión de sentimientos sutiles,

con los tenues hilos que tejen las relaciones humanas. Tu corazón es sensible a los goces y los dolores ajenos, eres alguien que aprecia las emociones de los demás.

2 Sientes atracción por lo desconocido, te turba aparente, de lo no explicado, la ciencia, la

extravagancia, lo que está oculto. Tu corazón se abre a las confidencias y, a menudo, se refugia en el silencio.

3 Te conmueve el lado más frugal de la vida, la faceta más libre e inmediata. Vibras por

todo y con todo. Tu corazón se comunica fácilmente, se siente próximo, las personas que te rodean saben que lo tienen de su lado.

4 Te conmueve la belleza que percibes a través del intelecto. Te mueven los cánones

estéticos, la pureza de las formas geométricas o fractales, la complejidad de una molécula… Tú corazón se conmueve en la espiral de la vida.

Rosa Tort. Psicopedagoga.

Revista Mente Sana. Número 51

¿LUCHAS POR TUS OBJETIVOS?

Conseguir nuestros propósitos implica atreverse a afrontar lo desconocido. En este test puedes descubrir cuál es la actitud frente a tus deseos.

Page 41: Introduccion a La Psicometria

Imagina que un buen día te despiertas con un par de alas en tu espalda. Estás muy sorprendido porque no sabes quién te las ha colocado o si ya las tenías pero nunca habías reparado en ellas… En cualquier caso, te das cuenta de que no todo el mundo nace con ellas, pro lo que quizá te convenga plantearte qué hacer con tu don recién descubierto.

1. La primera decisión es crucial: ¿te decides a volar inmediatamente o prefieres seguir caminando, al menos por ahora?

2. Si finalmente has decidido volar. ¿sabrás hacerlo?. ¿cómo aprenderás?. ¿de dónde obtendrás la información?

3. Cae en tus manos un Manual para voladores novatos. En él se indica que, para volar, hay que acudir hasta el borde del abismo de una montaña y saltar. ¿Qué es lo primero que te pasa por la cabeza?

4. Más abajo lees que, aunque te caigas, no morirás; solo te harás unos rasguños que te harán más fuerte. Ahora que sabes lo peor que puede pasarte. ¿te da aún más miedo o te animas a saltar?

5. Decides intentarlo y te diriges a la montaña. Los vecinos del legar tratan de detenerte, pues consideran que es una locura y te increpan preguntándote para qué necesitas volar. ¿Qué les respondes?

6. Continúas tu camino, pero justo antes de saltar, aparece tu familia y te aconseja que intentes algo menos arriesgado. ¿Y si probases a saltar desde una escalera o un árbol? ¿qué decides?

Valoración

1 Volar, encaminarte hacia lo que quieres, implica valentía, voluntad y arrojo. ¿Eres de los

que se sienten más seguro yendo por sendas ya trilladas por otros, por miedo a equivocarte, a fracasar, a ser diferente, a sentirte solo en tu intento? Puedes continuar caminando, pero ten en cuenta que la seguridad absoluta no existe y que buscarla solo conduce al bloqueo y al estancamiento, pues cualquier ser o fenómeno que se precie de estar vivo está sujeto al cambio, al crecimiento y a la ruptura de sus límites.

2 De estas respuestas se desprende el grado de confianza en ti mismo. Si crees que no

sabrás hacerlo y que tendrás que pedir ayuda, es muy probable que en la consecución de tus deseos no confíes en tus propios recursos. Por el contrario, si confías en que podrás a aprender y que tienes habilidad para obtener la información, significa que eres una persona con confianza en tu criterio y en tus destrezas para obtener los conocimientos que te acerquen a tu meta.

Page 42: Introduccion a La Psicometria

3 Esta respuesta refleja tu actitud para acometer los grandes obstáculos y te hace

consciente de todo lo que tendrás que invertir para superarlos. ¿Esto hace que abandones tu deseo porque lo consideras imposible? Es preciso cultivarse en la actitud de las personas que a veces hacen cosas que no les gustan pero que saben que las llevan al objetivo.

4 La flor de El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, decía: “Es necesario que soporte

dos o tres orugas si quiero conocer las mariposas”. Al trabajar por un objetivo hay que asumir cierta incomodidad durante el proceso. Pero cualquier tropiezo, aunque no lo parezca, te hace avanzar en el camino. Y es que o creces ante ladificultad o es uqe no la estás afrontando. No caigas en la tentación de peidr una carga ligera sino unas espaldas fuertes.

5 Esta respuesta pone de manifiesto tus verdaderas motivaciones, las que te sustentarán en

el proceso y justificarán tu esfuerzo. Tus motivaciones son el alimento de tu deseo y son las que te harán sentir íntimamente que todo tu empeño vale la pena. Ya lo decía el filósofo Nietzsche: “quien tiene aglo por qué vivir es capaz de soportar cualquier como”.

6 El niño del cuento en el que se inspira este test decidió subirse a un árbol y saltar:

desplego las alas, les agito en el aire… y cayó precipitadamente al suelo. Abatido y frustrado, se dirigió a su padre, quien le habría dicho que podía volar:

-¡Me has mentido, no puedo volar!

-Hijo mío –dijo e padre-. Para volar hay que crear el espacio de air elibre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en paracaídas: necesitas cierta altura antes de saltar.

Y es que para volar hay que asumir ciertos riesgos, pues volar significa no tener nada donde agarrarse.

¿TE PESA EL PASADO?

Tus fotografías no solo son retales de vida sino que le modo en que las manejas dice muchas cosas de ti: entre otras, si vives el ahora sin trabas.

Las fotografías son la llave que abre la puerta de nuestros recuerdos. Y tú ¿qué importancia le das a tus fotografías, qué haces con ellas? Elige la opción con la que te sientas más identificado.

Page 43: Introduccion a La Psicometria

1. Te encanta mirar tus álbumes, que son ejemplares: al pie de cada foto, la anotación de la fecha y el lugar te permite revivir los momentos pasados.

2. Tienes álbumes con fotos en papel, pero ahora estás encantado con la fotografía digital porque puedes archivar las fotos sin tener que imprimirlas.

3. Tienes fotos porque te dan copias. Tu álbum es, en el mejor de los casos, un cajón. Nunca se te ocurre mirarlas.

4. Cuando te proponer hacer un álbum, te distraes mirando las fotografías antiguas, y nunca terminas tu tarea. Por eso las imágenes siguen en el cajón o en el disco duro.

Valoración

La forma cómo guardas esos retales de vida ya vivida nos permite descubir el peso que el pasado tiene en tu presente.

1 El pasado no te pesa sino que te enseña y te afianza. Sabes que el pasado es experiencia

y que la decisión de hoy será la experiencia de mañana, que los momentos vividos dejan huellas que seguirán ahí por si hay que retroceder.

2 Para ti la vida es ahora y tomas tus decisiones contando con lo que hay. Los aciertos y

errores pasados no te interesan: lo bueno ya se vivió; lo malo mejor olvidarlo. El pasado no te pesa porque has aprendido a soltarlo sin contemplaciones.

3 Evitas recordar porque eres demasiado sensible. Los imágenes del pasado son espejos

donde no te reconoces, imágenes que e hacen vulnerable. El pasado, aunque lo evites, te pesa demasiado.

4 Rememorando momentos felices consigues alejarte de un mundo donde la intimidad se

resiente por el estrés del día a día. Para ti el pasado es un refugio idealizado que no te pesa sino que te atrapa.

Rosa Tort. Psicopedagoga.

DESCUBRE TUS VALORES

Las creencias y principios sobre los que asientas tus decisiones condicionan tu devenir y, con el tiempo, influirán en cómo encararás la madurez

Imagina la casa de tus sueños ¿Cómo es? ¿Crees que es posible que alguien piense en otra exactamente igual? Seguro que no, ya que esa casa enlaza simbólicamente con los deseos y

Page 44: Introduccion a La Psicometria

las expectativas vitales propias de cada persona. A pesar de esto. ¿Cuál de las siguientes casas se parece más a la que has imaginado?

1. Una mansión de obra vista y aspecto noble, con un jardín tapizado de césped y un juego de hamacas bajo un enorme cedro.

2. Una caravana con la que puedes recorrer todo tipo de paisaje y acceder a lugares remotos.

3. Un chalet de líneas cúbicas y grandes cristaleras dotado de un patio cerrado a los curiosos con un seto de bambú.

4. Una pequeña casa encalada con un partió al frente, donde puedas salir a tomar el fresco y plantar un cerezo.

Valoración

La idea de tu casa soñada remite al conjunto de valores con los que afrontar la vida. La importancia que le das al trabajo, a los bienes materiales, a la posición social, a la familia, a la profesión o a los amigos alberga la semilla de los frutos que recogerás en la madurez. Al escoger tu casa ideal has expresado esta escala de valores y, en consecuencia, la capacidad de disfrute de los mismos.

1 UNA MANSION. Para ti la posición social es muy importante. Te gusta el lujo y buscas

la notoriedad. Trabajas para forjarte esta posición, pones en tu futuro todo tu empeño, y es posible que a veces olvides muchas de las pequeñas cosas que te rodean. Trata de apreciar más tu entorno o, de lo contrario, puede suceder que cuando tengas todo lo que deseas, descubras que te falta la calidez de la gente a la que quieres.

2 UNA CARAVANA. Deseas una casa móvil para llega a rincones bonitos y gozar de

cada instante. Ello denota que vives sin seguir etapas. Tú proyectas, llevas a cabo tus propósitos y los disfrutas. Cuando cierras una etapa, vuelves a empezar. Cada día recoges los frutos de la vida y eres feliz. Pero no olvides que el cuerpo tiene su ciclo inexorable y puede llegar un momento en que debas detenerte. Conserva siempre algo de lo vivido para que no quede todo en la caja de recuerdos.

3 UN CHALET. Te gusta estar al día. Vives con pasión tu profesión –el principal valor de

tu vida- y, basándote en él, condiciones todo lo demás: familia, amigos, ocio… no te imaginas teniendo que aparearte cuando llegues a la madurez. Piensas que siempre tendrás alguna idea que poner en práctica. El problema es que, si un día te vez obligado a detenerte, puedes hundirte. Prepárate para que esto no suceda y acompaña a lo demás a descubrir sus ilusiones.

Page 45: Introduccion a La Psicometria

4 UNA CASA ENCALADA Esta vivienda sencilla indica que tu vida está equilibrada y

que dedicas el tiempo necesario a cada cosa. La familia, los amigos, las aficiones, los recuerdos… son tus puntales. Los frutos de tu vida madurarán contigo y, cuando llegue el momento, estarás listo para saborearlos.

Rosa Tort. Psicopedagoga.

Page 46: Introduccion a La Psicometria

TEST PARA DETERMINAR GRADO DE ESTRÉS

Maestr@:

El presente cuestionario pretende realizar una evaluación de nivel de estrés en que te encuentras,

te pido que lo contestes honestamente y agradezco tu tiempo y disposición

Edad:_________ último nivel de estudios:___________________________________

Sexo:_________

Preescolar:____ Primaria____ Secundaria_____ Materia (s):

En los últimos 6 meses

1.- ¿Te has sentido con dolor de cabeza?

a)siempre b) algunas veces c)pocas veces d)nunca

2.- ¿Has dormido aproximadamente 8 horas diarias?

a)siempre b)algunas veces c)pocas veces d)nunca

3.- ¿Has tenido problemas estomacales como estreñimiento, diarrea, colitis?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

4.- ¿Tienes dificultades para mantener la atención y concentración?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

5.- ¿Has abusado de alcohol y/o drogas?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

6.- ¿Has tenido manifestaciones de alergia en tu cuerpo?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

7.- ¿Se han manifestado contracturas o dolores musculares?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

8.- ¿Has perdido tu deseo sexual?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

9.-¿Te muerdes las uñas?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

10.-¿Has dejado de interesarte en actividades que antes eran satisfactorias para ti?

a)siempre b)algunas vecesc)pocas veces d)nunca

Este no es un instrumento diagnostico, si quieres saber tu nivel de estrés acude con un

especialista.

Page 47: Introduccion a La Psicometria

AGRADEZCO TU AYUDA

TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA

Compiladora: Lic. María Laura Maldonado

APLICACIONES DEL TEST

Quienes pueden administrarlo y sobre qué población se puede aplicar.

Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje en temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo vocacionalmente.

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior.

CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN

Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm.) En el caso de utilizarse otro tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para las demás variables intervinientes y el encuadre en general.

Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de precalentamiento que lo predispone favorablemente y elimina parte de la ansiedad propia de la situación de examen. Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen.

Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe respetársele esta elección. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle que "dibuje una persona bajo la lluvia". En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con

Page 48: Introduccion a La Psicometria

paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él. Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no, debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador de importancia.

Como siempre, se registrará la actitud del entrevistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte llamativo.

INTERPRETACIÓN

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador.

Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.

El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable.

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia.

En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posición del mismo, nos está dando una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc.

ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS

a-1) Dimensiones

a-2) Emplazamiento

a-3) Trazos

a-4) Presión

Page 49: Introduccion a La Psicometria

a-5) Tiempo

a-6) Secuencia

a-7) Movimiento

a-8) Sombreados

A-1) DIMENSIONES

DIBUJO PEQUEÑO: Timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia. inhibición, inadecuada percepción de sí mismo.

DIBUJO GRANDE: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.

DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS): Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza) Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad.

DIBUJO MEDIANO: Persona bien ubicada en el espacio.

A-2) EMPLAZAMIENTO

Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica. Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas.

MARGEN DERECHO: Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido. Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea.

Page 50: Introduccion a La Psicometria

MARGEN IZQUIERDO: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático.

MARGEN SUPERIOR: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio.

MARGEN INFERIOR: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones.

CENTRO DE LA HOJA: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

A-3) TRAZOS

LINEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME: Persona sana.

LINEA ENTRECORTADA: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegración. Posible derrumbe.

LINEA REDONDEADA O CURVA: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu maternal, femineidad. conciliador. diplomático. Afectivo y sensible.

LINEAS TIRANTES: Tensión.

LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica.

LINEAS DESCONECTADAS: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas.

Dispersión del pensamiento.

LINEA RECTA: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.

LINEA RECTA CON ONDULACIONES: Tensión, ansiedad.

Page 51: Introduccion a La Psicometria

LINEA RECTA CON TEMBLOR: Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.

LINEA RECTA DEFINIDA PERO TOSCA: Tendencias agresivas.

LINEA CON ÁNGULOS, GANCHOS O PICOS: Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. dureza, tenacidad, obstinación.

LINEAS CON ANGULOS MUY AGUDOS: Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.

LINEAS CON CONTROL O QUE ESCAPAN DEL CONTORNO DEL DIBUJO (EN

ZIGZAG): Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos psicopáticos. Agresividad violenta.

LINEAS PEGADAS AL PAPEL (SIN LEVANTAR EL LÁPIZ) Y FORMANDO PUNTAS:

Rasgo epileptoide

LINEAS CIRCULARES CON ADORNOS: Narcisismo

LINEAS CURVAS QUE SE RECTANGULARIZAN: No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.

A-4) PRESIÓN

PRESIÓN NORMAL: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso

PRESION DEBIL:

-Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello (característica de esta etapa)

-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación, rasgos depresivos.

PRESION FUERTE

-Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte). En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores.

Page 52: Introduccion a La Psicometria

En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando seguridad.

-Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve): individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estáticos. Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado según el área y el significado de la misma.

PRESION MUY FUERTE: Agresividad.

A-5) TIEMPO

DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones.

DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO: Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.

MOMENTOS DE QUIETUD: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos.

VELOCIDAD NORMAL: Dibujo espontaneo y continuo

EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.

EJECUCIÓN RÁPIDA: Agilidad, excitabilidad.

EJECUCIÓN PRECIPITADA: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

A-6) SECUENCIA

Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema.

Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

A-7) MOVIMIENTO

Page 53: Introduccion a La Psicometria

RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos.

MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO: Exceso de fantasía, actitud maníaca.

EN POSICIÓN DE CAMINAR (IZQUIERDA Y DERECHA): Se interpreta según hacia dónde se dirige.

REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA (DEPORTE U OTRA): Energético. Actitud eufórica.

EXHIBIÉNDOSE: Narcisismo.

A-8) SOMBREADOS

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa "anulación".

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO

b-1) Orientación de la persona.

b-2) Posturas

b-3) Borrados en el dibujo

b-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.

b-5) Detalles accesorios y su ubicación.

b-6) Vestimenta

b-7) Paraguas como defensa.

b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos.

b-9) Partes del cuerpo

b-10) Identidad sexual

b-11) El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas, historieta, estatua, payasos)

B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA

Page 54: Introduccion a La Psicometria

HACIA LA DERECHA (MARGEN DERECHO): Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. Necesidad de crecer. Buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.

HACIA LA IZQUIERDA (MARGEN IZQUIERDO): Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre. Necesidad de búsqueda interior.

HACIA EL FRENTE: Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.

CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides.

Falta de decisión. incoordinación. Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde van las piernas, que son las que determinan la acción.

DE PERFIL: Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasión. DE ESPALDAS: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro. Ocultamiento.

DIBUJOS MUY A LA IZQUIERDA: Acción bloqueada. Personalidad esquizoide.

Dependencia e idealismo.

DIBUJO MUY A LA DERECHA Y ABAJO: Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.

PERSONA VISTA DESDE ARRIBA: Toma de distancia del entorno. Postura de investigador. Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las situaciones. Actitud oposicionista.

PERSONA VISTA DESDE LEJOS: Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.

PERSONA INCLINADA: Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando.

PERSONA INCONCLUSA: Desgano, indecisión, abulia, depresión.

B-2) POSTURAS

Page 55: Introduccion a La Psicometria

SENTADO: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.

ACOSTADO: Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.

ARRODILLADO: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resignación.

B-3) BORRADOS EN EL DIBUJO: En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, autoinsatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo.

B-4 REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS. : Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la frustración.

B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN: La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos. Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse. Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo. Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agregan los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual.

ANTEOJOS: En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.

BASTÓN, PIPA: Fantasías sexuales.

OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA: Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad.

OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA: Representan los obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades.

Page 56: Introduccion a La Psicometria

OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA: Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver.

OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA: La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.

DIBUJO DE VARIAS PERSONAS: En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.

PERSONA ENCERRADA ENTRE LINEAS: Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.

NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).

LLUVIA: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto

LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance. LLUVIA ESCASA: Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS: Angustia.

SIN LLUVIA: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones - y los conflictos- del medio.

LLUVIA EN UN SOLO LUGAR: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia

RAYOS: Presión que sacude al sujeto.

CHARCO: Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc.

CHARCO DE AGUA: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.

OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS: Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.

ANIMALES: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad.

Page 57: Introduccion a La Psicometria

ARBOLES, PLANTAS, FLORES: Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.

EL SOL Y/O LA LUNA: Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.

B-6) VESTIMENTA:

BOLSILLOS: Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.

BOTONES: Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social, preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno. BOTAS: Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.

TRANSPARENCIAS: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. Conducta actuadora.

DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR: Sentimientos de inadecuación.

CORBATAS: Signo sexual. Debilidad

ZAPATOS: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales.

Frecuente en adolescentes.

ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS: Agresión.

B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA:

PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.

AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se expone y corre riesgos.

PARAGUAS HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social.

Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.

PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.

Page 58: Introduccion a La Psicometria

PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.

PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA: Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.

PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA: Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad. PARAGUAS CERRADO: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).

PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO

La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia -presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.

PARAGUAS VOLANDO

Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.

PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS

Contaminación. Indice de esquizofrenia. Ideas confusas.

PARAGUAS CON AGUJEROS

Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.

PARAGUAS CON DIBUJOS

En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas.

PARAGUAS COMO SOMBRERO: Confusión de ideas.

PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa.

Page 59: Introduccion a La Psicometria

PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente. MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse

a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.

MANGO DE PARAGUAS DEBIL: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS

ALEROS Y TECHOS: Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente. busca que otros resuelvan sus problemas.

DETRAS DE UNA VENTANA: Falta de compromiso con el medio. pasividad. alejamiento.

DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA: Dependencia materna.

UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.

UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS: Actitud de omnipotencia. Mas frecuente en adolescentes.

B-9) PARTES DEL CUERPO

CABEZA: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.

DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE: Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.

CABEZA GRANDE, DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL CUERPO: Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. Perseveración de ideas.

CABEZA TRONCHADA: Limitación de la capacidad de simbolizar

CARA: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad. OJOS SIN PUPILAS: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del

mundo. Dependencia materna. Vaciedad.

OJOS MUY MARCADOS: Rasgos paranoides

Page 60: Introduccion a La Psicometria

OJOS BIZCOS: Rebeldía, hostilidad hacia los demás

OJOS CERRADOS: De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.

OJOS COMO PUNTOS: Retraimiento. Inseguridad

OJOS CON PESTAÑAS: En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.

OJOS EN V: Agresión.

BOCA

UNA LÍNEA RECTA ÚNICA: Tendencia verbal sádico-agresiva

UNA LÍNEA CÓNCAVA ÚNICA: Pasivo, complaciente.

UNA LINEA CONVEXA ÚNICA: Amargura.

BOCA ABIERTA O ROTA: Dificultad de introyecciones adecuadas.

LABIOS MARCADOS: Dependencia oral

LABIOS PINTADOS: Carácter femenino

DIENTES: Agresividad oral. Conflicto sexual.

CEJAS MUY MARCADAS: Agresividad.

NARIZ MUY MARCADA: Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husmear. problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.

OREJAS:

Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditivas.

MENTÓN: Energía de carácter.

MENTON SOMBREADO: Tendencia a dominar, a ejercer el poder.

MENTON MUY SOMBREADO: Indice de conflicto con el medio.

CUELLO: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa

-cabeza-. Puede dar sensación de comodidad y confianza.

CUELLO ANGOSTO: Depresión.

CUELLO GRUESO: Sentimiento de inmovilidad

Page 61: Introduccion a La Psicometria

CUELLO LARGO: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación.

CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA O YESO: Inhibición sexual

CABELLO: Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción.

CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO: Regresión anal-expulsiva

CABELLOS EN PUNTA: Agresión

CABELLO CON RAYA AL MEDIO: Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.

ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.): Indicador de control.

CUERPO CUADRADO: Primitivismo, debilidad mental.

CUERPO ESTRECHO: Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En algunos casos, astigmatismo.

DIBUJO DEL CUERPO CON PALOTES: Signo de evasión. Falta de compromiso. infantilismo. No darse a conocer.

OMISIÓN DE TRONCO: Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.

HOMBROS: Fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de inseguridad o inadaptación. Carácter dominante, autoritario.

HOMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS: Ambivalencia sexual.

CADERAS: En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.

CINTURA: Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción

CINTURA ESTRECHA: Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de impulsos.

ASIMETRÍA DE EXTREMIDADES: Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.BRAZOS LARGOS Y FUERTES: Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo.

BRAZOS ONDULANTES: Sujetos con problemas respiratorios.

SIN BRAZOS: Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas.

Page 62: Introduccion a La Psicometria

BRAZOS PEGADOS AL CUERPO: Dificultad para contactarse. Reservado, retraído.

Rigidez, falta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En el caso de psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques del ambiente.

MANOS Y DEDOS: Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indica lo contrario: represión de impulsos, retracción.

MANO DIBUJADA EN FORMA INCONCLUSA: Sentimiento de culpa.

MANOS OCULTAS: Evasión de problemas

SIN MANOS: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.

DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS: En adultos, regresión.

MANOS ENGUANTADAS: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo.

DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS: Torpeza. Falta de sutileza

DEDOS TIPO GARRA: Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad.

DEDOS DIBUJADOS COMO LÍNEAS RECTAS: Agresión por falta de amor.

PUÑO CERRADO: Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas.

Beligerancia, retracción.

PIES: Símbolo sexual

SIN PIES: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que "no llega nunca". Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.

PIES PEQUEÑOS: Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.

DESARMONÍA EN LOS PIES: Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo - brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual

PIES DESCALZOS: Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.

ARTICULACIONES VISIBLES: Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área correspondiente.

PIERNAS LARGAS: Lucha por la autonomía, deseo de independencia

Page 63: Introduccion a La Psicometria

PIERNAS RELLENAS O GRUESAS: Sentimiento de inmovilidad.

DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES: Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo.

DIBUJO ALTO, ESBELTO: Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.

FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA: Narcisismo.

B-10) IDENTIDAD SEXUAL:

Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras femeninas. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo, dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.

En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas, redondeadas. Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras masculinas.

Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los glúteos.

En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc. remarcación del contorno. Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles tales como cigarrillo.

FIGURA DESNUDA: Exhibicionismo, psicopatía.

PERSONA BAJO LA DUCHA: Narcisismo, exhibicionismo. Histeria.

B-11) EL DIBUJO DE UN PERSONAJE Y NO DE UNA PERSONA

Se protege de la desintegración. Representan objetos idealizados, con poderes omnipotentes y mágicos, tales como Batman, reyes, dioses, etc., o figuras persecutorias como Drácula, el demonio, etc.

TITERES Y MARIONETAS, CARICATURAS: Vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente al propio cuerpo.

PERSONAS DISFRAZADAS: Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo de disfraz elegido para el dibujo.

Page 64: Introduccion a La Psicometria

PERSONAJE TIPO ROBOT: Despersonalización.

DIBUJO DE PAYASO O DE PERSONAJE DE HISTORIETA: Autohostilidad y se da generalmente en adolescentes. Ocultamiento

DIBUJO DE UNA ESTATUA EN REEMPLAZO DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA:

Ideas delirantes, de omnipotencia.

C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO:

c-1) La neurosis fóbica

c-2) La neurosis histérica

c-3) Neurosis obsesiva

c-4) Depresión

c-5) Melancolía

c-6) Psicótico

c-7) Psicosis maníaco-depresiva

c-8) Paranoia

c-9) Enfermedades psicosomáticas

c-10) Epilepsia

c-11) Alcoholismo

C-1) LA NEUROSIS FÓBICA: Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la persona está acompañado de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.

C-2) LA NEUROSIS HISTÉRICA: Está representada con figuras de abundante cabello,

sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la atención.

C-3) LA NEUROSIS OBSESIVA: Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos ordenados y aburridos. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente.

C-4) DEPRESIÓN: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada. C-5)

Page 65: Introduccion a La Psicometria

MELANCOLÍA: Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres. Representan abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.

C-6) PSICÓTICO: Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. En ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo para protegerse del medio.

C-7) PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA: Durante el episodio depresivo hay inhibición y coincide con lo mencionado en c-4. Durante el estado maníaco aparece exaltación, despliegue TEST de energía, dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hipokinesia. Los dibujos pueden ser infantiles, con expresión triunfal.

C-8) PARANOIA: Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de adornos y dan idea de grandeza.

C-9) ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado y, generalmente aparecen nubes.

C-10) EPILEPSIA: Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay sensación de abandono y cansancio.

C-11) ALCOHOLISMO: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y temblor.

Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo y tratar de cambiarla (pueden lograrlo o no). El psicótico es incapaz de criticar su dibujo. El depresivo es exageradamente crítico. El maníaco tiene poca autocrítica. La personalidad compulsiva vuelve repetidamente al dibujo, sobre diferentes áreas, agregándole detalles.

D) MECANISMOS DE DEFENSA

d-1) Desplazamiento

d-2) Regresión

d-3) Anulación

d-4) Aislamiento

d-5) Represión

d-6) Inhibición

d-7) Defensas maníacas

D-1) DESPLAZAMIENTO: Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras.

Page 66: Introduccion a La Psicometria

Fondo muy decorado y preocupación por determinadas zonas.

D-2) REGRESIÓN: Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de trazos. D-3) ANULACIÓN: Está representada por personas que necesitan borrar permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. También suelen hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos.

D-4) AISLAMIENTO: Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A veces recuadrados entre líneas. Las figuras parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. También cabezas tipo robots o casquetes. En ocasiones reflejan patologías severas.

D-5) REPRESIÓN: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco solo. Dureza en los movimientos, pobreza.

D-6) INHIBICIÓN: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por omisión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente verbalizan "No se", "No puedo". Pueden hacer figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos.

D-7) DEFENSAS MANÍACAS: Llena el dibujo con detalles innecesarios.