introduccion a la linguistica

Download Introduccion a la linguistica

If you can't read please download the document

Upload: yessel-guzman

Post on 20-Jun-2015

568 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • 1. www.artnovela.com.arINTRODUCCIN A LA LINGSTICA Eugenio Coseriu

2. www.artnovela.com.arBienvenido. Su pantalla es ahora como la sala de lectura de una biblioteca. Pero recuerde que siempre es mejor comprar y guardar el libro impreso en papel. Use la copia electrnica como una simple referencia para conocer la obra.Consultar ms libros de:Eugenio Coseriu Buscar | Comprar 3. www.artnovela.com.arPRELIMINARES NOTA DE PRESENTACIN DE LA EDICIN MEJICANA (1983) Este libro del profesor Eugenio Coseriu fue publicado por primera vez en 1951.1 Treinta aos despus, conserva todo su valor, cosa singular en nuestra poca, proclive a improvisaciones y a las rectificaciones o los repudios consiguientes. Lo que ha sido bien concebido y bien hecho mantiene su lozana a travs de los aos. Es el caso de esta obra. Por ello, el Centro de Lingstica Hispnica la reedita ahora, como testimonio de la validez de la doctrina lingstica expuesta por Eugenio Coseriu en su entonces ya madura juventud. Es doctrina esencial, en muchos casos ampliada y precisada por el autor en sus luminosos trabajos posteriores. JUAN M. LOPE BLANCH 4. www.artnovela.com.arSOBRE ESTA EDICIN 1. He debido insistir mucho ante Coseriu para que finalmente accediera a que esta obra se edite en condiciones que permitan una difusin ms amplia. El porqu de la vacilacin del autor es claro: el libro que presentamos surgi en 1951 con un propsito muy modesto: el de exponer las cosas ms elementales de la ciencia del lenguaje a estudiantes de primer ao, futuros profesores de enseanza media en alguno de nuestros pases; de suerte que naci, no para ser publicado, sino como material interno de urgencia para poner en marcha y con qu fuerza! lo que luego se convertira en un gran centro de docencia e investigacin en las diversas ramas de la lingstica: el de Montevideo (dirigido por Coseriu de 1951 a 1963). Pero, reconozcmoslo, ese motivo no constitua argumento suficiente frente a la calidad de este texto (sencillo, profundo, rico en sugerencias). Me adhiero, pues, sin reserva a las acertadas palabras de presentacin del doctor Juan M. Lope Blanch, a quien en realidad debemos el que estas pginas de Coseriu, tan tempranamente magistrales, hayan visto la luz pblica (probablemente con la misma actitud remisa por parte de l tambin ante la primera edicin impresa de su obra). Vaya, pues, nuestro 5. www.artnovela.com.aragradecimiento de la editorial y mo propio al Centro de Lingstica Hispnica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, dirigido por el ilustre hispanista antes mencionado, por autorizarnos a hacer nueva edicin del libro y contribuir as a divulgar las sanas ideas que lo animan.2. Tras manejar en clase durante algunos aos, con alumnos de primer curso, la obra de Coseriu Lecciones de lingstica general (en esta misma editorial, 1981), advert enseguida, al conocer el texto de Introduccin en su edicin mejicana, que se trata de obras complementarias. Realmente, Lecciones, aunque considerada por su autor como una especie de introduccin a la lingstica, no es, ni mucho menos, obra para principiantes (salvo que los alumnos cuenten con un profesor que parsimoniosamente vaya explicndola captulo tras captulo). Carcter de iniciacin posee, en cambio, en plenitud esta Introduccin, que, por consiguiente, puede tambin preparar el terreno para un mejor aprovechamiento de Lecciones. Se constituye, pues, con estas dos obras, una suerte de tratado de teora del lenguaje y lingstica general en dos partes: una sencilla, casi sin dificultades, estimulante, orientadora, y otra muy densa y ya propiamente universitaria en la intencin de Coseriu, que echa seguras anclas en el campo de la investigacin y se planta decididamente en el centro de las encrucijadas de la ciencia lingstica. 3. Desde este punto de partida comn cabr realizar en el futuro cotejos, coordinaciones varias, etc., entre las dos obras y, en general, entre este manual 6. www.artnovela.com.arintroductorio y las dems publicaciones del autor, de manera que cualquiera de los aspectos tratados en l aparezca con todas las referencias doctrinales y bibliogrficas que, en otros lugares de su obra conjunta, desarrollan o completan esas ideas esenciales. Si no se ha realizado tal labor en la presente edicin, es, de un lado, porque todava quedan muchos trabajos por publicar (algunos ya en proceso editorial) y conviene esperar a que la obra de Coseriu se halle editorialmente sedimentada y, de otro, porque llevar ahora a cabo tal operacin habra retrasado considerablemente la publicacinde esta Introduccin tan urgentemente necesaria, aun como instrumento didctico. El libro se reedita, por tanto, slo con correcciones de detalle (sobre todo, de expresin), pero sin ninguna modificacin esencial e incluso sin actualizacin bibliogrfica (las pocas indicaciones aadidas a este respecto se han puesto entre corchetes). 4. Esto ltimo, tambin por el inters que el texto presenta para la historia reciente de la disciplina (y no slo en nuestros pases), precisamente en la forma en que se publica. En efecto, en momentos en que en la teora y epistemologa del lenguaje y en la historia de la lingstica se mueven las cosas, a veces, con excesiva celeridad y frivolidad, nos parece particularmente oportuno promover la divulgacin en su forma primera y original de una obra fundamental, esto es, de una obra en la que los fundamentos de una ciencia se hallan expuestos con envidiable claridad, no reida con la profundidad, y donde podemos encontrar la quintaesencia de todo el cuerpo doctrinal que su autor ha venido desarrollando, con notable coherencia, en los muchos aos posteriores de trabajo 7. www.artnovela.com.arsistemtico. He aqu, pues, las races ms sencillas del pensamiento cientfico de un gran lingista, de una gran escuela: el funcionalismo realista. Madrid, julio de 1986. JOS POLO 8. www.artnovela.com.arI OBJETO DE LA LINGSTICA Conceptos fundamentales: lenguaje, lengua, acto lingstico. El concepto de isoglosa Lingstica y filologa. Lingstica general, lingstica terica, teora del lenguaje. 1. La primera tarea de toda ciencia es definrsela s misma, es decir, definir su objeto, su alcance y sus lmites. La lingstica, llamada tambin ciencia del lenguaje, glotologa o glosologa (fr. linguistique o science du langage, it. lingistica o glottologia, alem. Sprachwissenschaft, ingl. linguistics) y, con menos propiedad, tambin filologa, filologa comparada, gramtica comparada, es la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posibles el lenguaje humano articulado, en general y en las formas especficas en que se realiza, es decir, en los actos lingsticos y en los sistemas de isoglosas que, tradicionalmente o por convencin, se llaman lenguas.2.1. Hay varios puntos que aclarar en la definicin que se acaba de dar, lo cual haremos muy 9. www.artnovela.com.arpronto. Observemos, por el momento, que de esta definicin resulta, en primer lugar, que la lingstica de los lingistas, es decir, la lingstica como ciencia, no debe confundirse con el conocimiento prctico de los idiomas. El lingista estudia, sin duda, los idiomas, pero no para aprenderlos; es decir que los estudia cientficamente: como fenmenos, no como instrumentos. As, para sealar un caso lmite, se podra decir que una persona puede saber un solo idioma (aquel en que suele expresarse: su instrumento) y ser lingista, mientras que otras pueden saber muchsimos idiomas y no ser ms que polglotos. En particular, el lingista no precisa en absoluto saber hablar el idioma que estudia desde el punto de vista cientfico, aunque a menudo lo aprenda, para facilitarse la investigacin. As, por ejemplo, un lingista que no conozca el guaran, podr, sin duda, escribir una gramtica cientfica del guaran, mientras que ninguno de los individuos que hablan guaran podr hacerlo si no es lingista. Estas distinciones pueden parecer triviales, pero no lo son si se piensa en las confusiones a que los trminos lingista y lingstica comnmente se prestan: a los lingistas se les pregunta muchas veces qu y cuntos idiomas saben, mientras que la nica pregunta justificada sera en el estudio de que idiomas se ocupan, sobre todo porque los idiomas de los lingistas no son, como veremos, los idiomas de los polglotos. Quede, pues, establecido que la lingstica no coincide con el conocimiento de las lenguas y que el lingista no es un simple conocedor de idiomas. 10. www.artnovela.com.ar2.2.1. Otra confusin a que se presta el trmino lingstica y que ya no es vulgar, ni tampoco injustificada es la confusin con la filologa. En este caso, la confusin corresponde a otro nivel y se justifica tanto por las afinidades entre las dos ciencias como por el hecho de que a veces el trmino filologa se emplea efectivamente para designar ciencias lingsticas, aunque la tendencia actual sea la de eliminar ese uso. Durante mucho tiempo, una rama de la lingstica, la gramtica comparada, se ha llamado filologa comparada. En particular en Inglaterra, este ltimo trmino (comparative philology) se emplea todava para designar la gramtica comparada y, a veces, incluso para designar a toda la lingstica, en lugar del trmino ms apropiado linguistics. En Italia la lingstica se llama ms bien glottologia (del gr. gltta, lengua), porque as se llama la asignatura de lingstica general en las universidades, y ms raramente lingistica; pero las lingsticas especiales se llaman a menudo filologa, porque as se continan llamando las correspondientes materias en las universidades: as, por ejemplo, se llaman filologa romanza y filologa germnica las asignaturas de lingstica romnica y germnica y de literaturas romnicas y germnicas (sobre todo, antiguas).2.2.2. En sentido estricto, por filologa se entiende hoy comnmente la crtica de los textos y, en un sentido ms amplio, la ciencia de todas las informaciones que se deducen de los textos, especialmente antiguos, sobre la vida, la cultura, las relaciones sociales y familiares, econmicas, polticas y religiosas, etc., del 11. www.artnovela.com.arambiente en que los textos mismos se escribieron o a que se refieren. Es decir que, mientras que el lingista considera generalmente los textos slo como hechos lingsticos, como fenmenos de lenguaje, al fillogo los textos le interesan como documentos de cultura e historia. En este sentido, la filologa es una ciencia auxiliar de la historia y de la historia literaria, y a veces coincide con esta ltima, sobre todo si se considera una historia literaria que ignore el criterio esttico o que se ocupe de textos carentes de valor literario. Pero es tambin ciencia auxiliar de la lingstica, ya que proporciona a sta todas aquellas informaciones que no se pueden deducir exclusivamente del aspecto lingstico de los textos y que, en cambio, son indispensables para la interpretacin exacta de ese aspecto. As, por ejemplo, si se descubre un texto indito, el fillogo establecer su fecha, juzgar su autenticidad y su estado de alteracin, considerar sus eventuales variantes, etc., y, eventualmente, deducir de l informacin acerca de la historia del grupo humano en que el texto se produjo o al que el mismo se refiere, mientras que el lingista, juzgando el aspecto puramente lingstico, y no informativo o documental, del texto, y teniendo en cuenta los datos que le ha proporcionado el fillogo, considerar el texto en la historia de la lengua en que est escrito y, eventualmente, en el marco general del lenguaje o, por lo menos, en el marco de la familia lingstica a la que la lengua del texto pertenece. 12. www.artnovela.com.ar2.2.3. La distincin puede parecer, en este caso, muy sutil y, por otra parte, hay que advertir que no siempre es efectiva, ya que muchas veces el fillogo tendr que recurrir a los hechos lingsticos para poder cumplir con su tarea (por ejemplo, para establecer la fecha o la autenticidad de un texto) y, por su parte, el lingista podr deducir de los hechos lingsticos datos e informaciones acerca de la historia social y cultural que el texto no proporciona explcitamente. Es decir que, normalmente, la lingstica es, a su vez, ciencia auxiliar de la filologa y que, as como el fillogo tiene que ser un poco lingista, el lingista tiene que ser un poco fillogo: en sus lmites, lingstica y filologa a menudo se confunden. Pero la confusin no es grave, puesto que no subsiste ms all de esa zona intermedia, prxima a la lnea de demarcacin. En efecto, el fillogo se ocupa, por lo comn, de una sola lengua, mientras que el lingista tiene generalmente en cuenta el criterio comparativo; el fillogo atiende al aspecto documental de los textos, mientras que el lingista se ocupa de su aspecto lingstico; el fillogo se ocupa, normalmente, de textos de cierta antigedad, mientras que al lingista puede interesarle cualquier texto y, sobre todo, no le interesan slo los textos escritos sino tambin la lengua hablada; al fillogo le interesan slo los textos que puedan proporcionar alguna informacin, mientras que al lingista puede interesarle cualquier texto en s mismo, aunque, eventualmente, carezca de todo valor informativo. Adems, el fillogo no se ocupa en las ciencias lingsticas especiales (fontica, gramtica, semntica, etc.); mientras que el lingista no se ocupa especficamente en la filologa 13. www.artnovela.com.arcomo historia poltica, social, cultural, etc., salvo en la medida en que sus informaciones pueden aclararle los hechos lingsticos. En conclusin: la filologa, aun basndose en textos que pueden tener tambin inters lingstico, se ocupa, en general, de hechos de historia, especialmente antigua y especialmente social y cultural (literaria), mientras que la lingstica se ocupa de hechos de lengua o, ms bien, de lenguaje.2.2.4. Hay que observar, sin embargo, que la distincin que hemos hecho se hace comnmente, pero no se hace siempre: no la hace la lingstica idealista (por ej. Vossler), que identifica el lenguaje con la poesa y, por tanto, la lingstica con la filologa.3.1. Hemos dicho que la lingstica es la ciencia del lenguaje. Para continuar, tenemos, pues, que dar una definicin, por el momento provisional, del trmino lenguaje. Se llama lenguaje cualquier sistema de signos simblicos empleados para la intercomunicacin social, es decir, cualquier sistema de signos que sirva para expresar y comunicar ideas y sentimientos, o sea, contenidos de la conciencia. Se puede concebir, por tanto, una lingstica muy amplia, como ciencia de todo lenguaje posible. Pero no es sta la lingstica propiamente dicha: sera ms bien la ciencia llamada por F. de Saussure semiologa, vale decir, ciencia general de los signos o de todos los lenguajes simblicos, de la cual la lingstica sera slo una parte. En efecto, la lingstica, en sentido 14. www.artnovela.com.arestricto, se ocupa slo en el estudio del lenguaje en que los signos son palabras constituidas por sonidos, es decir, del lenguaje articulado.3.2.1. En el lenguaje articulado distinguimos dos realidades bsicas: el acto lingstico y la lengua, o sea, el sistema al que el acto corresponde. En efecto, el lenguaje articulado se considera como sistema nico de signos solamente de una manera ideal, puesto que en realidad hay muchsimos sistemas de signos (lenguas), segn los distintos pases y las comunidades sociales u otros grupos de hablantes. La realidad concreta del lenguaje es el acto lingstico, que es el acto de emplear para la comunicacin uno o ms signos del lenguaje articulado: una palabra, una frase efectivamente dicha, son actos lingsticos. Los actos lingsticos, como veremos, no son nunca enteramente idnticos, sino que varan de individuo a individuo, e incluso en el mismo individuo, segn las circunstancias, tanto en lo que concierne a su forma material como por lo que atae a su significado o, mejor, contenido. Sin embargo, para que sea posible la comunicacin, que es la finalidad del lenguaje, es preciso que los signos o smbolos, en una determinada comunidad lingstica, tengan ms o menos la misma forma y ms o menos el mismo significado. Por ello, con cierta aproximacin y con notable grado de abstraccin, se puede hablar de la identidad de los signos que encontramos en los actos lingsticos de una comunidad, considerados en el espacio (geogrficamente) o en el tiempo (histricamente), o tambin en su estratificacin social y cultural. Esta abstraccin, que no 15. www.artnovela.com.ares excesiva puesto que los actos lingsticos, si no idnticos, son por lo menos muy semejantes dentro de la misma comunidad y en un momento dado, es justamente la que nos permite definir la lengua como conjunto de los actos lingsticos comunes (isoglosas) de una comunidad de individuos hablantes, es decir, de los actos lingsticos suficientemente semejantes como para ser considerados idnticos que se comprueban en las expresiones de un determinado nmero de individuos. El trmino isoglosa, introducido en la ciencia del lenguaje por la geografa lingstica, designa en primer lugar la lnea ideal que abarca los actos lingsticos comunes de cierto territorio, pero el mismo concepto se puede considerar abstractamente, es decir, tambin en el tiempo, como lnea ideal que abarque los actos lingsticos comunes de cierta poca o de dos o ms pocas, y tambin fuera de un espacio geogrficamente determinado, o sea, como lnea, ideal que abarque los aspectos comunes de los actos lingsticos individuales. La lengua es, pues, un sistema de isoglosas comprobado en una comunidad de hablantes; sistema que puede ser ms amplio o ms limitado, segn el nmero de individuos de que se compone la comunidad y segn el mayor o menor espacio o tiempo considerados. Tal sistema no existe slo concretamente, es decir, como sistema de actos lingsticos comunes efectivamente registrados, sino tambin virtualmente, en la conciencia de los hablantes pertenecientes a una comunidad, como memoria de actos lingsticos precedentes y posibilidad de producir segn su modelo nuevos actos lingsticos ms o menos idnticos, o sea, comprensibles dentro de la misma comunidad. 16. www.artnovela.com.ar3.2.2. La ciencia que estudia el lenguaje en su esencia y en sus aspectos generales, sin referencia a una lengua determinada, se llama lingstica general, y a veces se identifica con lo que se llama ms propiamente filosofa del lenguaje. Sin embargo, se trata de una identificacin que es mejor evitar, puesto que las dos disciplinas adoptan puntos de vista distintos. La filosofa del lenguaje no estudia el lenguaje en s y por s, sino en relacin con otras actividades humanas en primer lugar, en relacin con el pensamiento (por lo cual se ocupa muy especialmente en semntica o ciencia de los significados), tratando de establecer su esencia y su lugar entre los fenmenos que manifiestan la esencia del hombre. El problema fundamental de la filosofa del lenguaje es contestar a la pregunta qu es el lenguaje?, problema diferente del objeto propio de la lingstica, que investiga no tanto lo que el lenguaje es en su esencia como ms bien la manera como el lenguaje se manifiesta en sus formas histricas que son las lenguas. Para ambas ciencias (lingstica general y filosofa del lenguaje) las lenguas y los actos lingsticos constituyen slo material de ejemplificacin, pero desde puntos de vista distintos. La filosofa del lenguaje se funda sobre una concepcin filosfica determinada, y slo en relacin con esta concepcin se refiere a los fenmenos lingsticos concretos; por tanto, no tiene ninguna finalidad descriptiva o de sistematizacin de los hechos lingsticos empricamente comprobados. La lingstica general, en cambio, se mueve en la direccin contraria, es decir que parte de los fenmenos lingsticos concretos y trata de establecer sus caractersticas generales, despus de 17. www.artnovela.com.arhaberlos sistematizado, especialmente sobre la base de la investigacin ya realizada por las lingsticas particulares, esto es, las lingsticas que estudian, en cada caso, una lengua determinada o un determinado grupo de lenguas.3.2.3. Muchos lingistas prefieren llamar a la lingstica general lingstica terica o teora del lenguaje, para destacar el carcter especialmente terico y metodolgico de esta ciencia, y la oponen a la lingstica emprica, es decir, al estudio particular de determinadas lenguas; y algunos reservan el nombre de lingstica general para una ciencia ms amplia, que abarca la lingstica terica y, al mismo tiempo, todo el conjunto de ciencias lingsticas generales que estudian los; varios aspectos del lenguaje (fontica, semntica, gramtica general, estilstica, etc.), sin referencia a una lengua determinada. 18. www.artnovela.com.arII EL LENGUAJELos conceptos de signo y smbolo. Caractersticas del lenguaje articulado.1.1. Hemos dicho que se puede llamar lenguaje cualquier sistema de signos que sirva para la intercomunicacin, es decir, para comunicar ideas o estados psquicos entre dos o ms individuos. Y a menudo se llama lenguaje cualquier tipo de comunicacin entre seres capaces de expresin, sean ellos hombres o animales. En efecto, hechos de expresin se han comprobado tambin entre los animales. As, por ejemplo, se han realizado estudios sobre el lenguaje de las abejas; y, sobre todo, los psiclogos han estudiado tambin otras expresiones significativas registradas en otros animales, como caballos, perros, etc. Sin embargo, los lingistas no aceptan el lenguaje animal como objeto de la investigacin lingstica, por no reconocerle las caractersticas esenciales del lenguaje humano. En efecto, 19. www.artnovela.com.aral considerar las expresiones animales como lenguajes, es decir, como sistemas de signos, se atribuye a ese ltimo trmino (signo) un significado muy amplio y, en parte, discutible. Lo que entendemos comnmente por signo es un instrumento que est por una idea, un concepto o un sentimiento, con los cuales el signo mismo no coincide: un instrumento que evoca, en particular, un concepto en virtud de una convencin y de acuerdo con una tradicin determinada, pero que no tiene con el concepto evocado ninguna relacin necesaria de causa a efecto o viceversa. Los psiclogos, y, entre ellos, en particular los behavioristas, que llaman contexto a cualquier conjunto de hechos que se encuentran comnmente en una v relacin necesaria o, por lo menos, habitual, consideran como signos los hechos mismos de un contexto, en la medida en que el presentarse de uno de ellos reclama o implica la posibilidad o necesidad de que se presente(n) tambin otro(s) hecho(s) perteneciente(s) al mismo contexto. Aplicando este punto de vista al lenguaje humano, los estudiosos aludidos consideran los signos de ste (las palabras) como una especie de estmulos a los que corresponderan como reacciones determinadas imgenes. Esta concepcin tiene, sin duda, sus serios fundamentos desde el punto de vista psicolgico, pero no puede explicar en forma satisfactoria el salto del signo hecho al signo sustitucin o instrumento convencional y elemento de cultura perteneciente a una determinada comunidad. 1.2. Por otra parte, aun admitiendo como justificada la analoga entre esos dos tipos de signos, podemos decir simplemente que la lingstica trata slo del segundo tipo, es decir, slo de los signos que tienen 20. www.artnovela.com.arvalor simblico, o sea, de los que son tambin, aunque no exclusivamente, smbolos. Es oportuno recordar, a este propsito, la caracterizacin del signo lingstico dada por el estudioso austraco Karl Bhler en su Teora del lenguaje [Sprachtheorie, Jena, 1934: tr. esp., Madrid, 1950]: el signo lingstico es sntoma como expresin del hablante, es decir, en cuanto manifiesta algo acerca de quien lo produce; es seal en relacin con el oyente, o sea, con su receptor; y es smbolo en relacin con su significado real, es decir, en cuanto designa a travs de un concepto (o, desde el punto de vista psicolgico, a travs de una imagen) algo que pertenece a una realidad que es, o por lo menos se considera, independiente tanto del hablante como del oyente. Si admitimos la validez de este concepto de signo, ya no podemos llamar propiamente signos a las expresiones del lenguaje animal: en efecto, el lenguaje animal corresponde, segn parece, a una excitacin fsica o fisiolgica, a una reaccin vital de carcter elemental y que no implica ninguna operacin simbolizante. El lenguaje animal sera, por consiguiente, un pseudolenguaje, y se distinguira fundamentalmente del lenguaje del hombre por no tener sus signos el valor simblico y convencional que tienen los signos de los lenguajes humanos: los signos animales corresponderan ms bien a las reacciones elementales que en las manifestaciones humanas son los gritos y que no constituyen propiamente expresin lingstica. 1.3. Se ha comprobado, adems, que aun los gritos del hombre, en su forma ms elaborada, representada por las interjecciones, tienen siempre carcter convencional y tradicional, es decir, carcter de 21. www.artnovela.com.arsmbolos convencionalmente aceptados por una comunidad. En efecto, interjecciones fnicamente idnticas pueden manifestar cosas distintas, es decir, tener distinta significacin, en distintas comunidades lingsticas. Lo mismo cabe decir de las onomatopeyas, que en el lenguaje humano imitan o tratan de reproducir ruidos naturales o voces de animales. En efecto, est comprobado que el ser humano no reproduce nunca exactamente esos ruidos y esas voces: en la llamada reproduccin hay siempre un aspecto simblico y convencional, o sea, algo que pertenece a una tradicin lingstica, lo cual nos revela que los sonidos naturales, ms bien que reproducirse, se interpretan convencionalmente, y de manera distinta, segn las distintas comunidades lingsticas. As, la voz del pato, para dar un solo ejemplo, se imita de modo a veces totalmente diferente en los distintos idiomas: esp. cuacua, catal. mech-mech, fr. couin-couin, it. quac-quac, rum. mac-mac, alem. quick-quack, dans rap-rap. Como se ve, lo nico que queda constante es la idea bastante vaga de un monoslabo repetido. 2.1. Queda, pues, establecido que los signos del lenguaje humano tienen siempre valor simblico, es decir, un valor que no reside en los signos materiales como tales y al que stos slo se refieren. Pero, aun as, la definicin del lenguaje sigue siendo demasiado amplia si queremos referirla al lenguaje que constituye el objeto propio de la lingstica. En efecto, los sistemas de signos simblicos que la humanidad emplea son bastante numerosos: adems del lenguaje articulado, se pueden considerar como lenguajes todos los sistemas de sealamiento (con banderitas, con seales luminosas, 22. www.artnovela.com.aretc.) y cualquier otro sistema que exprese o comunique algo simblica y convencionalmente. Esto acontece, por ejemplo, con el arte bajo todos sus aspectos, desde la msica hasta la danza, con los gestos, la escritura y los varios lenguajes simblicos convencionales, desde el de las flores o el de los naipes hasta el de las seales del trfico. Sin embargo, hay que observar que muchos de estos lenguajes son traducibles al lenguaje articulado: es decir que sus signos se pueden traducir exactamente mediante palabras, o simplemente representan palabras o frases. As, por ejemplo, la escritura, en sus aspectos ms comunes, es simplemente un sistema de signos simblicos paralelo al lenguaje articulado, ya que reproduce a ste por medio de otros signos. No toda escritura, y por supuesto, ya que la escritura pictogrfica, usada por muchos pueblos primitivos, no traduce paralelamente frases y palabras; y tampoco lo hace propiamente la escritura ideogrfica, por ejemplo, la de los chinos, que no representa palabras fnicas sino ideas, conceptos, y constituye por tanto un sistema en gran parte autnomo, que se puede leer sin palabras y se podra interpretar, no slo en chino, sino tambin en cualquier otro idioma. Pero las escrituras ms usuales, como la silbica y la fontica, reproducen efectivamente, con mayor o menor exactitud, el habla articulada. Sin embargo, no es tal el caso de otros de los lenguajes mencionados, por ejemplo, de los sistemas internacionales de seales, de los gestos y, muy en particular, del arte, que no se traduce propiamente, sino que slo puede interpretarse por medio del lenguaje hablado, con el cual, en rigor, no presenta paralelismo ninguno. Un cuadro, por ejemplo, puede ser interpretado de distintas maneras y en cualquier idioma o, tambin, 23. www.artnovela.com.arpor medio de otros sistemas de smbolos: por ejemplo, mediante otros lenguajes artsticos, como la msica. 2.2. La lingstica no puede ser, por tanto ciencia general de los lenguajes que constituyen ms bien el objeto de la llamada semiologa, sino que trata exclusivamente, en primer lugar, del lenguaje articulado y, en segundo lugar, de los dems sistemas que slo reproducen a ste. 24. www.artnovela.com.arIII EL ACTO LINGSTICOSu carcter de creacin indita y sus lmites.1. Hemos visto que, en forma concreta, no existen lenguas, sino slo actos lingsticos de expresin y comunicacin, distintos de un individuo a otro y distintos, tambin, en el mismo individuo, segn las circunstancias. Ningn signo lingstico tiene exactamente la misma forma y el mismo valor (significado) para todos los individuos que lo emplean y en todos los momentos en que se emplea. En el lenguaje existe identidad entre intuicin y expresin, pues cada individuo que habla expresa ntegramente, para s mismo, los contenidos de su conciencia, mas no existe identidad entre expresin y comunicacin, entre expresin y recepcin, entre la expresin de un individuo A y la intuicin que la misma produce en un individuo B. Siendo siempre expresin de una intuicin indita y nica, el acto lingstico es acto de creacin, acto singular que no reproduce exactamente 25. www.artnovela.com.arningn acto lingstico anterior y que slo por los lmites que le impone la necesidad de la intercomunicacin social se parece a actos lingsticos anteriores, pertenecientes a la experiencia de una comunidad. Es decir que el acto lingstico es, por su naturaleza, acto eminentemente individual, pero vinculado socialmente por su misma finalidad, que es la de decir a otros algo acerca de algo. 2.1. El concepto de acto lingstico quizs el ms importante de la lingstica moderna es al mismo tiempo el ms complejo y, a pesar de corresponder a la nica realidad concreta del lenguaje, ha sido el ltimo en ser alcanzado por la investigacin lingstica. Desde los gramticos griegos hasta el siglo XIX, se habl siempre y exclusivamente de lenguas, consideradas como sistemas rgidos y como hechos realmente existentes, a pesar de que las lenguas slo pueden establecerse objetivamente sobre la base, y a partir, de los actos concretos de hablar. Ms an: en el sigo XIX, a consecuencia del desarrollo de las ciencias naturales y de la aplicacin de sus mtodos a la investigacin lingstica, se lleg a considerar las lenguas como organismos naturales independientes de los individuos hablantes: se afirm, de este modo, la idea de que las lenguas, como los organismos naturales, nacen, crecen y mueren, y la de lenguas madres y lenguas hijas. Ideas, evidentemente, equivocadas, ya que las lenguas pertenecen a la categora de las funciones sociales, de las cuales, empleando una imagen, se puede, por supuesto, decir que mueren, pero de ninguna manera que mueren como los seres vivos. Las lenguas desaparecen porque desaparece la comunidad que las 26. www.artnovela.com.arhabla o porque la comunidad misma las abandona para adoptar otra lengua, pero, por lo comn, evolucionan, es decir que cambian histricamente, como todas las funciones sociales. El griego moderno, por ejemplo, es la continuacin del griego antiguo, o sea que es el mismo griego antiguo que se ha transformado gradualmente, a lo largo de los siglos. As, tambin, cuando decimos que el latn es una lengua muerta, la expresin se justifica slo en cuanto nos referimos, pongamos, al latn de Cicern, o sea, a una lengua comn y literaria que ya no se emplea usualmente, y en cuanto ya no llamamos latn a los idiomas romances, que representan su continuacin, es decir, su estado actual. 2.2.1. La valoracin del acto lingstico como aspecto fundamental del lenguaje se debe, en primer lugar, a W. von Humboldt, a quien se considera, justamente, fundador de la lingstica general. En efecto, Humboldt, en la introduccin a su obra sobre la lengua kawi de la isla de Java (publicada postuma en 1836), distingui por primera vez los dos aspectos fundamentales del lenguaje: el lenguaje como enrgeia, es decir, como continua creacin de actos lingsticos individuales, como algo dinmico que no est hecho de una vez por todas sino que se hace continuamente, y, por otra parte, el lenguaje como ergon, vale decir, como producto o cosa hecha, como sistema histricamente realizado (lengua). Con esta distincin, Humboldt dio una nueva orientacin a los estudios lingsticos; pero en su tiempo no se tuvo mucha cuenta de todo lo que ella implicaba y, durante casi todo el siglo pasado, la mayor parte de los lingistas siguieron hablando de las lenguas como fenmenos independientes de los individuos. 27. www.artnovela.com.ar2.2.2. Slo mucho ms tarde, en sus cursos de lingstica general dictados en los primeros aos de nuestro siglo en la Universidad de Ginebra, el sabio suizo Ferdinand de Saussure destac nuevamente los dos aspectos esenciales del lenguaje llamndolos, respectivamente, parole (habla, acto lingstico) y langue (lengua). La langue constituye, segn Saussure, la norma, el sistema lingstico que se realiza en el hablar, y pertenece a la sociedad; la parole es la actividad de hablar y pertenece al individuo. Objeto de la lingstica, segn el mismo estudioso, es en primer lugar el sistema, o sea, la langue; pero, por otro lado, el lingista no puede desconocer la parole, ya que, de acuerdo con una tesis del propio Saussure, nada existe en la lengua que no haya existido antes en el habla. Las ideas sostenidas por Saussure quedaron por un tiempo en el ambiente de sus alumnos de Ginebra, puesto que slo en 1916 se public, postumo, su Cours de linguistique genrale, elaborado por sus discpulos Charles Bally y A. Sechehaye. Entretanto, tambin otros estudiosos destacaban el valor del acto lingstico, en primer lugar el alemn Karl Vossler, quien, bajo la influencia del idealismo filosfico y muy en particular de Benedetto Croce, reaccion contra el positivismo lingstico y contra la consideracin naturalista del lenguaje, reanudando directamente ideas de Humboldt e insistiendo en la importancia del individuo como creador de lenguaje, es decir, en el aspecto al que Humboldt haba llamado enrgeia (Positvismus una Idealismus in der Sprachwissenchaft, Heidelberg, 1904 [trad. esp., MadridBuenos Aires, 1929]). De esta manera, dos lingistas de formacin y tendencias completamente distintas, un 28. www.artnovela.com.arpositivista (Saussure) y un idealista (Vossler) llegaban, por vas diversas, a establecer nuevamente la distincin entre lengua y acto lingstico que hoy se reconoce como imprescindible. 2.2.3. Adems, Vossler insista, entre otras cosas, en la importancia de un factor hasta entonces casi ignorado por los lingistas: en el oyente. En efecto, el acto lingstico, por su misma finalidad, que es la de comunicar algo a alguien, implica siempre, por lo menos, dos individuos: un hablante y un oyente. Existen, por supuesto, actos lingsticos que, en cierto sentido, se podran considerar puramente individuales, como el monlogo o el hablar consigo mismo. Pero tales actos lingsticos especiales slo nos revelan que el lenguaje es un hbito, ya que, al hablar con nosotros mismos, es como si nos considerramos desdoblados: nos hablamos en la lengua de nuestra comunidad, de la misma manera como comunicaramos algo a alguien distinto de nosotros. El mismo hecho nos revela, tambin, que el acto lingstico no pertenece exclusivamente al (= a un) individuo, como afirmaba Saussure, sino que es, al mismo tiempo, un hecho individual y un hecho social: hecho individual, en cuanto el individuo hablante expresa de una manera indita una intuicin indita que le pertenece exclusivamente; y hecho social, en cuanto el individuo no crea ntegramente su expresin sino que ms bien la recrea de acuerdo con modelos anteriores, es decir que se somete necesariamente a lo que constituye norma en su comunidad y no se aleja demasiado de esa norma, so pena de quedar incomprendido. Es verdad que nunca se puede afirmar que una expresin de un individuo A sea perfectamente comprendida por un individuo B, oyente, o 29. www.artnovela.com.arsea, que la percepcin de un acto lingstico produzca en el receptor exactamente aquella misma intuicin a la que la expresin corresponde en el hablante; pero, por otro lado, tampoco se puede afirmar que haya acto lingstico completo cuando falta totalmente la comprensin, que es la finalidad misma del hablar. 3. Queda, pues, establecido que el acto lingstico, como acto de relacin entre dos individuos por lo menos, implica necesariamente: una intuicin y una expresin del individuo A y una percepcin y una imagen (nueva intuicin) de un individuo B. Esta complejidad del acto lingstico refleja la complejidad misma del lenguaje y constituye, al mismo tiempo, la razn ntima del cambio lingstico. En efecto, un acto lingstico de nuestro individuo A se crea sobre el modelo de actos lingsticos anteriores, pero no es nunca totalmente idntico a stos. Se ha comprobado que incluso un sonido tan simple como el del fonema a no se pronuncia prcticamente nunca exactamente de la misma manera por individuos distintos y ni siquiera por el mismo individuo en distintas circunstancias: lo que llamamos a es, en realidad, un conjunto de distintas realizaciones acsticas; y una realizacin acstica a considerada aisladamente no es sino un ejemplo de una entidad a abstracta, de lo que llamamos el fonema a, o sea, un ejemplo de una clase. As, tambin, una palabra concreta perro no es sino un ejemplo de la clase del acto lingstico perro considerado abstractamente. Es decir que el individuo crea sus actos lingsticos sobre modelos que guarda en su memoria, esto es, recrea actos lingsticos anteriormente experimentados y, al recrearlos, los modifica en cierta medida en su forma o en su contenido, o tambin en 30. www.artnovela.com.arambos aspectos. sto, por lo que concierne al hablar. Por otro lado, lo que ocurre en el individuo A no se repite nunca de manera idntica, ni como percepcin ni como intuicin, en el individuo B: es decir que siempre hay un margen, aunque mnimo, de incomprensin. Ello ocurre tanto por razones puramente fsicas (acsticas) como por razones ms importantes, debidas a las distintas situaciones en que necesariamente se encuentran los dos individuos considerados, o tambin a las distintas convenciones lingsticas en que el hablante y el oyente se encuentran o se sitan. As, por ejemplo, los dos individuos pueden pertenecer a distintas categoras sociales o culturales, o a distintas comunidades regionales, o pueden situarse en una convencin puramente lgica, es decir, de mera comunicacin simblica objetiva y neutra, sin ningn valor afectivo, o en una convencin estilstica, es decir, de comunicacin de sentimientos y de impulsos de voluntad, comunicacin que sobrepasa la significacin puramente simblica de los signos empleados. 31. www.artnovela.com.arIV LA LENGUACriterios para su delimitacin. Lengua nacional, comn, literaria. Lenguas especiales. Lengua y dialecto.1.1. El tercer concepto fundamental que la lingstica tiene que aclarar es el concepto de lengua, ya que, en efecto, la realizacin de la facultad del lenguaje propia de los hombres no ocurre de modo uniforme, sino bajo numerossimas formas histricas que se llaman comnmente lenguas. 1.2. Pero qu quiere decir lenguar? No queremos siquiera recordar el sentido morfolgico (anatmico) de este trmino o sus numerosos sentidos figurados no concernientes al lenguaje, pues ya su empleo lingstico, es decir, como designacin de una forma del lenguaje, resulta variadsimo y nos plantea un arduo problema de definicin. Se dice, por ejemplo, que tal o cual persona sabe muchas lenguas; pero se puede 32. www.artnovela.com.ardecir tambin: la lengua de Cervantes, la lengua de Montevideo, la lengua de Andaluca, la lengua de los marinos, la lengua espaola del Siglo de Oro, gramtica de la lengua espaola, la lengua espaola desde los orgenes hasta nuestros das, etc., y en cada una de estas expresiones el trmino tiene un sentido distinto: ms amplio o ms limitado, en el tiempo o en el espacio. 2.1. En realidad, como vimos, el concepto general de lengua, o, mejor, la lengua en general es una abstraccin nuestra: de hecho, se comprueban slo actos lingsticos individuales ms o menos semejantes y que, por comodidad metodolgica, pueden considerarse idnticos. Una lengua no es, pues, sino el conjunto de los actos lingsticos prcticamente idnticos de una comunidad de individuos, un sistema de isoglosas convencionalmente establecido, que abarca lo comn de las expresiones de una comunidad, o tambin de un solo individuo en distintas pocas. Adems de existir como conjunto de actos lingsticos comunes concretamente expresados, la lengua existe tambin como conjunto de actos lingsticos comunes virtuales: en la conciencia de cada uno de nosotros existe la lengua como sistema, como modelo, y el mismo modelo existe tambin, aunque no en forma totalmente idntica, en las dems personas que pertenecen a nuestra comunidad. As, pues, los actos lingsticos registrados en una comunidad son slo ms o menos comunes, pero, para considerarlos desde el punto de vista cientfico, hacemos abstraccin de los aspectos que los diferencian. Se trata de una abstraccin perfectamente lcita y que se emplea en todas las ciencias que estudian fenmenos concretos: es, en esencia, anloga la abstraccin que hace, por ejemplo, el botnico 33. www.artnovela.com.aral estudiar el rbol, dejando a un lado todas las particularidades que pertenecen a los rboles individuales y no al rbol como clase. Resulta de lo dicho, adems, que, desde el punto de vista puramente lingstico, el lmite entre las lenguas es convencional, como tambin lo es el lmite entre los dialectos: depende de las isoglosas que se consideren, pues casi no hay isoglosas que coincidan exactamente en un determinado territorio. 2.2. La definicin de la lengua como sistema de isoglosas justifica los varios empleos del trmino en los ejemplos que se han aducido ms arriba. As, por ejemplo, lengua espaola significa el sistema de isoglosas caracterstico de los espaoles y de todos los individuos que pertenecen a la comunidad lingstica espaola, es decir, cuyos actos lingsticos son en mxima parte los comunes en Espaa. La lengua de Montevideo es el sistema de isoglosas caracterstico de esta ciudad, es decir, el conjunto de actos lingsticos comunes a los montevideanos. La lengua de los marinos es el sistema de isoglosas caracterstico del lenguaje tcnico de los marinos, mientras que en la expresin gramtica de la lengua espaola, el trmino lengua designa cierto sistema de isoglosas que se toma como modelo de expresin y comunicacin hispnica, y en la frase la lengua espaola desde sus orgenes hasta nuestros das el mismo trmino designa un sistema de isoglosas considerado en su desarrollo a travs del tiempo, desde un sistema A (latn) hasta un sistema B (espaol actual). Adems, el concepto de sistema de isoglosas nos permite emplear el trmino lengua aun refirindonos a un solo individuo: por ejemplo, la lengua de Cervantes es el sistema caracterstico de isoglosas que se puede deducir de las obras de este 34. www.artnovela.com.arescritor. En cada caso se trata, pues, de un sistema de isoglosas. sta es, por tanto, la definicin ms amplia y ms exacta del trmino lengua. 2.3. Resulta ms clara ahora la diferencia entre la lengua de los polglotos y la lengua de los lingistas: mientras que el polgloto conoce prcticamente un determinado sistema de isoglosas, perteneciente a cierto momento histrico, al lingista le interesan todos los sistemas de isoglosas que se pueden constituir sobre la base de un conjunto de actos lingsticos, dentro del espacio y el tiempo, y todos los sistemas de isoglosas a que se pueden atribuir estos o aquellos actos lingsticos. As, por ejemplo, podemos considerar como sistema de isoglosas el habla particular de una localidad (Montevideo), o de ms localidades (el espaol rioplatense), o de todas las formas que puede asumir el espaol, o de todos los idiomas neolatinos (considerados, en este caso, como formas actuales de la lengua latina), o de todos los idiomas indoeuropeos (considerados como formas actuales de la lengua indoeuropea). Desde luego, cada sistema de isoglosas abarca slo los actos lingsticos comunes en el conjunto considerado y, por ello, cuanto ms amplio es el sistema de isoglosas considerado en el espacio o en el tiempo, tanto menor es el nmero de isoglosas que lo constituyen, y viceversa. As, por ejemplo, el sistema neolatino contiene menos isoglosas que el sistema espaol y ms que el sistema indoeuropeo. Y, a su vez, el sistema espaol contiene menos isoglosas que el sistema rioplatense. 3.1. Sin embargo, hay que observar que los lingistas no hablan comnmente de una lengua latina 35. www.artnovela.com.aractual (y menos an de una lengua indoeuropea actual) sino desde un punto de vista terico, mientras que prcticamente hablan de lenguas neolatinas o romnicas y de lenguas indoeuropeas. Esto, porque, en la delimitacin usual de las lenguas como conjuntos identificables y autnomos de tradiciones del hablar (lenguas histricas o idiomas), se tienen en cuenta no slo criterios estrictamente lingsticos, sino tambin criterios histricos, polticos, culturales, etc. En efecto, es posible establecer con criterios puramente glotolgicos el lmite entre ciertas lenguas histricas, por ejemplo, entre el espaol y el vasco, ya que se trata de sistemas de isoglosas radicalmente diferentes. Pero no es igualmente fcil establecer el lmite entre el espaol y el francs, entre el francs y el italiano, o entre el servio y el blgaro. 3.2. Un criterio usual, en casos como stos, es el de la intercomprensin. Este criterio vale, por ejemplo, en el caso de las lenguas romnicas (aunque no de todos sus dialectos), pues, comnmente, un espaol no comprende a un francs, a un italiano o a un rumano; mas no vale siempre en el caso, de las lenguas eslavas o germnicas (un esloveno entiende a un croata y un dans a un sueco, hablando cada uno su propi idioma), y menos an en el caso de las lenguas semticas, que presentan una notable homogeneidad. Y, a veces, este criterio no vale ni siquiera en el mbito de la misma lengua histrica: as, por ejemplo, en el sistema italiano hay lmite de comprensin entre ciertos dialectos, como lo hay tambin en el sistema alemn. 36. www.artnovela.com.ar3.3. Otro criterio es el de conciencia del habtante: determinados actos lingsticos pertenecen a cierta lengua histrica si el hablante tiene la conciencia de hablar esa lengua, es decir, de que su habla pertenece a cierto sistema lingstico. Es, ste, un criterio ms seguro que el anterior, pero tampoco es universal, ya que hay casos en que esa conciencia falla o presenta ciertos lmites. As, por ejemplo, un campesino moldavo dir que habla moldavo, y no rumano, y un campesino de la Macedonia yugoslava dir que habla macedonio (o tambin servio, o blgaro, segn sus ideas polticas, segn su instruccin, segn la tradicin de su familia), mientras que lingsticamente es difcil reconocer la existencia de una lengua moldava y de una lengua macedonia como diferentes, respectivamente, del rumano y del blgaro. 4.0. Por ello, en los trabajos de lingstica se habla a menudo no de lenguas sino de dialectos y sistemas de dialectos, y a estos ltimos se les da, si se quiere, el nombre de lenguas, aunque sus lmites no coincidan en cada caso con los lmites tradicionales, o polticos, o culturales. 4.1. Un dialecto es el sistema de isoglosas de una regin, delimitado sobre la base de criterios puramente convencionales (aunque objetivos), es decir, teniendo en cuenta slo ciertos fenmenos caractersticos. El nmero de los dialectos en un sistema de dialectos (lengua) puede, por tanto, variar segn los fenmenos y las regiones que se consideren. As, por ejemplo, en el sistema espaol se puede delimitar un nmero cualquiera de dialectos (castellano, andaluz, aragons, etctera), y dentro de los dialectos se pueden 37. www.artnovela.com.ardistinguir sistemas menores de isoglosas, llamados convencionalmente subdialectos o patois (hablas locales: toledano, cordobs, sevillano), con criterios puramente personales. Existe, sin embargo, por lo menos para los sistemas suficientemente estudiados, una divisin tradicional, que se acepta comnmente por comodidad metodolgica y didctica. 4.2.1. Pero cmo establecemos los lmites de un sistema de dialectos? A menudo son suficientes los criterios lingsticos. As, por ejemplo, consideramos como portuguesas, y no espaolas, las hablas en que la inicial del latn se conserva siempre (feito, falar, fogo, frente a hecho, hablar, fuego), lat. ct se presenta comnmente como it y no como c (escrito ch: oito, direito, frente a ocho, derecho), cl, pl latinos se presentan como escrito ch y no como l escrito ll (chave, chover, frente a llave, llover), en que los grupos que contienen consonantes nasales presentan una nasalizacin voclica (irmo, manh, frente a hermano, maana), en que lat. li se presenta como l escrito lh y no como kh escrito j (filho frente a hijo), etc. 4.2.2. Pero a veces estos criterios no son suficientes. As, por ejemplo, no hay ningn lmite lingstico neto entre los dialectos eslavos meridionales, desde Trieste hasta el Mar Negro; Se pueden oponer los dialectos eslovenos a dialectos lejanos, como los blgaros, pero entre los dialectos cercanos la delimitacin es prcticamente imposible, ya que se pasa gradualmente de uno a otro. En casos como ste, el lingista tiene que aceptar criterios extraglotolgicos, por ejemplo, criterios polticos o culturales. En efecto, el hecho de que en cierta 38. www.artnovela.com.arregin (o estado) se emplee cierta lengua comn o literaria, o nacional, nos hace considerar los varios sistemas de isoglosas de la misma regin como dialectos de esa lengua comn si entre los dialectos y la lengua comn hay un nmero suficiente de isoglosas comunes, es decir, si entre esos dialectos y esa lengua comn hay ms semejanza intrnseca que entre los mismos y cualquier otra lengua comn. As, por ejemplo, en Francia pueden considerarse como franceses los dialectos neolatinos, pero no el bretn, que es cltico, ni el flamenco, que es germnico, ni el vasco, que no es siquiera indoeuropeo. En Inglaterra consideramos como ingleses los dialectos que tienen muchas isoglosas comunes con el ingls nacional y literario, pero no el galico escocs ni el gals, que son clticos, no germnicos. 4.2.3. Hay que advertir, sin embargo, que, lingsticamente, los dialectos considerados no son dialectos de la lengua comn sino de nombre, ya que, normalmente, no proceden de una divisin de esta lengua, de la que son ms bien hermanos que hijos. En efecto, la lengua comn no es en su origen sino un dialecto como los dems, de una regin o de una ciudad, pero que, por motivos polticos, histricos o culturales (literarios), ha llegado a ser lengua nacional, o sea que se usa en todo el territorio considerado como lengua superdialectal, al lado de las hablas locales. As, el espaol comn es, en su origen, el dialecto castellano; el francs comn es el dialecto de la regin le-de-France y, en particular, de la ciudad de Pars; el italiano comn es el dialecto toscano, y ms precisamente, el florentino. A pesar de esto, al afirmarse como tal, la lengua comn suele diferenciarse del dialecto del que surgi, del cual rechaza muchas veces 39. www.artnovela.com.arlas caractersticas demasiado locales, y se convierte en verdadera lengua nacional, por encima de todos los dialectos, a los que, por su prestigio, logra a veces eliminar por completo. As, por ejemplo, la koin griega (en su origen, el dialecto del tica) elimin con el tiempo a todos los dems dialectos griegos. En efecto, segn parece, ninguno de los dialectos griegos actuales (si se excluye el tsaconio) procede de los dialectos antiguos: todos representan desarrollos de la koin helenstica. Es decir que los dialectos griegos actuales son efectivamente dialectos surgidos de una lengua comn (de la antigua koin), pero de ninguna manera dialectos de la actual lengua griega comn y literaria, todava en formacin. 4.3.0. A veces, de una nica lengua lingstica, es decir, de un nico sistema dialectal, surgen ms lenguas comunes o nacionales, y otras veces a ms sistemas dialectales corresponde una nica lengua comn. Vamos a dar algunos ejemplos de ello. Tenemos lo primero en el caso del sistema lingstico alemn y en el del eslavo meridional; lo segundo, en Espaa, en Francia y en Dinamarca y Noruega. 4.3.1. En efecto, lingsticamente existe un sistema de dialectos alemanes opuesto, dentro del sistema de las lenguas germnicas, al frisn y al ingls, por un lado, y, por otro, al dans, sueco, noruego e islands. En este sistema se distinguen dos grupos: el bajo alemn (Niederdeutsch o Plattdeutsch) y el alto alemn (Hochdeutsch). l Hochdeutsch se habla en Austria, en gran parte de Suiza y en la Alemania meridional; y el Niederdeutsch, en la Alemania septentrional, en Holanda, en una parte de Blgica y en algunas zonas de 40. www.artnovela.com.arFrancia regin de Calais). l alemn (y austraco) comn y literario (lo que se llama comnmente lengua alemana) es una forma del Hochdeutsch, mientras que en Holanda es lengua literaria y comn una forma del Niederdeutsch (es decir, del mismo sistema de la Alemania septentrional) y, precisamente, un dialecto bajo franconio: la lengua holandesa es, por tanto, lingsticamente, un dialecto bajo alemn que, por razones polticas y culturales, ha alcanzado el prestigio de lengua literaria y nacional. ste mismo dialecto (las diferencias no son substanciales) no ha alcanzado todava el estado de lengua comn (a pesar de ser tambin lengua literaria) en Blgica y en las zonas de Francia donde se habla, y donde, adems, no se llama holands sino flamenco. Por otra parte, se podra decir, en cierto sentido, que incluso el ingls es, en su origen, un dialecto bajo alemn (anglosajn) trasladado a Inglaterra. 4.3.2. En Yugoslavia se distinguen lingsticamente tres grupos dialectales eslavos: el esloveno, el servio-croata y el macedonio (que se acerca ms bien al blgaro). El status de cada uno de estos grupos es distinto. En Eslovenia, existe un esloveno literario y comn (en lo esencial, la lengua de Lubliana), por encima de los muchos dialectos locales. En las regiones servias y croatas, se distinguen lingsticamente tres dialectos: stkavo, ckavo y kjkavo), de los cuales uno (el stkavo) constituye la base de la lengua comn y literaria de los servios y de los croatas, a la que, por motivos de orgullo nacional, los croatas llaman croata (hrvatski jezik) y los servios, servio (srpski jezik). Sin embargo, hay ciertas diferencias. Los croatas emplean el stkavo ijkavo, mientras que los servios emplean el stkavo 41. www.artnovela.com.arkavo. Por consiguiente, se puede decir que por pocas diferencias fonticas y algunas otras de vocabulario, en el territorio serviocroata hay dos lenguas literarias: la servia y la croata, surgidas, no slo del mismo grupo dialectal, sino tambin del mismo dialecto. Se podr, pues, decir que un individuo habla servio o croata, y no servio-croata, segn emplee como lengua comn la lengua literaria de Belgrado o la de Zagreb. Pero y las formas dialectales tokvicas sern servias o croatas? Para establecer esta distincin, ya no vale el criterio lingstico (de acuerdo con ste son simplemente serviocroatas) y hay que recurrir a la conciencia del hablante o a un criterio confesional e incluso a la escritura: se consideran croatas los catlicos (y tambin los musulmanes), que emplean el alfabeto latino, y servios, los ortodoxos, que emplean el alfabeto cirlico. Todo esto, en lo que concierne al territorio tokvico. Se pueden, en cambio, llamar croatas, sin temor de equivocarse, los dialectos ckavo y kjkavo, ya que las poblaciones que los hablan son casi enteramente catlicas. Es decir que los croatas hablan los dialectos kjkavo, stkavo y ckavo y usan como lengua literaria el dialecto Stkavo ijkavo (usado, como dialecto, tambin por ciertos servios, como los montenegrinos); los servios hablan el dialecto stkavo y usan como lengua literaria el dialecto stkavo kavo de Belgrado. 4.3.3. Todava menos definida es la posicin del macedonio, que hasta hace pocos aos exista slo como grupo dialectal perteneciente, por muchos aspectos, al sistema lingstico blgaro. En la actualidad, sin embargo, con la constitucin, en la Federacin yugoslava, de una Repblica Macedonia, se est formando un 42. www.artnovela.com.armacedonio comn y literario, que, con el tiempo, podr alcanzar prestigio de lengua nacional. Un caso en gran parte anlogo lo encontramos en el sistema rumano. En el rumano se distinguen cuatro grupos dialectales: dacorumano, macedo-rumano, megleno-rumano e istrorumano. El rumano comn y literario es una forma de daco-rumano, ms bien valaca (especialmente, en el aspecto fontico). Pero en la Repblica Sovitica Moldava (creada con la anexin de la Besarabia a la URSS) no se ha aceptado esta lengua comn y literaria y se ha querido crear otra, sobre la base de la forma dialectal moldava. Por consiguiente, el moldavo, que desde el punto de vista lingstico es nada ms que un subdialecto rumano, es, o pretende ser, en la Repblica Sovitica Moldava, lengua literaria y nacional. Es decir que, mientras que los moldavos de la Moldavia rumana emplean como lengua comn el rumano literario, los moldavos de la Unin Sovitica tienen otra lengua comn y literaria: una forma de su mismo patois local. 4.3.4. En Francia, si se prescinde del llamado franco-provenzal, hay dos grupos dialectales galorromnicos: los dialectos del norte, o francs propiamente dicho, y los dialectos del sur u occitnicos, llamados a veces provenzales (el trmino, en este caso, no es apropiado, ya que esos dialectos abarcan una zona mucho ms extensa que la Provenza); grupos a los que, en la Edad Media, correspondan dos lenguas literarias o, mejor dicho, dos tipos de lenguas literarias: la langue doil y la langue doc. Actualmente, en cambio, no hay en Francia ms que una sola lengua comn y literaria, que es el francs comn (lo que se llama lengua francesa), o sea, prcticamente, el habla de le-de-France (francien 43. www.artnovela.com.aro frncico), y particularmente de la ciudad de Pars. Emplean esta misma lengua tambin los franceses meridionales, quienes, por consiguiente, tienen una lengua comn que pertenece a otro sistema dialectal y no al suyo propi. Y, a pesar del renacimiento literario que el provenzal tuvo en el siglo pasado con Mistral y el Flibrige, se puede decir que, hoy, los dialectos de la langue doc (provenzal y dialectos afines) son slo sistemas de hablas locales y no constituyen una lengua. Ms an: el mismo francs se emplea como lengua comn tambin por los bretones, que hablan dialectos clticos, por los flamencos del Pas-de-Calais, que hablan un dialecto germnico, y por los vascos de los Pirineos, cuyos dialectos pertenecen a un sistema de isoglosas aislado, preindoeuropeo. 4.3.5. Muy semejante a la del provenzal es la situacin del cataln. En la Pennsula Ibrica tenemos tres grupos dialectales neolatinos: el gallego-portugus, el espaol y el cataln (que se extiende tambin a una zona de la Francia meridional y puede ser incluido en un sistema ms amplio, cataln-provenzal). En Portugal existe una sola lengua comn y literaria, el portugus, correspondiente a un nico sistema dialectal; en Espaa, en cambio, el espaol (castellano) es lengua comn de poblaciones que hablan dialectos pertenecientes a tres sistemas neolatinos (gallegos, espaoles propiamente dichos es decir, asturianos, leoneses, castellanos, andaluces, aragoneses, etc., catalanes) y a un sistema preindoeuropeo (vascos). Pero muchos catalanes emplean como lengua comn y literaria el cataln. En este caso, qu es el cataln? Un dialecto o una lengua? Los castellanistas dirn que es un dialecto espaol; los catalanistas, que es una 44. www.artnovela.com.arlengua. Desde el punto de vista puramente lingstico, ambas afirmaciones son aceptables: el cataln es un dialecto (sistema regional de isoglosas) y es espaol (puesto que se habla en Espaa); pero es tambin una lengua, ya que lengua se llama, o se puede llamar, cualquier sistema de isoglosas. Segn el criterio de la existencia de una lengua comn y literaria, en cambio, el cataln histrico se encuentra en el lmite entre lengua y dialecto: en los momentos en que el cataln se acepta como lengua comn y literaria de las regiones catalanas, se trata de una lengua tambin en sentido histricocultural; en los momentos en que el catalanismo decae, en que los catalanes usan como lengua comn y literaria el espaol (castellano), el cataln es una lengua slo en el sentido puramente lingstico, o sea, un grupo dialectal (aunque no un dialecto del sistema que se llama espaol, y menos an del espaol comn, que es en su origen el dialecto castellano). Y se podra decir tambin que el cataln es una lengua para los catalanes que lo emplean como lengua y un dialecto para los que lo emplean como dialecto. 4.3.6. En Noruega, finalmente, se hablan dialectos germnicos pertenecientes a un sistema bastante unitario, al que, desde el punto de vista slo lingstico, podemos llamar lengua noruega. Pero en el mismo territorio existen dos lenguas literarias y comunes, de las cuales una es una forma del dans. En efecto, por razones histricas (dependencia poltica), en Noruega se emple por mucho tiempo, oficial y literariamente, el dans, que, poco modificado, constituye todava la lengua del reino (riksml). Pero en el ltimo siglo se ha ido constituyendo, al lado del riksml, una 45. www.artnovela.com.arnueva lengua literaria y comn, basada sobre dialectos locales: el landsml, es decir, lengua del pas; por consiguiente, se puede decir que, en cierto sentido, tambin los noruegos se encuentran en la situacin de los provenzales y catalanes, ya que por lo menos una de sus dos lenguas comunes no pertenecen, en su origen, a su propio sistema dialectal. Y, de todos modos, lo que se llama comnmente lengua noruega, no coincide con lo que el noruego es desde el punto de vista puramente lingstico. 5.1. Ms difcil todava es establecer los lmites de una lengua en el tiempo. En cierto sentido, se puede decir que una lengua no surge y no desaparece en ningn momento preciso, sino que slo se desarrolla o evoluciona: el latn no es, en este sentido, una lengua muerta, pues sigue viviendo en los idiomas neolatinos, bajo formas que se llaman gallego-portugus, espaol, cataln, occitano, francs, italiano, retoromance, rumano. Ha muerto, en cambio, el latn comn y literario, puesto que ya no hay ninguna poblacin que lo emplee como tal. Por ello se puede decir, convencionalmente, que el latn como tal acaba en los siglos V-VI, es decir, cuando se quiebra definitivamente la unidad de la lengua comn en los pases romnicos. Sin embargo, hasta la formacin si no definitiva, por lo menos muy avanzada de las lenguas comunes y literarias (siglos XII-XIV), deberamos hablar, no de lenguas romnicas, sino de sistemas dialectales romnicos. Pero, en el fondo, es asunto de convencin y de comodidad terminolgica. 5.2. En el mismo sentido se puede considerar el caso de los hablares hispanoamericanos. l argentino, 46. www.artnovela.com.arpor ejemplo, es una lengua o un dialecto? Desde el punto de vista lingstico, el problema es inesencial y vano, pues los dos trminos son convencionales y muchas veces pueden ser sinnimos. En efecto, lingsticamente se puede hablar de una lengua argentina y aun de una lengua portea: el argentino es, lingsticamente, un grupo dialectal, o una lengua (sistema de isoglosas), que forma parte de la lengua espaola comn, que a su vez es una forma de la lengua espaola como sistema de dialectos espaoles, que pertenece al sistema de isoglosas neolatino, etc. En cambio, desde el punto de vista extralingstico, el argentino no existe como lengua, ya que el espaol comn sigue conservando su unidad; a pesar de las diferencias locales, el idioma oficial sigue siendo el espaol un espaol casi idntico al de Espaa (no obstante las diferencias de pronunciacin) y los escritores argentinos continan escribiendo en espaol y considerando como modelo el espaol castizo. Pero el argentino podra llegar a ser una lengua si se alejase notablemente de la unidad espaola, si el Estado argentino llegase a usar como lengua oficial el habla local y si los escritores argentinos se decidiesen a escribir en argentino y dejasen de escribir en espaol general. Y es bueno observar que todo esto no tiene nada que ver con la existencia de una raza o de una nacionalidad, que son conceptos, respectivamente, biolgico y poltico, y no lingsticos: puede existir una nacionalidad argentina sin que exista una lengua argentina, as como existe una nacionalidad suiza sin que exista una lengua suiza. Del mismo modo, existe una raza dinrica 47. www.artnovela.com.arsin que exista una lengua dinrica y, viceversa, existe una lengua alemana sin que exista una raza alemana. 6.1. Como vemos, el significado del trmino lengua es muchas veces variado en el uso comn y depende de varios criterios ms o menos aplicables y, en ltimo anlisis, de convenciones. Por tanto, siendo el uso de este trmino, en el fondo, o las ms de las veces, convencional, ser bueno precisar el sentido que se le quiere dar cada vez que se lo emplea. As, por ejemplo, en una obra gramatical, ser oportuno precisar si el trmino lengua quiere decir sistema de dialectos (o sea, si se trata del estudio cientfico de un sistema de isoglosas, con todos los eventuales sistemas menores que abarque) o simplemente lengua comn o literaria (es decir, si se trata de un nico sistema de isoglosas, tomado como modelo). Y, para eliminar confusiones, se podra, por ejemplo, evitar en ciertos casos el trmino lengua en los estudios lingsticos, diciendo, por ejemplo, gramtica espaola o gramtica del espaol, si se trata de una gramtica de todos los dialectos espaoles, y gramtica de la lengua espaola si se trata de una gramtica del espaol comn, lengua oficial, nacional y literaria. sta, a su vez, no sera sino una convencin, que habra que justificar y precisar. 6.2.0. De todos modos, sera una convencin oportuna, ya que, en la lingstica, el trmino lengua presenta tambin muchos empleos especficos, como en las expresiones: lenguas especiales, lenguas artificiales, lenguas criollas, lenguas francas, etc. 48. www.artnovela.com.ar6.2.1. Se llaman lenguas especiales las hablas caractersticas de grupos sociales o profesionales, como tambin los lenguajes tcnicos (por ejemplo, la lengua de los marinos, la lengua de los pescadores, la lengua de los estudiantes, la lengua de los ingenieros, la lengua de los obreros metalrgicos, etc.), que existen, al lado de los dialectos y de las lenguas comunes, como formas especiales de stas y que a menudo se llaman tambin argots, aunque este trmino se reserve por muchos para las hablas de los malhechores y, en general, para los sistemas lingsticos empleados, en el marco de la misma lengua comn, con el propsito de que resulten incomprensibles a los que no pertenecen a una determinada comunidad, o sea, como lenguas secretas. 6.2.2. Lenguas artificiales son los sistemas lingsticos construidos por uno o ms individuos, sobre la base de lenguas histricamente existentes, con el propsito de una difusin universal, es decir, como posibles instrumentos de comprensin internacional, por encima de los idiomas nacionales. Tales son, por ejemplo, el esperanto, el ido, el volapk, la interlingua, el basic english, etc. 6.2.3. Las lenguas criollas son lenguas comunes insuficientemente aprendidas por poblaciones indgenas, especialmente en territorios de colonizacin, y que conservan formas, palabras y construcciones de las lenguas a las que sustituyen (por ejemplo, el francs de los negros de Hait, especialmente de las clases inferiores; el portugus usado por ciertas poblaciones africanas, etc.). 49. www.artnovela.com.ar6.2.4. Las lenguas francas son hablas que pueden pertenecer o no a una comunidad, como dialecto o como lengua nacional, pero que se usan por poblaciones de distintas nacionalidades y lenguas, especialmente en sus relaciones comerciales y en otras relaciones con extranjeros; as, por ejemplo, el suaheli, una lengua bant, se emplea como lengua franca en el frica centrooriental; el pidgin-english (que tiene tambin caractersticas de lengua criolla, siendo un ingls con fontica y construccin en gran parte chinas), se emplea como lengua franca en el Asia sudoriental, etc. 6.2.5. Son, todas estas lenguas, sistemas que interesan slo limitadamente a las lingsticas particulares (concernientes a familias de lenguas) y a la lingstica histrica (ya que a menudo permanecen fuera del desarrollo normal de las lenguas, o presentan desarrollos peculiares), pero que pueden proporcionar tiles sugerencias y ejemplos a la lingstica general. De todos modos, tambin en estos casos vale la definicin de lengua como sistema de isoglosas. 50. www.artnovela.com.arV LA REALIDAD DEL LENGUAJESu lugar entre las actividades del hombre. Lenguaje y pensamiento. Lenguaje y afectividad. Aspecto individual y aspecto social del lenguaje. Lenguaje y cultura.0. Para llegar a comprender las distintas posiciones que encontramos en la lingstica y en la teora del lenguaje, tenemos que examinar brevemente algunos problemas que ataen a la esencia misma del lenguaje, problemas muy debatidos y que corresponden a otras tantas maneras de encarar el fenmeno lingstico. En efecto, el lenguaje es un fenmeno sumamente complejo: presenta aspectos puramente fsicos (sonidos) y aspectos fisiolgicos, aspectos psquicos y aspectos lgicos, aspectos individuales y aspectos sociales. Por consiguiente, segn la orientacin filosfica (explcita o implcita) de los lingistas y de los tericos del lenguaje, 51. www.artnovela.com.arse destacan unos u otros aspectos, que a menudo se consideran predominantes, en perjuicio de los restantes. 1.1.1. Los lgicos que se ocupan del lenguaje y los lingistas de orientacin logicista atienden sobre todo a lo que llaman el aspecto lgico del lenguaje, es decir, al aspecto de pura comunicacin simblica de conceptos: vanse, por ejemplo, los varios estudios que a problemas lingsticos ha dedicado Bertrand Russell. La idea fundamental de los logicistas que, en cierto sentido, corresponde a lo que encontramos ya en Humboldt, con el nombre de forma interior (innere Sprachform), pero a una forma interior entendida como universal, es la de una armazn ideal primaria y a priori que todo idioma efectivo rellenara y revestira de material emprico de modo distinto, obedeciendo, ya a motivos generales humanos, ya a motivos empricos accidentales y cambiantes (Husserl). Por tanto, los lgicos atienden, en primer lugar, a un lenguaje abstracto y no al lenguaje como fenmeno histrico; se ocupan, con propsitos normativos, en el estudio de un lenguaje cientficamente til, es decir, lo ms adecuado posible para la expresin de ideas (no en el de un lenguaje concreto, del que tratan los lingistas), y estudian sobre todo el lenguaje en relacin con la realidad y con los hechos de conocimiento, y mucho menos en relacin con el individuo hablante. Uno de los principales centros de inters de los logicistas es el de la concordancia entre gramtica y lgica, es decir, entre la lgica del lenguaje y la lgica como tal. 1.1.2. La tendencia logicista se puede encontrar, ms o menos atenuada, en la concepcin de varios lingistas, incluso en los que, por otra parte, admiten 52. www.artnovela.com.ary hacen prevalecer ideas psicologistas, como Hermann Pal (Principien der Sprachgeschichte [Leipzig, 1880]) o Charles Bally (Linguistique genrale et linguistique francaise [Berna, 1932], y es prcticamente la tendencia predominante en la gramtica tradicional, que es en gran parte una gramtica lgica, basada esencialmente en la idea de la correspondencia o equivalencia entre las categoras lgicas y las categoras gramaticales. 1.2. En el polo opuesto se encuentran los psicologistas, que a menudo consideran el lenguaje como conjunto de hechos puramente psquicos. Existe toda una vasta ciencia llamada psicologa del lenguaje, cultivada por estudiosos ilustres como H. Delacroix o Karl Bhler, cuyo objeto lo constituyen todos aquellos aspectos que en el lenguaje pueden considerarse hechos psquicos, como son imgenes, intuiciones y percepciones verbales. Los resultados alcanzados por la psicologa del lenguaje son muy importantes y han contribuido notablemente al progreso de la lingstica. Pero hay que observar que, a veces, se va ms all de los lmites de esa razonable y necesaria investigacin de hechos, llegndose hasta afirmar una esencia puramente psquicoafectiva del lenguaje y sostener que el lenguaje es, en lo esencial, mera expresin de una carga psquica, sin relacin con la expresin lgica de ideas. Se manifiesta esta tendencia tambin en algunos lingistas, como Vendryes y, sobre todo, Jespersen, quien sostiene que, por lo menos en su origen, el lenguaje nada tena que ver con la comunicacin, siendo expresin del instinto de sociabilidad, manifestacin de una carga psquica, una especie de explosin sentimental, es decir, una especie de canto o de simple grito, con el cual un individuo tomaba contacto con otro 53. www.artnovela.com.arindividuo. Ms lejos an llega la psicologa behaviorista, que, partiendo en su estudio de la conducta de ciertos animales superiores y de ciertos hechos de expresin que entre stos se registran, llega a querer interpretar tambin la actividad simblica del hombre en un marco causalista y de contextos de hechos puramente psicofsicos. 2.0. Ninguna de esas dos posiciones se puede sostener hoy, a la luz de una visin realista del lenguaje y de la consideracin histrica de los fenmenos lingsticos como fenmenos sociales de cultura. Si aceptamos la definicin que hemos dado del hecho concreto de hablar, es decir, del acto lingstico, tenemos que reconocer en el lenguaje un aspecto lgico y un aspecto psquicoafectivo, que interfieren el uno con el otro y pueden prevalecer alternativamente, pero sin llegar a la exclusin recproca. 2.1.1. Por el mismo hecho de que hemos caracterizado el lenguaje como fenmeno que necesita por lo menos dos personas, no podemos ya desconocer el aspecto de comunicacin, que puede ser comunicacin de sentimientos, pero tambin de ideas, de conceptos, es decir, de hechos de conocimiento racional. Ms an: es indudable que el lenguaje puede considerarse como forma fundamental de nuestra actividad cognoscitiva. En efecto, nuestra experiencia de la realidad se elabora mediante las actividades racionales del conocer y del distinguir, y stas se manifiestan en los signos lingsticos, por medio de los cuales (a travs de sus significados) nos referimos a la realidad extralingstica como a algo sabido. Los signos lingsticos organizan formalmente 54. www.artnovela.com.arnuestro conocimiento de la realidad, puesto que no son elementos puramente mostrativos sino simblicos y generalizadores, es decir que no designan individuos, experiencias aisladas, sino que significan gneros, clases, o sea, conceptos generales elaborados por la razn. Es un hecho irrefutable el de que incluso los particulares se designan en las lenguas mediante universales (es decir, que los nombres con que nos referimos a los individuos son nombres de clases: llamamos a un objeto particular casa, con un nombre que es el de su clase), por lo cual, en los actos concretos de hablar, efectuamos constantemente una operacin lgica, que es la de afirmar implcitamente la inclusin de un individuo en su gnero. Por esta ntima conexin que existe entre lenguaje y conocimiento, es evidente que no es posible prescindir de la lgica en el examen del lenguaje: los signos, en cuanto smbolos, son producto de una actividad que bien puede llamarse lgica, y sirven como instrumento para otra actividad, tambin lgica. 2.1.2. Pero esto no justifica una consideracin puramente logicista del lenguaje ni mucho menos la afirmacin de una pretendida identidad entre categoras lgicas y categoras gramaticales. En efecto, el lenguaje no es algo que se vuelve a hacer ntegramente en cada acto concreto de hablar, sino que es tambin hecho tradicional, en gran parte automatizado, puesto que la operacin cognoscitiva no se repite en su totalidad cada vez que se habla, sino que los actos lingsticos se crean sobre modelos anteriores y por analoga con actos lingsticos semejantes, pertenecientes al mismo sistema. 55. www.artnovela.com.arConsideremos, por ejemplo, la categora gramatical del gnero. Evidentemente, el gnero gramatical en las lenguas en que existe corresponde al gnero natural (sexo) slo cuando se trata de personas (profesor-profesora) o, en general, de seres animados; y ni siquiera en este caso la correspondencia es constante (por ejemplo, no hay un femenino de armadillo). De todos modos, en casos parecidos, la gramtica est ms o menos de acuerdo con la lgica. Pero no hay ninguna razn lgica actual para decir la mesa, con un nombre de gnero femenino; y, en efecto, los alemanes y los rusos designan el mismo objeto mediante nombres masculinos (Tisch, stol). Probablemente, como nos ensea la lingstica indoeuropea, hubo alguna vez razones de imaginacin o fantasa, o mitolgicas, por las cuales se tena una nocin de gnero natural tambin en el caso de objetos no animados. As, por ejemplo, como agudamente observa Meillet, en las lenguas indoeuropeas encontramos, como designaciones del fuego, un trmino ms antiguo, masculino (del tipo del lat. ignis), que se remonta probablemente a una poca en que el fuego se conceba como principio masculino, como fuerza viril, y otro trmino ms reciente, neutro (del tipo del gr. Pyr), que corresponde a una concepcin del fuego como fenmeno no animado. As, tambin, se puede observar que el sol, concebido como fecundador de la tierra, es decir, como principio masculino, tena en las lenguas indoeuropeas ms antiguas nombres de gnero masculino (lat. sol, gr. helios), mientras que la tierra, concebida como elemento generador fecundado por el sol, tena nombres femeninos (lat. terra, gr. g). Pero estas razones se han olvidado casi totalmente en la tradicin cultural de los 56. www.artnovela.com.arindoeuropeos: hoy el sol tiene nombres masculinos en los idiomas romnicos (esp. port. sol, it. sol, fr. soleil, rum. soare), mientras que es femenino en alemn (die Sonne) y neutro, en los idiomas eslavos (ruso solnce, servio-cr. sunce); la luna, por el contrario, tiene nombres femeninos en los idiomas romnicos y nombre masculino en alemn (der Mona). Adems, si es posible hacer esta investigacin por lo que concierne a unas pocas palabras, nos es imposible llegar en todos los casos a comprender la razn lgica originaria, si es que hubo alguna, del gnero gramatical. Y, por otra parte, sabemos ya que, en las lenguas, lo que importa es el modelo sobre el cual se crean los actos lingsticos nuevos, puesto que las palabras, en un sistema lingstico, no se presentan aisladas, sino reunidas en categoras analgicas, cuya constitucin muchas veces no depende de su significado sino de aspectos puramente morfolgicos. As, por ejemplo, armadillo es de gnero masculino porque entra en la categora de los substantivos en o, que tiene generalmente este gnero en espaol, mientras que otro nombre del mismo animal, mulita, es de gnero femenino, porque pertenece a la categora de los substantivos en a; un nombre de formacin relativamente reciente, como bombardeo, es de gnero masculino como los dems nombres en eo, mientras que cotizacin, a pesar de ser del mismo tipo significativo, es femenino, por presentar una desinencia tpicamente femenina. Pero no hay duda de que, sin que se modifique su significado, los mismos nombres cambiaran de gnero si cambiaran de desinencia, si, por ejemplo, se dijera bombardicin y cotizamiento. Por razones anlogas, en alemn, donde todos los diminutivos (que terminan en -chen y -lein) son neutros, hasta conceptos eminentemente femeninos 57. www.artnovela.com.arcomo seorita y muchacha se nombran mediante neutros (Fraulein, Madchen), simplemente por tratarse de diminutivos. Se deduce de todo esto que la lengua, aun reflejando evidentemente el pensamiento, no sigue sus mismas leyes, en parte por su aspecto de sistema tradicional y en parte por su aspecto afectivo, estilstico, que es a menudo metafrico: un ejemplo como el de los versos de Goethe citados por Vossler Gris... es toda teora, pero es verde el rbol dorado de la vida puede ser lgicamente absurdo, pero lingsticamente es correcto y se justifica plenamente, desde el punto de vista potico, por su carcter metafrico. 2.2.1. Tambin la posicin psicologista necesita varias correcciones. En primer lugar, por ser el lenguaje forma de un contenido cognoscitivo, constituido mediante operaciones lgicas; y en segundo lugar, por ser el lenguaje una funcin social. En efecto, aunque, incluso como fenmeno de conocimiento, el lenguaje puede ser interpretado psicolgicamente (puesto que todo acto cognoscitivo implica un proceso psquico), de ninguna manera se puede afirmar que el elemento constantemente predominante en el lenguaje es el factor afectivo, con el cual la razn nada tendra que ver. Indudablemente, al hablar, expresamos tambin hechos afectivos; y se puede incluso admitir la existencia de una convencin afectiva o estilstica, de un lenguaje emotivo distinto del lenguaje puramente enunciativo. Pero tambin el lenguaje emotivo se expresa en smbolos que son productos de una operacin lgica y produce, a su vez, smbolos que, vaciados de toda carga emotiva, pasan al lenguaje enunciativo, de pura comunicacin. Por ser el lenguaje un hecho social para el cual se necesitan por lo menos dos 58. www.artnovela.com.arindividuos, y cuya condicin primera es la comunicacin, de ninguna manera podemos aceptar que est constituido por simples manifestaciones de cargas psquicas estrictamente individuales: aun al expresar tales cargas, no podemos hacerlo con smbolos personales, puesto que los smbolos, para ser comunicables, tienen que adaptarse a una norma que resulte aceptable tambin para los dems individuos de nuestra comunidad, a quienes hablamos. Es condicin imprescindible del lenguaje su aceptabilidad, su inteligibilidad. Podemos admitir que en su origen el lenguaje tuvo ese carcter de pura expresin afectiva, de simple toma de contacto motivada por el instinto de sociabilidad, como lo afirma Jespersen; pero es difcil llenar el hiato entre este lenguaje primitivo y el lenguaje humano propiamente dicho, ya que, justamente, lo que distingue el lenguaje humano del pseudolenguaje animal es el hecho de ser el primero comunicacin simblica basada en normas aceptadas por una comunidad: si el lenguaje fue alguna vez simple manifestacin individual, simple toma de contacto, hay que decir que en aquel entonces no era todava lenguaje, en el sentido que damos comnmente a este trmino. 2.2.2. Ms discutible todava es la posicin behaviorista. Sin duda, el lenguaje es tambin un hecho psicofsico y hay un aparato psicofsico que lo condiciona. Pero el hecho central de la actividad lingstica est situado allende el lmite hasta donde la fisiologa y la psicologa pueden llegar, pues consiste en la facultad eminentemente espiritual de establecer un nexo funcional entre un significante y un significado y corresponde a operaciones de la razn, como lo son el conocer y el 59. www.artnovela.com.ardistinguir (Pagliaro). No hay, por tanto, analoga posible entre los llamados signos pertenecientes a los contextos de hechos, en el plano causal, y los signos del lenguaje humano, que se encuentran en el plano de la finalidad: el nexo entre significante y significado no es ninguna relacin causalmente necesaria, sino que es creacin humana. Tampoco se pueden establecer analogas efectivas entre las expresiones que se registran en los animales superiores y el hablar humano, que no es slo un expresarse a s mismo, sino un comunicar mediante smbolos. Los animales, aun teniendo la capacidad de manifestar ciertos estados psquicos o de tomar contacto entre s, no hablan; es decir que en sus expresiones no hay smbolos, no hay referencia a objetos a travs de conceptos, no se da, en una palabra, la capacidad de significar, que es caracterstica sine qua non del lenguaje humano. 3.1.1. Otro problema muy debatido es el del aspecto individual y del aspecto social del lenguaje. Y tambin en este caso el acentuar ms o menos el uno o el otro aspecto depende de la particular concepcin y de la orientacin terica de cada lingista. Hay lingistas que consideran como nica realidad, o, por lo menos, como la nica realidad cientficamente estudiable, la lengua, es decir que consideran casi con exclusividad el aspecto social del lenguaje. Son, stos, los lingistas a los que podramos llamar sociologistas, cuya posicin se presenta como particularmente extremista cuando se funda en doctrinas que consideran a la sociedad por encima del individuo, como, por ejemplo, el marxismo (cf. Marcel Cohn, Le langage [: structure et evolution, Pars, 1950]). Hay, en el polo opuesto, otros lingistas, los idealistas, como, por ejemplo, Karl Vossler, que 60. www.artnovela.com.arconsideran en primer lugar, y casi con exclusividad, el aspecto individual del lenguaje, es decir, los actos lingsticos individuales. Y hay tambin una posicin intermedia, como la de Ferdinand de Saussure, que considera el lenguaje como fenmeno de dos faces, una individual y la otra social: el habla (parole) constituira dominio absoluto del individuo, mientras que la lengua (langue) pertenecera a la sociedad; y entre los dos planos slo habra relacin en el sentido de que el habla deduce su material de la lengua y, por otra parte, elementos del habla entran a formar parte de la lengua (nada existe en la lengua que no haya existido antes en el habla). 3.1.2. A esta concepcin dualista, que, prcticamente, reconoce en el lenguaje dos realidades concretas, opone Otto Jespersen un punto de vista unitario, monista, ya que para l slo existe el habla, fenmeno al mismo tiempo individual y social (creacin individual condicionada y determinada socialmente), y la lengua no es sino la generalizacin (el plural) del habla. El hablar es, para Jespersen, actividad individual, pero al mismo tiempo es hbito social, nacido en la sociedad y determinado por ella, como los dems fenmenos llamados sociales (por ejemplo, la moda). Es sta, indudablemente, la posicin que ms se acerca a la realidad efectiva del fenmeno lingstico. De hecho, el acto lingstico es un acto individual, siendo creacin de un individuo y correspondiendo a una intuicin personal y en cada caso indita; pero es al mismo tiempo un acto social, es decir, determinado socialmente, puesto que los signos que empleamos no los inventamos ex novo en cada caso particular, sino que los recreamos sobre la 61. www.artnovela.com.arbase de modelos aceptados por una comunidad y comprensibles dentro de esa misma comunidad. 3.1.3. De lo dicho resulta con suficiente claridad que los dos puntos de vista extremos, el sociologista y el individualista, no son irreconciliables. Ms an: cabe decir que, en los ltimos aos, y especialmente en Italia, la lingstica ya los ha conciliado, considerndolos igualmente necesarios e imprescindibles en una investigacin que tenga en cuenta la realidad concreta del lenguaje. Es, en efecto, necesario y posible estudiar las lenguas como sistemas pertenecientes a determinadas comunidades (aspecto social), pero sin desconocer que la lengua es una abstraccin cientfica o un objeto ideal: un sistema de isoglosas constituido sobre la base de actos lingsticos (aspecto individual), actos de los que la lengua misma se alimenta y en los que se realiza en forma concreta. 3.2.1. Lo importante que tenemos que mantener de la posicin sociologista es que el lenguaje slo puede existir en una comunidad. Pero los lmites mismos de la comunidad, como justamente observa Jespersen, son convencionales. En realidad, un individuo no pertenece a una sola comunidad, sino a un nmero variable de comunidades, y cambia su manera de hablar segn la comunidad en que se encuentre. La comunidad puede ser el ncleo mnimo familiar, como tambin una comunidad profesional, una comunidad regional o nacional y, a veces, una comunidad superregional o supernacional, como, por ejemplo, en el caso del espaol, hablado no slo en Espaa, sino tambin en todos los pases hispanoamericanos. A las distintas comunidades 62. www.artnovela.com.arcorresponden distintos sistemas de isoglosas y, de acuerdo con lo ya expresado, si se amplan los lmites de la comunidad, disminuye proporcionalmente el nmero de isoglosas o actos lingsticos comunes (lengua). Segn la comunidad en que se encuentre o se site, el individuo obedece a ciertas normas, a cierta convencin, que puede ser explcita, como la de cualquier comunidad profesional (tal es el caso de los lenguajes tcnicos) o implcita, como en el caso de cualquier lenguaje no tcnico, como, por ejemplo, el lenguaje familiar, excluyendo el caso del argot, en el que se da la convencin, generalmente explcita, de emplear determinados signos incomprensibles para los que no pertenezcan a una determinada comunidad. 3.2.2. La comunidad, dijimos, nos impone una determinada norma, un determinado sistema; y cada hablante tiene el sentimiento de lo que constituye norma en la comunidad en que se encuentra. Pero el sentimiento del hablante puede ser tambin un sentimiento equivocado, es decir que puede no corresponder a la realidad objetiva, a la norma ms generalmente aceptada; de aqu que el hablante pueda emplear un signo con un significado que no es el generalmente aceptado (cambio semntico), darle un aspecto fnico distinto del que tiene normalmente en la comunidad (cambio fontico), o crear un signo segn un modelo distinto del que la comunidad emplea normalmente (cambio analgico). 4.1. Las varias comunidades idiomticas deben ser considerad