la linguistica

43
La Lingüística-El signo lingüístico- características I) LA LINGÜÍSTICA: Es la ciencia general del lenguaje. Es toda teoría cuya función esencial es describir y explicar la estructura y funcionamiento del lenguaje, especialmente en lo que éste tiene de sistemático, la lengua. Ferdinand de Saussure es considerado el padre de la lingüística. EL SIGNO LINGUISTICO La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han inventado. Teoría de Saussure Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto esta archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser descripto como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero” “canino” “masculino”. En cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclama.

Upload: hsalcedor

Post on 11-Dec-2015

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Linguistica

TRANSCRIPT

La Lingüística-El signo lingüístico- características

I) LA LINGÜÍSTICA: Es la ciencia general del lenguaje. Es toda teoría cuya

función esencial es describir y explicar la estructura y funcionamiento del

lenguaje, especialmente en lo que éste tiene de sistemático, la lengua.

Ferdinand de Saussure es considerado el padre de la lingüística.

EL SIGNO LINGUISTICO

La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas

mismas han inventado.

Teoría de Saussure

Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad

unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir,

una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo

que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad

lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y

una imagen acústica. El concepto esta archivado en la mente de los hablantes

de la lengua y puede ser descripto como un haz de elementos mínimos de

significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el

conjunto integrado por “animal”, “mamífero” “canino” “masculino”. En cambio,

la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella

psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente

unidos y se reclama.

Signos Significados

Los aplausos en el

teatro

La obra ha gustado a los

espectadores.

El color negro Luto

Sería bastante complejo comunicar todas nuestras ideas y expresar nuestros

sentimientos con signos como los anteriores. Pero el hombre, posee un medio

más completo para expresar todo lo que sabe y siente; es el lenguaje.

El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen

dos partes inseparables:

El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de

cualquier palabra conocida.

El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que

transmitimos el contenido de esa palabra conocida.

Características del signo lingüístico

El signo lingüístico tiene estas características:

Biplánico: Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente,

es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro

plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir,

al significante y se llama plano de la expresión.

PLANOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo

lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de

hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La

palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es pájaro pero podría

ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses la palabra que se

refiere al significado anterior es oiseau.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO

Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más pequeñas.

arboleda

arbol eda

a R b o l E d a

Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.

La bicicleta es nueva.

Los monemas

Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más

pequeñas. Esas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para

formar unidades mayores.

/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/niñ - o - s

niños

FonemasMonem

asPalabr

a

Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que

llamamos segunda articulación.

Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado

y constituyen la primera articulación.

Oración: Mi amiga sigue intranquila.

Monemas

Significado

Mi "posesión"

amig- "persona a la que tenemos afecto"

-a "femenino singular"

sigu- "continuidad en una acción o estado"

-e"3ª persona del singular del presente de indicativo"

in- "no"

tranquil-

"estado de ánimo sosegado"

-a "femenino singular"

Clases de monemas

niñ- -o, -s

Persona humana de corta

edad

Indican masculino (-o) y plural

(-s)

Lexema Morfemas

Monemas

Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.

Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no

menos importantes como género, número, persona...

Monema

sClase

MiMorfem

a

amig- Lexema

-a Morfem

a

sigu- Lexema

-eMorfem

a

in-Morfem

a

tranquil

-Lexema

-aMorfem

a

No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen

significado. Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de

fonemas dotado de significado que en la escritura va entre espacios en

blanco y en la cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta

en monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras

veces, no admite esa división (mi, el, tren, níquel).

Clases de morfemas

Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos, sin

estar unidos a un lexema.

Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un lexema.

Morfemas libresMorfemas

trabados

de

y

las

papeles

niñas

librería

Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y

artículos.

Clases de morfemas trabados

Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y

adjetivos, y el modo, tiempo, número y persona de los verbos.

MORFEMAS DE GÉNERO

Términ

o

Morfem

aInformación

Niño -oGénero

masculino

MORFEMAS DE NÚMERO

Términ

oMorfema Información

MesaÆ (sin

morfema)

Número

singular

Perros -s Número plural

Leones -es Número plural

MORFEMAS DEL VERBO

Forma

verbal

Lexem

a

Morfem

aInformación

Canto Cant -o

Primera

persona

Número

singular

Tiempo

presente

Modo

indicativo

Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas forman palabras

derivadas.

Prefijos Sufijos

suboficia

l

redoble

bravura

negruzc

o

Ampliando el horizonte de la lingüística

Ferdinand de Saussure relacionó a la lingüística con un estudio más general

que los signos... identificó las características de la lengua como entidades

mentales, subrrayó la creatividad del lenguaje, estableció una terminología que

favorecía la definición precisa de términos generales, en lugar de la adopción

de términos técnicos, adoptó un sistema didáctico que recurría con frecuencia

a las analogías tomadas de la música, el ajedrez, el montañismo o el sistema

solar para describir mejor los rasgos del lenguaje. Estos logros, introducirán a

la lingüística en el siglo XX...

Lengua y habla

Ocupados en el desarrollo histórico del lenguaje, los lingüistas tomaban como

campo de estudio la lengua escrita. El punto de partida utilizado por Saussure

fue pues, el de la individualidad del acto expresivo: la palabra hablada. Se

presenta así la primera distinción teórica entre:

Lengua(el sistema): O lo que podemos hacer con nuestro lenguaje y;

Habla(el uso del sistema): O lo que de hecho hacemos al hablar.

En algunos idiomas, existen vocablos diferentes para referir estos dos

conceptos, en inglés por ejemplo, se utilizan los términos "language" para

significar "lengua" y "speech" para el habla. Sin embargo, pese a esta

diferenciación conceptual, ningún lingüista antes había focalizado sus estudios

desde esta perspectiva y la principal crítica de Saussure al enfoque tradicional

de la lingüística.

Esta diferenciación teórica, requiere, consecuentemente, una definición de

signo lingüístico que excluyera los sonidos efectivos del habla.

Significante y significado

La definición de signo lingüístico de Saussure incluye solo dos componentes

y no es más compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo

criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos

partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era

atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse sobre simplificar los

procesos involucrados en el lenguaje.

Saussure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada

en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la

imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego

reemplazará a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su definición,

une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la

realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el

lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son

entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una

ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la

mente.

Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da

el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto

mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.

Cabe preguntarnos por qué Saussure eligió términos tan parecidos corriendo

riesgo de confusiones conceptuales, aparentemente, consideró que la mínima

diferencia formal entre ambos términos destacaría su contraste.

Principios de arbitrariedad y linealidad

El signo lingüístico es arbitrario en el sentido que la conexión entre

significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal

afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron

diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados;

de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, aun

aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al vínculo entre

significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria para

quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no

serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.

El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el segundo principio

de Saussure que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que

significa que los sonidos de los cuales se componen los significantes, dependen

de una secuencia temporal.

Saussure afirma que el funcionamiento del lenguaje depende de la linealidad y

que esto tiene importantes consecuencias dado que la linealidad impide ver u

oír varios significantes simultáneamente. Mientras que la linealidad del

significante es una cadena, la arbitrariedad que entre ambas partes del signo

es un vínculo único.

Inmutabilidad del signo

Al analizar el signo en relación a sus usuarios, Saussure observa una paradoja:

la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o

secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido

este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística

es libre para deshacerlo. Tampoco es posible sustituir un signo por otro.

La lengua castellana podría haber elegido cualquier otra secuencia de sonidos

para el significado que se corresponde con la secuencia C-L-I-M-A, pero una

vez que dicho vínculo se ha consolidado, la combinación ha de perdurar. No es

posible legislar sobre el uso de la lengua.

Mutabilidad del signo

Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así,

lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados.

Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de

modo diferente. Por ejemplo la palabra "ratón" adquiere un significado distinto

en relación a las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y

significante coexisten simultáneamente.

Sincrónico y diacrónico

Saussure considera que no es posible describir plenamente un lenguaje si esto

se hace de forma aislada en relación a la comunidad que hace uso de él y a su

vez los efectos que el tiempo tiene sobre el lenguaje (su evolución).

Efectivamente, durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que

pone en evidencia que los signos cambian. En consecuencia, Saussure afirma

que una lengua puede ser estudiada tanto en un momento particular como a

través de su evolución en el tiempo. En este sentido, diferenciará dos

modalidades respecto al uso del lenguaje:

Sincrónica: (syncronos, al mismo tiempo) Examina las relaciones entre los

elementos coexistentes de la lengua con independencia de cualquier factor

temporal. Permite describir el estado del sistema lingüístico, siendo esta

descripción abarcativa de la totalidad de los elementos interactuantes en la

lengua.

Diacrónica: (diacronos, a través del tiempo) Se enfoca en el proceso evolutivo

y se centra en aquellos fragmentos que se corresponden con ciertos momentos

históricos.

Para el lingüista que apunta a realizar una descripción completa de un lenguaje

determinado, el análisis diacrónico y sincrónico, aunque esto no sea neceario

para una comunidad lingüística. Esto significa que cuando se verbaliza el

sistema de una lengua, solo intervienen elementos sincrónicos puesto que

nadie necesita conocer la historia de una lengua para hacer uso de ella. Por

otra parte, los factores diacrónicos no alteran al sistema como tal. Para

explicar este punto, Saussure recurre a una metáfora planetaria, diciendo que

si un planeta del sistema solar cambiara de peso y tamaño, tales cambios

alterarían el equilibrio del conjunto en su totalidad, aunque de todas formas, el

sistema solar, seguiría siendo un conjunto.

ACTIVIDAD

1ª.- Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes utilizar

el diccionario.

Contenido expresiones

Expresiones contenido

Tipo de instrumento que sirve para determinar la densidad o peso específico de lo líquidos o peso.

densidadChapu

zón

Se usa para sujetar los vendajes

Embalar

Ascendencia o descendencia de cualquier familia

Emballenar

Estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre.

Estatista

Dicho agudo y sentenciosos de uso común.

Héctico

Quitar a alguien la vida echándole un lazo al cuelo y colgándolo de él.

Hectómetro

Contrario, opuesto a la sociedad, al orden social.

Helaje

Especialmente en los tribunales y comunidades,

Levoso

Pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla

Linaria

en la sínfisis de la mandíbula inferior

Masa compuesta de la flor de la harina, huevos y azúcar, que se cuece en hornos

Parábola

Prenda exterior de vestir, con mangas y abierta por delante, que cubre el tronco

Ufología

2.-Escribe debajo de cada monema si es lexema ( lex) o morfema (mor) y en caso

de ser morfema, si el libre (lib) o trabado (tra).

palabras

un - sillón - con - azules - sus - reconocible – intravenoso

Monemas un sill On Con Azul es sus Re Cono

c

ible intra ven Oso

lex / mor

lib / tra

3.- Separa con un guión los lexemas de los monemas de las siguientes palabras.

PALABRAS MONEMAS PALABRAS MONEMAS

Estrellita estrell – ita repasaban repas – aban

Cajetilla Deshacer

Cristalería Lámpara

Pajarillo Sobrina

Bolsa Proponer

Trabajaré Gorrito

Marinero Manzanas

4.- Separa los monemas de las siguientes palabras y explica el significado de los morfemas.

Palabra Lexemas Morfemas e información

Perro

Predecir

Tacita

Bisabuelo

Mujeres

Perrazo

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las

lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se

denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un

lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.

Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

Nivel: fonético-fonológico.

Nivel: sintáctico-morfológico.

Nivel: léxico-semántico.

A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que

definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles

no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el

nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios

semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es

gramatical.

I) LA SINTAXIS:

1.1.- CONCEPCIÓN: Estudia las relaciones que contraen las palabras en la

oración y las funciones que desempeñan en su estructura. Esta rama de la

lingüística busca los métodos para analizar la oración, describir el orden

sistemático de las palabras y exponer las reglas que rigen sus combinaciones,

ordenándolas jerárquicamente. Su objeto de estudio es el sintagma.

1.2.- El SINTAGMA: Las relaciones sintagmáticas son las que se establecen

entre los distintos elementos de la lengua para constituir formas más

complejas que son percibidas por el hablante como unidades significativas: los

sintagmas, éstos son combinaciones de elementos lingüísticos que forman una

unidad de función y de significado y que se integran en una oración o en un

texto.

Si en un sintagma podemos distinguir un núcleo o forma alrededor de la cual

se organizan las demás, se trata de un sintagma endocéntrico. Ejemplos:

“caballo de madera”, “muy bonito”, ya que podemos delimitar claramente el

núcleo de cada uno de ellos: un sustantivo y un adjetivo.

1.3.- CLASES DE SINTAGMAS: Las diferentes clases de sintagmas toman el

nombre de las diferentes categorías gramaticales que funcionan como núcleo.

Así tenemos:

a) SINTAGMA NOMINAL (s. n.)

Que está ordenado alrededor de un sustantivo. Además del núcleo o palabra

indispensable, el sintagma nominal puede ir acompañado por uno o más

determinantes. Ejemplos: Mi carro nuevo de color rojo.

b) SINTAGMA ADJETIVAL (S. Adj.)

Que gira en torno a un adjetivo. También puede ser completado por otros

elementos, como adverbios o sintagmas preposicionales. Ejemplo:

Completamente loco; loco de remate.

c) SINTAGMA ADVERBIAL (S. Adv.)

Que gira en torno a un adverbio. Admite como modificador del núcleo sólo a

otro adverbio. Ejemplo: Bastante bien, muy lentamente.

d) SINTAGMA VERBAL (S. V.)

Cuyo núcleo es un verbo.

e) SINTAGMA PREPOSICIONAL (S. Prep.)

Estos sintagmas no toman su nombre de la clase de palabra que actúa como

núcleo, sino de la partícula relacionante con la que van introducidos. Un

sintagma preposicional puede actuar como complemento de un sustantivo, de

un adjetivo o de un verbo, de un sintagma adjetival o de un sintagma verbal,

así como dentro de otro sintagma preposicional. Ejemplo: De otra manera; para

su hermano.

II) LA SEMÁNTICA.

2.1.- CONCEPCIÓN: Vamos a pasar ahora al estudio del significado. Es la

ciencia que conocemos con el nombre de semántica. Tenemos que partir de

una definición previa. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras. El

significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que

sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente

o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como

significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el

referente mismo. 

   2.2.- COMPONENTES DEL SIGNIFICADO.

El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos

conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera

general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que

este significado tiene dos componentes: 

a) Denotación: Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que

presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo

semántico fundamental. Es común a todos los hablantes y el significado está

en el diccionario  b) Connotación: Son los rasgos conceptuales subjetivos.

Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo

de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. 

2.3.- RELACIONES ENTRE SIGNIFICANTES: La semántica estudia las

diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el

léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la

adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones.

a) La homonimia: Decimos que dos palabras son homónimas si su

significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos

fonemas, o su realización fonética coincide. No se trata, pues de relación entre

significados. Éstas pueden ser: homófonas u homógrafas; por ejemplo, aya =

'criada', halla.

La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta

categoría gramatical:

Vino: sustantivo, masculina, singular

Vino: tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir.

b) Monosemia: Es la relación habitual que existe entre el significado y el

significante en una palabra. A un significante se corresponde un sólo

significado. Por ejemplo, la palabra lapicero expresa un referente que sólo

puede ser evocado mediante ese significante.

c) Polisemia: Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella

varios significados; es decir, un significante puede tener varios

significados. La polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de

una relación entre los dos planos del signo lingüístico: los diferentes

significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común. La

polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía lingüística,

pues permite expresar varios significados con un único significante.  

Araña: ’animal’/ 'lámpara'

Espada: ' instrumento'/' matador de toros.

d) Sinonimia: Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo

significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado,

cuando existen diferentes significantes. Algunas lingüistas niegan la

sinonimia, pues en realidad no habría dos palabras con un significado

totalmente exacto. O cuando menos, sería prácticamente imposible encontrar

palabras con el mismo significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y

contextos en los que podría aparecer. Por ello, se pueden distinguir diversas

formas en que puede presentarse la sinonimia:

Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente

coincidentes. Ej: listo=inteligente

Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia

denotativa; sin embargo esto no impediría que se consideren sinónimos por

los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro

Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer

ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej: listo=preparado,

en contextos como ¿Estás listo?

RELACIONES ENTRE SIGNIFICADOS: EL CAMPO

SEMÁNTICO.

a) estructuración: Hiperonimia e hiponimia.

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se

conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son,

entre sí, cohipónimos. 

Se pueden distinguir:

Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado

dentro de otra palabra que las incluya a todas. 

Hiperónimo Hipónimos

Flor

Clavel

CohipónimosRosa

Margarita

Relaciones lineales.  En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por ejemplo con los nombres de

los meses o los días: Enero, Febrero,... Diciembre; lunes, martes,..., domingo. 

Hiperónimo Hipónimos  

Día Lunes Cohipónimos

Martes

miércoles

Relaciones de oposición: Se entiende por antonimia, en un sentido general,

el hecho de que dos palabras tengan dos significados contrarios. Sin embargo,

no siempre se trata de la misma relación. Así distinguimos tres tipos de

oposiciones distintas.

Complementariedad. La negación de uno de los elementos supone la

afirmación del otro. Ej: cruento/incruento.

Antonimia. Entre los dos términos propuestos se extiende una gradación. Ej:

caliente/frío.

Reciprocidad. Un  término implica al otro. Ej: entrega/recepción

ACTIVIDADES

1.- Realiza el siguiente análisis semántico:

I. Cien patas revueltas

Cuando levantes una piedra y mires la tierra húmeda podrás encontrarme. Soy

un animalito muy curioso. ¿Mi nombre? El ciempiés

El significado contextual de las palabras subrayadas es:

1) Materia inorgánica desmenuzable de que principalmente se compone el

suelo natural.

2) Se dice de quien se interesa en exceso por saber de los demás o por

conocer cosas en general.

3) Parte extensa del globo terrestre, país, región.

4) El tercer planeta del sistema solar (según el orden creciente de distancias al

Sol), en el que habita el hombre.

5) Palabra que designa a personas, ideas, acciones, sentimientos, animales y

cosas.

6) Que excita curiosidad. Cosa rara o primorosa.

7) Curandero. Personas que, sin título oficial de médico, ejerce una medicina

empírica.

8) Designación personalizada de alguien con su nombre de pila y sus apellidos.

9) Fama, nombradía.

La respuesta correcta es: ____________

II. La educación sexual

La educación sexual, es una de los aspectos que contribuyen a la formación y

desenvolvimiento de una personalidad integral fundamentada en el desarrollo,

en el crecimiento, la madurez, las capacidades intelectuales, los actos vitales y

las funciones que manifiestan el sexo de los integrantes de la especie humana.

El significado contextual de las palabras subrayadas es:

1)Figura o aspecto exterior.

2)Educación, conjunto de conocimientos adquiridos.

3)Hechos o acciones.

4)Disposición ordenada de las tropas.

5)Cada una de las partes principales de una de teatro, separadas por un

entreacto.

6)Actividades propias de un ser vivo y de sus órganos.

7)Actividad o servicio propio de un cargo u oficio.

8)Conjunto de características de cada persona que la diferencian de las

demás.

9)Persona destacada en una actividad o en el ambiente social.

La respuesta correcta es: ____________

III. ¡Pare!

Todos sabemos que al llegar a un Pare hay que detener el vehículo y que se

deben respetar los semáforos, Pero no todo el mundo lo hace. Algunas

personas no cumplen las normas de tránsito, lo que causa importantes

problemas: Se altera la circulación, se provocan accidentes.

El significado contextual de las palabras subrayadas es:

1)Máquina o utensilio que sirve para transportar personas o cosas.

2)Estar obligado a algo por una ley o norma.

3)Lo que sirve para transmitir fácilmente una cosa, como el sonido, los

gérmenes, etc.

4)Tránsito de vehículos por carreteras y vías urbanas.

5)Movimiento de la sangre en el organismo vivo, de la savia en las plantas, de

moneda y productos comerciales necesarios para el mantenimiento de una

economía

IV.-HOMÓNIMOS, PARÓNIMOS Y HOMÓFANOS.

1.- Relacione correctamente.

I) El yerro del obrero provocó severos daños al material de hierro. a)

Homónima.

II) La sabia descubrió la savia de la sábila. b) Parónimo.

III) La jovencita perdió su pendiente al subir una pendiente. c) Homófono.

a) Ia, IIb, IIIc. b) Ib, IIc, IIIa. c) Ic, IIa, IIIb.d) Ia, IIc, IIIb.

2.- Una de las oraciones está incorrectamente escrita:

a) Aré todo lo que pude y mañana haré lo mismo.

b) El vate se inspiró en la naturaleza.

c) El tuvo del desagüe se quebró, el obrero tuvo que cambiarlo.

d) El zumo de naranjas estuvo delicioso.

e) Espero que se case en abril, hasta entonces ojalá se cace un venado.

3.- Oración que está correctamente escrita.

a) La sesión era para la sesión del exótico pueblo de Tiwinza.

b) El empresario recibió un consejo en el Consejo Municipal de San Martín.

c) Ganó al azar porque se había bañado con agua de azahar.

d) Cuando el cabo se disponía a izar la bandera se tropezó con el cavo de

escoba.

e) Viajaré en bote a San Lorenzo, espero que Zoila no me vote.

4.- Subraya o escribe la palabra que complete el sentido de las expresiones:

a) El .............. de Calatayud es despótico ( barón – varón)

b) Platero daba unas ................... graciosas. ( corvetas – corbetas)

c) Su amistad de tantos años se ha ..................... ( desecho – deshecho)

d) Los aqueos guiaban diestramente la ................ ( viga – biga)

5.- Señale si la palabra subrayada está correcta (C) o incorrecta (I).

a) Acostumbraba cegar las plantas manualmente. ( )

b) Muchas personas han nacido para ser ciervos. ( )

c) La sabia expuso su teoría sobre las plantas. ( )

d) Las reses están junto al arroyo. ( )

6.- Señale la serie correcta:

I.- Acervo = amargo. II.- Basto = extenso. III.- Vate = poeta.

IV.- Hoces = osado

a) Sólo II y IV. b) I, II y III. c) Sólo I y III. d) Sólo III

7.- Lo…de todas sus culpas.

a) absolvieron. b) absolbieron. c) absorbieron. d) absorvieron. e) N. A.

8.- Relaciona correctamente la palabra subrayada y su significado:

a) Ya no habito en casa de mis padres. I.-

COMBUSTIBLE.

b) Me costó subir la pendiente por mi obesidad. II.- VIVIR.

c) El cabo pidió permiso por una semana. III.- DEUDA.

d) El camión que se desbarrancó estaba cargado de turba. IV.- CUESTA.

e) La mora es el 50% más del año anterior. V.- MILITAR.

a) Id, IIa, IIIe, IVb, Vc. b) Id, IIa, IIIb, IVe, Vc. c) Id, IIe, IIIa, IVb, Vc.

d) Ia, IId, IIIb, IVe, Vc. e) Ic, IIb, IIIe, IVa, Vd.

III) MORFOLOGIA

DEFINICIÓN DE PALABRA.

Dada la variedad de definiciones de palabra -van desde las que la asocian a las

pausas en la entonación hasta las que se basan en el orden de sus

constituyentes pasando por algunas que incluso niegan su existencia- nos

remitiremos a los criterios de distinción que ofrece la RAE en su Esbozo.

Dando por supuesto que en español casi siempre tiene mayor extensión que el

fonema y que se asocia al significado, le atribuiríamos las siguientes

características:

1. Todo acto de elocución se compone de una o varias palabras. (Implica

que se la considere como elemento mínimo de elocución).

2. Generalmente pueden ser individualizadas. Se da la posibilidad de

aislarlas mediante una pausa que no aparece en la elocución normal y que

recibe por eso el nombre de pausa virtual.

3. Se distingue del grupo fónico, aunque pueda coincidir con él, porque el

grupo fónico es una forma libre porque constituye un enunciado, en

condiciones normales de emisión y audición. De una sola palabra no podemos

decir lo mismo, a menos que esa palabra sea susceptible a su vez de

constituirse en grupo fónico. Si es así estamos ante una palaba

independiente.

4. Aquellas palabras que no pueden constituirse en enunciado (artículos,

preposiciones...) las llamamos dependientes.

5. La palabra está formada de formantes o morfemas, que son la más

pequeña sucesión de fonemas dotada de significado.

6. Si la palabra sólo tiene un morfema la llamaremos palabra radical.

7. Cuando un morfema es parte de una palabra y no está entre pausas

virtuales, o lo que es lo mismo, no es separable, se le califica de morfema

trabado.

2.- FLEXIÓN.

2.1.- CONCEPTO.

La RAE no define el concepto de flexión, pero a pesar de ello son varias las

teorías que lo intentan. Hockett dice, desde su punto de vita funcional de

constituyentes inmediatos: Los afijos flexionales constituyen esa parte de la

morfología que denominamos flexión; el resto de la morfología es derivación.

Cuando se despoja a una palabra de todos los afijos flexionales, lo que queda

es el tema. En algunos casos el tema sólo puede aparecer también como

palabra independiente: pan-es, donde si suprimimos el afijo flexional -es nos

queda el tema pan.

Toda la serie de palabras formadas sobre un mismo tema mediante afijos

flexionales constituye el paradigma de un tema.

Vd otras definiciones.

2.2.- MORFEMAS FLEXIVOS.

Según el Esbozo son sinónimo de desinencias. Estas forman, por ejemplo las

verbales, series cerradas de idéntica extensión. Todos los miembros de cada

una de estas series se organizan, en el plano de la lengua, en un cuadro

sistemático llamado paradigma y que tiene diferentes categorías

gramaticales cada una de las cuales posee propiedades particulares de

relación sintáctica.

Alvar y Pottier coinciden en caracterizar a los morfemas de la flexión como

formantes constitutivos: siempre necesarios; a los de la derivación, que

modifican semántica, más que gramaticalmente a la palabra, como formantes

constitutivos.

2.3.- PARTES DE LA ORACIÓN Y FLEXIÓN.

Resaltar la multitud de clasificaciones según estimemos criterios

morfológicos o sintácticos.

La RAE utiliza el criterio morfológico y clasifica las palabras en:

Variables Poseen morfemas flexivos, que van siempre al final de la

palabra, y forman flexión. Son los nombres -el sustantivo y el adjetivo-, el

pronombre y el verbo.

Invariables. No poseen morfemas flexivos.

2.3.1.- Flexión Nominal.

2.3.1.1.- Número.

o Según la RAE. Sólo contempla tres morfemas: 0 / s / es.

o Los morfemas s / es son variantes del morfema s de plural. El

morfema 0 es el único morfema de singular.

o Explicar las diferencias de uso entre los morfemas s / es y las

correspondientes excepciones (faringitis, mamá, rey).

2.3.1.2.- Género.

o Explicar la irregular distribución por géneros ya en latín.

o La desaparición del neutro latino en español y el aumento de las

irregularidades. (Fortis-e).

o Decimos que un nombre es masculino o femenino cuando se

agrupa a las formas respectivamente masculinas o femeninas del artículo y de

algunos pronombres, caracterizadas las primeras por el morfema de género -a

para el femenino y por los morfemas -o, -e, o por el morfema 0 para el

masculino.

o Destacar las excepciones para el femenino. (Abadesa, actriz).

o Neutralización de géneros en el plural, puesto que el masculino

abarca también al femenino.

o Valor genérico, en ocasiones, del masculino singular. El alumno

(por los alumnos)

2.3.2.- Flexión Verbal.

Al igual que el nombre y el pronombre tiene morfemas flexivos de

número. Al igual que el pronombre tiene morfemas de persona. A diferencia del

nombre y del pronombre tiene morfemas flexivos de tiempo y de modo.

2.3.2.1.- Morfemas de persona-número.

o En el sistema desinencial español, al igual que en el latino, existen

tres ejes comunes a los tres modelos de conjugación: el del perfecto, el

imperativo y el de los restantes verbos.

2.3.2.2.- Morfemas de tiempo, modo y aspecto.

o Desaparición de la tercera conjugación latina (-ere o tema

consonántico o semiconsonántico) y reducción a las tres españolas.

o Distinción en español entre formas simples y compuestas que se

corresponden casi en su totalidad con el aspecto imperfectivo y perfectivo.

o Polisemia de los morfemas flexivos españoles; a la vez significan

modo y tiempo.

3.- DERIVACIÓN.

3.1.- CONCEPTO.

Según Hockett, la derivación trata de la estructura de los temas, ya que si

quitamos a las palabras los afijos flexionales, lo que queda es un repertorio de

temas. Clasifica los temas en español de la siguiente manera:

1. Temas simples. Cada uno es un solo morfema.

1. Temas derivativos. Contienen más de un morfema.

o Temas derivados secundarios (uno de sus constituyentes

inmediatos, por lo menos, es también un tema.

Secundarios . El tema más breve que aparece como uno de

los constituyentes inmediatos es la base. Capitan-ía.

Compuestos temáticos . Formados de dos temas. Roji-negro.

o Temas derivados primarios. Ninguno de sus constituyentes

inmediatos es también un tema.

Primarios . Uno de sus constituyentes inmediatos es un afijo

derivativo; el otro es una raíz. Dilata- (di- + -lata-)

Compuestos radicales . Ninguno de sus constituyentes

inmediatos es un afijo derivativo. Telégrafo.

En esta clasificación no queda clara la diferencia entre derivación y

composición.

3.2.- MORFEMAS DERIVATIVOS.

3.2.1.- Características generales.

Según el Esbozo los morfemas derivativos forman series de palabras

numéricamente desiguales.

No suelen constituir series cerradas.

Una palabra no tiene por qué asociarse a más de un morfema derivativo.

Un derivado puede ser base de otros derivados. Escribanía.

3.2.2.- Sufijos de derivación.

En el María Moliner figura una lista exhaustiva de los morfemas

derivativos en la entrada afijos.

María Moliner distingue entre:

a. Afijos propiamente dichos o partículas que no tienen

significado autónomo fuera de las palabras derivadas.

b. Raíces cultas, que intervienen en la formación de palabras

contenidas en los diccionarios.

Hacer una enumeración escueta de los afijos más corrientes.

Los diminutivos, su valor de aminoración objetiva. Valores irónicos.

Predominio de la función expresiva. Valor despectivo.

Los distintos valores (aumento, despectivo) de los aumentativos.

Los superlativos y sus variantes cultas.

3.2.3.- Prefijos de derivación.

Destacar la enorme cantidad de prefijos procedentes del griego y del

latín.

4.- COMPOSICIÓN.

4.1.- CONCEPTO.

Se habla de composición cuando dos o más lexemas entran en la formación de

una palabra. Es un fenómeno que se da sobre todo en sustantivos y adjetivos.

4.2.- MECANISMOS Y MORFEMAS DE LA COMPOSICIÓN.

5.- LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.

B) LA COMPOSICION: Proceso mediante el cual se forman nuevas palabras, uniendo dos o más elementos léxicos en una

sola unidad de significado.

FORMA O

SIGNIFICANTECONTENIDO O SIGNIFICADO ESTRUCTURA

RompeolasDique avanzado en el mar, para abrigo

de un puerto o radaRomper + olas

EspantapájarosMuñeco que se pone en los sembrados,

para ahuyentar los pájaros Espantar + pájaros

Portamonedas Bolsa o estuche, para guardar monedas Potar + monedas

Existen dos técnicas para formar palabras compuestas:

Por fusión de dos o más palabras. Ejemplo: boquiabierto, carasucia,

aguapanela.

Por unión de un afijo antepuesto (prefijo) con un valor semántico

determinado y una palabra con sentido propio. Ejemplo: incapaz, apelar,

desbocar, enrazar, incumplir, remalo.

5.1.- CÓMO SE FORMA EL LÉXICO DE UNA LENGUA.

El léxico ha de ser, en palabras de Coseriu, un sistema perpetuamente

abierto y en relación directa con las circunstancias de una comunidad.

Podríamos dividir el léxico de una lengua de la siguiente forma:

a. Términos patrimoniales. Proceden de la lengua madre.

b. Préstamos procedentes de otras lenguas o de la lengua madre

(cultismos).

c. Términos formados por derivación.

d. Términos formados por composición.

e. Términos formados por parasíntesis.

f. Neologismos.

g. Arcaísmos.

Para la descripción de la relación e influjo entre las lenguas se emplean:

I. Sustrato. Lengua que queda sustituida por otra. Serían en español las

lenguas prerrománicas.

II. Superestrato. Lengua invasora que desaparece ante la aborigen. En

español las lenguas germánicas.

III. Adstrato. Influjo entre dos lenguas que viven vecinas. Catalán y

español.

5.2.- EL LÉXICO ESPAÑOL DE ORIGEN LATINO

Distinguir entre palabras patrimoniales, semicultismos y

cultismos.

Tener en cuenta los dobletes.

5.3.- ELEMENTOS ESPAÑOLES EXTRAÑOS AL LATÍN (PRÉSTAMOS).

5.3.1.- Léxico prerromano.

Señalar la inicial dificultad para encuadrar estos términos, dada la

ausencia de documentos.

Señalar la procedencia celta, ligur, fenicia, cartaginesa.

La influencia vasca sólo es atribuible a adstrato.

5.3.2.- Helenismos.

Diferenciar entre los helenismos consecuencia del intercambio histórico

de aquellos que entraron como consecuencia del intercambio cultural que

supuso el Renacimiento. También destacar la labor de la Iglesia.

5.3.3.- Germanismos.

Distinguir entre los tradicionales atribuibles al superestrato y los

modernos con relación histórica, científica y militar.

5.3.4.- Arabismos.

Son cerca de cuatro mil términos relacionados con la guerram, la

agricultura, la industria y la artesanía, el comercio y la vivienda principalmente.

5.3.5.- Galicismos.

Destacar la influencia en tres períodos históricos: La Edad Media con el

Camino de Santiago, la tardía Edad Media con la literatura provenzal y el Siglo

XVIII con el neoclasicismo.

5.3.6.- Italianismos.

Influencia en el Renacimiento y siglos de oro y en América a partir de las

grandes migraciones que se dan a partir de la segunda mitad del XIX,

especialmente en el Río de la Plata.

5.3.7.- Lusismos y galleguismos.

Influencia por adstrato.

Influencia en los siglos XIII y XV y en el Renacimiento cuando algunos

escritores portugueses escribían en castellano.

5.3.8.- Catalanismos.

No se corresponde la larga convivencia con la escasez de catalanismos.

Capicúa.

5.3.9.- Americanismos.

Señalar la enormidad de términos como consecuencia de la multitud de

lenguas precolombinas y porque también han entrado procesos de derivación.

5.3.10.- Anglicismos.

Posteriores al XVIII por influencia literaria y prestigio social.

Hoy en día por influencia del desarrollo tecnológico.

Destacar la entrada de algunos latinismos anglicados que vivifican

términos de origen latino que el español había poseído y olvidado. Discriminar.

3.1.- CONCEPCIÓN: Las palabras tienen una forma o significante y un

contenido o significado. La morfología se encarga del estudio de las distintas

formas o variantes del significante de las palabras de una lengua. La unidad

mínima de la morfología es el morfema.

Morfemas: unidades mínimas, gramaticalmente significativas, que forman las

palabras. Las palabras pueden estar compuestas de uno o varios morfemas;

por ejemplo sol = un morfema. Contradicción = tres morfemas, contra- dic -

ción.

Los morfemas que pueden formar, por sí solos, una palabra se llaman

morfemas libres. Ejem: mar.

Los que obligatoriamente tienen que agruparse con otros morfemas para

formar palabras son morfemas ligados o dependientes.

Ejemplo:

Niñ + o = niño Niñ + a = niña Niñ + os =

niños

Niñ + as = niñas Niñ + ito = niñito Niñ + ita =

niñita

3.2.- CLASIFICACION DE LOS LEXEMAS Y MORFEMAS.

Existe diversos criterios para clasificarlos, la siguiente es de acuerdo a su

contenido:

Lexemas:

inventario

Sintagma

nominal.

Sustantivo casucha, osezno,

callejón, árbol.

abierto.

Adjetivo. cariñoso, gentil.

Sintagma

verbal.

Verbo amaron, izaron.

Adverbio ayer, nadie, hoy

Morfemas:

series

limitadas o

cerradas.

Independientes

o libres: nexos.

Preposición de, para, con, a.

Conjunción y, pero, ni, o.

Morfemas

ligados,

dependientes o

trabados.

Flexivos o

desinencias.

Verbales: modo, tiempo,

persona, número,

aspecto: cant – aron.

Nominales: número,

género: gat – o – s.

Morfemas

derivativos

Prefijo, infijo y sufijo: in –

capaz, polv – ar – eda,

arbol – eda.

C) LA PARASINTESIS: Es el procedimiento en el cual se funden la

composición y la derivación. Por ejemplo, enamorado y pordiosero. Se

componen de tres palabras:

Enamorado = En (prefijo) + amor (sustantivo) + ado (sufijo).

Pordiosero = por (preposición) + dios (sustantivo + ero (sufijo)

En español, usamos la parasíntesis para formar:

Verbos: decolorar, descuartizar, deletrear, atesorar.

Sustantivos: picapedrero, todo poderoso, ropavejero.

Adjetivos: antediluviano, desalmado, empobrecido.

ACTIVIDADES

.-Escriba 15 palabras por composición, por derivación y parasíntesis y

analízalos.