informe sobre experiencias nacionales de …...1 informe sobre experiencias nacionales de mediación...

16
1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago, 2015 Autores: Alejandra Díaz Gude Iván Navarro Papic

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

1

Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia

Restaurativa en Chile

Ministerio de Justicia de Chile, Santiago, 2015

Autores: Alejandra Díaz Gude

Iván Navarro Papic

Page 2: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

2

INDICE

1. Antecedentes .............................................................................................................................. 3

2. Justicia Restaurativa y Mediación Penal ..................................................................................... 3

3. Metodología de Trabajo .............................................................................................................. 5

4. Dimensiones de análisis sobre las experiencias nacionales ........................................................ 5

a) Institucionalidad de las iniciativas ........................................................................................... 5

b) Casos ingresados/mediados/acordados ................................................................................. 7

c) Tipos penales ........................................................................................................................... 7

d) Oportunidad de derivación y forma de término ..................................................................... 7

e) Principales Enseñanzas .......................................................................................................... 11

f) Experiencias innovadoras ...................................................................................................... 13

5. Conclusiones.............................................................................................................................. 14

Bibliografía ........................................................................................................................................ 16

Page 3: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

3

1. Antecedentes

El presente informe ha sido elaborado para la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia de

Chile, como un insumo para la mesa de trabajo sobre mediación penal que comenzó a sesionar en

marzo de 2015 e integrada por representantes de la Unidad de Responsabilidad Penal Adolescente

de la Fiscalía Nacional, de la División de Estudios de la Corte Suprema, de la Unidad de Defensa

Penal Juvenil de la Defensoría Nacional y del Ministerio de Justicia. Esta mesa de trabajo se ha

desarrollado en paralelo a otras mesas de trabajo que tienen por objeto, todas ellas, discutir

acerca de futuras reformas a la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes (Ley N° 20.084). En

el caso de la mesa de mediación penal, el objeto específico es analizar la posibilidad de incluir de

modo expreso en la ley la realización de procesos de mediación penal para jóvenes infractores.

De esta forma, el presente informe tiene por objeto dar cuenta del desarrollo de la mediación

penal en Chile, y obtener de ello enseñanzas que puedan ser útiles para la elaboración de

legislación al respecto y de un modelo de mediación penal para jóvenes infractores de ley penal,

describiendo los principales programas desarrollados a la fecha, rescatando las buenas prácticas y

aprendizajes, y dando cuenta de los obstáculos y debilidades de los mismos.

Los autores del Informe son: Iván Navarro Papic, Abogado de la Unidad de Mediación del

Ministerio de Justicia y Alejandra Díaz Gude, Asesora de la Unidad de Mediación del Ministerio de

Justicia en justicia restaurativa y mediación penal.

2. Justicia Restaurativa y Mediación Penal

Existen dos términos que tanto la literatura especializada como los programas prácticos y

operadores utilizan para referirse a procesos aparentemente similares: mediación penal y justicia

restaurativa. Con el tiempo, para algunos autores éstos asignan procesos distintos, y para otros

son intercambiables. La pregunta que surge entonces, y que no ha sido del todo clarificada por la

teoría sobre justicia restaurativa, es aquélla que dice relación con cuál es la relación entre justicia

restaurativa y mediación penal: ¿Son conceptos intercambiables? ¿Representan teorías o prácticas

autónomas la una de la otra? ¿Es una de ellas una manifestación de la otra?

La justicia restaurativa alude a una teoría y movimiento de reforma a la justicia penal, que se

define por una serie de principios y valores (tales como el Encuentro Personal, la Reparación, la

Reintegración de las partes a la comunidad, la Participación, la Reparación), que informan un

grupo bastante diverso de prácticas y programas, desde la Mediación entre Víctima y Ofensor

(también llamada mediación penal en países como Francia, España y en Latinoamérica), en la cual

existen sólo dos partes dialogando – la víctima y el ofensor-, guiadas por un tercero neutral – el

mediador- hasta las Conferencias del Grupo Familiar, en donde se amplía el número de

participantes para incluir a las familias o grupos de apoyo de la víctima y el ofensor y al policía que

Page 4: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

4

hace lectura de cargos, así como otros modelos que son de naturaleza más comunitaria que la

mediación penal.

En sus orígenes, la mediación penal está más conectada a una técnica de resolución de conflictos –

la mediación- que se traslada desde el ámbito de conflictos civiles y comunitarios, hacia el ámbito

penal. Como tal, ha podido conectarse posteriormente con diversos fines y valores, si bien,

muchas veces, éstos han coincidido con los de la justicia restaurativa.

Conceptualmente, la justicia restaurativa ha sido definida como:

“La justicia restaurativa es un proceso a través del cual las partes que se han visto involucradas y/o

que poseen un interés en un delito en particular, resuelven de manera colectiva la manera de lidiar

con las consecuencias inmediatas de éste y sus repercusiones para el futuro”. (Marshall 1999).

Por su parte, una definición de mediación penal, es la siguiente:

“La mediación, como sistema de gestión de conflictos, se define, como aquél en que una parte

neutral, con carácter técnico y en posesión de conocimientos adecuados, independiente de los

actores institucionales del proceso penal, e imparcial, ayuda a dos o más personas implicadas en

un delito o falta, en calidad de víctima e infractor, a comprender el origen del conflicto, sus causas

y consecuencias, a confrontar sus puntos de vista y a elaborar acuerdos sobre el modo de

reparación, tanto material como simbólica”. (Cano 2009, 25)

Si bien en un inicio del movimiento de justicia restaurativa podía darse una mayor incertidumbre

acerca de la conexión entre mediación penal y aquélla, lo cierto es que hoy en día existen

suficientes autores e instrumentos internacionales que las conectan y que señalan a la mediación

penal como una forma o manifestación de justicia restaurativa. Es el caso, por ejemplo, de la

Resolución de las Naciones Unidas que contiene los Principios Básicos sobre la utilización de

programas de justicia restitutiva en materia penal, ECOSOC, 2002; las Directrices de la Comisión

Europea para la Eficiencia de la Justicia (CEPEJ), del Consejo de Europa, para la mejor

implementación de las Recomendaciones del año 1999 y 2006 sobre mediación penal (CEPEJ,

2007, 13); el Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa de las Naciones Unidas (2006); la

Declaración de Lima sobre justicia juvenil restaurativa (2009), entre otros.

Si bien podrá haber programas de mediación penal que no reconozcan una adscripción específica

a la justicia restaurativa, lo cierto es que, desde la perspectiva de un observador externo y/o de

una mirada “experta”, muchas veces se podrá calificar a un programa como restaurativo,

independientemente de que éste no reconozca expresamente su afiliación a la justicia

restaurativa.

Page 5: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

5

3. Metodología de Trabajo

La metodología de trabajo utilizada consistió, en primer lugar, en la elaboración de un listado de

criterios de sistematización de las experiencias sobre mediación penal y justicia restaurativa

desarrolladas en Chile en los últimos 15 años (que es cuando primero comienzan a surgir), que nos

permitiesen agrupar dichas prácticas y compararlas de acuerdo a criterios relevantes (Ver Anexo

1).

En seguida, se recurrió a lectura de literatura nacional, tanto publicada como existente en

informes o documentos internos de distintos servicios públicos, principalmente del Ministerio de

Justicia Chile, acerca de los programas, pilotos y experiencias sobre mediación penal y justicia

restaurativa desarrollados en Chile en los últimos 15 años.

A continuación, se envió a algunos programas y actores vinculados a dichos programas (en el caso

de programas que ya no estaban vigentes), un cuestionario confeccionado sobre la base de los

criterios de sistematización ya señalados, a fin de que completasen los datos allí faltantes. Sólo se

envió el cuestionario a programas respecto de los cuales no existiera información disponible

publicada y/o en informes internos del Ministerio de Justicia. Los programas que respondieron el

cuestionario fueron: Centro de Mediación de Universidad Central, Corporación Opción y

Experiencia de Mediación Penal de Fiscalía Local de Ñuñoa. En los demás casos, se recopiló

información dispersa existente sobre los programas, y en el caso de las Corporaciones de

Asistencia Judicial, se obtuvieron estadísticas más actualizadas desde el Departamento de

Asistencia Jurídica de la División Judicial del Ministerio de Justicia (Ver listado de todos los

programas incluidos en el análisis en Anexo 2)

Con dicha información, se procedió a sistematizar las experiencias de 18 programas, pilotos o

experiencias de mediación penal y justicia restaurativa en Chile, cuyos resultados se analizan a

continuación.

4. Dimensiones de análisis sobre las experiencias

nacionales

a) Institucionalidad de las iniciativas

Las instituciones que han participado en los proyectos de mediación penal podrían separarse en

dos grupos. El primero, corresponde a las que tradicionalmente forman parte del sistema penal:

Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y Poder Judicial. El segundo, corresponde a otras que

se desempeñan en ámbitos diversos: Universidades, Institutos Profesionales, Corporaciones de

Asistencia Judicial y ONG´s.

Page 6: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

6

El actor más preponderante de las iniciativas ha sido la Fiscalía, en su rol de derivador de casos a

mediación penal, debido a la lógica interna del sistema penal, en que dicha institución tiene la

exclusividad de la acción penal. Resulta interesante mencionar que la mediación penal ha

permeado esta institución en diversos niveles, ya que directa o indirectamente, han tenido

participación en proyectos de mediación penal tanto el nivel central o nacional, como las fiscalías

regionales y locales. Existen oficios dictados por Fiscal Nacional que refieren expresamente

orientaciones de actuación de los fiscales, en relación a proyectos de mediación externos. Algunos

de éstos favorecieron la derivación y otros, en cambio –los más recientes-, tienden más bien a

restringirla.

Por su parte, la Defensoría Penal Pública ha tenido una participación más acotada, en pocos

proyectos respecto del total. El rol que ha tenido ha sido como derivador de casos, o bien, como

asesor legal de infractores que participan de un proceso de mediación. Entre otras razones, esto se

ha debido a que una cantidad importante de casos derivados a mediación penal no habían sido

formalizados hasta ese momento1. La presencia más activa de esta institución se ha dado en

regiones pequeñas, como Magallanes, en que la coordinación interinstitucional se ve facilitada.

En cuanto al Poder Judicial, su participación se ha realizado por medio de los Juzgados de Garantía,

los que no obstante han tenido una participación reducida en comparación con las dos anteriores.

Se identificó que específicamente habían realizado labores de derivación en las experiencias del

CAVID de La Araucanía (2006 y 2007 y Corporación Opción en Magallanes (2013).

Finalmente, existe un tercer grupo de instituciones que han participado sistemáticamente en las

iniciativas de mediación, todas ellas desarrollando el rol de mediador o tercero imparcial.

Las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial, por medio de los 11 centros de mediación

distribuidos en igual cantidad de regiones, han participado con mayor o menor intensidad en

proyectos de coordinación con las fiscalías locales y regionales. Las CAJ han recibido el apoyo

directo del Ministerio de Justicia, por medio del Departamento de Asistencia Judicial, gracias a

fondos de la Agencia de Cooperación Internacional –AGCI- y del EUROSOCIAL. Entre las acciones

más destacables, cabe mencionar la capacitación de especialistas españoles, tanto en mediación

penal juvenil como de adultos, la realización de seminarios y congresos y la promoción

institucional de convenios o protocolos de derivación con el Ministerio Público.

Luego, dentro de las instituciones de educación superior que han participado, se encuentran la

Universidad Diego Portales, la Universidad Central, la Universidad Católica de Temuco y el Instituto

Profesional Carlos Casanueva. Finalmente, la Corporación Opción también ha realizado un trabajo

de apertura a prácticas restaurativas, que si bien no ha logrado una cantidad significativa de

derivaciones, resulta igualmente destacable por su capacidad de innovación.

1 La designación de defensor es obligatoria antes de la realización de la primera audiencia judicial a que sea

citado el imputado (Art. 102 del Código Procesal Penal).

Page 7: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

7

b) Casos ingresados/mediados/acordados

El total de casos derivados a proyectos de mediación penal desde el año 2001 hasta el año 2014

que fue posible recabar por medio de distintas fuentes, es de 4.764 casos. De éstos, la gran

mayoría fue derivado por el Ministerio Público.

Del total de casos derivados, y respecto de aquellas experiencias que pudimos recabar

información sobre casos efectivamente mediados, el promedio de éstos últimos fue de 61,2%. Y el

promedio de acuerdos alcanzados, sobre el total de casos mediados, fue de 59,1%.

Desde el punto de vista restaurativo, este último resultado no es negativo per sé, ya que el énfasis

está situado en el proceso más que en el mero resultado. A partir del encuentro entre los

involucrados y la posibilidad concreta de dialogar sobre el hecho dañino y sus consecuencias, se ha

estudiado que igualmente genera efectos positivos en las relaciones de las partes, especialmente

cuando existe un vínculo previo –familiar, vecinal, escolar-.

c) Tipos penales Al revisar los tipos penales que corresponden a los casos derivados, los más recurrentes fueron los

siguientes: daños, amenazas, lesiones leves, lesiones menos graves, hurtos, cuasidelito de

lesiones. Un segundo grupo, con menos derivaciones, corresponde a apropiaciones indebidas,

estafas, robos en lugar no habitado, robos en bien nacional de uso público. Finalmente, los tipos

penales que tuvieron menos derivaciones fueron cuasidelito de homicidio, lesiones graves,

violación de morada, y robos con violencia o intimidación.

Resulta interesante señalar que la entidad de los casos derivados mayoritariamente corresponde a

delitos menores o de bagatela, lo que sigue la tendencia comparada de otros países que también

comenzaron con delitos de similar gravedad –al menos en abstracto-. Sin embargo, es destacable

la voluntad innovadora de algunos fiscales que han derivado casos más graves, algunos de los

cuales efectivamente permitieron realizar procesos de mediación más complejos y prolongados.

d) Oportunidad de derivación y forma de término

Se aprecia que los organismos que han derivado casos a los programas pilotos que se han

implementado han sido: el Ministerio Público (ya sea a través de sus fiscalías locales o regionales),

la Defensoría Penal Pública, los Jueces de Garantía, Centros de Víctimas de Delitos Violentos de las

Corporaciones de Asistencia Judicial, Abogados, demanda espontánea de usuarios, y Jueces de

Menores (en los proyectos pilotos que se llevaron a cabo antes de dictación de Ley 20.084 sobre

Responsabilidad Penal de Adolescentes). Sin embargo, el organismo que se constituye como ente

derivador de manera más frecuente en todos los pilotos, programas y experiencias es el Ministerio

Público, lo cual coincide con la experiencia internacional.

Page 8: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

8

Respecto a la Oportunidad Procesal en que se derivan los casos, en 9 programas estudiados no se

contó con información al respecto. De los restantes, en 7 de ellos se trata mayormente, en la

práctica, de casos no formalizados, en 3 de casos formalizados, y en 3 de ambos (Ver Tabla 1).

En cuanto a la Forma de Término aplicada al caso, se dan las distintas posibilidades de término por

términos facultativos del fiscal, salidas alternativas (ya sea Acuerdo Reparatorio (AR) o Suspensión

condicional del procedimiento (SCP)), y en los programas establecidos en fase de sentencia, la

sanción de reparación del daño. En algunos programas (CAVID, UDP, URAVITS), se da la posibilidad

de terminar sólo por acuerdo reparatorio, lo que puede deberse a una opción filosófica del

programa (por ejemplo, la mayor adecuación de este instituto a un modelo de empoderamiento

de las partes en el conflicto), así como a consideraciones de otra índole (por ejemplo, evitar que

además de la reparación, las partes deban permanecer con el caso abierto por más tiempo, dado

el tiempo de duración mínimo de 1 año de la SCP). De los 17 programas estudiados, en 5 de ellos

no se contó con información; en 3 se terminaba por Acuerdo Reparatorio; en 3 se terminaba por

Término Facultativo y Salidas Alternativas, en 1 se concluía por protocolo en Salida Alternativa y

Reparación del Daño, si bien además, en la práctica, se concluyó por Término Facultativo; en 5 se

concluía por Salida Alternativa, y en 1 por Reparación del Daño (Ver Tabla 1).

Page 9: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

9

CAVID - Centro de

Mediación de la CAJ-

BIOBIO, y Fiscalía

Regional Araucanía

Fiscalía De acuerdo a

protocolo de

derivación, pueden

ser casos formalizados

(CF) o Casos no

Formalizados (CNF).

En la práctica, eran

mayormente CNF.

Acuerdo Reparatorio

(AR)

CREA Fiscalía Local, URAVITs del MP,

Defensoría Penal Pública,

Juzgados de Garantía

CF y CNF Términos facultativos

del fiscal (TF) y Salidas

Alternativas (SA), esto

es Acuerdo

Reparatorio (AR) y

Suspensión

Condicional del

Procedimiento (SCP)

ICC y FRMS Fiscalía SINF SA

UDP, URAVIT de

FRMCN y DAVT

Fiscalía SINF AR

CAJ Valparaíso -

Tarapacá

Fiscalía CNF TF Y SA

CAJ Valparaíso -

Valparaíso

Fiscalía CNF SA

CAJ Valparaíso -

Atacama

Centro de Víctimas de Delitos

Violentos de la CAJ

CNF SA

CAJ Valparaíso -

Coquimbo

Fiscalía y demanda espontánea. CNF SA

CAJ RM - O´Higgins

Fiscalía CNF SINF

CAJ RM - Magallanes

Fiscalía y DPP De acuerdo a modelo

de atención unificado:

CF Y CNF

TF y SA

CAJ RM - Santiago

con FRCN

Fiscalía

CF y CNF;

mayormente CNF

TF y SA

Page 10: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

10

CAJ RM - Santiago

con FROriente

Fiscalía CF y CNF TF y SA

CAJ RM - Santiago

con FR SUR

Fiscalía CNF TF y SA

UCEN y FRMS

Fiscalía SINF SINF

URAVITS

Fiscalía SINF AR

Proyectos Reparación

y SBC SENAME

Jueces de Menores (para jóvenes

que ingresaban por medida de

protección) y Fiscalía, Jueces de

Garantía y Defensores para

jóvenes que ingresaban como

salida alternativa

SINF SA

Proyecto piloto

adolescentes FN y

CAJ RM

Fiscalía. Se contempla copiar

casos a DPP con datos centrales

de ficha, para que DPP estime si

contacta a CAJ.

CF y CNF, si bien

mayoría CNF

Por protocolo: SA y

sanción de

Reparación del Daño

(RD). Hubo en la

práctica también TF

Programa Mediación

Penal OPCIÓN y FRM

Magallanes

Tribunal de Garantía CNF SA

Programa Mediación

Penal OPCIÓN y FRM

SUR

Fiscalía Regional Metropolitana

Occidente y Fiscalia Regional

Metropolitana Sur

CNF SA

Programa Reparación

Maule, OPCION

SINF CF (antes o después

de sentencia

condenatoria)

RD

Siglas

CF: Caso formalizado

SCP: Suspensión Condicional del Procedimiento

DPP: Defensoría

CNF: Caso no formalizado

TF: Términos Facultativos del Fiscal

SA: Salida Alternativa

RD: Reparación del Daño

AR: Acuerdo Reparatorio

SINF: Sin información

Page 11: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

11

En resumen, considerando los datos recopilados, y sin perjuicio de existir un grupo de programas

en los que no se tuvo información, aquéllos revelan un panorama en que el formato típico de

funcionamiento de un programa sería aquél en que la fuente de derivación de casos es la Fiscalía,

en casos mayormente no formalizados, pero que luego se formalizan para concluir por Acuerdo

Reparatorio o Suspensión Condicional del Procedimiento, sin perjuicio de lo cual, también se erige

como práctica frecuente el cierre por Término Facultativo del Fiscal.

e) Principales Enseñanzas

Las escasas evaluaciones llevadas a cabo internamente por los programas, demuestran que éstos

son exitosos en cuanto a la valoración del proceso por parte de las víctimas, la información

recibida, y la actuación del mediador. Sin embargo, en un programa (experiencia de mediación

penal de CAJ RM con Fiscalía de Ñuñoa), curiosamente, a pesar de la satisfacción de las víctimas

con el proceso, sólo el 40% señaló que volverían a participar de la mediación. Esto quizás podría

deberse al bajo nivel de acuerdos alcanzados en este programa (45% del total de casos mediados).

Una importante lección que dejan los programas analizados es la necesidad de establecer desde el

inicio una buena coordinación entre los distintos actores involucrados (centro de mediación,

fiscalía, defensoría, jueces). Esto es particularmente relevante tratándose de un ámbito no

regulado en la ley, como es el caso de la mediación penal, en donde los actores cumplen distintos

roles en el proceso penal, el cual tiene una lógica formal y adversarial distinta a la lógica informal y

colaborativa de la mediación, por lo que es fácil que de no existir procesos transparentes,

comunicaciones expeditas, y reglas claras, las confianzas entre los actores se pierdan, los

compromisos se diluyan, y los procesos resulten ineficientes.

Un problema común detectado en los programas dice relación con la mala calidad de los datos

entregados al centro o programa para contactar a las partes, lo que hace que muchas veces los

casos y/o mediaciones se caigan por imposibilidad de contactar a una o ambas partes. Asimismo,

se menciona como debilidad la lentitud en el contacto a las partes por parte de Fiscalía, que

provoca que la prueba se diluya y baje la motivación de las partes a participar.

Un problema también común a muchos programas dice relación con la debilidad y/o problemas de

implementación de los protocolos de actuación celebrados entre el centro y el órgano derivador,

generalmente, la Fiscalía. Este problema ha impactado en varios ámbitos, tales como, por

ejemplo;

Escasos y/o fluctuantes volúmenes de derivación de casos;

Malos datos de contacto de las partes entregados al Centro de Mediación, lo que a su vez,

seguramente redunda en una pérdida de tiempo y en que los procesos se alarguen más de

lo debido. Una crítica bastante presente, implícita o explícita, del mundo de los fiscales a

estos procesos de mediación penal es que son más largos que lo que tarda el fiscal en

terminar el caso por otra vía igualmente o más valiosa para el fiscal (por ejemplo, por un

Page 12: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

12

acuerdo reparatorio concluido a través de una negociación con defensor, o por un

procedimiento simplificado o monitorio), con lo cual el factor “tiempo” se transforma en un

desincentivo para el fiscal para derivar casos a mediación penal.

Lentitud del contacto desde Fiscalía a las partes (básicamente, la víctima), lo que también

redunda, en general, en un alargamiento innecesario de los procesos.

Pareciera existir una estrecha relación entre una inadecuada implementación de procesos,

convenios y/o protocolos, y los problemas anteriormente señalados referidos al factor “tiempo” y

el consecuente desincentivo a derivar casos al programa restaurativo.

Un aspecto relacionado con lo anterior, pero de índole diversa, dice relación con que muchos

casos derivados a centros de mediación en etapas no formalizadas, consisten en casos ya

archivados o bien en vías de serlo, lo cual provocaría: baja participación de las partes,

alargamiento de los procesos, bajos niveles de acuerdo y, todo ello, redundaría a su vez en un

desincentivo general a derivar por parte de fiscales. Este aspecto pareciera estar más íntimamente

relacionado con el no cumplimiento o no incorporación de estándares del debido proceso en la

justicia restaurativa, por cuanto de conformidad a estos estándares, no debieran derivarse a

mediación penal casos archivados por falta de antecedentes para perseguir penalmente. En

efecto, estos estándares del debido proceso están fundamentalmente contenidos en la Resolución

de las Naciones Unidas para procesos de justicia restitutiva, (Resolución ONU Justicia Restitutiva

2002), la cual específicamente en su numeral 7, señala:

“Los procesos restitutivos deben utilizarse únicamente cuando hay pruebas suficientes para

inculpar al imputado u ofensor, y con el consentimiento libre y voluntario de la víctima y el

ofensor….”

Este principio encuentra su fundamento en el reconocimiento de que estos procesos no son del

todo libres y voluntarios en la práctica, a pesar de que en la teoría se proclama su voluntariedad.

Se reconoce que el imputado está siempre sujeto a la presión de que si no acepta participar en la

mediación penal, el Estado puede continuar con la persecución penal en su contra. Dado que gran

parte de la legitimidad de estos procesos radica en que son voluntarios, entonces si esa

voluntariedad no es protegida y resguardada, los procesos comienzan a ser cuestionados desde el

punto de vista de su legitimidad y del debido proceso.

Cuando se derivan a mediación penal casos archivados, se están derivando, al menos desde un

punto de vista técnico formal, casos en los cuales el fiscal no cuenta con antecedentes suficientes

de investigación para perseguir penalmente, con lo cual, se estaría vulnerando, en principio, el

numeral 7 de la Resolución de las Naciones Unidas sobre Justicia Restitutiva.

En conclusión, es posible afirmar que en la medida que la mediación penal no se incorpore de

manera sistemática, ojalá respaldada por una ley expresa que la autorice, en el sistema de justicia

penal, que posibilite la implementación permanente de procesos de actuación, y estándares de

Page 13: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

13

calidad, será difícil que los operadores internalicen los principios, estándares y buenas prácticas de

la misma, a lo menos en un nivel general, y no dependiendo de que un fiscal en concreto sí esté

familiarizado e interesado en estos procesos.

Finalmente, un deseo común de muchos programas es afinar los criterios de derivación de casos.

Si bien esto no debe confundirse con una reglamentación detallada de las características del caso,

sino que los criterios deben estar fundados en evidencia comprobable de qué es lo que funciona

en términos de mediación penal y justicia restaurativa, y los protocolos de actuación deben

encontrar un necesario equilibrio entre las necesidades del proceso restaurativo y de las partes2,

por un lado, y de las necesidades y lógicas de funcionamiento de los órganos de persecución penal

y de la administración de justicia, por el otro, de manera que no se genere un desincentivo

insalvable para derivar casos (por parte del fiscal o de otro ente derivador), pero tampoco se

terminen traicionando los principios y valores de la justicia restaurativa en aras de acomodarse a

los plazos y ritmos del proceso penal adversarial y formal.

f) Experiencias innovadoras Algunas experiencias innovadoras que merecen ser destacadas, por la posibilidad de ser

incorporadas en futuros programas y/o profundizar en la reflexión sobre las mismas, son:

Práctica de citar primero a la víctima y luego al imputado al programa de mediación penal,

para evitar que la víctima se sienta presionada a participar por miedo a represalias del

imputado. Esta práctica se realizaba, por ejemplo, en programa de CAVID – CAJ Bío-Bío y FR

Araucanía (Ver Anexo 2). Si bien ésta es una práctica positiva, posee la desventaja de que si

luego el imputado no quiere participar, y la víctima ya aceptó, existe el riesgo de que se

genere una victimización secundaria para ésta.

Elaboración de un Manual de Procesos entre el Centro o Programa de Mediación Penal y la

Fiscalía, disponible al público en internet. Esta práctica se realizó en programa de ICC – FR

Sur (Ver Anexo 2).

Realización de mediación penal- penitenciaria; realización de mediaciones penales

grupales, con varias partes (cuando el número de participantes supera a 4, se realiza una co-

mediación); posibilidad de consultar a un abogado o postulante en práctica sobre aspectos

jurídicos durante el proceso de mediación. Esto ocurre si durante el proceso se evidencia

que una o ambas partes requieren de orientación socio-jurídica, se suspende la sesión y se

solicita el apoyo del encargado de la orientación; aplicación de formas de término

facultativas del fiscal en algunos casos, tales como el Archivo Provisional, Principio de

Oportunidad, o Facultad de No Inicio de Investigación, para evitar que las partes deban

acudir a una audiencia judicial a ratificar el acuerdo, cuando éstas sienten que el conflicto se

ha cerrado en la mesa de mediación. Esta práctica busca evitar el desistimiento del acuerdo

2 Por ejemplo, la necesidad de respetar el tiempo interno propio de las víctimas (que puede variar mucho de

una persona a otra) para estar en condiciones de participar en un proceso restaurativo con el ofensor.

Page 14: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

14

y la estigmatización del ofensor, pero tiene otras desventajas registradas por la literatura

especializada. Todas estas prácticas se realizaban en Centro de Mediación de Iquique (CAJ

Tarapacá).

Buen funcionamiento de Convenios de derivación en Santiago y Talca, los cuales

contemplaron que derivación desde Fiscalía se hiciese desde una unidad especializada,

concretamente, la Unidad de Tramitación de Causas Menos Complejas. Esta práctica tuvo

lugar en CAJ RM.

En el Centro de Mediación de Santiago, CJ RM, en el año 2009 uno de los mediadores del

equipo se trasladó a la fiscalía local de Ñuñoa y realizó mediaciones en dependencias de la

misma, pero manteniendo su dependencia funcional y jerárquica de la CAJ RM. Además, la

CAJ destinó a una persona de apoyo. Esta experiencia cuenta con buenas y completas

evaluaciones, ya que se creó un sistema de registro informático en la Fiscalía para hacer el

seguimiento de las causas. Uno de los rasgos sobresalientes de esta experiencia es el alto

número de derivaciones que se produjeron desde la Fiscalía Local de Ñuñoa: desde Enero a

Octubre de 2009 se derivaron 186 casos. En junio se produjo el mes más alto de derivación,

con 31 casos.

Elaboración de cartillas de información al joven ofensor de su derecho a defensa, por parte

de la Unidad de Defensa Penal Juvenil de la Defensoría Penal Pública, para que mediador las

utilizara al informar a los jóvenes de sus derechos en el proceso de mediación. Se creó

también un flujo de trabajo que contempló la posibilidad de que joven recibiera asistencia

jurídica por parte de un abogado de la Defensoría Penal Pública local, luego de su primera

entrevista en el centro de mediación de Santiago. Estas prácticas tuvieron lugar en el

proyecto piloto de mediación penal de la CAJ RM y FN (Ver Anexo 2)

Posibilidad de que las partes vuelvan a la mesa de mediación en caso de incumplimiento por

parte del ofensor. Estas prácticas tuvieron lugar en los programas de SENAME (Ver Anexo

2).

5. Conclusiones

A continuación, se indican las principales conclusiones a partir del levantamiento realizado:

La legislación procesal penal actualmente vigente en Chile no reconoce expresamente la

mediación, sin embargo, existen instituciones como los acuerdos reparatorios o la sanción

de reparación del daño causado, que representan antecedentes de Justicia Restaurativa

que el legislador sí incorporó. Por tanto, a través de estas opciones podrían homologarse

judicialmente acuerdos de mediación, para que los procesos tengan reconocimiento

formal.

A pesar de lo anterior, desde 2000 a la fecha se han realizado al menos 20 iniciativas que

implementaron proyectos de mediación penal. La mayoría estuvo enfocada a procesos de

Page 15: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

15

mediación con adultos y solamente 3 estuvieron dirigidas a trabajar con jóvenes

infractores de ley, en el marco de la ley 20.084.

De las instituciones operadoras del sistema penal formal, la fiscalía ha participado en

todas las iniciativas realizadas. Esto se explicaría por el mandato constitucional de ser el

titular de la acción penal pública y, por tanto, llevar adelante la persecución penal de los

delitos y faltas cometidas, y contar con la información y datos de contacto de las víctimas

e imputados.

Tanto la defensoría como el Poder Judicial han tenido intervenciones más bien acotadas.

Esto respondería, entre otras cosas, a que la mayor cantidad de casos derivados a

mediación penal han sido en fase de instrucción, previa a la judicialización.

Respecto de los tipos penales derivados, la mayoría han sido de bagatela o de menor

entidad. De todas maneras, hay antecedentes de derivaciones de casos más complejos,

como cuasidelito de homicidio, lesiones graves, robos y estafas.

En cuanto a la oportunidad procesal de derivación del caso a mediación penal, así como a

la forma de término aplicada al conflicto penal, luego de alcanzado un acuerdo en

mediación, es posible visualizar ventajas y desventajas en la aplicación de la justicia

restaurativa en etapas desjudicializadas y judicializadas (Gude 2010, Vol. 5, 396 y ss). Por

ejemplo, entre las ventajas de terminar el caso vía Acuerdo Reparatorio, se encuentra la

de que un juez puede verificar que la aceptación haya sido hecha en forma libre y

voluntaria, cuestión especialmente relevante si se trata de un imputado adolescente. Por

otro lado, entre las ventajas de terminar el caso a través del principio de oportunidad, se

encuentra la mayor rapidez y agilidad del proceso para el fiscal, así como la menor

exposición de las partes ante la justicia penal formal, ya que no tienen que ir a una

audiencia judicial a “ratificar” su acuerdo ante el juez.

De la revisión de las distintas experiencias, asimismo, se pudo relevar la elaboración de

metodologías de trabajo que algunas veces, incluso, se vieron complementadas por

procesos de evaluación. Resulta destacable que futuras iniciativas regulatorias podrían

contar con antecedentes prácticos sobre la implementación o prueba de opciones

metodológicas, como por ejemplo, la instalación de un mediador en dependencias de una

fiscalía local o la elaboración de un manual de procedimiento de derivación a mediación.

Page 16: Informe sobre Experiencias Nacionales de …...1 Informe sobre Experiencias Nacionales de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en Chile Ministerio de Justicia de Chile, Santiago,

16

Bibliografía

Cano, María Isabel González. «La mediación penal en España.» En La mediación penal para adultos. Una

realidad en los ordenamientos jurídicos, de Silvia Barona Vilar, 19-52. Valencia: Tirant lo blanch,

2009.

Couso, Jaime, y Carola Pérez. Sistematización y Proyección de Experiencias de Trabajo en Medio Libre con

Adolescentes Infractores de Ley. Informe al Servicio Nacional de Menores, del Programa de

Derechos del Niño, Santiago: Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, 2005.

Diaz Gude, Alejandra. The Growth of an International Restorative Justice Movement: Some Implications for

Juvenile Justice in Chile, PhD Thesis. Leeds, UK: The British Library, Dewey class. no. 345.8308 22,

accessible en: The Bristish Library Electronic Online System (EThOS)

http://ethos.bl.uk/ViewTerms.do 416554, 2004.

González, Isabel Ximena, y María Soledad Fuentealba. «Mediación Penal como Mecanismo de Justicia

Restaurativa en Chile.» Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 4, nº 3 (2013): 175-210.

Gude, Alejandra Díaz. «La experiencia de la mediación penal en Chile.» Política Criminal 5, nº 9 (Julio 2010,

Vol. 5): 1-68.

Justicia, Ministerio de. Mejorando el Acceso a la Justicia y Resolución Colaborativa de Conflictos:

Sistematización y Buenas Prácticas. Investigación en marco de Programa de Apoyo a Cohesión

Social UE-Gobierno de Chile, Santiago: Ministerio de Justicia, 2012.

Marshall, Tony. Restorative Justice. An Overview. United Kingdom: Home Office, 1999.

Resolución de las Naciones Unidas sobre Principios Básicos para la Aplicación de Programas de Justicia

Restitutiva en Materia Penal. 2002/12 (ECOSOC, 2002).

Sumalla, Tamarit, y María Jesús Guardiola. Modelo Unificado de Atención Especializada en Materia de

Mediación Penal de Adultos . Asistencia Técnica , Santiago : Ministerio de Justicia, 2013.

Wright, Martin. Justice for Victims and Offenders: A Restorative Response to Crime. Winchester: Waterside

Press, 1996, 2nd edition.