informe de lectura critico

5
5/16/2018 InformedeLecturaCritico-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-lectura-critico 1/5 9. Redactar un informe de lectura crítico (valorativo), con los componentes de la estrategia de aprendizaje. Redactar un informe de lectura (crítico) El autor del libro es, Carlos Aldana Mendoza y el título es Pedagogía para nuestro tiempo Enfoque vivencial para estudiantes y se publicó el 24 de marzo de 2011. Redactaré un informe acerca del capítulo 3, Existe una ciencia llamada Pedagogía. Existe una ciencia llamada Pedagogía, es el tema principal que hablaremos a continuación y es muy importante porque nos enfatizamos a lo que es la pedagogía a sus orígenes y su significado, este texto está constituido por capítulos que son de suma importancia para la educación y hablan sobre temas que a veces tachamos, pero que son de gran realce para el magisterio. ¿Cómo surgió la palabra “pedagogía”? Los señores que fueron llamados ciudadanos, porque eran miembros muy importantes para la educación, tenían varios esclavos, unos que hacían la comida otros agricultores otros que llevaban los niños a la escuela a estos esclavos se les llamaba “pedagogos” que en español quiere decir “pedagogo” el origen de la palabra pedagogo se describe a continuación: “país”,”paidos”, niño y “agoo”, “agogía”, significa “conduzco, conducir”. Al unir las palabras quiere decir conducción del niño. Ya vimos que etimológicamente pedagogía se derivo de los esclavos pedagogos, que en sí quería decir conductor de niños, porque los llevaban hacia la escuela, ya poco a poco nos vamos centrando en que ahora la pedagogía es la ciencia que se dedica hacia la educación y mejora de una persona que quiere superarse por la misma. ¿A qué se le llama Pedagogía? Les daré primero el significado de ciencia, y es un sistema o estructura de conocimientos construidos por teorías, principios, leyes y categorías sobre la realidad natural y social. A todo lo reflexivo que el ser humano ha ido creando sobre algo se le denomina ciencia, existen características principales de una ciencia que son: el objeto de estudio propio, crear y utilizar métodos propios, organizar y estructurar sus conocimientos. El objeto de estudio de la pedagogía es la educación, y se baso en la filosofía y psicología porque era del pensamiento del ser humano, la pedagogía por medio de los pensadores y grandes investigadores que trabajan en la materia

Upload: rodolfocastillosales

Post on 19-Jul-2015

3.406 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Lectura Critico

5/16/2018 Informe de Lectura Critico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-lectura-critico 1/5

9. Redactar un informe de lectura crítico (valorativo), con los componentes de

la estrategia de aprendizaje.

Redactar un informe de lectura (crítico)

El autor del libro es, Carlos Aldana Mendoza y el título es Pedagogía para

nuestro tiempo Enfoque vivencial para estudiantes y se publicó el 24 de marzo

de 2011. Redactaré un informe acerca del capítulo 3, Existe una ciencia

llamada Pedagogía.

Existe una ciencia llamada Pedagogía, es el tema principal que hablaremos a

continuación y es muy importante porque nos enfatizamos a lo que es la

pedagogía a sus orígenes y su significado, este texto está constituido por

capítulos que son de suma importancia para la educación y hablan sobre temasque a veces tachamos, pero que son de gran realce para el magisterio.

¿Cómo surgió la palabra “pedagogía”? 

Los señores que fueron llamados ciudadanos, porque eran miembros muy

importantes para la educación, tenían varios esclavos, unos que hacían la

comida otros agricultores otros que llevaban los niños a la escuela a estos

esclavos se les llamaba “pedagogos” que en español quiere decir “pedagogo”

el origen de la palabra pedagogo se describe a continuación: “país”,”paidos”,

niño y “agoo”, “agogía”, significa “conduzco, conducir”. Al unir las palabrasquiere decir conducción del niño.

Ya vimos que etimológicamente pedagogía se derivo de los esclavos

pedagogos, que en sí quería decir conductor de niños, porque los llevaban

hacia la escuela, ya poco a poco nos vamos centrando en que ahora la

pedagogía es la ciencia que se dedica hacia la educación y mejora de una

persona que quiere superarse por la misma.

¿A qué se le llama Pedagogía?

Les daré primero el significado de ciencia, y es un sistema o estructura de

conocimientos construidos por teorías, principios, leyes y categorías sobre la

realidad natural y social.

A todo lo reflexivo que el ser humano ha ido creando sobre algo se le denomina

ciencia, existen características principales de una ciencia que son: el objeto de

estudio propio, crear y utilizar métodos propios, organizar y estructurar sus

conocimientos.

El objeto de estudio de la pedagogía es la educación, y se baso en la filosofía y

psicología porque era del pensamiento del ser humano, la pedagogía pormedio de los pensadores y grandes investigadores que trabajan en la materia

Page 2: Informe de Lectura Critico

5/16/2018 Informe de Lectura Critico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-lectura-critico 2/5

van cambiando la educación y son los que rigen las formas de escribir y no solo

eso sino también de escribir, por ejemplo la Real Academia Española, que ya

tiene como 300 años aproximadamente de trabajar para la lingüística que es

parte de la pedagogía porque, abarca y en gran parte lo que es la educación,

en resumen la pedagogía cambia y estudia la educación para que el serhumano día con día vaya evolucionando y mejorando, de ser un animal a un

animal político.

Existen tres grandes acciones que realiza la pedagogía la primera sería,

describir a la educación, decir sus características su forma de estudio como es

que se relaciona el ser humano qué y cómo es la educación, normar la

educación, cómo debe normarse la educación, cuáles son sus reglas para

poder llevar una educación bien centrada y transformar la educación, estudia y

propone a la educación.

Existen tres elementos que son de suma importancia para que la pedagogía se

desenvuelva en un plano práctico, estos son:

La realidad.

Que sería el mundo social, donde vivimos lo que ocurre a cada instante, lo real

y lo cotidiano.

Educación.

Formal que sería en la escuela y es de gran importancia, la no formal que seríaen el hogar y la informal.

Pedagogía.

La realidad mezclando la educación da como resultado la pedagogía, la

educación que es el objeto de estudio de la Pedagogía, por lo tanto, es anterior

a su ciencia. Eso significa que la educación es una realidad mayor y anterior a

la ciencia que la estudia.

La Pedagogía se encarga de estudiar esa parte de la realidad, condicionada y

marcada por toda la realidad. Así, la Pedagogía depende y está influencia por

el mundo y por la misma práctica educativa.

Estos son ejemplos de otras ciencias, pero viendo hacia la Pedagogía.

La Pedagogía no puede saber nada de educación, si no tiene ningún

conocimiento de la naturaleza, de los humanos que educa.

La Pedagogía no puede saber nada de educación sin no desarrollar

conociemtos sobre la coducata humana.

La pedagogía no puede transformar la educación de un país, si no llega a tener

conocimeintos sobre lo económico, político la cultura y la historia del país.

Page 3: Informe de Lectura Critico

5/16/2018 Informe de Lectura Critico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-lectura-critico 3/5

La Pedagogía no puede contribuir con nuevas formas de entender lo educativo

si no obtiene y elabora construcciones filosóficas.

La pedagogía no puede plantear nuevas formas de hacer lo educativo.

La pedagogía no puede ser respuesta para el desarrollo actual.

La Pedagogía no puede contribuir a formar un nuevo ser humano.

La Pedagogía no puede hacer crecer el dominio de lo educativo si no se

esfuerza en estudiar profundamente las nuevas posibilidades de los medios de

comunicación social.

La Pedagogía no puede contribuir a formar a la niñez y la juventud si no

entiende las nuevas formas de entender y sentir la vida.

La pedagogía no puede contribuir a construir un país mejor, si se desinteresadel conocimiento y comprensión de la problemática económica y política.

Existe una forma diferente de entender la pedagogía: La Pedagogía crítica

Existen dos tipos importantes de pedagogía que desenvolveré a continuación,

una es la pedagogía Crítica y la otra Pedagogía tradicional.

La Pedagogía Tradicional.

Es también llamada Pedagogía docentista esta Pedagogía ha sido desarrollada

y defendida por aquellos hombres y mujeres que consideran que el mundoeducativo o está fuera de la realidad, o es superior, o no tiene por qué

relacionarse con el mundo económico, social, político cultural o ecológico. Esta

se caracteriza por aceptar muchas teorías o planteamientos que aparentan ser

muy interesantes y que no ponen en peligro su comodidad de vivir una vida sin

posiciones o compromisos sociales.

Algunos rasgos son:

No relacionar la educación con la realidad: como no relacionan la educación

con la vida, y no le dan mucha importancia a la realidad.

Entienden la educación de manera acrítica: no les interesa o preocupa

descubrir qué aspectos de la educación ayudan a mantener el mundo tal como

está. Ni tampoco se interesan por investigar y divulgar el papel de las y los

maestros en la construcción de mentes y corazones y comportamientos.

Posee una visión educativa sólo desde y para las aulas (docentismo)

Es una Pedagogía no popular:

Pedagogía Crítica.

Page 4: Informe de Lectura Critico

5/16/2018 Informe de Lectura Critico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-lectura-critico 4/5

También llamada Pedagogía insertiva, crítica o crítico es aquel o aquella que

desde sus causas, que no se conforma con lo que ve, lee y escucha, que

siempre está preguntándose. El por qué de las cosas, la persona crítica es una

permanente y eterna preguntona indagadora, curiosa y sobre todo, es una

persona que no se conforma con las explicaciones fáciles, superficiales o quecambian el problema sin resolverlo.

Una persona crítica es un peligro y un obstáculo para la tranquilidad de quienes

son felices con el dolor ajeno.

El crítico, la crítica, son esos seres humanos que no permiten que el color gris

del dolor o de la desesperanza se apodere de todos.

A diferencia de la Pedagogía tradicional, los siguientes son rasgos de la

Pedagogía crítica:

Vincula la educación con el mundo real:

Entiende la educación de manera crítica:

Tiene una visión de más allá de las aulas (visión social de lo educativo)

Esta Pedagogía es popular, porque no se queda encerrada en las aulas:

Podríamos concluir con que la Pedagogía crítica se dedica a lo siguiente:

Estudia la realidad concreta (económica, social y política cultural)

Se esfuerza en desarrollar un diálogo.

Plantea como uno de sus más importantes temas y esfuerzos la

democratización y el compromiso social.

Desarrolla análisis profundo y crítico sobre las interrelaciones humanas.

Realiza profundos y críticos estudios y cuestionamientos a la forma de ser y de

actuar de las instituciones educativas.

Ha insistido y desarrollado estudios para que se acepte y estudie la apoliticidad

de la educación.

Para que logres ser una educadora o educador crítico, un autor como Octavio

Fullat nos dice que es necesario que alcances estas tres características.

Que tú seas autocrítico

Que utilices métodos, herramientas y técnicas críticas

Que despierte el sentido y la actividad crítica en tus alumnos y alumnas.

Page 5: Informe de Lectura Critico

5/16/2018 Informe de Lectura Critico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-lectura-critico 5/5

La pedagogía se suele dividir en dos que como anteriormente describimos, la

primera es la Pedagogía tradicional, esta es la peor porque no es evolutiva y no

tiene concordancia con la realidad, ni la política ni la cultura ni la economía, por

esta manera se dice que es docentista, porque es el maestro quien tiene la

razón en todo, y el alumno solo se tiene que callar porque así es, el humanismoy la indagación se pierde en esta pedagogía porque no permite el alumno,

reflexione y trate de mejorar sus ideas ni formas de ver la vida, la pedagogía

tradicional aun esta en nuestros medios no podemos decir que no, porque

existen maestros lastimosamente que no cambiaran por diferente que sean los

pensum, tienen una idea cerrada de las cosas, y ven a la educación como

realidad pero en otro sentido, no con la que llevamos a diario, el alumno con un

maestro tradicional, se sentirá irritada y aburrido toda la vida, hasta podría

causarle una fobia al estudio.

Déjenme decirles compañeros, que la siguiente pedagogía es la mejor no soloporque toma en cuenta muchas cosas de la vida que son de suma importancia

para poder, llevar una educación de alto nivel, no como la pedagogía

tradicional que se utilizaba antes, y solo el maestro era el sabio y el alumno un

esclavo.

La Pedagogía crítica, es la que tiene una forma reflexiva e interesante que trata

de ver a la educación como una diversión y toma en cuenta muchísimas cosas

como, la política la economía etc. Tienen visión para la educación trata que el

alumno indague, en su medio que investigue que reflexionen y de esta manera

el alumno se encontrara en un medio atraído que cada día, quera ser mejor yprepararse y para esto existe la pedagogía crítica.

Esta Pedagogía trata de realzar el diálogo en clase donde el maestro puede

escuchar y también aprender de los alumnos como ellos del, y de esta manera

la educación se torna divertida y atenta.

La democracia y los principios sociales son una de las base para esta

pedagogía, insta a los alumnos a ser una personas, críticas que siempre

opinen y nunca se queden callados, con dudas o por miedo a alguien, no

podrían expresar sus sentimientos o emociones, trata de colocar al alumnocomo la base de la educación y es la Pedagogía

Rodolfo Castillo Sales.