indicadores de impulsividad en la técnica de rorschach

Upload: juliana-lopez

Post on 07-Jul-2015

93 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Indicadores de impulsividad en la tcnica de Rorschach

Armando Alonso lvarez Licenciado en Psicologa Doctor en Ciencias Psicolgicas Profesor Titular Facultad de Psicologa, Universidad de La Habana La Habana, Cuba Ver perfil del autor

Fecha publicacin: 20/abril/2010

La impulsividad es una variable frecuentemente evaluada en la tcnica de Rorschach. Sin embargo, apenas existe en la literatura revisada una sistematizacin de los indicadores para evaluarla. El presente trabajo tiene como objetivo presentar varios indicadores cuantitativos y cualitativos de impulsividad, los cuales deben ser valorados integralmente. Se realiza una ponderacin inicial de cada uno, que deben ser validados en futuras investigaciones con sujetos impulsivos y no impulsivos.

Palabras clave: impulsividad, tcnica de Rorschach, indicadores cuantitativos, indicadores cualitativos

Introduccin Si bien nos encontramos en muchos de los sistemas de Rorschach as como en los informes de los casos, la valoracin de la impulsividad como un rasgo de la personalidad, no encontramos en ellos una sistematizacin de los diferentes criterios que la evala (Coelho y Vergal, 2009).

Es por ello que el presente trabajo tiene el objetivo de establecer un grupo de criterios de impulsividad, tanto cuantitativos como cualitativos, que permitan de manera integrada ofrecer una valoracin sobre la misma. Estos criterios ofrecidos de manera parcial por algunos sistemas, servirn de pauta para la realizacin de futuras investigaciones, que permitiran la validacin de los mismos. Desarrollo Rorshach (1967) comprenda bajo el trmino impulsividad, a las repentinas descargas afectivas que, de acuerdo con la correlacin general entre la afectividad y la motilidad, son acompaadas por abruptas y simultneas descargas motrices. Para Carrillo de la Pea (1992) la impulsividad tiene dos componentes: la falta de inhibicin conductual y la no planificacin de las tareas. Segn Pardillo y Fernndez (2004), es la tendencia a actuar determinada por un motivo que no suele ser conciente. Es la tendencia a actuar sin deliberacin o a reaccionar inmediatamente, sin reflexin ante una situacin. Segn Coelho y Vergal (2009), existen diferentes concepciones de la impulsividad: se puede expresar como pensamientos precipitados; como hiperactividad y falta de atencin; como agresividad y reaccin hostil hacia las personas; como inquietud y alteracin motora; como intolerancia a las frustraciones y bsqueda de recompensas inmediatas; como dependencia (craving), y otras consideraciones, en funcin de la teora de partida. A nuestro juicio, la impulsividad es la disposicin a actuar de una manera no reflexiva, con falta de control emocional, que se traduce generalmente en la conducta de las personas. Es la fuerza que impele a hacer una cosa y, adems, exceso de la misma, es la dificultad de postergar gratificaciones. La misma no se expresa solamente en las relaciones interpersonales sino tambin en las relaciones con las cosas materiales, en la solucin de las tareas, en el enfrentamiento a los conflictos y en la toma de decisiones. Es vlido aceptar que una dosis de impulsividad podra ser til en determinadas situaciones vitales, pero su existencia como una caracterstica de personalidad entorpece el buen funcionamiento social. Es innegable que el tipo de temperamento, influido enormemente por el tipo de sistema nervioso y moldeado por la educacin, ejerce un papel importante en la manifestacin impulsiva en personas normales. Sin embargo, en su expresin patolgica, resultan determinantes las influencias psicosociales perjudiciales o la existencia de trastornos psquicos de causa cerebral o de etiologa an no precisada. Tanto la impulsividad como la agresividad pueden verse como deseos, impulsos, presentes en la fase de la planificacin de la accin hasta la toma de decisiones, y puede que nunca se expresen en el comportamiento, pero tambin pueden ser evidenciados en su expresin conductual.

Existe una relacin entre impulsividad y agresividad. La presencia de impulsividad favorece la presencia de la agresividad, pero una persona puede ser impulsiva sin llegar a manifestaciones de agresividad, y una persona puede presentar una conducta agresiva que haya sido premeditada, calculada, aunque generalmente las personas agresivas muestran una dosis considerable de impulsividad, precisamente, su conducta agresiva es expresin de una falla en el control en los impulsos. La agresividad verbal o fsica implica necesariamente una dificultad en las relaciones interpersonales, conlleva un dao moral o material en las otras personas. En aquellos sujetos en los que existen actitudes negativas y menosprecio hacia los dems, falta de sentimientos morales y frialdad afectiva, etc., si coexiste con manifestaciones de impulsividad, el resultado se expresar en actividades antisociales contra la integridad de las personas. Desde el punto de vista de la normalidad, la agresividad slo se justifica si sta se expresa como reacciones aisladas en determinadas reas y no constituye en un patrn tpico de comportamiento. Si bien desde el punto de vista clnico psicolgico resulta difcil la determinacin de la impulsividad y la agresividad, esto se hace ms complejo cuando lo realizamos a travs de la tcnica de Rorschach, donde existen an interrogantes no totalmente esclarecidas. La consideracin de la impulsividad a travs del Rorschach se ha llevado a cabo en distintos grupos: chferes infractores (Lamounier y Villemor, 2006) en homicidas (Fazzani, 2006; Kriwy, Gonzlez y Mendoza, 2008). Una valoracin de la impulsividad debe dar respuesta a las siguientes peguntas: A quin est dirigida?, Es percibida por el sujeto en su ambiente o es un rasgo del mismo?, Es socializada?, Es caracterstica de una estructura anmala de personalidad, antisocial?, Se expresa como agresividad, como violencia?, Es estable o intermitente?, Cul es su intensidad: ausente, leve, moderada, severa o muy severa? Consideramos que slo la integracin de diversos indicadores cuantitativos y cualitativos es la que permite aproximarnos al conocimiento de tal fenmeno complejo. Si bien partimos del Sistema de Klopfer en la codificacin e interpretacin, hemos incorporado crticamente algunos aportes brindados por otros sistemas, a los cuales haremos referencia ms adelante. En nuestra prctica utilizamos los siguientes indicadores de impulsividad: A- Indicadores cuantitativos 1.- ndice de impulsividad Imp = R ___II+III > 0,70 R VIII+IX+X 2.- CF + C > FC 3.- C > CF 4.- 2 FM / M 5.- F % H + A 9.- Gx Vamos a detenernos en el anlisis de cada uno de estos indicadores: 1.- ndice de impulsividad. Silveira (citado por Coelho 2004, 2009) seala que las respuestas a las lminas II y III provienen de reacciones ms primitivas y poco elaboradas, que las provocadas por las lminas VIII-X, las cuales se vinculan con sentimientos socialmente ms aceptados. l constat el carcter diferente de los estmulos cromticos de las lminas II y III, cuyas reas rojas intensas contrastan con los tonos monocromticos ms sombros, llevando a la mayora de los evaluados a hacer asociaciones con contenidos afectivos primarios, que los estmulos de las lminas VIII, IX y X, totalmente coloridas, con colores y matices diversos en una estructura formal ms compleja, que exige mayor esfuerzo en la elaboracin de las respuestas y experiencias ms diferenciadas Esto lo llev a atribuir un ndice de impulsividad a la discordancia existente entre estos dos tipos de respuestas, que lo llam Imp, el cual servira para verificar la intensidad con que los impulsos primarios intervienen en el comportamiento afectivo del sujeto. (Silveira, 1985; Coelho y Falco, 2004) Imp = R (II + III) R (VIII-X) Este ndice de impulsividad atiende al nmero de respuestas dadas, ya sean con determinante cromtico o no. Esto lo realiz a partir del anlisis de ms de 1000 protocolos, entre los que trabaj con sujetos normales no impulsivos, normales impulsivos y pacientes impulsivos. En un estudio con 50 pacientes impulsivos encontr un ndice de Impulsividad media de 0,90, con 50 normales impulsivos un ndice de 0,84, y con 40 normales no impulsivos, que no presentaban dificultades de orden afectiva relacionada a la presin de impulsos primarios, un ndice de 0,34. Estos estudios llevaron a la consideracin de tomar en cuenta que el rango considerado normal oscila entre 0,33 - 0,71, y que prximo a 0,71 deber indicar impulsividad elevada pero dentro de los lmites de la normalidad. (Coelho, 2002) Debe ser valorado desde el punto de vista cualitativo, la ocurrencia de un shock en las lminas II y/o III, as como la posibilidad de disminucin de respuestas en las lminas IX y/o X, lo cual puede afectar el ndice de impulsividad. Silveira le confiere a este ndice un valor importante, pero valora que el mismo tiene que ser analizado en relacin a todos los aspectos del protocolo. Entre ellos destaca las respuestas de movimiento M, la cantidad de respuestas cromticas y su relacin, el por ciento de formas, etc. Rorschach (1967) ya haba sealado que la impulsividad exhibe un aspecto exterior

totalmente distinto, de acuerdo con la forma en que se combinen los tipos vivenciales y las tres clases de respuestas cromticas. Fernndez y Pardillo (2004) reconocen el aporte planteado por Silveira, sobre el ndice de impulsividad. Estos autores, alejndose en alguna medida de la interpretacin de dichos componentes desde la posicin interpretativa de colores viscerales que reflejan tendencias ms primitivas y colores sociales, que reflejan tendencias ms sociales, conciben una diferencia perceptual entre ambos grupos de lminas, dado por el hecho de que en las lminas II y III se produce un contraste entre solo dos colores (rojo y negro), mientras que en las lminas VIII, IX y X participan ms colores y tonalidades intermedias entre un color y otro. Sealan que la impulsividad vendra dada por la hiperreaccin al grupo de mayor contraste. En 400 protocolos estudiados, los autores consideran que el cmputo del ndice de impulsividad puede aparecer vinculado a cualquier modalidad de tipo vivencial. Rizzo, Parisis y Pez (1980) igualmente consideran esta importante relacin y coinciden con lo planteado por Silveira, acerca de la participacin de los impulsos latentes en el comportamiento afectivo, el cual debe ser siempre relacionado con el ndice de afectividad. El intervalo de normalidad coincide con el de Silveira, estando situado entre 0,35 y 0,90, estando la impulsividad clnicamente manifiesta por encima de este valor. Le asignamos un valor patolgico cuando se encuentra por encima de 70. 2.- CF + C > FC Desde Rorschach (1967) se ha considerado la interpretacin de las respuestas cromticas como indicadoras de afectividad y el papel que tienen en la determinacin del tipo vivencial. Sealaba que la presencia de CF era seal de inestabilidad afectiva, de irritabilidad, sensibilidad y tambin de sugestibilidad, y que las respuestas C eran las representantes de la impulsividad. Las respuestas FC son indicadoras de una afectividad ms ajustada, representando la capacidad de recibir y dar afectos adecuadamente. Lo esencial no est en la cantidad absoluta de cada una, sino en su equilibrio, dado por la relacin entre estas respuestas, donde FC debe ser mayor que CF y sta mayor que C. Se espera que esta relacin est en una proporcin aproximada a 4:2:1 Es posible y hasta deseable que un sujeto tenga respuestas CF y C, en proporcin menor que FC y entonces estara indicando espontaneidad e impulsividad en situaciones muy limitadas. En los sujetos impulsivos prevalece la presente de respuestas color inadecuado, la falta de control emocional, la afectividad egocntrica (CF y C) frente a la afectividad controlada por las condiciones externas (FC). Es decir, el individuo no es capaz de ejercer control sobre sus impulsos y emociones. La persona tiene dificultades en actuar de modo adecuado en las relaciones interpersonales. Este es un criterio bastante compartido (Vaz, 1997; Exner y Sendn, 1998; Cimbleris y Leite, 2000; Coelho y Vergal, 2009). 3.- C > CF

Hemos querido particularizar este ndice, ya que la presencia de C siendo mayor que CF nos est expresando con claridad la impulsividad, la explosividad del sujeto. Cuanto ms numerosas las C mayor ser la tendencia a los actos impulsivos. La presencia de C indica que la presin de los impulsos afectivos es tan intensa que no permite el control motor, expresndose de modo directo, intenso y tambin violento (Coelho y Falco, 2006). Cuando C pura > 1 y CF+C>FC en ms de dos puntos, los sujetos tienden a presentar expresiones emocionales muy intensas y dan la impresin de ser muy impulsivos; tal situacin puede producirse por severas dificultades de control (no puede amortiguarse cognitivamente la descarga por la intensidad de la experiencia afectiva) o por una inmadurez psicolgica, que hace que ellos no concedan mucha importancia a la modulacin de sus afectos (Exner y Sendin, 1998). En el campo de la patologa aparecen en personas irritables y muy sensibles, en esquizofrnicos disgregados, epilpticos, personalidades antisociales y otras, donde la conducta agresiva es ostensible. 4.- 2FM > M Las categoras de movimiento nos orientan hacia el mundo interior del sujeto, ya sea en cuanto a valores, normas como a tendencias impulsivas. Nos reflejan tambin los aspectos cognitivos. Las categoras M y FM tienen diversos significados. M representa la capacidad creadora del individuo, la parte madura, reflexiva, conciente de la personalidad, la capacidad de empata con los seres humanos. En tanto FM indica la inmadurez, la impulsividad, el inconciente, refleja tanto la fuerza de estos impulsos como su posibilidad de aceptacin. Se espera que FM sea igual o ligeramente mayor a M como expresin de que las necesidades e impulsos ms primitivos no entran en conflicto con los valores del sujeto. Sin embargo, una relacin donde FM sea el doble de M evidencia con claridad el predominio de los impulsos, el poco control que se ejerce sobre stos, la necesidad de ser satisfechos de forma inmediata, sin tomar en cuenta las condiciones objetivas, reales en las cuales el sujeto se encuentra. Este criterio tiene validez solo cuando CF es mayor que FC. En el mismo sentido Coelho (2009), Coelho y Falco (2006), destacan que el aumento de FM con mala calidad formal, estn indicando la presencia de una reaccin inmediata e impulsiva, donde el sujeto no est motivado ni implicado en el anlisis de los datos de la realidad. Esto va unido a una disminucin de las M, siendo menor que 2. 5.- F %