implicaciones del amor según la concepción de san agustín de hipona desarrollada en los...

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Católica “Cecilio Acosta” Maracaibo-Venezuela Noción de Amor en el pensamiento de San Agustín de Hipona, Una reflexión desde su obra Los Soliloquios Caracas, 05 de diciembre de 2014 Estudiante: Brayan Angulo Catedra: Seminario Filosófico Docente: Samir Alarbid

Upload: brayan-angulo

Post on 25-Jul-2015

172 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Católica “Cecilio Acosta”

Maracaibo-Venezuela

Noción de Amor en el pensamiento de San Agustín

de Hipona, Una reflexión desde su obra Los

Soliloquios

Caracas, 05 de diciembre de 2014

Estudiante:

Brayan Angulo

Catedra: Seminario Filosófico

Docente: Samir Alarbid

Page 2: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

Resumen

Esta reflexión busca desarrollar las implicaciones que tiene el Amor según

lo concibe San Agustín de Hipona en el hombre desde el estudio de su obra los

soliloquios, planteado directamente sería ¿Según San Agustín de Hipona qué

implicaciones tiene el Amor en el hombre?, esto a través del estudio del concepto

de amor de san Agustín de Hipona a través de los soliloquios y del concepto de

hombre para luego establecer las implicaciones que este amor posee sobre el

hombre.

Palabras Clave: Amor- Soliloquios- Hombre- Dios - Imagen

Abstrac

This reflection seeks to develop the implications of Love as conceived San

Augustine in man from the study of his work soliloquies, raised directly would be:

As Augustine of Hippo what implications Love in men?, this to through studying the

concept of love of St. Augustine through the soliloquies and the concept of man in

order to establish the implications that this love has over man.

Keywords: Love – God –Soliloquios - Men- - Picture

Page 3: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

A manera de inicio

Esta reflexión busca desarrollar las implicaciones que tiene el Amor según

lo concibe San Agustín de Hipona en el hombre desde el estudio de su obra los

soliloquios, planteado directamente sería ¿Según San Agustín de Hipona qué

implicaciones tiene el Amor en el hombre?, esto a través del estudio del concepto

de amor de san Agustín de Hipona a través de los soliloquios y del concepto de

hombre para luego establecer las implicaciones que este amor posee sobre el

hombre.

Para poder comenzar con el análisis me fue necesario saber lo que se

entiende por amor y me encontré con un tema más extenso que sus cuatro letras

o lo que comúnmente decimos al referirnos al amor ya que el amor desde un

punto de vista histórico ha sido tema de reflexión por lo que podemos hablar de

dos concepciones de amor la primera que la antigua es la reflexionada por los

filósofos griegos, el mismo Aristóteles piensa que el universo puede ser entendido

como una cadena de unidades dinámicas espirituales, jerarquizadas desde la

materia prima hasta las esferas celestes, en la que lo inferior aspira a lo superior y

es atraído por éste hasta llegar a la divinidad, no amante, que supone el término

eternamente inmóvil de todos los movimientos del amor o platón que considera

que el amor es una aspiración o tendencia de lo inferior hacia lo superior, del no-

ser al ser, un amor de la belleza, de forma que lo amado sería lo más noble y

perfecto. De allí se desprende una cierta angustia vital en el amado, en la medida

en que teme contaminarse al ser arrastrado por lo inferior, y que constituye la

principal diferencia entre la concepción antigua y la cristiana del amor.

Hablamos también de una concepción cristiana que por el contrario sostiene

que el amor parte de lo superior y se dirige hacia lo inferior sin temor de ser

contaminado y con la convicción de alcanzar lo más alto en ese acto de humildad

y humillación de rebajarse a sí mismo. De ahí que la primera iniciativa en el amor

Page 4: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

parta de Dios. Fue San Agustín de Hipona quien reflexionó sobre el amor y logró

definirlo.

Agustín concibe al Amor por encima de lo racional defendiendo que el amor

a Dios nos hace más bienaventurados que toda razón considerándolo así como la

dimensión más fundamental del espíritu humano, responsable de su movimiento

tendencial siendo así la fuerza de la voluntad en el hombre. Su importancia radical

estriba en constituir el verdadero corazón del alma.

Divide el amor en dos clases caritas y cupiditas1 al concebir el amor como un

movimiento del alma, como un apetito ligado a un objeto determinado como

desencadenante del propio movimiento específico que cuando el amor es dirigido

al mundo por el mundo condena al ser humano a la más terrible de las

infelicidades (Cupiditas) y cuando el objeto del amor es el amor a Dios por Dios y

al prójimo por Dios asegurará la verdadera felicidad en la posesión de un bien que

no puede perderse por ser inmutable y eterno (caritas).

Hablando de San Agustín de Hipona y su

obra “Los soliloquios”

I. ¿Quién fue San Agustín de Hipona?

Para la cristiandad latina san Agustín es el más grande de los

Padres, tanto desde el punto de vista teológico como desde el literario,

un hombre que dominó el pensamiento occidental hasta el siglo 13, y

cuyo nombre no puede perder su brillo, no obstante el aristotelismo de

santo Tomás de Aquino y su Escuela, especialmente si se tiene en

cuenta que ese aristotelismo estuvo lejos de pasar por alto, y más aún

de despreciar, al gran Doctor africano. En realidad, para entender las

1Tomado de: Arendt H, El concepto de amor en san Agustín, primera parte el amor como anhelo. el futuro anticipado.

Page 5: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

corrientes de pensamiento de la Edad Media, es esencial un

conocimiento del agustinismo.2

II. Los Soliloquios

La palabra soliloquio viene del latín soliloquium, es un

compuesto del adjetivo latino solus-a-um (Solitario) y de la raíz del

verbo loquor (Hablar). Designa a un acto de habla en solitario u es

una de las pocas palabras que tiene sinónimo exacto e inequívoco

desde el punto de vista de los formantes etimológicos, en este caso

en un vocablo de origen griego, la palabra monólogo, si bien

monólogo se especializa más en un uso dramático o teatral, o bien

literario, y soliloquio puede indicar tanto eso mismo, como una

reflexión en voz alta, o bien sin locución real, que alguien hace

consigo mismo en cualquier situación3.

1. m. Reflexión en voz alta y a solas.

2. m. Parlamento que hace de este modo un personaje de obra

dramática o de otra semejante.4

Un soliloquio es una reflexión redactada de tal manera que pareciera que es

una conversación consigo mismo, es decir, como pensando en voz alta.

La obra Soliloquios de san Agustín trata de una reflexión que el mismo hace

sobre distintos temas; el diálogo está trenzado con argumentos y elementos

tomados de Platón y del neoplatonismo; pero todo modificado por la inspiración

cristiana y el genio personal de Agustín de Hipona.

2 Copleston, F. (2006, 06). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. http://filobobos.wikispaces.com/. Recuperado 12, 2014, de http://filobobos.wikispaces.com/file/view/Copleston_Frederick_-_Historia_De_La_Filosofia_2_De_San_Agustin_A_Escoto.PDF 3 Todos los derechos son del sitio web. (2006, 06). Soliloquio. etimologiasdechile.net. Recuperado 12, 2014, de http://etimologias.dechile.net/?soliloquio 4 R. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Soliloquio (Espasa calpe ed., Vol. Volumen II, pp. 1379-1379). Madrid, Pozuelo de Alarcón: Real Academia Española.

Page 6: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

El libro es un diálogo entre la razón y la fe; o bien, entre el corazón

convertido y que busca conocer más, para llegar a ver, y la razón dialéctica, que

guía, pregunta, pone a prueba, y en fin ayuda a obtener conclusiones.

La obra tiene como fin el conocimiento. En la obra el conocimiento humano

entra en discusión consigo mismo, cuestiona su validez, su alcance, sus leyes, y

su objeto más preciado que es el conocimiento de Dios y de sí mismo. Por fin, la

argumentación principal girará en torno a la demostración de la inmortalidad del

alma humana.

Durante largo tiempo anduve considerando en mi interior muchos y

diferentes asuntos, y tratando con empeño durante días de conocerme a

mí mismo, qué debo hacer y qué he de evitar; de improviso me dijo una

voz, no sé si mía o de otro, de fuera o de dentro (pues eso mismo es lo

que principalmente quiero esclarecer); me dijo, pues, aquella voz.5

El Amor según San Agustín de Hipona

A pesar de que el libro primero de los soliloquios da cierta idea de lo que

es el amor para Agustín, para entender su pensamiento se me hizo necesario

consultar “Diccionario de San Agustín”.

En el libro primero de los soliloquios Agustín mantiene una profunda

reflexión sobre la búsqueda de la verdad, el conocimiento de Dios y el amor.

Como ya hemos mencionado antes Agustín concebía dos clases de amor

el Caritas y el Cupiditas. El primero hace referencia a un amor hacia Dios que

lleva como fin último al amor hacia el prójimo, el segundo se inclina más hacia la

filantropía, al amor que se tiende más al mundo y a sus cosas.

5 De Hipona, A. (1979). Obras de San Agustín de Hipona. Los soliloquios, libro primero (5ta ed., Vol. I, pp. 435-471). Madrid, Traducción: P. Victorino Capanaga.

Page 7: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

El capítulo X da cierta referencia hacia el Cupiditas, ya que en este

capítulo Agustín se pregunta de la falta que le hace las cosas externas. Así mismo

el capítulo IX implícitamente nos refiere al Caritas ya que habla de un amor

dirigido hacia sí mismo y hacia Dios.

Aunque Agustín pueda llegar a mostrar dos tipos de amor, solo llega a

concebirlos como una cosa; para san Agustín el amor no es otra cosa que

“anhelar algo por sí mismo”6.

Arendt para abordar este tema defiende que el anhelo está ligado a un

objeto que es el desencadenante del propio anhelo que servirá para alcanzar la

meta. Al estar determinado a lo que busca siempre se moverá hacia esa meta,

afirmación que Arendt toma del propio Agustín quien dirá que el amor es “un tipo

de movimiento, y todo movimiento va hacia algo”7.

Para san Agustín la meta era conocer más sobre Dios y sobre el Alma,

los cuales le llevarían hacia la verdad.

R.– ¿Dices que quieres conocer a Dios y al alma?

A.– Tal es mi único anhelo.

R.– ¿Nada más deseas?

A.– Nada absolutamente.8

Aquella motivación principal del anhelo tiene como fin último el de un

“bien”9; de no serlo no lo buscaríamos, nuestra capacidad de racionar nos hace

evitar aquello que nos haga daño.

6 Tomado de: Arendt H, El concepto de amor en san Agustín, primera parte el amor como anhelo. el futuro anticipado. 7 Tomado de: Arendt H, El concepto de amor en san Agustín, primera parte el amor como anhelo. el futuro anticipado. 8 De Hipona, A. (1979). Obras de San Agustín de Hipona. Los soliloquios, Cap. XV, libro primero (5ta ed., Vol. I, pp. 435-471). Madrid, Traducción: P. Victorino Capanaga.

Page 8: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

Agustín no pudo comprender totalmente el amor al prójimo ya que como

el mismo lo dice en el cap. II de los soliloquios “Si todavía no conoces a Dios,

¿cómo sabes que no conoces nada semejante a Él? A.– Porque si conociera algo

semejante, lo amaría sin duda ninguna; y ahora sólo amo a Dios y al alma, dos

cosas que ignoro”10. En esta reflexión san Agustín comienza reconociendo que no

puede querer otra cosa fuera de Dios sin conocer antes al mismo Dios.

El amor para Agustín termina siendo un anhelo que mueve al hombre a

buscar el amor de Dios, pudiendo manifestarse en el amor al prójimo, debido a:

Para Agustín hay tres fuertes motivos para el amor a todos los

hombres: a) Comparten la misma naturaleza humana b) Hay un

mandamiento de Dios que ordena que los amemos c) la presencia de

Dios en ellos. El prójimo es cualquier ser humano, sea cristiano o no

lo sea, sea justo o pecador11.

El hombre de San Agustín de Hipona

Tú creaste al hombre a tu imagen y semejanza, como reconoce

quien se conoce a sí mismo. Óyeme, escúchame, atiéndeme, Dios

mío, Señor mío, Rey mío, Padre mío, principio y creador mío,

esperanza mía, herencia mía, mi honor, mi casa, mi patria, mi salud,

mi luz, mi vida. Escúchame, escúchame, escúchame según tu estilo,

de tan pocos conocido12.

9 Tomado de: Arendt H, El concepto de amor en san Agustín, primera parte el amor como anhelo. el futuro anticipado. 10 De Hipona, A. (1979). Obras de San Agustín de Hipona. Los soliloquios, Cap. II, libro primero (5ta ed., Vol. I, pp. 435-471). Madrid, Traducción: P. Victorino Capanaga. 11 Fitzgerald , A. (2014). Diccionario de San Agustín (I ed., Vol. I, pp. 39-50). Madrid, España. Editorial Monte carmelo. 12 De Hipona, A. (1979). Obras de San Agustín de Hipona. Los soliloquios, Cap. I, libro primero (5ta ed., Vol. I, pp. 435-471). Madrid, Traducción: P. Victorino Capanaga.

Page 9: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

Antes de poder abordar el problema de esta reflexión es necesario

profundizar en otros dos temas, los soliloquios de Agustín muestran una

profundización en la comprensión del hombre y su condición de creación de Dios.

Durante largo tiempo anduve considerando en mi interior muchos

y diferentes asuntos, y tratando con empeño durante días de

conocerme a mí mismo, qué debo hacer y qué he de evitar.13

De Hipona como buen Neoplatonista siguió la línea del Dualismo

platónico estableciendo que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma,

siendo por supuesto más importante el alma y concibiendo así el cuerpo como un

mero instrumento del alma.

Podríamos decir que Agustín al hablar del hombre dice que es una

creación de Dios, que esta forzada a ir hacia el mismo creador ya que para él el

ser es la medida de la verdad, por lo que cuanto más perfecto sea el ser más

verdadero será y solo llega a serlo estando cerca de Dios que es la perfección y

verdad misma.

Afirma que el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo, y explica

que el hombre está compuesto por alma y cuerpo, aunque el alma es creada por

Dios y por eso siempre tendemos a él como una fuerza gravitatoria, pero que el

alma del hombre es espiritual e inmortal y que el alma humana conoce a Dios

mediante su razón natural pues el hombre según él fue creado a imagen y

semejanza de Dios pero esta ha sido de formada pues tiene pecado así que con

la gracia debe restaurar su camino hacia él.

También es de vital importancia tocar un último tema antes de poder

concluir las implicaciones del amor en el hombre, siendo cierto que Agustín vivió

una larga vida en el paganismo pero sus últimos años, responsables de su mayor

y más profunda reflexión, fueron bajo el cristianismo por lo que se dedicó a

13 De Hipona, A. (1979). Obras de San Agustín de Hipona. Los soliloquios, Cap. I, libro primero (5ta ed., Vol. I, pp. 435-471). Madrid, Traducción: P. Victorino Capanaga

Page 10: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

pensar en una posible estructura para su nuevo estilo de vida, Agustín creo una

doctrina sobre la “el hombre como imagen de Dios” repartida por en sus distintos

escritos, pero en uno De Trinitate aborda el punto de manera clara.

Cuando Agustín habla de la imagen de Dios en el hombre sostiene, (a

diferencia de su homólogo Plotino) que éste es una imagen imperfecta llamada a

la perfección a través de la virtud, la sabiduría y el amor.

El ser humano es una imagen imperfecta y que está llamado a

crecer en semejanza con Dios. Como imagen imperfecta de Dios,

que es su origen, ejemplar y destino, la persona humana llega a ser

perfecta incrementando su semejanza con Dios no sólo existiendo y

viviendo sino creciendo en virtud y sabiduría por medio del amor.14

Estableciendo así que el hombre al ser creado como imagen de Dios

está destinado a regresar a su creador “Todas esas imágenes tienden a ser

aquello a cuya semejanza están hechas15”, por lo que su felicidad estará completa

solo en ese momento, razón por la cual debe regir su vida con los mandatos de

Dios para que así pueda llegar a su lado.

El Fin de esta reflexión

El fin último de esta reflexión era desarrollar las implicaciones que tiene

el Amor según lo concibe San Agustín de Hipona en el hombre desde el estudio

de su obra los soliloquios.

Después de estudiar los soliloquios de San Agustín se ha llegado a la

conclusión de que el amor tal y como él lo concibe tiene muchos elementos

éticos que rigen la vida del hombre.

14 Fitzgerald , A. (2014). Diccionario de San Agustín (I ed., Vol. I, pp. 39-50). Madrid, España. Editorial Monte carmelo. 15 Fitzgerald , A. (2014). Diccionario de San Agustín (I ed., Vol. I, pp. 39-50). Madrid, España. Editorial Monte carmelo.

Page 11: Implicaciones del amor según la concepción de San Agustín de Hipona desarrollada en los Soliloquios en el hombre

Cuando se estudiaba a Arendt nos dejaba claro que De Hipona

concebía dos tipos de amor el Cupiditas y el Caritas y afirmaba que la felicidad

del hombre se encontraba en el Caritas, ahora que implicaría el caritas para el

hombre; el caritas es aquel amor dirigido directamente a Dios que recae en el

hombre debido a su condición de imagen de Dios.

Conocemos por medio de Agustín que el amor de Dios es perfecto, no

espera nada a cambio y siempre conducirá hacia el “bien eterno y perdurable”16, a

diferencia del amor del hombre ya que, como dice Arendt “En el hombre hay un

amor natural hacia su propia conservación”17 por lo que siempre buscará su propio

bien.

Agustín establece que la perpetua felicidad no está en buscar el bien

propio si no en buscar el bien común. En palabras de Arendt sería que “tan solo

Dios como el Summum bonum puede garantizar la verdadera felicidad, porque

sólo entonces es cuando un hombre no tiene que temer la pérdida del amado”.18

Para el hombre el amor según la concepción de Agustín implicaría un

profundo sentimiento de reflexión debido a que siempre se estaría preguntando

que lo acercaría más a Dios, también lo llevaría por un camino regido por códigos

morales que buscasen la gloria divina que, según los cristianos, está en tener la

capacidad para compartir el “don” del amor dado por Dios con otros sean

cristianos o no.

Sin duda alguna esta concepción un tanto radical de Agustín encabezo la

estructura del cristianismo por muchos años logrando que muchos fueran los

hombres que pensaran en algo más que en si mismo que, según Arendt, solo

posee un amor hacia su conservación.

16 Fitzgerald , A. (2014). Diccionario de San Agustín (I ed., Vol. I, pp. 39-50). Madrid, España. Editorial Monte carmelo. 17 Tomado de: Arendt H, El concepto de amor en san Agustín, primera parte el amor como anhelo. el futuro anticipado 18 Tomado de: Arendt H, El concepto de amor en san Agustín, primera parte el amor como anhelo. el futuro anticipado