document

40

Upload: lorena-mancero

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

http://www.asocam.org/biblioteca/COSUDE_Asistente_del_hogar.pdf

TRANSCRIPT

Reto Rural es un proyecto orientado a mejorar la autoestima, los talentos, lascapacidades y las competencias de las poblaciones rurales de las provincias dela sierra central ecuatoriana, con el fin de que mejoren su calidad de vida,puedan encontrar trabajo estable y bien remunerado o construir sus propiassoluciones de empleo.

En alianza con diferentes instituciones no gubernamentales y gubernamentalesde las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo el proyecto realizó unproceso de diseño, validación y ejecución participativa de diferentesmodalidades replicables de formación profesional que respondan a lasnecesidades de la población rural y a las demandas del sector productivo.

La ejecución de las modalidades exige nuevos enfoques pedagógicos y lamodernización de la tecnología de gestión institucional y social por parte de lasinstituciones que ofertan los servicios de formación. Es deseable laparticipación activa de los gobiernos locales, de las instituciones sociales, de laempresa privada y de las organizaciones comunitarias en las actividades deformación profesional para conseguir la incidencia en políticas públicas, laapropiación e institucionalización de los enfoques y programas. Apoyados deesta sinergia se logra además fortalecer las capacidades institucionales,promover nuevos liderazgos y estimular emprendimientos.

El conjunto de herramientas propuestas en esta serie de publicaciones de RetoRural, junto con los perfiles profesionales de las modalidades con enfoque porcompetencias, buscan apoyar técnicamente a las instituciones involucradas enla ejecución de la formación profesional.

Susana Araujo GrijalvaCoordinadora

Proyecto Reto Rural

PresentaciónPERFIL PROFESIONAL ASISTENTE DEL HOGAREste documento describe el perfil profesional de una de las modalidades deformación profesional desarrolladas participativamente por RETO RURAL,proyecto ejecutado por la Fundación Socio Ambiental FOES, con el auspiciode la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.

PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DEGRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIAMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIALEconomista Nathalie CelyMinistra Coordinadora de Desarrollo Social Economista Verónica Poveda Subsecretaria de gestión de políticas y seguimiento a la gestión sociai Economista Elizabeth Cabezas Subsecretaria de gestión de programas y proyectos Socio productivos Programa SOCIO EMPLEO

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO RETO RURALCoordinadora del proyecto: Susana AraujoConsultor educativo: Gonzalo BarrenoConsultor en currículo por competencias: Iván GuzmánConsultora en comunicación: Gloria DávilaConsultor de monitoreo: Stefan GamperAsistente técnico: Paúl SalazarAsistente local Chimborazo: Natalia YépezAsistente local Tungurahua - Cotopaxi: Paúl Pullas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNZONACUARIO, Comunicación con Responsabilidad Social

FOESAve. Naciones Unidas 377 y Ave.Los Shyris. Piso 3 TEL: (5932) 2922151- 145 http:// www retorural.comQuito – Ecuador 2007

5

Introducción

El presente documento define dentro del sistema de formación profesionalpara las poblaciones rurales, el perfil profesional y la estructura curricularbásica para la organización de la oferta de formación profesional deasistente del hogar de nivel 1.

Su contenido es el resultado de procesos de consulta, construcción ypilotaje que, coordinados por el proyecto Reto Rural involucraron al Centrode Orientamento Educativo COE de la Provincia de Tungurahua, generadordel proyecto “modelo de formación profesional en cuidados y asistenciapersonal y del hogar”, representantes de organizaciones laborales yempresariales y expertos en educación y salud.

La definición de las competencias profesionales y de los planes deformación constituyen los estándares para la definición de las modalidadesque se ejecutan en las provincias en que funciona el sistema. El documento,permite además, desarrollar un lenguaje compartido entre las instituciones,y entre estas y los actores del mundo productivo, para fortalecer lacomunicación y proveer procesos de mejora continúa en la calidad de laformación.

Las modalidades, asumen el enfoque de formación basada en normas decompetencias. Este enfoque se refleja en la estructura y organización deldocumento.

Este documento, busca constituirse en la base técnica que guíe a lasdiferentes instituciones públicas y privadas interesadas en replicar lamodalidad de “asistentes del hogar.” Además es un instrumento de trabajoque permitirá establecer un diálogo constructivo entre las instituciones deformación profesional y los actores del mundo productivo, que promueva eldesarrollo de procesos de mejora contínua en la calidad de la formaciónprofesional dirigida a las poblaciones rurales.

7

ASISTENTEDEL HOGAR

6

¿Qué és un perfil profesional?

Es el instrumento que describe las competencias y capacidadesrequeridas para el desempeño de la ocupación y está asociada a un títuloprofesional1. Su diseño comprende:

La competencia general de la ocupación.Unidades de competencia.Elementos de competencia (o realizaciones profesionales) paracada unidad de competencia.Criterios de desempeño y,Capacidades profesionales.

La competencia general, general describe las competencias ycapacidades requeridas para el desempeño de una ocupación y sedefine como el desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes quepermiten al individuo estar capacitado para desarrollar con éxitoactividades de trabajo en su área profesional, adaptarse a nuevassituaciones y en muchos casos poder transferir esas competencias aáreas profesionales próximas.

La unidad de competencia, incluye el conjunto de elementos decompetencias, con valor y significado en el desempeño de un trabajo. Launidad no sólo se refiere a las funciones directamente relacionadas conel objetivo del empleo, sino que incorpora también elementosrelacionados con la seguridad, la calidad y las relaciones de trabajo.

Los elementos de competencia, describen lo que una persona debeser capaz de hacer en las situaciones reales de trabajo. Por tanto serefiere a la acción, comportamiento o resultado que el trabajador debedemostrar que sabe hacer. Forma parte de una unidad de competencia.

Los criterios de desempeño, se refieren a los resultados esperados enrelación con cada elemento de competencia. Constituyen un enunciadoevaluativo de la calidad que ese resultado debe presentar. Se puedeafirmar que los criterios de desempeño constituyen una descripción delos requisitos de calidad que deben evidenciarse como resultado deldesempeño laboral y que permite establecer si el trabajador alcanza o noel resultado descrito en el elemento de competencia.

La finalidad principal del perfil profesional es proporcionar una referenciade calidad para el diseño de cualquier programa o acción formativa decualquier agente de formación público o privado que desee preparar alas personas para la obtención de las certificaciones.

1 La Formación por Competencias Laborales, COSUDE – CAPLAB, Lima-Perú, 2000

982 Proyecto de Reforzamiento de la Educación Técnica del Ecuador RETEC, MEC-EDUCTRADE-DINET, 2005

2.1. Derivación de contenidos formativosa partir el perfil profesional 3

2. ¿En qué consiste el currículoasociado al perfil profesional?

Bajo el enfoque de competencia profesional los perfiles profesionales,constituyen el referente básico para el diseño de la oferta de formación.Los estándares de competencia, así como los conocimientos y lascapacidades que definen y constituyen el perfil, son los objetivos delcurrículo. Mientras el currículo es el instrumento o medio del aprendizaje,el perfil es el objetivo o fin2.

La competencia general y unidades de competencia se convierten enlos objetivos del currículo.

Los enunciados de conocimientos, destrezas y actitudes quepermiten al individuo desarrollar con éxito actividades detrabajo en su área profesional descritos en la competenciageneral y las unidades de competencias se derivan como

objetivos del currículo.

Las unidades de competencia se traducen en módulos de formación

Las unidades de competencia se traducen en módulos deformación, a partir de los cuales se elaboran los componentes

o contenidos formativos, estableciendo los conocimientos,competencias, actitudes y valores requeridos para un

desempeño competente de la unidad. El objetivo general delmódulo es el referente del contenido de la unidad.

Los elementos de competencia y criterios de desempeño sirven de base paraelaborar los contenidos y criterios de evaluación

Los criterios de desempeño sirven de base para elaborar loscomponentes o contenidos y criterios de evaluación, y son

precisiones que indican el grado de concreción aceptable paracada objetivo o capacidad terminal.

La evaluación se orienta a determinar las capacidades ycompetencias profesionales logradas.

En general, todos los elementos del perfil profesional aportaninformación para la estructuración de los currículos pero es necesarioinstrumentar un proceso sistemático y juicioso de “traducciónformativa”.

El currículo tiene los siguientes elementos:

El módulo es una unidad formativa, cuyos elementos estánrelacionados entre sí, con el fin de conseguir un objetivo coherente deaprendizaje. Se clasifican en:

Módulos asociados a una unidad de competenciaMódulos asociados a varias unidades de competenciaMódulo de formación en centros de trabajoMódulo de formación y orientación laboral

El módulo contiene:DenominaciónObjetivoContenido o componentes (competencias o procedimientos,conocimientos y actitudes)Duración

ASISTENTE DEL HOGAR

PERFILPROFESIONAL

10

La programación del módulo en unidades de trabajo3, debe serconsiderada por el equipo de facilitadores como una necesidad deorganización de la labor docente para conseguir mayor calidad y eficacia.

La unidad de trabajo incluye un conjunto de actividades de enseñanza,aprendizaje y evaluación, cuyo objetivo es generar aprendizajesespecíficos para lograr que los participantes adquieran las capacidadesu objetivos programados. Por lo general, existe una relación organizativadel módulo en unidades de trabajo. Esta relación es una secuencia delproceso de ínter aprendizaje.

Cada unidad de trabajo debe ser organizada de acuerdo al tipo departicipantes (jóvenes, adultos…), los recursos disponibles (espacios,equipos) y el entorno socioeconómico y productivo del centro deformación. El número de horas se adaptará a las circunstancias antesmencionadas.

Reto Rural utiliza el siguiente modelo de plan de unidad de trabajopara uso de los facilitadores de las diferentes modalidades.

3 La formación por competencias laborales.COSUDE. CAPLAB, Lima, 2000.

13

COMPETENCIA GENERAL

PERFIL PROFESIONAL:ASISTENTE DEL HOGAR (nivel 1)

Realizar actividades decuidado y atención de niños yniñas, personas adultas, de latercera edad, enfermos ypersonas con discapacidadesen sus hogares, en centros dedesarrollo infantil u otrasinstituciones; administrar elárea de trabajo, almacenar ypreparar alimentos, aplicandonormas básicas de higiene yseguridad.

UNIDADES DE COMPETENCIA

Realizar la administración ymantenimiento de los espacios del hogar,de centros de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Realizar actividades de educacióninicial, estimulación, recreación ycuidado de niños y niñas.

Realizar actividades de atención yapoyo en la vida diaria de personasadultas, de la tercera edad, enfermosy personas con discapacidades.

Planificar las dietas y el menú diario,realizar el aprovisionamiento dealimentos y almacenarlos.

Preparar y presentar adecuadamente,alimentos y platos para el consumo.

Administrar una pequeña empresao taller y comercializar susproductos.

UNIDADES DE COMPETENCIA

14 15

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Realizar la administración y mantenimiento de losespacios del hogar, de centros de desarrollo

infantil u otras instituciones.

UNIDAD DE COMPETENCIA 1

Identificar las condiciones de los espacios y recursos conque cuenta el hogar, el centro de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Realizar la limpieza y pue-sta a punto de habitaciones yáreas comunales del hogar, centros de desarrollo infantil uotras instituciones, aplicando normas de higiene, seguridady nivel de presentación.

Realizar los pro-cesos de lavado, secado y planchado de ladotación de lencería y ropa de los clientes, en condicionesde higiene y seguridad.

Mantener ordenados los materiales, lencería, utensilios,equipos, mobiliario de forma que puedan ser utilizados encualquier momento.

Vigilar la seguridad y el buen estado de las instalaciones,mobiliario y equipos del hogar, centro de desarrollo infantilu otras instituciones.

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

Realizar actividades de educación inicial,estimulación, recreación y cuidado de

niños y niñas.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2

Apoyar los procesos de desarrollo integral de los niños y niñasen sus domicilios, centros de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Atender la higiene y alimentación de los niños y niñas, deacuerdo a las normas establecidas por sus padres o el centrode desarrollo infantil.

Organizar, programar y conducir ejercicios y juegos educativos.

Promover el desarrollo de las aptitudes afectivas, intelectualesy físicas de los niños y niñas.

Apoyar el trabajo formativo de los padres y madres de familia.

Vigilar la seguridad de los niños y niñas durante supermanencia en el hogar, centro de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

16 17

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA 3

3.1

3.2

3.3

Planificar las dietas y el menú diario,realizar el aprovisionamiento de alimentos

y almacenarlos.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

Atender la higiene y alimentación de las personas adultasy de la tercera edad de conformidad con susrequerimientos y necesidades.

Atender la higiene, alimentación, suministro de medicinas yejercicios de rehabilitación de los enfermos y personas condiscapacidades de conformidad con sus necesidades yprescripciones médicas.

Vigilar la seguridad de los adultos mayores, personas de latercera edad, enfermos y personas con discapacidadesdurante su permanencia en el hogar, centro de salud uotras instituciones.

Planificar las dietas y el menú diario, de modo que resultenatractivos, equilibrados o adecuados para los clientes.

Seleccionar los alimentos al momento de adquirirlos, demodo que el producto ofrecido tenga el nivel de calidad queespera el cliente y cum-pla con los objetivos de salud.

Solicitar las provisiones que resulten necesarias para cu-brir las necesidades de los clientes.

Efectuar la recepción de los artículos solicitados,comprobando que cumplan con la petición de compra y elestándar de calidad.

Almacenar las provisiones recibidas, de manera que semantengan en perfecto estado hasta su utilización.

Controlar consumos, según las normas establecidas, ydeterminar los costos de las bebidas y alimentosempleados.

Realizar actividades de atención y apoyo en la vidadiaria de personas adultas, de la tercera edad,

enfermos y personas con discapacidades.

18 19

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA 5

5.1

5.2

Preparar con anticipación alimentos para su posterior utilización enla elaboración o acompañamiento de platos.

Elaborar y presentar preparaciones culinarias elementales, deacuerdo a las técnicas básicas de elaboración.

Administrar una pequeña empresa o tallery comercializar sus productos.

UNIDAD DE COMPETENCIA 6

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

6.6

Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeñaempresa, en función de su actividad, volumen de negociosy objetivos.

Determinar las formas de contratación más idóneas, enfunción del tamaño, actividad y objetivos de una pequeñaempresa.

Elaborar, gestionar y organizar la documentación necesariapara la constitución de una pequeña empresa, y lagenerada por el desarrollo de su actividad económica.

Promover la venta de productos o servicios, mediante losmedios o relaciones adecuadas, en función de la actividadcomercial requerida.

Negociar con proveedores, clientes y organismos,buscando las condiciones más ventajosas en lasoperaciones comerciales.

Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones conclientes reales o potenciales.

Preparar y presentar adecuadamente alimentos yplatos para el consumo.

20 21

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC1

1.2. Realizar la limpieza y puesta a punto de habitaciones yáreas comunales del hogar, centro de desarrollo infantil, uotras instituciones, aplicando normas de higiene, seguridad ynivel de presentación.

Selecciona los instrumentos, equipos y materialesrequeridos para la ejecución del proceso de limpieza ypuesta a punto de las habitaciones y áreas comunales.

Aplica los procedimientos definidos para la limpieza,desinfección, orden y decoración de los espacios del hogar,centro de desarrollo infantil, u otras instituciones.

Toma las medidas de seguridad y control necesarias paraevitar pérdidas, despilfarro y mal uso de materiales.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1.1. Identificar las condiciones de los espacios y recursos conque cuenta el hogar, el centro de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Realizar la administración ymantenimiento de los espacios del hogar,de centros de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Identifica y se familiariza con las personas, espaciosinternos y externos, equipos, del hogar, el centro dedesarrollo infantil u otras instituciones.

Conoce las tareas, operaciones y registros que debeejecutar en la jornada de trabajo.

Elabora un plan de operaciones que contenga: fechas,horarios y tiempos más convenientes para su ejecución.

Ha establecido los procedimientos específicos que hay quedesarrollar en la prestación del servicio, mediante un plan omanual básico de operaciones, teniendo en cuenta:

Las técnicas propias del área.Los medios disponibles.La estructura organizativa determinada.La capacidad del hogar o institución.El tipo de cliente.

Aplica el procedimiento definido en el lavado, secado,planchado y arreglo de lencería, ropa de clientes y ropa depersonal:

Utiliza adecuadamente las máquinas, equipos einstrumentos y materiales.Clasifica adecuadamente la ropa.Lava y plancha la ropa y la presenta de acuerdo con lasnormas definidas.Realizar arreglos de costura necesarios.Retira de uso, hasta su restauración, lencería y ropa depersonal.

1.3. Realizar los procesos de lavado, secado y planchado de ladotación de lencería y ropa de los clientes, en condiciones dehigiene y seguridad.

Apoya en el control de calidad de habitaciones, y áreascomunales mediante: Comprobación que la limpieza, desinfección, orden ydecoración sean óptimos.Reposición de los productos perecederos.

Registra y comunica las novedades encontradas.

Inspecciona las áreas de su responsabilidad, detallando losdefectos apreciados, con una especial atención a lasinstalaciones y equipos de prevención y atención deincendios.

Realiza el mantenimiento y reparación de primer nivel,teniendo en cuenta:Las condiciones de seguridad e higiene.El estado de conservación de instalaciones, mobiliario yequipos.

Solicita los trabajos de mantenimiento y reparaciónnecesarios mediante comunicación a su jefe inmediato.

1.4. Mantener ordenados los materiales, lencería, utensilios,equipos, mobiliario de forma que puedan ser utilizados encualquier momento.

22 23

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC1

Utiliza las instalaciones, mobiliario, equipos, materiales etc.sin que representen peligro para los niños, niñas y adultos.

Verifica que la manipulación de objetos y materiales noentrañe peligro para los niños, niñas, adultos.

Cuida las pertenencias del hogar, centro de desarrolloinfantil u otras instituciones.

1.5. Vigilar la seguridad y el buen estado de las instalaciones,mobiliario y equipos del hogar, del centro de desarrollo infantilu otras instituciones.

ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL

Medios de trabajo o de tratamiento de la información:Equipos y material de oficina. Instrumentos de telecomuni-caciones. Equipos e instrumentos de seguridad. Equipos yelementos de acceso y transporte. Equipos de limpieza ytratamiento de superficies. Equipos de lavandería, lencería ycostura. Productos de limpieza. Dotación de lencería y ropa delhogar.

Información (tipos y soportes). Utilizada: Información internareferente a organización del hogar y a los procesos,procedimientos y métodos de operación. Generada: Informacióna clientes sobre el funcionamiento y recursos del entorno.

Procesos, métodos y procedimientos: Métodos de ejecución,seguimiento y control de la calidad de: limpieza, arreglo ydecoración de habitaciones y áreas comunales; lavado, arregloy presentación de lencería y ropa; mantenimiento deinstalaciones, mobiliario y equipos; servicios contratados orequeridos por el cliente. Métodos de archivo y gestión de lainformación. Procedimientos de confección y control deinventarios. Procedimientos de control de calidad en lossuministros y en la prestación global del servicio. Métodos deorganización del trabajo en el hogar. Métodos de control ymanteni-miento de los equipos de seguridad.

Resultados del trabajo: Arreglo y limpieza de habitaciones yáreas comunales, Lavado, arreglo y distribu-ción de lencería,ropa de clientes y uniformes. Atención al cliente. Obtención delos niveles de calidad y garantía higiénico-sanitaria en los

procesos de lavandería, lencería, planchado y costura. Control ymantenimiento de la dotación de lencería, materiales, utensilios,equipos y mobiliario. Control de las instalaciones. Informaciónpara la dirección del hogar e instituciones de atención y cuidadodiario.

Personal y organizaciones destinatarios de los serviciosresultantes: Hogares, centros de desarrollo infantil,instituciones de atención y clientes en general.

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

1. Analizar y explicar las estructuras funcionales del hogar, decentros de desarrollo infantil u otras instituciones, lavandería ylencería.

2.Analizar el empleo de los equipos y materiales más utilizadospara la limpieza y tratamiento de superficies y para la limpieza ymantenimiento de ropa y lencería.

3.Explicar las competencias que, en materia de mantenimientode instalaciones, tiene un asistente de hogar.

4. Aplicar los mecanismos y procedimientos de conservación,reposición y control de las dotaciones de la lencería, materiales,equipos y mobiliario, que permitan evaluar su grado deaprovechamiento.

5. Aplicar los procesos de limpieza y puesta a punto de habi-taciones y áreas comunales que permitan optimizar elrendimiento de este servicio en hogares, centros de desarrolloinfantil u otras instituciones.

6. Lavar, planchar y arreglar le lencería y ropa que permitanoptimizar el rendimiento de este servicio en hogares einstituciones de atención y cuidado diario.

7. Actuar con pulcritud, rapidez y precisión en todos los procesosde prestación del servicio.

24 25

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Estructura de una vivienda familiar, de centros de desarrolloinfantil u otras instituciones, áreas comunales, lavandería ylencería y la organización y control del servicio:

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC1

Definición, objetivos, caracterización y estructura funcional.Habitaciones. Área social. Zonas de servicio. Áreascomunales.Pisos, lavandería y lencería. Instalaciones de lavandería yplanchado. Materias primas, ropa y lencería.Procesos de producción. Estimación y asignación detiempos.Control de habitaciones.Competencias básicas de otros profesionales queintervienen en:

- Hogares- Centros de desarrollo infantil - Hospitales y clínicas.- Residencias para la tercera edad.

Maquinaria y equipos del hogar, centros de desarrolloinfantil u otras instituciones, zonas comunales, lavandería ylencería:

Clasificación, descripción y medidas básicas segúncaracterísticas, funciones y aplicaciones.Ubicación y distribución.Resultados cuantitativos y cualitativos que se obtienen.Riesgos asociados a su manipulación.Verificación de la aplicación correcta de técnicas,procedimientos y modos de operación.

Procesos y métodos de seguridad, limpieza y puesta apunto del hogar, centros de desarrollo infantil u otrasinstituciones, áreas comunales, lavandería y lencería:

Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitariasque deben reunir los locales, las instalaciones, el mobiliario,los equipos y el material propio del hogar. Prohibiciones.Sistemas, procesos y métodos de limpieza de habitaciones,equipos y mobiliario y de tratamiento de superficies:aplicaciones de los equipos y materiales básicos.Procedimientos de ejecución y de control de resultados.Programas de limpieza de habitaciones, instalaciones,mobiliario y equipos propios del hogar.Sistemas, procesos y métodos de lavado, planchado,costura y puesta a punto en general de ropa, lencería yuniformes. Aplicaciones en función de los tipos de fibra.

Tipos de agua en función de sus aplicaciones y medidascorrectivas que se deben emplear en cada caso.Productos de limpieza. Rendimientos. Condiciones para suutilización. Riesgos: identificación, causas más comunes yprevención.Normas, técnicas y métodos de seguridad, higiene, limpiezay mantenimiento en el uso de locales, instalaciones,mobiliario, equipos y materiales propios de lavandería ylencería.

El mantenimiento de las instalaciones, mobiliario y equipos:

Necesidades de mantenimiento de los distintos tipos dehogares, centros de desarrollo infantil u otras instituciones. Competencias del asistente del hogar respecto almantenimiento de áreas comunales, lavandería y lencería enmateria de mantenimiento de instalaciones, equipos ymobiliario.

26 27

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC2

2.2. Atender la higiene y alimentación de los niños y niñas, deacuerdo a las normas establecidas por sus padres o el centrode desarrollo infantil.

Prepara y acompaña a los niños y niñas para que regulensus funciones de eliminación de esfínteres;

Asiste a los niños y niñas en lo relativo a sus necesidadesfisiológicas, vestimenta y aseo.

Prepara e inculca hábitos de alimentación en los niños yniñas (horario de comidas, aseo, uso de utensilios, etc.).

Facilita las condiciones para que los niños y niñas ingieransus alimentos; ayuda a quienes no están en condiciones dehacerlo por sí mismos.

Ofrece los alimentos a cada niño o niña, considerandocriterios de nutrición, higiene y salubridad.

Revisa la higiene de los niños y niñas dentro del hogar o delcentro de atención infantil; efectuando las observacionescorrespondientes a los padres, madres o apoderados.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

2.1. Apoyar los procesos de desarrollo integral de los niños yniñas en sus domicilios, centros de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Realizar actividades de educacióninicial, estimulación, recreación ycuidado de niños y niñas.

Procede con amabilidad, calidez y buenas maneras alorientar a los niños y niñas en las actividades de desarrollointegral.

Acompaña a los niños y niñas a los ambientesadecuadamente acondicionados.

Preserva en todo momento la integridad física y emocionalde los niños.

2.3. Organizar, programar y conducir ejercicios y juegoseducativos.

Organiza y conduce actividades de entretenimiento conejercicios y juegos educativos con los niños y niñas a su cargo.

Selecciona los tiempos, secuencias y procedimientosadecuados.

Colabora en la programación de actividades, ejercicios y juegoseducativos de los niños y niñas, de acuerdo a su edad.

Apoya para consecución los objetivos psicosociales.

2.4. Promover el desarrollo de las aptitudes afectivas,intelectuales y físicas de los niños y niñas.

Propicia en el niño o niña la identificación de personas, objetosy cualidades perceptivas (tamaños, colores, espacio y otros) delentorno familiar y comunitario.

Motiva principios, hábitos de buenas costumbres, ética, valoresy desarrolla una relación afectiva con los niños y niñas;paralelamente, incentiva comportamientos afectivos que lespermitan adaptarse social y emocionalmente.

Efectúa actividades motivacionales; asistiendo y supervisando alos niños y niñas en el desarrollo de labores como: tareas,pintado, recorte, pegado de figuras, música, baile, danza,dramatización, teatro y sensorias motrices para el desarrollointelectual.

Estimula con las técnicas correspondientes la coordinaciónmotora gruesa (coordinación, flexibilidad, correr, saltar, trepar,resistencia, fuerza muscular, flexibilidad, capacidad cinética, deexpresión y sentido rítmico etc.), fina y visomotora (juegosdigitales, armado y desarmado de piezas, etc.) del niño o niña.

Coopera en el desarrollo integral de los niños y niñas pararealizar nociones básicas de matemática, ciencias aplicadas,lenguaje, historia y geografía, incluyendo narración de cuentos.

28 29

2.5. Apoyar el trabajo formativo de los padres y madres de familia.

Mantiene una continua comunicación con los padres ymadres de familia, informando o solucionando problemasconjuntamente.

Informa permanentemente a los padres y madres de familiasobre el desarrollo evolutivo del niño o niña, problemas decomportamiento y salud, entre otros.

Supervisa apropiadamente el comportamiento según laedad del niño o niña.

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC2

2.6. Vigilar la seguridad de los niños y niñas durante supermanencia en el hogar, centro de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Prevé y toma acciones de seguridad para preservar laintegridad personal de los niños y niñas.

Utiliza técnicas de primeros auxilios en el momentorequerido.

Maneja adecuadamente los equipos de seguridad.

Identifica correctamente las zonas de riesgo y seguridad.

ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL

Medios y materiales de producción: Equipo y materiales dehigiene y alimentación. Juguetes. Equipo de esterilización.Instrumentos musicales. Juegos de aire libre. Útiles (tijeras,gomas, pinturas, plastilina, temperas, lapiceros, lápices,borradores, diversa papelería, entre otros). Materialesestructurados: rompecabezas, bloques de madera, etc.Materiales del medio: semillas, piedra, palos, hojas, tapas debotella, botellas, cajas de cartón y otros materiales de deshecho.Libros de cuentos, cuadernos de trabajo. Material de limpieza.Mandiles. Implementos de cuidado de niños y niñas. Balanza,cinta métrica, termómetro, Botiquín y equipo de primeros auxilios.Desinfectantes, gasas, tinas, (bañeras, ropa de bebe, biberones,ollas). Fichas de trabajo y control. Alimentos preparados. Planesde ejercicios educativos, registros de ejercicios y juegoseducativos. Materiales, útiles y material auxiliar. Hojas de registroy fichas de control.

Principales resultados del trabajo: Atención y cuidado de losniños y niñas, Estimulación integral de niños y niñas con lascaracterísticas establecidas. Instrumentos y procedimientos deasistencia en desarrollo integral. Desarrollo de actividadesafectivas, intelectuales y físicas de acuerdo a indicadores delogros. Participación en el trabajo formativo y familiar. Prevenciónde riesgos físicos y materiales.

Procesos, métodos y procedimientos: Técnicas de enseñanzaa niños y niñas mediante la secuencia de las operacionesbásicas. Técnicas motivacionales de comportamiento. Normas deseguridad. Métodos escritos de operación. Métodos deelaboración de informes. Comunicación fluida con padres y niñosy niñas.

Información: Normas de convivencia en el hogar o centro dedesarrollo infantil. Instrucciones de desarrollo de labores.Currículo. Normas de seguridad.

Personal y organizaciones destinatarias del servicio: niños yniñas, madres y padres de familia, centro de atención infantil.

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

1. Identificar un repertorio de juegos y ejercicios educativos parafavorecer el desarrollo del niño y la niña de acuerdo a su edad.

2. Aplicar técnicas de atención al niño o niña para favorecer sudesarrollo integral.

3. Aplicar criterios y técnicas de puericultura para contribuir a lamejor atención y desarrollo del niño o niña.

4. Realizar actividades que contribuyan a la capacidad cinética yal sentido rítmico para favorecer el desarrollo de las aptitudesfísicas.

5. Analizar y aplicar técnicas de observación de la conducta de losniños para la prevención de problemas.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

30 31

UC2

6. Apoyar el proceso de interacción social de los niños de estenivel con sus padres, madres y adultos.

7. Aplicar normas de seguridad en el cuidado y atención del niñoy niña para preservar su integridad.

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Educación infantil: Objetivos. Características, Servicios.Estrategias de atención al niño y niña de acuerdo a su edad.

Puericultura (0-6 años): Técnicas del cuidado e higiene del niño.Preparación de dietas en la etapa de la lactancia, con productosde la zona.

Educación para la salud (0-6 años): Prevención de la salud:control del crecimiento y desarrollo del niño (manejo de escalas eindicadores de crecimiento). Calendario de vacunaciones.Técnicas de detección de síntomas de problemas yenfermedades comunes en el niño. Higiene personal, familiar ycomunitaria. Alimentación y nutrición infantil. Hábitos de higiene yprevención.

Literatura infantil: Cuentos, poesías, juegos. Dramatizacionesde cuentos.

Técnicas de expresión gráfico - plástica: Moldeado, trenzado,esgrafiado, doblado de papel y collage.

Técnicas de educación musical: Canciones y rondas.Acompañamiento musical.

Técnicas de comunicación psicomotriz: Tarea de movimientos,juegos normados y juegos libres.

Prevención de accidentes: Primeros auxilios. Manejo desituaciones de emergencia.

Comunicación verbal y no verbal.

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC3

3.2. Atender la higiene, alimentación y suministro demedicinas y ejercicios de rehabilitación de los enfermos ypersonas con discapacidades de conformidad con susnecesidades y prescripciones médicas.

Atiende la higiene de los enfermos y personas condiscapacidades; y realiza las observacionescorrespondientes a los familiares, padres o apoderados.

Asiste a las personas enfermas y con discapacidades en lorelativo a sus necesidades fisiológicas, vestimenta,movilización y aseo.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

3.1. Atender la higiene y alimentación de las personas adultasy de la tercera edad de conformidad con sus requerimientos ynecesidades.

Realizar actividades de atención apersonas adultas, de la tercera edad,enfermos y personas condiscapacidades.

Atiende la higiene de las personas de la tercera edad;efectuando las observaciones correspondientes a losfamiliares o apoderados.

Ayuda a los ancianos a llegar a los servicios higiénicos; lesasiste en lo relativo a sus necesidades fisiológicas,vestimenta y aseo.

Ayuda a los ancianos para que ingieran sus alimentos;proporcionando alimentos a quienes no están encondiciones de hacerlo por sí mismos.

Prepara los alimentos para las personas de la tercera edad,considerando criterios de salud, nutrición e higiene.

Informa periódicamente a sus familiares sobre condicionesgenerales de cliente, posibles problemas de comportamientoy salud, entre otros.

Acompaña a las personas de la tercera edad en susactividades externas.

32 33

Facilita las condiciones para que las personas enfermas ycon discapacidades ingieran sus medicinas y alimentos;proporcionando alimentos a quienes no están encondiciones de hacerlo por sí mismos.

Prepara los alimentos de cada persona enferma odiscapacitada, considerando criterios de salud, nutrición ehigiene.

Informa periódicamente a los familiares, padres de familiasobre el estado de salud.

Acompaña a las personas enfermas y con discapacidad ensus actividades externas.

3.3. Vigilar la seguridad de los adultos mayores, personas de latercera edad, enfermos y personas con discapacidadesdurante su permanencia en el hogar, el centro de salud u otrasinstituciones.

Prevé y toma acciones de seguridad para preservar laintegridad personal de los adultos mayores, enfermos ypersonas con discapacidades.

Utiliza técnicas de primeros auxilios en el momentorequerido.

Maneja adecuadamente los equipos de seguridad.

Identifica correctamente las zonas de riesgos y seguridad.

Utiliza y dispone las instalaciones y mobiliario sin querepresenten peligro para los adultos mayores, personasenfermas y con discapacidades.

Verifica que la manipulación de material no entrañe peligropara los adultos mayores, enfermos y con discapacidad.

Cuida las pertenencias de los adultos mayores, enfermos ycon discapacidad.

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC3

Medios y materiales de producción: Equipos informáticos.Medios audiovisuales y paneles de información. Equipos deemergencia y primeros auxilios. Planes de atención. Manualesde cuidados. Equipos de cocina, Equipos de higiene, Registro denovedades de los clientes.

Información (tipos y soportes). Utilizada: Información internareferente a condición de los clientes a ser cuidados y atendidos.Normas de seguridad. Normas de higiene y alimentación.Generada: Información a clientes sobre los cuidados ytratamientos.

Procesos, métodos y procedimientos: Técnicas de cuidadopersonal. Técnicas de higiene y alimentación. Métodos deorganización en el trabajo y planificación de actividades.

Resultados del trabajo: Adultos, personas de la tercera edad,enfermos y con discapacidad atendidos, cuidados, seguros ysatisfechos de acuerdo a sus necesidades.

Personal u organizaciones destinatarios de los serviciosresultantes: Hogares, centros médicos, instituciones deatención. Clientes en general.

ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL

1. Organizar los ambientes de trabajo para facilitar el desarrollode la atención y cuidado de adultos mayores, personas de latercera edad, enfermas y con discapacidad.

2. Aplicar técnicas y procedimientos adecuados para la atencióny cuidado de adultos mayores, enfermos y personas condiscapacidad.

3. Realizar actividades, juegos y ejercicios para favorecer laatención, cuidado y el bienestar de los adultos, enfermos y condiscapacidad.

4. Aplicar normas de seguridad en el cuidado y manejo de los clientes.

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

34 35

Atención integral de personas adultas mayores: Necesidadesy funciones básicas.

Atención personas mayores, enfermos y personas condiscapacidad. Salud: primeros auxilios y administración demedicamentos. Seguridad.

Nutrición: Conocimientos básicos de nutrición.

Manejo de situaciones de emergencia: Prevención deaccidentes y seguridad.

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

UC3 DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC4

4.2. Seleccionar los alimentos al momento de adquirirlos, demodo que el producto ofrecido tenga el nivel de calidad queespera el cliente y cumpla con los objetivos de salud.

Selecciona materias primas de calidad, de acuerdo con losgustos y necesidades de los clientes.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

4.1. Planificar las dietas y el menú diario, de modo que resultenatractivos, equilibrados o adecuadas para los clientes.

Planificar las dietas y el menú diario,realizar el aprovisionamiento dealimentos y almacenarlos.

Las necesidades, edad y condición de los clientes.El suministro de las materias primas.Los medios físicos.Un buen equilibrio, tanto en la varie-dad como en el ordeny los costos.El valor nutritivo de los alimentos.

Prepara las dietas y el menú de acuerdo a la rotación dealimentos o productos de temporada.

Aplica las normas básicas de dietética y nutrición.

Tiene en cuenta:

4.3. Solicitar las provisiones que resulten necesarias paracubrir las necesidades de los clientes.

Compra o solicita las provisiones requeridas para laelaboración de los alimentos, en cantidades adecuados.

4.4. Efectuar la recepción de los artículos solicitados,comprobando que cumplen con la petición de compra y elestándar de calidad.

Comprueba que las materias primas recibidas son lascorrespondientes al pedido y que además cumplen con:

36 37

4.5. Almacenar las provisiones recibidas, de manera que semantengan en perfecto estado hasta su utilización.

Almacena las provisiones teniendo en cuenta:

Unidades y pesos netos solicitados y establecidos.Nivel de calidad definido.Fecha de caducidad.Embalaje en perfecto estado.Temperatura adecuada.Registros sanitarios

Sus características organolépticas.Temperatura y grado de humedad de conservación.Normas básicas de almacenamiento.Factores de riesgo.

Almacena los artículos de acuerdo con los criterios deracionalización que facilitan su aprovisionamiento ydistribución.

Notifica y comprueba las bajas que por mal estado o roturadeban completarse.

Comprueba las condiciones de limpieza, ambientales ysanitarias de los depósitos que impiden el desarrollobacteriológico y aseguran una buena calidad deconservación.

4.6. Controlar consumos, según las normas establecidas, ydeterminar los costos de las bebidas y alimentos empleados.

Realiza los pedidos de acuerdo a las necesidades del hogar,obteniendo la aprobación de su jefe.

Comprueba la recepción, almacenamiento, distribución yconsumo de la materia prima alimentaria.

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC4

Medios de trabajo o de tratamiento de la informaciónutilizados: Planificación de dietas y menús, y elaprovisionamiento en hogares u otras instituciones. Equipos einstrumentos de medida (incluyendo básculas y balanzas).Equipos de refrigeración y conservación de alimentos y bebidas(incluyendo armario frigorífico y congelador).

Información utilizada: Normas de seguridad e higiénico-sanitarias. Textos y documentos sobre dietética y nutriciónaplicada a la planificación y elaboración de menús y dietas.Generada: Documentación normalizada. Registro de datoscorrespondientes a recepción, almacenamiento, distribución yconsumo de alimentos, manuales e informatizados.

Procesos, métodos y procedimientos: Procedimientos decontrol de calidad aplicadas a la elaboración de menús o dietas.Métodos de cálculo de costos y asignación de precios.Procedimientos normalizados de recepción, almacena-miento ydistribución de materias primas. Métodos de muestreo paracontrol de calidad de materias primas. Métodos para la valoracióny control de inventarios.

Materiales y productos intermedios: Toda clase de materiasprimas alimentarias (incluyendo carnes, pescados, frutas,verduras…). Materiales de acondicionamiento paraalmacenamiento y conservación de alimentos (incluyendoenvases, envoltorios y etiquetas específicas).

Resultados del trabajo: Dietas y menús planificados deacuerdo a las necesidades del cliente, Sistemas de rotación demenús y dietas. Gestión de aprovisionamiento realizada. Gestiónde almacenamiento y distribución interna realizada. Control deconsumos efectuado.

Personas y entidades destinatarias del trabajo: Hogares,centros de desarrollo infantil, instituciones de atención, clientes.

ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL

38 39

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

1. Elaborar las dietas y menús de acuerdo a las necesidades ycondición de los clientes.

2. Reconocer las características de alimentos y bebidas.

3. Calcular las necesidades de aprovisionamiento.

4. Recibir las compras de alimentos y bebidas.

5. Almacenar adecuadamente los alimentos y bebidas.

6. Calcular los costos de materias primas y estimar precios de losmenús y dietas.

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

Dietas y menús: Definición y clases. Elementos y variables delas dietas y menús.

Nutrición y dietética: Principios básicos. Necesidadesnutricionales. Aplicación de la dietética al proceso deelaboraciones culinarias. Resultados.

Economato y bodega: Mecanismos para solicitud y recepciónde alimentos. Almacenamiento. Controles: formas y documentos.Gestión y valoración de inventarios.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

5.2. Elaborar y presentar, de acuerdo con la definición delproducto y las técnicas básicas de elaboración, preparacionesculinarias elementales.

Realiza el aprovisionamiento de materias primas y lapreparación de útiles y equipos

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

5.1. Preparar con anticipación alimentos para su posteriorutilización en la elaboración o acompañamiento de platos.

Preparar y presentar adecuadamentealimentos y platos para el consumo.

Realiza el aprovisionamiento de materias primas y lapreparación de útiles y equipos.

Realiza las elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones,tales como fondos, salsas, mantequillas compuestas,gelatinas, etc.

UC4 DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC5

Aplicando las técnicas básicas de manipulación otratamiento de alimentos en crudo.Utilizando, en su caso, las técnicas de cocciónestablecidas.

Finalizado el proceso de elaboración realiza:

El acabado y presentación de determinadaselaboraciones básicas de acuerdo con las normasdefinidas.Almacena los productos en los recipientes yequipos asignados, y a las temperaturasadecuadas.

Realiza adecuadamente las tareas de limpieza de losutensilios y equipos utilizados en el proceso con lafrecuencia, productos y métodos establecidos.

Utiliza los medios energéticos establecidos para el proceso,evitando costos y desgastes innecesarios.

40 41

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC5

Ejecuta la preparación culinaria elemental:

Aplica las técnicas básicas de manipulación otratamiento de alimentos en crudo.Utiliza, para cada tipo de alimento, las técnicas decocción establecidas.

Presenta los platos de acuerdo con las normas definidas.

Almacena adecuadamente los alimentos preparados:

En los recipientes, envases y equipos asignados.A las temperaturas adecuadas.

Utiliza los procedimientos y equipos establecidos paradescongelar y calentar los alimentos.

Realiza las tareas de limpieza de los utensilios y equiposutilizados en el proceso con la frecuencia, productos ymétodos establecidos.

Durante la elaboración de las preparaciones culinariaselementales ha mantenido los equipos de calor y de frío enlas condiciones de temperatura requeridas.

Medios de trabajo o de tratamiento de la información:Mobiliario de cocina tradicional. Equipos generadores decalor (incluyendo cocina industrial a gas de varios fuegos conhorno convencional, asador de carnes, plancha, parrilla,freidora, olla a presión industrial, cocedor al vapor, bañomaría). Horno microondas. Equipos de refrigeración yconservación de alimentos y bebidas (incluyendo armariofrigorífico, congelador). Máquinas auxiliares propias de lacocina, como por ejemplo peladora-cortadora conaccesorios, cortadora de fiambre, ralladora de pan y queso,cortadora de hortalizas, máquina para picar carne, batidora-mezcladora, licuadora o trituradora, máquina pasapurés,cortadora de tomates, etc. Herramientas y utillaje propios dela preelaboración y elaboración culinarias (incluyendodiferentes tipos de cuchillos, maceta, sierra, tijeras de cocina,piedra de afilar, aguja mechadora, aguja de bridar, diferentes

ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL

tipos de escurridores, cedazos, cestas, cacerolas, cazos,ollas, marmitas pequeñas, paellas, sartenes, placas, moldes,braceras, baños maría, rodillos, varillas, espumaderas,cucharones, brochas, coladores, pasapurés manuales,ralladores manuales). Soportes para la presentación yservicio de las elaboraciones culinarias básicas y platoselementales. Extintores y otros equipos de seguridad.

Información (tipo y soportes) utilizada: Manuales deprocesos normalizados. Planes de elaboración culinaria.Órdenes de trabajo. Recetas de preparación deelaboraciones básicas de múltiples aplicaciones y platoselementales. Tablas de temperaturas. Normas de seguri-dade higiénico-sanitarias.

Procesos, métodos y procedimientos: Procesos deaprovisionamiento interno. Procedimientos y modos deoperación y control característicos para:

Regeneración de alimentos.Manipulación, limpieza y preparación de alimentos en crudo.Ligazón básica.Cocción básica.Presentación y decoración básicas de platos.Almacenamiento.Conservación.Limpieza y desinfección de útiles, equipos y locales.

Procedimientos específicos de gestión y control de calidad en losprocesos de elaboración y acabado de elaboraciones culinariasbásicas.

Materiales y productos intermedios: Materiales deacondicionamiento para almacenamiento y conservación dealimentos (incluyendo envases y envoltorios específicos,etiquetas específicas...)... Productos de limpie-za. Uniformes ylen-cería específicos.

Resultados del trabajo: Preparación y presentación de fondosy salsas, man-tequi-llas compuestas, gelatinas, etc., de múltiplesaplicaciones; Preparación y presentación de platos elementales.

Personas y entidades destinatarias del trabajo: Hogares,instituciones de atención y centros de desarrollo infantil, clientes.

42 43

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC6

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

1. Manejar los procesos de preparación básica y conservación dealimentos para múltiples aplicaciones.

2. Aplicar mecanismos de aprovisionamiento de alimentos y depreparación básica de alimentos.

3. Reconocer las técnicas básicas de cocina y de con-servaciónde alimentos necesarias para la obtención de elabo-racionesculinarias elementales.

4. Aplicar de modo adecuado técnicas de congelamiento,descongelamiento y cocción para las elaboraciones culinarias.

5. Decorar y presentar los platos elaborados de modo atractivo.

B: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Terminología utilizada en la producción culinaria.

Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características.Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados ycontroles. Materias primas.

Elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones: Definición yaplicaciones. Clasificación, elaboración y resultados.

Elaboraciones elementales de cocina: Aplicaciones de lastécnicas y resultados culinarios. Esquemas de elaboración yejecución de platos tipo. Guarniciones culinarias.

Decoración y presentación de elaboraciones: Normas ycombinaciones organolépticas básicas. Aplicaciones y ensayosprácticos.

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

UC5

6.2. Determinar las formas de contratación más idóneas enfunción del tamaño, actividad y objetivos de una pequeñaempresa.

Se han identificado las formas de contratación vigentes,determinando sus ventajas e inconvenientes y estableciendo losmás habituales en el sector.

Se han seleccionado las formas de contrato óptimas, según losobjetivos y las características de la actividad de la empresa.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

6.1. Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeñaempresa o taller en función de su actividad, volumen denegocio y objetivos.

Administrar una pequeña empresa ycomercializar sus productos.

Se ha seleccionado la forma jurídica de empresa másadecuada a los recursos disponibles, a los objetivos y a lascaracterísticas de la actividad.

Se ha realizado el análisis previo a la implantación,valorando: la estructura organizativa adecuada a losobjetivos; ubicación física y ámbito de actuación; previsiónde recursos humanos; demanda potencial, previsión degastos e ingresos; infraestructura, necesidades definanciación y forma más rentable de la misma; rentabilidaddel proyecto; posibilidad de subvenciones o ayudas,ofrecidas por las organizaciones Públicas o Privadas.

6.3. Elaborar, gestionar y organizar la documentaciónnecesaria para la constitución de una pequeña empresa y lagenerada por el desarrollo de su actividad económica.

Se ha establecido un sistema de organización de la informaciónadecuado que proporcione información actualizada sobre lasituación económico-financiera de la empresa.

Se ha realizado la tramitación oportuna ante los organismospúblicos para la iniciación de la actividad de acuerdo a losregistros legales.

44 45

Los documentos generados: facturas, notas de pedido y recibos,han sido elaborados en el formato establecido por la empresaconsiderando las instrucciones del SRI.

Se ha identificado la documentación necesaria para laconstitución de la empresa (RUC, patente municipal y otras).

6.4. Promover la venta de productos o servicios mediante losmedios o relaciones adecuadas, en función de la actividadcomercial requerida.

En el plan de promoción, se ha tenido en cuenta lacapacidad productiva de la empresa y el tipo de clientelapotencial de sus productos y servicios.

La participación en ferias y exposiciones ha permitidoestablecer los cauces de distribución de los diversosproductos o servicios.

6.5. Negociar con proveedores, clientes, y organismos,buscando las condiciones más ventajosas en las operacionescomerciales.

Se han tenido en cuenta, en la negociación con los proveedoreslos precios del mercado, plazos de entrega, calidad, condicionesde pago, descuentos, volumen de pedido, liquidez actual de laempresa y servicio post-venta del proveedor.

En las condiciones de venta propuestas a los clientes se haconsiderado el margen de beneficio, precio de costo, tipos decliente, volumen de venta, condiciones de cobro, descuentos.

6.6. Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones conclientes reales o potenciales.

Los clientes son atendidos con un trato diligente y cortés, yen el margen de tiempo previsto.

Se ha respondido satisfactoriamente a su demanda,resolviendo sus reclamaciones con diligencia y prontitud ypromoviendo las futuras relaciones.

Se ha comunicado a los clientes cualquier modificación oinnovación de la empresa, que pueda interesarles.

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC6

Información y normativa: Textos legales. Información sobreevolución de precios y mercados. Manuales y especificacionestécnicas de equipos o de protección de instalaciones. Regla-mentación sobre seguridad e higiene en el trabajo.Documentación contable (libros de contabilidad, facturas, notasde pedido y entrega, letras de cambio, cheques, inventarios ybalances, formularios contables.). Contratos (de personal, dearrendamiento, de aparcería, de compra-venta, de seguros...).Documentación fiscal del SRI. Formularios labora-les del IESS.Patente municipal. Fichas técnicas de producción. Programas deexplotación.

Resultado del trabajo: Gestión de la documentación exigida pororganismos oficiales (RUC, declaraciones fiscales al SRI, patentemunicipal, formularios para créditos). Análisis de resultados de lagestión.

Procesos, métodos y procedimientos: Procedimientosadministrativos y de constitución de la empresa exigidos por losorganismos oficiales. Procedimientos contables. Métodos degestión. Procedimientos de organización, control, yadministración de almacenes. Procedimientos de promoción ycomercialización de productos.

Personal y organizaciones destinatarias: Proveedores.Clientes particulares o empresas.

A: CAPACIDADES FUNDAMENTALES

1. Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes de empresa,en función de la actividad económica y los recursos disponibles.

2. Evaluar las características que definen los diferentes contratoslaborales vigentes más habituales en el sector.

3. Analizar los documentos nece-sarios para el desarrollo de laactividad económica de una pequeña empresa, su organización,su tramitación y constitución.

4. Analizar las formas más usuales en el sector de promoción deventas de productos o servicios.

ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL

ESPECIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

46

DESARROLLO DE UNIDADES DE COMPETENCIAS UC6

B: CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES

La iniciativa emprendedora: La capacidad empresarial.Características del empresario. La idea de empresa.Oportunidades de negocio. El riesgo empresarial

La empresa y su entorno: Concepto jurídico-económico deempresa. Localización de la empresa

Formas jurídicas de las empresas: El empresario individual

Gestión de constitución de una empresa: Trámites deconstitución. Fuentes de financiación

Gestión de personal: Diferentes tipos de contratos laborales.Seguros Sociales

Conceptos y hechos asociados a la gestión administrativa:Documentación administrativa. Técnicas contables. Inventario ymétodos de valoración de existencias

Conceptos y hechos asociados a la gestión comercial:Elementos básicos de la comercialización. Técnicas de venta ynegociación. Técnicas de atención al cliente

Obligaciones fiscales: Calendario fiscal. Impuestos que afectana la actividad de la empresa. Cálculo y cumplimentación dedocumentos para la liquidación de impuestos.

ENUNCIADO GENERAL DELCURRÍCULO ASOCIADO A LA

FIGURA PROFESIONAL DELASISTENTE DEL HOGAR

ESTRUCTURAMODULAR

DEL CURRÍCULO

49

Módulo 1

Objetivo general

Realizar actividades de cuidado y atención de niños yniñas, personas adultas, de la tercera edad, enfermos ypersonas con discapacidades en sus hogares, en centrosde desarrollo infantil u otras instituciones; administrar elárea de trabajo, almacenar y preparar alimentos,aplicando normas básicas de higiene y seguridad.

Objetivos específicos

Realizar la administración y mantenimiento de losespacios del hogar, de centros de desarrollo infantilu otras instituciones.

Realizar actividades de educación inicial,estimulación, recreación y cuidado de niños y niñas.

Realizar actividades de atención y apoyo en la vidadiaria de personas adultas, de la tercera edad,enfermos y personas con discapacidades.

Planificar las dietas y el menú diario, realizar elaprovisionamiento de alimentos y almacenarlos.

Preparar y presentar adecuadamente, alimentos yplatos para el consumo.

Administrar y gestionar una pequeña empresa.

Conocer y aplicar la normativa de seguridad y saludlaboral concerniente a la atención y cuidado deniños y niñas, personas adultas, de la tercera edad,enfermos y discapacitados en sus hogares, encentros de desarrollo infantil y otras instituciones.

Practicar valores éticos profesionales.

Estructura modular del currículoA) Módulos asociados a Unidades de Competencia

Módulo 1: Administración y mantenimiento del hogar.Objetivo: Realizar la administración y mantenimiento de

los espacios del hogar, de centros de desarrollo infantil u otras instituciones.

Componente:a) Procedimientos

Estructura de una vivienda familiar, de centros de desarrolloinfantil u otras instituciones, áreas comunales, lavandería ylencería y la organización y control del servicio

Definición, objetivos, caracterización y estructura funcional.Habitaciones. Área social. Zonas de servicio. Áreas comunales. Pisos, lavandería y lencería. Instalaciones de lavandería yplanchado. Materias primas, ropa y lencería.Procesos de producción. Estimación y asignación de tiempos.

Identificar las condiciones de los espacios y recursos con quecuenta el hogar, el centro de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Realizar la limpieza y puesta a punto de habitaciones y áreascomunales del hogar, centros de desarrollo infantil u otrasinstituciones, aplicando normas de higiene, seguridad y nivelde presentación.

Realizar los procesos de lavado, secado y planchado de ladotación de lencería y ropa de los clientes, en condiciones dehigiene y seguridad.

Mantener ordenados los materiales, lencería, utensilios,equipos, mobiliario de forma que puedan ser utilizados encualquier momento.

Vigilar la seguridad y el buen estado de las instalaciones,mobiliario y equipos del hogar, del centro de desarrollo infantilu otras instituciones.

b) Conocimientos

50 51

Control de habitaciones.Competencias básicas de otros profesionales que intervienen en:

HogaresCentros de desarrollo infantil Hospitales y clínicas.Residencias para la tercera edad.

Maquinaria y equipos del hogar, centros de desarrollo infantilu otras instituciones, zonas comunales, lavandería y lencería

Clasificación, descripción y medidas básicas según características,funciones y aplicaciones.Ubicación y distribución.Resultados cuantitativos y cualitativos que se obtienen.Riesgos asociados a su manipulación.Verificación de la aplicación correcta de técnicas, procedimientos ymodos de operación.

Procesos y métodos de seguridad, limpieza y puesta a puntodel hogar, centros de desarrollo infantil u otras instituciones,áreas comunales, lavandería y lencería:

Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias quedeben reunir los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equiposy el material propio del hogar. Prohibiciones.Sistemas, procesos y métodos de limpieza de habitaciones, equiposy mobiliario y de tratamiento de superficies: aplicaciones de losequipos y materiales básicos. Procedimientos de ejecución y decontrol de resultados. Programas de limpieza de habitaciones,instalaciones, mobiliario y equipos propios del hogar.Sistemas, procesos y métodos de lavado, planchado, costura ypuesta a punto en general de ropa, lencería y uniformes.Aplicaciones en función de los tipos de fibra.Tipos de agua en función de sus aplicaciones y medidas correctivasque se deben emplear en cada caso.Productos de limpieza. Rendimientos. Condiciones para suutilización. Riesgos: identificación, causas más comunes yprevención.Normas, técnicas y métodos de seguridad, higiene, limpieza ymantenimiento en el uso de locales, instalaciones, mobiliario,equipos y materiales propios de lavandería y lencería.

El mantenimiento de las instalaciones, mobiliario y equipos

Necesidades de mantenimiento de los distintos tipos de hogares,centros de desarrollo infantil u otras instituciones. Competencias del asistente del hogar respecto al mantenimiento deáreas comunales, lavandería y lencería en materia demantenimiento de instalaciones, equipos y mobiliario.

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)Respeta el medio ambienteResponsabilizarse de las acciones encomendadasTener visión de futuroTener iniciativa para crear y dar solucionesDesarrollar una actitud reflexiva y analíticaDesarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bienhecho en el desarrollo de las actividades emprendidas.

Duración: 90 horas

Módulo 1

c) Actitudes y valores

52 53

Módulo 2

Módulo 2: Atención de niños y niñas.Objetivo: Realizar actividades de educación inicial,

estimulación, recreación y cuidado de niños y niñas.

Componente:

a) Procedimientos

Apoyar los procesos de desarrollo integral de los niños y niñasen sus domicilios, centros de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Atender la higiene y alimentación de los niños y niñas, deacuerdo a las normas establecidas por sus padres o el centrode desarrollo infantil.

Organizar, programar y conducir ejercicios y juegoseducativos.

Promover el desarrollo de las aptitudes afectivas, intelectualesy físicas a los niños y niñas.

Apoyar el trabajo formativo de los padres y madres de familia.

Vigilar la seguridad de los niños y niñas durante supermanencia en el hogar, centro de desarrollo infantil u otrasinstituciones.

Educación infantil: Objetivos. Características, Servicios.Estrategias de atención al niño y niña de acuerdo a su edad.

Puericultura (0-6 años): Técnicas del cuidado e higiene delniño. Preparación de dietas en la etapa de la lactancia, conproductos de la zona.

Educación para la salud (0-6 años): Prevención de la salud:control del crecimiento y desarrollo del niño (manejo deescalas e indicadores de crecimiento). Calendario devacunaciones. Técnicas de detección de síntomas deproblemas y enfermedades comunes en el niño. Higienepersonal, familiar y comunitaria. Alimentación y nutricióninfantil. Hábitos de higiene y prevención.

b) Conocimientos

Literatura infantil: Cuentos, poesías, juegos.Dramatizaciones de cuentos.

Técnicas de expresión gráfico - plástica: Moldeado,trenzado, esgrafiado, doblado de papel y collage.

Técnicas de educación musical: Canciones y rondas.Acompañamiento musical.

Técnicas de comunicación psicomotriz: Tarea demovimientos, juegos normados y juegos libres.

Prevención de accidentes: Primeros auxilios. Manejo desituaciones de emergencia.

Comunicación verbal y no verbal.

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Respeta el medio ambiente

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener visión de futuro

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica

Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bienhecho en el desarrollo de las actividades emprendidas.

c) Actitudes y valores

Duración: 80 horas

54 55

Módulo 3

Módulo 3: Atención de adultos mayores, enfermos y personas con discapacidades.

Objetivo: Realizar actividades de atención de personas adultas, de la tercera edad, enfermos y personas con discapacidades.

Componente:

a) Procedimientos

Atender la higiene y alimentación de las personas adultas y dela tercera edad de conformidad con sus requerimientos ynecesidades.

Atender la higiene, alimentación, suministro de medicinas yejercicios de rehabilitación de los enfermos y personas condiscapacidades de conformidad con sus necesidades yprescripciones médicas.

Vigilar la seguridad de los adultos mayores, personas de latercera edad, enfermos y personas con discapacidadesdurante su permanencia en el hogar, centro de salud u otrasinstituciones.

Atención integral de personas adultas mayores:Necesidades y funciones básicas.

Atención personas mayores, enfermos y personas condiscapacidad. Salud: primeros auxilios y administración demedicamentos. Seguridad.

Nutrición: Conocimientos básicos de nutrición.

Manejo de situaciones de emergencia: Prevención deaccidentes y seguridad.

b) Conocimientos

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Respeta el medio ambiente

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener visión de futuro

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica

Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bienhecho en el desarrollo de las actividades emprendidas.

c) Actitudes y valores

Duración: 80 horas

56 57

Módulo 4: Dietas y menús.Objetivo: Planificar las dietas y el menú diario, realizar el

aprovisionamiento de alimentos y almacenarlos.

Componente:

a) Procedimientos

Planificar las dietas y el menú diario, de modo que resultenatractivos, equilibrados o adecuados para los clientes.

Seleccionar los alimentos al momento de adquirirlos, de modoque el producto ofrecido tenga el nivel de calidad que esperael cliente y cumpla con los objetivos de salud.

Solicitar las provisiones que resulten necesarias para cubrirlas necesidades de los clientes.

Efectuar la recepción de los artículos solicitados,comprobando que cumplan con la petición de compra y elestándar de calidad.

Almacenar las provisiones recibidas, de manera que semantengan en perfecto estado hasta su utilización.

Controlar consumos, según las normas establecidas, ydeterminar los costos de los alimentos y bebidas empleados.

Dietas y menús: Definición y clases. Elementos y variables delas dietas y menús.

Nutrición y dietética: Principios básicos. Necesidadesnutricionales. Aplicación de la dietética al proceso deelaboraciones culinarias. Resultados.

Economato y bodega: Mecanismos para solicitud y recepciónde alimentos. Almacenamiento. Controles: formas ydocumentos. Gestión y valoración de inventarios.

b) Conocimientos

Módulo 4

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Respeta el medio ambiente

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener visión de futuro

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica

Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bienhecho en el desarrollo de las actividades emprendidas.

c) Actitudes y valores

Duración: 60 horas

58 59

Módulo 5: Elaboración de platos elementales.Objetivo: Preparar y presentar adecuadamente, alimentos y

platos para el consumo.

Componente:

a) Procedimientos

Preparar con anticipación alimentos para su posteriorutilización en la elaboración o acompañamiento de platos.

Elaborar y presentar, de acuerdo con la definición del productoy las técnicas básicas de elaboración, preparacionesculinarias elementales.

Terminología utilizada en la producción culinaria.

Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características.Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados ycontroles. Materias primas.

Elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones:Definición y aplicaciones. Clasificación, elaboración yresultados.

Elaboraciones elementales de cocina: Aplicaciones de lastécnicas y resultados culinarios. Esquemas de elaboración yejecución de platos tipo. Guarniciones culinarias.

Decoración y presentación de elaboraciones: Normas ycombinaciones organolépticas básicas. Aplicaciones yensayos prácticos.

b) Conocimientos

Módulo 5

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Respeta el medio ambiente

c) Actitudes y valores

Duración: 60 horas

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener visión de futuro

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica.

Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bienhecho en el desarrollo de las actividades emprendidas.

60 61

Módulo 6

Módulo 6: Administrar una pequeña empresa Objetivo: Administrar una pequeña empresa y comercializar

sus productos.

Componente:

a) Procedimientos

Analizar las diferentes formas jurídicas vigentes de empresa,señalando la más adecuada en función de la actividadeconómica y los recursos disponibles.

Evaluar las características que definen los diferentes contratoslaborales vigentes.

Analizar los documentos necesarios para el desarrollo de laactividad económica de una pequeña empresa, suorganización, su tramitación y su constitución.

Definir las obligaciones mercantiles, fiscales y laborales queuna empresa tiene para desarrollar su actividad económicalegalmente.

Analizar el mercado local de la actividad a desarrollar.

Evaluar las diferentes iniciativas emprendedoras que puedancubrir las necesidades del mercado local.

Aplicar las técnicas de relación con los clientes y proveedores,que permitan resolver situaciones comerciales tipo.

Analizar las formas más usuales en el sector de promoción deventas de bienes y/o servicios.

Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa,analizando su viabilidad y explicando los pasos necesarios.

La iniciativa emprendedora. La capacidad empresarial.Características del empresario. La idea de empresa.

Oportunidades de negocio. El riesgo empresarial.

La empresa y su entorno. Concepto jurídico-económico deempresa. Definición de la actividad.

Formas jurídicas de las empresas. El empresario individual.Tipos de sociedades mercantiles.

b) Conocimientos

Documentos de constitución de una empresa. Trámites deconstitución. Fuentes de financiamiento.

Gestión de personal. Convenio del sector. Diferentes tipos decontratos laborales. Formularios de nóminas y Seguros Sociales

Gestión administrativa. Documentación administrativa. Tipos detécnicas contables. Inventario y métodos de valoración deexistencias. Costo beneficio y precio de venta.

Gestión comercial. Elementos básicos de la comercialización.Tipos de técnicas de venta y negociación. Tipos de técnicas deatención al cliente.

Obligaciones fiscales. Calendario fiscal. Impuestos que afectan ala actividad de la empresa. Estudio de documentos para el pago deimpuestos.

Concepto de proyecto empresarial.

Planificar y organizar su propio trabajo

Trabajar de forma autónoma

Demostrar pulcritud en la realización de su trabajo

Asistir con puntualidad y mostrar una actitud positiva y activaante el trabajo

Ser flexible y adaptarse a los cambios

Aplicar las normas de trabajo establecidas

Respetar los niveles de calidad asignados

Interés e iniciativa por la búsqueda de soluciones anteproblemas concretos

Mantener actitudes de solidaridad y compañerismo

Valorar la necesidad de comunicación

Valorar la prevención de riesgos y actuaciones con seguridad.

c) Actitudes y valores

Duración: 60 horas

6362

Módulo 7

Módulo 7: Derechos humanos, niños, niñas y adolescentes, mujer y familia y, la tercera edad.

Objetivo: Conocer, aplicar y difundir la legislación sobre los derechos de los niños, niñas, adolescentes, mujer y familia y tercera edad.

Componente:

a) Procedimientos

Analizar la situación de los niños, niños y adolescentes, la mujery la familia y, la tercera edad en el Ecuador.

Conocer los antecedentes y principios de los DerechosHumanos.

Analizar los artículos de la Constitución Política que tratan sobrela niñez, adolescencia, la mujer y la familia y la tercera edad.

Construir casos de situaciones específicas y cotidianaspresentadas en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes,mujer y la familia y personas de la tercera edad.

Situación de los niños, niñas y adolescentes, la mujer y la familia y,las personas de la tercera edad.

El Código de la Niñez y la adolescencia.

Ley de la mujer y la familia.

Ley del anciano.

Medidas de prevención de acciones u omisiones que atenten contrala integridad física y psíquica de los niños, niñas y adolescentes, lamujer y la familia y, las personas de la tercera edad.

b) Conocimientos

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Respeta el medio ambiente

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener visión de futuro

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

c) Actitudes y valores

Duración: 30 horas

6564

Módulo 8

Módulo 8: Desarrollo personal e higiene del asistente del hogar.Objetivo: Conocer y aplicar estrategias y herramientas para

aumentar el grado de empleabilidad y auto estima

Componente:

a) ProcedimientosAumentar el conocimiento y definir una visión positiva de sí mismo.

Reconocer fortalezas y debilidades.

Analizar y aplicar formas sencillas de afirmación de la autoestima.

Identificar los sentimientos negativos que dificultan el desarrollo delas personas y reafirmar las capacidades personales.

Afianzar la autonomía personal y el reconocimiento de si mismo/acomo sujeto de derecho

Explicar el sentido de los derechos y responsabilidadesciudadanas y aplicarlos en la vida diaria.

Aplicar, a través de ejemplos, los distintos niveles de participaciónque se producen en los ámbitos sociales: familia, organizacionessociales y laborales, debate público y políticas de Estado.

Explicar las características del campo laboral e hitos de lashistorias de vida que inciden en el ingreso, permanencia yprogreso laboral de hombres y mujeres.

Auto imagen: Conocimiento del cuerpo, las visiones de sí mismo, lacomplejidad del ser humano. Fortalezas y debilidades.

Noción de auto cuidado: La responsabilidad hacia sí mismo.Influencia de los sentimientos en el comportamiento. Forma deabordar los sentimientos que afectan negativamente elcomportamiento laboral. Auto imagen real y auto imagen ideal.

Sentido de la trayectoria laboral: Características, ejemplos,lecciones de las trayectorias.

Afianzamiento de la autonomía personal.

Derechos y responsabilidades.

Participación y liderazgo.

b) Conocimientos

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica

Tener visión de futuro

c) Actitudes y valores

Duración: 60 horas

66 67

Módulo 9

Módulo 9: Computación Básica e Internet Objetivo: Conocer y aplicar los elementos básicos decomputación y la tecnología de la información y comunicación enlos procesos educativos

Componente:

a) ProcedimientosIdentificar el hardware o elementos físicos de un computador.

Manejar software, sistema operativo Windows, herramientas,opciones y características fundamentales de los programas Word,Excel y PowerPoint.

Acceder y utilizar el Internet.

Informática o Computación: Origen de la informática.Componentes de un Ordenador. Dispositivos: Monitor. Impresora.Teclado. Ratón. Unidades de disco CD – ROM y DVD.

Programas informáticos: Lenguaje de Programación: elsoftware: Microsoft Word. Microsoft Excel. Power Point.

Procesador de texto: Fundamentos Básicos. Pantalla Principal.Descripción de Áreas. Acceder al Menú. Barra de menú y susaplicaciones. Barras de herramientas. Diseño de texto

Microsoft Excel: Fundamentos Básicos: La hoja electrónica.Barras y herramientas

Power Point; Fundamentos Básicos. Barras y herramientas parael diseño de diapositivas

b) Conocimientos

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Respeta el medio ambiente

c) Actitudes y valores

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica

Tener visión de futuro.

Duración: 60 horas

68 69

Módulo 10

Módulo 10: Formación y orientación laboral.Objetivo: Conocer las medidas de protección concernientes

a la seguridad y salud laboral y la situación socioeconómica y de inserción profesional del sector y su marco legal y laboral.

Componente:

a) ProcedimientosDetectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbitolaboral que puedan afectar a la salud y al medio ambiente y aplicarlas medidas de protección y prevención correspondientes.

Aplicar los primeros auxilios en el lugar del accidente ensituaciones simuladas.

Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidadlaboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propiascapacidades e intereses y su proyección profesional.

Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos yobligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

La salud laboral: Condiciones de trabajo y seguridad.Factores de riesgo: medidas de prevención y protección.

Organización segura del trabajo: técnicas generales deprevención y protección. Primeros auxilios y prevención deincendios, etc.

Legislación y relaciones laborales. Derecho laboral:normas fundamentales. Seguridad Social y otras prestaciones.Negociación.

Orientación e inserción sociolaboral. El mercado laboral,estructura Conceptos y hechos asociados a la búsqueda deempleo, fuentes de información, mecanismos de oferta-demanda y selección. El trabajo por cuenta propia.

b) Conocimientos

Capacidad para trabajar en equipo (integración y cooperación)

Demuestra valores personales (éticos, paciencia, dinamismo,cariño y respeto a los niños y niñas)

Buenas conductas de trabajo (orden, limpieza, disciplina,puntualidad)

Respeta el medio ambiente

Responsabilizarse de las acciones encomendadas

Tener visión de futuro

Tener iniciativa para crear y dar soluciones

Desarrollar una actitud reflexiva y analítica

Desarrollar una actitud de seguridad y gusto por el trabajo bienhecho en el desarrollo de las actividades emprendidas

Sensibilizarse ante las cuestiones de seguridad e higiene enel trabajo y medio ambiente y reconocer la utilidad de lasmedidas diseñadas para evitar las posibles repercusionespara la salud

Percibir el "lugar/Rol" que ocupa en el trabajo.

c) Actitudes y valores

Duración: 30 horas

70 71

Módulo 11

Módulo 11: Formación y orientación laboral.Objetivo: Realizar actividades de atención y cuidado de

niños y niñas, personas adultas, de la tercera edad, enfermos y discapacitados en sus hogares, en centros de desarrollo infantil y otrasinstituciones, administrar el área de trabajo, almacenar y preparar alimentos, aplicando normasbásicas de higiene y seguridad.

Componente:

a) ProcedimientosRealizar la administración, gestión y mantenimiento de losespacios del hogar, de centros de desarrollo infantil y otrasinstituciones.

Realizar actividades de educación inicial, estimulación, recreacióny cuidado de niños y niñas.

Realizar actividades de atención de personas adultas, de latercera edad, enfermos y discapacitados.

Planificar dietas y menús, realizar el aprovisionamiento yalmacenar las provisiones.

Preparar y presentar elaboraciones básicas y platos elementales.

Administrar y gestionar una pequeña empresa.

Conocer y aplicar la normativa de seguridad y salud laboralconcerniente a la atención y cuidado de niños y niñas, personasadultas, de la tercera edad, enfermos y discapacitados en sushogares, en centros de desarrollo infantil y otras instituciones.

Practicar valores éticos profesionales.

Duración: 320 horas

Resúmen de módulos

7372

Oficinas equipadas con escritorios, teléfono, computadores.Aula de capacitación 60 m2, equipada con 40 pupitres ypizarrón.Laboratorio de computación.Aula didáctica (cocina, cuarto de lavado, habitación) 80 m2

RECURSOS (Equipamiento)

RECURSOS (Infraestructura)

Resúmen de módulos

74

76