historia economica de españa

253
HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA GRADO DE ECONOMÍA 2º CURSO Dpto. de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas

Upload: josep-carbonell-vidallet

Post on 23-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edad Moderna

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

GRADO DE ECONOMÍA

2º CURSO

Dpto. de Fundamentos del Análisis Económicoe Historia e Instituciones Económicas

Page 2: Historia Economica de España

Programa de Teoría:

Tema 1: Introducción a la Historia Económica de España. Orígenes y desarrollo de la Historia Económica en España. Condicionamientos geográficos. Las grandes etapas de la trayectoria histórica de la economía española: una visión a largo plazo.

Tema 2: Formación de la economía del Antiguo Régimen: la época medieval (siglos X-XV). Antecedentes: de la Antigüedad al Islam. Reconquista y repoblación: el régimen de propiedad de la tierra y la economía rural. La economía urbana y los orígenes de la burguesía. La crisis del siglo XIV y sus consecuencias. La herencia medieval: instituciones económicas y sociales

Tema 3: Desarrollo y crisis de la economía del Antiguo Régimen: la época moderna (siglos XVI-XVIII). La época imperial: el auge del siglo XVI y la decadencia del siglo XVII. La incidencia de las Indias en la economía española. La recuperación económica del siglo XVIII y las reformas de la Ilustración. Los comienzos de la crisis del Antiguo Régimen a finales del siglo XVIII: el estancamiento agrario y la quiebra financiera del Estado.

Tema 4: Revolución liberal, agricultura y población en el siglo XIX. La agudización de la crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal. La instauración del nuevo marco jurídico-institucional para la actividad económica. Las desamortizaciones y la expansión del sector agrario. La integración del mercado nacional de productos agrarios y la especialización regional. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias. El aumento de la población y la persistencia de las estructuras demográficas tradicionales.

Page 3: Historia Economica de España

Tema 5: La industrialización del siglo XIX en España. El caso español en las tipologías de la industrialización: el debate historiográfico. La hegemonía de la industria textil catalana y el declive de las manufacturas tradicionales. La modernización de las industrias agroalimentarias: la harinería castellana. El auge de la minería y la penetración del capital extranjero. Crecimiento y cambios de localización de la siderurgia: el predominio de Vizcaya. Las disparidades regionales en el proceso de industrialización

Tema 6: La modernización del sector terciario y la acción del Estado en el siglo XIX. Los transportes y el comercio interior: el impacto del ferrocarril. Comercio exterior y política arancelaria. La banca y el sector financiero. La política monetaria. La Hacienda v la política fiscal: el peso de la deuda.

Tema 7: La economía española en el primer tercio del siglo XX. Una nueva orientación económica: la vía nacionalista. La coyuntura económica de la I Guerra Mundial: de la prosperidad a la crisis. La economía y la política económica durante la dictadura de Primo de Rivera. Los problemas económicos de la II República: el impacto de la crisis internacional y la Reforma Agraria.

Tema 8: La economía española durante la Guerra Civil y el Primer Franquismo (1936-1951). Los aspectos económicos de la Guerra Civil: la economía de guerra y las consecuencias del conflicto. La posguerra: el nuevo marco institucional y la política económica autárquica. Aislamiento y depresión de la economía española.

Tema 9: De la liberalización económica al "desarrollismo" (1951-1975). Factores y etapas del proceso de liberalización. La recuperación de los años 50: aspectos sectoriales. El Plan de Estabilización de 1959: significado y consecuencias. Crecimiento y cambios estructurales de la economía española en los años 60: la afluencia de capitales extranjeros y la política de los Planes de Desarrollo.

Tema 10: La economía española de la Transición y la Democracia. La crisis económica de los años 70: aspectos internacionales y peculiaridades españolas. La transición política ante la crisis: los Pactos de la Moncloa. Las políticas de ajuste y la recuperación de la economía española en la década de 1980. De la integración en la CEE a la Unión Monetaria Europea: convergencia y transformaciones de la economía española

Page 4: Historia Economica de España

BIBLIOGRAFÍA

CARRERAS, A. (coord.). (1989): Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX XX, Madrid, Fundación Banco Exterior.

CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2004): Historia Económica de la España Contemporánea, Barcelona, Crítica.

COMIN, F. (1996): Historia de la Hacienda Pública. II: España (1808-1995), Barcelona, Crítica.

COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.)(2002): Historia Económica de España siglos X-XX, Barcelona, Crítica.

DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1985): Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Ariel.

FERNANDEZ, R. (ed) (1985.): España en el siglo XVIII, Barcelona, Crítica.

FONTANA, J. (1973): Cambio económico y actitudes Políticas en la España del siglo XIX, Barcelona, Ariel.

GARCIA DELGADO, J.L. (dir.) (1990): Economía española de la transición y la democracia, Madrid, CIS.

GARCIA SANZ, A.; GARRABOU, R., SANZ, J.; JIMENEZ BLANCO, J. I. y BARCIELA, C. (eds.) (1985-1986): Historia agraria de la España contemporánea, 3 Vols., Barcelona, Crítica.

GOMEZ MENDOZA, A. (1989): Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España, Madrid, Espasa Calpe.

LLOPIS, E. (ed.) (2004): El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Crítica.

MARCOS MARTÍN, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII: economía y sociedad, Barcelona, Crítica.

NADAL, J., CARRERAS, A. y SUDRIA, C. (comp.) (1987): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.

NADAL, J. y CARRERAS, A. (Dir.) (1990): Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel.

Papeles de Economía Española (revista), nº 20 (1984), monográfico dedicado a "La nueva cara de la Historia Económica en España", y nº 73 (1997), monográfico dedicado a "Los nuevos historiadores ante el desarrollo contemporáneo de España".

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000), Bilbao, Fundación BBVA.

SANCHEZ ALBORNOZ, N. (comp.) (1985): La modernización económica de España, 1830-1930, Madrid, Alianza Editorial.

TORTELLA CASARES, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial.

Page 5: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 1: INTRODUCCIÓN A LA

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

Page 6: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

1 – NOCIONES GENERALES. DEFINICIONES

- La Historia Económica se puede definir como la Historia de los hechos yde las vicisitudes económicas a escala individual, empresarial o colectiva.

- Tiene por objeto estudiar y analizar el éxito o fracaso alcanzado por losdistintos sistemas económicos en la producción de bienes y servicios destinados asatisfacer las necesidades de consumo del ser humano.

- Se ocupa de aquellos aspectos de la relación entre el hombre y el medioque tienen que ver con la vida económica, es decir, con la satisfacción de necesidadesmateriales tales como la provisión de alimentos, vestido o alojamiento.

- La Historia Económica aplica los métodos económicos e históricos alestudio del pasado.

Page 7: Historia Economica de España

2 – ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA HISTORIA ECONÓMICA EN ESPAÑA

- Orígenes: escritores latinos del Imperio (Plinio, Estrabón…) oHumanistas del Siglo de Oro (descripciones del territorio, viajes, etc.).

- las primeras obras dedicadas con exclusividad a mostrar cuál era el pulsoeconómico del país surgirán en el siglo XVIII: historia racional y no panegírica (reyes,nobles, etc.)

- ¿Por qué en el XVIII?: Por la ILUSTRACIÓN:

* pensamiento racionalista aplicado a la comprensión y explicación de larealidad institucional y social (así lo afirmaba el propio Jovellanos).

* Ahora surgen las primeras obras de lo que podíamos considerar como“historia económica”: es la época de los escritos de Capmany, Larruga, Cabanilles,Campomanes, etc.

* Objetivo: la REFORMA del ESTADO (Jovellanos: Informe sobre la Ley deReforma Agraria)

Page 8: Historia Economica de España

- Continuidad en el siglo XIX: destacan entre todos Manuel Colmeiro y suobra “Historia de la Economía Política de España” fechada en 1863.

- Escasa consolidación: nuevos intentos de desarrollo gracias a historiapolítica, de las instituciones y del derecho. Destacan Joaquín Costa, Hinojosa,Sánchez-Albornoz, García de Valdeavellano.

- De manera definitiva consolidará la disciplina Ramón Carande (con suobra “Carlos V y sus banqueros”), al que hay que unir los nombres de Jaime Vicens-Vives y Felipe Ruiz Martín (el mayor historiador de lo castellano).

- Algunos de estos autores serán los que poco a poco formen una escuelaalrededor suyo, de donde surgirán los catedráticos de las Facultades de cienciasEconómicas que surgieron a partir de 1970’: Jordi Nadal, Gabriel Tortella, GonzaloAnes, Ángel García Sanz, Vicente Pérez Moreda, etc.

- No obstante, no habría que olvidar tampoco la aportación efectuada por loshistoriadores extranjeros atraídos en un primer momento por la historia del siglo XVI(Klein, Hamilton, Chaunu, Vilar, Lapeyre, Bennassar, Elliot, Pérez…), yposteriormente ya otros periodos como el siglo XIX (A. Broder, entre otros).

Page 9: Historia Economica de España

2 – CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL MEDIO NATURAL Y LAHISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA

- A tener en cuenta SIEMPRE la relación entre la geografía y el desarrolloeconómico (polders, fábricas algodoneras, industria siderúrgica, etc.)

- En el caso de España encontramos tres factores que pueden explicar o enparte el desarrollo económico sufrido por el país a lo largo de su historia:

a) El hecho de ser un país peninsular: lo que delimita lasrelaciones comerciales y de intercambio (de mercancías, de ideas, de tecnología, etc.).

b) Presenta una difícil soldadura ístmica: el istmo lo impone lacordillera montañosa de los Pirineos, lo que aísla aún más del continente.

c) Es el finisterre europeo y mediterráneo (aislamiento): no es lomismo situarse en Suiza o Italia que en el extremo occidental de Europa, delMediterráneo o de la civilización occidental europea.

Page 10: Historia Economica de España

No obstante, otros factores han sido positivos:

a) El representar el puente euroafricano.

b) El estar dentro de un circuito natural de navegación (mediterráneo alprincipio y posteriormente atlántico).

c) Contar con un archipiélago destacado en dicho circuito atlántico (lasCanarias parada obligatoria en muchos momentos).

La GEOGRAFÍA de España presenta tres características fundamentales:

1- La morfología:* Altura media (660 metros)

* En Europa no ciudades por encima de 500 metros; en EspañaÁvila, Segovia y Soria por encima de 1.000 metros y otras 22 superan los 660 metros.Incidencia agraria.

* Dificultad de comunicaciones (pero sí trashumancia) y deextracción minera (distorsión y suelo abrupto)

Page 11: Historia Economica de España

2- La hidrografía

* Características mediterráneas, tramos encajados (¿regadío?), grantorrencialidad e irregularidad de cauce (¿navegabilidad?), gran capacidad de arrastre(erosión), cortos y de escaso caudal.

3- El clima

* Factor que más influye en la explotación de la tierra (a diferenciade la gran parte de los países europeos).

* La Península Ibérica localizada en el mundo mediterráneo, enlazalos climas cálidos subtropicales con los templados. Las grandes diferencias regionalesestán en el interior peninsular: fríos invernales y veranos de fuerte sequedad con elevadastemperaturas. Clima con fuertes contrastes. Necesidad del regadío, hecho éste queexplicará en parte el retraso de la agricultura española y, desde ahí, el de suindustrialización).

* Abundantes heladas.

* Diferencias regionales: reforzadas por la distribución territorial1834

Page 12: Historia Economica de España

Por lo que respecta al subsuelo, importantes diferencias:

- Abundancia de minerales metálicos como el plomo, el hierro, el mercurio o el

cobre (minerales de la primera industrialización).

- Se carece de otro gran mineral clave: el carbón, así como de los de la segunda

Revolución Industrial: el petróleo, la bauxita, el níquel…, etc.

- La tectónica, en general, no ha favorecido las condiciones de extracción.

Además de todo esto, estos condicionantes morfológicos han imposibilitado

en muchos momentos, y dificultado en general, las comunicaciones entre el interior y el

exterior peninsular. Por ello, la consecución de un mercado interior integrado se dará

mucho más tarde que en el resto de países europeos, ya que aquí tanto el movimiento de

personas y bienes se desarrollará hasta fechas no muy tardías, con gran lentitud y a costes

muy elevados.

Page 13: Historia Economica de España
Page 14: Historia Economica de España
Page 15: Historia Economica de España
Page 16: Historia Economica de España

3 - LAS GRANDES ETAPAS DE LA TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LAECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA VISIÓN A LARGO PLAZO

- Peculiaridad española: reconquista y repoblación

- Etapas hasta el XVIII: XV y XVI (recuperación y auge), XVII (crisis) yXVIII (recuperación).

- XIX y XX: en general despegue económico (menor que el de Europa)

Cuadro 1. El crecimiento del PIB, 1850-2000 (tasas medias anuales en porcentaje)

Tendencias a largo plazo Tasa de crecimiento 1850-2000 2,45 1850-1950 1,34 1950-1974 6,42 1974-2000 3,03

Fuente: Prados de la Escosura (2003:151)

Page 17: Historia Economica de España

Cuadro 2. El crecimiento del PIB por habitante en España: perspectiva internacional, 1850-1998

(tasas medias en porcentaje)

ESPAÑA Europa (media ponderada)*

Europa Continental (media no ponderada)

Reino Unido EEUU

1850-1998 1,77 1,69 1,73 1,40 1,83 1850-1950 0,71 1,20 1,22 1,06 1,66 1950-1998 3,97 2,70 2,75 2,08 2,19 1850-1913 1,02 1,26 1,27 1,20 1,70 1913-1950 0,19 1,22 1,25 0,92 1,59 1950-1974 5,44 3,62 3,74 2,25 2,27 1974-1998 2,50 1,77 1,76 1,90 2,11

* Europa incluye 12 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Europa continental, los anteriores menos Reino Unido. Fuente: Prados de la Escosura (2003:172)

Page 18: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 2: ORÍGENES Y FORMACIÓN DE LA

ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 19: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 2: ORÍGENES Y FORMACIÓN DE LA

ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1 – ANTECEDENTES

1.1 – Los primitivos pobladores de la península (600.000 – 218 a.c.)

a) Paleolítico (600.000 – 5.000 a.C.)

* Homínidos ..... Homo Sapiens Sapiens (35.000)

* Dependencia absoluta de la naturaleza: depredadores

* Utillaje lítico: piedra tallada

* Nómadas

Page 20: Historia Economica de España

b) Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.)

* Revolución

* Llega con retraso a la Península Ibérica (creciente fértil)

* Intento de dominio sobre la naturaleza: agricultura y ganadería

* Excedentes

* Sedentarismo

* Utillaje lítico: piedra pulimentada; industria textil (huesos)

* Aumento demográfico. Inicio vida social

Page 21: Historia Economica de España
Page 22: Historia Economica de España
Page 23: Historia Economica de España

b) La aparición de las sociedades, la metalurgia y lo indoeuropeo (3.000 – 1.000 a.C.)

* Descubrimiento y dominio de fundición: cobre, bronce y hierro

* diferenciación económica en virtud del grado de conocimiento

* inicio relaciones comerciales

* primeros asentamientos urbanos: cultura de Los Millares y delArgar

* influencia del Mediterráneo oriental (mundo indoeuropeo)

Page 24: Historia Economica de España

Los Millares

Page 25: Historia Economica de España

c) Las colonizaciones y Tartessos (1.000 – 218 a.C.)

* Cultura Griega: costa norte mediterránea. Litoral.

* Cultura Fenicia: sur del levante y Andalucía. Litoral.

* Ciudades factorías-costeras

* Objetivo: comercio y metales. Intercambio de productos ycivilizaciones

* Tartessos, población nativa. Cádiz. Comercio de extracción deminerales.

Page 26: Historia Economica de España
Page 27: Historia Economica de España

Ampurias

Page 28: Historia Economica de España

Colonización Fenicia

Page 29: Historia Economica de España

Tartessos

Page 30: Historia Economica de España

1.2 – Roma y el proceso de Romanización (218 a.c. - III)

* Guerras Púnicas (Fenicia). Pax Romana

* Variantes zonales. Profundidad de romanización

* Mayor avance anterior = mayor romanización (zonas)

* Población de Hispania: 4 – 5 millones de habitantes.Diversificación económica

* Idea de ECONOMÍA IMPERIAL: abastecimiento de Roma

* Agricultura Hispania: TRILOGÍA MEDITERRÁNEA. Aumentode demanda = aumento extensión del cultivo; derecho romano = propiedad privada(villae); ciudadanía romana; recursos hidráulicos (urbanización y riego)

* Minería Hispania: técnicas novedosas (Las Médulas); extracciónde minerales, plata y oro; sistema esclavista

* Comercio: uso de moneda romana -integración imperial- y decalzadas (tropas y comercio); aumento de romanización = aumento de intercambiosen el interior

Page 31: Historia Economica de España

Segunda Guerra Púnica

Page 32: Historia Economica de España
Page 33: Historia Economica de España
Page 34: Historia Economica de España
Page 35: Historia Economica de España
Page 36: Historia Economica de España
Page 37: Historia Economica de España
Page 38: Historia Economica de España
Page 39: Historia Economica de España

1.3 – La crisis del siglo III. El Bajo Imperio (IV - V)

* Crisis en todos los ámbitos

* Fin Pax Romana -invasiones-. Pronunciamientos (anarquíamilitar)

* Decadencia del mundo urbano = Refugio en las villae

* Colapso del comercio

* Autosubsistencia: esclavos por colonos o siervos

* Repliegue hacia lo rural

* Penetración del “limes” (476 Rómulo Augusto)

Page 40: Historia Economica de España

Pueblos Bárbaros S.IV

Page 41: Historia Economica de España

1.4 – La época de dominio de los Visigodos (IV - V)

* Este de Europa. Cáucaso. Trayectoria en el Imperio.

* Romanización: jurídico-político e institucional. Régimen señorial

* Reino de Toledo: primera organización estatal peninsular.Trascendencia. No más de 100.000 individuos. Superposición a la clase altahispanorromana.

* Población: 4 millones. Propensos a crisis demográficas.

* Continuidad con el Bajo Imperio: debilidad de la poblaciónurbana, dispersión, economía agraria.

* Expansión relaciones vasalláticas. Elección del monarca (primusinter pares); modelo teocrático -el pueblo no cuenta-; relación de vasallaje. Progresivaseñorialización

* Antecedentes del régimen feudo-vasallático medieval

Page 42: Historia Economica de España
Page 43: Historia Economica de España
Page 44: Historia Economica de España
Page 45: Historia Economica de España
Page 46: Historia Economica de España

1.5 – La invasión musulmana y la islamización de la península (711 -1492)

* Cronología: 711 Tarik ayuda a partidarios D. Rodrigo; 712 Muza

invasión; 716 toda la P. I.; 732 derrota en Poitiers; 722 Covadonga.

* 711-755: Al-Andalus emirato dependiente del Califato de

Damasco

* 756-912: Al-Andalus emirato independiente de Córdoba.

Abderramán I

* 912-1035: Califato de Córdoba (Abderramán III). Almanzor (978-

1032)

* 1035-1086: Primeros Reinos de Taifas (1085 cae Toledo)

* 1086-1145: Almorávides. Segundos Reinos de Taifas

* 1145-1223: Almohades. Terceros Reinos de Taifas.

* 1212: Navas de Tolosa. Salvo Reino de Granada

* 1492: Conquista del Reino Nazarí de Granada por RR. CC.

* Llegada a la Península Ibérica (711): descomposición interna

reino visigodo

Page 47: Historia Economica de España

Bereber: individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertosde Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta elinterior del desierto del Sahara

Mudejar: musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedorescristianos sin mudar de religión, a cambio de un tributo

Mozárabe: individuo de la población hispánica que, consentida por el derechoislámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XIconservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial

Islam: Conjunto de los hombres y pueblos que siguen la religión de Mahoma.

Morisco: Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó enEspaña (1619 Felipe III)

Población Hispano-Goda: Población residente en la Península Ibérica en elmomento de la invasión musulmana. Algunos se convertirán, otros no, y otrosemigrarán hacia le norte (la mayoría se quedó en sus territorios).

Razzias: Expediciones de rapiña efectuadas por las tropas musulmanas a territoriocristiano con el propósito de debilitar la economía de la zona fronteriza.

Page 48: Historia Economica de España

* Periodo de máximo esplendor: Califato Omeya de Córdoba (929-1031). Ciudades máspobladas de Europa (Córdoba + 200.000 habitantes)

* Vanguardia europea; puente cultura clásica

* Agricultura desarrollada (irrigación). Introducción cultivos

* Artesanía muy diversificada. Esplendor económico de las ciudades.Aumento demanda.

* Dinámico comercio: rutas africanas-europeas. Gran acuñacióndemoneda

Page 49: Historia Economica de España
Page 50: Historia Economica de España
Page 51: Historia Economica de España
Page 52: Historia Economica de España
Page 53: Historia Economica de España
Page 54: Historia Economica de España

2 – LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACIÓN

- 711: Repliegue Cristiano hacia el Norte P. I. (llegada de musulmanes?)

- Aumento de la presión demográfica cornisa cantábrica.

- Consecuencia: necesidad de nuevas tierras de cultivo (inicio de

repoblación). Repoblación: devolver la vida a las áreas abandonadas (¿?)

- Origen “oficial”: 722 Covadonga. Reino de Asturias

Page 55: Historia Economica de España

- Reino de Asturias: se configura como el primero cristiano y sobre él se

aglutinan todos.

- Se extenderá hacia tierras gallegas y vascongadas

- Al unísono: reconquista y repoblación

- La REPOBLACIÓN (siglos VIII-XV): modelos

* PRIVADA: Siglos VIII y IX. Repobladores individuales o

pequeños grupos; origen de los propietarios libres en Castilla (no señorial); Lugo y

Oviedo (reino). Dinámica básica.

Page 56: Historia Economica de España
Page 57: Historia Economica de España

* OFICIAL: Rey o delegados regios; será la que predomine al aumentar el

poder del Rey (finales del IX); diseñada en la repoblación y organización de grandes

territorios. Concesión de fueros para atraer: tierras comunales y privilegios en forma

de derechos (cuanto más cerca, más concesiones)

Page 58: Historia Economica de España
Page 59: Historia Economica de España

FUERO DE VILLALOBOS (ZAMORA)1173, diciembre, 1Gonzalo y Constanza, hijos del conde Osorio Martínez, conceden fuero al lugar de Villalobos.EN EL NOMBRE DE IESUCHRISTO, amen. Porque muchas vezes sentimos sin provechos o daños de lavenidera muerte, menospreciamos la memoria ligera e atar por firmeza e ordenança de escritura de lascosas que se tratan. Por ende, yo Gonçalo de Osorio e mi hermana Constança de Ossorio, fijo e fija delConde don Ossorio e de la Condesa Teresa, de la generación Real, fazemos muy firme escrito e muy fielpacto a vos los hombres que agora morades o fuéredes moradores en Villalobos.1.- Damosvos essa heredad nuestra de Villalobos por derecho hereditario por el fuero de Zamora(1129), que la ayades e vendades e donedes a quien quisiéredes, salvo que ninguno con essa heredadvaya a Villalpando.2.- Damosvos essa Villa para morar, e escoger con sus torres, trascorrales, huertos, eras, salidas eforreras, salvo aquellas yugueras que agora tengo, e mis sernas e mis viñas, e aún aquellas Aldeas quevos dió el Conde Ossorio e la Condesa Teresa, conviene a saber: Villa Sara con sus términos, Villafemi consus términos, Villalán, e Guardadal con sus términos.3.- Estas cosas todas vos damos, assí e como sobredicho es, por el fuero de Zamora, e dolas tansolamente que con los nuestros derechos a nos e a los nuestros succesores fielmente recudades, e aquelque verdaderamente de vos castillo o solar viere que a nos e los nuestros sucessores paga fuero.4.- E aquel que en su lugar por aventura viniere a comparar su iuguero e algún mezquino, non faga ningúnfuero.Si por aventura alguno de nuestro linage e de ageno este nuestro legitimo fecho quisiere quebrantar, seamaldicho e excomulgado, hasta el lumbre de los ojos, e la mano quebrada, e sacados los estentinos, e laira de Dios, e indignación Real encurra, e con Judas, traydor del Señor, padezca las penas infernales, eeste nuestro fecho siempre quede firme por esta. En la Hera 1211, Kalendas de Diziembre.Reynante el noble Rey Fernando con la Reyna Urraca e con su fijo el Rey Alfonso en León e en Galicia een Asturias e Estremadura. Su mayordomo Alvar Rodriguez. Signifer Gutier Gonçalez, Teniente enVillalpando. Fernando Rodriguez Castellano e Fernán Rodriguez de Venavente, tenientes, e están [en]Venavente. Pedro Cativo, Villanfafila. Obispo en León, Don luan, e en Zamora Don Estevan.Yo el sobredicho Gonçalo de Ossorio e mi hermana Constança de Ossorio esta carta, que mandamos fazer,con nuestras propias manos, e lo firmamos, a este signo mandamos fazer. El sello es un lobo pintado.

Page 60: Historia Economica de España

* ENCOMENDADA A INSTITUCIONES:

* Grandes Monasterios cistercienses (S. XIII – Gótico)

* Órdenes Militares. Situadas en zonas de peligro:

- Calatrava: 1158

- Santiago: 1175

- Alcántara: 1177

- San Juan de Jerusalén u Hospitalarios: 1113

- Orden del Temple: 1128

* Hábitat resultante diferente: grandes núcleos distanciados;

ganadería antes que agricultura; meseta sur

Page 61: Historia Economica de España

MONASTERIO DE Nª SEÑORA DE GUADALUPE

Page 62: Historia Economica de España

* Los REPARTIMIENTOS:

- A partir del Siglo XIII (1212 Navas de Tolosa)

- Disponibilidad de terrenos libres y en principio exentos de gran

peligro

- Distribución por parte de los monarcas de tierras a nobles y clero

(junto a personas adscritas a esos lugares)

Page 63: Historia Economica de España
Page 64: Historia Economica de España

ALFONSO I: 739-757

Page 65: Historia Economica de España

Repoblación Duero 940

Page 66: Historia Economica de España

Repoblación 1037-1085

Page 67: Historia Economica de España

EBRO 1063-1134

Page 68: Historia Economica de España
Page 69: Historia Economica de España
Page 70: Historia Economica de España

Repoblación XIII

Page 71: Historia Economica de España
Page 72: Historia Economica de España

- Consecuencias sociales y económicas del fenómeno repoblador:

* ampliación del espacio cultivado

* grandes líneas de avance y de asentamiento: fronteras naturales y

herencia romana

* diferenciación de factores de atracción: existencia de tierra libre

(1ª), seguridad, privilegios, economía….

* diferente distribución de la tierra y del elemento humano:

- Castilla (Meseta Norte): hombres libres con fueros.

Pequeña propiedad. Agricultura.

- Andalucía (Meseta Sur): nobles y señoríos

eclesiásticos. Grandes dominios. Ganadería.

Page 73: Historia Economica de España

- Rasgos económicos (hasta S. XI – Duero):

* escasa importancia del comercio (inseguridad, escasa demanda)

* carencia de moneda (musulmana)

* economía “vecinal”: autarquía. Presencia de pequeños mercados

(más en el Norte)

* Siglo X: primeros Señoríos y comienzo de la gran propiedad (clero,

que es lo que nos ha llegado)

* Estamento nobiliario: introducción en el poder (corte)

* Las técnicas de cultivo rudimentarias dan rendimientos limitados

* La artesanía y la manufactura poco desarrollada (no urbano)

Page 74: Historia Economica de España
Page 75: Historia Economica de España

3 – LA ECONOMÍA URBANA Y LOS ORÍGENES DE LA BURGUESÍA

- Año 1000: despegue económico, urbano y comercial (no sólo P. I.)

- Inflexión Al-Andalus. Comienzo de declive (dominio militar reinos

cristianos)

- Desde XI, pero sobre todo XII, señorialización de la propiedad de la tierra

(Reconquista). Mayor peso social de la nobleza

- Desde S. XI mayor contacto con Europa (relaciones comerciales de enlace

de ruta africana)

- Desarrollo urbano y mercantil aun cuando fuese menor que lo del mundo

de Al-Andalus (proceso de repoblación, descenso geográfico)

- Importancia de la RUTA JACOBEA

Page 76: Historia Economica de España
Page 77: Historia Economica de España

3.1 – LA ECONOMÍA AGRARIA

- Economía agraria: conjunción entre producción agrícola y ganadera.

- La AGRICULTURA:

- La producción agrícola se centraba en los cereales. Trilogía

mediterránea.

- Se aprovecha la herencia musulmana: regadío.

- Técnicas de cultivo (documentación eclesiástica):

* comienzo de la rotación bienal (año y vez)

* escaso abonado de las tierras (ligado a la ganadería)

* aparición de elementos transformadores (lagares,

molino, batanes…). Índice de producción manufacturera.

- Aprovechamiento pesquero: desarrollo de la marina castellana (1296

Hermandad de la Marina de Castilla)

Page 78: Historia Economica de España

- La GANADERÍA:

- Impulso a la trashumancia (existencia anterior)

- Comienzo de regulación legislativa (presiones propietarios)

- Existencia previa de Mestas

- Lógica de la trashumancia: desde XII (merinas; procedencia)

* Agostaderos

* Invernaderos

- Problemas de pasos, jurisdicciones, veredas, etc.

- Honrado Consejo de la Mesta (Alfonso X -1273)

- Impuestos de Servicio y Montazgo (contraprestación). HaciendaReal (exportación)

- Esquileos en lugares de paso: ubicación industria textil

- Veredas: Vía pastoril para los ganados trashumantes, que, según lalegislación de la Mesta, es, como mínimo, de 25 varas de ancho.

- Santa Hermandad

Page 79: Historia Economica de España
Page 80: Historia Economica de España

3.2 – EL COMERCIO

- Impulso claro hasta XIII

- Trasvase de sujetos activos

3.2.1. – El comercio en la Corona de Aragón

- Reactivación comercial

- Nobleza o baja nobleza

- Zona preferente: Mediterráneo occidental

- Puertos principales: Tortosa, Valencia, Mallorca y BARCELONA.

- Barcelona: centro del poder económico aragonés. Integración con Europa

vía Mediterráneo (ferias Champagne y Oriente Medio). Norte de África

- Compagnias y commendas: FACTORES

- CONSULADOS DEL MAR

- Tráfico comercial: sal cereales, telas y azafrán; esclavos, aceite, vino,

cereal, armas y orfebrería.

Page 81: Historia Economica de España
Page 82: Historia Economica de España
Page 83: Historia Economica de España
Page 84: Historia Economica de España

Lonja de Palma de Mallorca

Page 85: Historia Economica de España

3.2.2. – El comercio en la Corona de Castilla

- Renacimiento comercial desde el XI a finales del XIII:

* Reconquista y repoblación

* aumento de la red urbana

* Camino de Santiago

- Coyuntura favorable: nacimiento de mercados francos y ferias. (Def.)

- ¿Por qué nacen estas instituciones?

- Aumento de la masa monetaria y de su circulación (cecas y Reinos de

Taifas). Desde ff. XIII crisis monetaria (Por?)

- Inicio de una red urbana relativamente integrada: Meseta Norte (valle del

Duero) y ciudades señeras de la Meseta Sur. Aumento de la oferta de productos.

Especialización.

- Aumento actividad comercial = aumento de la fiscalidad (Reconquista).

ALCABALA (1342). Saca de LANA.

Page 86: Historia Economica de España

- Aumento del comercio marítimo: Alfonso X creará el almojarifazgo

- Principal plaza mercantil del periodo: BURGOS (Caput Castellae)

* Corte

* Consulado del Mar (centralizar comercio lanero)

- MANUFACTURAS:

* Aumento de oferta generado por aumento demanda

* Avances tecnológicos limitados o nulos

* Actividades de subsistencia o poco más

* Destaca el hierro (apreciado fuera de Castilla)

* Destaca la industria textil lanera: Siglo XI (fueros): Soria,

Segovia, Ávila, Zamora, Palencia, Toledo (¿relación Mesta?). Aranceles portugueses

* Diversificación laboral

Page 87: Historia Economica de España

Casa del Cordón

(Burgos)

Page 88: Historia Economica de España

4 – EL FINAL DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA: LA CRISIS DEL SIGLO XIV- Concepto heterogéneo de crisis: ámbito europeo- Diferentes grados de incidencia en la P.I.: Castilla y Portugal (y en parte

Valencia) salen antes que Aragón y Navarra

- Consecuencias posteriores: 1492

- CRISIS: finales S. XIII inicios y 1ª ½ XIV

* hambrunas

* enfermedades (peste) Peste Negra 1348-1351

* aumento de precios y falta de productos

* crisis demográfica: Cataluña y Aragón –33%; Mallorca y Valencia –

15%; Castilla (llegada rápida y fuerte en XIII, pero salida rápida = 1300, 3.000.000 y ff.

XV, + 4.000.000 hab.)

- Crisis política: TRASTÁMARAS (1369, Enrique II y Pedro I; bnderías,

mercedes, señoríos, impuestos)

-En líneas generales: Castilla predominio de la ganadería y recesión de la

agricultura con los mismos métodos de cultivo; Aragón ante crisis = Mediterráneo

Page 89: Historia Economica de España

-Desarrollo económico: distinto en Castilla y Aragón

1 - CORONA DE ARAGÓN: expansión económica mediterránea (1276-1/2 XIV).

Apogeo político,cultural y económico (mercantil)

* Imperio político: almogávares

* Imperio mercantil: mediterráneo, Italia, bizancio, norte de África,

Siria, Londres, Brujas, Lisboa, Sevilla

* Formas de comercio: asunción técnicas y organización

* Todo tipo de productos

* Comienzos de decadencia a comienzos S. XV: crisis del comercio

(rivales italianos -Genoveses)

* Plasmación en crisis sociales: Progroms de 1391 y Biga vs Busca

(1428-1429; 1462); Sentencia de Guadalupe

Page 90: Historia Economica de España

2 - CORONA DE CASTILLA: ff. S. XIII hasta ½ XV, periodo de crisis y

recomposición política (reconquista). Cambios de este periodo permiten hegemonía posterior

* 1390’: crisis demográfica prácticamente acabada; desde aquí, aumento

demográfico hasta 1580’ con crisis demográficas esporádicas y coyunturales

* plano político: reestructuración del reino (configuración del Estado

Moderno). Centralización y reseñorialización (oligarquías dentro del poder). Guerra Civil

* plano económico: racionalización de la economía (grupos de poder):

· concentración de la propiedad (Mayorazgos, “mercedes”)

· propiedad, no origen reconquista

· fortalecimiento Mesta

· comercio exterior especializado prod. Agrarios

· adopción creciente del mercantilismo

Page 91: Historia Economica de España

5 – EL SIGLO XV: LA HERENCIA MEDIEVAL EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

- Momento de mayor esplendor para la Corona de Castilla: 1430 recuperación,

1460 gran expansión, crisis 1460’, recuperación y fuerte expansión hasta 1503-1507

- Proceso de unificación política: 1474 Reyes Católicos. Adhesión Granada y

Navarra. Política exterior: Italia, África, América. Política matrimonial

- Pacificación política y unificación administrativa: aumento población y

coyuntura económica favorable (Castilla 4,5-5 millones de habitantes; Aragón 900.000;

Navarra 120.000)

- La agricultura: destaca la Sentencia de Guadalupe (1486). Acababan con los

“malos usos de los señores” pasaban de la cuasi-servidumbre a la enfiteusis

- Fortalecimiento del Mayorazgo: creado por Enrique II (1369) y ratificado por

las leyes de Toro (1504-1505). Abolición 1814. VINCULACIÓN DE TIERRAS

- Tasa del Precio de los Granos (abolida en 1765). ¿Beneficiosa?

Page 92: Historia Economica de España

- La ganadería: aumento de privilegios a la Mesta (Prerrogativa de la

Posesión de 1501). Débil equilibrio entre agricultura y ganadería. Contexto

demográfico.

- Expansión de la trashumancia desde 1420 (New Draperie)

- Las manufacturas: impulso institucional con los RR. CC. Se organizará la

producción y el sistema de producción. Ordenanzas Generales de 1511 (1494-1511)

- Impulso gracias a las Ferias: Medina del Campo 1421 Fernando de

Antequera. Articulación de comercio interior y posteriormente exterior

- La organización estatal: adopción del Estado Moderno (Estado agente

económico fundamental -monopolios-)

- Ordenará y regulara las actividades comerciales. Actividad fiscalizadora:

Hacienda Real: recauda recursos y distribuye gastos.

- Organización de la Hacienda Real:

* Ingresos Ordinarios

* Ingresos Extraordinarios

Page 93: Historia Economica de España

- INGRESOS ORDINARIOS: repercutirán sobre todo en la actividad

mercantil -indirectos-. Cupos fiscales = demografía (Vecinos, pechos -pecheros-,

fuegos, etc.). No habitantes, no censos, sí vecindarios. Ocultación.

* IMPUESTOS: Directos (pechos, portazgos, martiniega, moneda

forera, puntuales -Servicios- [Bodas de Príncipes, Guerras, etc. ]); Indirectos (alcabala,

aduanas, almojarifazgo, sisas, cientos, corredurías...)

* MONOPOLIOS: Regalía visigoda. Subsuelo: salinas, minas -

Quinto Real-. Estancos: de la sal, del papel sellado, de la pólvora, de los naipes

* RENTAS DE ORIGEN ECLESIÁSTICO: Cedidas a la

Corona (Guerras Religiosas). Tercias Reales (2/9 diezmo), Derecho de Cruzada (Bula),

Subsidio Eclesiástico (1/10 de las Prebendas)

- INGRESOS EXTRAORDINARIOS: se irán haciendo los más habituales.

Origen: expansión militar: desde 1482 suponen el 60-70% de los ingresos anuales

(parte de ellos provienen de los censos -emisión de deuda a devolver a corto plazo-; al

empeorar la economía ½ XVI se crea la deuda consolidada, los “juros al quitar”

situados sobre las Rentas Reales. Problema de la Hacienda Real en el Antiguo

Régimen

Page 94: Historia Economica de España

RENTAS ORDINARIAS DE LA CORONA DE CASTILLA, XV

65,62

15,85

5,560,90

4,26

4,20

1,72

1,17

0,50

0,21

Alcabalas Aduanas Almojarifazgo de SevillaOtros almojarifazgos Tercias Salinas y alfolíesPechos, derechos y pedidos antiguos Servicio y montazgo de los ganados FerreríasPortazgos (se mencionan 17)

Alcabalas

Aduanas

Page 95: Historia Economica de España
Page 96: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 3: LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLO XVI-XVIII)

Page 97: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 3: LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLO XVI-XVIII)

1 – CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN

- Aumento de población entre 1500 (5,5 millones) y 1800 (11 millones):* España: 0,23% anual* Europa noroccidental: 0,38%* Europa central: 0,20%* Europa mediterránea: 0,18%* Europa oriental: 0,24%

Page 98: Historia Economica de España

POBLACIÓN EUROPEA POR PAÍSES Y ÁREAS (en millones)

País o Área 1500 1600 1700 1800 Escandinavia 1,5 2,0 2,9 5,0 Inglaterra y Gales 2,6 4,4 5,4 9,2 Holanda 0,95 1,5 1,9 2,1 Bélgica 1,4 1,6 2,0 2,9 Alemania 12,0 16,0 15,0 24,5 Francia 16,4 19,0 19,0 27,0 Italia 10,5 13,1 13,3 17,8 España 5,5 6,8 7,7 11,0 Portugal 1,0 1,1 2,0 2,9 Polonia 2,5 3,4 2,8 4,3 Europa noroccidental 8,3 11,9 16,0 26,1 Europa central 29,0 36,0 35,2 53,2 Europa mediterránea 17,0 21,0 23,0 31,7 Europa oriental 6,0 7,7 7,4 12,2 Europa 61,6 78,0 81,4 122,7

Page 99: Historia Economica de España

PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA POR PAÍSES Y ÁREAS

País o Área 1500 1600 1700 1800 Escandinavia 0,9 1,4 4,0 4,6 Inglaterra y Gales 3,1 5,8 13,3 20,3 Holanda 15,8 24,3 33,6 28,8 Bélgica 21,1 18,8 23,9 18,9 Alemania 3,2 4,1 4,8 5,5 Francia 4,2 5,9 9,2 8,8 Italia 12,4 15,1 13,2 14,6 España 13,8 14,2 Portugal 3,0 14,1 11,5 8,7 Polonia 0,0 0,4 0,5 2,5 Europa noroccidental 6,6 8,2 13,1 14,9 Europa central 3,7 5,0 7,1 7,1 Europa mediterránea 9,5 13,7 11,7 12,9 Europa oriental 1,1 1,4 2,6 4,2 Europa 5,6 7,6 9,2 10,0

Page 100: Historia Economica de España

1590

Page 101: Historia Economica de España
Page 102: Historia Economica de España
Page 103: Historia Economica de España

2 – LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN LOS SIGLOS XVI, XVII y XVIII

- Continuidad: cereales y trigo

- Rotación bienal

- Viñedo: expansión

- Olivo: América expansión

- XVII Maíz y Patata (Cornisa cantábrica)

- No cambios en técnicas de producción. Salvo paso de buey a mula

(pros/contras)

- Escasos rendimientos y economía dependiente del clima

- Propiedad de la tierra con escasos cambios: Castilla -venta de comunales- y

subida renta de la tierra; Aragón y Galicia -foros-.

- La ganadería: acumulación de privilegios impide crecimiento agricultura

- Carlos III (ff. XVIII): comienzo de recortes en los privilegios

- Volumen cabaña ganadera: descenso trashumante en XVI (2,8 millones en 1520

y 1,5 millones en 1630; recuperación en 2/2 XVII (2,1 millones)

Page 104: Historia Economica de España

3 – LAS MANUFACTURAS Y EL COMERCIO EN LOS SIGLOS XVI, XVII YXVIII

- MANUFACTURAS: destaca el sector textil (lana y seda)

- Textil lanero: Aumento en XVI: principales centros (urbanos: Segovia,

Palencia, Cuenca, Ávila, Ezcaray, Úbeda y Baeza).

- Calidad de tejidos: varios

- Competencia europea

- Siglo XVII: crisis. Salidas a la crisis: Palencia (bayetas y Ayto.)

- Siglo XVIII: repunte productivo sobre todo de calidades medias y bajas. Ámbito

rural: pluriactividad. Núcleos más destacados:

* Urbano: Segovia, Cuenca, Antequera, Sabadelle y Tarrasa

* Rural: Astudillo, Bernardos, Riaza, Santa María la Real de Nieva,

Pradoluengo

- Creación de Reales Fábricas: Cuenca –barraganes-, Guadalajara (Brihuega y

San Fernando) –paños finos y superfinos-; Segovia (luego Laureano Ortiz de Paz –finos y

superfinos)

Page 105: Historia Economica de España

- Industria Textil Sedera: Terciopelos y Rasos.

- Toledo, Granada, Jaén, Murcia, Valencia y Valladolid.

- Ámbito urbano –lujo-

- Crisis XVII

- Mano de obra especializada

- Producción de metales: Vizcaya, Guipúzcoa, y fargas catalanas. Fundiciones

de cobre para la artillería de Sevilla y Málaga

- Organización de la producción:

* individual

* agremiada urbana y rural

* Verlagssystem o putting out system

* protoindustrialización

* Reales Fábricas

Page 106: Historia Economica de España

- COMERCIO:

Page 107: Historia Economica de España

- Comercio interior y exterior

Page 108: Historia Economica de España
Page 109: Historia Economica de España
Page 110: Historia Economica de España
Page 111: Historia Economica de España
Page 112: Historia Economica de España
Page 113: Historia Economica de España
Page 114: Historia Economica de España
Page 115: Historia Economica de España

4 – La economía en las colonias españolas de América

- Factor fundamental en el desarrollo económico español desde el siglo XVI hastaal menos 1898

- Descubrimiento y conquista (controversia de Valladolid)

- Comienzos de explotación: minería; con posterioridad: explotación del territorio(romanización)

Etapas:

* 1492-1520: exclusiva minera (oro). Caribe. Rapiña

* Desde 1521: explotación minera. Continente (1521 Méjico, 1531-1535Perú); articulación comercial (1519-1522 Magallanes Elcano)

- España a América:

* Explotación minas. Zacatecas, San Luis y POTOSÍ. Huancavelica(amalgama). Condiciones de trabajo.

* Desde 2ª ½ XVII, además de minas economía más diversificada. Deencomiendas a haciendas. Productos destacados en explotación: tabaco, cacao, azúcar.

Page 116: Historia Economica de España

- América a España:

* Metales preciosos (1500-1650: 19.000 Tm.) Quinto Real; secuestros,etc.

* Efectos de la llegada de metales. Hamilton

* Llegada de productos agrícolas

- Desde XVII, cambio de escenario en América: presencia de otros países,debilidad española, mayor peso de la administración autóctona (criolla)

- En XVIII: medidas liberalizadoras. Decretos Libre Comercio 1779

- Antecedentes emancipación.

Page 117: Historia Economica de España

América Pre-hispánica

Page 118: Historia Economica de España
Page 119: Historia Economica de España
Page 120: Historia Economica de España

Descubrir el continente

Page 121: Historia Economica de España

4º Viaje

Page 122: Historia Economica de España
Page 123: Historia Economica de España
Page 124: Historia Economica de España
Page 125: Historia Economica de España
Page 126: Historia Economica de España
Page 127: Historia Economica de España
Page 128: Historia Economica de España

Explorar el Sur

Page 129: Historia Economica de España

La organización de las expediciones

Page 130: Historia Economica de España
Page 131: Historia Economica de España
Page 132: Historia Economica de España
Page 133: Historia Economica de España

Caribe. XVII

Page 134: Historia Economica de España

5 – El Siglo XVI: crecimiento económico y revolución de los precios

- Escuela de Salamanca

- HAMILTON: cuatro fases

* 1503-1530: época exclusiva de oro con una incidencia inapreciable enlos precios

* 1531-1560: aumentan las llegadas de plata pero las remesas de orocontinuaron siendo superiores

* 1561-1580: la llegada de plata es ya más importante en peso y en valor

* 1581-1600: época culminante de la afluencia de metales preciosos, elvalor será superior al de los 80 años anteriores

Page 135: Historia Economica de España

6 – El Siglo XVII: la crisis generalizada

Habitantes en Palencia (Siglo XVI)

5.480

6.6006.056

6.9646.020

6.956 6.868

8.8128.188 7.812

3.932

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

1530 1532 1533 1534 1542 1561 1562 1587 1589 1591 1599

Núm

ero

de H

abita

nte

Habitantes

Page 136: Historia Economica de España

200

225

250

275

300

325

350

375

400

425

450

475

500

525

550

575

600

625

650

1600

1603

1606

1609

1612

1615

1618

1621

1624

1627

1630

1633

1636

1639

1642

1645

1648

1651

1654

1657

1660

1663

1666

1669

1672

1675

1678

1681

1684

1687

1690

1693

1696

1699

Bautizados anuales en Palencia (Siglo XVII)

Page 137: Historia Economica de España

7 – El Siglo XVIII: reformas y crisis del Antiguo Régimen

- Guerra de Sucesión: centralización política

- Principales reformas a partir de mediados del siglo XVIII:

* Estimular el comercio: Tasa de granos 1765 y Decretos LibreComercio 1779

* Real Junta de Comercio y Moneda

* Pedro Rodríguez de Campomanes: Discurso sobre el fomento de laindustria popular (1775) y Discurso sobre la educación popular sobre los artesanos y sufomento (1773)

Page 138: Historia Economica de España

* Gaspar Melchor de Jovellanos: LEY DE REFORMA AGRARIA

· atraso técnico (Reales Sociedades Económicas de Amigosdel País)

· el marco institucional: liberar propiedad de la tierra yeliminar privilegios a la Mesta

· antecedente de la desamortización

Page 139: Historia Economica de España

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

1680

1685

1690

1695

1700

1705

1710

1715

1720

1725

1730

1735

1740

1745

1750

1755

1760

1765

1770

1775

1780

1785

1790

1795

1800

ALIMENTACIÓN LA VIDA

Índice de precios de la ciudad de Palencia, 1680-1800

Page 140: Historia Economica de España

- IDEA GENERAL: CRISIS Y ESTANCAMIENTO

- EVOLUCIÓN DE LA CARGA FISCAL:

* VALOR NOMINAL

* VALOR REAL

- LA PRESIÓN FISCAL: 5-15 %DE LOS INGRESOS DE LA RENTA

NACIONAL

8 – La Hacienda de la Corona de Castilla en los siglos XVI, XVII y XVIII

Page 141: Historia Economica de España

- EL SISTEMA FISCAL:

* No grava la propiedad ni la producción, sino el

comercio y el consumo (ciudades vs pueblos)

* Los municipios, gestores y responsables del pago

de los impuestos

* El recurso creciente a “medios” o “arbitrios”

* Deuda pública consolidada como refugio del

ahorro privado

Page 142: Historia Economica de España

LA FISCALIDAD CASTELLANA

I. FISCALIDAD REAL: Rentas de aduanas (o generales),Rentas estancadas, Rentas provinciales

II. FISCALIDAD MUNICIPAL: portazgos, pontazgos,arbitrios….

III. FISCALIDAD SEÑORIAL: yantar, martiniega, infurción,etc.

IV. FISCALIDAD ECLESIAL: diezmo, primicia, voto deSantiago, limosnas de pie de altar.

Page 143: Historia Economica de España

RENTAS GENERALES O DE ADUANAS

• Grupos de aduanas– puertos de Andalucía y Murcia (Almojarifazgo o

Diezmo): tipos diferentes– Puertos mojados (o marítimos): Reino de Valencia,

Cuatro Villas, Asturias, Galicia y Mallorca: 15%– Puertos secos (o terrestres): fronteras de Aragón con

Navarra y Francia; de Castilla con Navarra, de Castillacon provincias vascas: 15%

– Puertos secos: frontera entre Castilla y Portugal:12,75%

– Puertos secos: Frontera de Navarra con Francia:Derecho de Tabla: 3,75%

– Puertos de Cataluña: Derecho Ordinario o de Generaly derecho de Bolla

Page 144: Historia Economica de España

RENTAS ESTANCADAS

• Renta del tabaco: 1636• Renta de la sal: 1384 y

1564• Siete rentillas: Papel

sellado• Naipes• Pólvora...

Page 145: Historia Economica de España

Renta de la sal

Page 146: Historia Economica de España

RENTAS PROVINCIALES:impuestos indirectos

• ALCABALA:– establecida en 1342 (5%), ampliada en 1349 (10%)

• CIENTOS: establecidos en 1639, 1642, 1656 y 1663.

• TERCIAS REALES: 2/9 de los diezmos.

• SERVICIO ORDINARIO y EXTRAORDINARIO (impuesto estamental)

– Establecido: ordinario 1577 y extraordinario en 1580.

• SERVICIOS DE MILLONES

• QUARTO FIEL MEDIDOR: 1642

Page 147: Historia Economica de España

SERVICIO DE MILLONES

• Servicio de 24 millones de ducados: cada 6 años a 4 millones por año. Establecido sobre: vino, vinagre, aceite, carne y velas de sebo.

• 8.000 soldados, 1650. Sexenal. Establecido sobre: vino y carne.

• Servicios nuevos (1658): de 3 millones de ducados y de 1 millón de ducados.

Page 148: Historia Economica de España

FISCALIDAD ECLESIAL

• Diezmo: 10%. Reparto en 3/3– 1/3 clero local– 1/3 para obispado/catedral– 2/9 para el rey (tercias reales)1/9 para la fábrica de la parroquial (noveno de pontifical)

• Primicia: tasa fija en cada localidad.

• Voto de Santiago: tasa fija en cada localidad.

• Limosnas de pie de altar (hipotecarias).

Page 149: Historia Economica de España

REPERCUSIONES:

* Despoblación rural

* Ciudades menos dinámicas

* Contracción de la economía (manufacturas,

etc.). Segovia o Palencia

* Re-repoblación: centro vs periferia

* Endeudamiento municipal: Valladolid

SOLUCIÓN: La reforma de la Hacienda. Ensenada

Page 150: Historia Economica de España

Razones de un catastro para Castilla

• Crisis de la Real Hacienda por las guerras.

• Impuestos numerosos y complejos.

• Arrendamiento de la recaudación.

• Enajenación de rentas de la Real Hacienda.

• Aumento de las manos muertas.

• Sistema injusto y falto de equidad– Entre clases sociales– Entre ciudades, villas y lugares– Entre territorios del Estado

Page 151: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 4: REVOLUCIÓN LIBERAL, AGRICULTURA Y POBLACIÓN EN EL SIGLO

XIX

Page 152: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 4: REVOLUCIÓN LIBERAL, AGRICULTURA Y POBLACIÓN EN EL SIGLO XIX

1 – INTRODUCCIÓN

- difícil situación económica y social heredada del siglo XVIII (crisis de finales de

siglo, crisis de 1802-1805 y Guerra de Independencia)

- inestabilidad política del siglo XIX español

- exacerbación de los conflictos ideológicos (guerras carlistas y pronunciamientos).

Page 153: Historia Economica de España

- las características de la economía española durante el siglo XIX podemos

resumirlas en las siguientes:

1 - es una economía atrasada que ofrece unas muy bajas tasas de

inversión

2 - débil industria y una agricultura dominada por el sector de

subsistencia

3 - escasa apertura al exterior (añadir la incidencia de los aranceles)

4 - transición demográfica tardía (si es que no es del XX la transición)

5 - niveles reducidos de formación de capital humano (50%

analfabetos en 1900).

Page 154: Historia Economica de España

2 – LA AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA

REVOLUCIÓN LIBERAL

1) Constitución de Cádiz (1812)

2) Trienio Liberal (1820-1823)

3) Sucesión de Fernando VII (1833)

Revolución Liberal: fenómeno de naturaleza política que tiene por objetivo

implantar un nuevo modelo de sociedad donde no existan obstáculos jurídico-institucionales

para el desarrollo del capitalismo, en definitiva, de los intereses de la burguesía.

¿Cuáles eran algunos de estos obstáculos? Podemos apreciar varios:

- la quiebra del comercio exterior debido en primer lugar a las guerras napoleónicas y

posteriormente debido a la insurrección y pérdida de las colonias americanas

- el cuestionamiento de las instituciones más representativas del Antiguo Régimen:

iglesia, mayorazgos, inquisición, sociedad estamental, libertad de trabajo, etc., todas ellas

reflejadas en los cambios en los tres momentos de ruptura

Page 155: Historia Economica de España

- enorme peso de la deuda pública. El Estado pagará muy cara su crónica

insolvencia, lo que la llevará al endeudamiento crónico y con ello a la búsqueda

desesperada de recursos, entre ellos:

* el tratar de obtener recursos de las colonias sin demasiadas

contemplaciones, hecho éste que aceleró los movimientos de independencia.

* la venta de activos tan importantes como las tierras o las minas.

* otorgó concesiones a cambio de créditos: pero por el contrario cedió

monopolios, privilegios bancarios, etc.

* aumentó la presión fiscal (por ejemplo, la imposición de los

elevados aranceles obedecían en parte más que a reservar el mercado interior a aumentar

la renta procedente de las aduanas)

Page 156: Historia Economica de España

- Otro gran problema: la pérdida de las colonias. Algunos de los efectos:

1 – Supuso la desaparición de un mercado privilegiado para losproductos españoles.

2 – Anuló el papel de intermediario comercial de la metrópoli.

3 – Repercutió con severidad sobre la Hacienda Pública debido entreotras cosas a la desaparición de las remesas de metales.

4 – Si esto es a nivel general, más difícil es medir sus efectos sobre laeconomía real (la práctica), que podemos resumir en cuatro aspectos:

a) Incremento otra vez de la presión fiscal en un intento decompensar la reducción de los ingresos y los niveles de endeudamiento.

b) La pérdida de las colonias afectó a las actividadesemergentes orientadas hacia el mercado y el comercio exterior, que poco a poco ibanrequiriendo mayor cualificación profesional, así como de demandas interindustriales.

c) Se produjo el cese de las remesas privadas, lo que redujoel capital disponible para la inversión.

d) Durísimo golpe para las exportaciones colonialesbastante concentradas en determinados sectores, así, el textil, la industria alimentaria o losbienes siderúrgicos.

Page 157: Historia Economica de España

3 – LA INSTAURACIÓN DEL NUEVO MARCO JURÍDICO-

INSTITUCIONAL PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

a - La abolición del régimen señorial: en primer lugar con el decreto de 1811

emanado de las Cortes de Cádiz, refrendado por la Constitución de 1812. Tras la vuelta de

Fernando VII vuelve a tener validez el régimen señorial, si bien en el Trienio Liberal (1820-

1823) se vuelve a abolir en 1823. Este proceso no concluirá definitivamente hasta la ley de

1837 (es decir, tras la muerte de Fernando VII).

b - Las leyes desamortizadoras: Comenzado tímidamente este proceso en época

de Manuel Godoy (1798) debido a las premuras de la Hacienda Pública, sufrirá cuatro

importantes fases: la de la época de las Cortes de Cádiz (bienes municipales), la del Trienio

Liberal (bienes eclesiásticos), la eclesiástica de Mendizábal de 1836 y finalmente la civil de

Madoz de 1855

c - La desvinculación de las tierras o fin de los mayorazgos: atisbada desde la

época de Cádiz (1812), se rastrean tres ordenamientos legales tendentes a su desaparición,

así, la ley de 1820 (Trienio), el decreto de 1836 (liberales) y finalmente la ley de 1841.

Page 158: Historia Economica de España

d - Libertad del comercio interior de granos: medida ya apuntada en

1765 pero que tuvo que ser modificada debido a la crisis de finales del XVIII y sobre todo en

el periodo 1802-1805 y 1808-1814.

e - Por lo que respecta a la agricultura, destacan varias medidas

legales, así, el decreto de libertad de arrendamientos y de cercamientos de las propiedades

agrarias de 1813, y sobre todo la desaparición formal, legal de diezmo en 1841 (si bien de

hecho esto ya se viene constatando desde principios del siglo XIX).

f - Desaparición institucional de la MESTA (1836) y de los gremios,

hecho éste que hunde sus raíces desde finales del XVIII y que se consagrará en la

Constitución de 1812 y posteriores.

g - La crisis de la Hacienda. Este será el elemento que más tarde en ser

modificado, ya que afectaba a los que antes no contribuían. Hasta 1845 con la Reforma

tributaria de Mon y Santillán el sistema fiscal seguirá siendo muy parecido al que conocemos

del Antiguo Régimen.

Page 159: Historia Economica de España
Page 160: Historia Economica de España
Page 161: Historia Economica de España
Page 162: Historia Economica de España

Juramento de las Cortes Constituyentes en la Iglesia Mayor Parroquial de la Real Isla de León

Page 163: Historia Economica de España
Page 164: Historia Economica de España
Page 165: Historia Economica de España
Page 166: Historia Economica de España

EL GENERAL TORRIJOS

Page 167: Historia Economica de España
Page 168: Historia Economica de España
Page 169: Historia Economica de España

La reunión de San Martín (derecha) y Simón Bolívar (izquierda) en Guayaquil, Ecuador, el 26 de julio de 1822, donde se decidió la campaña de liberación de Sudamérica del control español

Page 170: Historia Economica de España
Page 171: Historia Economica de España
Page 172: Historia Economica de España
Page 173: Historia Economica de España
Page 174: Historia Economica de España
Page 175: Historia Economica de España
Page 176: Historia Economica de España
Page 177: Historia Economica de España
Page 178: Historia Economica de España
Page 179: Historia Economica de España
Page 180: Historia Economica de España

4 – LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XIXLa evolución de la población en España, 1797-1910

AÑO POBLACIÓN Tasa media intercensal de crecimiento (%)

1797 10.541.200 - 1860 15.649.100 0,63 1887 17.560.100 0,43 1900 18.608.100 0,45 1910 19.944.600 0,70

- Lento crecimiento (comparado con otros países europeos): 1700-1800-1900

* Italia: 13.000.000, 19.000.000, 37.000.000

* Francia: 19.300.000, 26.300.000, 39.500.000

* Reino Unido: 5.800.000, 9.100.000, 35.800.000

- Consecuencias para el proceso industrializador

- Régimen demográfico de tipo antiguo: altas tasas de natalidad y mortalidad, periódicascrisis de subsistencia (1830’, 1857, 1867-1868), epidemias (cólera 1834, 1854, 1885 ytuberculosis)

- Excepciones: Cataluña, País Vasco. Industrialización

- Fenómenos migratorios: causas, zonas expulsoras y receptoras. Internacional

Page 181: Historia Economica de España

5 – LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XIX: ALGO MÁS QUE LADESAMORTIZACIÓN

- 1800: actividad económica más destacada (2/3 población en 1800; 1/2 renta nacional)

- Modos de producción típicos de Antiguo Régimen

- Requisito previo para la Revolución Industrial: demografía, demanda industrial, etc.

- Factores que provocaban el retraso agrario:

* factores físicos (clima y morfología)

* factores culturales (escasa investigación, no Ilustración)

* factores político-institucionales: falta de revolución liberal, Antiguo Régimen

* factores económicos:

- escasa demanda

- mercado no integrado

- aumento de guerras (USA, Rev. Francesa, Convención, Naranjas...)

- deuda del Estado (quiebra de la Hacienda desde ff. XVIII)

Page 182: Historia Economica de España

- INTENTO DE SOLUCIÓN: DESAMORTIZAR TIERRAS. Antecedentes

- Desamortización: declaración o conversión en bienes nacionales de los bienes y

derechos que hasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado de diversas

entidades, para enajenarlos inmediatamente a ciudadanos individuales en venta o

pública subasta.

- Contexto ff. XVIII: + 50% de las tierras estaban amortizadas; aumento de población;

crisis de la Hacienda

- Principales objetivos de la desamortización (al menos al inicio y desde un punto de vista

teórico):

* Solventar el problema de la ingente Deuda Pública

* Distribuir la propiedad de la tierra (ampliar el mercado de la tierra)

* Atraer hacia el régimen liberal a una nueva clase: la burguesía

* Objetivos: Tomás y Valiente, F. (1971): El marco político de la

desamortización en España, pp. 46-47

Page 183: Historia Economica de España

FASES DEL PROCESO DESAMORTIZADOR DE LA TIERRA

1ª - DESAMORTIZACIÓN DE GODOY (1798):

- 1798: contexto general de crisis de la Hacienda

- Reforma de carácter tímido

- Cristaliza algunas de las propuestas planteadas por los Ilustrados:Floridablanca (extinción de las cofradías asistenciales)

- Se centra en los bienes raíces -y censos- de hospitales, hospicios, casas demisericordia y cofradías; de los Colegios Mayores; de temporalidades de Jesuitas(Tomás y Valiente, 1971:43-44)

- Objetivos:

* eliminar el gran número existente de estas instituciones a finalesdel XVIII ya desnaturalizadas, reagrupar sus rentas y asumir en parte sus funciones elEstado

* intentar sanear en parte la Hacienda

- Impacto de este proceso: en términos numéricos, muchas institucionesdesaparecieron -nadie reclamó-; en términos hacendísticos, la reforma sirvió de muypoco -aunque a partir de ese momento la iglesia no se fiará-

Page 184: Historia Economica de España

2ª - DESAMORTIZACIÓN EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814):

- 1808-1814: crisis A. Régimen y colofón

- Reforma impulsada en el contexto de la guerra por los dos bandos

* José Bonaparte: obtención de recursos para seguir la guerra. Reformade las estructuras (1809: Órdenes Regulares, monacales, mendicantes y clericales.Inquisición -por los dos bandos-)

* Cortes de Cádiz: intento de sanear la Hacienda y seguir la guerra.Declaración, por primera vez, de Bienes Nacionales (pública subasta):

+ bienes confiscados a los traidores

+ temporalidades de Jesuitas

+ Órdenes Militares

+ conventos destruidos en la guerra

+ bienes comunales (explicar)

- Alcance y vigencia: escaso, ya que al volver Fernando VII anula todas esasventas y devuelve los bienes

- (Tomás y Valiente, 1971:60-62)

Page 185: Historia Economica de España

Acuerdo general del concejo para la venta de tierras de Propios y otras fincas (1811-6-25)“En la villa de Fuentes de Don Bermudo, a veinte y cinco días del mes de Junio de mil ochocientos once

años. Estando en pleno concejo juntos en las casas tituladas de la Santísima Trinidad como sitio acostumbrado paraestas juntas, la mayor parte de todos los vecinos de que se compone este pueblo, dijeron que:

Atendiendo a que por repetidas y barias juntas que ha tenido este concejo a efecto de tratar el pago de suscontribuciones y otros impuestos, se ha decretado la venta de las tierras de pan llebar que esta villa y sus vecinoslabran de senara procomun anualmente, y hademás los prados, praderas, sopresa, y otras cualesquiera fincas sea cualfuese su distinción o denominación, tanto de Propios y arbitrios cuanto de común aprovechamiento, para con su valorpoder cubrir si no en todo, por lo menos en parte las multas y cuantiosísimas sumas de maravedíes importantes lascontribuciones que cada mes sufre este vecindario con motivo de las actuales circunstancias de la Guerra, en quese hallan agotados cuantos recursos pudieran ocurrire miran estos vecinos sumamente acosados y agobiados con tanpesadas cargas, están en la actualidad requerido el pueblo para el día de mañana sin falta con pena del apremio militara discreción de la tropa si no se verifica el pago en este mismo día de cuantos maravedíes se le piden por ÚnicaContribución desde el mes de Mayo más próximo pasado; y para remediar terribles daños y funestasconsecuencias como resultarían si se verificase el apremio referido: todos dichos vecinos de un mismo acuerdo yparecer nemine discrepante, expresaroin que inmediatamente, por otros que nombrase la Justicia Ordinaria de ella, setasasen todas las tierras de pan llebar de esta y sus vecinos labran para su senara y del común, como también losprados, praderas, sopresa, nava y demás fincas de cualesquier nombre título y grado que sean, tanto de arbitrios,cuanto de aprovechamiento común y particular. Tienen solicitada la superior licencia y permisos, y verificada la tasaciónse fijen los correspondientes edictos convocando postores a todas y cada una de dichas fincas o parte de ellas,rematándolas se pongan en postura en este mismo día según se vayan presentando postores sin observar las demássolemnidades y términos de derecho, por lo urgentísimo del caso, otorgándose enseguida por la Justicia ymunicipalidad de esta villa las competentes escrituras de venta y enajenación a favor de los compradores másventajosos y mayores de todas y cualesquiera fincas que quisiesen, pues desde ahora para siempre jamás siendohecho otorgado y obrado por la citada Justicia y municipalidad, lo otorga, en todas sus partes este concejo pleno y todosu común y vecinos como si todos y cada uno de ellos concurriesen al otorgamiento, pues en virtud del presenteacuerdo se obliga este concejo y todos sus vecinos a la firmeza perpetua de dichas ventas y a que en tiempo alguno noserán inquietados los compradores ni sus hijos herederos y subcesores, y si por algún superior concepto que alpresente no alcance este vecindario o por otro acaecimiento en cualesquiera tiempo que sea, se verificase salir fallidastodas o alguna de las fincas que se vendiesen, se obliga este concejo y cada uno de sus vecinos con sus personas ybienes muebles y raíces habidos y por haber, a reintegrar a los compradores despojados de cuanto importase la fincaque saliere fallida con las mejoras que a la sazón tubiese, sin reclamación alguna por lesión la más grave.

Page 186: Historia Economica de España

3ª - DESAMORTIZACIÓN DEL TRIENIO LIBERAL (1820-1823):

- 1820-1823: restauración de los principios -algunos- y la legislación de Cádiz

- Reforma impulsada en el contexto de la gran deuda pública (mayor tras la Guerrade la Independencia)

- Bienes objeto de desamortización y venta (los del Decreto de 1813):

* temporalidades de Jesuitas

* Órdenes Militares y de la Inquisición

* bienes comunales (validez a las anteriores ventas)

* monasterios de órdenes monacales (clero regular)

* prohibición de nuevas amortizaciones

- Alcance y vigencia: en 1823 la reacción absolutista dejó todo como estaba. Losadquirentes fueron obligados a restituir los bienes a las antiguas comunidades, sin que elEstado reintegrara el dinero recaudado.

- (Tomás y Valiente, 1971:65-68)

Page 187: Historia Economica de España

4ª - DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-1854):

- 1835: gobiernos liberales

- Síntesis de este proceso:

* unión de varias ideas: desamortización, reforma eclesiástica yamortización de la deuda pública

* defensa del liberalismo y del trono de Isabel II

* principal puntal: desamortización eclesiástica (Mendizábal: símbolodel político anticlerical)

* supresión de todos los conventos y monasterios religiosos (1836-3-8)

* conversión de los bienes del clero secular en bienes nacionales (1837)

* novedades a lo efectuado hasta entonces

+ fijó los criterios de venta: subasta previa tasación delEstado

+ criterios de pago: 1/5 del precio del remate en depósito, elresto en 8 años si títulos de deuda o 16 en metálico (objetivo por tanto la deuda)

Page 188: Historia Economica de España

- Alcance y vigencia: la desamortización de Mendizábal puede considerarse como un éxito de ventas de tierras (evidentemente con matices), pero un fracaso relativo en lo referente a solucionar los problemas de la Hacienda

- Beneficiados y perjudicados con esta desamortización: burguesía

- (Tomás y Valiente, 1971: párrafo 13, p. 78-81, 86-87 y 90-94)

Page 189: Historia Economica de España

5ª - DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ (1855-1924):

- Por duración y volumen de ventas la más importante

- Ley General de Desamortización de 1 de Mayo de 1855: LiberalesProgresistas en el poder

- Se completó la enajenación y venta de los bienes de regulares y seculares

- Declaración de venta de los patrimonios de todas las manos muertas

- Principal objeto de atención: los bienes municipales, de instrucción pública y debeneficencia

- Beneficiados –burguesía y nobleza-, y perjudicados -clero y sobre todo clasesbajas del mundo rural-

- Tomás y Valiente, 1971:126-127 y 151-156

Page 190: Historia Economica de España

Desamortización de bienes raíces, censos y foros.Volumen total de las ventas, a precios de remate.

(En miles de reales de vellón)

Fuente: Nadal (1975:56)

EtapasFincas del Clero

Fincas de Propios

Otras Fincas

Total Fincas

Censos y Foros

Total Ventas

1798-1808 1.392.777 83.902 1.476.679 150.550 1.627.229

1820-1823 99.900 99.900 99.900

1836-1849 3.820.100 3.820.100 635.320 4.455.420

1855-1856 323.819 159.773 283.130 766.722 174.684 941.406

1859-1867 1.272.671 2.028.673 911.505 4.212.850 222.300 4.435.150

1868-1895 ? ? ? 2.876.384 ? 2.876.384

1798-1895 ? ? ? 13.252.635 ? 14.435.489

Page 191: Historia Economica de España

Pascual Madoz

Juan Álvarez

Mendizábal

Álvaro Flórez Estrada

Fernando Garrido

Manuel Godoy

Page 192: Historia Economica de España

RESUMEN

- El Estado siempre concibió la desamortización como una medida fiscal

- La desamortización favoreció al Estado y a los tenedores de Deuda Pública(Tomás y Valiente, 1971:157-172)

- Efectos de la desamortización sobre la producción agrícola:

• Aumentó y legitimó los latifundios

• Favoreció en pequeña medida la redistribución de la propiedad (a los queno, origen de carlismo y anarquismo rural)

• Aumento de la producción agrícola (no diezmo, no Mesta, mejorastransporte, aranceles cerealísticos…)

• Falta de series de producción agraria hasta 2/2 XIX

Page 193: Historia Economica de España

La agricultura española después de las desamortizaciones (2ª ½ S. XIX)

- Aumento de producción de frutales y productos hortofrutícolas- Aumento de producción bovina (Galicia y cornisa cantábrica)

- Descenso del ovino (G.I. y final Mesta) y de la lana merina

- Aumento de producción del cereal (extensivo: no RevoluciónAgraria)

- Excesiva protección arancelaria al cereal: grupos de poder.Consecuencias

La crisis agraria finisecular

- A partir de 1870’ en toda Europa

- En España, 1880’ y 1890’

- Causa de la crisis: descenso de los precios de los productos agrícolas

- Aumento de competencia de los productos ultramarinos

- Protección mediante aranceles

- Complicación de la crisis: la filoxera

- Crisis y despoblación rural. LASTRE PARA LAINDUSTRIALIZACIÓN

Page 194: Historia Economica de España

CONCLUSIONES AGRICULTURA1 – La agricultura no fue capaz de generar excedentes alimentarios. El

crecimiento que tuvo lugar se debió al aumento de la superficie cultivada, no al aumentoen los rendimientos.

2 – El sector agrícola español no fue el mercado que la industria modernanecesitaba.

3 – El sector agrario no válido como fuente de capital.4 – Escasa o nula transferencia de mano de obra de la agricultura a la industria.5 – En lo referente al papel de la agricultura en el comercio exterior, señalar

que hasta mediados del siglo prácticamente sólo se exportaron cereales y algo de aceite(Jaén y la Rev. Industrial). Posteriormente, otros subsectores agrícolas (los productosprocedentes de la agricultura mediterránea y algunos productos ganaderos y forestales) sefueron sumando a la exportación sumando un 35% del total de las exportacionesespañolas.

En conclusión, el estancamiento agrícola fue una de las causas del relativoretraso de la economía española durante el siglo XIX. El estancamiento agrícola a su vezvino determinado por factores físicos e institucionales.

Page 195: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 5: LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

Page 196: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 5: LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

1 – INTRODUCCIÓN: TIPOLOGÍAS, CONCEPTOS Y DEFINICIÓN

- Concepto de Revolución Industrial

- Fracaso de Revolución Industrial

- Compatibilidad de idea de fracaso y aumento del PIB

- Retraso y retroceso respecto a Europa

- Fases: 1800-1830; 1830-1868; 1868-1898

- Pérdida de las colonias: repercusiones para los sectores emergentes (sólo?)

- Incidencia de los aranceles y evolución. Importancia y tamaño del mercado

nacional

Page 197: Historia Economica de España

2 – AUGE Y DECADENCIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL

- La industria textil lanera:

* pérdida de importancia frente al algodón

* mecanización parcial y tardía

* nuevos focos de industrialización: Cataluña (Sabadell, Tarrasa, Manresa,

el Vallés)

* industria tradicional: declive salvo en Béjar, Alcoy, Pradoluengo y

Antequera. El resto, paulatina desaparición: Palencia, Segovia, Tierra de Campos

* causas: escasa competitividad y no implantación de economía de fábrica

* pervivencia de la rural: géneros competitivos

- La industria textil sedera: reubicación -Cataluña- y desaparición fábricas

tradicionales. Mercados urbanos.

- La industria textil linera: desaparición de la rural tradicional -Galicia- por

competencia del algodón -higiene, precio, moda-.

Page 198: Historia Economica de España

- La industria textil ALGODONERA:* Desventaja comparativa respecto a Reino Unido (carbón, materia prima y

demanda interna)* Antecedentes en S. XVIII con las indianas (Cataluña). Mercado colonial* Fases de la industria algodonera:

1) Primera etapa. El despegue (1833-1855):- fase de mecanización; época de mayores tasas de crecimiento

(8% anual)- pese al aumento, sólo importa 1/10 de materia prima que U.K.

(impedimentos: mercado interior, combustible caro, falta de competitividad)- protección del mercado interior: aranceles y represión

contrabando- sustitución de paños tradicionales por algodón

2) Segunda etapa. Las dificultades del sector (1855-1870’):- interrupción brusca de la trayectoria (diversificación inversora)- “el hambre de algodón”: Guerra de Secesión (1861-1865)- crisis bancaria 1866- tras esto, repunte de la actividad al haber abundante materia

prima

Page 199: Historia Economica de España

3) Tercera etapa. El cambio estructural (1880’-1898):

- periodo de crisis amplio; escasa competitividad fuera

- repercusiones en la banca catalana: crisis y malestar

- solución: 1882 Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (mercado

más cautivo aún)

- tras 1898, crisis y estancamiento de la producción algodonera catalana

hasta la década de 1910 o 1920

* Grupo proteccionista de la economía española junto a laneros, agrarios y

siderúrgicos

* Repercusiones en el sector

Page 200: Historia Economica de España

3 – LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

- Localización de los resursos minerales: mineral de hierro y carbón. Comparación

respecto al caso británico

- Fases del proceso de producción de la industria siderúrgica:

* beneficio (lingote de arrabio, impuro)

* afino (reducción de impurezas). Para conseguirlo: elevadas temperaturas

(+ 1.535ºC)

* obtención de hierro o acero

* tecnología necesaria (y carbón de mucha pureza): convertidores

- Fases de la implantación de la industria siderúrgica en España:

1 – Los comienzos o la etapa andaluza: 1826-1864

* antecedentes de siderurgia: Reales Fábricas de San Juan de

Alcaraz. Carbón vegetal

* primer alto horno de España en Marbella (familia Heredia).

Posteriormente en Sevilla. Tecnología inglesa (conexión comercial), importando incluso

coque inglés. Elevados costes. Con competencia 1860’, desaparición

Page 201: Historia Economica de España

2 – Segunda etapa: 1864-1879* Fase asturiana* Más racional: localización combustible* Problemas de esta opción* Destacan dos fábricas de capital extranjero y nacional: la de

Mieres (inglés y francés) y “La Felguera”, de capital español3 – Tercera etapa: desde 1879

* Fase Vizcaína* Combustible y materia prima* Relaciones comerciales* Destacan tres empresas:

- La de la familia Ybarra (ferrería desde 1827).Establecida en 1860 con capital de 1,5 millones de pts.; en 1882 pasa a ser S.A. Altos Hornosy Fábricas de Hierro con 12,5 millones de capital

- 1882: La Vizcaya. 12,5 millones de pts. Capital- 1888: S.A. Iberia

* 1902: fusión de las tres empresas formando Altos Hornos deVizcaya

Page 202: Historia Economica de España

Altos Hornos de Sestao

Page 203: Historia Economica de España

Industria siderúrgica de Sagunto (1937-38)

Page 204: Historia Economica de España

4 – EL SECTOR MINERO: DESAMORTIZACIÓN DEL SUBSUELO

- España: abundancia de minerales; localización: proximidad a puertos

- Regalismo en España hasta 1868: Ley de Bases de Minas

- Aumento de concesiones por necesidades de la Hacienda (a cambio de créditos o

servicios financieros)

- Aumento de la producción minera

- Sector dinámico por aumento de demanda y llegada de inversiones extranjeras

- Impulso a la extracción minera: masiva exportación de mineral de hierro a

Inglaterra

- Efectos positivos:

* Intervención de capital español

* Parte de los beneficios se quedaron en España

* Fortalecimiento del incipiente sistema bancario

* Incremento de la dotación de infraestructuras (ferrocarril)

* Reducción del déficit en la balanza de pagos

Page 205: Historia Economica de España

* El 90% del mineral de hierro extraído en España se exportaba

* La producción siderometalúrgica vasca era insuficiente para abastecer el

mercado nacional (1/40 de la inglesa)

* Problemas: exención arancelaria a la importación de material ferroviario

* 1855: ¿se encontraba la siderurgia española capacitada para suministrar todo

lo necesario a la implantación de la red ferroviaria? Tal vez el coste del retraso en la

construcción hubiera sido superior al beneficio para la siderurgia

Page 206: Historia Economica de España
Page 207: Historia Economica de España

- Efectos negativos:

* Aumento de las tasas de mortalidad

* Explotación de mano de obra femenina e infantil

* Desarrollo irracional del urbanismo (barriadas obreras)

* Distribución dispar de la renta

- Destaca sobre todo la explotación de los siguientes minerales:

* hierro: centrada en varias cuencas -Asturias y sobre todo Vizcaya

(Somorrostro)

* plomo: Granada, Almería, Murcia, Jaén y Córdoba

* cobre: yacimientos de Riotinto y Tharsis en Huelva

* mercurio: Almadén, controladas por los Rostchild (control, desde

Londres, del mercado mundial)

* carbón: de mala calidad para la siderurgia y difícil extracción.

Protección arancelaria. Consumo interno. Destacan las cuencas asturiana, leonesa -Ponferrada

y Sabero-, así como la de Palencia -Barruelo de Santullán, Vallejo Orbó y Guardo-Velilla del

Río Carrión. Desde mediados del S. XIX

Page 208: Historia Economica de España

La minería española en la segunda mitad del S. XIX

Page 209: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 6: LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO: TRANSPORTES, COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS EN EL SIGLO XIX

Page 210: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 6: LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO: TRANSPORTES, COMECIO

EXTERIOR Y FINANZAS EN EL SIGLO XIX1 – LA INTEGRACIÓN DEL MERCADO INTERIOR: EL FERROCARRIL

-Situación del transporte preferroviario en España: dificultades

- A partir de 1840, impulso construcción carreteras (antes poco y XVIII). Mejoras:

1840 = 9.000 km. Carreteras; 1865 = 16.000 km.; 1890 = 36.000 km.

- Rudimentario transporte

- Navegación:

* cabotaje: desde ½ S. XIX mayor dinamismo (aumento productivo)

* altura: comercio exterior; dominado por empresas vascas (Sota y Aznar;

Ybarra y Cia.); vinculado a la siderurgia

Page 211: Historia Economica de España

1 – LA INTEGRACIÓN DEL MERCADO INTERIOR: EL FERROCARRIL

-Situación del transporte preferroviario en España: dificultades

- A partir de 1840, impulso construcción carreteras (antes poco y XVIII). Mejoras:

1840 = 9.000 km. Carreteras; 1865 = 16.000 km.; 1890 = 36.000 km.

- Rudimentario transporte

- Navegación:

* cabotaje: desde ½ S. XIX mayor dinamismo (aumento productivo)

* altura: comercio exterior; dominado por empresas vascas (Sota y Aznar;

Ybarra y Cia.); vinculado a la siderurgia

- La construcción de la red ferroviaria en España. En U.K. Desde 1825,

planteada en España en 1829 (por Stephenson). Primera línea en España en 1848,

proliferación desde 1855. Obstáculos del retraso frente a Europa:

* la geografía española

* ausencia de iniciativa política (subvenciones, creación de instituciones

financieras) y de iniciativa privada (falta de ahorro, inversión en otros sectores -tierra-)

Page 212: Historia Economica de España

- Etapas en la construcción de la red ferroviaria en España.

a) 1844-1855: la etapa especulativa

* Antecedente: Isla de Cuba (azúcar) 1837

* Escándalos y especulación para las concesiones

* 1840 “Informe Subercase”: ancho de vía español (1,67 m. >15 cm.)

* Real Orden de 1844-12-31 origen de la regulación ferroviaria española:

insuficiente por lo poco construido

* De 6.000 km. Planteados sólo se construyeron 477 km.

* Preocupación del Estado por otros sectores: conectar con la idea de

desamortización de la tierra y con las Guerras Carlistas

* Primeras líneas: objetivos económicos en exclusiva (minería e industria)

Page 213: Historia Economica de España

LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED FERROVIARIA ESPAÑOLA 1848-1868

Page 214: Historia Economica de España

b) 1855-1866: la Ley Ferroviaria y la expansión del ferrocarril

*Ley de Bases Ferroviaria (1855-VI-3): aprobación del plan general de

construcción. Gobierno Progresista de O’Donnell. Programa del Partido: modernizar la

economía española:

- servicio ferroviario como servicio público pero suministrado

por empresas privadas concesionarias

- pliego de conceciones particular

- subvenciones a la construcción

- supresión de derechos arancelarios al material ferroviario

(raíles, vagones, máquinas de vapor...)

- aprobación del plan radial (carreteras); secundario el

transversal

- unión a otras medidas de 1856: Ley de Bancos de Emisión y la

Ley de Sociedades de Crédito (financiación a la inversión)

Page 215: Historia Economica de España

* Consecuencias de la Ley de Bases Ferroviaria:

- Aumento de los km. construidos (1855-1865 = 4.354 km.)

- Creación de compañías gracias al apoyo estatal. Destacan 2:

* Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España: familia Pereire

(Crédito Mobiliario Español)

* Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante:

familia Rostchild (Sociedad Española Mercantil e Industrial)

* Otras compañías de ese periodo (de capital español): Sevilla-Jerez-

Cádiz; Barcelona-Tarragona-Francia; Barcelona-Zaragoza-Pamplona

- Grandes expectativas de beneficios de explotación (irreales)

- 1860’: crisis. Guerra USA, crisis económica española, crisis agrícola de 1867-

1868, quiebra del sistema bancario y crisis política (Revolución de 1868).

Page 216: Historia Economica de España

c) Los años de crisis (1866-1876)

* Periodo de recesión económica

* Paralización de las construcciones

* Dificultades financieras: absorción de las pequeñas compañías (a favor

de Norte y MZA)

* Incorporación de nuevos tramos de vía ferroviaria: núcleos mineros

(enlazar con la minería y la siderurgia)

d) La expansión de las grandes compañías y la concentración del sector (1875-

1918)

* Dominada por el control casi total de Norte y MZA (1/3 cada una)

* Aumento en las absorciones de las pequeñas líneas

* Objetivo: conectar las diferentes líneas troncales con las secundarias

* Surgimiento de dos compañías notables: Cia. De los Ferrocarriles

Andaluces (1878) y Cia. De los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal (1880)

* Final del periodo: acuerdos de tarifas entre las 2 grandes. Duopolio

Page 217: Historia Economica de España

Red ferroviaria española en la década de 1880

Page 218: Historia Economica de España

Consecuencias de la implantación de la red ferroviaria

* Efectos “hacia atrás”: sobre sectores que convergen con el ferrocarril

(muy limitados hasta 1890)

- por la franquicia arancelaria de 1855 a 1891 (se importó todo

salvo carbón y madera)

- imposición de los intereses extranjeros (modelos de empresa,

modelo de negocio, etc.)

- retraso en la construcción = costes sociales al conjunto de la

economía

- problemas derivados de la protección. Debate si temporal o

permanente.

* Efectos “hacia delante”: contribución del sector a la economía

- aumento de producción en todos los sectores

- integración del mercado de personas y productos

- generó modernización económica

Page 219: Historia Economica de España
Page 220: Historia Economica de España

2 – EL COMERCIO EXTERIOR Y EL PREDOMINIO DE LOS ARANCELES

- Comercio exterior pieza fundamental del desarrollo industrial

- Balanza comercial. Saldo de la balanza comercial: negativo

- Estadísticas de comercio de cabotaje y de comercio exterior (1850)

- más comercio exterior en 2/2 XIX que en ½ XIX

- el valor de las exportaciones no cubrió el de las importaciones

- la composición del comercio exterior varió con el tiempo: por política arancelaria,

por coyuntura política internacional (Crimea), demanda de productos, etc.

- exportaciones dominadas por los productos primarios sin transformar y escaso

valor añadido (vino, minerales, harina, aceite, pasas); desde 1880’ cambio hacia productos

más elaborados. Modificación en las importaciones.

- Distribución geográfica cambiante y acorde al paso de I Rev. Ind. y II Rev. Ind.

Page 221: Historia Economica de España

3 – LA BANCA Y EL SECTOR FINANCIERO

-ETAPAS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO:

1ª - Antecedentes (S. XV – 1856):

* Reyes Católicos, Felipe II y Felipe IV (Conde-Duque de Olivares)

* 1782, Banco Nacional de San Carlos: administrar la Deuda Pública y

controlar la emisión de Vales Reales (títulos de Deuda)

* 1829: Banco Español de San Fernando. Absorbe al de San Carlos y trata

de reducir la Deuda. Acuerdo entre los accionistas y el Estado por acciones (1 rs. de cada 8).

* 1844: Banco de Isabel II y Banco de Barcelona

* 1847-1848: Fusión del Banco de San Fernando y el de Isabel II: Nuevo

Banco Español de San Fernando (1850 suspensión de pagos)

* 1856: Ley de Bancos de Emisión lo reconvierte en Banco de España

(como privado, no en la acepción actual)

Page 222: Historia Economica de España

2ª - Expansión y crisis (1856-1874):

* Primera etapa (1856-1864):

- expansión del sector gracias a legislación Progresista de 1856

- creación de bancos de emisión; uno por ciudad

- sociedades de crédito; bancos de negocios (Credit Mobilier

francés); financiación de ferrocarriles

- final del periodo: crisis del sector ferroviario que arrastra a las

entidades financieras

* Segunda etapa (1864-1874):

- fuerte crisis y reconversión

- disolución de bancos provinciales de emisión

- concesión de emisión en monopolio al Banco de España

Page 223: Historia Economica de España

3ª - Final de Siglo y la pérdida de las colonias (1874-1900):

* Concesión de emisión al Banco de España para todo el país

* Necesidad del Gobierno de la I República de recursos financieros

* Banco de España prestaba dinero al Estado. Consideración de público,

ya no privado

- LA HACIENDA Y LA POLÍTICA FISCAL:

* Siglo XIX: Reforma de la Hacienda española

* Antecedentes de la reforma: Catastro del Marqués de La Ensenada. 1750, 1760,

1770. Características de la Hacienda del A. Régimen

* Reforma de Mon-Santillán: 1845. Ministro de Hacienda y Gobernador B. Esp

- buscar más uniformidad en el sistema fiscal

- multiplicó por 3 los ingresos del Estado: casi todo seguía siendo

impuestos indirecto (los “consumos”); penalizaba la actividad económica

- rechazo social en época de crisis: “motines del pan” de 1856

* Reforma de Camacho de 1881: la deuda exterior se convirtió al 4% -reunificó-

* Reforma de Raimundo Fernández Villaverde 1899: Plan de Estabilizacón tras

Guerra de Cuba. Repatriación de capitales

Page 224: Historia Economica de España
Page 225: Historia Economica de España
Page 226: Historia Economica de España
Page 227: Historia Economica de España
Page 228: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 7: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HASTA LA GUERRA CIVIL

Page 229: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 6: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HASTA LA GUERRA CIVIL

1 – EL CONTEXTO GENERAL

- La época de la Restauración 1876

- El desastre del 98

- El Regeneracionismo

- Giro Nacionalista

- Aumento limitado de la población (menor que el europeo)

- Distribución sectorial: predominio del primario (1910 = 66%)

- Auge intersecular: 1895-1905. ¿Opuesto a la idea de crisis del 98?. Causas:

remesas de capital, Reforma Villaverde y depreciación de la peseta

Page 230: Historia Economica de España
Page 231: Historia Economica de España

2 – LA COYUNTURA ECONÓMICA DE LA I GUERRA MUNDIAL: 1914-1923

- Neutralidad en el conflicto (no no-beligerancia)

- Aumento de la demanda de productos manufacturados en el exterior: aumento de

las exportaciones

- Disminución de la oferta de productos extranjeros

- Reducción del consumo de productos “prescindibles” en el exterior: crisis de la

agricultura (azúcar, vino, horticultura)

- Cambio en la balanza comercial y en el peso de los sectores económicos (2º)

- Aparente prosperidad económica

- Final del conflicto: retroceso y crisis económica

* desaprovecharon la coyuntura

* no reinvirtieron los beneficios para ser competitivos

* no modificaron su estructura empresarial

* aumento de la conflictividad social y laboral (1917 Rusia, 1918 Huelga

General)

* Crisis. Solución: 1923. Antesala 1936

Page 232: Historia Economica de España

1917

Page 233: Historia Economica de España

Incidencia de la Huelga General de 1917

Page 234: Historia Economica de España

3 – LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: 1923-1931

- Golpe de Estado (complacencia monárquica). Suspensión Constitución 1876

- Coyuntura general: “felices años 20” y crisis de 1929

- Ideario político: protección y ordenamiento de la producción nacional. Control

- Similitud con los totalitarismos europeos: Estado organizador e impulsor de la

producción nacional. Medidas:

* favoreció la creación y desarrollo de industrias nacionales (1924):

desgravaciones, subsidios, etc.

* Consejo Regulador de la Producción Nacional (+ otros organismos)

* fuertes barreras a los mercados internacionales con aranceles y a los

nacionales con prohibición de instaurar nuevas fábricas sin permiso (favoreció la creación de

oligopolios y de la “gran empresa”)

- Intervención del Estado en la economía como inversor (new deal...)

* carreteras: + 5.000 km. (1920 = 28.000; 1930 = 232.000) Campsa

* ferrocarril: Estatuto ferroviario. Renovación concesiones.

Electrificación

* Confederaciones hidrográficas: electricidad y riego

Page 235: Historia Economica de España

- Desatención al sector primario y a la agricultura: problema agrario

- Política expansiva del gasto público: Directorio Civil. Aumento de la Deuda

Pública. Depreciación de la peseta un 60%

- Calvo Sotelo: en 1929 planteó un plan drástico de contención del gasto público

- Crisis económica + crisis política (desgaste régimen) = cese 20-1-1930. Elecciones

en Abril de 1931

Page 236: Historia Economica de España
Page 237: Historia Economica de España

4 – LA SEGUNDA REPÚBLICA: 1931-1936

- Surgimiento de la II República: contexto económico y político nacional e

internacional

- Crisis de 1929 y 1930’

- Gobiernos: no continuidad y exaltación (pre-guerra). 1931-1933; 1933-1935; 1936

- Principales medidas económicas:

* política cambiaria y monetaria ante la depreciación de la peseta. Malo

para las exportaciones

* política laboral: bienio izquierdista. Fijación salario mínimo y

regulación jornada máxima legal. Fortalecimiento organismos obreros; oposición patronal

* política fiscal: aumento del gasto y de la deuda pública

- Principal medida del periodo: REFORMAAGRARIA

Page 238: Historia Economica de España

REFORMA AGRARIA:

* Expropiación de tierras de los latifundios y posterior reparto, en pequeños lotes,

a los agricultores sin tierras (jornaleros). OBJETIVO ECONÓMICO Y POLÍTICO

* Ley de Reforma Agraria de 9-9-1932 (tras Sanjurjada): las tierras afectadas

llevarían indemnización salvo las de la alta nobleza y las que en 1811 fuesen señoríos

jurisdiccionales (estas dos sin compensación). Tierras expropiables:

- fincas muy grandes de cada municipio (entre 100 y 750 Has. según el

cultivo)

- antiguos señoríos jurisdiccionales y tierras de los Grandes

- las tierras sistemáticamente arrendadas

- tierras “manifiestamente mejorables”

- tierras en las proximidades de los pueblos

Page 239: Historia Economica de España

* FRACASO de la Reforma Agraria:

- insuficiencia de recursos aportados por el gobierno

- oposición de los partidos de derechas, terratenientes, clero, etc.

- coyuntura adversa

* Desarrollo:

- Desde 9-IX-1932 a II-1936 = 164.000 Has.

- Desde II-1936 a VII-1936 = 712.000 Has.

- Durante la Guerra Civil = 4.747.000 Has.

* Final de la II República en 18-VII-1936 y 1-IV-1939

Page 240: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 8: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO

(1936-1951)

Page 241: Historia Economica de España

a) La e con omía españ ola d u ran te la G uer ra C ivil (1931-1936) 1.- La "E conomía de G uerra". • El bando republ ica no: na cional iza cione s, ocupaciones y t ensiones polí tic as . • El bando "nacional": la apli cac ión de los plane s de m ovili zac ión y l a ec onom ía c astrense. 2.- La financiación de la Gue rr a. • El ba ndo re public ano. • El ba ndo na ciona l. 3.- Las consec uencias económ icas de la guerra. • Las pérdida s e n capi tal fí s ico. • Las evaluaciones del coste de la guerra. • Las pérdida s hum anas. b ) La e cono mía españ ola e n la d éc ada d e los añ os cuar en ta: un a vis iónagregad a. 1.- La t rayec toria de la población. • Evolución de la población. • Los c ambios e n la di st ribución de la población o cupada. • El increme nto de la pobla ción rural . • El de clive de los nive les de vida . 2.- La e volución de la s m acroma gnitude s. • El P IB y la RN . • La producc ión agra ria e industrial . • Los ritm os de re cupera ción de la e conomía española en relación con la de los paí se s occ identale s c ontendientes en l a II G uerra M undial .

Page 242: Historia Economica de España

c) Caracterización general de la política económica de los Gobiernos delprimer franquismo. 1.- La inspiración doctrinal de la política económica del "Estado Imperial Católico". • La influencia del conservadurismo español. • El parentesco con el fascismo y el nazismo. • El débil sustento en la Ciencia Económica de la política económicafranquista. 2.- Los ejes de la política económica. • El intervencionismo. • La autarquía. • La inflación. d) La agricultura y la política agraria 1.- La carencia de inputs en la agricultura española. 2.- La intervención del mercado triguero. • El Decreto-ley de Ordenación Triguera de 1937. • La evolución de los precios relativos. • Las importaciones de Argentina. 3.- La contrarreforma agraria. • La derogación de la normativa republicana. • La acción del Instituto Nacional de Colonización. 4.- La ruralización del mercado de trabajo.

Page 243: Historia Economica de España

e) La industria y la política industrial 1.- Caracterización general de la política industrial. • La intervención de inputs. • La fijación de precios. • La regulación de las relaciones laborales. 2.- El sector privado. • La inspiración estratégica de la intervención del Estado. • Las Leyes de 1939. • Las carencias energéticas. • El arcaísmo tecnológico. • Evolución de los sectores básicos: siderurgia, textil y alimentación. 3.- El sector público: el INI. • Fundación: Objetivos y polémica historiográfica. • La composición del grupo. • Las primeras actuaciones del INI como "hospital de empresas". • Las principales empresas. • Un balance de la intervención del INI. f) La política monetaria y la política fiscal. 1.- La hacienda pública y la política fiscal. • La contrarreforma fiscal de Larraz de 1941. • El impuesto de Usos y Consumos y la tributación indirecta. • Fraude y amnistías fiscales. 2.- El sistema financiero y la política monetaria. • La financiación inflacionaria del déficit público. • La Ley de Ordenación Bancaria de 1946.

Page 244: Historia Economica de España

g) Los transportes y el comercio interior. 1.- La política de transportes. • La nacionalización de RENFE. • Las dificultades en el transporte por carretera. • La aviación civil: Iberia. • La flota mercante. 2.- El comercio interior. • El racionamiento. • El estraperlo. h) El comercio exterior. 1.- El declive del comercio exterior. • La caída de las exportaciones e importaciones. • El cese de los flujos de capital procedentes del exterior. 2.- La peseta y la convertibilidad. • El tipo de cambio ficticio de la peseta. • La escasez de divisas. • El mercado negro de medios internacionales de pagos. • El comercio de contingentes.

Page 245: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 9: DE LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA AL DESARROLLISMO (1951-1975)

Page 246: Historia Economica de España

a) L a r ecu p eraci ón: u n a pan orám i ca m acroe con ómica. 1 .- La re cupera ción de l P IB y de la R N . 2 .- La e volución del produc to indus tri al y del producto a gra rio . 3 .- La m ejora en la posi ción e xteri or de la e conom í a española . b ) L as p rim er as me di das li be rali zad oras (1951-1957) 1 .- España y e l nuevo e sc enario i n terna ciona l. • La G uerra F ría y el c am bi o de act itud ha cia E sp aña. • Los a cuerdos con E st ados Uni dos. 2 .- El cam bi o de G obierno. 3 .- El fin del ra ciona m ie nto . • La re cuperac ión del consum o: rit m os y cronologí a. 4 .- Fl exi bili zac ión de la ordenaci ón adm i nis trat iva de l m erc ado. • La in terv ención en e l m erca do a gra rio : la caí da de los t érm inos deint ercam bio. La polít ica de C asbes tan y. • La in t ervenc ión guberna m enta l y la invers ión i ndus t ri al. 5 .- Fl exi bili zac ión de la s re laci ones labora les . • El nuevo m arco de las rel acione s l aboral es . • Las subidas sa lari ale s de 1956. 6 .- La a pertura al e x teri or. • El fi n del sueño aut árquic o. • La conc es ión de l ice nc ia s de im porta ción. • El l eve inc rem e nto de l as exporta ciones .

Page 247: Historia Economica de España

c) El Plan de Estabilización de 1959 1.- El Plan de Estabilización: génesis y significado. • El colapso de la economía española a finales de la década de los cincuenta. • El memorándum del FMI. • La elaboración del Plan de Estabilización: los protagonistas. 2.- Las medidas pre-estabilizadoras (1957-58). • La reforma fiscal de Navarro Rubio de 1957. • El establecimiento de un cambio fijo de la peseta. • El endurecimiento de las condiciones para la pignoración de la deuda. 3.- El contenido del plan de estabilización. • La contención del gasto público. • El incremento de los precios públicos. • La contenión del crecimiento de la oferta monetaria. • El incremento del tipo de interés. • La eliminación de la pignoración automática de la deuda. • La devaluación de la peseta. • La liberalización del comercio exterior. 4.- Efectos del Plan de Estabilización a corto plazo. • La caída del PIB. • El descenso de los salarios reales. • Mejora de la balanza de pagos. 5.- El informe del Banco Mundial.

Page 248: Historia Economica de España

d ) E l " m ila g r o " e c o n ó m i c o e s p a ñ o l e n l a d é c a d a d e lo s 6 0 . 1 . - L o s c a m b io s p o lít ic o s : E l G o b ie r n o d e l o s " T e c n ó c r a ta s " 2 . - E l im p u l so e x te r io r . • E l in c r e m e n to d e la s e x p o r ta c io n e s y la m e jo r a d e la b a l a n z a d e b ie n e s ys e r v ic i o s. • L a s r e m e sa s d e e m i g r a n te s . • L o s i n g r e s o s p o r t u r is m o . • L a lib e r a li z a c i ó n e n 1 9 6 3 d e l a s in v e r si o n e s e x t r a n je r a s y l a s e n tr a d a s d ec a p ita l p r o c e d e n te d e l e x t e r io r . 3 . - E l im p u l so p ú b l ic o : l o s P la n e s d e D e sa r r o llo . • L a p l a n if i c a c ió n in d i c a t iv a e n E sp a ña : i n sp i r a c i ó n d o c tr i n a l, o b je t iv o s ein s tr u m e n to s . • L o s P la n e s d e D e s a r r o ll o : c o n t e n id o y g r a d o d e c u m p l im i e n to . • L o s P o lo s d e D e s a r r o l lo . 4 . - L a m o d e r n iz a c i ó n d e m o g r á f i c a . • E l i n c r e m e n to d e l a p o b la c ió n . • E l " b o o m " d e l a n a t a li d a d . • L a c a íd a d e la m o r ta l id a d y e l a u m e n to d e l a e s p e r a n z a d e v i d a . • L a s m i gr a c io n e s e sp a ñ o la s h a c i a E u r o p a . • E l é x o d o r u ra l. • E l a u m e n to d e l g r a d o d e u r b a n iz a c i ó n y l a f o r m a c i ó n d e la s g r a n d e s á r e a sm e tr o p o li ta n a s . • L o s c a m b i o s e n la d i st r ib u c ió n s e c to r ia l d e l a p o b la c ió n o c u p a d a . • L a m e jo r a e n lo s n iv e l e s d e v id a . 5 . - C r is is d e r e n t a s y m o d e r n i z a c i ó n d e la a g r ic u ltu r a e sp a ñ o la . • L a e v o l u c ió n d e la p r o d u c c ió n f in a l a g r a r ia . • L a c o n c e n tr a c ió n p a r c e l a r ia y l o s c a m b i o s e n e l u s o d e l s u e l o . • L o s p l a n e s d e r e g a d ío y d e c o lo n iz a c i ó n . • L a m e c a n i z a c ió n y lo s in c r e m e n t o s e n lo s g a s to s f u e r a d e l se c to r . • L a c a íd a d e la r e n ta a g r a r ia . • L a li b e r a l iz a c ió n d e l f a c t o r tr a b a jo y e l a u m e n to d e l a p r o d u c ti v id a d .

Page 249: Historia Economica de España

6.- El despegue industrial. • La dependencia tecnológica y financiera del exterior. • El incremento de la producción de energía. • La evolución de los sectores fabriles tradicionales: textil y siderurgia. • La especialización española en la fabricación de automóviles. • Las nuevas industrias de la alimentación. • La industria química. • El sector público: el INI. • Cambios en la distribución territorial de la industria española y en laespecialización regional. 7.- El turismo. 8- La política fiscal. • La continuidad del sistema tributario. • Las mejoras en la gestión y la recaudación. • El control del déficit público. 9.- La política monetaria y el sistema financiero. • El manejo de la oferta monetaria. • La "nacionalización" del Banco de España. • El statu quo bancario. • Los otros bancos públicos. 10.- La política de comercio exterior. • Las devaluaciones competitivas de la peseta.

Page 250: Historia Economica de España

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA

TEMA – 10: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DE LA TRANSICIÓN Y LA DEMOCRACIA

Page 251: Historia Economica de España

a) La primera crisis energética, 1973-1976. 1.- Los precedentes: el fin del ciclo expansivo de la década de los sesenta. • Los costes de la política de "stop and go". Devaluación de la peseta e incremento de la inflación (1968-1971). • La conflictividad social. 2.- La crisis del petróleo. • El impacto de la crisis del petróleo en España. • La "política de contención" de Barrera de Irimo (1973-1974). • La agudización de los desequilibrios exterior e interior (1975-1976). • Conflictividad social y lucha política tras la muerte de Franco.

Page 252: Historia Economica de España

b) Los Pactos de la Moncloa de Octubre de 1977 y sus implicaciones 1.- Un diagnóstico de la economía española en el otoño de 1977. • La inflación persistente. • El aumento del paro. • Descenso del ahorro y la inversión. • El aumento del déficit público. • El déficit comercial. • El endeudamiento exterior. 2.- Las medidas "pre-estabilizadoras" del verano de 1977. • La devaluación de la peseta. • La reducción de la oferta monetaria. • Las nuevas atribuciones del Banco de España. 3.- El contenido de los Pactos de la Moncloa. • Los firmantes y la mecánica de negociación. • El establecimiento del Impuesto sobre la Renta. • El control del gasto público. • La reforma en la financiación de la Seguridad Social. • El Estatuto de los Trabajadores y los nuevos mecanismos de negociación y revisión salariales no inflacionarios. • La liberalización del sistema financiero. • La liberalización del mercado de la vivienda. • La racionalización del sector público empresarial. 4.- Las consecuencias en el corto plazo. • La lucha contra la inflación. • La reanudación del crecimiento.

Page 253: Historia Economica de España

c) L a ec ono mí a es pañ o la d es d e 1979 a la in cor por ación en la C E E 1 .- E l im pac to de l a s egunda cri si s de l pet ró leo de 1979 . 2 .- Las po lí ti cas de aj ust e de l a UC D y el PS O E fren t e a la cris is . 3 .- C ris is y trans fo rm a cione s es t ruc tu ral es en la econom ía es paño l a. • La a gri cu lt u ra. • C ris is y re convers ión i ndust rial . • C ris is y c oncen t raci ón b ancari a. • La H aci enda P úb li ca. • La Em pres a P úb lic a. • E l m ercado de trabaj o . • E l s ect o r ex te rio r. d ) Un a v is ión p an orám ica d e l a ec onom ía es pañ o la e n l o s tr es ú ltim os lu s tros de ls ig lo X X 1 .- La d i fíci l conve rgenci a con Europa . 2 .- Las al tera cione s e n la a g ricu lt u ra. 3 .- Los nuevos rum bos de la indus tria e spa ño la. 4 .- U n si st em a fi nanci ero con voca ción e x teri o r. 5 .- La de sc en tra liz aci ón del gas t o y l a H aci enda P úb li ca. 6 .- Las t rans fo rm aci ones en el m erca do de tra bajo . 7 .- La pe rsi st enci a de l as des igualda des reg iona les . 8 .- La i n terna ciona liz aci ón de la e conom í a es paño l a y el "m erca do ún i co" .