trabajos historia economica de españa

226
7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 1/226 COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA  DURANTE LOS SIGLOS XIX y XX 1.Introducción El propósito de este ensayo es el estudio del comportamiento del sector exterior español a lo  largo de los siglos XIX y XX, como han evolucionado las importaciones y exportaciones y  observar si ha aumentado el grado de interdependencia de la economía española con las  economías mundiales 2.¿Qué es el comercio exterior? El comercio exterior es el intercambio que se realiza entre distintos países de bienes y  servicios el cual empieza a tener gran peso en la economía mundial a partir de mediados del  siglo XX. Se lleva a cabo utilizando divisas y está regulado por medio de convenios internacionales  entre los países participantes en el intercambio.En determinados casos también se restringe  mediante aranceles y cuotas a la importacion y exportacion. Se mide a través de la balanza de pagos, que es la diferencia entre las operaciones financieras  y comerciales entre el país local y el resto del mundo. 3.Importaciones Una importación es la adquisición en el extranjero por parte de un país de cualquier bien o  servicio para su uso en el mercado interno. Estas se llevan a cabo por la falta de producción,   para adquirir productos más baratos, o de mayor calidad de determinado bien o servicio. 1

Upload: antoniodiez

Post on 04-Mar-2016

303 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 1/226

COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA

DURANTE LOS SIGLOS XIX y XX

1.Introducción

El propósito de este ensayo es el estudio del comportamiento del sector exterior español a lo

largo de los siglos XIX y XX, como han evolucionado las importaciones y exportaciones y

observar si ha aumentado el grado de interdependencia de la economía española con las economías mundiales

2.¿Qué es el comercio exterior?

El comercio exterior es el intercambio que se realiza entre distintos países de bienes y

servicios el cual empieza a tener gran peso en la economía mundial a partir de mediados del

siglo XX.

Se lleva a cabo utilizando divisas y está regulado por medio de convenios internacionales

entre los países participantes en el intercambio.En determinados casos también se restringe

mediante aranceles y cuotas a la importacion y exportacion.

Se mide a través de la balanza de pagos, que es la diferencia entre las operaciones financieras

y comerciales entre el país local y el resto del mundo.

3.Importaciones

Una importación es la adquisición en el extranjero por parte de un país de cualquier bien o

servicio para su uso en el mercado interno. Estas se llevan a cabo por la falta de producción,

para adquirir productos más baratos, o de mayor calidad de determinado bien o servicio.

1

Page 2: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 2/226

De cara a la economía de un país las importaciones hacen que las empresas locales tengan

que ser más competitivas internacionalmente si no quieren quebrar, lo cual direcciona los

factores productivos de un país a aquellos sectores donde es competitivo internacionalmente,

y los aleja de los sectores improductivos siempre que estemos hablando de un mercado libre, cosa distinta es en un mercado protegido donde las empresas no compiten con las extranjeras.

2.1Políticas comerciales sobre las importaciones

2.1.1 Proteccionismo

El proteccionismo es una política de corte nacionalista que busca mediante prohibiciones o

impuestos a la importación (aranceles) encarecer los productos extranjeros para restarles rentabilidad frente a los productos nacionales y así desincentivar su compra favoreciendo a la

industria nacional. Esto lo que hace es favorecer sectores que no son eficiente en un contexto

global y por tanto desaprovechar recursos que podrían estar destinados a otros sectores más

competitivos globalmente. Al no competir con el exterior esto trae como consecuencia que las

empresas nacionales tengan menos incentivos a innovar y a reducir sus costes lo cual a la

larga genera peores productos y precios más altos.

2.1.2 Librecambismo

El librecambismo es la política opuesta al proteccionismo y consiste en no poner ningún tipo

de restricción a la importación permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las

ventajas competitivas de cada país permitiendo la asignación eficiente de los factores

productivos a escala global en los distintos territorios. Esta política hace que las empresas

nacionales tengan que competir globalmente y por tanto tengan incentivos a innovar y reducir

costes lo cual genera productos mejores y precios más bajos.

2.1.3 Proteccionismo vs Librecambismo

A simple vista es más beneficioso el librecambismo pero el proteccionismo también tiene su

papel en determinados contextos como por ejemplo una posguerra, un país muy pobre y poco

desarrollado, o una situación de crisis económica muy grave, es decir países con economías

2

Page 3: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 3/226

muy débiles, pero siempre sabiendo que cuando la economía se recupere hay que abrirse y

por tanto en el periodo proteccionista no acomodarse a la falta de competencia para evitar

quebrar cuando se abra de nuevo el comercio.

Como se puede ver no hay un sistema perfecto, y por lo general, ningún país es totalmente

proteccionista o librecambista. España, por ejemplo, es librecambista con toda la Unión

Europea y proteccionista con otros países.

Incluso es habitual que se sea proteccionista o librecambista según los productos. La Unión

Europea es librecambista en lo industrial pero muy proteccionista en el tema agrario cosa

bastante criticada ya que además de subvencionar un sector que no es competitivo impide las importaciones de productos agrícolas del tercer mundo lo cual impide sus posibilidades de de

mejorar su economía, cosa bastante incongruente con las políticas y el dinero que se dedica

desde Europa al desarrollo de esos países.

2.2 Evolución de las importaciones

Gráfico 1:Importaciones españolas 1816-2001 en millones de pesetas corrientes y constantes

de 1913

Fuente : Carreras, A. y X. Tafunell (1993):Estadísticas históricas de España.Siglos xix y xx,

Bilbao,Fundación BBVA.pp.577

3

Page 4: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 4/226

Como se observa las importaciones españolas han crecido a un ritmo muy lento hasta el año

1936 donde tuvo una caida notable provocado por la guerra civil.Es a partir del año 1942

donde empiezan a repuntar timidamente hasta los años 1950 donde hubo una tímida apertura comercial que se acrecentó más a partir del año 1959 con el Plan de estabilización donde se

liberalizaron parcialmente los precios, el comercio y el tránsito de bienes.Hasta este año las

política autárquicas habían estrangulado el crecimiento del sector industrial que no podía ser

financiado con los ingresos de las exportaciones que eran de bajo valor añadido.

Entre el año 1960 y 1973 las importaciones aumentaron en gran medida gracias a la

reducción de los aranceles y a las restricciones de cantidades.También se firmaron acuerdos de comercio internacional como el GATT y el acuerdo preferencial CEE.

Entre los años 1980 y 1985 se puede apreciar un estancamiento en el crecimiento real de las

importaciones debido a la crisis del petróleo.

Finalmente desde l985 hasta el 2000 se puede apreciar que las importaciones vuelven a crecer

por la entrada de españa en la CEE en 1986, periodo en el que la protección arancelaria

experimentó una gran transformación hacia la mayor liberalización y que nos ha llevado a ese

gran crecimiento importador.

4

Page 5: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 5/226

2.3Distribución geográfica de las importaciones

Gráfico 2:Distribución geográfica de las importaciones

Fuente : Carreras, A. y X. Tafunell (1993):Estadísticas históricas de España.Siglos xix y xx,

Bilbao,Fundación BBVA.pp.620-625

A lo largo de estos dos siglos se puede ver que el principal socio comercial de españa ha sido

europa, sobre todo Francia,Alemania y Reino unido, aunque este último ha perdido bastante

peso en los últimos años, peso ganado por Alemania el cual es un gran exportador de

maquinaria industrial.También han tenido mucha importancia a lo largo tanto el mercado

estadounidense como el iberoamericano hasta la entrada de españa en la CEE donde

perdieron gran parte de la cuota.Cabe destacar el gran peso de argentina en las importaciones

en los años 40 de la cual compraba cereales.

También podemos observar un pico de crecimiento de los otros países en la cual se engloban

los países productores de petróleo coincidiendo con la crisis de este.

5

Page 6: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 6/226

2.4 Estructura por sectores de las importaciones

Gráfico 3: Estructura por sectores de las informaciones

Fuente : Carreras, A. y X. Tafunell (1993):Estadísticas históricas de España.Siglos xix y xx,

Bilbao,Fundación BBVA.pp.611-613

Las importaciones de han ido variando a lo largo del tiempo.

Así desde el principio del siglo XIX y hasta 1900 lo que más importábamos eran productos

primarios sobre todo materias primas, alimentos y textiles. A partir de aquí y hasta 1950 toma

más importancia la importación de combustibles en detrimento del textil del cual España era

productora.

3.Coeficiente de apertura real

El coeficiente de apertura real

“Indica la progresiva internacionalización de la producción

de un país y el grado de Interdependencia de esa economía nacional con el resto del

mundo.”

En el gráfico 1 se muestra la evolución de dicho coeficiente a lo largo de los siglos XIX-XX,

en este apartado del trabajo nos centraremos en el estudio del siglo XX por el cual, nos ha

parecido importante dividir el ensayo en dos líneas temporales:

6

Page 7: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 7/226

La primera comprende 1900-1950, en este periodo se da fin a la tendencia positiva de los

años finiseculares en los que el coeficiente crece entorno al 23% y comienza una etapa de

tendencia negativa de la misma.Dicho descenso es debido a las políticas proteccionistas de

principios de siglo y toma su valor más crítico tras la guerra civil en torno al 5%, momento en

el que la economía española está más próxima a la autarquía. No es hasta los años 70, últimos

años del régimen franquista en los que se produce una mayor apertura al mercado europeo,

cuando el valor de la tasa retoma valores de principios de siglo en torno al 20% y adquiere

una clara tendencia positiva.

La segunda etapa comprende 1950-2000, en los primeros años del periodo estudiado se produce un claro punto de inflexión en la tendencia, a mediados de los 70, el coeficiente de

apertura supera ligeramente ya los valores de principios de siglo, siendo en el 75 de más del

25%.Otro año a destacar es 1982 donde la tasa toma ya valores ligeramente superiores a los

30 puntos porcentuales. Lo realmente reseñable, es la integración de España a la unión

europea y el increíble crecimiento que sufre la tasa de apertura en los 20 años posteriores

superando los 50 puntos a finales de siglo.

En términos generales podemos señalar que a lo largo del siglo 20 se produce una apertura al

mercado exterior, el peso de las importaciones e importaciones respecto al producto interior

bruto aumenta en torno a un 30% y el grado de interdependencia de la economía española

respecto a las demás economías mundiales sobre todo respecto a las europeas también crece.

7

Page 8: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 8/226

Gráfico 4:

1

FUENTE: Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX

. Fundación BBVA

3.1Evolución de las exportaciones Españolas siglos XIX y XX

Gráfico 5:Evolución de las exportaciones españolas

Fuente : Carreras, A. y X. Tafunell (1993):Estadísticas históricas de España.Siglos xix y xx,

Bilbao,Fundación BBVA.pp.577

8

Page 9: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 9/226

Entendemos como exportación “aquella actividad comercial a través de la cual un producto

o un servicio se venden en el exterior, es decir, a otro país o países”.

Al igual que con el grado de apertura comercial haremos un análisis de la evolución de las exportaciones en el siglo XX, pero esta vez en tres líneas temporales :

La primera línea comprenderá (1900-1950) a principios del periodo, España se encuentra en

un momento de postguerra, son años en los que la economía española atraviesa una tremenda

crisis y una situación política que promueve la autarquía. El principal factor que hace variar

las exportaciones es el crecimiento de la demanda de los mercados externos a los que van

dirigidas dichas exportaciones.

Como podemos observar en el cuadro durante este periodo, la tasa de crecimiento

acumulativa de las exportaciones tiene una tendencia negativa con un ritmo superior al de la

media europea en 1.4 puntos negativos, únicamente Alemania se encuentra en una situación

exportadora peor 2.44 puntos negativos de diferencia respecto a la media y se debe a que en

este periodo Alemania acaba de salir como derrotado de la segunda guerra mundial, es

destacable apuntar además, como apunta Antonio Tena, que la mayoría de las exportaciones

españolas en el periodo bélico eran destinadas a Alemania por lo tanto, esta puede ser una de

las causas por la cual las exportaciones españolas disminuyeron en este periodo.

La segunda línea temporal a estudiar transcurre durante (1950-1973) en este periodo

histórico, España tiene unos ritmos de crecimientos a la altura de la media europea

únicamente superado por Alemania e Italia pero adelantando con creces la tasa de Gran

Bretaña fueron en términos generales años de crecimiento para todas las economías europeas.

La tercera y última línea a estudiar engloba los años (1973-1998) durante estos años españa

mantiene su tendencia positiva pero a diferencia de los años pasados se posiciona en cabeza

del crecimiento europeo superando en casi 4 puntos porcentuales el crecimiento de la media

europea, tiene sentido ya que fueron los últimos años del franquismo y como vimos en el

apartado anterior fueron años de apertura exterior, además la integración de españa a la unión

9

Page 10: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 10/226

europea (1982) supuso un aumento del grado de interdependencia en el mercado Español con

lo que tanto exportaciones como importaciones se vieron acrecentadas.

3.2Estructuras por productos de las exportaciones españolas:

Como podemos observar en el gráfico posterior la estructura de las exportaciones españolas

diverge bastante a lo largo del periodo estudiado:

A principios de siglo el peso de los productos primarios en las exportaciones españolas era

del torno al 80%. España tenía una economía principalmente agraria, un capital humano muy

poco formado y una industrialización tardía respecto a los países del norte de europa. Las

semimanufacturas y manufacturas apenas tienen poco peso entre el (8%-10%) a principios de

siglo con una tendencia negativa conjunta.

A principios de los años 20 el peso de los productos primarios desciende situándose a

mediados de siglo en torno al 50%.Se empieza a producir el éxodo a las ciudades y españa

empieza a abrirse al mercado exterior.Las semimanufacturas y manufacturas industriales

cambian de tendencia y empiezan a tener más peso en la economía con valores del 20% y

30% respectivamente a mediados de siglo.

En los años 70 el valor de las exportaciones industriales supera a las del sector primario con

valores del torno al 35%.Las semimanufacturas mantienen una tendencia positiva con

valores del torno al 20%.

10

Page 11: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 11/226

Por último a finales de siglo las manufacturas industriales pierden peso y toman un valor

aproximado a los 10 puntos porcentuales, tanto semimanufacturas como los productos

primarios se sitúan a la cabeza de las exportaciones.

Gráfico 6:Estructuras por productos de las exportaciones españolas

Fuente : Carreras, A. y X. Tafunell (1993):Estadísticas históricas de España.Siglos xix y xx,

Bilbao,Fundación BBVA.pp.611-613

3.3Distribución geográfica de las exportaciones:

Al igual que sucede con las importaciones, las exportaciones Españolas han dependido

principalmente de Europa .

Como podemos observar, las exportaciones españolas han ido destinadas principalmente a

europa en todo el periodo siendo el siglo XIX y finales del XX los momentos de mayor

interdependencia con tasas superiores al 60%.

Las relaciones con latinoamérica en cuanto a las exportaciones han mantenido una tendencia

negativa a lo largo de ambos siglos, teniendo su mayor importancia a principios del siglo XIX

con un valor de 20 puntos porcentuales, esta tendencia negativa aumenta su pendiente en los

años finiseculares, en los cuales, España perdió relación con las últimas colonias, el

denominado desastre del 98 .

11

Page 12: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 12/226

Por último las exportaciones españolas no han mantenido fuertes niveles de interdependencia

con estados unidos, únicamente tras la segunda guerra mundial y los años sesenta (10% al

18% eran destinadas a dicho país ) mantuvo cierto peso. Tras la integración española en la unión europea el grado de interdependencia con los estados unidos pasa a ser prácticamente

nulo con valores inferiores al 5% a finales de siglo XX.

Gráfico 7:Distribución geográfica de las exportaciones

Fuente : Carreras, A. y X. Tafunell (1993):Estadísticas históricas de España.Siglos xix y xx,

Bilbao,Fundación BBVA.pp 614-619

4 Integración comercial entre países

Fuente:http://oikianomos.blogspot.com.es/2008/03/12-libre-comercio-niveles-de.html

12

Page 13: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 13/226

De cara a la conformación económica entre varios países, esto conlleva unas serie de etapas

para lograrlo, en la que paso a paso se van integrando cada vez más económicamente.

Los niveles de integración y las características que acompañan dichos niveles son:

Zona de preferencias arancelarias:

-Los paise se comprometen entre sí a tener un trato comercial preferencial entre ellos frente a

terceros países otorgándose rebajas mutuas en los aranceles.

Zona de libre comercio:

-Los países se comprometen a eliminar los aranceles y demás barreras al comercio entre ellos

sin imponer condiciones de cara al comercio con terceros

Unión aduanera:

-Los países los cuales gozan de un libre comercio entre ellos se unen para imponer aranceles

comunes a los países externos a la unión.

Mercado común:

-Los países además un libre mercado entre ellos, también dan libertad al movimiento de

personas y capitales.

-Se hacen políticas macroeconómicas y se aplican leyes comunes entre ellos para el buen

funcionamiento de la unión.

Unión económica:

-Se integran las políticas monetarias, financiera, fiscal, etc..

-Se crea un banco central y una moneda común para crear una unión monetaria.

Integración económica completa:

-Se crea una autoridad supranacional que vigile y obligue al cumplimiento de todas las

políticas a los estados miembros.

13

Page 14: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 14/226

Este es el camino que ha seguido europa a lo largo del siglo pasado y del que todavía le queda

camino por recorrer de cara a la integración económica completa, sobre todo de coordinación

en materia de políticas financieras y fiscales.

5 Conclusiones:

Después de ver y analizar el desarrollo de las importaciones y exportacione de españa durante

los últimos dos siglos nos hemos podido dar cuenta de varias cosas.Lo primero es que a

mayor apertura comercial se ha observado mayor crecimiento como se ha visto con la entrada

a la CEE. La segunda cosa es que nuestro mayor socio comercial es y ha sido Europa sobre

todo Francia y Alemania tanto en importaciones como exportaciones. El por último nos hemos dado cuenta de el grado de interdependencia que existe entre las economías.

14

Page 15: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 15/226

5 Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Librecambismo

http://oikianomos.blogspot.com.es/2008/03/12-libre-comercio-niveles-de.html

TENA,A.(2005)Sector exterior, en CARRERAS, A. y TAFUNELL. X. (coords.), Estadísticas

históricas de España, II, págs. 573-644. Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1999)El sector exterior español durante el siglo XIX, en

ANES, G. (dir.),Historia económica de España, págs. 289-339. Madrid.

MARTÍNEZ RUIZ, E. (2001)Sector exterior y crecimiento en la España autárquica Revista

de Historia Económica, XIX, págs. 229-252. Madrid.

MARTÍNEZ RUIZ, E. (2003) El sector exterior durante la autarquía. Una reconstrucción de

las balanzas de pagos de España (1940-1958), Madrid.

TENA,A.(1992)Las estadísticas históricas del comercio internacional;fiablidad y

comparabilidad(1890-1960) Banco de España - Servicio de Estudios

Estudios de Historia Económica, nº 24

15

Page 16: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 16/226

DESIGUALDADES

REGIONALES Historia económica de España

Leire García Rodríguez, Javier González Tapia.

20/12/2015

Page 17: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 17/226

INDICE

1. Introducción.……………………………………………………………….…..……..2.

2. Distribución de la renta per cápita en España por C.C.A.A…………………….........2.

2.1. El diferente impacto de la Revolución Industrial en España (1860-1900)…………3.

2.2. De la Dictadura Franquista a la Democracia (1950-1980)…………………………4.

2.3. De la bonanza económica a la crisis de la burbuja inmobiliaria (2000-2014)……..6.

3. La educación vista desde las C.C.A.A………………………………………………..7.

4. La sanidad en las Comunidades autónomas…………………………………….........8.

4.1. Gasto en sanidad de las comunidades autónomas………………………………….9.

4.2. Esperanza de vida……………………………………………………..…………..10.

4.3. Infraestructuras sanitarias públicas de las comunidades autónomas……...………12.

5.Índice de desarrollo humano (IDH)……………...………………………..…………13.

6. Comparación a nivel mundial…………………………………………..…….……..15.

8. Bibliografía………...………………………………………………………………..17.

Página 1

Page 18: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 18/226

1. Introducción:

Cómo vamos a analizar, la desigualdad regional en un hecho, pero antes de empezar a

determinar dichas diferencias entre comunidades autónomas, tenemos que analizar por

qué se han desarrollado a lo largo el tiempo dichas diferencias.

La localización geográfica es un factor que afecta en gran medida a la desigualdad, ya

que la actividad se desarrolla en un territorio, en el que se encuentran distintos factores.

El periodo observado oscila entre 1980 y 2010, no siendo el mismo para todos los

aspectos estudiados debido a la dificultad, en algunos de los casos, de encontrar los

datos necesarios.

2. Distribución de la renta per cápita en España por C.C.A.A.

La renta per cápita es un indicador que ha sido empleado en numerosos estudios e

investigaciones para observar y contrastar la desigualdad económica entre dos o más

territorios, como el escenario que estamos analizando, durante un periodo de tiempo

determinado, ya que “es una buena aproximación a la renta que disfruta el ciudadano

medio de un territorio.” (IVIE 2013). Nos señalará la distinta distribución de la riqueza

en España dependiendo en que región resida cada individuo, lo que se convierte en una

buena herramienta para vislumbrar la desigualdad dentro de nuestro territorio.

Clasificaremos a las regiones según estén por debajo o por encima de la media del país

en PIB pc, para fijar una barrera entre las regiones “ricas” y las consideradas “pobres”,

y siempre dependiendo del espacio temporal que estemos analizando. El marco

temporal abarca desde la mitad del S.XIX en 1860 hasta el periodo actual 2014.

Tabla 1. PIB pc relativo en pesetas corrientes (1860-2000); en euros corrientes

(2014)

1860 1900 1950 1980 2000 2014Andalucía 114,3 89,4 72,5 74,2 72,4 74,1

Aragón 101,7 104,1 100,3 103,1 107,4 109,6

Asturias 61,7 94,1 113,1 95,6 83,5 89,3

Baleares 88,2 82,3 121,5 139,1 133,9 105,1

Canarias 53,3 68,4 83,2 91,8 91,4 86

Cantabria 107,1 126,6 115,5 103,3 91,8 91,5

Castilla y León 84,4 91,2 92,6 86,2 92,4 95,4

C-La Mancha 93,6 87,8 74,1 78,2 79,3 80,4Cataluña 124,4 153,8 156,3 123,9 123,7 118,5

Página 2

Page 19: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 19/226

C. Valenciana 95,1 90,6 102,6 102,4 101,9 88,1

Extremadura 80,0 70,2 59,7 60,3 69,4 69,1

Galicia 51,3 64,5 72,1 81,5 83,2 87,6

La Rioja 100,0 100 112,6 113,1 118,5 109,7

C. de Madrid 309,7 222 148,3 130,1 129,3 136,1

R. de Murcia 76,0 70,9 77,3 83,9 81,2 81,3Navarra 100,0 100 117,2 120,6 124,6 123,5

País Vasco 111,1 125 181,6 113,3 116,1 130,3

España 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Fuentes: 1860-1900: Álvarez Llano (1986); 1950-2000: Alcaide (2003); 2014: INE(2014).

2.1. El diferente impacto de la Revolución Industrial en España (1860-1900)

Esta fue la época en la que España empezó a experimentar los cambios estructurales en

el modelo productivo que conllevaba la Revolución Industrial, con años de retraso con

respecto a sus vecinos europeos y convirtiéndose en “un fenómeno polarizado, lo que

acentuó las desigualdades económicas regionales en España hasta la I Guerra Mundial.”

(Domínguez 2002).

Al arranque de la industrialización, se situaban ocho a nueve las regiones ricas de las

pobres, lo que refleja la situación pre-industrial en España. Madrid acaparaba

prácticamente toda la riqueza del país en 1860, debido a la fuerte centralización

producida por el entonces ya desaparecido Antiguo Régimen, que centro su modelo

productivo en el sector agrario y el feudalismo, muy destacado en zonas como

Andalucía. Esta última comenzó su declive a partir de esta época, por ser una de las

últimas regiones de Europa en incorporarse al modelo industrial, pasando a ser una de

las regiones económicamente atrasadas de España.

Cataluña, el País Vasco y Cantabria fueron de las primeras regiones del país en

industrializarse, convirtiéndose la primera de estas en el motor de la producciónindustrial del país, acompañado por un fuerte crecimiento demográfico cargado de mano

de obra, como en Euskadi, caracterizada por la industria pesada y sus fuentes de hierro

que exportarían a Inglaterra a cambio de carbón. Asturias también destacó en este

grupo, aunque no en tan alto nivel, focalizándose en la minería del carbón. Cantabria se

situaba entre las regiones ricas en minerales de Asturias y Euskadi, lo que tras la

conexión por ferrocarril de estas dos áreas “creó una nueva región económica que dio

origen a la industria regional de transformación siderometalúrgica” (Domínguez 2002),siendo otra región beneficiada por las conexiones de los diferentes territorios Aragón,

Página 3

Page 20: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 20/226

concretamente la provincia de Zaragoza con un valioso lugar estratégico entre los

centros industriales de Bilbao y Barcelona, y así dar salida al exterior a la producción de

la zona a través de los puertos. El resto de las regiones no experimentaron en la misma

medida la llegada de la industrialización y seguían en el sector agrícola, quedando como

regiones pobres, aunque unas en mejores condiciones (C. Valenciana, Baleares y La

Rioja) que otras (Murcia, las dos castillas, Extremadura, Galicia, Canarias). El caso de

Navarra sería excepcional ya que al contar con ventajas fiscales podía disponer de más

dinero para invertir en su crecimiento.

2.2. De la Dictadura Franquista a la Democracia (1950-1980)

Tras la Guerra Civil finalizada en el 1939 y la llegada del Franquismo al poder, España

pasó por “cuatro fases que pueden distinguirse en la política y coyuntura económica

española como: autarquía, inflación, estabilización y expansión.” (Fernández 1976) y

que prosiguió hasta la llegada de la democracia con la muerte de Franco en 1975. En

plena transición democrática, tras las primeras elecciones en España de 1977 “se

iniciaba una nueva etapa en la que el ajuste económico se convertiría en el elemento

central del escenario público.” (Sudrià 2012), coincidiendo con las dos crisis del

petróleo de los años 70’.

En esta primera época de 1950 se incorporan a las regiones ricas Asturias, la Comunitat

V. y Baleares. Madrid experimenta el mayor crecimiento en la época de la autarquía

debido a “el centralismo del régimen dictatorial por la capitalidad del Estado y la

demanda estatal sobre la industria madrileña” (Domínguez 2002). En los años de la

autarquía dentro de las regiones ricas las que crecieron por encima de la media fueron

Cantabria, Asturias y País Vasco, estando en posesión de la industria pesada y del

carbón, siendo por tanto la zona Norte las que ostentaban el mayor crecimiento frente a

las otras regiones industrializadas del Mediterráneo, Cataluña, País Valenciano y

Baleares.

Estas últimas sufrieron durante la primera etapa del franquismo, pero recobraron fuerza

durante el aperturismo recogiendo los mayores saldos positivos de inmigración del país,

y siendo de las más beneficiadas del Plan de Liberalización y Estabilización de 1959

que “acometió una importante devaluación de la peseta, estableció un tipo de cambio

único y reguló un plan de liberalización del sector exterior que afectó al 50% de lasimportaciones del país.” (Aguado 2012). Por el contrario, Cantabria y Asturias vieron

Página 4

Page 21: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 21/226

mermadas sus producciones al ser consideradas regiones ya industrializadas, añadido a

la pérdida de población, lo que comenzaría su transición a la España pobre. Aragón y La

Rioja se beneficiaron en esta época de los llamados Polos de Desarrollo Industrial en

sus respectivas capitales que consistía en “la creación de unas zonas –polígonos- en

dichas ciudades donde se instalasen nuevas industrias que podrían obtener ciertos

beneficios fiscales y financieros.” (Zubero 2008), lo cual les permitió mejorar su

crecimiento en esa época y actuar de “colchón” durante las crisis del petróleo.

En el caso de Navarra, partía desde una estructura productiva anterior a la industrial y

durante el aperturismo su “crecimiento se concentró en las actividades con rendimientos

crecientes, especialmente en la industria del automóvil, que contó con un instrumento

propio de apoyo, el Programa de Promoción Industrial de Navarra” (Domínguez 2002),lo que ayudó a hacer realidad la industrialización de la región, y seguir en el grupo de

las regiones ricas.

Con respecto a las regiones pobres, Canarias como bien se recoge en la Tabla 1, fue la

que más creció en términos de PIB pc tras la llegada del aperturismo especializándose

en el sector del turismo como Baleares, lo que le permitió soportar cómodamente las

crisis energéticas. Castilla y León fue una región que creció a base de productos de

consumo alimenticio durante la época de la autarquía, aunque durante la última etapa de

la dictadura prosiguió con una fuerte reducción de su población lo que no acabo de

despegar su economía. El resto de las regiones, Andalucía, Extremadura, Galicia, C-La

Mancha y Murcia, con estructuras productivas muy atrasadas las permitieron obtener

grandes márgenes de crecimiento tras el aperturismo pero de nuevo su saldo migratorio

negativo hacia las regiones más industrializadas no consiguió hacerlas converger con la

media nacional.

A raíz de las crisis del petróleo se produjeron altas tasas de desempleo en España,

especialmente ligadas al sector industrial. Estas tasas serían compensadas con la

terciarización de la economía, a través de la renovación de las A.A.P.P. tras la creación

del Estado de las Autonomías y el crecimiento de sectores tecnológicos gracias a la

inversión extranjera directa, especialmente en Cataluña, Madrid y Euskadi, y la

expansión del sector turístico que benefició en gran parte a Baleares y la Comunitat

Valenciana. Las regiones del Arco Mediterráneo siguieron teniendo flujos positivos de

inmigración al contrario que la Zona Norte que serían negativos. A partir de este

Página 5

Page 22: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 22/226

periodo Asturias y Cantabria dejaron el grupo de las regiones ricas, mientras que el País

Vasco con “la recuperación del Concierto Económico, con las ventajas fiscales que

incorporaba, permitió que la región fuera la única de la Cornisa Cantábrica que levantó

cabeza después de la crisis industrial y que su PIB pc creciera por encima de la media

española” (Domínguez 2002), a lo que también hay que añadir el mejor

posicionamiento hacía el mercado exterior que las anteriores.

2.3. De la bonanza económica a la crisis de la burbuja inmobiliaria (2000-2014)

España entró a formar parte de la Unión Europea en 1985, llevando consigo una gran

integración y convergencia económica con los países más avanzados del continente, y

convirtiéndose en un país desarrollado. Aunque no todo lo relacionado a este periodo es

idílico ya que “en los años 1986-2007, tras el potente avance del PIB pc se encontraba

un aumento del número de horas trabajadas por persona, pero un débil crecimiento de la

productividad laboral. Esta relación inversa pone de relieve que, los sectores que se

expandieron y crearon nuevo empleo (servicios y construcción) no experimentaban

innovación tecnológica y atraían inversión.” (Prados 2015), lo que más tarde con la

burbuja inmobiliaria creada esos años se traduciría en una de las peores recesiones de la

historia reciente de España.

Analizando la Tabla 1., observamos que para los años 2000, durante la expansión

económica las disparidades entre regiones no habían cambiado mucho manteniendo los

dos bandos consolidados después de las crisis energéticas, pero en la actualidad ha

vuelto a haber cambios. Sin duda las regiones que más han sufrido el efecto de la crisis

en su PIB pc han sido Valencia, Baleares y Canarias, comunidades que partían de una

buena posición, por lo que el retroceso es mayor, y que invirtieron casi exclusivamente

en el sector de la construcción, lo que las ha llevado a tener grandes tasas de desempleo

al igual que el resto del país. Se puede decir, que lo comentado en el anterior párrafo

citando a Leandro Prados es personificado por la Comunitat Valenciana. Una región

rica que escogió un mal modelo de crecimiento que la ha conducido a ser una región

pobre.

La convergencia que se había producido en las regiones españolas tras la entrada en la

CEE se desestabilizó con el paso de la crisis, “las regiones donde el peso de la industria

y de los servicios de mayor valor añadido es más elevado, se han defendido mejor de lacrisis, como en Euskadi y Madrid, básicamente por el componente exportador.”

Página 6

Page 23: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 23/226

(Sánchez 2015) ante el caso de las regiones que vieron disminuida su renta por

habitante.

Por lo que en la actualidad seguimos teniendo una dualidad de regiones en cuanto a

términos de distribución de la renta por habitante, tras diferentes evoluciones a lo largode estos últimos 150 años.

3. La educación vista desde las C.C.A.A.

“Los países que han alcanzado los máximos niveles de educación en el siglo XX son

también los que han tenido un puesto más destacado en su nivel de desarrollo

económico, incluso en circunstancias de escasa dotación de recursos naturales en

proporción a su población.” (Neira 2007), por lo que la dotación de capital humano enun territorio es clave para analizar su crecimiento y desarrollo. La diferencia en los

niveles de educación de las C.C.A.A. también son un reflejo de las desigualdades

económicas que posteriormente se dan.

Vamos a analizar a través de la tasa de alfabetización de los hombres en los periodos

pre-industrial (1860) y reciente (1980-2008), la relación entre el nivel educativo de cada

región de cara a su posterior progreso dentro de España, y si sigue siendo un factor de

desigualdad hoy en día.

Tabla 2. Tasas de Alfabetización de los Hombres para 1860, 1980 y 2008.

1860 1980 2008Andalucía 0,28 0,912 0,972

Aragón 0,36 0,965 0,991

Asturias 0,54 0,987 0,992

Baleares 0,26 0,944 0,987

Canarias 0,19 0,913 0,979

Cantabria 0,78 0,987 0,998Castilla y León 0,64 0,973 0,994

C-La Mancha 0,38 0,923 0,973

Cataluña 0,40 0,974 0,986

C. Valenciana 0,24 0,964 0,987

Extremadura 0,33 0,904 0,966

Galicia 0,42 0,965 0,988

La Rioja 0,62 0,979 0,994

C. de Madrid 0,64 0,983 0,995

R. de Murcia 0,25 0,935 0,968

Navarra 0,51 0,983 0,995País Vasco 0,49 0,982 0,995

Página 7

Page 24: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 24/226

España 0,40 0,956 0,985Fuentes: 1860: Carreras y Tafunell (2005); 1980-2008: IVIE (2015).

Los datos de alfabetización de la España de 1860 y el posterior crecimiento de la renta

por habitante en cada región muestran una correlación positiva. Las mejores situadas de

la Tabla 2., se encuentran en la Zona Norte, concretamente Cantabria, País Vasco,

Navarra, La Rioja, y Asturias, destacando también Castilla y León, aunque con el

inconveniente de que es un territorio más extenso y disperso que los anteriores, y

Madrid al ser la capital. No necesariamente estas regiones fueron las primeras en

industrializarse, como es el caso de La Rioja, más bien especializada en el sector agrario

pero siempre en el rango de las regiones ricas, luego esto se convierte en algo a

destacar. La disposición de una sociedad más culta y alfabetizada crea la base en esta

para su progreso económico.

El resto de regiones tienen niveles bastante bajos como Andalucía, Murcia,

Extremadura, Canarias o las regiones de Levante con excepción de Cataluña que se

encontraría en una situación más intermedia. Así que excluyendo a Valencia y Baleares,

las regiones más analfabetas en 1860 son las que peor situación ostentan actualmente en

el nivel de renta por habitante del país. Ya había comentado previamente, al inicio del

anterior apartado el peso de los latifundistas en esta época en Andalucía lo que voy a

relacionar ahora con el hecho de que “las elites locales, con el poder para financiar la

escuela no solo implicaba un mayor esfuerzo tributario sino que, educar a la población

podía poner en riesgo el status quo.” (Beltrán et al 2015), de lo que podemos sacar

como un factor del porqué en la diferencia de alfabetización en España en esa época.

Por otro lado los datos del 1980-2008, recogen que prácticamente toda la población del

país está alfabetizada sin haber apenas ya diferencias entre regiones, por lo que hoy en

día estas desigualdades en la educación entre regiones ha desaparecido en cuanto atérminos de alfabetización, sin entrar en detalle en otros aspectos que hoy en día nos

podrían resaltar esas posibles diferencias con por ejemplo informes detallados sobre el

rendimiento de los alumnos en cada comunidad.

4. La sanidad en las Comunidades autónomas.

Al igual que mencionábamos anteriormente la educación, la sanidad es un aspecto clave

en el desarrollo económico de una región.

Página 8

Page 25: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 25/226

Para analizar la situación que las comunidades autónomas tienen respecto a la salud

decidimos observar diferentes variables que son indicadoras de la misma.

4.1. Gasto en sanidad de las comunidades autónomas.

En primer lugar a través de la siguiente tabla podemos analizar el gasto en sanidad por

habitante en el periodo 1991-2010, en porcentaje del PIB.

Tabla 3: Gasto en sanidad en porcentaje del PIB 1991-2010.

Fuente: IVIE.

Tanto a largo plazo como a nivel nacional podemos señalar que el gasto público en

sanidad ha evolucionado de manera positiva siendo mayor su porcentaje sobre el PIB

entre 1991 y 2010. Estando esto relacionado con el desarrollo económico sufrido en el

País en este periodo.

También tenemos que tener en cuenta que en el periodo 2009-2010 en el que este gastose ve reducido, y en años posteriores aunque no quede recogido en la tabla la tendencia

ha sido a descender debido a la crisis económica. En este periodo todas las comunidades

autónomas han reducido el gasto en sanidad excepto las Islas Baleares, Cantabria,

Castilla y León y Cataluña.

Todas las Comunidades Autónoma son bastante parecidas a la tendencia de la media, no

habiendo ninguna que se desvíe en gran medida.

Página 9

Page 26: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 26/226

En la siguiente imagen podemos observar de una manera más visual los resultados

obtenidos en la tabla y comentados anteriormente.

Gráfico1: Gasto en sanidad de las comunidades autónomas en porcentaje del PIB.

Fuente: Las diferencias regionales del sector público español

Se observa que las comunidades autónomas con menos PIB per cápita son las que

alcanzan un mayor porcentaje de gasto en sanidad, siendo estas Extremadura, Castilla

La Mancha, Murcia…Siendo en todos los casos superiores al 7% para el último añoanalizado.

Por otro lado se puede extraer la idea de una mayor dispersión en cuanto al gasto, ya

que la diferencia en 1991 entre la comunidad que más gasto efectuaba en sanidad,

Extremadura con un 7.8%, y la que menos, Islas Baleares con un 3.8%, es de 4.4

puntos, 2 por debajo de la diferencia en 2010 entre en valor máximo de Extremadura

(10.5%) y Madrid (4.2%)

4.2. Esperanza de vida.

En España tenemos en el año 2014 una esperanza de vida de 82.98 años. Para los

varones de 80.17 años y para las mujeres de 85.71 años.

Página10

Page 27: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 27/226

Tabla 4: Esperanza de vida en las comunidades autónomas 1980-2007.

Fuente: IVIE.

Vemos en último lugar índice de esperanza de vida de España para el periodo 1980-

2007.

Cabe destacar el crecimiento de este índice en todos los años estudiados y para todas las

comunidades autónomas

En rojo se representan los índices que son inferiores a los de España en el año

correspondiente, mientras que en verde tenemos aquellos superiores al índice de

esperanza de vida español.

Podemos ver que comunidades como Andalucía, Asturias, Canarias, Valencia,

Extremadura, Galicia y Murcia en todos los años disponibles en la tabla tienen un índice

inferior al de España.

Por otro lado Madrid, Aragón y Cataluña siempre se colocan con un índice superior. Porúltimo los países que tienen tanto años superiores como inferiores, como es el caso de

Cantabria, en los últimos años se sitúan por encima del índice de esperanza de vida.

Se aprecia una dispersión en el periodo analizado ya la diferencia entre el valor

máximo alcanzado en 1980 por Cataluña (0.865) y el mínimo, Canarias (0.821), es de

0.44, mientras que en el 2007 Madrid con 0.956 y Andalucía con 0.906 difieren en 0.50.

Página11

Page 28: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 28/226

4.3. Infreaestructuras sanitarias públicas de las comunidades autónomas.

Como dato de interés observamos el siguiente gráfico, que nos muestra las

infraestructuras sanitarias per cápita de las diferentes comunidades autónomas,

tomando como referencia España con 100.

Gráfico 2: Infraestructuras sanitarias per cápita públicas de las comunidades

autónomas.

Fuente: Fundación BBVA

Como observamos están ordenadas de mayor número de infraestructuras por persona amenor, por lo que podemos ver de manera más visual esta colocación.

En primer lugar está La Rioja, la cual pasa de 159 a 343,5entre 1980 y 2008. En

segundo lugar nos encontramos con Cantabria con 178 en el año 1980 y aumenta hasta

255,1 en 2008.

En última posición nos encontramos a Cataluña, un dato que parece sorprendente,

debido a su buen posicionamiento en el resto de aspectos respecto al resto de

Comunidades Autónomas. Además sus infraestructuras por persona se han visto

reducidas respecto a 1980 pasando de 68,0 a 54,5 en 2008.

Esta situación que se produce en varias comunidades autónomas se puede explicar a

través de la sanidad privada, ya que comunidades como Cataluña tienden a aumentar sus

servicios sanitarios privados, por lo que los públicos se ven reducidos y, por tanto, la

necesidad de infraestructuras sanitarias públicas se ve reducida.

Página12

Page 29: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 29/226

En la siguiente imagen podemos ver el porcentaje de sanidad privada de cada

comunidad autónoma para el año 2013, por lo que podemos hacernos una idea de lo

anteriormente comentado.

Imagen 1: Porcentaje de sanidad privada de las comunidades autónomas.

Fuente: Sanidad Privada, aportando valor: ANÁLISIS DE SITUACIÓN 20151

5.Índice de desarrollo humano (IDH).

El índice de desarrollo humano es el resultado del estudio estadístico de los niveles de

educación, sanidad y riqueza de un país, en este caso de las comunidades autónomas,

que nos muestra la situación social del mismo.

En cuanto a la sanidad se toman como indicadores la esperanza de vida al nacer; la

educación se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta

combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, y años deduración de la educación obligatoria. Por último la riqueza de la región se obtiene a

través del PIB per cápita.

Por todo esto podemos ver como el IDH recoge todos los aspectos estudiados

anteriormente y mediante la estadística nos proporciona una visión del estado de las

comunidades autónomas.

1 Ampliación del estudio de las sanidades privadas y públicas de especial interés, páginas 31-51.

Vinculado a la imagen.

Página13

Page 30: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 30/226

El IDH se calcula a través de la siguiente expresión:

Siendo el IEV el índice de la esperanza de vida al nacer; IE el índice de educación y por

último II el índice de ingreso.

Antes de analizar el índice de desarrollo humano de las comunidades autónomas es

interesante poder identificar en qué posición a nivel mundial se encuentra España en

este aspecto. A partir de la siguiente imagen observamos que España se encuentra en el

puesto 16 a nivel mundial, encontrándose en el puesto número 20 en el año 1980, por lo

que nuestra posición mundial ha mejorado.

Imagen 2: Posiciones mundiales en cuanto al IDH (1980-2010).

Fuente: Fundación BBVA.

Para analizar el desarrollo las Comunidades autónomas nos basaremos en los datos

obtenidos del Instituto Valenciano de Investigación Económica (IVIE), en los que se

representa la evolución entre los periodos de 1980 y 2007.

Página14

Page 31: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 31/226

Tabla 5: IDH de las comunidades autónomas (1980-2007).

Fuente: IVIE

Podemos observar en la tabla los datos correspondientes a cada año y comunidad

autónoma.

En la última fila podemos ver el índice a nivel nacional. En tono rojo vemos las

comunidades autónomas que se encuentras por debajo del índice nacional, mientras que

en un tono verde encontramos las comunidades autónomas que se encuentran por

encima de la media.

A primera vista vemos que hay Comunidades autónomas que se encuentran siempre por

encima del índice nacional, mientras que hay otras que siempre se encuentran por

debajo.

Como comunidades con mejor IDH que el nacional encontramos a Aragón, Cantabria,

Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja.

Vemos comunidades que no han permanecido constantes en cuanto a encontrarse en

mejor o peor posición en cuanto al índice nacional que son Asturias y Las Islas

Baleares, pero siempre permanecen cerca del IDH de España.

Por último tenemos comunidades que tienen un índice inferior al español siendo

Andalucía, Canarias, Castilla la Mancha, Valencia, Extremadura, Galicia y Murcia.

Página15

Page 32: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 32/226

En 1980 en valor mínimo lo tenía Extremadura (0.784) y el máximo Madrid (0.885),

con una diferencia entre ambos de 0.101, mientras que en el último año analizado el

mínimo lo tienen Andalucía y Extremadura (0.920) y el máximo el País Vasco (0.990),

con una diferencia de 0.70, por lo que vemos que se tienden a una menor desigualdad

entre comunidades autónomas y en todos los casos el índice se incrementa con el paso

del tiempo.

6. Comparación a nivel mundial.

Como observamos en la imagen, El PIB nominal de España en 2010 es igual al de India

con 1,08 billones de euros. Pero lo realmente interesante es poder comparar como el

PIB nominal de diferentes Comunidades Autónomas es igual al de algunos países

enteros.

El mayor es Cataluña con 202 miles de millones de dólares, comparable con el PIB

nominal de Los emiratos Árabes.

Posteriormente tenemos a Madrid comparada con Finlandia aportando al PIB nominal

de España 194 miles de millones de euros.

Cantabria por ejemplo se asemeja a Paraguay con 14 miles de millones de euros de PIB

nominal.

Por otro lado las que menos aportan al PIB nominal de España son las ciudades

autónomas de Ceuta y Melilla con 1,8 y 1,6 miles de millones de euros respectivamente,

y comparables con Eritrea y República Centro africana.

Imagen 3: PIB de las Comunidades Autónomas comparadas con diferentes países

del mundo.

Fuente: Apuntes Historia económica de España UC

Página16

Page 33: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 33/226

Imagen 4: PIB per cápita de las comunidades autónomas en comparación con

países del resto del mundo.

Fuente: Apuntes Economía Económica de España UC

Si observamos el PIB per cápita de las Comunidades Autónomas vemos que casi todas

se asemejan a países de Europa, como Cataluña al PIB per cápita de Gran Bretaña,

Andalucía y Castilla La Mancha a Portugal o Castilla y León al PIB per cápita de Italia.

Por otro lado tenemos a Madrid con un PIB per cápita comparable al de Canadá, Las

islas Baleares al de Japón, País Vasco al PIB per cápita de Australia o Cantabria al de

Corea del Sur, al igual que el PIB per cápita de España.

Comparación del Índice de desarrollo humano de las Comunidades autónomas con

diferentes países del mundo.

Una vez analizado el IDH a nivel de las comunidades autónomas podemos hacer una

comparación del IDH de las mismas con diferentes países a partir de la siguiente tabla:

Tabla 6: IDH comparado con países del resto del mundo.

Página17

Page 34: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 34/226

Fuente: Wikipedia.

Tenemos los datos del año 2013, en lo cual vemos que todas las comunidades

autónomas se asemejan a distintos países europeos, excepto Cantabria y La Rioja que se

asemejan a Israel.

Todos los países tienen un IDH bastante bien posicionado a nivel mundial.

7. Conclusiones.

Tras analizar el trabajo podemos sacar varias conclusiones:

Una de ellas es que las desigualdades en renta por habitante se han dado durante todo el

proceso que hemos estudiado desde 1860 hasta el periodo reciente, pasando por

momentos de convergencia y divergencia entre regiones. Del mismo modo, hemos

observado cambios y transiciones en las situaciones de algunas de ellas como la de

Asturias y Cantabria en la década de los 80’ o la Comunidad Valenciana tras la pasada

recesión, pasando de la España “rica” a la “pobre”, no tanto a la inversa. Es destacable

también los aspectos sociales de cada región, teniéndoles en cuenta a la hora de explicar

su diferente evolución, como el hecho de los latifundistas en Andalucía.

Hemos analizado la convergencia, esta vez sí, en los indicadores básicos de educación y

sanidad, como son la tasa de alfabetización adulta y la esperanza de vida, consiguiendo

que desde la creación de la España de las autonomías, prácticamente todos los españoles

tuvieran acceso a los servicios públicos por igual.

Página18

Page 35: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 35/226

Y para finalizar, una solución para el problema que estamos analizando sería bastante

compleja, ya que no todas las regiones a día de hoy parten de las mismas condiciones,

resaltando los conciertos económicos de las provincias vascas y Navarra, produciéndose

una desarmonización del mercado nacional. Por otro lado, una posible salida para las

regiones pobres sería cambiar su modelo productivo y hacer totalmente lo contrario a lo

acontecido la última década, e invertir en sectores de alta productividad e innovación y

así conseguir un crecimiento progresivo en el largo plazo y que consolidara a esas

economías como resistentes a posibles futuras perturbaciones en los mercados.

8. Bibliografía.

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2013) La renta y su distribución.

[Consultado 3 Dic 2015]

Domínguez Martín, R. (2002). La riqueza de las regiones: Las desigualdades

económicas regionales en España, 1700-2000, 1ª ed., Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Fernández, A. (1976). Historia Contemporánea, 1ª ed., Barcelona: Editorial Vicens-Vives

Sudrià, C. (2012) “El ajuste económico de la Transición”, El País, 13 Feb, [consultado6 Dic 2015]

Aguado, S. (2012) Integración Económica Española: Del Plan de Estabilización al Euro , Universidad de Alcalá, [consultado 6 de Dic 2015]

Zubero, L.G. (2008) Remando a favor del viento. El Polo de Desarrollo de Zaragoza

(1964-1975), Universidad de Murcia, [consultado 7 de Dic 2015]

Prados, L. (2015) “30 años en la UE, una visión desde la historia económica”, El País,25 Oct, [consultado 7 de Dic 2015]

Sánchez, C. (2015) “La crisis ensancha las diferencias: las CCAA ricas se alejan de las pobres”, El Confidencial, 28 Mar, [consultado 8 de Dic 2015]

Neira, I. (2007) Capital Humano y Desarrollo Económico Mundial: Modelos

Econométricos y Perspectivas, Universidad de Santiago de Compostela, [consultado 8de Dic 2015]

Beltrán F.J., Martínez-Galarraga J., (2015) “La sombra de la historia es alargada:Desigualdad y educación en España”, Blog Nada es Gratis [online], 9 Nov, [consultado9 de Dic 2015]

J Murillo, J. (2015) Sanidad Privada, aportando valor: ANÁLISIS DE SITUACIÓN.

2015, Madrid, [Consultado el 8Dic 2015]

Página19

Page 36: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 36/226

Anon.,s.f Datos Macro: Datos esperanza de vida [Consultado 8 Dic 2015]

Anon.s.f Wikipedia: Tabla comparación IDH [Consultado 28 Nov 2015]

Abelán Perpiñán, J. M., Sanchéz Martínez, F. I., Mendéz Martínez, I. & Martínez Pérez,

J. E., 2013. El sistema sanitario público de España y su Comunidades Autónomas:Sostenibilidad y reforma., Bilbao: Fundación BBVA.

Perez García, F., Cucarella Tormo, V., Fernández García, A. & Hernández Lahiguera,L., 2011. Las diferencias regionales del sector público español, Bilbao: FundaciónBBVA.

Página20

Page 37: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 37/226

10-12-2015Educación y CapitalHumano en la España

contemporánea

Historia Económica de España

Universidad de Cantabria

4º curso

Sofía Martínez Toribio

Paula Villasante García

Page 38: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 38/226

1

Índice

1. Índice……………………………………………………………pág.1

2. Introducción……………………………………………………..pág.2

3. Capital Humano y Educación…………………………………...págs. 3,4 y 5

4. Datos………………………………………………………….....págs. 6, 7, 8, 9 y

10.

5. Relación crecimiento económico y educación………………….págs. 11,12 y 13

6. Conclusiones…………………………………………………….págs. 14 y 15

7. Bibliografía……………………………………………………...pág. 16

Page 39: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 39/226

2

Introducción

Este ensayo consiste en un análisis de como la educación y la inversión en capital humano

han contribuido al crecimiento económico. Se centra en España durante el siglo XX,

debido a que es en dicha franja histórica cuando se producen los acontecimientos más

importantes del desarrollo tanto económico, industrial, social e institucional.

Está estructurado de tal forma que primero estudiaremos, aunque de manera muy

resumida, los antecedentes históricos de la Educación y del concepto de Capital Humano

desde una perspectiva económica. Seguidamente utilizando una serie de indicadores que

hemos considerado relevantes apoyamos nuestros argumentos principales acerca deltema. También se incluye dentro del estudio el papel de la mujer, como ha evolucionado

su situación y como ésta ha influido tanto en la educación de los hijos como en el capital

humano y por tanto en su incorporación al mercado laboral.

Sobre todo en los antecedentes históricos es importante tener en cuenta qué economistas

fueron los precursores en cuanto a este tema, por ello hemos considerado a Malthus,

Adam Smith y W. Schultz debido a que todas las inversiones que hacen que un ser

humano sea considerado factor de producción son objeto de estudio de estos economistasdel capital entre otros; concretamente Adam Smith afirmó: “ un hombre educado a

expensas de un gran esfuerzo y de mucho tiempo para cualquier empleo que requiera

una extraordinaria pericia y técnica puede ser comparado a una pieza de maquinaria

cara”.

Podemos considerar como palabras clave del ensayo: tasa de mortalidad infantil,

educación, tasa de alfabetización, esperanza de vida,…

Realmente la mayoría de cuestiones que vamos a tratar son conocimiento común

adquirido con la existencia y experiencia misma así como el paso del tiempo, aunque

realizando un trabajo se profundiza un poco en ciertos matices que frecuentemente

pueden pasarse por alto.

Finalmente este trabajo trata de contestar por tanto a la siguiente cuestión: ¿Tiene

importancia la educación a la hora de explicar el crecimiento económico?

Page 40: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 40/226

3

1.

Capital humano y educación.

1.1

Capital humano.

De forma originaria es a través del modelo malthusiano con el que se estableció la relación

entre las variables desarrollo económico y población. En torno a 1930 se conocían mucho

más a fondo las variables que determinaban el tamaño de la población, mortalidad y

fertilidad, que aquellas que incidían en su calidad, salud o educación.

Malthus, formuló un modelo económico que consideraba que la población erahomogénea, es decir, que cada individuo era perfectamente sustituible por otro, aunque

tuviesen características diferentes. Es por esto que en su modelo un aumento del factor

trabajo provocaba rendimientos decrecientes a escala, debido a que no se estaban

considerando los cambios producidos en la composición o calidad de dicha población,

como las variaciones en la salud de los individuos o las variaciones de sus niveles

educativos.

Además Malthus consideraba que el único camino para controlar el crecimiento de la población era a través de dos mecanismos: positivos y preventivos. De los cuales si nos

centramos en los preventivos, estos tienen el objetivo de limitar el crecimiento de la

población mediante el control de los nacimientos y que una de las vías clave para que

entren en acción estos mecanismos es la educación, como base de freno moral para

controlar voluntariamente la natalidad.

También son primordiales las contribuciones de Adam Smith, quién estableció que la

educación podría tener efectos positivos sobre la moral de los individuos pero que en

definitiva no dejaba de ser una forma de capital en la que se invierte y después genera

beneficios. Dicha concepción fue desarrolla años después por otros economistas como

Marshall y en torno a 1950 se plasma en lo que se denomina: Economía del Capital

Humano.

Comienzan así los primeros intentos por estimar los efectos que provocan los cambios en

el capital humano sobre el crecimiento económico, donde destaca la contribución de W.

Schultz. Fue el primero en establecer un modelo que incluía la educación como

Page 41: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 41/226

4

determinante de la productividad del trabajador mediante el análisis de las tasas de

rendimiento de dicha variable. Estimó los cambios en la educación de la población y los

cambios en las retribuciones que ésta obtenía por sus servicios.

Su definición más sencilla del capital humano es: “los conocimientos, las aptitudes y la

experiencia de los seres humanos, que los hacen económicamente productivos. El capital

humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la salud y

capacitación laboral.”1

Teniendo en cuenta esta definición podemos considerar que los seres humanos no son

productivos desde que nacen sino que se requiere una serie de inversiones para que sea

considerado como factor de producción, existiendo por tanto diferencias entre unos y

otros. Estas diferencias dependerán de la cantidad y el tipo de inversión que se haya tenido

durante el periodo de formación, principalmente durante la infancia y adolescencia,

influyendo de igual manera las características propias de cada individuo, bien sean las

determinadas por la genética o por el entorno en el que se desenvuelve su vida.

Se considera inversión en la formación de capital humano las destinadas a mejorar la

salud, la educación o la búsqueda de empleo. En concreto las mejoras en la salud bien vía

acceso al agua potable, campañas de vacunación o mejora de las condiciones higiénicas

provocan que la población goce de una vida más larga y saludable; esto genera a su vez

incrementos de la productividad debido a la reducción de las bajas por enfermedad e

incrementos en las tasas de inversión en capital humano, es decir en educación.

1.2

Educación.

En este apartado tratamos sobre uno de los componentes del capital humano: la

educación. La base de la educación es la alfabetización, considerándose desde la inclusión

de la lectura y escritura como el modo universal de acceder a todo conocimiento.

La transición de la alfabetización es un fenómeno reciente en la historia. Se inicia en los

países del norte de Europa durante el siglo XVIII y se generaliza al resto del mundo en el

1

Definición según Banco Mundial

Page 42: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 42/226

5

siglo XX, en concreto en los países del sur donde se implementó una educación elemental

denominada “las tres reglas’’: lectura, escritura y aritmética.

Es importante mencionar que en los países del norte jugó un papel clave el

protestantismo2. La Reforma protestante impulsó la implantación de la educaciónuniversal ya que todos debían saber leer e interpretar la Biblia.

La evolución de la alfabetización hizo que pasáramos de una alfabetización parcial o

restringida definida por Jack Goody por aquella basada en la comunicación oral a una

alfabetización generalizada en la que la población adulta ha sido escolarizada durante

generaciones.

En 1860 existían grandes diferencias en cuanto a los niveles de alfabetización. La

población más alfabetizada en España se situaba en la submeseta norte a excepción de

Galicia, siendo la zona del sureste mediterráneo la más analfabeta.

En las décadas que van desde 1900 a 1930, en la zona norte se llegó a una alfabetización

universal, haciéndose cada vez más pequeña la diferencia entre hombres y mujeres según

ambos sexos se aproximaban a una alfabetización total.

Este concepto definido según el Banco Mundial: ``La educación es un factor poderoso

que impulsa el desarrollo además de ser uno de los instrumentos más eficaces para

reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad de género, la paz y la estabilidad. ’’ .

2.

Datos

En relación con este tema hemos analizado una serie de indicadores que consideramos

relevantes para analizar posteriormente los efectos de la educación en el crecimiento

económico. Los indicadores que hemos considerado para nuestro estudio son: el PIB pc,

la natalidad, la esperanza de vida, el promedio de años de educación, el índice de

desarrollo humano y la educación por regiones.

2 Revolución religiosa en el siglo XVI

Page 43: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 43/226

6

Principalmente analizamos los tres indicadores que contribuyen a explicar el índice de

desarrollo humano: PIB pc, esperanza de vida y promedio de años de educación.

En cuanto al PIB pc, este indicador se define como: “ El Producto Interior Bruto es el

cálculo de toda la actividad económica realizada dentro de un país sin descontar los

consumos de capital, será per cápita si lo dividimos entre el número total de

habitantes.”3

Vemos que el PIB por habitante es relativamente bajo en las primeras décadas de siglo y

esto se debe a que España era una economía aún desindustrializada, este proceso de

industrialización estaba comenzando a surgir muy lentamente y con mucho retraso en

nuestro país si lo comparamos con los países del norte de Europa. Sin embargo a finales

de siglo aumenta considerablemente el producto interior bruto, esto se debe a la masiva

evolución industrial, que a su vez provoca una mayor producción y riqueza por habitante.

Gráfico1:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Clio Infra

En cuanto a la esperanza de vida al nacer se define como: “la cantidad de años que viviría

un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no

cambian a lo largo de su vida”.4

Según los datos recopilados pasamos de una esperanza de vida de 69 años en 1960 a 79

años en 2000. Esta evolución representa una ganancia de 10 años de vida. Estos avances

3 Definición según el Blog- Salmón. (1997). 4 Definición por el Banco Mundial

Page 44: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 44/226

7

se deben a mejoras en la supervivencia, principalmente en menores de 15 años, ya sea

por las mejoras en la salud o condiciones de vida.

En cuanto a la relación que pueda tener con la educación hemos concluido con que es

posible que a lo largo del siglo, la evolución de la educación influya en la esperanza devida, con ello queremos decir que más educación contribuirá a mayor longevidad del

individuo.

Gráfico 2:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Banco Mundial

Entendemos como promedio de años educativos la medida del grado de formación de la población.

En este aspecto, también a lo largo de este siglo se ha generado un aumento paulatino de

los años dedicados a la educación. Pasando de poco más de los 5 años al doble en este

último año estudiado. Hoy en día según datos de la OCDE, algunos españoles esperan

pasar durante el periodo de los 5 a los 39 años adquiriendo alrededor de 17,6 años

educativos, cifra ligeramente menor que el promedio de la OCDE 17,7 años. Datos que

corroboran que obtener una formación educativa media superior es de gran importanciaa la hora de demostrar en el mercado laboral nuestros propios conocimientos.

A continuación se muestra esto en el gráfico 3:

Page 45: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 45/226

8

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Clio Infra

El Índice de Desarrollo humano por tanto podemos definirlo como: “ El índice de

desarrollo humano es un indicador creado con el fin de determinar el nivel de desarrollo

que tienen los países del mundo. Ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos

económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus

ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor sus proyectos y

condiciones de vida.”5 Y como dijimos anteriormente tiene en cuenta los tres indicadores

anteriormente definidos.

Gráfico 4:

Fuente: Elaboración propia a través de datos de Ciclo Infra.

El gráfico muestra que el índice de desarrollo humano ha aumentado considerablemente

en las últimas dos décadas de siglo de un 0,75 al principio a un 0,83.

Otro indicador a tener en cuenta es la natalidad entendida como el número de nacimientos

de una población por cada mil habitantes.

5 Definido por Economy Weblog. 16 octubre 2009 por Rafael Pampillón.

Page 46: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 46/226

9

En este gráfico podemos observar que la tasa de nacidos en España con el paso de los

años va disminuyendo. En el primer año analizado tenemos 21,6 nacidos y en el 2000 se

reduce a 9,14 nacidos menos por cada mil habitantes.

El descenso de la tasa de natalidad se deriva principalmente en que a día de hoy son máslas mujeres las que dedican su tiempo a los estudios y al mercado laboral. Es después de

la segunda Guerra Mundial cuando se comienza a consolidar la participación de la mujer

en la población activa, cuestión que más tarde abordaremos.

Gráfico 5:

Fuente: Elaboración propia a partir del INE

Finalmente el último indicador utilizado es la educación por regiones, que nos muestra

que las áreas de la península con una mayor tasa de alfabetización en el año 1980 eran

Madrid, Navarra y País Vasco que alcanzaban los 0,7 mientras que las que tenían la tasa

más baja eran Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía, con entorno a un 0,5. Y

cómo evolucionó dicha tasa de alfabetización, debido a que en los menos alfabetizados

ha aumentado para finales de siglo hasta entorno a un 0,7 igualándose con los másalfabetizados en 1980, y en los más alfabetizados ha aumentado en menor proporción

dicha tasa de un 0,7 a un 0,8. Expresado todo ello en la tabla que mostramos a

continuación para las distintas CCAA:

Page 47: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 47/226

10

Tabla 1:

Fuente: Clio infra indicatos.

Finalmente para España mostramos estos datos en un gráfico en el que vemos que haaumentado y que ha pasado de situarse en torno a un 0,65 a un 0,765 en 20 años.

Grafico 6:

Fuente: Ciclo Infra. Indicators.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Andalucía 0,598 0,604 0,608 0,612 0,619 0,626 0,631 0,638 0,647 0,655 0,657 0,657 0,665 0,679 0,688 0,695 0,705 0,713 0,721 0,733 0,735

Aragón 0,661 0,673 0,673 0,681 0,682 0,688 0,694 0,701 0,703 0,711 0,715 0,717 0,720 0,731 0,740 0,752 0,761 0,763 0,767 0,771 0,774

P. de Asturias 0,677 0,682 0,689 0,688 0,691 0,703 0,706 0,711 0,714 0,722 0,728 0,728 0,734 0,744 0,751 0,758 0,765 0,768 0,768 0,782 0,779

I. Balears 0,603 0,613 0,620 0,626 0,627 0,630 0,642 0,648 0,656 0,661 0,665 0,666 0,670 0,684 0,690 0,698 0,719 0,722 0,726 0,727 0,736

Canarias 0,629 0,630 0,639 0,645 0,648 0,652 0,660 0,670 0,677 0,680 0,682 0,687 0,692 0,709 0,721 0,725 0,732 0,744 0,752 0,751 0,748

Cantabria 0,675 0,678 0,680 0,687 0,690 0,693 0,699 0,708 0,716 0,723 0,728 0,726 0,734 0,740 0,745 0,757 0,767 0,770 0,773 0,770 0,778

Castilla y León 0,673 0,677 0,683 0,688 0,691 0,694 0,699 0,707 0,715 0,720 0,721 0,723 0,731 0,741 0,748 0,758 0,766 0,773 0,779 0,787 0,787

Castilla-La Mancha 0,586 0,589 0,593 0,597 0,600 0,606 0,617 0,623 0,627 0,631 0,634 0,634 0,643 0,654 0,664 0,673 0,683 0,691 0,694 0,704 0,705

Cataluña 0,664 0,666 0,672 0,683 0,688 0,692 0,696 0,704 0,709 0,715 0,717 0,717 0,729 0,747 0,755 0,763 0,769 0,772 0,773 0,779 0,786

C. Valenciana 0,628 0,637 0,642 0,647 0,650 0,659 0,661 0,668 0,674 0,679 0,680 0,682 0,690 0,706 0,715 0,716 0,725 0,738 0,747 0,756 0,765

Extremadura 0,578 0,584 0,592 0,597 0,598 0,603 0,606 0,616 0,623 0,624 0,627 0,633 0,640 0,654 0,661 0,667 0,681 0,695 0,704 0,708 0,715

Galicia 0,636 0,640 0,647 0,652 0,656 0,659 0,666 0,675 0,676 0,678 0,685 0,688 0,694 0,705 0,717 0,725 0,736 0,743 0,748 0,755 0,759

C. de Madrid 0,707 0,715 0,721 0,730 0,730 0,735 0,739 0,744 0,747 0,754 0,755 0,752 0,764 0,775 0,788 0,797 0,804 0,810 0,817 0,829 0,837

R. de Murcia 0,612 0,614 0,615 0,618 0,627 0,635 0,638 0,651 0,654 0,658 0,654 0,659 0,669 0,679 0,686 0,702 0,727 0,731 0,735 0,735 0,748

C. F. de Navarra 0,692 0,697 0,703 0,707 0,708 0,711 0,714 0,720 0,728 0,733 0,743 0,753 0,756 0,762 0,772 0,778 0,781 0,783 0,787 0,791 0,801

País Vasco 0,706 0,710 0,716 0,725 0,729 0,735 0,742 0,750 0,760 0,764 0,769 0,770 0,774 0,783 0,794 0,801 0,812 0,814 0,817 0,825 0,827

La Rioja 0,656 0,660 0,666 0,668 0,671 0,675 0,682 0,688 0,700 0,704 0,706 0,709 0,725 0,736 0,742 0,747 0,744 0,752 0,755 0,753 0,763

Page 48: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 48/226

11

3. Relación crecimiento económico yeducación

Según nuestro análisis de la relación entre educación y crecimiento económico hablamosde distintos aspectos.

En primer lugar, el nivel educativo de un individuo y su salario tienen una relación

positiva siendo por tanto, uno de los primeros indicios de la contribución del capital

humano al crecimiento económico. Esta relación sugiere que los trabajadores con más

educación son más productivos y por tanto sus salarios son más altos. Los individuos

invierten en educación durante el periodo de tiempo que consideren dejando de trabajar

y por tanto sin obtener ingresos con el fin de compensar esa pérdida con unos salariosfuturos mayores.

La teoría del “credencialismo” en cambio, pone mayor énfasis en las características no

relacionadas con la educación sino en los hábitos y comportamientos de los trabajadores.

Destacando por ejemplo en las actividades que precisan menor formación la capacidad

de trabajo en grupo, la puntualidad… y en trabajos con mayor formación la capacidad de

liderazgo, confianza…

Además los economistas consideran que el consumo en educación puede definirse como

un bien elástico a la renta, con esto se refieren a que los niveles de gasto en educación se

efectúan en función de la renta. Por ello, el atraso educativo vivido en el siglo XX podría

estar derivado del atraso económico que caracterizaba a nuestro país durante todo el siglo

XIX y principios de este siglo XX, como hemos observado en la gráfica número 1, que

muestra que los niveles de PIB pc a principios del periodo que estamos estudiando eran

muy bajos.

Este atraso educativo fue predominante en las mujeres, lo cual nos lleva a plantearnos la

siguiente cuestión: ¿por qué fueron los hombres los primeros en aprender a leer y escribir?

En general, la alfabetización masculina precede a la femenina. Los hombres que sabían

leer y escribir solían pertenecer a zonas en las que se había experimentado un mayor

bienestar económico, como por ejemplo en Castilla La Vieja6 por el comercio de

6 La región de Castilla la Vieja la conformaban 8 provincias: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia,

Soria y Valladolid.

Page 49: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 49/226

12

exportación de cereales a través del puerto de Santander. En relación con la tabla 1

observamos que las CCAA con mayor tasa de alfabetización en 1980 eran Madrid, País

Vasco y Navarra.

La cuestión del acceso a la educación de la mujer es un proceso relativamente reciente,

para estudiar este tema aunque lo hagamos de forma resumida nos hemos centrado en un

estudio de Alfonso Novales7, quién aborda los principales motivos que revisten la

incorporación de la mujer al mercado laboral en España. Teniendo en cuenta que tan

importante ha sido el aumento registrado en el número de mujeres que han pasado a

formar parte de la población activa en España, que este justifica parcialmente, la dificultad

actual que sufrimos para reducir nuestra tasa de paro.

Como evaluación cuantitativa de este fenómeno el trabajo al que hacemos referencia pone

de manifiesto las principales características sociológicas de la mujer, es decir, su nivel

de estudios, edad o estado civil, así como su participación o empleo.

Durante el segundo y tercer trimestres de 1987, la participación de la mujer en el mercado

laboral registró aumentos espectaculares que coincidieron en dicha época con un

importante ritmo de crecimiento de la actividad productiva.

Este fenómeno se debe a dos causas:

1) El gran impulso de la actividad productiva, que supuso creación de empleo, animó

a la participación activa en el mercado de trabajo

2) El incremento producido en la última década en la cualificación educativa de las

mujeres, conectado con el hecho de que la tasa de participación estaba positivamente

correlacionada con el nivel educación de la población.

Este incremento de la participación femenina no afectó de modo uniforme a este colectivo

de población, sino que lo hizo sobre todo al de mujeres jóvenes con estudios medios o

superiores.

Las mujeres con nivel de estudios inferior constituían más de 2/3 de la poblaciónfemenina y tenía a mediados de 1988, una tasa de participación de un 22 % en

comparación con el 54,5 % de las mujeres con estudios medios o superiores. Por estas

fechas la tan mencionada “incorporación masiva” de la mujer al mercado de trabajo

distaba de ser una realidad.

Con esto hemos demostrado que la participación femenina, responde positivamente a

indicadores de empleo y producción y que esto era aún más cierto para las mujeres

7 Miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada y Universidad Complutense de Madrid.

Page 50: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 50/226

13

casadas, quienes sufrían un mayor coste de oportunidad por trabajar y esto les hizo estar

más sensibilizadas a la evolución de la coyuntura económica.

Las previsiones para los próximos años sugerían un continuo incremento de la

cualificación educativa y por ello un aumento de la participación femenina en el mercado

laboral, aunque a un ritmo mucho más moderado.

Finalmente se tiene en cuenta que el contexto próximo sería la integración en el Mercado

Único, y por ello la oferta de trabajo femenina en España se concibe como un recurso

muy productivo con que otros países integrantes del mercado único no iban a contar

debido a que en Europa la incorporación de la mujer al mercado laboral se produjo

mucho antes en los países del norte.

En aquel momento histórico parecía conveniente proponerse la utilización de este recurso

como una ventaja comparativa.

Según otro trabajo realizado por Bowman Anderson (1908-2002) que trataba de la

contribución de la educación al crecimiento, podríamos resumir sus conclusiones en: 1)

La alfabetización es un buen estimador de la cantidad de educación cuando esta forma de

capital es aún escasa, pero insuficiente cuando se alcanza una alfabetización

prácticamente universal. 2) Los niveles relativamente bajos de alfabetización son un

obstáculo para la modernización económica. 3) El capital humano por sí solo no basta

para generar crecimiento económico.

Page 51: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 51/226

14

ConclusiónSon muchos los autores que han hablado a lo largo de la historia acerca de la incidencia

de la acumulación de capital humano en el crecimiento económico. Hoy en día por tanto,sabemos que el capital humano es un determinante a la hora de explicar la evolución de

este.

Principalmente siguiendo nuestro análisis observamos que el PIB pc, que nos indica cómo

ha evolucionado la economía del país sigue un crecimiento sostenido hasta 1960, a partir

de esta fecha se dispara, coincidiendo con el aumento de la esperanza de vida al nacer y

el promedio de años de educación. En cuanto a estos dos indicadores comprobamos que

cuanto más aumenta el número de años de educación de un individuo mayor es suesperanza de vida, influyendo también junto con la educación las condiciones en las que

se desenvuelva este. Nos referimos con esto por ejemplo a las mejoras en la higiene, así

como al acceso al agua potable que a su vez es consecuencia del crecimiento económico

y contribuye a mejorar la esperanza de vida.

Como resultado de estas mejoras y teniendo en cuenta que estos indicadores anteriores

determinan el IDH, se observa que dicho índice ha aumentado pasando de ser un país

con un índice de desarrollo humano medio (entre 0,5 y 0,8) a ser un país con un índice de

desarrollo humano alto (superior al 0,8).

En cuanto a la tasa de natalidad al pasar a ser un país desarrollado en el que hubo una

incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, se produjo un aumento del coste de

oportunidad de trabajar, por lo que se reduce el número de hijos.

Hoy en día, destacan los objetivos clave que persigue el Consejo de la Unión Europea

para Europa 2020 que son disminuir el abandono escolar a menos del 10% y garantizarque al menos el 40% de las personas de entre 30 y 34 años hayan completado estudios

de educación superior.

Un dato que nos resulta importante destacar es cómo ha evolucionado el gasto en

educación desde finales del siglo XX hasta la actualidad, y vemos que en 1999 era de

25.000 millones de euros y aumentó hasta 53.000 millones en 2009 (comienzos de la

crisis), es a partir de este momento cuando comienza a descender fruto de los recortes

económicos.

Page 52: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 52/226

15

Fuente: datos macro

Hemos considerado relevante para el trabajo consultar varios vídeos como por ejemplo

este que nos cuenta los principales cambios experimentados por la población españolaen el siglo XX:

VIDEO

Finalmente dando respuesta a nuestra pregunta central concluimos que la educación es

un factor clave para el desarrollo de los conocimientos y capacidades que nos hacen ser

partícipes de forma positiva en nuestro entorno. Del mismo modo las personas con una

mayor educación viven más, son más productivos y menos dependientes de la sociedad.

Es decir altos niveles de capital humano junto con buenas condiciones de vida generan

crecimiento económico.

Page 53: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 53/226

16

Bibliografía BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑA, MECD (Septiembre-Octubre 2001) “La

educación en la España del siglo XX. Primer Centenario de la creación del Ministerio de instrucción pública y bellas artes.”

Carreras,A y Tafunell, X “ Estadísticas históricas de España. Siglo s XIX y XX.”.

Fundación BBVA (2005)

Goerlich Gisbert, F.J y Rafael Pinilla Pallejà R. “ Esperanza de vida en España a

lo largo del siglo XX. Las tablas de mortalidad del Instituto Nacional de

Estadística” Disponible en: http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DT_2006_ 11.pdf

LASSIBILLE, G y NAVARRO GÓMEZ, MªL (2012) “Un compendio de

investigaciones en economía de la educación.”

NOVALES, A (1989) “La incorporación de la mujer al mercado de trabajo en

España: participación y ocupación”. Fundación de Estudios de Economía

Aplicada y Universidad Complutense de Madrid.

NUÑEZ, C. E y TORTELLA, G (1993) “La maldición divina. Ignorancia y

atraso económico en perspectiva histórica.” Madrid.

NUÑEZ, C. E. “Educación y desarrollo económico”.

NUÑEZ, C.E (1992) “ La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico

en la España contemporánea.” Madrid.

NUÑEZ, C.E (1997) “La educación como fuente de crecimiento” Papeles de

Economía Española nº73, págs. 213-234.Madrid.

NUÑEZ, C.E (2010) “Sobre la escasez de capital social fijo y humano en la

España contemporánea” Ensayos en homenaje a Gabriel Tortella Casares.

Madrid.

PAMPILLÓN, R. (2009) “ Índice de Desarrollo humano”. Economy Weblog

PEREZ, P y SERRANO, L “Capital humano, crecimiento económico y

desarrollo regional en España 1964-1997”. (Enero 1998)

OECD http://www.oecdbetterlifeindex.org/es

Banco Mundial http://www.bancomundial.org/

INE http://www.ine.es/

CLIO INFRA https://www.clio-infra.eu/

Page 54: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 54/226

17

Page 55: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 55/226

Luis Miguel Rojo Menéndez

EL CANAL

DE CASTILLA

Y EL

DESARROLLO

DE SANTANDER

Historia económica de España

Page 56: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 56/226

Índice:

• Introducción ………………………………………………….. Página 3

• El origen de Santander ……………………………………….. Página 4

• El Canal de Castilla …………………………………………... Página 6

• El desarrollo de Santander ……………………………………. Página 12

• Conclusiones ………………………………………………….. Página 15

• Bibliografía……………………………………………………. Página 16

2

Page 57: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 57/226

Introducción

Santander es la actual capital de Cantabria y su principal motor económico, en la

actualidad cuenta con un gran número de habitantes además de un puerto que con el

paso de los años ha ido ganando en importancia debido al aumento del comercio.

Sin embargo, esto no siempre ha sido así ya que la ciudad de Santander, que tiene su

origen en una ciudad romana llamada Portus Victoriae (Puerto de la victoria), en sus

comienzos fue una ciudad pequeña que se situaba sobre una colina y que tenía a un lado

un arroyo y al otro la bahía de Santander.

Con este trabajo se va a comprobar como en el desarrollo de la ciudad ha tenido unaimportancia crucial el paralelo desarrollo de su puerto. Por ejemplo, en el siglo XVII el

puerto de Santander y con él la ciudad entro en decadencia debido al desvió del

comercio hacia la villa de Bilbao y no será hasta el siglo siguiente cuando en la ciudad

se producen grandes trasformaciones económicas, sociales y demográficas, sobre todo a

partir de 1765 cuando el puerto recibe la autorización para comerciar con las colonias

americanas.

También se va a mostrar como a partir de la autorización que recibe el puerto deSantander para poder comerciar con las américas y la construcción del Canal de Castilla

se produce el verdadero desarrollo y nacimiento de la ciudad tal y como se conoce

actualmente y las consecuencias económicas que produjo (crecimiento de población,

aparición de la burguesía santanderina, creación del paseo pereda etc.)

Para ver como afecto la construcción del canal en primer lugar se estudiara los orígenes

de Santander para poder entender la dimensión de habitantes que tenía la villa

anteriormente. A continuación, se estudiara la obra del canal, como fue, las grandes

dificultades que hubo para que se realizara y como afecto al comercio y desarrollo de

Santander cuando se concluyó su construcción definitiva.

Por último, se pretende reflejar la gran importancia que tuvo el canal y la posterior línea

de ferrocarril que permitió unir Santander con Valladolid que favoreció el desarrollo de

la ciudad y la aparición de una alta burguesía mercantil que a partir de entonces jugara

un papel crucial en el desarrollo de la ciudad.

3

Page 58: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 58/226

El origen de Santander

Tal y como se ha mencionado en la introducción, actualmente Santander es el principal

motor económico de la comunidad de Cantabria y en ella viven un gran número de

habitantes, en el año 2014 contaba con 176.064 habitantes (Santander, 2014).

Sin embargo, esta importancia no siempre ha tenido esta magnitud y por ello es de gran

importancia estudiar el origen de la ciudad y los acontecimientos que han ido

sucediendo en el tiempo para poder entender como poco a poco la ciudad se ha ido

desarrollando y creciendo, produciéndose grandes transformaciones demográficas,

económicas y sociales.

La ciudad de Santander tiene su origen en una antigua ciudad romana llamada Portus

Victoriae juliobriguense en el siglo I antes de Cristo pese a ello no fue hasta el reinado

de Alfonso II cuando se conocería lo que se puede denominar como el núcleo primitivo

de Santander. Durante el reinado de este monarca se fundó el monasterio de San

Emeterio.

Entonces la primitiva iglesia abacial fue reemplazada por la actual y alrededor de ella se

fue formando la denominada puebla vieja. Más tarde se formó la Puebla Nueva que sesituaba al otro lado de la ría. Ambas pueblas estaban comunicadas a través de un puente,

esto se puede observar en el grabado que realizo en Santander y más tarde público en su

obra George Braun que se puede observar en la siguiente imagen:

Fuente: Ayuntamiento de Santander

4

Page 59: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 59/226

Los intercambios comerciales gracias al puerto y las circunstancias políticas fueron los

dos elementos claves que fueron permitiendo el desarrollo de la villa. Sin embargo, en

el siglo XVII el puerto de Santander entro en decadencia lo que produjo una crisis

demográfica en la ciudad. La decadencia del puerto se debió a que el comercio

castellano fue desviado hacia el puerto de Bilbao y no sería por tanto hasta el siglo

siguiente cuando Santander experimento un gran crecimiento demográfico, económico y

social.

La apertura del “camino de Reinosa” en 1753 supuso un gran aumento del comercio de

lanas y harinas castellanas, sobre todo, a partir de 1765, cuando al puerto de Santander

se le concede el permiso para comerciar con las colonias americanas. En la siguiente

imagen se puede observar el “camino de Reinosa” que permitió comunicar a Castillacon el puerto de Santander.

Fuente: Ayuntamiento de Reinosa

Aun así no será hasta el siglo XIX cuando se produce la verdadera expansión urbana de

Santander debido al auge del comercio de harinas, procedentes de Castilla que permitió

un gran crecimiento de la ciudad como se verá más tarde en el trabajo gracias a la

construcción del Canal de Castilla y la posterior comunicación de la ciudad con Castilla

a través del ferrocarril.

5

Page 60: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 60/226

El Canal de CastillaEn primer lugar, hay que destacar que la construcción del Canal de Castilla fue un

proyecto muy ambicioso que pese a que hoy en día si no se mira con una perspectiva

adecuada se puede considerar que no tenía sentido se trata de una gran obra que tenía

como objetivo solucionar el retraso que España tenía respecto a algunos países europeos

debido a que su comercio era más lento y caro.

Si se observa un mapa de España se puede comprobar como Castilla es una región quese encuentra rodeada de montañas lo que provocaba una gran dificultad para realizar el

comercio terrestre. Este era muy caro y lento y a estas dos circunstancias se unía el mal

tiempo característico de gran parte del año de esta zona de España.

Fuente: Junta General de castilla y león

6

Page 61: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 61/226

Ante las grandes dificultades que presentaba el comercio terrestre los políticos miraron

hacia Europa y observaron cómo los canales habían contribuido al desarrollo del

comercio y las comunicaciones en países como Holanda, Francia o Italia.

A partir de ese momento el objetivo fue realizar en España algo similar que permitierasolucionar el problema anteriormente. En el siglo XVIII Castilla era una región que se

encontraba verdaderamente aislada por las montañas ya que era muy difícil llevar las

materias primas y mercancías hasta el mar para poder comerciar.

A mitad de siglo los ilustrados se fijan el objetivo de reflotar el país y de esta forma

eliminar el gran retraso que había respecto a algunos países de Europa, es aquí donde

de nuevo surge la idea de construir el Canal de Castilla gracias al marqués de la

Ensenada.

Fue el propio Marqués de la Ensenada el que propuso a Fernando VI la construcción de

una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla, al ser, por entonces,

la principal productora de cereales. Dos años más tarde, el ingeniero Antonio de Ulloa,

presento el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de

Castilla y León” basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur

en los que se pretendía construir un canal basado en la imitación del canal francés del

Languedoc.

En el proyecto inicial se contemplaban 4 canales, que unirían Segovia con Reinosa, con

la intención de, en un futuro, atravesar la cordillera Cantábrica y poder llegar al mar por

el puerto de Santander.

El Canal del Norte pretendía unir Reinosa (Santander) con el sitio de Calahorra de

Ribas (Palencia). De este tramo se llega a construir desde Alar del Rey hasta Calahorra

de Ribas. El ramal Canal de Campos, que continuaría desde Calahorra de Ribas(Palencia) por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco (Valladolid),

se construye en su totalidad.

El Canal Sur, que tomaría las aguas del Canal de Campos en el sitio conocido como el

Serrón (Grijota), para desembocar en el Río Pisuerga en Valladolid, y que también se

construye en su totalidad.

7

Page 62: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 62/226

Y por último, el Canal de Segovia, que uniría Segovia con Villanueva de Duero

(Valladolid) y que nunca llegaría a realizarse. Se trataba de un proyecto gigantesco y

muy ambicioso “Desde el sentido común se trataba de un proyecto que no era realista”1.

En la siguiente imagen se puede observar el proyecto inicial del canal de castilla sintener en cuenta el canal de Segovia que no se llevó a cabo. En ella que se pueden

observar el ramal del norte hasta Alar del rey, el ramal de campos y el ramal del sur:

Fuente: El Canal de Castilla.

Las obras del canal de castilla comenzaron el 16 de Julio de 1753 en Calahorra de ribas

(Palencia), pero su construcción solo se realizó durante un año de modo que a los doce

meses se paralizo su construcción. Las obras no se reanudarían hasta el año 1759 perose reanudaron realizando la construcción del ramal del norte, estas obras se acabarían en

el año 1791. En la siguiente imagen se puede observar una de las 49 esclusas que se

tuvieron que construir en el ramal del norte para ir elevando los niveles del agua en los

diferentes tramos del canal y de esta forma permitir que fuera navegable.

1 Juan Helguera (2012): Documental El Canal de Castilla.

8

Page 63: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 63/226

Fuente: El Canal de Castilla.

Tan solo un año después de la finalización del ramal del norte se empezó la navegación

por este tramo a la vez que se iniciaban las obras del ramal del sur. Sin embargo la crisis

económica y social que se vivió en aquellos momentos unido a la guerra de sucesión

provocaron que la construcción del canal fuese muy lenta, además se produjeron

algunos daños en parte de lo construido hasta ese momento por lo que la obra se volvió

a detener de nuevo.

Era lógico pensar que el estado no podía hacer frente al gran gasto que suponía la

finalización de la construcción del canal y tras visitar el mismo el rey Fernando VI

decide en 1828 que la finalización del canal sea realizada por una empresa privada que

sería la compañía del canal de Castilla. Finalmente en el año 1849 se consiguió acabar

el proyecto tal y como se conoce hoy en día.

El 14 de diciembre de 1849 se inició la explotación del canal de castilla (regadío, fuerza

hidráulica, pesca, navegación y transporte de mercancías y materias primas). A partir deesta época el canal también será aprovechado desde el punto de vista industrial de

manera que se comienzan a construir instalaciones auxiliares al servicio de la

navegación como casas para empleados, almacenes y otros edificios para aprovechar la

fuerza motriz de las esclusas necesarias para hacer navegable el canal.

Un dato muy destacable es el gran número de molinos que se construyeron de forma

que para el año 1800 ya se habían construido unos 25 establecimientos en el ramal del

norte. A lo largo del canal se sitúan números fábricas de harina que transforman elcereal que provenía de los campos Castellanos.

9

Page 64: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 64/226

En la siguiente imagen se puede observar una fábrica harinera de las muchas que se

construyeron a lo largo del Canal de Castilla:

Fuente: El Canal de

Castilla.

Es de vital importancia destacar que tras la finalización del proyecto en 1849 comenzóuna época de máximo esplendor del canal, que duraría aproximadamente una década y

que contaba con 207 km navegables. En esta época, por el canal se transportaban con

asiduidad mercancías, materias primas y en ocasiones hasta soldados. “Castilla se puso

en pie, se salió al mar uniéndose familias castellanas con familias de Santander ”2.

Durante algunos años el canal de castilla fue considerado por muchos expertos de la

época como el motor del futuro ya que su construcción permitió unir Castilla con el mar

Cantábrico y facilitar el transporte y las exportaciones. La mala suerte, desde el punto

de vista del canal, fue que para cuando se finalizó su construcción y se puso en

funcionamiento ya había aparecido en el horizonte el ferrocarril que era un medio de

transporte más eficiente y más rentable.

22Raúl Guerra Garrido (2012): Documental El Canal de Castilla.

10

Page 65: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 65/226

En el año 1866 se finaliza la construcción del tramo de ferrocarril Alar del Rey -

Santander, la construcción de este tramo realizada por la compañía del ferrocarril de

Isabel II fue de vital importancia ya que el puerto de Santander y el Canal de Castilla se

encontraban separados por 22 leguas de carretera lo que dificultaba y ralentizaba en

exceso el transporte fundamentalmente de trigo y harinas desde Castilla.

Por lo tanto, la construcción de este primer tramo de ferrocarril supuso una mejora en

cuanto al transporte, a partir de ese momento fue más rápido y eficiente. Desde el punto

de vista del canal, también fue positiva la construcción de este primer tramo ya que

supuso un gran impulso para el canal por el cual aumento el tráfico de barcos

considerablemente.

Sin embargo, la construcción total del tramo de ferrocarril permitió unir Valladolid con

Santander lo que provoco que el canal se quedase obsoleto debido a que a partir de ese

momento se podían llevar los productos y materias primas de forma directa desde la

capital pucelana hasta Santander.

11

Page 66: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 66/226

El desarrollo de Santander

Con la finalización del Canal de Castilla se produjo una época de crecimiento y

transformaciones sociales en la ciudad de Santander, de hecho, se puede afirmar que es

a partir de entonces cuando surge de verdad lo que hoy en día ha dado lugar a la gran

ciudad que conocemos.

Desde el punto de vista del canal de castilla, su aprovechamiento fue escaso. Pese a que

tuvo una década y media aproximadamente en la cual tuvo una utilidad inmensa y se

desarrolló una vida paralela al propio canal con la construcción de poblaciones como

Alar del rey, fabricas etc., su finalización fue muy tardía.

Cuando surgió la idea de su construcción se trataba de un medio de transporte que

ofrecía grandes ventajas al comercio respecto al comercio terrestre, cuando la obra se

acaba ya había aparecido en el horizonte un medio de transporte llamado ferrocarril, que

permitía transportar las materias primas y mercancías de una forma mucho más rápida,

segura y barata. Por todo esto, se puede considerar que, desde el punto de vista

económico, la obra del Canal de Castilla fue un fracaso.

Cuando en el año 1866 se construye el tramo Alar del Rey – Santander, el tráfico demercancías en barcos por el canal aumento, como se ha podido ver anteriormente. Es

importante destacar, que cuando se realiza la construcción de este primer tramo de

ferrocarril que permitía unir el puerto de Santander con Alar del rey (lugar donde

finalizaba el canal de castilla), en España había muy pocos kilómetros de línea

ferroviaria.

El porqué de la construcción de este tramo de ferrocarril no se debe a la importancia que

por entonces tenía Santander, (que contaba por entonces con una población bastante

pequeña), sino a la necesidad que había de encontrar una forma de transportar las

materias primas castellanas, de una forma más rápida que permitiera obtener mayores

beneficios.

Cuando finalmente se acaba de construir el tramo que permite unir Valladolid con

Santander, el Canal de Castilla queda obsoleto. Por otro lado, es a partir de entonces

cuando el puerto de Santander más aumenta el número de entradas de barcos y el

comercio con otros puertos europeos y americanos.

12

Page 67: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 67/226

Por lo tanto, se debe tener en cuenta que la construcción del canal, la posterior unión del

canal con el tramo Alar del Rey - Santander y por último, el desarrollo del ferrocarril

que permitió la unión de la capital castellana con Santander, fueron unosacontecimientos claves en el desarrollo del puerto y de la ciudad.

A partir de ese momento, la ciudad no parara de crecer y surgirá lo que se denominara

como, la “burguesía mercantil Santanderina”, (Maruri, La burguesia Mercantil

Santanderina, 2014).

Es importante destacar que de los 2100-2400 habitantes que tenía la villa de Santander a

comienzos de siglo, (Catastro de Ensenada,1753) hasta los que había ya cuando

comenzó a funcionar el ferrocarril, hay una diferencia considerable. Esto es debido a

que a partir de 1753 hubo un cambio de tendencia y es que la decisión del gobierno de

utilizar el puerto de Santander para el comercio de lanas y la apertura del camino de

Reinosa provoco que muchas personas emigraran hacia Santander, debido a las buenas

perspectivas que producía el despegue del puerto, lo que provoco lo que Maruri

denomina como, “la primera oleada de gentes llegada a la villa”3.

Tal y como se ha dicho, a partir de esos años la villa comienza a cambiar, cada vez vanllegando más personas y poco a poco gracias a la continua evolución del puerto la

ciudad va creciendo y con ello se van produciendo grandes transformaciones

demográficas y sociales.

La expansión económica fue el revulsivo que provoco las grandes transformaciones, del

mismo modo que el comercio fue el motor que hizo que la ciudad creciera. Mientras

esto se producía se comenzó a consolidar una gran burguesía mercantil Santanderina,

que participaba en los grandes tráficos internacionales.

Poco a poco y cada vez con más asiduidad Santander se convierte en una ciudad

receptora de gente procedente de las provincias cercanas, (especialmente del País

Vasco), así como de otros países como Francia o Italia. Esto se vio traducido en un gran

aumento de población, (en 1850 la cifra era cercana a las 14.000 personas).

3 Maruri (2013) La burguesía mercantil Santanderina: pág. 126-143.

13

Page 68: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 68/226

Los comerciantes pasan a ser los protagonistas de la vida económica, política y social de

la ciudad, siendo esta una etapa de gran crecimiento económico en la cual el comercio

destacaba por estar totalmente internacionalizado.

Una de las circunstancias clave que hicieron que el ferrocarril llegara a Santander tan pronto fue el poder de esta clase social, que lucho mucho para que Santander contara

con ferrocarril y de esta forma sus negocios se vieran fortalecidos y agilizados.

La evolución de la ciudad continuaría durante todo el siglo, con la creación de industrias

auxiliares a la navegación de azúcar, cerveza, harinas etc. Durante esta época también es

muy destacable la creación de los astilleros de San Martin y la expansión de la ciudad

gracias a los terrenos que se fueron ganando al mar.

El desarrollo de la ciudad ira unido al del comercio hasta aproximadamente 1900, en

esta época se sigue aumentando el comercio con las colonias españolas y el puerto

continúa siendo el puerto por donde salen la mayoría de los productos castellanos. Este

despegue económico hizo aumentar su poderío a la burguesía mercantil, que desde la

mitad del siglo XVIII hasta el siglo XIX impulsa el desarrollo urbano de la ciudad, con,

por ejemplo, el ensanche que provoco que la ciudad se ampliara hacia el este o la

creación del Paseo Pereda que podemos observar en la siguiente imagen:

Fuente: Ayuntamiento de Santander.

14

Page 69: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 69/226

Conclusiones

La principal conclusión que se puede extraer tras realizar este trabajo, es que la

construcción del Canal de Castilla juega un papel determinante en el desarrollo de la

ciudad de Santander. Como se ha visto, Santander era una villa muy pequeña, que

comienza a evolucionar y crecer fundamentalmente a partir de la autorización que

recibe el puerto para comerciar con las colonias americanas. Sin embargo, hasta que no

se construye el Canal, no se producirán las verdaderas transformaciones sociales,

demográficas, institucionales y económicas en la ciudad.

Por lo tanto, se puede afirmar que la verdadera ciudad de Santander, nace a partir de la

construcción del Canal de Castilla, una obra que se ha demostrado que, desde el punto

de vista económico, fue un fracaso debido a la cantidad de años que tardo en acabarse,

lo que permitió que para entonces ya existiera el ferrocarril que era más rápido y

eficiente.

El crecimiento del comercio y con ello el desarrollo de la ciudad hizo que surgiera una

nueva clase social en la ciudad, la burguesía mercantil Santanderina. Esta burguesía,

con el paso de los años y la obtención de beneficios fue ganando cada vez más poder y

tuvo un papel clave a la hora de que el ferrocarril llegara a Santander tan pronto en

comparación a otras grandes ciudades españolas.

Todo esto hizo que se crearan unas grandes expectativas de futuro para la ciudad, lo que

atrajo a una gran cantidad de personas. Finalmente, se produciría un gran desarrollo

urbano de la ciudad con, por ejemplo, la creación del ensanche. Este desarrollo urbano

fue impulsado por la burguesía Santanderina, que paso a tener una gran influencia en las

decisiones políticas y económicas de la ciudad.

15

Page 70: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 70/226

Bibliografía

BARQUIN, R. (1997) “Transporte y precio del trigo en el siglo XIX: creación y

reordenación de un mercado nacional” Revista de historia económica, núm. 1, págs. 17-

48. Madrid.

HOYO, A. (1993) Todo mudó de repente. Santander

LANZA GARCIA, R. (2006) “El puerto de Santander en el siglo XVIII entre el

privilegio y la libertad de comercio” FORTEA, J. I. y GELABERT, J. (coords) La

ciudad portuaria atlántica en la historia: siglos XVI-XIX, págs. 413-448. Madrid.

MANTECON, I. M., MILLAN, P. C., & CASTRO, J. V. (2011). Estudio del"

hinterland" del Puerto de Santander: la relevancia de Castilla y León Madrid para laeconomía. In Actas del 12º Congreso de Economía de Castilla y León (p. 222).

Consejería de Economía y Hacienda.

MARTINEZ VARA, T. (1986) (ed) Mercado y desarrollo económico en la España

contemporánea. Madrid.

MARTÍNEZ VARA. T. (1999) “La integración del mercado del trigo en el Norte y la

Castilla del Duero,1800-1860. Algunas reflexiones” Historia agraria, núm. 19, págs.

43-73. Murcia.MIGUEL LÓPEZ, I. (2004) “Santander: redistribuidor euroamericano de mercancías

(1766-1785)” Hispania, 64(217), 601-636.

Documental: (82012) El Canal de Castilla

MARURI, R. (2013) “La burguesía mercantil Santanderina”, págs. 126-143.

GUERRA, R. (2005) “Castilla en Canal”, págs. 1-40.

Ayuntamiento de Santander. “ Historia de la ciudad”. Santander. Disponible

en: http://portal.ayto-santander.es/portal/page/portal/inet_santander/ciudad/cifras/evolucion_poblacion

Canal de Castilla. “Historia del Canal de Castilla”. Castilla y León. Disponible

en: http://www.canaldecastilla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3

4&Itemid=52

L.M.Bilbao y E. Fernández De Pinedo. “ Exportación de lanas, trashumancia y

ocupación del espacio en Castilla durante los siglos XVI,XVII y XVIII” Madrid, 2009.

16

Page 71: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 71/226

Disponible

en: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/4388_13.pdf

17

Page 72: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 72/226

LA EVOLUCION DEL FERROCARRIL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Y XX

HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA4º GRADO EN ECONOMIA

SANDY PAOLA FRANCO CORONADO

ELISABETTA MALOCCO

1

Page 73: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 73/226

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………Pág. 3

2. TRANSPORTE………………………………………………………….Pág. 4

2.1. Características del sistema español de transporte ………………………Pág.4

2.2. Infraestructuras………………………………………………………….Pág. 4

2.2.1. Inversión en infraestructura del transporte ……………………...Pág. 5

2.2.2. Inversión en infraestructuras ferroviarias………………………..Pág. 6

2.2.2.1.Ferrocarriles de vía normal y vía estrecha…………………...Pág. 6

2.2.2.2.Ferrocarriles de servicio particular…………………………..Pág. 7

2.2.3. Carreteras………………………………………………………...Pág. 7

2.2.4. Infraestructuras y crecimiento económico……………………….Pág. 8

2.3. Medios de transporte…………………………………………………….Pág. 102.3.1. El ferrocarril……………………………………………………...Pág. 10

2.3.1.1. Evolución del ferrocarril…………………………………….Pág. 10

2.3.1.2. Ferrocarril y desarrollo económico en España, 1855-1914....Pág. 12

2.3.1.3. El tren de alta velocidad……………………………………..Pág. 14

2.3.1.4. Empleo ferroviario en España……………………………….Pág. 15

2.3.1.5. Crecimiento financiero……………………………………....Pág. 16

2.4.El transporte terrestre………………………………………………….....Pág. 173. CONCLUSIONES…………………………………………………………...Pág. 18

4. FUENTES Y BIBLIOGRAFIA……………………………………………...Pág. 19

2

Page 74: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 74/226

1. INTRODUCCION

En este trabajo vamos a analizar principalmente el sistema de transporte ferroviario

Español, como medio de transporte, de crecimiento económico y social.

Primero empezaremos analizando las características del sistema de transporte español,

veremos cómo influyen en el momento de la construcción de la red ferroviaria y del

sistema de carreteras del estado. Luego estudiaremos las inversiones en infraestructura

ferroviaria y de carretera que se han realizado durante el siglo XIX y XX, y veremos

como esta inversión ha impulsado al desarrollo económico del país. Una vez visto

estos aspectos importantes sobre los medios de transporte, nos enfocaremos en la red

ferroviaria, ya que el ferrocarril fue el medio de transporte más importante y

revolucionario en esta época. Veremos su evolución y también nos centraremos en

como el ferrocarril ha ayudado a que se incremente el desarrollo económico y

financiero en España. Además estudiaremos el empleo que género su construcción,

junto a los nuevos hábitos de los pasajeros y de la manera más rápida del transporte de

mercancías.

Por ultimo terminaremos introduciendo el segundo medio de transporte más

importante en España que es el terrestre (por carretera). Con el desarrollo de este

trabajo queremos llegar a la conclusión de que la llegada del ferrocarril afectó

positivamente al desarrollo económico del país, aunque España tuvo etapas difíciles a

nivel económico y social en esta época.

3

Page 75: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 75/226

2. TRANSPORTE

2.1. Características del sistema Español de transportes

Empezaremos explicando las características que tiene el sistema de transporte español, es

importante saber cómo estas características influyen en la construcción de infraestructuras en

España. Las principales características son:

• La influencia del medio natural, la elevada altitud y la morfología de España hacen mas

difícil el trazado de las vías de comunicación, la cual hace que la construcción sea mas

costosa debido a las estructuras que tienen que llevarse acabo como túneles, puentes o

viaductos.

• El trazado radial con centro en Madrid, más apreciable en la red de carreteras. El

transporte aéreo también responde a un modelo radial, esto se debe a la importancia que

tiene Madrid como destino y origen de vuelos tanto nacionales como internacionales.

• Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se dan a conocer por su densidad en las

redes, en la calidad de las instalaciones y vías de comunicación. Así que podemos decir

que las regiones mas desarrolladas tienen mejores vías de comunicación.

• El desequilibrio a favor del transporte de carretera, se observa un incremento del número

de personas y mercancías transportadas por esta vía.

2.2. Infraestructuras

Para hablar de los medios de transporte en España, primero tenemos que empezar hablar de

un concepto importante en la evolución de dichos transportes que son las infraestructuras.

Buscar un significado de las infraestructuras resulta difícil, ya que no forman parte de los

conceptos utilizados en la contabilidad nacional1. Lo que nos lleva a definirla como la gran

parte de la gente considera que son, así que se podrían definir como el conjunto de

estructuras y servicios de soporte que son necesarios para el desarrollo de un área

1 La categoría de la contabilidad nacional más cercana al concepto de infraestructuras sería la de «Otrosedificios y estructuras»; véase United Nations (1993).

4

Page 76: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 76/226

determinada2. Es importante saber también que las infraestructuras se comportan como

bienes públicos, pero no como bienes públicos puros ya que estas presentan cierto grado de

rivalidad y exclusión. Por lo tanto es habitual ver como en las infraestructuras, el sector

público interviene como regulador o como inversor. De acuerdo con estas características, los

tipos de infraestructura son los siguientes: Redes de transporte, redes de comunicaciones,redes de distribución de energía, obras hidráulicas, estructuras urbanas, instalaciones

educativas, instalaciones sanitarias, deportivas, culturales y turísticas, infraestructuras sociales

y medioambientales.

Según esta clasificación, podemos dividir las infraestructuras en dos grandes grupos:

infraestructuras económicas, que son las que le brindan servicios a las actividades de

producción que utilizan factores productivos, e infraestructuras sociales, que son las que

prestan servicios a la sociedad para incrementar su bienestar 3.

Ahora hablaremos de las inversiones en infraestructura mas importantes en España durante el

periodo de industrialización que siguió después de la Guerra Civil. Nos centraremos en las

inversiones en infraestructura de transporte, como son la inversión en infraestructura

ferroviaria (ferrocarriles de vía normal y vía estrecha, de servicio particular) y por último de

la inversión en carreteras.

2.2.1. Inversión en infraestructuras del transporte

En este apartado conoceremos la inversión en infraestructuras de ferrocarriles, transporte

urbano y carreteras, excluyendo a los aeropuertos por falta de información, por el hecho de

que hasta 1927 gran parte del negocio aéreo fue privado, donde el Estado solo daba

subvenciones. Esto cambió con la ley de 1927, que implanto un sistema de Juntas de

aeropuerto parecidas a las de los puertos.

2.2.2. Inversión en infraestructuras ferroviarias

Con diferencia a los aeropuertos los cuales no tuvieron mucha importancia antes de la Guerra

Civil, el sistema ferroviario fue muy importante en el periodo analizado, siendo los

ferrocarriles las infraestructuras con más inversión social y las que tuvieron más recursos.

2

Véase, por ejemplo, Draper y Herce (1994), p. 130.3 Véase, por ejemplo, Batten (1990), p. 88.

5

Page 77: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 77/226

Los ferrocarriles han despertado muchas interpretaciones acerca de su impacto económico y

ha llevado al mayor debate de la historia económica española. Ahora vamos a diferenciar

entre ferrocarriles de vía normal y ferrocarriles de vía estrecha.

2.2.2.1. Ferrocarriles de vía normal y vía estrecha

En el grafico 1 podemos observar como evoluciona la inversión bruta en infraestructuras

ferroviarias tanto en vía normal como en la vía estrecha, medida en millones de pesetas de

1890, vemos como en el año 1862 se alcanza la mayor inversión superando los 100 millones

de pesetas, también se puede observar que en el año 1869 hay una caída de la inversión en

infraestructura, siendo ahora de menos de 10 millones de pesetas, esto supuso una caída muy

importante de la inversión, gracias a la crisis derivada del escaso éxito económico de lascompañías ferroviarias que ya estaban en plena explotación.

De 1876 a 1885 se recobra nuevamente la construcción a partir de las políticas

gubernamentales que ayudaban a la construcción de nuevos ferrocarriles, estas políticas tenían

como objetivo principal dotar a todas las provincias de este medio de transporte.

GRAFICO 1. Series alternativas de inversión bruta en infraestructuras ferroviarias. Vía normaly vía estrecha (1844-1935)

Fuente: Cucarella (1999) y elaboración propia.

2.2.2.2. Ferrocarriles de servicio particular

Las líneas ferroviarias de servicio particular que funcionaron en España durante el periodo

antes de la Guerra Civil, asociadas en mayor medida a explotaciones mineras que fueron muy

6

Page 78: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 78/226

importantes para el crecimiento económico de algunas de las regiones del país 4. El aumento

de la construcción de este tipo de ferrocarriles se ve a finales del siglo XIX, lo opuesto ocurre

a partir del año 1910 donde se ralentiza la construcción de nuevas líneas. En el grafico 2 se

confirma que este sector se desarrolló en los años de cambio de siglo.

GRAFICO.2. Ferrocarriles de servicio particular: inversión Bruta en Infraestructura.

(1872-1935)

LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN ESPAÑA, (1844-1935), Alfonso Herranz Loncán

2.2.3. Carreteras

La moderna red española de carreteras se empezó a construir en el siglo XVIII, pero no fue

hasta después de un siglo cuando su construcción empezó a crecer. A partir de 1885 la red de

carreteras empezó a ser una de las más importantes en cuanto a inversión en infraestructura se

trata, junto con los ferrocarriles, tanto en términos de nivel de inversión como de medio de

transporte.

En el grafico 3, podemos ver la inversión bruta en la red de carreteras entre los años 1845-1935 de las carreteras del estado. Esta información nos da una idea de los recursos invertidos

en la construcción de carreteras, en el cuadro nos muestran como empieza a crecer la red de

carreteras en España. Siendo en 1845 una inversión de aproximadamente de unos 4 millones

de pesetas y se ve como entre los años posteriores hasta 1860 aumenta la inversión en

carreteras unos 6 millones de pesetas, situándonos en el año 1860 en unos 9 millones de

pesetas. De 1865 a 1875 hay una notable reducción de la inversión en carreteras del estado,

4 García Quirós (2003), por ejemplo, ha subrayado el papel absolutamente crucial de los ferrocarriles particulares en el desarrollo del sector minero asturiano a finales del siglo XIX

7

Page 79: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 79/226

pasando de los aproximadamente 15 millones de pesetas del año 1865 hasta llegar a los

apenas 8 millones en el año 1875, en los años próximos supera los 10 millones de pesetas,

alcanzando la mayor inversión en 1925 de casi 20 millones de pesetas.

GRAFICO 3. Carreteras del Estado: Inversión Bruta (1845-1935)

LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN ESPAÑA, (1844-1935), Alfonso Herranz Loncán

2.2.4. Infraestructuras y crecimiento económico

Vamos a ver como la inversión en infraestructuras y el crecimiento económico están

relacionados, gracias a la importancia que tiene el tamaño del mercado (que se determina por

el coste de transporte), para el crecimiento económico. Las infraestructuras han tenido una

gran importancia en la literatura económica, gracias a que son un factor que influye

directamente con el crecimiento económico, podemos ver esta relación por dos vías: primero

consideramos que la construcción y el uso de infraestructuras generan una mayor demanda de

productos de otros sectores, generando en estos sectores un mayor nivel de producción, estosresultados se consideran en economía efectos hacia atrás de las infraestructuras. La segunda

vía es que los servicios que nos proveen las infraestructuras hacen que los costes de las

empresas varíen, estos cambios se denominan en economía como efectos hacia delante de la

inversión en infraestructura.

Los efectos hacia atrás son utilizados por la política económica como un incentivo a la

actividad económica en el corto plazo. Estos efectos pueden ser positivos pero también

negativos, esto sucede cuando la construcción de infraestructuras genera un efectodesplazamiento de la inversión más productiva, también pueden generar efectos a largo plazo

8

Page 80: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 80/226

cuando las empresas beneficiadas por estas construcciones son capaces de introducir nuevas

tecnologías5.

Sobre los efectos hacia delante podemos ver como un aumento en la dotación de

infraestructuras en una determinada zona, genera que los costes de las empresas disminuya,

primero porque se reducen los precios de determinados inputs (energía o el agua), y ensegundo lugar genera que se reduzcan los precios de los outputs, gracias a la caída de los

costes de trasporte y de distribución de los bienes6. Otro beneficio de los efectos hacia delante

es que según van aumentando la dotación en infraestructuras, las empresas pueden ir

escogiendo una mejor localización para su actividad.

Por otro lado las infraestructuras benefician a la centralización de la actividad no agraria,

provocado no solo por la eliminación de la restricción a la localización, si no también

ayudando a reducir la congestión en las ciudades

7

. La centralización de la actividad queresulta gracias a esas mejoras es una parte importante para el crecimiento económico, gracias

a que activa el desarrollo de sectores más avanzados tecnológicamente.

Esta dinámica difiere de ser un proceso automático, primero porque la economía incide en

importantes costes para adaptarse a las nuevas infraestructuras, en segundo lugar y muy

importante es la existencia de factores intermedios que limitan el impacto económico final de

la inversión en infraestructuras. La reasignación espacial de la actividad resulta de la relación

entre estos cuatro factores: 1. Las características de la tecnología, 2. La movilidad de los

factores productivos entre sectores y regiones; 3. El volumen de los mercados; 4. Los costes

de transporte8.

5 Diamond y Spence (1989), p. 57, Bruinsma et al. (1990), p. 224, Kessides (1996), pp. 222 y 223, Nijkamp yRienstra (1998), p. 185.

6 Diamond y Spence (1989), pp. 53 y 54.7 Véase, por ejemplo, Puga (1996), p. 3.8

Véanse, entre otros, Krugman (1991), Fujita y Thisse (1996), pp. 368-372, Venables(1996), Puga (1996), pp.23 y 24, y Puga y Venables (1999).

9

Page 81: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 81/226

2.3. MEDIOS DE TRANSPORTE

2.3.1. El ferrocarril

2.3.1.1. Evolución del ferrocarril

El ferrocarril fue una pieza importante de la revolución industrial, pero en España la

revolución industrial empezó con un leve retraso con respecto a otros países europeos, debido

a la falta de tecnología, la falta de capital, por la dificultad geográfica del país y por la

condición de atraso económico en general. Tanto su geografía como el atraso económico se

deben a los elevados costes de construcción y el reducido nivel de explotación.

El primer ferrocarril español se inauguró el 10 de noviembre de 1837, fuera del territorio

español, que conectaba La Habana y Güines en Cuba, para intereses de la industria azucarera.

La construcción de este ferrocarril supuso a España y a Cuba, el séptimo país del mundo y el

primero en America Latina en tener un ferrocarril.

En 1820 surgieron las primeras iniciativas para la construcción de un ferrocarril en España y

es cuando se ven los primeros éxitos en materia ferroviaria en las Islas británicas y otros

puntos de Europa, en donde el primer ferrocarril abierto al público fue en 1830, entre

Manchester y Liverpool. El día 28 de marzo de 1830 Marcelino Calero Portocarrero obtiene

la primera concesión para construir un ferrocarril desde Jerez de la Frontera hasta el Puerto de

Santa María, la cual no tuvo éxito y caduco en el año 1838.

En la década de 1840 se concedieron mas de 10.000 kilómetros de los cuales no se

construyeron ni la mitad, tan solo fueron construidos más de 1.500 kilómetros9.

Este fracaso se debió a los impedimentos institucionales que se aplicaron a la construcción del

ferrocarril en España, lo que provocaba que se concedieran tantos proyectos para la

construcción de ferrocarriles pero con poco éxito de realización, otro de los motivos que freno

el crecimiento del ferrocarril fue la Primera Guerra Carlista, la cual inicio en 1833 después de

la muerte de Fernando VII y finalizo en 1839, el último aspecto fue el escaso desarrolloeconómico, por la falta de capital y el reducido mercado interno.

Gracias a la falta de iniciativas, el gobierno encargo a una comisión de ingenieros que

hicieran un estudio para crear el sistema ferroviario más apropiado en el país. A partir del

informe que realizo esta comisión en el año 1844, se generaron las bases del futuro ferrocarril

en España. También desde entonces se tomaron decisiones como el planeamiento de la red

9 Entre 1843 y 1855 se concedieron 11.766 kilómetros, distribuidos en 52 concesiones, de los que sóloconstruyeron 1.601 kilómetros que correspondían a 17 concesiones. Apenas el 14 por ciento de las concesionesoriginales. Véase Memoria de Obras Públicas de 1856 , pp. 368-369, Apéndice nº 45.

10

Page 82: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 82/226

nacional, el sistema de concesiones y el aprovechamiento de las líneas abiertas ala tráfico, así

como la invención de una vía uniforme para todo el país.

En 1848 se inauguró el primer ferrocarril en la península que unía Barcelona con Mataró, con

28 kilómetros de longitud y en 1851 se inauguró la segunda línea entre Barcelona y

Aranjuez.A partir de 1850 la red ferroviaria se extendió por todo el país, gracias al trabajo de pequeñas

empresas y a las nuevas leyes de Banca y Ferrocarriles que facilitaban la inversión de capital

extranjero, es así como se da paso al desarrollo de la nueva Red Ferroviaria.

En 1855 solo se habían construido 440 kilómetros de ferrocarril, con unos 55 kilómetros de

media al año, datos que resultan deficientes y bastante aisladas de los kilómetros construidos

en otro países europeos, como podemos apreciar en el cuadro 1, esta diferencia se produce

gracias a que el ferrocarril llega a España con un retraso medio de 10-20 años con respecto aotros países europeos como Gran Bretaña que fue el primer país en construir un ferrocarril en

el año 1825, seguido de Francia que lo construyó tres años después, en 1828, en tercer lugar

esta Alemania la cual se retrasó bastante con respecto a estos dos países, alcanzando su primer

ferrocarril en el año 1835. Este retraso se superó rápidamente hasta 1869, año en el que la red

consigue la meta de los 5000 kilómetros, este proceso se ve interrumpido por la crisis de

1866, así que España deberá esperar hasta finales del siglo para llegar a los 10.000 kilómetros,

esta cifra fue conseguida por tan solo 7 países europeos en el siglo XIX.

Los motivos de las dificultades para la construcción de ferrocarriles en España, aparte de las

ya mencionadas, también nombramos los errores de las políticas de diferentes gobiernos

prudentes y progresistas, donde los gobiernos prudentes se caracterizaron por leyes muy

restrictivas, en cambio los gobiernos progresistas fueron más flexibles y promovieron la

especulación y el descontrol. Por otra parte, tenemos que mencionar la falta de conocimiento

técnico por parte del personal facultativo y el reducido número de ingenieros que tenía España

en los años de inicio de la construcción de ferrocarriles, esto se debe a que la apertura de la

11

Page 83: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 83/226

Escuela de Ingenieros de Caminos se retrasó hasta la muerte de Fernando VII 10. Otro

argumento sería la escasez de capital privado nacional, el cual se vió forzado a financiarse en

el exterior a lo largo del siglo XIX, así que en la mitad de este siglo se emitió deuda pública

que trajo consigo el aumento del gasto público, por lo tanto el ferrocarril necesitó de capital

extranjero para su inicio. Es indiscutible pensar que en una economía poco desarrollada, lasrestricciones de consumo del mercado interno y el escaso desarrollo industrial, ocasionaba

una demanda muy baja de transporte para el ferrocarril, pero como en ese entonces había

escaso transporte por carretera y la inexistencia de canales de navegación internos, dejaron al

ferrocarril como la mejor alternativa de transporte. Otra de las limitaciones era la orografía de

la Península Ibérica, gracias a su altitud que supera los 600 metros, el relieve que se construye

alrededor de la Meseta un cordón de cadenas de difícil circulación y una escasez de tierras

llanas, todas estas características dificultaron la construcción de la red ferroviaria.

2.3.1.2 Ferrocarril y desarrollo económico en España, 1855-1914

Mapa 1. Red ferroviaria existente en España en 1865

Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Elaboración de Miguel Jiménez Vega del Programa de Historia de laFundación de los Ferrocarriles Españoles.

10 Tortella (1995), pp. 164-168.12

Page 84: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 84/226

En 1855 con la ley ferroviaria comenzó una nueva década en nuestro país que lleva a la red

construida a los 4752 kilómetros en el año 1865, con 431 kilómetros construidos de media, en

este momento se terminan los grandes ejes radiales con punto central en Madrid como son:

hacia el norte, a través de Valladolid y burgos hasta San Sebastián e Irún, hacia el noreste, a

través de Zaragoza y Lérida hasta Barcelona y Gerona, hacia el este, a través de Alcázar deSan Juan y Albacete hasta Murcia y Cartagena, quedan por terminar los del sur. También se

ha visto retrasado los dos ejes transversales más importantes, el valle del Ebro que unía las

dos comunidades más industrializadas de España, Cataluña y País Vasco, y el eje

mediterráneo. Las regiones que quedan por fuera de este empuje ferroviario fueron Asturias,

Galicia, el norte de Extremadura y todo el sureste Andaluz. En 1856 se creó la compañía de

Madrid a Zaragoza y Alicante, en 1858 la Compañía de Ferrocarriles del Norte, en 1877 los

Andaluces, en 1880 se creo el ferrocarril Madrid a Cáceres y Portugal, hasta 1881 se inaugurola línea de Madrid a Lisboa. En estos años el ritmo de crecimiento en la construcción de

nuevas líneas fue intenso, llegando a crecer en 460 Km. de media por año entre la década de

1856-1866, llegando a alcanzar a comienzos del siglo XX los 15.000 Km. de Red Ferroviaria,

construida en mas de 10.000 en ancho ibérico (es el ancho de vía que es igual a 1668mm, lo

cual es mayor a la medida estándar de la mayoría de países del territorio europeo) y el resto en

vía estrecha (es menos al anterior y se usa para vías secundarias). Fue desde entonces que la

construcción de nuevas líneas se estanco, llegando a ser en los años 1900 y 1935 de 35 Km.

por año.

En 1941 se creó la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), donde su principal

objetivo fue la reconstrucción de las infraestructuras ferroviarias en mal estado, también inicio

una nueva organización. Aun así el tren perdió protagonismo y aumento su déficit, esto se

debía, entre muchas otras cosas, a que nuevos medios de transporte como el coche o el avión

estaban en crecimiento.

En 1981 se aprobó el Plan de Transporte Ferroviario, para darle una nueva iniciativa al

ferrocarril, haciendo grandes inversiones en la línea de Alta Velocidad Española (AVE)

Madrid-Sevilla, que se inauguro en 1992, esta vía se construye con el ancho europeo

internacional, que llega a alcanzar los 300km/h.

La construcción de las líneas de alta velocidad continúan por todo el territorio nacional,

inaugurando en 2005 la línea La Sagra-Toledo; a finales de 2007 se inauguraron la línea de

alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, Córdoba-Málaga y el tramo Lérida-Tarragona. En

2008 el AVE llego a la Estación Barcelona-Sants. En 2010 se inauguro una de las líneas

importantes de AVE, la línea Madrid-Levante.

13

Page 85: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 85/226

En este grafico podemos ver el mapa de la red ferroviaria en España de junio del 2012, en

rojo tenemos la líneas convencionales de ancho ibérico, son las líneas con mas kilómetros en

España, en azul tenemos las líneas de alta velocidad y por ultimo en verde tenemos las líneas

de vía estrecha.

MAPA 2. Mapa de la red ferroviaria en España (2012)

Alejandro Navarro Lopez (usuario:Manchego)-Trabajo propio, Narrow gauge Ferrocarriles de España a junio de 2012.

2.3.1.3. El tren de alta velocidad

En 1981 se abrió la línea de Alta Velocidad entre Paris y Lyon, de 410 km; su buen éxito con

el pasar del tiempo hizo creer que habría sido más conveniente para el país un cambio en el

diseño original de la infraestructura. El 9 de diciembre de 1987 el Consejo de los Ministros

decidió que la nueva red de transporte debía ser de Alta Velocidad y consistente con los

estándares europeos, de esta manera se estaba formando el renacimiento del ferrocarril

español, la modernidad y la competitividad del país.

La primera línea del AVE fue inaugurada el 21 de abril de 1992 y coligaba Madrid con

Sevilla; permitió reducir la duración del viaje a menos de 3 horas, contra las 7 de antes. La

parte del trazado entre Andalucía y la Meseta atravesaba los despeñaperros (desfiladeros de

14

Page 86: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 86/226

paredes abruptas, con desniveles de más de 500m de altura): tenía una única vía y permitía

velocidades máximas entre 70 y 100 km/h, por estas razones el tráfico era muy lento y se

intentó buscar mejoramientos para valorizarlo.

La alta velocidad en España fue la obra de ingeniería de mayor importancia construida en el

país, contando con 31 viaductos, 17 túneles y un moderno sistema de señalización, este proyecto solucionó un problema económico (la perdida de viajeros y mercancías), un

problema técnico (la escaza funcionalidad de la línea antigua) y el problema de baja calidad

del servicio. Para construir la red de alta velocidad se invirtieron un total de 39.500 millones

de euros; después de China, España se confirmó el país con la mayor red de alta velocidad

con un total de 2.900 kilómetros.

El éxito positivo de esta construcción de Alta Velocidad pudo determinar la importancia que

esta línea tiene en el desarrollo socioeconómico de las regiones españolas, ya que al principiohabía solamente doce trenes diarios empleados en el servicio Madrid-Sevilla, con tres horas

de viaje, a los seis meses de la inauguración se estrenó el coligamiento entra Madrid-Ciudad

Real y Puerto llano.

En 1993 había trenes que partían de Madrid hasta Málaga, Cádiz y Huelva. En un año el

número de viajeros de la línea Madrid-Sevilla se duplico y la mitad del transporte de

mercadería se hizo con AVE, además, en este año, la duración del viaje entre Sevilla y Madrid

se reducía a 2 horas y 20 minutos, dado que los trenes alcanzaban la velocidad de 300 km/h.

En 2004 la sociedad Renfe estrenó al Avant, un tren proyectado solamente para cubrir

distancias medias (Córdoba-Sevilla) a 250 km/h.

En abril de 2012 la oferta comercial cuenta en 36 trenes diarios, 18 por sentido. En 1992

viajaban entre Madrid y Sevilla unos 400.000 pasajeros, hoy en día son casi 4 millones de

personas y por último en 2012 más del 70% de los viajadores que eligen el servicio público

por o de la Costa del Sol viajan en tren.

El sector ferroviario es uno de los mayores activos del sistema económico español, con esto

explicamos el porqué de la inversión en el AVE, que siempre ha estado llena de polémica,

rodea casi los 40.000 millones de euros, con lo que el ministerio apunta que España se ha

convertido en un referente en cuanto a materia ferroviaria se trata.

2.3.1.3. Empleo ferroviario en España

El empleo tanto directo como indirecto, tuvo mucha importancia durante el periodo en el que

el ferrocarril fue trabajo intensivo (abundancia en mano de obra). Esta mano de obra se

necesito para el periodo de construcción como para su posterior explotación, dando así la

15

Page 87: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 87/226

posibilidad a otras empresas para que demandaran empleo. Este empleo indirecto es muy

difícil de cuantificar, gracias a la creciente expansión del ferrocarril.

El empleo directo en la década de 1860 estaba entre 50.000 y 60.000 jornaleros, esta década

fue la mas activa en la construcción ferroviaria, demandando a casi 150 jornaleros por

kilómetro, trabajando de 6 a 2 años dependiendo de la vía que fueran a construir. Para loskilómetros construidos durante el siglo XIX se llegaron a necesitar hasta millón y medio de

jornaleros. Estas cifras nos muestran como la construcción de ferrocarriles dio la posibilidad a

gente que ya no encontraba trabajo en la agricultura. En 1880 volvió con fuerza la

construcción de nuevos ferrocarriles, que hizo que el crecimiento de la demanda de empleo no

finalizara hasta mitad del siglo XX. De 1895 a 1917 hubo un crecimiento constante de 40.000

trabajadores, pasando de 40.000 en 1895 a los 80.000 en 1917, y llegando a ser 137.196

trabajadores en 1954, este último fue el máximo en la construcción de vía ancha

11

.

GRAFICO 4. La evolución del empleo ferroviario en España

Fuente: Ballesteros Doncel y Martínez Vara (2002).

2.3.1.4. Crecimiento financiero

El ferrocarril en España llevo a una fuerte demanda de capital, la cual surgieron numerosas

entidades de crédito y bancos de emisión, que dieron un gran empuje al mercado financiero

11 Datos ofrecidos por el anuario de Ferrocarriles de La Torre

16

Page 88: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 88/226

español12. El llamado negocio ferroviario, y la creación de sociedades anónimas, junto con la

emisión de obligaciones que cotizaban en bolsa introdujeron nuevos diseños a la bolsa

madrileña que hasta entonces solo negociaba con la Deuda Publica. Aunque en 1866 hubo

una gran crisis ferroviaria que dejo numerosas ruinas, en las décadas finales del siglo volvió a

incrementarse el desarrollo del mercado financiero, gracias al paulatino crecimiento de laconstrucción ferroviaria. De los 3750 millones de pesetas invertidas entre 1855 y 1890, un

56% venían del exterior, un 18% eran subvenciones estatales y el restante seria inversiones

nacionales. En las siguientes décadas el crecimiento del sector financiero a partir del

ferrocarril, cuando hubo un crecimiento de empresas ubicadas en nuestro país que se

españolizaban, entre ellas las ferroviarias, consolidando una gran parte del capital social de

algunas de ellas a bancos nacionales como, Banco de Bilbao, Banco Hispano Americano o el

Banco Español de Crédito.

2.4. El transporte terrestre

La red de carreteras española tiene sus alcances en la época de los romanos, siguiendo por la

avenida de los musulmanes y las construcciones de los cristianos en la Edad Media. Cuando

terminó el Antiguo Régimen uno de los países europeos que tenían peor red de transporte por

tierra era España, esto se debió al hecho de que España tiene una conformación morfológica

diferente, porque es un país que tiene muchos relieves y una elevada altitud media y para

facilitar los transportes fue necesario construir puentes, viaductos y túneles, por esto no se

podían crear caminos de rueda de manera simple; además, los ríos no se podían navegar con

facilidad, porque se encuentran muy estrechos. También había desigualdades entre los

territorios de las diferentes regiones: en la calidad y cantidad de las redes de infraestructuras y

además en las vías de comunicación, de allí a que las regiones más desarrolladas presentaban

mejores medios de comunicaciones.

Al principio del siglo XIX la economía interna de España se caracterizaba por pequeños

mercados en las ciudades, que no intercambiaban mercancías entre ellos y la red de caminos

se extendía por solo 2.000 kilómetros, esto era insuficiente para hacer frente al desarrollo

económico de los otros países europeos: Francia en la mitad del siglo XIX podía confiar en

una red de caminos ocho veces más larga de la de España, que solo tenía 9.500 kilómetros.

El país era muy atrasado en este sentido, por la escasa densidad viaria por kilómetro cuadrado

de territorio y por cada mil habitantes: a finales del siglo XIX se construyeron 27.000

kilómetros de red de caminos, este crecimiento favoreció el desarrollo de carreteras

12 Comín Comín (1999), pág. 265.17

Page 89: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 89/226

segundarias con respecto a las principales; los datos muestran como la red segundaria creció a

una tasa anual de 5,1%, mientras que las carreteras principales a 1,4%.

Al comienzo del siglo XX la red principal de caminos crecía a un ritmo muy rápido con una

tasa de 6,8%; esto debido a la aparición del automóvil y de otros medios de transporte, que

favorecieron el movimiento de las personas y de las mercancías.La red siguió creciendo hasta el comienzo de la Guerra Civil., en estos años y durante los

veinte siguientes, hay una regresión en el ritmo de construcción de la red hasta un 0,7% anual.

La red española siempre tuvo problemas logísticos y, por esto, en los años sesenta del siglo

XX se actualizo el PLAN REDIA (Red de Itinerarios Asfálticos). Sus aportes consistían en el

mejoramiento de la pavimentación y de la señalización de las carreteras, la construcción de

arcenes en las rutas principales, el aumento del ancho de calzada y la corrección de los

trazados.En el 1967 se aprobó el PLAN DE AUTOPISTAS que tentaba la creación de una vasta red de

autopista de peaje, que no fue totalmente terminado hasta los años ochenta, debido al hecho

de que la red no era totalmente completa, se actuó otro plan de construcción llamado PLAN

DE INFRAESTRUCTURAS, de 1993 hasta 2007, con el cual España se conectaba a Francia

y a Portugal.

5.

CONCLUSIONES

Como ya hemos visto anteriormente, durante el siglo XIX en casi toda Europa, incluyendo a

España, la construcción y evolución del ferrocarril fue sinónimo de crecimiento económico,

como hemos visto en España se inicia con retraso en el año 1848, pero el desarrollo real de la

construcción del ferrocarril se inicia con la ley general de ferrocarriles en 1855.

Con este trabajo llegamos a la conclusión de que la entrada del ferrocarril fue positiva, aunque

tuvo varias crisis durante su construcción, debido a la llegada de otros medios de transporte

importantes como el avión. La inversión nacional y en su mayoría extranjera aportonuevamente al despegue del ferrocarril y con ayuda del Plan de Transporte ferroviario que

incentivo a la renovación y ampliación de las vías ya existentes y a la creación de la línea de

alta velocidad. El ferrocarril supuso unas mejoras considerables en varios aspectos, primero

los salarios de los obreros permitieron aumentar el consumo interno del país, una variable con

poco peso hasta entonces en la economía española; además el ferrocarril también mejoro las

comunicaciones tanto en mercancías como en pasajeros.

Actualmente, pese a la recesión económica, España le sigue apostando al AVE y para el 2016intentará llegar a diez provincias más.

18

Page 90: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 90/226

6. FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

1. EL FERROCARRIL EN ESPAÑA, SIGLOS XIX Y XX: UNA VISIÓN EN ELLARGO PLAZO, Domingo Cuéllar Villar, Working Paper 03/2007, UniversidadAutónoma de Madrid

2. https://pitbox.wordpress.com/2013/04/08/los-sistemas-de-transporte-la-evolucion-del-transporte-espanol/

3. historiasybiografias.com, estadísticas históricas de España, aeccarretera.com, pitbox.wordpress.com

4. FRAX ROSALES, E. (1987) El mercado interior y los principales puertos, 1857-1920.Madrid.

5. HERRANZ, A. (2004) La dotación de infraestructuras en España, 1844-1935. Madrid.

19

Page 91: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 91/226

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA.

Fiscalidad y Foralidad en la

España Contemporánea

Juan Pardo Loyo.

[20/12/2015]

En éste trabajo se analiza los orígenes y las referencias de los Fueros en España, haciendo especial

hincapié a las diferencias y divergencias que, en materia de tributación, han ocasionado con el resto

de provincias. Se examinará también el futuro de los regímenes forales tanto en el marco del

conjunto de España como en el marco fiscal Europeo.

Palabras Clave: Tributación, Regímenes Forales, Fueros, Competencia Fiscal, Federalismo Fiscal,

Historia de España, Descentralización, Asimetría.

Page 92: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 92/226

1

Índice:

Origen de los Fueros Medievales. ...................................................................................................... 2

Introducción: ..................................................................................................................................... 3

Foralidad durante la etapa liberal (1845-1936). ................................................................................. 4

1.-Evolución de la contribución foral por el lado de los ingresos..................................................... 5

2.- Evolución de los gastos. ............................................................................................................ 6

Foralidad y Franquismo (1936-1975). ................................................................................................ 7

Foralidad y Democracia (1975-actualidad). ...................................................................................... 10

Conclusiones. .................................................................................................................................. 14

Referencias Bibliográficas: ............................................................................................................... 15

Page 93: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 93/226

2

Origen de los Fueros Medievales.

En la Alta Edad Media se originó un extenso fenómeno político, militar y jurídico, conocido

como Reconquista, a partir del cual, fueron recuperándose los núcleos cristianos que obrabanen poder musulmán desde el año 711, tras la conquista musulmana de la península ibérica por

parte del Califato Omeya.

Aquel avance militar, configuró el proceso expansivo que durante siglos se produjo en

España. La repoblación de la península se inició en el siglo VIII y pasó por cuatro etapas: la

Repoblación monástica y privada; la fase de Repoblación concejil; la fase de Repoblación de

las Órdenes Militares, constituidas en el siglo XII; y la fase de Repoblación de las tierras de

Andalucía.

Es en éste momento cuando los Fueros toman conciencia en España, entendiéndose por ellos,

el conjunto de leyes, normas, privilegios y/o exenciones concedidas a un territorio o a un

grupo de personas, a consecuencia del período de Reconquista. Tenían carácter privativo y

privilegiado y eran concedidos por los reyes o señores feudales, conformando las leyes por

las que se regían los reinos, principados o señoríos de la península.

Dejando a un lado la excepcionalidad con la que se funda la ciudad de San Sebastián en 1180,única ciudad guipuzcoana fundada por el rey navarro Sancho I “el Sabio”, podríamos

asegurar que el período de creación de las villas guipuzcoanas durante la práctica totalidad

del S. XIII, promovido desde su decisiva anexión en 1200 a Castilla, obedeció al anhelo de

los reyes castellanos de consolidar un territorio políticamente estable y fronterizo con el

territorio de Navarra que le uniera con Castilla y que sirviera de comunicación con el

Cantábrico para así, poder dar salida a todos los productos del reino, en particular, a la lana

de las provincias de la meseta y al hierro del Norte.

Esta disposición por otorgar de relevancia a los municipios costeros se hace efectivo con la

confirmación en 1202 del Fuero a San Sebastián y la fundación de las villas de Fuenterrabía

en 1203, Guetaria en 1209 y Zarauz en 1237.

Es a partir de éste momento cuando las ventajas fiscales, así como todos los derechos forales,

se irán generalizando al resto de villas limítrofes que dependían de alguna manera de las

llamadas “cabezas de jurisdicción”.

Page 94: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 94/226

3

Fueron Fernando IV de Castilla, Alfonso XI y Pedro I, sucesivamente, quienes otorgaron los

privilegios de los fueros a los señores feudales Don Diego López de Haro y Don Juan Núñez

de Lara en los años 1300, 1335, 1341 y 1350. De esta manera, quedaba asegurada la

autonomía de los territorios vascos, no del País Vasco como una comunidad política unitaria.

Es extendida la opinión de que fue el carlismo el movimiento político que mejor supo

entender la defensa de las peculiaridades forales. Será durante la primera guerra Carlista

cuando se pueda firmar un largo período de paz a través del Convenio de Vergara que sólo

firman los carlistas vascos, no así los navarros. Posteriormente y a través de la ley Paccionada

de 1841, es cuando se establece la compatibilidad del gobierno foral con el constitucional.

Así, Navarra aprueba adaptar su gobierno al orden constitucional. Con arreglo al artículo 2 de

la ley de 1839, Navarra negocia con el gobierno y firma, en 1840, un acuerdo por el cual, losnavarros acataban la desaparición de las Cortes, el Virrey, aduanas y diputación del reino, a

cambio del mantenimiento de una vasta autonomía regida por su diputación foral

Introducción:

Resulta interesante considerar el Federalismo Fiscal uno de los principales propósitos de las

administraciones territoriales a la hora de examinar la fiscalidad de éstas.

El estudio del Federalismo plantea el análisis de las interrelaciones que surgen, en un

determinado país, en los procesos de ingreso y gasto público entre los distintos niveles de la

Administración Pública. Haciendo referencia a Oates (1972, pp. 35-36), “la estructura

constitucional tiene importancia únicamente en la medida en que afecta a la adaptación de la

provisión de los servicios públicos a las preferencias locales". De esta manera, la intervención

del Sector Público en cualquier economía, queda justificada atendiendo a las funciones

propuestas por el modelo musgraviano: asignativa (provisión de bienes y servicios),

redistributiva (según Musgrave, 1994, y Fuentes Quintana, 1986, hasta el mercado más

eficiente puede generar desigualdades en la renta y la riqueza) y de estabilización

económica. Por todo ello, una de las dificultades del Federalismo es descubrir aquella

disposición óptima de Sector Público que garantice la consecución de las funciones

anteriormente descritas.

La siguiente etapa sería plantear la disyuntiva de cómo abordar el proceso de

descentralización administrativa, en cuanto a ingresos y gastos se refiere. Atendiendo al

Page 95: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 95/226

4

desarrollo llevado a cabo en España y después de doscientos años de profunda centralización

(a excepción del breve período de descentralización vivido durante la segunda República,

1931-1933), el proceso ha sido, cuanto menos, complejo. Al igual que en otros Estados, el

tratamiento por el que las competencias han sido devueltas a las comunidades ha tenido una

importante relevancia en la asignación de recursos a las mismas y es que, a pesar de la

celeridad con la que el proceso se ha llevado a cabo, todos los estudios realizados apuntan al

elevado grado de asimetría que se puede observar en el mismo. Así, la descentralización por

el lado de los gastos ha sido más intensa que por el de los ingresos, desequilibrio que lejos de

reducirse ha ido en aumento debido a las competencias asumidas por las comunidades.

A la hora de analizar la foralidad de la hacienda navarra, el análisis abarcará desde la Ley de

modificación de Fueros hasta el presente, estructurándose en torno a tres etapas clave: lahacienda liberal (1845-1936) bajo el efecto de los Convenios de 1879, 1927 y la Segunda

República; la foralidad bajo la dictadura franquista (1936-1977), atendiendo a su relación con

la industrialización de Navarra; la hacienda foral en la etapa democrática.

Foralidad durante la etapa liberal (1845-1936).

El triunfo de los liberales frente a los carlistas puso fin a un extenso período vivido en Españade revolución y contrarrevolución que acabó desembocando en un nuevo sistema foral

mediante el cual, el antiguo reino de Navarra se anexionó como una provincia más a la

monarquía constitucional.

Una vez eliminadas las aduanas internas, reconocida la vigencia del derecho civil navarro y

con una serie de matices en cuanto al funcionamiento de ayuntamientos y diputaciones,

fueron una serie de regalías de carácter administrativo las que representaron hacia 1841, la

evidencia de los fueros racionales y útiles, es decir, fueros fiscales y económicos a partir de

los cuales, estructurar el núcleo básico del nuevo marco legal. Durante el proceso de anexión,

tanto el Estado como la diputación navarra intentaron alcanzar una compleja armonía entre el

principio de igualdad - recogido en la Constitución – y el legado del pasado foral

hacendístico que Navarra había acumulado durante los últimos años del Antiguo Régimen.

No olvidemos que fue durante estos años cuando la foralidad adquiere tres rasgos

fundamentales: una extensa capacidad de gestión tributaria, un capítulo de gasto acentuado

por las fuertes inversiones en capital social fijo (a partir de la cesión de la corona en 1783 de

Page 96: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 96/226

5

la competencia en materia de caminos) y su capacidad de endeudamiento para financiar dicho

gasto.

1.-Evolución de la contribución foral por el lado de los ingresos.

En primer lugar, frente a las facultades que el régimen general atribuía a las

diputaciones, la navarra incorporó la atribución fiscalizadora de las actividades de los

municipios así como su patrimonio comunal. También integró la completa libertad en la

forma de cubrir el Cupo y su forma de reparto entre los pueblos de las provincias.

En segundo lugar, la gestión de la parte más sustancial de las cargas directas dependía

directamente de la diputación, dejando que el resto de cargas fuesen regidas por las leyes

generales y percibidas por la hacienda estatal. Sobre la única contribución directa del art. 25

de la ley, se aprobó convertir la dádiva ofrecida por las cortes cada vez que eran convocadas

en un impuesto de carácter anual, fijando su cuantía en 1.800.000 reales. Al no prever

indexarla a la evolución de los precios, el resultado fue su depreciación, ocasionando por un

lado el relativo descenso en la carga que recaía sobre la diputación navarra y por otro, la

caída en la aportación a las cuentas del Estado.

En 1841 se estableció el mantenimiento de los estancos del tabaco, pólvora y azufre,añadiéndose el de la sal, exonerando a los navarros del pago de rentas provinciales, derechos

de puertas y papel sellado. A cargo de los liberales más moderados, se lleva a cabo entre

1845 y 1849 una reforma fiscal que, en apariencia, parecía resolverse a favor de los intereses

económicos del conjunto de España al lograr sintetizar, en la reciente Contribución de

Inmuebles, Cultivo y Ganadería, el Cupo navarro. Las protestas por parte de la diputación no

se hicieron esperar, logrando los representantes en cortes que se calificase de invariable dicho

aumento de la carga tributaria. De esta manera, el Cupo quedó definitivamente cifrado en

1.350.000 pesetas más 2.750.000 pesetas de culto y clero, cuantía que permanecería constante

durante los treinta años posteriores. Así, el aumento de la riqueza y de la inflación atenuaron

la carga que sobre los navarros recaía en concepto de peaje por el mantenimiento del sistema

foral.

Restituido el orden conservador tras el Sexenio y la guerra carlista, el gobierno comandado

por Cánovas, sugirió la corrección de las relaciones fiscales establecidas desde 1841, con el

propósito de equiparar la realidad fiscal de Navarra a la del resto de España. Todo quedó ennada, pues las negociaciones realizadas a caballo entre Madrid y Pamplona finalizaron

Page 97: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 97/226

6

revisando el Cupo al alza por importe de 2.000.000 de pesetas, lo que representaba un

incremento del 48% respecto a 1849. En 1893, el ministro Gamazo retomó las aspiraciones

de equidad que para Navarra tenía programado el Estado pero, tras las ventajas derivadas de

la nueva foralidad surgida en 1841, ésta no sería enmendada hasta bien entrada la dictadura

de Primo de Rivera, en pleno siglo XX. Es a partir de 1900 cuando se implantan en Navarra

los impuestos de alcoholes, cervezas, azúcares.

Fuente: BBVA, Renta

Nacional de España y su distribución provincial.

No es hasta la firma del Convenio económico de 1927 cuando se establecen los impuestos de

derechos reales y transmisiones de bienes, explotaciones mineras, pagos, transportes, siendo

la territorialidad el criterio básico de armonización impositiva: la hacienda navarra percibiría

los ingresos realizados en la foralidad en concepto de los tributos establecidos, entregando al

Estado una cuantía total de seis millones de pesetas.

2.- Evolución de los gastos.

Una vez reconocida y afianzada la competencia en materia de recaudación impositiva, el

siguiente hito para la consecución de la autonomía financiera de la diputación navarra, fue la

obtención de una mayor capacidad de gasto sin la obligación de dar cuentas al Estado, a

diferencia del resto de provincias españolas. Hasta tal punto llegó dicha autonomía que, una

vez quedaba liquidado el cupo navarro, la diputación gozaba de plena libertad para decidir en

qué partidas se gastaba (o invertía, dependiendo la naturaleza del gasto), los excedentes

Page 98: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 98/226

7

económicos que recaían en la foralidad. Fueron tres las partidas inversionistas preferidas,

enseñanza, sanidad y beneficencia, por ser las originadas de la ley de arreglos de fueros.

Durante el período 1840 – 1870, la disposición del gasto apuntó una breve disminución de las

transferencias al Estado por el lado del cupo (del 47.6 % al 36.3%), un repunte de las cargas y

un leve incremento de los bienes preferentes (no excluibles, no rivales y generadores de

externalidades positivas). Durante los 30 años posteriores, de 1870 a 1900 y como

consecuencia del inicio de la segunda guerra carlista, fueron las partidas sanitarias, educativas

y asistenciales las que se incrementaron en más de 10 puntos porcentuales. El esfuerzo por

parte de la hacienda navarra de sostener y prolongar en el tiempo la inversión en caminos,

posibilitó el crecimiento de una red viaria 4 veces más densa que la media del resto de

España, facilitando una mejor comunicación dentro del territorio y una mejor conexión con elresto de provincias limítrofes, capital para la actividad comercial. Durante la primera década

de 1900, se crearon una serie de organismos a fin de potenciar y respaldar la actividad

agrícola, ganadera y vitivinícola de la provincia, que quedaron estancados en los años

posteriores a consecuencia de la I G.M y de la posterior dictadura de Primo de Rivera. Hasta

bien entrados los “locos” años veinte, no se percibió un verdadero espíritu industrial en la

región, que hasta el momento había centrado gran parte de su modelo económico en el

crecimiento del sector agrario, verdadero artífice en la creación de rentas y empleos, aunque ala postre, exiguos, dada la brecha demográfica protagonizada por la región durante la edad

contemporánea. La fiscalidad, por su parte, colaboró en la obtención de un nivel de bienestar

muy amplio, pues la abundante autonomía fiscal posibilitó que el gasto medio por habitante

en servicios sociales fuese muy superior al del resto de España.

Foralidad y Franquismo (1939-1975).

Sin duda alguna, el apoyo tanto de Navarra como de la provincia de Álava al golpe de Estado

de 1936, contribuyó a perpetuar el régimen foral durante los años de dictadura en éstas dos

regiones; al contrario, las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, afines al bando republicano,

vieron derogados sus privilegios en materia de tributos.

La característica más significativa de ésta segunda etapa fue un mayor margen de maniobra

en las decisiones referidas a ingresos y gastos con el fin de ampliar aquellos por vía

recaudatoria para poder incrementar éstos en materia de desarrollo económico y social. Aún

Page 99: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 99/226

8

con todo, la presión tributaria en éstos municipios fue mucho más baja que la del resto de

provincias españolas. Durante los primeros años de autarquía, partidas que años atrás habían

resultado claves (carreteras y sanidad) se vieron fuertemente reducidas. A partir de la segunda

mitad del período estudiado, la inversión en infraestructuras retomó el protagonismo que le

había sido propio años atrás, revelándose como un factor primordial en la localización

industrial. Así, algo más de ¾ partes del gasto ejecutado vía presupuestos durante los sesenta

fue consumido por las infraestructuras. De manera progresiva, el gasto en urbanismo y

vivienda se fue haciendo notorio, pues el crecimiento de la esperanza de vida del país se

tradujo en un incremento de la demanda de bienes preferentes que tuvo, en su vertiente

sanitaria, el mayor y más claro ejemplo con la creación de la actual Seg. Social.

ESTADO Com. ForalSerie

Temporal

B.

Preferentes

Serv.

Econom Total

B.

Preferentes

Serv.

Econom Total

1891-1899 14,6 10,1 24,7 11,6 13,8 25,4

1900-1909 16,5 10 26,5 14,5 21,4 35,9

1910-1919 13,2 11,9 24,1 19,3 26,8 46,1

1920-1929 11,8 17,7 29,5 20,5 40,8 61,3

1930-1935 15,7 21,3 37 19,2 36,1 55,3

1941-1949 14 13,1 27,1 25,2 26,3 51,5

1950-1959 20,5 19,6 40,1 30,7 32,9 63,6

1960-1969 28,6 28,1 56,7 33,6 36,8 70,4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de BBVA

Fuente: Elaboración

propia a partir de BBVA

Es durante estos años cuando se crea lo que hoy conocemos como el Sistema Navarro de

Educación, comprendiendo desde la enseñanza elemental hasta la superior. En 1939 se crean

las Escuelas de Temporada, en 1945 la Escuela de Comercio y ya, a partir de 1953 serán tres

las escuelas universitarias existentes en la región: la Escuela de Ingeniería Técnica de “El

Sario”, la Escuela de Capacitación Agrícola y la Escuela de Peritos Agrícolas. Sin duda, la

Page 100: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 100/226

9

inversión en capital humano realizada durante éstos años mejoró de manera cuantitativa y

cualitativa el crecimiento de la economía real que sería aprovechado, en años posteriores, por

una industria que, todavía, no acaba de despuntar.

Aunque durante las primeras etapas del Franquismo el campo quedó relegado a un segundo

plano, fueron las instituciones forales las que mantuvieron las políticas de regadíos llevadas a

cabo durante la etapa republicana. Con el objetivo de promover la mecanización del campo,

su difusión y mejora y la inversión en un gran número de reformas parcelarias, se

incrementaron las partidas presupuestarias en agricultura y ganadería. De este modo, entre

1960 y 1969, agricultura, ganadería y montes absorbían un 29% del presupuesto,

multiplicando por 3 los esfuerzos inversores del siglo pasado y por 4 los del Estado. Fue en

ésta década cuando se aprobó el Plan de Promoción Agrícola, con cerca de 500 millones de pesetas para la reforma de las estructuras agropecuarias y la industrialización y

mercantilización de los productos agrícolas.

La otra cara de la moneda sería la industria. Mientras en Reino Unido, Francia y Alemania

hacía ya más de medio siglo que la II Rev. Industrial había concluido, en España aún se

descubrían elementos de la I Rev. Industrial. No es hasta la década de los 60 cuando la

Industria comienza a recibir ayudas estatales, coincidiendo con un proceso de desruralización

de los campos navarros. En 1964 se crea el Programa de Promoción Industrial con el fin de

transformar y modernizar el sector industrial de la región. En el siguiente gráfico podemos

observar como, durante los 4 años que duró la iniciativa, la industria siderúrgica y

metalúrgica copaba más del 40% de la inversión total, aglutinando las mayores tasas de

empleo; sin embargo, los presupuestos de este período, no logran ilustrar los esfuerzos

inversores de la diputación navarra. La explicación reside en la novedosa fórmula que la

foralidad ingenió para invertir en materia industrial a través de los gastos fiscales. Se

introduce, por primera vez en el ámbito tributario nacional, las exenciones, deducciones y bonificaciones como instrumentos fiscalizadores ahorradores.

Page 101: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 101/226

10

La medida estuvo orientada a que el Sector Público apoyase e invirtiese, a coste

presupuestario cero, la localización empresarial en el territorio navarro con la previsión de

que, a largo plazo, los ingresos tanto directos como indirectos generados por las empresas

instaladas, elevasen las exacciones para así, seguir implementando el desarrollo industrial.

Foralidad y Democracia (1975-actualidad).

Desde un primer momento, la Constitución de 1978, amparó los regímenes forales vascos y

navarros. De esta manera, las dos comunidades consiguieron conservar el viejo orden foral

que reservaba el orden tributario a las diputaciones a la vez que se les incorporaron los

niveles de competencias del resto de comunidades. Las adaptaciones de las ventajas forales

no tuvieron que esperar a la aprobación de los estatutos de autonomía. Los convenios

económicos de Navarra y de la CAPV fueron modificados para incorporar en ellos el IRPF y

el IS dentro del marco de los Pactos de la Moncloa; sin embargo, el aumento en la capacidad

gestora tributaria hubo de esperar hasta la implantación del IVA en el año 1986. Por el lado

de los gastos y dentro del proceso de inmersión europea vivido durante esta época, las

partidas que mayor crecimiento experimentaron fueron las de tipo social. Llegando a suponer

2/3 del peso total en los presupuestos, los Serv. Sociales provocaron que el gasto en

infraestructuras y Serv. Productivos se vieran relegados a un segundo puesto, suponiendo un

19% del total de partidas. Es importante resaltar que, mientras en las primeras etapas de los

90, en el resto del territorio nacional se hacía general una profunda corriente privatizadora

como instrumento con el que hacer frente al desorbitado déficit del Estado, tanto Navarra

como la CAPV, dotó al Sector Público de un pujante sector empresarial, tanto empresarial

como social.

Page 102: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 102/226

11

Si bien es cierto que la Carta Magna amparó dichos regímenes, el artículo 138 de la

Constitución Española, en adelante C.E, en su punto primero establece que “El Estado

garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad… velando por el establecimiento

de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio

español…; y en su punto segundo, “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas

Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o

sociales”.

A partir del 2002, año en el que el Concierto Económico perdió vigencia, Estado y CAPV

alcanzan de nuevo un acuerdo que se plasmaría en la Ley 12/2002 de 23 de Mayo, por el que

se reducían las competencias tributarias de aquel (a excepción de los derechos de importación

o gravámenes de importación en relación con los Impuestos Espaciales y el IVA). Además,

tras unas normas generales, en el nuevo texto se pasa al detalle, tributo por tributo, de la

normativa aplicable y exacción de cada uno de ellos: IRPF, Sociedades, Renta de No

Residentes, Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, Trasmisiones Patrimoniales y Actos

Jurídicos Documentados, Impuesto sobre las Primas de Seguro, Impuestos Especiales, sobre

Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, Juego y Tasas. Los tributos municipales

también se contemplan como regulados desde los Territorios Históricos (Bienes, Inmuebles,

IAE, Tracción mecánica...).

El cupo o aportación económica se fija cada cinco años (es quinquenal) y se actualiza

anualmente. El ingreso del mismo en la CAPV se produce al final de cada cuatrimestre y el

de la aportación de Navarra se produce al final de cada trimestre.

Atendiendo a todas estas características, parece obvio afirmar que estos sistemas vulneran

fundamentalmente y de manera taxativa los puntos 1 y 2 del art. 138 de la C.E, promoviendo

la competencia desleal entre comunidades y generando, en último término, una fuerte

disparidad interregional. Por todo esto, no cabe asombro al pensar que los regímenes forales

se hayan podido convertir en una seria amenaza para las comunidades vecinas, no tanto por el

riesgo existente de que empresas ya instauradas en éstas decidan establecerse en la CAPV o

en Navarra, sino por la “pérdida de atractivo como zona de acogida de nuevas inversiones,

teniendo en cuenta que éstas regiones no disponen “per se” de autonomía normativa para

competir fiscalmente en condiciones de igualdad”. (Carrera, 2005, p. 30).

Page 103: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 103/226

12

Si analizamos las cifras respecto a los principales impuestos estatales en los que las

comunidades forales gozan de plena libertad, presenciamos como las brecha entre el régimen

común y el foral es más notoria.

Fuente:

Elaboración propia a partir de datos del Gob. Vasco.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gob. Vasco.

Observamos cómo, inmersos aún en época de crisis en el año 2010, el erario sufre una fuerte

sacudida, cayendo la recaudación de los tres impuestos anteriormente mostrados. La mayor

caída la representa el IVA, que en dos años dejó de aportar a las arcas de la comunidad hasta

un 17,28 % menos. A partir de 2012, se han ido produciendo variaciones que he evitado

reflejar para no hacer demasiado extensas las tablas, quedándome con la reseña de que en el

2014, y tras un periodo de cuatro años, se observa como poco a poco se vuelven a alcanzar

niveles de recaudación previos a la recesión..

IRPF (miles de €)

2014 2012 2010

Álava 669.784 630.177 686.335

Vizcaya 2.256.147 2.050.298 2.319.673

Guipúzcoa 1.403.263 1.237.218 1.452.230TOTAL 4.329.194 3.917.693 4.458.238

IVA (miles de €)

2014 2012 2010

Álava 670.755 596.620 723.000

Vizcaya 2.038.513 1.761.986 2.137.008

Guipúzcoa 1.328.991 1.169.600 1.405.478

TOTAL 4.038.259 3.528.206 4.265.486

Page 104: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 104/226

13

NAVARRA (miles de €)

2014 2012 2010

IRPF 1.138.117 1.128.747 1.159.843

IS 196.908 421.116 419.967

IVA 1.049.974 904.170 990.502

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gob. de Navarra.

Por su parte, Navarra presenta algunas peculiaridades como lo es la cifra de recaudación por

IVA en el 2014 que supera incluso a la de 2010, lo que muestra como dicha foralidad ha

conseguido reponerse de la crisis obteniendo una mejora en la recaudación. También cabe

resaltar que el IVA ha pasado de tener un tipo impositivo del 16% a tenerlo del 21%. Todo locontrario ocurre con el IS, que desde 2010 no ha hecho más que perder peso en la hacienda

navarra, reduciéndose en un 53,11% la recaudación en tan sólo cuatro años.

Avanzando en el estudio, paso a mostrar el índice de presión fiscal que han tenido que

soportar, tanto los habitantes de las dos comunidades forales durante los años 2010, 2012 y

2014, como el resto de habitantes del resto de CC.AA. Empezaremos con las Diputaciones

del País Vasco individualmente, para continuar con el de la comunidad en total y su posterior

comparación.

PRESIÓN FISCAL POR HABITANTE (€)

2012 2009 2008

PAÍS VASCO 5.201,89 4.968,33 5.949,71

NAVARRA 4.634,93 5.521,60 5.952,19

RESTO CC.AA 5.226,87 5.098,60 5.723,32Fuente: Elaboración propia a partir del Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra, Ministerio deHacienda y AA.PP. e INE.

De manera muy somera se podría concluir pues que, el País Vasco presenta una mayor

presión fiscal en el IRPF y menor en el IS, ambos comparados respecto al resto de CC.AA.

En Navarra, la recaudación por el IRPF es menor que el resto de CC.AA., mientras que la

conseguida por el IS es similar.

Page 105: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 105/226

14

Conclusiones.

A la vista de lo analizado, además del proceso descentralizador vivido en España durante las

últimas décadas, caracterizado per se por su gran asimetría, parece obvio apuntar a la grandesventaja con la que, de partida, nacieron el resto de comunidades en materia de tributación

respecto a las foralidades fiscales. Atendemos que, los regímenes forales, aún teniendo más

de cinco siglos de historia, se presentan en la actualidad como un instrumento fiscal

decimonónico y anacrónico.

Se debiera apostar por una mayor integración europea y por una armonización de los

principales instrumentos económicos para así, albergar un marco jurídico, económico y

tributario en el que aunar al común de gobiernos de los países que en conjunto, hacen Europa.

Resulta obvio apuntar la competencia desleal y la disparidad de reglas existentes en España.

Además, el ajuste realizado al IVA por parte del Estado con estas comunidades encierra

polémica, puesto que normalmente la cantidad que se les transfiere por la recaudación es muy

superior a lo que deberían obtener según sus índices de consumo. La diferencia se puede

entender como una “subvención” del resto de comunidades, las cuáles muestran su continúo

desacuerdo con esta manera de proceder.

Pese a los numerosos informes y grupos de trabajo de la Unión Europea en pro de combatir la

competencia fiscal perniciosa (el Grupo Primarolo es uno de ellos), algunas son ya las voces

que se alzan en contra de la foralidad tributaria, defendiendo políticas fiscales comunes, no

sólo en el marco territorial de un país sino en el conjunto de los países europeos. Resulta

interesante resaltar la opinión del Premio Nobel de Economía, Christopher A. Pissarides

(Nicosia, 1948), quien aboga porque “los países que no tienen que preocuparse por los

criterios fiscales, como Alemania, han de adoptar una política fiscal expansiva, mientras quelos países con niveles de deuda insostenibles, como Italia, España o Grecia, encuentren una

salida vía restructuración.” (El País, 15 Dic 2014).

En síntesis, parece que todo lo analizado en el presente documento hace que, con la

existencia de los regímenes forales, nos cuestionemos el cumplimiento de los artículos más

relevantes de la C.E en materia de solidaridad, equidad y competencia fiscal.

Page 106: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 106/226

Page 107: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 107/226

!"#$#%"$%"&# () *$

+,)--$ %"."* )/0$12*$

"#$%&"'# %()%&'#&

*+ ,% ,'"'%$-&% ,% ./*0

12'3%&4',5, ,% "52)5-&'56789:; "<=< >7;?@7 A ,9:B< $<;7C:D< &EF7A<;

Page 108: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 108/226

*

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

COMERCIO EXTERIOR 1936-1939. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 3

POLÍTICA COMERCIAL REPUBLICANA 8

POLÍTICA COMERCIAL DEL BANDO FRANQUISTA 11

CONCLUSIONES 14

BIBLIOGRAFÍA 15

Page 109: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 109/226

.

INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil fue un acontecimiento fundamental en la historia de España que transcurrió

durante los años 1936-1939, sucedió bajo el gobierno de la segunda república española, la

cual intentó abrir un periodo de progreso y modernización comparable al del resto de países

en proceso de industrialización. Tras ella comenzó la dictadura franquista, que se alargó

durante cuatro décadas, hasta el año 1975, bajo el mandato del general Francisco Franco.

Se han realizado múltiples estudios sobre las consecuencias bélicas, políticas, culturales…

Pero quizás no se ha tenido suficientemente en cuenta las relevancias económicas de la

guerra, dada su importancia en el desenlace final de la misma. En este trabajo vamos a hablar

del papel que el sector exterior jugó en la economía de la guerra. Esto es debido a que al

encontrarse en una situación de guerra, los gastos en armamento y suministros vitales para la

población se disparan y, por tanto, las exportaciones adquieren un carácter importante para

financiar todas las estas compras anteriores. La situación inicial de ambos bandos en el

conflicto era diferente en relación a la disponibilidad de medios de pago y en la facilidad de

recibir ayuda exterior.

En primer lugar estudiaremos las relaciones de la República con el exterior, centrándonos en

las principales adversidades políticas y en la evolución de las relaciones exteriores.

Seguidamente, llevaremos a cabo la misma tarea con el bando nacional o sublevado.También analizaremos la repercusión económica que tuvo la etapa de la posguerra, en la cual

España entra en una profunda fase de autarquía, en la que las restricciones comerciales son

más intensas, con un Estado más intervencionista. Durante estos años también se implementó

un sistema de control de tipos de cambio. Otro de los temas a tratar serán las relaciones

económicas y políticas establecidas por el bando franquista y los partidos fascistas del resto

de países europeos.

Page 110: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 110/226

G

!"#$%&' )*) +,'-.&%/0 12- &'32"&%' 24567'-* 8.2092: ;206 <)==>?

1. COMERCIO EXTERIOR 1936-1939. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

Según los trabajos de Ángel Viñas sobre la política comercial española entre los años 1931-

1975, en especial en el apartado «Un comercio exterior desconocido en cifras», que se refiere

a los seis primeros meses de 1937 y 1938 se llega a la conclusión de que el bando nacional

trataba de expandir la exportación y los flujos comerciales, no con sus habituales socios (Gran

Bretaña y Francia), sino con Italia y Alemania que son las potencias fascistas de la época.

Debido a la escasez de datos referentes a los movimientos globales de comercio exterior, los

autores intentan buscar otras alternativas en su investigación. A causa de este problema de

escasez de información, se trata de cuantificar los intercambios comerciales de España con

países concretos, en especial con las principales potencias fascistas. Existe otra vertiente

guiada por Tena, quien utilizando datos oficiales y datos del FMI, consigue estimar el nivel de

exportaciones e importaciones de España durante los años que dura la Guerra Civil. Esto lo podemos observar en el gráfico 1.1.

Vemos como se han contraído tanto las importaciones como las exportaciones españolas. Al

inicio de la guerra, 1936, las exportaciones se redujeron en un 58% respecto al mismo

semestre del año anterior, así como las importaciones disminuyeron en un 73% respecto a

dicho periodo. Así pues vemos como la guerra afecto fuertemente la política comercial del

Estado.

El autor para contrastar estos datos acude a organismos internacionales, como por ejemplo, la

Sociedad de Naciones o el FMI. Con este análisis podemos ver como durante los dos

Page 111: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 111/226

H

primeros años de la guerra España mantiene un saldo comercial positivo cuya principal causa

es la mayor reducción en importaciones que en exportaciones. Por otro lado, en la segunda

parte de la guerra la balanza comercial vuelve a ser negativa, debido a que la importación se

mantiene en unos niveles constantes, pero la exportación sigue disminuyendo de una manera

progresiva. Esto lo observamos en el gráfico 1.2.

!"#$%&')!"##$#% '$ ()* +,-+$ .$/ ,0 ,1+20$ ,13,.242.)5$ ,/ ,0 5$.67,/+$8 *> +,'-.&%/0 12 -6 @6-60A6 &'32"&%6- 24567'-6

)=BCD)=B=* 8.2092: ;206 <)==>?

Los datos anteriores excluyen el comercio de armamento y suministros militares con el fin de

mostrar una visión, lo más objetiva posible, de la política comercial española, aislando los

gastos referidos exclusivamente al conflicto armado, que no tienen una relación positiva con

el país.

Durante la II República, España tenía una situación favorable para converger con los países

más industrializados, ya que la Gran Depresión (1929) provocó que las potencias mundialestuviesen ritmos de crecimiento más lentos. El estallido de la guerra tuvo en España

consecuencias más graves ya que frenó la posibilidad de recuperación que se estaba llevando

a cabo. Esta caída del comercio en España afectó de diferente manera en la relación con los

diferentes países, como podemos observar en el siguiente cuadro, modificando sus socios

comerciales.

Page 112: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 112/226

0

;6@-6 )*) E6"9%&%56&%/0 20 2- &'32"&%' 24567'- 12- "249' 12 56F424* 8.2092: 8GH

Un claro ejemplo del cambio en la política comercial fue el referente a la Alemania nazi, tanto

en relación a las exportaciones como a las importaciones. En 1935 el comercio con Alemania

era del 13% del total y, a partir del año 1936 con el inicio de la guerra, los intercambios con

Alemania pasaron a ser del 34% de la exportación y del 26% de la importación en el año

1938. Del mismo modo, hay que señalar el aumento de los flujos comerciales con Italia,

debido a que esta también es una potencia fascista, pero en menor medida que el aumento

alemán ya que no tenía la misma fuerza. A medida que el bando nacional iba ganando terreno,se reducía el comercio con Francia y Gran Bretaña, países con los que se había mantenido una

buena relación mientras existía la República. En el siguiente gráfico ilustramos el cambio de

tendencia de las exportaciones españolas y sus principales socios comerciales. Como hemos

dicho, Alemania se convierte en el principal cliente de España y esto es debido a que es el

único país cuyo potencial le permite continuar incrementando su demanda de bienes

españoles, especialmente materias primas y minerales. Otro de los países que cuya demanda

de productos españoles crece es Italia, llegando a superar el 8% de las compras totales aEspaña. Como podemos observar en el gráfico, los principales socios del gobierno de la

República ven mermada su relación comercial con España.

Page 113: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 113/226

I

!"#$%&')*B +I5'"96&%'024 24567'-64* 8.2092: 8GH

A continuación vamos a hablar de cómo están compuestas las importaciones y exportaciones

en España. En cuanto a las exportaciones, España destaca en alimentos y minerales, mientras

que el conjunto de países europeos exportaban productos derivados del petróleo, sobretodo

bienes de equipo. Esto demuestra el perfil bajo de la economía española en ese momento.

Durante los años de la guerra la composición de las exportaciones no se modificó, debido a

que la situación del país no favorecía la expansión y variación de las mismas. Por otro lado, laguerra sí modificó la composición de las importaciones, disminuyendo la compra de materias

primas y bienes intermedios en un 15%, desde 1935 hasta 1938, en beneficio de material

militar.

!"#$%&' )*J K'35'4%&%/0 12 -64 %35'"96&%'024 24567'-64* 8.2092: ;206 <)==>?

Page 114: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 114/226

+

%J ?E7JK< 7 C<L =9:J:L M: N;<ME??9OJP K9:J:J EJ ?<FN<;K7F9:JK< L9F9C7; 7C M: C7L F7K:;97L N;9F7LQ

,E;7JK: :C ?<JRC9?K< =SC9?< L: F7JK9:J: N;T?K9?7F:JK: ?<JLK7JK:P ?<J C:8:L 87;97?9<J:LP 7C;:M:M<;

M:C G/UQ %J :LK: ?7L< C7 87;97?9OJ L: N;<ME?:P J< :J LE K7F7V<P L9J< :J LE ?<FN<L9?9OJQ ,:L?9:JM: C7

9FN<;K7J?97 M: C7 F7WE9J7;97 A 7EF:JK7 C7 M:F7JM7 M: F:K7C:L A LEL F7JER7?KE;7LQ

!"#$%&' )*L* +,'-.&%/0 12 -64 %35'496&%'024 24567'-64 5'" M".5'4 12 5"'1.&9'4* 8.2092: ;206 <)==>?

X7 N7;K9?9N7?9OJ :J C7 9FN<;K7?9OJ M: C<L =9:J:L M: ?<JLEF< 7EF:JK7 ME;7JK: M: C7 BE:;;7 M: EJ

*GU 7 EJ G/U M:=9M< 7 C7 M9LF9JE?9OJ M:C K<K7C M: C7L 9FN<;K7?9<J:L :J :LK: K9:FN<Q X7L Y<J7L

?<JK;<C7M7L N<; C7 ;:NZ=C9?7 ME;7JK: C7 BE:;;7 K:J@7J :L?7L:Y M: 7C9F:JK<LP N<; C< WE: L: 89:;<J

<=C9B7M<L 7 FECK9NC9?7; N<; M<L LEL 9FN<;K7?9<J:L M: C<L N7@L:L 7F9B<LP [;7J?97 A \<C7JM7P :J C<L

7V<L *]GI A *]G+ N:;<P ?<J :C M:L:JC7?: M:C ?<JRC9?K< 7;F7M< M9LF9JEA:;<J ?<JL9M:;7=C:F:JK: 7 C7

N7; WE: :C K:;;9K<;9< B<=:;J7M< N<; C7 &:NZ=C9?7Q 5L@ F9LF<P :C =7JM< J7?9<J7C K7F=9SJ L: 89<

<=C9B7M< 7 ;:?E;;9; 7 N7@L:L 7C97M<L N7;7 L7K9LR7?:; LEL J:?:L9M7M:LQ

Page 115: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 115/226

^

!"#$%&' )*C* K'32"&%' 2I92"%'" 12 +45676 5'" @601'4* 8.2092: ;206 <)==>?

Referente a la materia comercial de ambos bandos, cabe destacar que hay una clara

divergencia entre ambos, tanto en la composición de sus exportaciones e importaciones como

en los países con los que interactúan. Si bien es cierto que no podemos atribuir un desenlace

claro relacionado con la política comercial exterior de los dos bandos, debido a la escasez de

información para contrastar estas divergencias, sí que podemos decir que haciendo una

aproximación con estadísticas internacionales (Gráfico 1.6) podemos hacer una división

aproximada del comercio por zonas. La zona republicana tuvo un comercio exterior

deficitario debido a su caída del poder y la zona del bando nacional o franquista se vio

favorecida por el comercio exterior financiando así su política bélica.

2.

POLÍTICA COMERCIAL REPUBLICANA

Una de las primeras consecuencias del estallido de la Guerra Civil fue la incertidumbre del

Estado que provocó una suspensión de los pagos comerciales exteriores. Si bien es cierto que

esta suspensión fue temporal, ya que duró semanas, la confianza de los países extranjeros se

vio afectada, al percatarse de cierta inestabilidad política del gobierno de la República, por

ejemplo mediante la confiscación de negocios o la exigencia a los países extranjeros

importadores de productos españoles de pagar en efectivo las operaciones comerciales.

Page 116: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 116/226

]

Como hemos visto en el apartado anterior, los intercambios comerciales entre España y el

resto de países han disminuido, pero lo que no es tan evidente son las causas de esta

disminución. Una parte de esta disminución viene dada por la pérdida de control republicana

de los intercambios comerciales que no aparece registrado en las estadísticas oficiales del

gobierno. Comparando los números oficiales de España con los del resto de países queda demanifiesto una clara diferencia en las transacciones registrada por el gobierno español y las

registradas por el resto de países. Esta diferencia corresponde al comercio realizado por el

bando franquista.

;6@-6 >*) +I5'"96&%/0 12 06"60N64* 8.2092: +4961F49%&64 12 K'32"&%' +I92"%'" 12 +45676

En la política de exportaciones de la república, como hemos dicho anteriormente, las materias

primas tienen un papel muy relevante. En el gráfico 2.1 vemos como caen las exportacioneshacía Alemania, dato que se repite no solo con las naranjas, si no con el conjunto de

productos del bando republicano. Además las exportaciones a Francia también se ven

reducidas debido a problemas con el comercio y los acuerdos bilaterales. La reducción de las

exportaciones a Alemania se ve paliada con un aumento de las mismas en Bélgica, Suecia y

Gran Bretaña. Con estos resultados podemos decir que el comercio de naranjas, importante

para la financiación del bando republicano, no se ve excesivamente perjudicado por el

conflicto bélico que se está llevando a cabo durante estos años, porque comparando estosdatos con los del año anterior tan solo se ve reducido en un 8%. A pesar de que el nivel de

exportaciones no disminuyó en exceso, el precio de las mismas sí que se vio afectado. Esto es

debido a que la entrada de nuevos mercados tiene consecuencias negativas como las

irregularidades que se llevaron a cabo en las liquidaciones en las exportaciones en estos

nuevos mercados, quedando muchas de ellas sin cobrar, incluso ya acabada la guerra.

Page 117: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 117/226

*/

!"#$%&' >*)* +,'-.&%/0 12- &'32"&%' "25.@-%&60'* 8.2092: O!P

En el año 1937 las importaciones cambian la tendencia y comienzan a crecer, llegando incluso

a superar los 80 millones de dólares y en 1938 a 88 millones. Este dato pone de manifiesto

que el gobierno de la república fue capaz de aumentar el flujo de bienes, sin ser suficiente

para garantizar las necesidades de la zona. Esto le supuso a la republica el problema de no

tener suficientes recursos para abastecerse.

;6@-6 >*> H35'"96&%'024 "25.@-%&6064 5'" &-642 12 5"'1.&9'4* 8.2092: O!P

En el cuadro anterior podemos ver evolucionan los grupos de mercancías importadas, siendo

el más destacado el grupo alimenticio representando una quinta parte de la importación total

de la España republicana en 1937, debido a que desde el inicio de la guerra la zona

republicana se encontraba en una situación muy precaria en cuanto alimentos y tuvo que

solucionar este problema recurriendo a las importaciones de los mismos. Principalmente estas

Page 118: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 118/226

**

compras se realizan en Holanda, Francia y la URSS. Sin embargo no dio para abastecer a la

población republicana puesto que se estima en 8 millones de dólares la diferencia entre las

necesidades de la población y lo que se importaba realmente.

El déficit de importaciones de alimentos fue un problema muy importante para el bando

republicano, ya que en plena guerra, sufría grandes dificultades para abastecer a la población,

hecho que se agudizó por la fragmentación geográfica a consecuencia del conflicto bélico. Por

lo tanto la demanda de alimentos por parte de la población siempre era superior a la que el

gobierno podía hacer frente, y esto afecto no solo físicamente, también anímicamente tanto a

civiles como soldados.

El resto de bienes cuya demanda aumentó al margen de los alimentos fueron todos aquellos

relacionados con el conflicto armado, maquinaria, bienes de equipos, manufacturas…

La economía del bando republicano se tambaleaba por la escasez de recursos principalmente

materias primas. Un ejemplo es la paralización de la industria textil catalana ante la

insuficiente cantidad de algodón, que ante la situación de crisis vio mermada su cantidad de

importación. Lo mismo sucedió con los productos químicos, cuyo peso en la importación

cayó notablemente, repercutiendo en el retraso en la producción agraria a consecuencia de la

insuficiencia de los materiales requeridos para llevar acabo su actividad, como fertilizantes y

abonos. Estos problemas también afectaron a las exportaciones de la república, con másimportancia a partir de 1937, ya que los productos agrícolas eran un pilar en su financiación y

estas dificultades en el campo agrícola hundieron sus ventas al exterior.

Las causas que explican la caída de las exportaciones del bando republicano son: la política

cambiaria del gobierno (que incrementó los precios), la escasez de calidad de los productos y

la mala gestión para el transporte de los mismos. Otra de las causas pudo ser que el conflicto

bélico provocó la pérdida de algunos de los territorios más importantes en cuanto a la

producción de ciertos bienes utilizados para financiarse mediante las exportaciones. Unejemplo de esto puede ser el hierro en la cornisa cantábrica.

3. POLÍTICA COMERCIAL DEL BANDO FRANQUISTA.

La diferencia fundamental de las políticas exteriores de la república y del bando franquista es

que estos últimos tenían un superávit comercial, en el año 1937, más evidente. (Puede verse

Page 119: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 119/226

*.

en el gráfico 1.6). Esto quiere decir que el comercio exterior financiaba políticamente la

actividad del bando franquista. Los datos de exportaciones se mantienen prácticamente

constantes a pesar del conflicto armado y de la ganancia de territorio por parte del bando

sublevado. Al igual que en el caso de la República, estas exportaciones no aumentan debido a

la política cambiaria franquista referente a la peseta. Estos datos son los que nos ofrece el bando franquista y ahora veremos cómo estos datos se contradicen con el análisis de diversos

autores.

!"#$%&' B*)* +I5'"96&%'024 12- @601' $"60Q.%496* 8.2092: R2",%&%' S6&%'06- 12 +4961F49%&6 56"6 169'4 '$%&%6-24T ;206 <)==>?

56"6 -6 249%36&%/0*

Este gráfico pone de manifiesto que las exportaciones del bando sublevado no eran

constantes, como nos decían, sino que tiene una fluctuación durante la Guerra Civil Española,

desde los 100 millones de dólares al inicio de la misma, hasta llegar sobre los 50 millones de

dólares en Junio de 1938, según la estimación de Tena realizada sobre el conjunto de socios

comerciales del bando sublevado, ante la escasez de información. Una de las razones por las

que el bando franquista nos dice que las exportaciones se han mantenido constantes durante la

guerra es porque no incluyen en sus análisis las exportaciones a países como Alemania. Laestimación de Tena pone de manifiesto que no existe una tendencia que se mantenga durante

los años de conflicto armado, debido a que no cuenta con la información necesaria para

contrastar las exportaciones hacia países del bando fascista, como Alemania o Italia. Esta falta

de control sobre su comercio con estos países aliados provocó fracasos en las negociaciones

comerciales y una de las soluciones que se dieron fue el desvío de bienes hacia estos países a

cambio de un suministro continuado de armamento que garantizase su posición dominante en

el conflicto armado, dejando a la política comercial en un segundo plano. Otra de las razones por las que se produce este superávit comercial es la caída de las importaciones, debido a la

Page 120: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 120/226

*G

época de guerra, al igual que sucedía con el bando republicano. Esto también perjudicó la

economía del país y favoreció al estancamiento del mismo, ya que sus inversiones se

destinaban principalmente a armamento militar y pertrechos (75% aproximadamente del total

de las importaciones) y no en atender a las necesidades de la población. Al igual que ocurría

con el bando republicano, la España franquista también tenía escasez de materias primas y bienes de consumo.

El superávit comercial y los créditos a corto plazo no fueron los motivos por los que se

financiaban realmente sus actividades bélicas, sino que fueron los países fascistas (Alemania,

Italia y Portugal) quienes financiaron el movimiento bélico del bando franquista mediante

pagos anticipados y renegociaciones de la deuda para que se pudiera pagar una vez finalizada

la contienda. Según los estudios de Viñas (1984) y Leitz (1996) podemos establecer que las

ayudas llegaron a ser de entre 430 y 580 millones de marcos alemanes. Resulta complicadosaber exactamente a cuanto ascendió el montante total de las ayudas debido a que había

algunas que no se cuantificaban.

La relación comercial con Alemania, a medida que avanzaba el bando franquista por el

territorio español, fue creciendo. Esto fue, pasando a ser de un 13% del total exportado e

importado en el año 1935 hasta alcanzar un 33,72% en la exportación y un 26.29% en la

importación en el año 1938. La actividad comercial con Alemania se duplicó respecto a la

época de preguerra, importando, no solo productos o bienes con fin militar, sino también

bienes intermedios como el carbón y bienes de consumo como los textiles de algodón.

También compraba productos tradicionales del comercio, como maquinaria o manufacturas.

La ayuda italiana se basó en armamento y tropas. Según Viñas (1984) los suministros

militares ascendieron a 3627 millones de liras (195 millones de dólares), pudiendo ser al final

de la guerra, en el año 1939, la suma total de más de 4500 millones de liras de ayudas. Por

otro lado, Portugal ayudó a Franco de una manera no tanto económica sino estratégica,

facilitando rutas con fin logístico para facilitar el acceso a zonas en las que el gobierno

republicano tenía bajo su mando.

Las ayudas alemanas de Hitler a Franco no estaban fundamentadas en la relación ideológico

sino en un interés por controlar el comercio y acaparar materias primas y bienes españoles.

Esto queda demostrado cuando Hitler, al finalizar el conflicto armado en España, le pide a

Franco la contraprestación económica de la ayuda ofrecida. Este pago se ve entorpecido por el

inicio de la II Guerra Mundial y la situación deficitaria en la que queda la Alemania nazi.

Page 121: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 121/226

*H

4. CONCLUSIONES

Los créditos y préstamos a largo plazo entre ambos bandos fueron desiguales. Mientras que el

bando republicano apenas tuvo ayudas crediticias internacionales, utilizó las reservas del

Banco de España, el bando franquista tuvo una gran actividad en este sentido, gracias a

gobiernos fascistas como Alemania e Italia. Esto fue fundamental para decantar la guerra a

favor del bando sublevado, ya que potenció militarmente a Franco. Podemos decir que las

políticas exteriores de ambos bandos fluctuaban de manera similar. La inestabilidad de la

época afectaba por igual a ambos bandos pero el desgaste de la guerra puso de manifiesto en

1937 que la zona republicana tenía dificultades para abastecerse, mientras que el bando

franquista supo buscar vías de financiación exterior con sus aliados. La visión de los países

extranjeros que mantenían relaciones con la República respecto a la guerra hizo que estos

perdieran su confianza en la gestión republicana y exigieron los pagos de las importaciones,cosa que la República no podía garantizar. Por el contrario, esta situación favorecía al bando

franquista, puesto que su posición se vio fortalecida y gozó de un trato mucho más favorable

de los países extranjeros ya que se le veía como el bando potencialmente ganador del

conflicto. Las exportaciones del bando franquista sirvieron como fuente de financiación para

la guerra aunque su superávit fue debido a la caída de la importación civil. Las materias

primas que enviaban a Alemania e Italia eran consideradas una manera de asegurarse la ayuda

militar de estos países. Pese a que parece que la centralización del poder del bando franquistafuera más eficiente que la política exterior republicana, no fue clara causa de su victoria final,

ya que ésta fue determinada por la actitud tomada por los países de tendencia fascista, que se

implicaron de una manera más profunda en el conflicto que los aliados republicanos, los

cuales no tomaron parte tan activa del conflicto.

Page 122: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 122/226

*0

5. BIBLIOGRAFÍA

CARUANA DE LA CAGIGAS, L. (2015) (coord.) Cambio y crecimiento económico.

Madrid.CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (coords.) (2005) Estadística históricas de España. Siglos

XIX y XX. Madrid.

DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS (1930-1936). Estadística mensual del Comercio

Especial, Madrid.

TENA, A. (1992). Las Estadísticas históricas del comercio internacional: Fiabilidad y

comparabilidad, Banco de España, Madrid.

CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2010) Historia económica de la España contemporánea.

Barcelona.

VIÑAS, A. (1976). El oro español en la Guerra Civil, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

–– (1984). Guerra, dinero, dictadura: ayuda fascista y autarquía en la España de Franco,

Crítica, Barcelona.

GERMAN, L., LLOPIS, E., MALUQUER DE MOTES, J. y ZAPATA, S. (eds.) (2001)

Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona.

ELENA MARTÍNEZ RUIZ: Guerra Civil, comercio y capital extranjero. El sector exterior de

la economía Española (1936-1939).

Fondo Monetario Internacional. (http://www.imf.org/external/spanish/)

MALUQUER DE MOTES, J. (2014) La economía española en perspectiva histórica.

Barcelona.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003) El progreso económico de España, 1850-2000.

Madrid.

MARTÍN ACEÑA, P. (1984). La política monetaria en España, 1919-1935, Instituto de

Estudios Fiscales, Madrid.

Servicio Nacional de Estadística (http://www.ine.es/)

Estadísticas de comercio exterior de España (http://www.icex.es/icex/es/index.html)

Page 123: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 123/226

La industrialización en

Cataluña durante los

siglos XIX y XX

2015

HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑAALFONSO LAVÍN COBO Y ANTONIO LÓPEZ PERALES

Page 124: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 124/226

i

ÍNDICE TEMÁTICO

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2 LA INDUSTRIALIZACIÓN DE CATALUÑA EN LOS SIGLOS XIX Y XX .......................................... 2

2.1 LOS ORÍGENES Y EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN CATALUÑA ........................ 2

2.2 LA INDUSTRIALIZACIÓN EN CATALUÑA Y SU POSICIÓN DENTRO DEL PROCESO

INDUSTRIALIZADOR ESPAÑOL ................................................................................................... 5

2.2.1 El peso de la industria catalana en el conjunto nacional ...................................... 5

2.2.2 Índice de Intensidad Industrial .............................................................................. 7

2.2.3 Índice de Especialización Industrial (IEI) de Cataluña respecto a España,

construido a partir de los datos del empleo ......................................................................... 8

2.2.4 Evolución del empleo, por sectores de actividad .................................................. 9

2.2.5 Índice de Producción Industrial (IPI) ................................................................... 12

3 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16

4 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 18

Page 125: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 125/226

1

1 INTRODUCCIÓN

En este trabajo analizaremos el fenómeno de la industrialización en Cataluña en los siglos

XIX y XX.

El principal objetivo de este trabajo es determinar cuál fue el papel que jugó Cataluña en

el proceso de industrialización en España. De tal manera que se pueda establecer si este

papel fue relevante (liderazgo), irrelevante (atraso) o si bien estuvo en consonancia con

el del resto de regiones que conforman el estado español.

Además, trataremos de encontrar cuales fueron los rasgos propios que caracterizaron este

proceso. Para ello nos centraremos en el análisis de dos índice industriales: el Índice de

Intensidad Industrial y el Índice de Especialización Industrial (IEI).

Analizar el proceso de industrialización de una región resulta fundamental para

comprender cuál ha sido la evolución que ha experimentado su economía. En la

actualidad no cabe duda de la relación positiva entre industrialización y desarrollo, de ahí

el enorme interés que suscita entre los economistas del crecimiento económico. Como

defendió en su día Thirlwall1 “hay una fuerte relación entre los recursos destinados por

un país a la industria y su nivel de renta”.

Sin embargo, en la actualidad existe la falsa creencia de que el “motor de una economía”

se encuentra en el sector servicios y, que es éste el principal generador de innovaciones.

De esta manera se tiende a olvidar que el mayor peso del sector servicios viene

determinado, en gran medida, por la externalización de servicios industriales. Además,

no se tiene en cuenta que la producción del sector servicios es, en muchos casos,

dependiente de la producción industrial.

La evidencia demuestra que, aquellas economías especializadas en actividades terciarias,

se encuentran entre las más atrasadas del mundo, salvo contables excepciones.2

1 Thirlwall (1994)2 Como pueden ser el caso de Andorra y Luxemburgo, caracterizadas ambas por su fuerte especializaciónen actividades financieras.

Page 126: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 126/226

2

Aunque, como se ha mencionado anteriormente, sigue existiendo la falsa creencia de que

el principal impulsor de la economía es el sector servicios, también es cierto que las cosas

están cambiando. Una clara muestra de ello es la adopción de medidas encaminadas a

fortalecer el papel del sector industrial dentro de la economía, tanto a nivel nacional como

a nivel europeo.3

Pese al profundo debate existente en años anteriores parece claro que, tanto la innovación

tecnológica, como la competitividad internacional de una economía están estrechamente

vinculadas a las características presentadas por su sector industrial. Como ha defendido

Maluquer de Motes4 “El éxito o el fracaso de las economías regionales, […] depende

enteramente de sus activos del crecimiento, es decir, de la combinación dinámica de

producción manufacturera, desarrollo tecnológico y competitividad internacional”.

2 LA INDUSTRIALIZACIÓN DE CATALUÑA EN LOS SIGLOS XIX YXX

2.1

LOS ORÍGENES Y EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ENCATALUÑADesde mediados del siglo XVIII y hasta 1840, se constituyó en Cataluña una primera

base industrial gracias a un fenómeno de protoindustrialización5. La consolidación de esta

base industrial se llevó a cabo gracias a la expansión del sector agrícola y a los recursos

que generaban sus exportaciones. Cabe destacar, a tal efecto, la importancia que tuvieron

las exportaciones relacionadas con la viticultura, en concreto de vino y aguardiente, que

facilitaron la entrada al mercado internacional.

Sin embargo, la expansión agrícola no era capaz por sí sola de mantener un crecimiento

sostenido de la economía. Así que, gracias al propio dinamismo exportador del sector

primario, comenzaron a promoverse las exportaciones manufactureras. De esta forma,

3 Con la adopción de una “Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España” para el casoespañol, y la aprobación del “Plan Integral de Política Industrial 2020” en el caso europeo.4 Maluquer de Motes (2004)5

Según Mendels (1972) el concepto “ protoindustrialización” designa hoy el periodo de expansión deindustrias, normalmente caseras, que producían bienes para mercados suprarregionales y que seextiende desde el siglo XVI al XIX.

Page 127: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 127/226

3

actividades no agrarias como las manufacturas y los servicios comenzaron a contribuir al

crecimiento de la región.

Existe el consenso entre los historiadores económicos de situar el origen de la

industrialización en Cataluña en el año 1833. Es en ese año cuando se inaugura la fábricaBonaplata de Barcelona, la primera en utilizar la máquina de vapor, considerada a su vez

como el símbolo de la industrialización.

De esta manera entra en funcionamiento la primera compañía que adopta un sistema

propiamente capitalista. Este sistema se caracterizaba por la mecanización de las

principales actividades productivas con el objetivo de reducir la mano de obra empleada.

Esta mano de obra era a su vez concentrada en edificios fabriles donde se llevaba a cabo

la división del trabajo.

El objetivo era alcanzar un mayor nivel de producción, permitiendo el abastecimiento de

un mayor número de mercados -no centrándose exclusivamente en los mercados locales.

Este nuevo sistema de producción exigía fuertes inversiones de capital que procedieron,

en un primer momento, de aquellos capitales repatriados de América.

Sin duda alguna, resulta necesario destacar el importante papel que jugaron dentro del

proceso de industrialización en Cataluña las denominadas colonias industriales6.

Debido a la ausencia de recursos naturales que presentaba el territorio catalán, los

edificios fabriles tendían a concentrarse en torno a los grandes ríos, en especial el Ter y

el Llobregat, y de sus respectivos afluentes -Calders, Anoia, Fresser y Brugent- con el

objetivo de aprovechar la energía hidráulica necesaria para el funcionamiento de estos

centros. De este modo, se aprovechaban aquellos saltos de agua que permitían el

aprovechamiento de esta energía para el funcionamiento del sistema de turbinas del que

se proveían las fábricas.

A todo esto se le unía el hecho de que estas fábricas se ubicaban en terrenos alejados de

los grandes núcleos urbanos lo que suponía una ventaja en cuanto a su precio. Además,

el hecho de concentrar a los trabajadores junto a sus centros de trabajo reducía los días de

6 Una colonia industrial constituía la suma de la fábrica y de todas las viviendas de sus trabajadores. Enella se podía encontrar la iglesia, el economato, la escuela, las enfermerías, los locales sociales, etc.

Page 128: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 128/226

4

absentismo laboral aunque no impedía la declaración de huelgas por los bajos salarios

pagados.

Imagen 1. Vista general de la colonia Güell

Fuente: http://www.gaudicoloniaguell.org/ca/historia/historia-de-la-fabrica.

Por su parte, la distribución geográfica de la industria catalana se basó, desde un primer

momento, en criterios de especialización territorial. De esta forma, aunque Barcelona se

situó como gran centro industrial de la región, dentro de algunos sectores -como el textil-

se llevó a cabo este tipo de especialización.

Así la industria del algodón, que se ubicaba en torno al rio Ter, se especializó en la

hilatura, mientras que en torno al Llobregat se llevaba a cabo el proceso entero. Por su

parte, la industria lanera se ubicaba en el Vallés, Terrasa y Sabadell; la cintería del

algodón en Manresa, y el género de punto, en las poblaciones del Maresme.

Otro de los rasgos que caracterizaron el proceso industrializador catalán desde sus inicios,

fue el reducido tamaño medio que presentaron sus empresas industriales. De hecho, en

este tiempo el sistema productivo catalán estaba constituido en su mayoría por PYMES.

Page 129: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 129/226

5

Sin embargo, este hecho no fue óbice para que el sistema industrial catalán se posicionara,

como veremos más adelante, en el líder a nivel nacional, pese a que el tamaño medio

industrial en otras regiones era notablemente superior.

Este fenómeno de superioridad del sistema de PYMES de una región sobre el de otras demayor tamaño medio empresarial se conoce como “ paradoja Cafagna-Nadal”, en

reconocimiento a los primeros autores que lo advirtieron: Luciano Cafagna, en el caso de

Italia; y Jordi Nadal, en el caso de Cataluña.

2.2 LA INDUSTRIALIZACIÓN EN CATALUÑA Y SU POSICIÓN DENTRO

DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR ESPAÑOLComo se ha mencionado anteriormente, el principal objetivo de este trabajo es determinar

cuál fue el papel que jugó Cataluña dentro del proceso industrializador español. Además,

también se desea encontrar cuales fueron los rasgos propios que caracterizaron este

proceso.

Para poder determinar cuál fue este papel, lo primero que haremos es observar cuál fue el

peso que tuvo la industria catalana dentro del conjunto nacional durante el periodo que es

objeto de estudio. A continuación, analizaremos dos índices industriales que nosofrecerán información acerca de la intensidad (Índice de Intensidad Industrial, IIE) y la

especialización (Índice de especialización industrial de Cataluña respecto a España, IEI)

del proceso industrializador catalán. Finalmente, estudiaremos la evolución que ha

experimentado el empleo entre los distintos sectores de actividad, así como la evolución

presentada por la producción industrial -medida a través del Índice de Producción

Industrial (IPI)-.

2.2.1 El peso de la industria catalana en el conjunto nacional

En la Tabla 1, vemos cuál ha sido el porcentaje sobre el VAB industrial de España de

cada una de las Comunidades Autónomas para los años: 1850, 1900, 1950 y 2000.

A simple vista podemos observar como Cataluña ha sido, durante este periodo, la

Comunidad Autónoma con mayor peso dentro de la industria nacional. De hecho, su

porcentaje sobre el VAB industrial de España ha estado siempre por encima del 20%,

alcanzando para el año 1900 un máximo del 30.62%.

Page 130: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 130/226

6

Si bien es cierto que el liderazgo de la industria catalana a lo largo del periodo queda

fuera de toda duda, puesto que no ha habido ninguna región que haya puesto en cuestión

este liderazgo, sí es cierto que las regiones que la han ido sucediendo en importancia han

variado a lo largo del tiempo.

Tabla 1. Estructura por Comunidades Autónomas de la Industrialización española:

porcentaje sobre el VAB industrial de España, 1850-2000

1850 1900 1950 2000

Cataluña 21,5 Cataluña 30,62 Cataluña 23,64 Cataluña 26,14

Andalucía 17,91 Andalucía 17,24 País Vasco 13,08 Madrid 13,55

Castilla y León 14,19 País Vasco 14,93 C. Valenciana 10,97 C. Valenciana 10,36

Castilla - La Mancha 6,98 C. Valenciana 7,28 Andalucía 10,24 País Vasco 9,12

Galicia 6,82 Castilla y León 5,46 Madrid 8,86 Andalucía 8,23

C. Valenciana 6,49 Madrid 4,33 Castilla y León 6,34 Castilla y León 6,27

Extremadura 4,52 Castilla - La Mancha 4,11 Asturias 4,96 Galicia 5,45

Aragón 4,51 Asturias 2,86 Galicia 4,26 Aragón 4,07

Madrid 3,01 Aragón 2,68 Aragón 3,86 Castilla - La Mancha 3,39

Cantabria 2,98 Galicia 2,48 Castilla - La Mancha 2,93 Navarra 2,74

Murcia 2,97 Extremadura 2,01 Cantabria 2,46 Asturias 2,52

Asturias 2,83 Murcia 1,58 Baleares 1,85 Murcia 2,01

Baleares 1,78 Cantabria 1,31 Murcia 1,61 Canarias 1,76

La Rioja 1,35 Navarra 1,3 Extremadura 1,51 Cantabria 1,36

País Vasco 0,97 La Rioja 0,86 Navarra 1,51 La Rioja 1,1

Navarra 0,81 Baleares 0,79 Canarias 1,18 Baleares 1,02

Canarias 0,38 Canarias 0,26 La Rioja 1 Extremadura 0,79

Fuente: elaboración propia a partir de Parejo (2004a).

De este modo, Andalucía fue, durante el siglo XIX, la segunda Comunidad Autónoma

con mayor peso dentro de la industria nacional. Sin embargo, a mediados del siglo XX,

la comunidad andaluza se vio reemplazada por otra de las regiones que experimentó un

intenso proceso industrializador, el País Vasco. Por su parte, a finales de este siglo, la

Comunidad de Madrid sucedió a Cataluña en orden de importancia dentro de la industria

nacional, gracias entre otras cosas, a su posición como centro geográfico del sistema

industrial español y a su poder captador de la inversión industrial derivado de ostentar la

capitalidad del Estado.

Page 131: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 131/226

7

2.2.2 Índice de Intensidad Industrial7

Este índice pondera el peso industrial por el peso poblacional, de manera que podemos

saber qué regiones experimentaron un proceso industrializador “intensivo”, es decir, qué

regiones tuvieron un peso dentro de la industria superior al que tuvieron dentro de la

población.

Gráfico 1. Índices de Intensidad Industrial por Comunidades Autónomas, 1850-2000

Fuente: elaboración propia a partir de Parejo (2004a).

Si nos detenemos en el Gráfico 1, podemos observar como Cataluña es la segunda

Comunidad Autónoma con mayores niveles de intensidad industrial para los años 1850

(superada únicamente por Cantabria), 1900 y 1950 (superada en ambos casos por el País

Vasco); y la tercera para el año 2000 (únicamente superada por País Vasco y Comunidad

Foral de Navarra).

Si bien es cierto que la tendencia de este indicador a lo largo del siglo XIX fue creciente

(pasando de 2.01 en 1850 a 3.00 en 1900), la evolución que ha experimentado durante el

pasado siglo es claramente descendente (pasando de 2.04 en 1950 a 1.70 en 2000).

7 El Índice de Intensidad Industrial de una Comunidad Autónoma se construye dividiendo su pesoindustrial –porcentaje sobre el VAB industrial nacional que le corresponde a esa Comunidad Autónoma-entre su peso demográfico –porcentaje del total de población que le corresponde a esa Comunidad

Autónoma-. De manera que un índice superior a la unidad indicaría que esta Comunidad Autónoma haexperimentado un proceso industrializador “intensivo”.

0

1

2

3

4

5

6

1850

1900

1950

2000

Page 132: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 132/226

8

2.2.3 Índice de Especialización Industrial8 (IEI) de Cataluña respecto a España,

construido a partir de los datos del empleo

Como podemos observar en la Tabla 2, este índice ha evolucionado de manera bastante

dispar a lo largo del periodo de estudio. Al igual que sucedía con el Índice de Intensidad

Industrial, los valores que presenta este indicador crecen desde finales del siglo XVIIIhasta finales del XIX, pasando de un 1.64 en 1797 a un 2.08 en 1900, viéndose reducidos

a lo largo del siglo XX, pasando de un 1.94 en 1930 a un 1.21 en el año 2000.

Tabla 2. Índice de Especialización Industrial (IEI) de Cataluña respecto a España

(empleo)

AÑOS IEI

1797 1.641870 1.81

1900 2.08

1930 1.94

1950 1.8

1975 1.46

2000 1.21

Fuente: Maluquer de Motes (2004)

Sin embargo, como señala Maluquer de Motes:9 “la amplitud de los intervalos

considerados en la tabla podría dejar una impresión de retroceso relativo de la

especialización industrial catalana durante los últimos años que resultaría engañosa” .

Para corregir esta impresión este autor construye este índice para el periodo 1973-2000,

a partir de los datos sobre el VAB.

8 El Índice de Especialización Industrial (IEI) de Cataluña respecto a España se calcula como el cocienteentre el peso de la industria en Cataluña –porcentaje sobre el VAB o el empleo total catalán que lecorresponde a la industria catalana - y el peso de la industria en España - porcentaje sobre el VAB o elempleo total español que le corresponde a la industria española -. De esta manera, un índice superior a la

unidad indicaría una especialización relativa de Cataluña en el sector industrial.9 Maluquer de Motes (2004)

Page 133: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 133/226

9

Gráfico 2. Relación entre el porcentaje de la industria en el PIB en Cataluña y en España

Fuente: Maluquer de Motes (2004)

Una vez que tomamos los datos del VAB a la hora de construir este índice (Gráfico 2),

vemos como los valores presentados por el mismo tienden a aumentar desde el año 1993,

año en el que entra en vigor el Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht).

Desde entonces este indicador ha presentado una tendencia creciente, recuperando el

terreno perdido durante los lustros anteriores.

2.2.4 Evolución del empleo, por sectores de actividad

En lo referente al sector agrario, y a pesar de que no se observa en el Gráfico 3, sabemos

que en Cataluña la cifra más elevada de activos agrarios en el campo se registró en el año

1860. Desde entonces, este sector experimentó una tendencia descendente, que a partir de

1910 se convirtió en muy acusada y desde 1960 en un auténtico derrumbe.

Page 134: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 134/226

10

Gráfico 3. Estructura sectorial del empleo en Cataluña, en porcentajes

Fuente: Maluquer de Motes (2004)

Gráfico 4. Estructura sectorial del empleo en España, en porcentajes

Fuente: elaboración propia a partir de Alcaide (2003, cuadro A.1.1, 165-227)

Por su parte, España (Gráfico 4) parece que experimentó un fenómeno de modernización

económica más tardío, puesto que el sector agrario pierde su posición dominante en el

año 1970, cincuenta años después que en Cataluña.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1850 1900 1950 2000 2050

%

Años

% Agricultura y pesca

% Industria y construcción

% Servicios

Page 135: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 135/226

11

En ambos casos fue a partir de mediados de la década de los 50 cuando la mecanización

del campo, la revolución química, la utilización de simientes y animales híbridos, y la

difusión de la ganadería intensiva provocaron una caída continuada del peso del sector

agrario en el empleo. Así, en el año 2000 el peso de sector agrario alcanzaba el 7.3% del

empleo total en España, mientras que en Cataluña suponía algo menos del 5%.

En lo que se refiere al sector industrial, vemos una notable diferencia entre el caso de

Cataluña y el de España. Si bien Cataluña disfrutó de una etapa propiamente industrial

desde mediados de la década de 1910 hasta el inicio de la década de los ochenta, en

España el sector industrial no ha llegado a disfrutar de una posición dominante en toda su

historia. Tal es así, que España pasó de ser una sociedad agraria a una sociedad de

servicios sin transitar por una etapa propiamente industrial. De esta manera, España sehabría saltado una de las fases que, según el modelo Fischer-Clark, caracterizan el proceso

de crecimiento económico.

La etapa propiamente industrial que vivió Cataluña fue consecuencia de la diversificación

experimentada por el sector que, junto con la reducción de la jornada laboral de 1919 y

el fenómeno inmigratorio de la época10, provocaron un gran aumento de la demanda de

trabajo.

Sin embargo, el peso del sector industrial en el empleo se reduce desde la década de 1970-

80, tanto para el caso de España como de Cataluña. En el caso de España, se pasa de un

32% en 1970 a un 29% en el año 2000, mientras que Cataluña pasa de un 55% a algo

menos de un 40%. En ambos caso esta reducción está motivada por el acelerado progreso

tecnológico y el consiguiente aumento de la productividad.

Por último, en lo que se refiere al peso que representa el sector servicios en el empleo,

podemos observar, tanto para el caso de Cataluña como para el de España, un incrementocontinuado desde los años sesenta. Este incremento es consecuencia del proceso de

desintegración vertical que han experimentado muchas empresas industriales: gran

cantidad de actividades que antes se clasificaban como industriales, puesto que se

llevaban a cabo dentro de la propia empresa manufacturera (I+D, asesoría, marketing,

10 La gran mayoría de inmigrantes poseían cualidades específicas para el sector industrial, principalmente para el sector textil.

Page 136: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 136/226

12

seguridad…), se integran en la actualidad dentro del sector servicios tras haber sido

externalizadas.

Además, han surgido nuevas líneas de especialización productiva, en particular el turismo

(tanto interno como internacional). Tal es así que, España y Cataluña dentro de ésta, sehan convertido en uno de los principales destinos turísticos del mundo. De hecho, según

datos del año 2000, si tenemos en cuenta el VAB de la hostelería, la restauración y el

alojamiento, Cataluña se situaría como primera región turística del continente.

Otra de las razones del incremento del peso del sector servicios es la generalización de

los servicios de educación, sanidad y ocio. A esto se le une el aumento en la demanda de

servicios personales como consecuencia del envejecimiento de la población.

2.2.5 Índice de Producción Industrial (IPI)11

Este indicador nos permitirá aproximar la evolución presentada por la producción

industrial catalana y española durante los años que abarca este estudio.

Debemos destacar, sin embargo que, para el caso de España (Gráfico 5), existe una falta

de datos sobre este indicador que abarca, además de los periodos 1832-34 y 1836-41, todo

el periodo de la Guerra Civil (1936-39). Además, como es lógico, ambas series

temporales usan como base el mismo año (1929=100), haciendo posible la comparativa

entre ambas.

Si nos detenemos en el Gráfico 5 y 6, podemos observar como la evolución que ha

experimentado este indicador ha sido creciente, tanto para el caso de Cataluña como para

el de España. Sin embargo, esta tendencia creciente se ha visto interrumpida por periodos,

más o menos breves, en los cuales la producción industrial real -una vez se descuenta el

efecto de los precios- se ha visto reducida.

11 Según el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) el Índice de Producción Industrial (IPI) “es

un indicador coyuntural que mide la evolución de la actividad productiva de las ramas industriales. El

índice tiene como objetivo medir la evolución del volumen del valor añadido bruto generado por lasramas industriales y el conjunto de la industria. Por lo tanto, mide los cambios en la producción

industrial sin el efecto de los precios”.

Page 137: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 137/226

13

Gráfico 5. Índice de Producción Industrial (IPI) para España, 1831-1981

Fuente: elaboración propia a partir de Carreras (1984).

Gráfico 6. Índice de Producción Industrial (IPI) para Cataluña, 1831-1975

Fuente: elaboración propia a partir de Parejo (2004b).

Por este motivo y para poder cuantificar la magnitud de las oscilaciones que han

experimentado los procesos industrializadores catalán y español, nos ayudaremos de las

Tasas de Crecimiento Anual Acumulativo (TCAA12) de este indicador (Gráfico 7).

12 = [0 1

−0 1] ∗ 100

1

10

100

1000

1 8 3

1

1 8 3

9

1 8 4

7

1 8 5

5

1 8 6

3

1 8 7

1

1 8 7

9

1 8 8

7

1 8 9

5

1 9 0

3

1 9 1

1

1 9 1

9

1 9 2

7

1 9 3

5

1 9 4

3

1 9 5

1

1 9 5

9

1 9 6

7

1 9 7

5

España

1

10

100

1000

1

8 3 1

1

8 3 9

1

8 4 7

1

8 5 5

1

8 6 3

1

8 7 1

1

8 7 9

1

8 8 7

1

8 9 5

1

9 0 3

1

9 1 1

1

9 1 9

1

9 2 7

1

9 3 5

1

9 4 3

1

9 5 1

1

9 5 9

1

9 6 7

1

9 7 5

Cataluña

Page 138: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 138/226

14

Gráfico 7. Tasa de Crecimiento Anual Acumulativa (TCAA) del Índice de Producción

Industrial (IPI) para España (1831-1981) y Cataluña (1831-1975)

Fuente: elaboración propia a partir de Carreras (1984) y Parejo (2004b).

Atendiendo al Gráfico 7, podemos observar como el primer siglo de industrialización

(1830-1930), se caracteriza por la presencia de unas tasas de crecimiento de la producción

industrial positivas y bastante estables, tanto para el caso de Cataluña como para el de

España, más estable si cabe en este último caso. No obstante, para todo este periodo, el

proceso industrializador catalán se habría mostrado mucho más exitoso, mostrando tasas

de crecimiento superiores a la media nacional.

Sin embargo, a comienzos de la década de los años 30, el estallido de la crisis industrial

y la posterior Guerra Civil provocaron una importante caída en la producción catalana y

española. La posterior etapa de autarquía franquista y el aislacionismo internacional que

trajo consigo, no hicieron más que agravarla. De hecho, este periodo es considerado, tanto para el caso de Cataluña como para el de España, como un periodo de atraso y de pérdida

de posiciones dentro del proceso industrializador europeo.

En el caso de Cataluña esta caída en la producción industrial fue, si cabe, aún mayor. De

hecho, si atendemos a los valores presentados por este indicador, la producción industrial

catalana en el año 1955 (115.17) era sensiblemente inferior a la presentada veinte años

antes, en 1935 -año previo al estallido de la Guerra Civil española- (113.81).

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

1831-1850 1850-1870 1870-1890 1890-1913 1913-1935 1935-1950 1950-1975

España Cataluña

Page 139: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 139/226

15

Este hecho, puede advertirse igualmente si observamos las tasas de crecimiento de la

producción industrial, (Gráfico 7).

Vemos como para el periodo comprendido entre 1935-1950 la tasa de crecimiento de la

producción industrial catalana es negativa (-2.5%), mientras que para el caso español essensiblemente positiva (0.6%).

Por el contrario, desde finales de la década de los 50 y hasta mediados de los años 70, la

producción industrial experimenta un crecimiento sin precedentes, tanto en Cataluña

como en España. Son los años del conocido como “milagro económico español”, los

cuales se caracterizan por la apertura al exterior y por el fuerte crecimiento de la

economía.

Entre las causas que explican este fuerte crecimiento se encuentran: la superación de las

restricciones de la posguerra, la ayuda americana, la normalización de las relaciones

exteriores y la aprobación del Plan de Estabilización y Liberalización de la economía

española en 1959.

No obstante, durante este periodo la producción industrial catalana parece recuperar el

terreno perdido en los lustros anteriores, presentando unas tasas de crecimiento

sensiblemente superiores a la media nacional.

Page 140: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 140/226

16

3 CONCLUSIONES

Si tenemos en cuenta el peso de la industria de Cataluña dentro del conjunto nacional,

resulta claro el papel de liderazgo que jugó esta región. No obstante, se podría llegar a pensar que este liderazgo se debió exclusivamente al importante peso de Cataluña en el

conjunto de la población española.

Sin embargo, se pudo observar en su momento que, cuando ponderábamos el peso

industrial de Cataluña por su peso poblacional (medido a través del Índice de Intensidad

Industrial), Cataluña se ubicaba, durante todo el periodo de estudio, entre las tres primeras

regiones en cuanto al valor de este índice. Este hecho, revelaría que el proceso

industrializador en Cataluña se habría caracterizado por ser un proceso intensivo, puesto

que el peso de Cataluña dentro de la industria nacional habría superado a su peso dentro

de la población.

A pesar de esto, se observó en su momento como los valores que presentaba el Índice de

Intensidad Industrial se vieron reducidos a lo largo del siglo XX. Este hecho puede

explicarse de la siguiente manera. El peso industrial de Cataluña se habría mantenido más

o menos estable a lo largo del siglo XX (pasando de un 30% en el año 1900 a un 26% en

el año 2000), de tal manera que la reducción de este índice vendría explicada únicamente

por el aumento del peso poblacional de Cataluña durante este periodo.

De manera análoga, se ha observado como el Índice de Especialización Industrial (IEI)

presentaba valores superiores a la unidad para el todo el periodo considerado. Este hecho,

pone de manifiesto la especialización relativa de Cataluña en el sector industrial.

Al igual que ocurría con el Índice de Intensidad Industrial, se observó cómo los valores

que presentaba el Índice de Especialización Industrial (IEI) de Cataluña con respecto a

España cuando se utilizaban datos de empleo se redujeron durante las últimas décadas del

siglo XX. Sin embargo, una vez se construyó este índice a partir de los datos sobre el

VAB, estos valores se incrementaban desde el año 1993, recuperando los niveles de

especialización industrial de décadas pasadas.

Este aumento de la especialización industrial estuvo motivado por la creación del

Mercado Único Europeo y por la posición estratégica que jugó Cataluña dentro del

mismo. De esta manera, su mayor proximidad al núcleo del mercado continental europeo

Page 141: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 141/226

17

supuso un aumento de sus exportaciones, las cuales a su vez se encontraban orientadas

hacia la producción de manufacturas, lo que explicaría este incremento.

En cuanto a la evolución del empleo por sectores de actividad, se pudo observar en su

momento cómo Cataluña experimentó una etapa propiamente industrial que España jamásconoció. De hecho, Cataluña se distingue por pertenecer al selecto conjunto de regiones

que experimentó un fenómeno de industrialización adelantado al de los países de los

cuales forman parte.

Además, se ha podido observar como el espectacular crecimiento que ha experimentado

la producción industrial durante las últimas décadas no se ha visto trasladado a los niveles

de empleo, poniendo de manifiesto que este incremento de la producción ha sido

consecuencia del aumento de la productividad dentro del sector, no así del empleo.

En cuanto a la evolución de la producción industrial de Cataluña y España, puede

destacarse lo siguiente. Existe una fuerte correlación en el signo (no así en la intensidad)

de las oscilaciones (medidas a través de la TCAA) presentadas por Índice de Producción

Industrial (IPI). Este hecho no resulta sorprendente si se tiene en cuenta que, como se ha

mencionado anteriormente, Cataluña ha sido, durante todo el periodo de estudio, la región

con mayor peso dentro de la industria nacional.

Por lo tanto, si tenemos en cuenta todo lo que se ha visto hasta el momento, se puede

afirmar que el papel que desempeñó Cataluña en el proceso industrializador español, fue

un papel de liderazgo. De hecho, el fenómeno de la industrialización en Cataluña puede

considerase de pionero. Como se ha visto, este proceso se caracterizó por ser un proceso

intensivo, sobre todo, durante el siglo XIX, si bien a lo largo del siglo XX el aumento del

peso poblacional de Cataluña ha reducido dicha intensidad. Por su parte, la

especialización relativa de Cataluña en el sector industrial se vio reducida hasta lasúltimas décadas del siglo XX como consecuencia de la dispersión del proceso de

industrialización en un número creciente de regiones, sin embargo, este hecho no ha

impedido que la región recupere unos notables niveles de especialización industrial con

la entrada al Mercado Único Europeo (MUE).

Page 142: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 142/226

18

4 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Estadística de Cataluña, IDESCAT. http://www.idescat.net

BALCELLS, Albert. Cataluña contemporánea. Siglo XXI de España Editores, 1977.

GARCÍA, Carmen Sarasúa. Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX.Working

Papers (Universitat Autònoma de Barcelona. Unitat d'Història Econòmica), 2005, no 7,

p. 1.

LÓPEZ, Carlos Barciela; CARRERAS, Albert; TAFUNELL, Xavier. Estadísticas

históricas de España: siglos XIX-XX . Fundacion BBVA, 2005.

MALUQUER, J. (2004). La industrialización de Cataluña: un balance historiográfico. A.

di Vittorio, C. Barciela y GL Fontana, eds, 63-102.

MENDELS, Franklin F. Proto-industrialization: the first phase of the industrialization

process. The journal of economic history, 1972, vol. 32, no 01, p. 241-261.

THIRLWALL, A. P. (1994): Cumulative causation, in Arestis y Sawyer: The Elgar

Companion to Radical Political Economy, Aldershot, pp. 62-65.

ZUBERO, Luis Gonzalo Germán, et al. Historia económica regional de España. Siglos

XIX y XX . Crítica, 2001.

Page 143: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 143/226

1

POBL CIÓN Y L TR NSICIÓN

DEMOGRÁFIC EN L ESP Ñ DE LOS

SIGLOS XIX Y XX

Fuente: INE

Tamara Barquín Canales

Cesia Anita Valles Chávez

Page 144: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 144/226

2

ÍNDICE

Página

R esumen……………………………………………………………… 3

Objetivo……………………………………………………………… 3

Metodología…………………………………………………………. 3

Introducción…………………………………………………………. 5

1. La transición demográfica………………………………………… 6

1.1 Natalidad………………………………………………… 9

1.2 Mortalidad………………………………………………… 13

2. Migraciones demográficas………………………………………… 17

2.1 Migraciones interiores tradicionales…………………….. 17

2.2 Emigración transoceánica………………………………. 20

2.3 Emigración a Europa…………………………………….. 22

2.4 La inmigración en España……………………………… 25

3. Expectativas de futuro…………………………………………… 27

4. Bibliografía………………………………………………………. 31

Page 145: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 145/226

3

RESUMEN

El presente trabajo trata de analizar los cambios en la población española a lo largo de

los siglos XIX y XX. Tras analizar los datos de la evolución de la población española,

observamos que a finales del Siglo XVIII la población española era deaproximadamente 10,5 millones de habitantes, mientras que en la actualidad esa cifra se

ha multiplicado en casi 4,5 siendo en la actualidad 46.512.199 habitantes. El análisis de

la evolución en las tasas de crecimiento nos permite ver la relación entre estas y algunos

momentos relevantes, cambios culturales, procesos migratorios, cambios en la

estructura productiva, etc. En nuestro trabajo también hacemos una breve introducción

en las expectativas de futuro referentes a la población de nuestro país.

PALABRAS CLAVE: Crecimiento, migraciones, natalidad, mortalidad.

OBEJETIVO

Si se quiere analizar las características poblacionales actuales o la distribución por

sectores de la actualidad, debemos conocer cómo era antes nuestra población. Nuestro

objetivo con la realización del siguiente trabajo recae en la intención de analizar los

cambios poblacionales que se han dado en nuestro país en los dos últimos siglos. Tras

analizar datos sobre la población en el periodo citado, podemos observar que se han

producido una serie cambios considerables en la población observando importantes

transiciones demográficas. Pretendemos analizar las causas de los cambios en los

distintos periodos, las posibles consecuencias que han podido tener a nivel social o

económico. Intentaremos “adivinar” la tendencia futura de la población en los próximos

años.

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo hemos recurrido al análisis de datos como el peso de

cada sector productivo en nuestro país, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, tasa

de crecimiento de la población.

Page 146: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 146/226

4

- Medición natalidad

1 = º 1000

ó ‰

Refleja el número de nacimientos por cada 1000 habitantes.

=Nº nacimientos x 1000

Nº mujeres entre 15 y 49 años‰

Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad fértil.

El índice sintético de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Para que una

generación pueda ser remplazada debe ser de 2,1 hijos.

- Medición mortalidad

2 =Nº defunciones x 1000

Poblaci ón total‰

Refleja el valor medio anual de muertes por cada 1000 habitantes.

=

Nº de fallecidos menores de un año x 1000

Nº de nacimientos ‰

Expresa el número de niños muertos antes de cumplir un año con el número de niños

nacidos.

Esperanza de vida =Suma de losaños vividos por los miembros de una población

Nº de individuos de esa población

= Media años vividos

- Medición crecimiento

Crecimiento de la población en cifras absolutas:

1 Para más detalles consultar: http://www.indexmundi.com/map/?v=25&l=es

2Para más detalles consultar: http://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=26&r=eu&l=es

Page 147: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 147/226

5

= −

Crecimiento de la población en cifras relativas:

= − = ‰

INTRODUCCIÓN:

Hasta finales del siglo XIX la esperanza de vida en España se mantuvo constante

durante un largo tiempo entre los 25 y 30 años de edad (Livi-Bacci, 1971; Pérez

Moreda; Dopico y Rowland; Muñoz Pradas)

Tras analizar los datos de la evolución de la población española, observamos que a

finales del siglo XVIII la población era aproximadamente de 10.5 millones de

habitantes, mientras que en la actualidad esa cifra se ha multiplicado en casi 4.5 siendo

aproximadamente de 46.512.199 habitantes.3

Un objeto relevante en relación al envejecimiento poblacional es el pago de las

pensiones. Consideramos que el número de pensiones de jubilación aumentará con el

paso de los años y la cuantía debido en parte al aumento del nivel de cualificación de los

pensionistas.

Recientemente hemos visto como el gobierno chino ha decidido eliminar la política de

un solo hijo debido a que para 2050 se estima que un cuarto de la población tenga más

de 65 años lo que ralentizaría el crecimiento de la economía.4

3 Para más detalles consultar: INE Series históricas de datos censales.4 Más detalles en:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151029_china_hijo_unico_claves_men

Page 148: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 148/226

6

Tabla 1: Evolución de la población española entre 1990 y 2000 y tasa de crecimiento

Año Población Tasa crecimiento

1850 14761,237

1860 15571,696 5,49

1870 16308,464 4,73

1880 16842,102 3,27

1890 17664,884 4,89

1900 18617,956 5,40

1910 19995,191 7,16

1920 21389,589 6,76

1930 23677,497 10,21

1940 26014,750 9,46

1950 28118,057 7,81

1960 30583,446 8,44

1970 33956,376 10,52

1981 37742,561 10,45

1991 39433,942 4,39

2000 40499,791 1,93

Fuente: Elaboración propia con datos INE, censos patronales.

1. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La transición demográfica representa una evolución paulatina de las tasas de natalidad y

mortalidad que va de la mano de un avance social. A lo largo de la transición

demográfica el reparto por edades ha cambiado pasando a tener mayor peso en las

edades más avanzadas.

Page 149: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 149/226

7

Prácticamente todos los países desarrollados en su totalidad se encuentran en la última

fase la transición demográfica.

La velocidad de las transiciones ha ocasionado considerables efectos en la distribución

de la renta de los países.

En España la transición demográfica tuvo una durabilidad de alrededor de 80 años. Esta

es una de las características de las transiciones demográficas europeas que eran

denominadas cortas y presentaban un descenso de natalidad y mortalidad. En España se

trató de un periodo retrasado respecto a otros países.

En nuestro país la transformación más relevante se produjo en el ámbito de la natalidad.

Frank Wallace Notestein (1975-1953) clasificó la transición demográfica en tres

etapas.5

Régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX

En España estaba caracterizado por una alta tasa de natalidad debida a una economía

rural donde los hijos ayudaban en las labores del campo; y a la no existencia de métodos

para reducir el número de nacimientos.

Una alta mortalidad debida a una mala dieta, predominio de enfermedades propiciada

por el atraso en la medicina, muchas mujeres morían en el parto, guerras y una

considerable mortalidad infantil.

Como consecuencia había un crecimiento natural bajo.

Transición demográfica: 1900-1975

En España fue más rápida, brusca y tardía que en el resto de Europa. La natalidad seredujo de manera sosegada. El ritmo de la natalidad iba en paralelo a los procesos

históricos.

En la década de 1920 la natalidad presentó cierta recuperación debido a la situación

económica.

5

Más detalles en: https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Transicion-Demografica/1026308.html

Page 150: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 150/226

8

Entre 1930 y 1956 descendió debido a la situación económica, la Guerra Civil o la

posguerra. La política pro natalista de Franco6 no fue suficiente para evitar el descenso.

Entre 1956 y 1965 se produjo un aumento debido al “baby boom”. Entre 1965 y 1975 la

consolidación del modo se vida urbano se vio reflejada en un nuevo descenso.

La mortalidad descendió en la transición demográfica a excepción de la gripe de 1918 y

la Guerra Civil. Esto se debió al incremento del nivel de vida con la mejora de la dieta,

en los años 40 no se ingerían las cantidades necesarias de calorías, esto fue cambiando

en los años 50 donde se igualaba al resto de Europa, los avances sanitarios y la

reducción de la mortalidad infantil. Hubo un alto crecimiento natural de la población.

Gráfico 1: La siguiente tabla refleja los cambios producidos en la dieta española durante

los últimos 50 años

7 Fuente: El confidencial. Ayuso (2014)

6 Para más detalles consultar: http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5416/olvidando_valiente_GAPP_1996.pdf?sequence=1

7

Para más detalles consultar: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-11-26/asi-comiamos-asi-comemos-6-claves-que-explican-como-ha-cambiado-nuestra-dieta_505479/

Page 151: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 151/226

9

Como vemos en la imagen se ve la evolución del consumo alimenticio en nuestro país

siendo el aumento en el consumo de carne rica en proteínas la más relevante, se vio

incrementada en más del doble desde 1960 hasta el 2011 años en los cuales la población

aumenta en casi diez millones de habitantes.

Según Gregorio Varela en su estudio “evolución de la alimentación de los españoles en

el pasado siglo XX”. La alimentación en España ha sido similar a la del resto de los

países desarrollados, pero teniendo en cuenta un retraso de aproximadamente dos

décadas.

Según datos de la FAO8 el consumo de carne entre los años 60 y 2011 ha pasado de

6,3% del total de alimentos consumidos al 15,4%.

Por otra parte cabe señalar que el consumo de aceite de oliva, tan extendido en la

actualidad, aumento a partir de los años 90 a pesar de aumentar su producción desde los

años 70, pero era destinado para exportaciones.

El régimen demográfico actual: a partir de 1975

La natalidad se ha reducido debido a la inclusión de la mujer en el mundo laboral, la

educación. Desde 1998 ha presentado una ligera recuperación debida a la inmigración.

La mortalidad se ha mantenido en cifras bajas.

1.1 Natalidad

La situación económica desde la crisis de 1975 y el alto precio de acceso a la viviendahan contribuido al descenso en la natalidad. Por otra parte se han dado una serie de

cambios culturales como el descenso de la influencia religiosa, la difusión de

anticonceptivos o la inclusión de la mujer en el mercado laboral han tenido gran

relevancia en el cambio.

8Para más detalles consultar: http://www.fao.org/home/es/

Page 152: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 152/226

10

Desde 1998 la natalidad mostró una ligera mejora debido a la inmigración y a su

natalidad correspondiente, esta recuperación tuvo un ascenso considerable de hasta

cuatro millones de habitantes, inmigrantes que en su mayoría llegaron de Sudamérica

debido a las facilidades legales que obtenían para residir sin inconvenientes, además del

idioma, el crecimiento obtenido con este colectivo se vio disminuido en el 2013 debido

a la última crisis económica vivida en el país.

Los españoles continúan con una pauta maltusiana9.

En la siguiente tabla podemos apreciar algunos cambios anteriormente citados

producidos en la natalidad.

Tabla 2: Edad de matrimonio, maternidad y número de hijos nacidos

Edad del matrimonio (años) Edad media de

la maternidad

(años)

Hijos nacidos

de madre no

casada (%)

Varones mujeres

1975 27.42 24.55 28.80 2.03

1985 28.16 25.34 28.45 7.971995 30.53 27.83 29.96 11.09

2005 33.35 30.46 30.9 26.57

2006 33.8 30.83 30.89 28.38

Fuente: Elaboración propia con datos del INE

Como podemos observar en la tabla en los últimos 30 años se aprecia un claro aumento

en la edad media del matrimonio y como consecuencia de la maternidad, también

podemos apreciar un claro incremento en el porcentaje de hijos nacidos de madre nocasada lo que nos indica cambios culturales de la mujer por ejemplo por motivos del

incremento en la educación…

9Para más detalles consultar:

http://www.um.es/fem/PersonalWiki/pmwiki.php/EsModelling/IntroMalthusianism

Page 153: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 153/226

11

Gráfico 2: Evolución de la edad media al primer matrimonio y de la tasa de

primonupcialidad, 1980-2012

Fuente: (Castro Martín, 2014)

Tabla 3: Nacimientos por edad de la madre

Años

1975 1985 1995 2005 2014

Menos de 15 años 246 207 107 153 136

15 años 763 826 415 473 377

16 años 2.449 2.555 1.096 1.180 880

17 años 5.182 5.353 2.243 2.313 1.497

18 años 9.436 8.538 3.411 3.763 2.328

19 años 13.824 12.107 4.709 5.149 3.39520 años 20.143 15.855 5.889 6.318 4.296

21 años 26.509 18.933 6.914 7.275 5.023

22 años 35.556 22.483 8.404 8.528 5.945

23 años 42.549 26.468 10.672 10.157 7.112

24 años 46.729 30.924 13.836 12.077 8.654

25 años 48.496 34.569 17.783 14.839 10.524

26 años 50.693 35.671 21.926 18.238 12.474

Page 154: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 154/226

12

Fuente: Elaboración propia10

En la anterior tabla podemos observar los nacimientos desde 1975 hasta 2014 como una

periodicidad de cada diez años, podemos observar como el mayor número de

nacimientos en el año 1975 se produce en madres de 26 años, y en el año 2014 el

10A partir de datos de www.ine.es

27 años 50.234 35.087 26.545 22.746 15.230

28 años 41.657 31.720 29.824 27.094 18.231

29 años 40.822 28.796 31.605 32.228 21.785

30 años 39.947 25.437 32.442 36.585 26.01431 años 31.369 21.212 29.929 38.403 28.990

32 años 26.693 18.584 25.757 38.568 31.727

33 años 20.103 15.309 21.834 36.461 33.557

34 años 18.573 12.906 17.843 33.198 33.902

35 años 18.240 11.048 14.644 28.935 32.622

36 años 12.575 9.900 11.155 23.167 29.882

37 años 12.708 8.575 8.186 18.362 25.452

38 años 12.541 6.145 5.846 13.704 20.706

39 años 11.074 5.310 3.797 9.937 15.910

40 años 9.586 4.117 2.724 6.704 11.572

41 años 7.005 2.948 1.668 4.388 7.635

42 años 5.234 1.945 1.048 2.522 4.973

43 años 3.583 1.124 600 1.341 3.10644 años 2.322 697 299 774 1.616

45 años 1.251 421 183 397 919

46 años 627 182 75 179 498

47 años 260 115 29 78 250

48 años 157 65 10 53 155

49 años 81 71 9 26 101

De 50 y más años 161 95 12 58 121

Total 669.378 456.298 363.469 466.371 427.595

Page 155: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 155/226

13

mayor número de nacimientos se producen en madres de 34 años. Vemos claramente

que los nacimientos están siendo cada vez más tardíos.

Gráfico 3: Tasas de fecundidad por edad 1980-2013

Fuente: INE base.

En la anterior tabla podemos apreciar como en el periodo contenido en ella, se ha visto

reducida tanto la tasa de natalidad como retrasada la edad de embarazo de la mujer.

1.2 Mortalidad

La mortalidad por su parte continúa en niveles bajos y se ha producido un aumento de la

esperanza de vida. Las causas de la mortalidad difieren puesto que ya no vienen por parte de enfermedades infecciosas y han crecido las de las denominadas “tres C”

referentes a enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico.

Recientemente han aumentado las enfermedades referentes al estilo de vida, como por

ejemplo el consumo de alcohol, drogas o el tabaco en el caso de las mujeres donde se ha

visto incrementada en la última década.

Page 156: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 156/226

14

Tabla 4: Tasa de mortalidad 1991-2013

Ambos sexos 1991 1995 2005 2010 2013

18 0,770565 0,493851 0,435344 0,263217 0,223759

28 1,321372 1,207232 0,434526 0,331915 0,282583

38 1,493946 1,533891 1,136923 0,737292 0,599954

48 3,07872 2,783742 2,525406 2,18748 2,033698

58 7,587692 7,222091 5,496495 5,224788 4,972222

68 18,595879 16,740866 13,217953 11,181648 10,653093

78 53,295645 47,322698 41,330111 33,56702 30,806923

88 166,84014 147,70449 141,13818 120,34139 115,04386

98 388,35667 408,14816 406,78158 320,33384 291,96142

Fuente: Elaboración propia con datos INE

Gráfico 4: Tasa de mortalidad infantil 1860-2007 (‰)

Fuente: INE

La mortalidad infantil en la actualidad es muy baja.

Page 157: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 157/226

15

Gráfico 5: Mortalidad infantil España (1990-2010)

11

En las últimas décadas podemos observar como también ha descendido notablemente la

mortalidad infantil. En el primer semestre de 2015 las defunciones de nacidos que vivos

que viven menos de 24 horas se situó en 157 personas y las muertes fetales tardías en651. (INE, INE, 2015)

Este dato es algo relevante “La tasa de mortalidad infantil (TMI ), una medida de

supervivencia infantil, es considerada como uno de los indicadores más sólidos del

bienestar de un país, ya que refleja condiciones sociales, económicas y ambientales en

las que niños (y otros en la sociedad) viven, incluyendo la atención a su

salud.”(Alderman y Behrman, 2014: vi)12

Forma parte de los objetivos del milenio13los Objetivos de Desarrollo del Milenio

muestran una correlación que hace que el progreso o repliegue de cualquiera de ellos

llegue a afectar al cumplimiento de alguno de los demás objetivos.

11Para más detalles consultar: http://saluddineroy.blogspot.com.es/2013/02/los-ninos-primeras-victimas-mortales-de.html

12

Para más detalles consultar: http://www.unfpa.org.br/lacodm/arquivos/odm4.pdf 13Para más detalles consultar: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview.html

Page 158: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 158/226

16

La esperanza de vida ha ido aumentando aunque presenta diferencias. La de las mujeres

es mayor por motivos inmunológicos y hormonales. Por otra parte los hombres

históricamente han desempeñado trabajos más duros, han participado en guerras y han

tenido conductas más nocivas. En el caso de las clases más altas la esperanza de vida es

mayor debido a las profesiones de mayor cualificación.

Tabla 5: Distribución por capítulos de la clasificación internacional de

enfermedades 2013

Nº de

defunciones %Total defunciones 390,42 100,00

Enfermedades del sistema circulatorio 117,48 30,10

Tumores 111,02 28,40

Enfermedades del sistema respiratorio 42,57 10,90

Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 21,49 5,50

Enfermedades del sistema digestivo 19,38 5,00

Trastornos mentales y del comportamiento 16,98 4,30

Causas externas de mortalidad 14,68 3,80

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 12,21 3,10

Enfermedades del sistema genitourinario 11,69 3,00

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 8,95 2,30

Enfermedades infecciosas y parasitarias 6,21 1,60

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 3,36 0,90

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos

trastornos que afectan al mecanismo de inmunidad

1,64 0,40

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1,29 0,30

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 758,00 0,20

Afecciones originadas en el periodo perinatal 713,00 0,20

Embarazo, parto y puerperio 18,00 0,00

Fuente: Elaboración propia con datos del INE.

Page 159: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 159/226

17

Tabla 6: Gasto en sanidad y población total en España 2000-2013

2000 2010 2011 2012 2013

Población

total 40263216 46576897 46742697 46773055 46620045

Gasto en

sanidad (%

PIB)

7,214756 9,648084 9,44472 9,2973678,87926

Fuente: Elaboración propia con datos del INE.

2. MIGRACIONES

2.1 Migraciones interiores tradicionales

Era primordialmente por motivos laborales y llevadas a cabo por gente joven.

En primer lugar se dieron a finales del siglo XIX y la década de los años 60. Erantraslados estacionales a zonas rurales donde el campo no estaba mecanizado, o a zonas

urbanas para trabajar temporalmente en la industria.

Entre 1900 y 1975 se produjo un éxodo rural14 hacia zonas urbanas debido a la

industrialización. A diferencia de las migraciones anteriores, esta era de larga

durabilidad o incluso permanente. La causa primera era la obtención de un trabajo con

elevada retribución, aunque también animado por la mejora sanitaria. Los emigrantes

procedían principalmente de Andalucía y el interior de España y se trasladaban aCataluña, País Vasco o Madrid por ser las zonas donde se encontraban la mayoría de las

industrias.

14Para más detalles consultar: http://www.definicionabc.com/religion/exodo.php

Page 160: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 160/226

18

Gráfico 6: Direcciones más importantes de las migraciones interiores

15

Podemos dividir este éxodo rural en diferentes etapas:

A principios del siglo XX surgió un exceso de mano de obra en el campo debida al

aumento de la mecanización en las zonas rurales.

Durante la Guerra Civil se produjo un descenso del éxodo rural.

Entre 1950 y 1975 llego a su mayor nivel, propiciado por un auge industrial y el

“boom” turístico que incremento la demanda laboral en las ciudades.

El éxodo rural decayó desde 1975. Hoy en día presenta niveles muy bajos.

15 Más detalles en: http://vocabulariogeografico.blogspot.com.es/2012/02/exodo-rural_11.html

Page 161: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 161/226

19

Tabla 7: Distribución de la población activa sobre los diferentes sectores, por país y en

porcentajes

Sector/año País en %

EEUU Francia España Suecia Reino Unido

1850

Primario 65 52 70 64 24

Secundario 18 27 16 17 48

Terciario 18 21 15 19 28

1990

Primario 38 43 68 54 10Secundario 30 31 14 20 51

Terciario 32 26 18 27 39

1950

Primario 12 27 49 20 6

Secundario 34 36 25 41 49

Terciario 54 37 26 39 46

1971

Primario 4 13 26 8 3

Secundario 33 39 36 38 44

Terciario 63 48 38 55 53

1998

Primario 3 4 8 3 2Secundario 24 25 30 26 27

Terciario 74 70 62 72 72

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Collantes (2004)

En la anterior tabla aparece representado el peso de cada sector productivo en distintos

países y en distintos periodos.

Observamos que en el primer año considerado (1850) España tiene una estructura productiva claramente rural ya que el 70% de su producción procede de este sector,

Page 162: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 162/226

20

siendo la distribución en la industria y servicios prácticamente igual. España es el país

con más peso en el sector rural.

Esta característica ha cambiado por completo con el paso de los años. En el último

periodo, más de un 60% de la producción española proviene del sector servicios.

2.2 La emigración transoceánica

Se produjo en primer lugar a América Latina. En los años 1857-1935 se produjo un gran

emigración hacia Argentina siendo casi dos millones y medio de habitantes lo que

representa casi un quinto de la población española en ese momento, también se extendía

a Venezuela en los años cincuenta debido a las consecuencias del franquismo y al boom

del petróleo en este país siendo receptor de casi un millón y medio de habitantes

extendiéndose a otros países como Cuba, México, Colombia, Chile, Ecuador y Puerto

Rico.

Las consecuencias de las emigraciones transoceánicas entre (1880-1930) provocan un

descenso en la población española, aminora la estructura de la fecundidad y mortalidad

del país debido al envejecimiento de la población16.

La contribución económica y cultural de los emigrados será un factor positivo para

España, las remesas enviadas serán utilizadas en su mayoría al consumo no a la

inversión.

Desde la mitad del siglo XIX hasta la Primer Guerra Mundial se produjo una alta

emigración especialmente de varones jóvenes, con bajo nivel de cualificación y

dedicados a la agricultura.

La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales. La crisis de 1929

trastocó negativamente a los países latinoamericanos.

Entre 1945 y 1960 mejoró aumentando la emigración familiar y los emigrantes con

mayor nivel educativo.

16 (Albornoz, 1988)

Page 163: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 163/226

21

Gráfico 7: Sectores de actividad de los emigrantes españoles a Latinoamérica 1885-

1935

Fuente: Ferrando (1995)

Gráfico 8: Perfil emigrante transoceánico 1945-1960

Fuente: Palazón (1995)

Desde 1960 hasta la actualidad ha descendido habiendo en la actualidad retorno de

emigrantes.

Page 164: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 164/226

22

Gráfico 9: Evolución de la emigración transoceánica asistida

Fuente: Ministerio de trabajo y asuntos sociales (2002)

2.3 La emigración a Europa

Hasta los años cincuenta del siglo XX la emigración era muy baja y se debía a periodos

estacionales.

Entre los años 1950 y 1973 fue elevada y caracterizada por una emigración permanente.

Europa tras la Segunda Guerra Mundial necesitaba mano de obra y España contaba con

un excedente de población agraria. Tuvo un pequeño descenso entre 1964 y 1968

debido al Plan de Desarrollo español17.

17 Para más detalles consultar: http://www.historiasiglo20.org/HE/15b-2.htm

Page 165: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 165/226

23

Gráfico 10: Destino emigración española a Europa 1962-1974

18

Gráfico 11: Emigración por edades 1964-1973

Grafico 12: Procedencia ocupacional inmigrantes

18 Para más detalles consultar: http://elauladehistoria.blogspot.com.es/2011/02/la-emigracion-espanola-europa-1960-1975.html

Page 166: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 166/226

24

A partir de la mitad de los años setenta la emigración comenzó a decaer presentando

también un alto número de retornos.

Tabla 7: Ingresos por remesas de emigrantes, 1960-1974

Ingresos por remesas de emigrantes

Años Millones de dólares

1960-1964 759,92

1965-1969 1699,19

1970-1974 2981,53

Fuente: Elaboración propia con datos del INE

En la anterior tabla podemos apreciar como el valor de las remesas en millones de

dólares se multiplicó casi hasta por cuatro.

Debido a la crisis económica mundial que empezó en el 2008 se ha iniciado una

corriente masiva emigratoria de españoles, en el 2014 se ha registrado 417.191 de

emigrantes entre nacidos en España y no nacidos en España 19, la mayoría son retornos a

sus países de origen, este segmento de la población habrían abandonado nuestro país

para residir en el extranjero en busca de mejoras económicas y profesionales, el destino

preferido es Reino Unido, seguido de Alemania, Francia, Brasil, Suiza, China. Esta

migración es en su mayoría población altamente cualificada.

En la primera mitad del presente año 164.606 españoles abandonaron nuestro país.

El perfil del emigrante actual difiere del emigrante del siglo XX. El emigrante español

de la actualidad se encuentra en una edad comprendida entre los 25 y 35 años, cuenta

con estudios universitarios, destacando en ingeniería, biología, medicina, investigación,

arquitectura e informática.

19 INE

Page 167: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 167/226

25

2.4 La inmigración en España

En la actualidad la mayoría de inmigrantes son de países iberoamericanos, Europa del

este, África del norte, extremo oriente, aunque estos últimos años se ha visto disminuida

por la crisis económica, el año pasado la población extranjera ha disminuido (handecidido abandonar España) un 6.1% del total.

Son población joven en edad de trabajar, esta juventud favorece la tasa de natalidad y el

número de nacimientos.

En el año 2005 se registró un porcentaje alto de nacimientos de madres extranjeras

siendo del 15,1% respecto al 6% que significaba en el 2006 sobre el total de

nacimientos en España20

.

En el caso de la mortalidad es muy baja ya que la mayoría de extranjeros que residen en

nuestro país son jóvenes.

Según datos del INE en la primera mitad del año2015 el número de extranjeros se situó

en 4.426.811, lo que represento un descenso del 0,6%, esto se debe en parte a la

adquisición de la nacionalidad española.

Gráfico 14: Actividad de los inmigrantes con autorización de trabajo 2006

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Exteriores

20 Para más detalles consultar: Nota de prensa: demografía extranjeros BBVA.

Page 168: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 168/226

26

Gráfico 15: Evolución de la emigración e inmigración en España 2007-2011

Fuente: INE

Gráfico 16: Evolución del número de extranjeros en España e incremento anual en %

21

Fuente: Javier Sevillano

21 Para más detalles consultar:

http://eldineroimportaahoramasquenunca.blogspot.com.es/2013/11/nuevos-movimientos-

migratorios-en-espana.html

Page 169: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 169/226

27

Gráfico 17: Evolución de la población española 1857-2008

Fuente: INE

3. Expectativas de Futuro

Las proyecciones sobre población nos permiten anticiparnos a la evolución futura pero

estas pueden ser erróneas. En ocasiones las proyecciones equivocas han hecho que los

recursos empleados no sean los necesarios que requiere la situación. (Garvi & Herreros,

2009)

En ocasiones los errores en las proyecciones se deben a que la población tomada como

punto de partida era errónea o que ha habido cambios sustanciales en el comportamientode la natalidad, la mortalidad o en las migraciones.

Page 170: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 170/226

28

Tabla 8: Proyección de la esperanza de vida al nacimiento y a los 65 años, 2013-2063

Años Esperanza de vida al nacimiento Esperanza de vida a los 65 años

Varones Mujeres Varones Mujeres

2013 79,99 85,61 18,97 22,92

2014 80,03 85,66 19 22,96

2019 81,43 86,7 19,93 3,86

2024 82,75 87,71 20,85 24,75

2029 83,99 88,68 21,76 25,62

2034 85,17 89,62 22,65 26,46

2039 86,29 90,53 23,53 27,28

2004 87,36 91,39 24,38 28,08

2049 88,37 92,22 25,21 28,84

2054 89,33 93,01 26,01 29,56

2059 90,25 93,75 26,78 30,25

2063 90,95 94,32 27,37 30,77

Fuente: INE, Nota de prensa Proyección de la Población de España 2014 – 2064

Gráfico 18: Esperanza de vida al nacimiento 1991-2063

Fuente: INE, Nota de prensa Proyección de la Población de España 2014 – 2064

Page 171: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 171/226

29

Gráfico 19: Esperanza de vida a los 65 años, 1991-2014 y según proyección 2015-2063

Fuente: INE, Nota de prensa Proyección de la Población de España 2014 – 2064

Gráfico 20: Crecimiento anual de la población en España 2000-2013 y según

proyección 2014-2064

Fuente: INE, Nota de prensa Proyección de la Población de España 2014 – 2064

Page 172: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 172/226

30

Pirámide 1: Expectativas de pirámides de población

Fuente: INE, Nota de prensa Proyección de la Población de España 2014 – 2064

Page 173: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 173/226

31

4. Bibliografía

ALBORNOZ, N. S. (1988). Españoles hacia América, la emigración en masa (1880-

1930). Alianza Editorial.

AYUSO, M. (26 de 11 de 2014). Así comiamos los españoles, así comemos: cómo ha

cambiado nuestra dienta en 50 años. El Confidencial .

BBC Mundo. (29 de 10 de 2015). Recuperado el 04 de 12 de 2015, de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151029_china_hijo_unico_claves_men

BBVA. (2007). Demografía de extranjeros. Obtenido de Nota prensa BBVA.

CASTRO MARTÍN, T. y. (2014). La transformación de las familias en España desdeuna perspectiva socio-demográfica. Fundación Foessa.

CYPHER, J. (2014). The process of economic development (4ª ed.). Nueva York:

Routledge.

FERRANDO, S. P. (1995). Capital humano Español y desarrollo Latinoamericano y

evolución, causas y características del flujo migratorio. Instituto de cultura Juan Gil-

Alber.

GARVI, M. G., & HERREROS, O. P. (2009). Proyección a largo plazo de la esperanza

de vida en España.

INE. (02 de 12 de 2015). INE . Recuperado el 02 de 12 de 2015, de

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

INE. (27 de Febrero de 2015). INE Nota de prensa.

LANDWERLING, G. M. (1999). La población española. Madrid: Acento Editorial.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Anuario de Migraciones (2002). (s.f.).

Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX.

PRATS, J. (12 de 03 de 2014). Las nuevas nacionalidades disparan un 48% los

españoles en el exterior. El Pais .

QUINTANA, e. F. (s.f.). Tres decenios de la economía española en perspectiva.

Page 174: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 174/226

32

SLOMP, H. J. (Mayo de 2004). La despoblación del medio rural español. Países abajos.

VARELA, G. Evolución de la alimentación de los españoles en el pasado siglo XX.

Page 175: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 175/226

Renta yRiqueza en

EspañaSiglos XIX-XX

Historia Económica de España

“No sentir la avidez de riquezas es una gran

riqueza; no tener la manía de gastar es una

renta.”- Cicerón

Sandra Diego Pellón

Carina Da Costa Rodrigues

Page 176: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 176/226

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2

2.- DEFINICIÓN DE RENTA Y RIQUEZA ........................................................................................... 3

3.- RELACIÓN ENTRE RENTA Y BIENESTAR .................................................................................... 3

4.- INDICADORES DEL BIENESTAR EN ESPAÑA .............................................................................. 3

4.1.- PIB PER CÁPITA ESPAÑOL (1850-2000) ............................................................................. 4

4.2.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) .......................................................................... 5

4.3.- ÍNDICE FÍSICO DE CALIDAD DE VIDA, 1900-1980 .............................................................. 6

4.3.- ESTATURA MEDIA DE LOS RECLUTAS ESPAÑOLES (1950-1992) ....................................... 7

4.5.- RELACIÓN ENTRE INDICADORES ....................................................................................... 8

5.- BIENESTAR RELATIVO DE ESPAÑA CON LA UE4 ....................................................................... 8

6.-CONTROVERSIA ENTRE AUTORES: MALUQUER DE MOTES Y PRADOS DE LA ESCOSURA ...... 11

7.- CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 13

8.- BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 14

1

Page 177: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 177/226

1.- INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, la renta per cápita ha experimentado una crecienteevolución durante el último siglo. Consecuentemente, la calidad de vida de las personas

ha mejorado, así como, el alcance del Estado de bienestar ha sido posible para los paísesde la Europa Occidental.A menudo confundimos los conceptos de renta y riqueza, es por ello, que nos

parece interesante empezar diferenciándolos. En economía, definimos la riqueza comoel total de bienes que posee una persona, física o jurídica, y se calcula como una sumatotal del valor de los mismos; debemos recalcar que la riqueza es una variable stock. Porotro lado, la renta es el valor del conjunto de bienes producidos dentro de un país en undeterminado periodo de tiempo. La renta nacional bruta o producto interior brutoincluye todas las rentas generadas dentro de un país en un espacio de tiempo (salarios,intereses, dividendos, etc…).

A continuación, vamos a analizar la renta y la riqueza de España del siglo XX, ylos factores que en estas variables han influido, tanto de manera positiva como negativa.

2

Page 178: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 178/226

2.- DEFINICIÓN DE RENTA Y RIQUEZA

A menudo se tiende a confundir los términos de renta y riqueza, por lo quevamos a proceder a su explicación, para así entender de una mejor forma la evolución

de las mismas y del bienestar en España desde 1850 hasta la actualidad.La renta es una magnitud económica compuesta por los ingresos que se recibende todos los factores productivos nacionales durante un determinado periodo de tiempo.Se trata de una variable flujo, de ahí que esté asociado a un intervalo de tiempodeterminado.

La riqueza es una magnitud económica compuesta por todos los activosfinancieros y no financieros de los que se es propietario hasta una determinada fecha. Setrata de una variable stock, ya que mide la acumulación total de recursos hasta undeterminado momento.

Es importante tener claro lo anterior para entender tanto la situación económica

actual como su evolución a lo largo de los años.En la renta y la riqueza de un país son claves algunos factores como la esperanza

de vida, las tasas tanto de natalidad como de mortalidad, el respeto de los derechoshumanos y las condiciones laborales. Estos los analizaremos posteriormente, y sonimportantes porque en función de cómo se hayan comportado a lo largo del tiempo,entenderemos la situación económica y podremos hacer un análisis del bienestar en cadamomento de la historia.

3.- RELACIÓN ENTRE RENTA Y BIENESTAR

Cuando hablamos de la renta y del bienestar, debemos tener en cuenta el hechode que la segunda variable no se puede cuantificar, es decir, el bienestar es másabstracto y un concepto más sujeto a la subjetividad que la renta.

Sin embargo, creemos que su relación es directa: a mayor renta, mayor bienestar,y viceversa. Esto es así porque para que una persona, ya sea mediante sus propiosmedios, o bien, a través de la provisión del gobierno, pueda llevar una vida digna y,además, tenga acceso a una serie de servicios básicos (sanidad, educación, etc.) son

necesarios unos recursos económicos mínimos.

4.- INDICADORES DEL BIENESTAR EN ESPAÑA

Vamos a utilizar cuatro indicadores para analizar el bienestar en España: la renta percápita, el índice físico de calidad de vida (IFCV), el índice de desarrollo humano (IDH)y la estatura media de la población.

- La renta per cápita: tiene gran importancia a la hora de determinar el bienestar,

y, además, resulta una variable muy cómoda a la hora de realizar comparaciones

3

Page 179: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 179/226

con otros países. Sin embargo, presenta el inconveniente de que su medicióntiene una repercusión económica únicamente, sin incluir aspectos sociales como

pueden ser la esperanza de vida, los niveles tanto sanitarios como educativos, losderechos humanos, las condiciones laborales, etc.

- El índice físico de calidad de vida (IFCV): se trata de la media aritmética de laesperanza de vida a la edad de un año, la mortalidad infantil y la tasa dealfabetización adulta. Morris define el bienestar como “el disfrute de una largavida con la posibilidad de prosperar gracias a la alfabetización”.

- El índice de desarrollo humano (IDH): es un promedio del PIB per cápita entérminos constantes y ajustados a la paridad del poder adquisitivo, la esperanzade vida al nacer y el nivel cultural.

- La estatura media de la población: este indicador es importante ya que nosinforma de la renta de los individuos (mediante el consumo de alimentos), ytambién sobre otros aspectos tales como los cuidados sanitarios recibidos, las

condiciones laborales y la morbilidad. Pero tiene la desventaja de que no recogeaspectos como el respeto de los derechos humanos y la alfabetización.

4.1.- PIB PER CÁPITA ESPAÑOL (1850-2000)

TABLA 1Tasa de crecimiento del PIB per cápita en España

AÑOS TASA DE CRECIMIENTO

1850-1870 0.51870-1890 1.71890-1913 1.01913-1935 1.01935-1953 0.01953-1973 5.61973-1991 3.0

Fuente: Universidad de Alicante

En la tabla 1, se puede observar como la tasa de crecimiento se puede dividir en tres

grandes periodos. El primero de 1850 a 1935, en el cual se experimenta un crecimientoeconómico debido a los cambios que supuso la revolución industrial en España en este

periodo; el segundo de 1936 a 1953, en el cual nos encontramos con un periodo deestancamiento económico como consecuencia de la guerra civil y la política autárquicadel franquismo; y tercero de 1954 a 1991, periodo en el cual se lograron las mayorestasas de crecimiento debido a que en 1960 se produjo la liberalización económica.Como conclusión, de 1850 a 1991, España experimentó un proceso de crecimiento lentoy a muy largo plazo, el cual se vio interrumpido por la política autárquica.

4

Page 180: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 180/226

4.2.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

Para explicar el IDH, lo haremos a través de otras tres variables (esperanza devida, tasa de alfabetización y renta per cápita) y el análisis se hará para el periodo entre1860 y 1991.

TABLA 2INDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA ESPAÑA DESDE 1860 HASTA 1991

Valoresoriginales

Índices

Esperanzade vida(años)

Tasa dealfabetización(%)

Renta percápita

Esperanzade vida

Alfabeti-zación

Renta percápita

Índice deDesarrolloHumano

1860 29.1 31.9 1205.3 0.068 0.319 0.415 0.2681867 29.8 - 1234.6 0.080 - 0.419 -1877 29.1 36.2 1611.1 0.068 0.362 0.464 0.2981887 - 41.4 1550.3 - 0.414 0.457 -1900 34.9 43.9 1744.6 0.165 0.439 0.477 0.3601910 41.5 49.7 1871.4 0.275 0.497 0.489 0.4201920 41.3 57.1 2142.1 0.272 0.571 0.511 0.4511930 49.9 68.9 2605.5 0.415 0.689 0.544 0.5491940 50.1 76.8 2046.8 0.418 0.768 0.504 0.5631950 62.1 82.7 2205.8 0.618 0.827 0.516 0.6541960 69.9 86.4 3198.1 0.748 0.864 0.578 0.7301970 72.4 91.8 6261.8 0.790 0.918 0.690 0.7991980 75.6 93.6 9318.5 0.843 0.936 0.757 0.8461991 76.9 96.7 12797.5 0.866 0.967 0.810 0.881

Fuente: Universidad de Alicante

En la tabla 2, se observa como en el periodo comprendido entre 1860 y 1900 el Índicede Desarrollo Humano es muy bajo (se encuentra entre 0.268 y 0.360), esto se debe aque en este periodo la esperanza de vida seguía siendo muy baja (entre los 29 y los 35años debido a las frecuentes epidemias, la deficiente nutrición y a la insalubridad); porotro lado, la tasa de alfabetización también es baja (entre 0.319 y 0.439) ya que la

proporción de población alfabetizada era de entre un 31% a un 43%. Todo esto nosmuestra el retraso económico de España en esa época.

Entre el periodo de 1900 a 1930 el IDH experimento un gran crecimiento (pasando de0.360 a 0.549). Esta mejora se debe a un incremento en la esperanza de vida ya que pasade ser 34 años en 1900 a ser en 1930 de 50 años, provocado por una mejor nutrición; enel alcantarillado y el saneamiento de aguas; y por un mayor gasto del Estado en

prevención. La tasa de alfabetización también aumenta y pasa de un 43.9% a un 68.9%.El periodo comprendido entre 1930 y 1950 podemos dividirlo en dos etapas, la primeradécada que se caracteriza porque la renta per cápita disminuye respecto a la décadaanterior pero el IDH incrementa levemente debido a que incrementa la tasa dealfabetización, ya que la esperanza de vida se mantiene más o menos constante comoconsecuencia de la posguerra; mientras que la segunda década el IDH incrementa de

forma sustancial comparada con la década anterior, debido a que incrementa la renta per

5

Page 181: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 181/226

cápita (aunque sin llegar a los niveles de 1930) y también incrementa la esperanza devida y la alfabetización.Por último, en el periodo entre 1950 y 1991 el IDH alcanza los mayores niveles, comoconsecuencia de un incremento considerable de la renta per cápita, además de unincremento en la esperanza de vida y la alfabetización, ambas provocadas por mayoresinversiones públicas tanto en sanidad como en educación.

4.3.- ÍNDICE FÍSICO DE CALIDAD DE VIDA, 1900-1980

Para estimar este índice, tan sólo se dispone de datos desde el año 1900.

TABLA 3ÍNDICE FÍSICO DE CALIDAD DE VIDA, 1900-1980

Valores Originales ÍndicesEsperanzade vida alaño

Alfabe-tización

Tasa demortalidadinfantil

Esperanzade vida alaño

Alfabe-tización

Tasa demortalidadinfantil

Índicefísico decalidad devida

1900 42.9 43.9 185.9 0.235 0.439 0.359 0.3441910 48.5 49.7 149.3 0.336 0.497 0.485 0.4401920 48.3 57.1 165.0 0.333 0.571 0.431 0.4451930 55.9 68.9 117.1 0.471 0.689 0.596 0.5851940 55.5 76.8 108.7 0.464 0.768 0.625 0.6191950 65.3 82.7 64.2 0.642 0.827 0.779 0.7491960 71.6 86.4 35.3 0.756 0.864 0.878 0.833

1970 72.8 91.8 20.8 0.778 0.918 0.928 0.8751980 75.5 93.6 12.5 0.827 0.936 0.957 0.9071991 77.4 96.7 7.2 0.862 0.967 0.975 0.935Fuente: Universidad de Alicante

Esta tabla nos muestra el índice físico de calidad de vida, y podemos observar comoincrementa a lo largo del tiempo, pero que tiene dos periodos de ralentización, que seríala década de 1910 debido a una elevada tasa de mortalidad infantil como consecuenciade la pandemia de gripe española, mientras que la segunda seria la década de 1930

provocado por un descenso en la esperanza de vida a causa de la Guerra Civil Española.

6

Page 182: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 182/226

4.3.- ESTATURA MEDIA DE LOS RECLUTAS ESPAÑOLES (1950-1992)

DIAGRAMA 1ESTATURA MEDIA DE LOS RECLUTAS ESPAÑOLES (1893-1954)

Fuente: Universidad de Alicante

DIAGRAMA 2ESTATURA MEDIA DE LOS RECLUTAS ESPAÑOLES (1950-1992)

Fuente: Universidad de Alicante

El diagrama 1 nos muestra como la estatura en 60 años se incrementa 3 centímetros;frente al cambio de la estatura media en 7 centímetros entre los años 1950 y 1992. Estose debe a que la alimentación de la población mejoró, disminuyo la morbilidad por unaasistencia sanitaria mejor y hubo mejoras sustanciales en las condiciones laborales. Enel periodo entre 1900 y 1930 el indicador mejoró, disminuyendo entre 1930 y 1940,

para después experimentar un gran crecimiento.

160

162

164

166

168

170172

174

176

1950 1955 1960 1965 1971 1976 1980 1985 1990 1992 Año de reclutamiento

7

Page 183: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 183/226

4.5.- RELACIÓN ENTRE INDICADORES

Una vez analizados todos los indicadores observamos que tanto el IDH como la estatura

nos muestran datos pesimistas, lo que nos lleva a concluir que la renta incluye aspectoscomo la salud, la nutrición y las condiciones laborales.Todos los indicadores nos muestran que entre 1900 y 1930 se produjo un incrementodel nivel de vida, como consecuencia de unas leves mejoras en la nutrición y en lasalud. Pero también nos muestran que en 1930 el bienestar disminuyo como muestranlos cuatro indicadores a la vez, esto es una consecuencia de la guerra civil y la

posguerra, ya que incremento la mortalidad infantil y disminuyó la esperanza de vida.Sin embargo, a partir de 1950, los cuatro indicadores evidencian una mejora del

bienestar, fruto de la apertura comercial, una mayor inversión pública tanto en sanidad

como en educación y una mejora de las condiciones laborales.

5.- BIENESTAR RELATIVO DE ESPAÑA CON LA UE4

Nos ha resultado interesante comparar el bienestar español, desde la segundamitad del siglo XIX y todo el siglo XX, con el de las principales potencias europeas, esdecir, los países que forman la UE4: Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia.Hablamos de Estado de Bienestar, cuando el gobierno de un país se fija una serie de

objetivos sociales, enfocados a la prestación de servicios básicos y al logro de unaredistribución de la renta que sea lo más justa posible. Además, cabe mencionar que eneste caso el Estado garantiza el acceso universal a todos los servicios públicos, sin teneren cuenta la renta o situación laboral de una persona.

Este término fue empleado por primera vez en el Informe Beveridge que data delaño 1942, en el cual se establecían los pilares de la Seguridad Social británica: viviendafamiliar, salud pública y, por último, el empleo. Sin embargo, la consecución del Estadode Bienestar se remonta a finales del siglo XIX, debido a la necesidad de dar solución alos problemas de una población que estaba sujeta a una continua evolución.

El periodo de entreguerras, es decir, desde 1919 hasta 1939, fue trascendental para el Estado de Bienestar; sin embargo, no fue hasta el final de la II Guerra Mundialcuando este experimentó un gran crecimiento debido a la extensión de las teoríaskeynesianas que apoyaban el consumo como vía de expansión del capitalismo yconsecución del equilibrio.

8

Page 184: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 184/226

TABLA 4PROPORCIÓN DEL GASTO TOTAL DESTINADO A FINES SOCIALES

1900 1920 1940 1960 1980 1990Alemania 3,9 21,6 18,7 24,4 42,2 40,9Italia 0,6 4,7 7,8 13,5 31,3 31,4

Reino Unido - 13,4 17,5 17,3 30,7 32,1Francia 0,8 3,6 11,9 13,5 40,9 39,1España 7,8 3,9 4,5 5,2 18,0 33,1Comín, F. (1996)

Como vemos en la tabla, el gasto social ha ido ganando más peso después de laPrimera Guerra Mundial, y se consolidó en la segunda mitad del siglo XX alcanzandoun tercio del gasto público total. Sin embargo, en España esto no ocurrió hasta la décadade los 70 con la implantación de la democracia.

En el siguiente cuadro, mostraremos el PIB per cápita español expresado endólares a paridad de poder adquisitivo como porcentaje de la media no ponderada del

PIB per cápita de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia.

TABLA 5

PIB PER CÁPITA ESPAÑOL CON PPA COMO PORCENTAJE DE LA MEDIA NOPONDERADA DEL ALEMÁN, FRANCÉS, BRITÁNICO E ITALIANO (1850-1993)

Ratio España UE4*1850 63,11861 64,4

1870 55,21890 63,31900 57,41913 55,81930 62,81950 44,61960 43,11973 62,51993 76,1

*UE4: Media no ponderada de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia. Fuente: La renta per cápita en dólares PPA se ha obtenidoaplicando el tipo de cambio con paridad de poder adquisitivo en 1990 calculado para la peseta y el dólar procedentes de Maddison (1995)a las series de Prados de la Escosura (2003) expresadas en pesetas de 1990.

Esto lo podemos ver mejor en el siguiente gráfico, donde hemos ignorado lasoscilaciones que se dieron entre los años 1850 y 1913, periodo en el que no huboconvergencia. El PIB per cápita relativo de España con la UE4 crece entre los años 1913y 1930. En el año 1930 el bienestar relativo estaba por debajo del de 1850. Ladivergencia que tuvo lugar entre los años 1930 y 1960 fue muy acentuada. Desdeentonces hasta 1993, el bienestar relativo convergió hasta alcanzar un 76,1% encontraposición al 63,1% del año 1850.

9

Page 185: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 185/226

DIAGRAMA 3PIB PER CÁPITA RELATIVO ESPAÑA – UE4 (1850-1993)

Sin embargo, si tomamos otra perspectiva para comparar a España con los paísesde la UE4 los resultados son distintos. Contrastaremos los diferentes países a través delÍndice de Desarrollo Humano. Es así como llegamos a la conclusión de que el IDHEspaña/UE-4 converge continuamente, a excepción del periodo de 1850 a 1900,alcanzando 98 p.p. en el año 1991. El IDH ha crecido más que la renta, no nossorprende este hecho debido a la prestación pública extendida de servicios sanitarios yde educación lo cual ha hecho reducir la tasa de alfabetización y aumentar la esperanzade vida.

TABLA 6ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ESPAÑOL COMPARADO CON EL

BRITÁNICO, FRANCÉS, ALEMÁN E ITALIANO (1870-1991)

Años GranBretaña

Francia Alemania Italia UE-4* España España/UE-4

1870 0,538 0,487 0,493 0,273 0,447 0,270 60,4%

1900 0,695 0,601 0,655 0,454 0,601 0,360 60,3%1913 0,696 0,645 0,660 0,509 0,627 0,420 67,1%1930 0,614 0,703 0,744 0,735 0,699 0,549 78,5%1950 0,811 0,781 0,731 0,750 0,768 0,654 85,4%1973 0,857 0,857 0,855 0,833 0,850 0,802 94,3%1991 0,893 0,903 0,898 0,889 0,895 0,881 98,1%

UE-4*: Media no ponderada de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia.Fuente: Escudero y Simón (2003).

10

Page 186: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 186/226

DIAGRAMA 4IDH Y RENTA POR PERSONA RELATIVOS ESPAÑA – UE4 (1870-1991)

Fuentes: tablas 5 y 6

6.-CONTROVERSIA ENTRE AUTORES: MALUQUER DE MOTESY PRADOS DE LA ESCOSURA

Desde hace unos años, contamos con una serie de estatura que ha establecido laedad de referencia en los 21 años. Aplicando esta nueva serie, se han establecido unaserie de nuevas fluctuaciones de la estatura: se estanca entre 1850 y finales de siglo,

para volver a aumentar hasta 1930, vuelve a caer durante las décadas de 1930 y 1940, para volver a aumentar muy significativamente durante los años siguientes. Cabe decirque estas variaciones son las mismas que se produjeron con la serie anterior, sinembargo, lo que se establecía como una caída de la estatura con la primera serie; con larenovación de la misma, se considera que la estatura se estanca durante el primer ciclo.

Hay una serie de cambios que sería importante mencionar:-Cambio de una altura media de 1,62 metros para los nacidos entre 1837 y 1841

frente a los 1,67 metros para los nacidos entre 1944 y 1948.

-Cambio de una altura media de 1,65 metros para los nacidos en 1934 frente alos 1,75 metros para los nacidos en 1980.

En una revista de Economía Aplicada, Maluquer de Motes ha publicado unanueva serie del PIB per cápita español entre los años 1850 y 2000, la cual es muydistinta a la de Prados de la Escosura.

11

Page 187: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 187/226

TABLA 7PIB PER CÁPITA ESPAÑOL SEGÚN PREADOS DE LA ESCOSURA Y

MALUQUER DE MOTES (1850-2000) (PESESTAS DE 1990)

Años Prados de la Escosura(A)

Maluquer de motes(B)

Aumento de B sobre A (%)

1850 111.582 140.377 25.8%1860 127.415 159.445 25.1%1870 124.062 153.788 23.9%1880 170.306 213.875 25.5%1890 171.767 213.682 24%1900 184.417 234.863 27.3%1910 197.829 244.821 23.7%1920 226.437 278.924 23.1%1930 275.428 341.206 23.8%

1940 216.364 274.847 27%1950 233.170 284.847 22.1%1960 338.066 415.981 23%1970 661.939 822.706 24.2%1980 985.060 1.059.399 7.5%1990 1.315.490 1.348.863 2.5%2000 1.711.370 1.721.241 0.5%

Fuente: Prados de la Escosura (2003) y Maluquer de Motes(2009)

El PIB per cápita de Maluquer está por encima del de Prados de la Escosura un 24,5%,

entre los años 1850 y 1970, bajando a un 17% en 1970, a un 7% en 1980 y a un 2,5% en1990. Prados de la Escosura manifiesta su discordia porque considera que utilizar el IPCen lugar de un deflactor del PIB es un procedimiento incorrecto, porque ello conllevarenunciar al consumo público, las exportaciones netas y la inversión (la cual creció).Como conclusión, Prados cree que la serie de Maluquer está sobreestimada y, por ello,la compara con Francia e Italia y los resultados demuestran esa sobreestimación.Para explicarse, Maluquer de Motes dice que antes de la existencia de la contabilidadnacional el mejor deflactor del PIB es el IPC y que la estimación construída por Pradosde la Escosura utiliza un índice de precios al por mayor (no incluye precios de bienes de

equipo); y, además, los métodos de enlace utilizados concuerdan con la contabilidadnacional actual.A pesar de las diferencias existentes entre el IPC de Maluquer y el deflactor del PIB dePrados de la Escosura, y que además utilizan distinta población, estas no son suficientes

para que las diferencias entre la renta per cápita de uno y de otro se establezcan en un25% entre los años 1850 y 1970. Esta gran diferencia se debe a que cada uno de ellos hautilizado una estimación del PIB diferente: Maluquer la del año 1958 que fue creada porUriel, Moltó y Cucarella; y Prados utilizó la estimación de la CNE58 que estaba pordebajo de la que habría utilizado Maluquer.Ahora analizaremos la evolución del estimada por cada uno de estos dos autores.

12

Page 188: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 188/226

TABLA 8

IDH CON LAS SERIES DE RENTA DE PRADOS DE LA ESCOSURA (2003) Y DEMALUQUER DE MOTES (2009) (1860-1991)

Años IDH con serie de Prados IDH con serie de Maluquer1860 0.268 0.2801877 0.298 0.3111900 0.360 0.3741910 0.420 0.4321920 0.451 0.4631930 0.549 0.5611940 0.563 0.5771950 0.654 0.6651960 0.730 0.7421970 0.790 0.8121980 0.846 0.8501991 0.881 0.882

Fuente: Universidad de Alicante

En la tabla con los datos de IDH, vemos como el estimado por Maluquer de Motes es un poco superior al de Prados de la Escosura. Obtenemos estos resultados porque en elmomento de calcular este índice, la renta sólo supone una tercera parte del mismo y,además, este indicador se ajusta a la utilidad marginal decreciente del dinero.

7.- CONCLUSIÓN

Tras el análisis hecho anteriormente podemos observar la existencia de diferencias en los

distintos indicadores utilizados para estimar la evolución del bienestar.

A través del PIB per cápita observamos que el nivel de vida en el periodo comprendido

entre 1850 y 1930 aumentó, para descender hasta el año 1953 y finalmente volver a crecer

hasta el año 2000.

En cuanto al IDH, se produce un aumento constante del bienestar durante el periodo de1860 a 1991, sufriendo un estancamiento entre 1930 y 1950 como consecuencia de la

política autárquica del franquismo.

En lo que respecta IFCV, se observa desde 1900 una mejora progresiva hasta 1991.

Finalmente, atendiendo a la estatura como variable de análisis, se puede observar un

descenso del nivel de vida de un gran porcentaje de la población española a finales del

siglo XIX, debido a las epidemias y a la mala nutrición, en las siguientes décadas sufrió

una mejora para experimentar un deterioro entre 1930 y 1940 como consecuencia de laguerra y la posguerra, y a partir de ahí aumentó.

13

Page 189: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 189/226

Las diferencias entre los distintos indicadores nos muestran que no existe un indicador que

englobe todos los aspectos que afectan al bienestar.

Los resultados obtenidos nos han complicado el estudio, sin embargo creemos que pueden

abstraerse algunas conclusiones que ayuden a una futura ampliación de este trabajo.

Algunas de estas conclusiones son:

1ª) La conducta del PIB, del IDH y de la estatura entre 1850 y fines del XIX es similar a la

de otros países durante su industrialización

2ª) Entre fines del XIX y 1930, todas las series demuestran que hubo aumento del

bienestar, pero es lógico sostener que éste disminuyó durante la Primera Guerra Mundial

toda vez que la renta descendió y la mortalidad alcanzó cotas “catastróficas” por la

pandemia de gripe.

8.- BIBLIOGRAFÍA

Escudero, a. y Simón, H. (2010): “Nuevos datos sobre el bienestar en España (1850-1993)” Chastagnaret, G., Daumas, J.C., Escudero, A. y Raveux, O. (2010) Los nivelesde vida en España y Francia (siglos XVIII-XX). Universidad de Alicante y Universidadde Provence.

Fundación BBVA. Prados de la Escosura, L. “El progreso económica de España (1850-2000)” Páginas 8,10,11.

Prados de la Escosura, L. (2003) “El progreso económico de España, 1850-2000.Madrid.Fundación BBVA. Carreras, A. y Tafunell, X. ” Estadísticas históricas de España.Siglos XIX y XX” Páginas 1297-1300.

La Renta Nacional http://larentanacional.blogspot.com.es/2012/02/la-renta.html

Maluquer de Motes, J. (2009) “Del caos al cosmos: una nueva serie lanzada delProducto Interior Bruto de España entre 1850 y 2000” Revista de economía aplicada,número 49, páginas 4-46.

14

Page 190: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 190/226

1

EL SECTOR AGRARIO EN LA

ECONOMÍA DE LA ESPAÑA

CONTÉMPORANEA

¿Cuál ha sido su aportación?

Raquel Abascal Abascal

Tamara Salmón Fernández

Page 191: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 191/226

2

INDICE

1. Introducción ......................................................................................................................... 3

2. Desarrollo ............................................................................................................................. 4

2.1. Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes ........................................ 4

2.1 Producción de la agricultura .......................................................................................... 7

2.3 Los medios de producción ........................................................................................... 13

2.4 Productividad del trabajo ............................................................................................ 14

2.5 La PAC (Política Agraria Común) .............................................................................. 15

3. Conclusión .......................................................................................................................... 18

4. Bibliografía ........................................................................................................................ 20

Page 192: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 192/226

3

1. Introducción

En este ensayo vamos a observar cuál ha sido la evolución del Sector Agrario en la

economía española, tomando por referencia el espacio temporal comprendido entre

1789 hasta la actualidad. Concretamente, cómo ha progresado su producción.

Partiremos de la base que comparten muchos historiadores, que están de acuerdo en que

se ha producido un aumento de la producción agraria, la producción del trabajo así

como la de la tierra.

El sector agrario es importante para las primeras fases del desarrollo económico, para

ello son fundamentales una serie de transformaciones institucionales, como la propiedad

y la tenencia de la tierra, también la orografía es un factor importante en la agricultura.

La orografía en la Península Ibérica complica el desarrollo de las actividades del sector

primario. España es uno de los países con más altitud media en Europa, que dificultan el

uso de la maquinaria que ayude al cultivo; un 70% de la tierra se encuentra entre los

1000 y 2000 metros de altitud. El clima se caracteriza por precipitaciones escasas e

irregulares y temperaturas extremas (heladas o temperaturas muy altas), y con zonas en

la que la aridez predomina. En cuanto a los suelos podemos decir que tienen poca

fertilidad debido a la erosión.

La estructura agraria tradicional se caracteriza por emplear a mucha mano de obra que

trabaja de manera extensiva1 y con tecnología atrasada como consecuencia el

rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y al mercado interior

protegido por aranceles.

La estructura agraria actual (a partir de 1960), se caracteriza por el empleo de una

población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones,

una mayor intensificación2 y la incorporación de los avances tecnológicos. Como

resultado, se eleva el rendimiento, la producción tiende a especializarse por regiones y

la venta en un mercado cada vez es más liberalizada y globalizada

1 Extensiva: forma de explotación agraria que requiere grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas inversiones que recibe y/o al empleo de técnicas tradicionales.2 Intensiva: forma de explotación agraria localizada sobre una superficie de terreno reducida, que

proporciona altos rendimientos gracias a las elevadas inversiones que reciben trabajo o en el empleo detécnicas avanzadas.

Page 193: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 193/226

4

¨La relación del campesino con la tierra, que establecen el régimen de propiedad y las

formas de explotación, es el parámetro fundamental para caracterizar al campesino. El

régimen de propiedad puede condicionar la forma de explotar la tierra, que puede ser

directamente cultivada por el propietario o cedida a un tercero.¨ 3

2. Desarrollo

2.1. Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes

El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son

tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones son

el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario.

Las explotaciones se pueden clasificar en dos tipos según el tamaño de la tierra:

- La pequeña explotación (menos de 10ha) representa el 67.8% del total del

primer sector y reúne solo el 10.4 de la superficie agrícola utilizada. Predomina

en el norte de la península y la comunidad valenciana. Se tratan de minifundios

que generan bajos ingresos o en otros casos explotaciones modernas,

hortofrutícolas o bajo plástico mucho más rentables.

- La gran explotación (más de 100ha) representa el 4.6% del total del primer

sector y acapara el 56.8% de la superficie agraria utilizada, predomina en

Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, parte de Castilla y León, y Aragón.

Los latifundios tradicionales, se caracterizan por el uso de una gran mano de

obra, bajos rendimientos, escasa inversión y cultivo extensivo. En la actualidad,

muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas de altos

rendimientos.

¨Podemos dividir la tierra en dos grandes sectores: tierra privada y tierra pública. La

privada era la propiedad vinculada y de manos muertas4 relacionadas con la realeza,

con la nobleza y el clero por un lado y la propiedad de la burguesía en las ciudades y de

3 J.R.L. (1999)4 Las manos muertas eran los bienes y las tierras pertenecientes a la iglesia, ayuntamientos, etc. Que nose podían comprar ni vender, por tener una destinación específica. En su origen se refería tanto a bienesciviles como eclesiásticos, aunque se utilizó principalmente para significar la propiedad eclesiástica

Page 194: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 194/226

5

los campesinos por otro. En cuanto a la pública, sería la tierra relacionada a las

propiedades municipales (bienes comunales) que estaba sujeta a prácticas de gestión

colectiva. La titularidad de ambos tipos de tierra era muy dudosa por lo que en

momentos determinados algunos particulares o la Corona los reclamarían como propios.

Los bienes comunales5 irán desapareciendo en el proceso del ascenso de la burguesía.

Poco se sabe del papel real que juegan este tipo de tierras en la economía de la Edad

Moderna y existe un amplio debate sobre sus características donde hay opiniones de

todo tipo, desde los que lo ven como algo idílico hasta los que lo analizan como tierra

sujeta a todo tipo de abusos. Las teorías con más fuerza hablan de un comunal flexible

capaz de adaptarse a los tiempos pero que a la vez servía a la nobleza como herramienta

de explotación sobre los campesinos pobres. No existía un plan concreto para la

explotación de estas tierras si no que se amoldaban a las circunstancias tanto climáticas,

demográficas y prácticas. A menudo había una pluriactividad para mermar los riesgos

posibles y para adaptarse a las necesidades de la cada vez más creciente importancia de

los mercados y la industria. En Castilla, por ejemplo, la mayoría de tierras concejiles

estaban vinculadas a actividades no agrícolas como el pastoreo, dehesas…Sus usos más

habituales eran: como reserva para alimentar al ganado, reservas de cultivo, para el

aprovechamiento de los recursos forestales, como reserva energética etc. En cuanto al

papel social de los bienes comunales parece desigual, la nobleza acumularía grandes

riquezas de estas tierras, los campesinos lograrían cierto “colchón” de seguridad para la

subsistencia familiar y por último, las instituciones municipales también sacarían algún

provecho, por consiguiente, el régimen comunal era un fiel reflejo de la estructura social

existente.¨6

El inadecuado tamaño de la propiedad:

La concentración parcelaria iniciada en 1952 se trasfirió a las comunidades autónomasen 1985 y continua en la actualidad. Pretende disminuir el minifundio y la dispersión

5 Bien comunal o procomún (De pro, provecho, y común) es el ordenamiento institucional que dicta quela propiedad privada está atribuida a un conjunto de personas en razón del lugar donde habitan y quetienen un régimen especial de enajenación y explotación. De esa forma, ninguna persona en concretotiene un control exclusivo (monopolio) sobre el uso y disfrute de un recurso bajo el régimen deprocomún. 6 Harun Kahwash Barba, (2015)

Page 195: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 195/226

6

parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela equivalente a clase de tierra

y tipo de cultivo a las que tenía antes.

¨Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente

conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en mediode lo que han adelantado las artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del

atraso de una profesión tan esencial y necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho

que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que

corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En una palabra, ¿qué nación

hay que en la primera de las artes no sea la más atrasada de todas? (…) (…) Basta

Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la entera

disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados

opresivos. Desaparezca para siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de

señores y monjes convertidos en pastores y granjeros y abrigados a la sombra de un

magistrado público (…) y restitúyanse de una vez su subsistencia al ganado estante, su

libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad, y sus fueros a la razón y a la justicia.¨7

Con el informe de Jovellanos, se disuelve el régimen señorial, la abolición de los

mayorazgos8, las desamortizaciones eclesiásticas y civiles, una nueva legislación sobre

contratos y arrendamientos, la supresión de la Mesta9 y, como corolario, la reforma

fiscal de Mon y Santillán en 1845.

La desamortización del siglo XIX no altero la concentración de las tierras en unas pocas

manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar

la gran finca y asentar en ellas a pequeños agricultores. La política de extensión del

regadío del franquismo que consistía en poner en riego extensas aéreas privadas a cargo

del estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas la población de la zona,

también tuvo poco alcance.

7 Jovellanos, (1794)8 El mayorazgo (o vínculo de mayorazgo) es una institución del antiguo derecho castellano que permitíamantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse estevínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma queel grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.9 Durante la Edad Media y con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta, como

pasará a ser conocida, junto con una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año 1836, en que se abolió.

Page 196: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 196/226

7

El uso de la superficie agraria:

La superficie ocupada por los usos en España se reparte entre tierras de cultivo, que

tienden a decrecer; prados naturales y pastizales que se mantienen estables y de terreno

forestal que se ha incrementado.

Tabla 1: Distribución general del suelo por usos y aprovechamientos (en miles de

hectáreas)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente y (CARRERAS, 2005)

2.1 Producción de la agricultura

La agricultura se ve afectada por las condiciones climáticas. En España se pueden

diferenciar unas determinadas zonas, en las que se dan cultivos diferentes según éstas.

Los cereales son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana, del ganado y

a la obtención de biocarburantes. Se producen en la zona del interior. Durante el periodo

1960-1980 su producción se duplicó debido al uso de fertilizantes y maquinaria, así

como su productividad por hectárea.

1974 2012TIERRAS CULTIVO TOTAL 20884,9 17539,3

* Ocupación por cultivos herbáceos 10090,3 8969,1

* Barbechos y otras tierras no

ocupadas 5127,6 3600,9

* Ocupación por cultivos leñosos 4967 4969,2

PRADOS NATURALES 1512,9 1194,8

PASTIZALES 5844,3 4977,2SUPERFICE FORESTAL 14714,6 19140,5

OTRAS SUPERFICIES

GEOGRÁFICAS 7512,8 4511,5

Page 197: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 197/226

8

Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en

seco, o alimentación de ganado. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los

cereales, con los que rotan.

La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo enfresco y principalmente a la elaboración en vino. Su área productora principal es

Castilla la Mancha. Además la Rioja, Rivera del Duero, Rías Bajas Gallegas cuentan

con un buen mercado. La producción tradicional se caracteriza por los bajos

rendimientos, pero desde 1990 ha crecido debido a las mejoras técnicas y a la

promoción de los mercados nacionales e internacionales.

El olivo es un cultivo arbóreo de secano, que destina parte de su cosecha a la aceituna

de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal son las

campiñas andaluzas, también Extremadura, Castilla La Mancha y el litoral

Mediterráneo. La producción es muy variable dado que alterna buenas y malas

cosechas. No obstante, se ha incrementado considerablemente, debido a las

subvenciones europeas y a las mejores técnicas. Así la producción de aceite de oliva es

la mayor del mundo representando entorno al 40% de la mundial. Aunque también

cuenta con problemas como el elevado precio del aceite.

El cultivo hortofrutícola. Su área principal son los regadíos peninsulares e insulares. La

producción hortofrutícola tradicionalmente para el consumo creció con el aumento de

vida. En la actualidad se exporta en gran parte.

Los cultivos industriales, como girasol, empleado para la fabricación de aceite o

biodiesel. La remolacha, el algodón y el tabaco. Su área productora son los regadíos de

la mitad meridional peninsular, menos la remolacha azucarera que se centra en el valle

de Duero.

Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal. Su área de cultivo se centra

en los secanos de la mitad septentrional de la península por su clima húmedo y en los

regadíos extensivos. La producción ha crecido desde 1950, paralelamente al incremento

de la actividad ganadera.

Page 198: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 198/226

9

Tabla 2: Composición de la agricultura por regiones (% del total) 1929/1933.

1.Cereales

2.Vides

y Olivos

3.Otros

cultivos

Total

(1,2,3) Ganadería

Hectáreas

pos varón

ocupado Norte 16,8 2,6 26,7 46,1 53,9 3,4

Interior 41 13,2 23,7 77,9 22,2 10,8

Andalucía 28,4 27,5 23,6 77,5 20,5 5,7

Mediterráneo 15,5 17,3 48,5 81,3 18,4 4,1

España 28 14,3 31 73,3 26,7 7,1

Fuente: Simpson (1994, cuadro 6)

Como podemos observar en la España de 1929/1933 predominaba la agricultura, con

casi ¾ sobre el total de la producción del sector agrario. La zona Norte, claramente,

diverge ya que su relieve es poco propicio para grandes extensiones agrarias, y más para

el cuidado del ganado.

Tabla 3: La producción y productividad regional, 1929/1933

% de la superficie

agraria

% de la

producción

nacional

Producción por

hectárea en

pesetas

Producción por

varón ocupado en

pesetas

Norte 7,3 18,5 809 2750

Interior 62,6 42,1 216 2326

Andalucía 19,1 17,1 288 1630

Mediterráneo 11 22,3 650 2688

España 100 100 327 2315

Fuente: Simpson (1994, apéndice 2)

Aunque el Norte tiene una extensión mínima de la superficie agraria, su producción

representa casi una quinta parte de la nacional, así como la producción por hectárea en

pesetas es un 240% mayor que el de la media española. Por el contrario la zona del

interior peninsular representa un 62,6% de la superficie agraria, y su producción apenas

contribuye a un 42% de la nacional, esto puede ser debido a que la mayoría de sus

Page 199: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 199/226

10

productos requieren grandes extensiones de tierra, ya que como corrobora la tabla la

producción por hectárea en pesetas es la más baja (266 pesetas/Ha).

En términos de la producción por varón ocupado en pesetas, Andalucía obtiene el valor

más bajo (1630 pesetas) y esto puede deberse a que engloba gran parte de la superficieagraria, y dado que sus cultivos son de forma extensiva, obtienen una producción

relativamente baja.

Se puede observar que pese al pequeño porcentaje de la superficie agraria de la zona

norte, la producción es mayor en términos porcentuales que la andaluza, aunque la

superficie de ésta se mayor que el doble que la del Norte. Esto puede explicarse a que

los cultivos en el Norte son intensivos, mientras que en el Sur son extensivos. Andalucía

era una región latifundista.

Page 200: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 200/226

11

Tabla 4. Composición de la producción final agraria a precios corrientes en años de

referencia.

1980 1898/1902 1909/191

3

1929/1933 1950 1960/1964

Cereales 27.8 34.4 31.3 25.8 25.6 16.2

Leguminosas 3.7 3 3.3 3.2 3 2

Hortalizas 13.2 13.3 13.1 16.5 17.2 16.4

Materias

primas

2.9 3.7 3.3 3.7 3.9 6.8

Fruta 2.1 7.1 8.3 11 11 12.7

Vino 18.5 11.2 6.8 6.3 6.4 4.1

Aceite d oliva 7.9 5.8 6 5.9 2.6 4.9

Carne 12.4 11.1 13.9 15.5 11.1 14.7

Pollería y

huevos

6.3 5.6 7 5.4 8.2 14.2

Leche 5.2 4.3 7 7.1 11 8

Agrícola 74.7 77.4 70.7 71.2 68.4 62.3

Ganadero 25.3 22.6 29.3 28.8 31.6 37.7

Fuente: Las cantidades derivan principalmente del GHER (1989,1991), completadas con Comín (1985)

Simpson (1986,1994) y Carreras (1983).

Page 201: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 201/226

12

Tabla 5. Producción agrícola 1960/201310

Trigo Cebada Centeno Avena Maíz Mosto

Aceite de

oliva

1960 3520 1562 385 431 1012 21257 4638

1970 4126 3103 259 393 1848 25605 4342

1980 6039 8705 274 680 2314 42402 4457

1990 4773 9382 267 511 3046 39692 6693

2000 7293 11063 220 953 3991 42173 9834

2013 11690 15041 560 1472 4888 46078 9250

Total 37441 48856 1965 4440 17099 217207 39214

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Trigo Centeno Maíz Aceite

de oliva

1960

1970

1980

1990

20002013

Fuente: Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Anuario Estadístico de las

Producciones Agrarias; Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Anuario de Estadística

Agraria.

Como podemos apreciar en la tabla 4, los cereales tienen mayor peso respecto del resto

de los componentes de la producción agraria. En especial el trigo y la cebada han sido

los que más han visto incrementada su producción, esto unido a un aumento del sector

ganadero ha provocado un cambio en la dieta alimenticia.

10 Trigo, cebada, centeno, avena, maíz, aceite de oliva en miles de toneladas. Mosto en miles dehectolitros.

Page 202: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 202/226

13

“El incremento en el consumo de calorías, proteínas (con un crecimiento relativo

superior de las proteínas de origen animal) y materias grasas. Por otra parte, puede verse

que ha descendido el consumo de algunos bienes inferiores, como los cereales

panificables, el arroz o las leguminosas, y ha aumentado el de los bienes de elasticidad-

renta positiva, como los productos lácteos, los huevos, las frutas o la carne. Podría

destacarse, por último, el importante incremento del consumo de alimentos per cápita

que se ha producido en España en las dos últimas décadas.”11

“Puede decirse que el sector agrario español experimentó muchas transformaciones

durante el período considerado y, lo que es más importante, consiguió un notable

aumento de su producción, cifrado, entre 1900 y 1931, en un 1,9% acumulativo

anual.”12

2.3 Los medios de producción

A partir de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se comenzaron a

emplear innovaciones técnicas, rompiendo con sistemas que jamás se habían

modificado durante siglos. Época que coincide con la Revolución industrial.

Dentro de estas innovaciones, se encuentran los fertilizantes químicos (de los que sedotaba con poca información sobre su utilización al comienzo), y las nuevas máquinas

agrícolas; no obstante, parte de ella se encuentra envejecida e infrautilizada, dado el

tamaño de muchas explotaciones. Innovaciones que han ido increscendo a lo largo de

los años. Al cultivo se han incorporado técnicas modernas como la utilización de

semillas seleccionadas o cultivos transgénicos13.

Por eso en la actualidad se fomenta la renovación por máquinas más eficaces, seguras y

ecológicas. También ha aumentado el consumo de pesticidas y fertilizantes.

Actualmente se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales,

como el uso de invernaderos, el enarenado y el acolchado.

11 CARRERAS, (2005), pág.26012 CARRERAS, (2005), pág. 26013 Son plantas modificadas genéticamente, es decir, sometidas a una alteración de sus genes para dotarlasde ciertas propiedades: resistencia a las malas hierbas, mayor rendimiento…

Page 203: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 203/226

14

¨Los abonos orgánicos se han usado desde tiempos remotos y su influencia sobre la

fertilidad de los suelos se ha demostrado, aunque su composición química, el aporte de

nutrimentos a los cultivos y su efecto en el suelo varían según su procedencia, edad,

manejo y contenido de humedad.¨14

De las nuevas máquinas agrícolas, se puede decir que el trabajo humano y animal ha

descendido, pues se ha incrementado el uso de tractores, cosechadoras y otros medios

de producción mecánicos, lo que ha influido en el éxodo rural, ya que se redujo el uso

de mano de obra y ésta emigro a las ciudades donde se encontraban las fábricas

demandantes de mano de obra barata.

2.4 Productividad del trabajo

El periodo entreguerras apreció el comienzo el proceso de trasformación de la

agricultura tradicional en España. La productividad del trabajo en la agricultura creció

de forma rápida que el conjunto de la economía. Esta trasformación de la agricultura

nacional en España se detuvo en un primer instante y después se mermó durante la

Guerra Civil.

Tabla 6: Productividad de la tierra y del trabajo.

Productividad 1891-

1895

1900 1910 1922 1931

de la tierraa 110 100 112 142 148

del trabajo ( activos totales)b 113 100 112 159 196

del trabajo ( activos masculinos)c

115 100 104 144 176a Producto agrario total (pesetas de 1910) por hectárea de superficie agraria total. b Producto agrario total (pesetas de 1910) por activo agrario.cProducto agrario total (pesetas de 1970) por activo agrario masculino.Fuente:(CARRERAS, 2005)

14 Romero et al., (2000). Pág 677

Page 204: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 204/226

15

Al igual que había sucedido en el período de entreguerras, la productividad del trabajo

creció en mayor medida que la de la tierra, y más en varones que en muejere, aunque

crece más en su conjunto debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Entre 1750 y 1950, la agricultura española aumentó su producción, debido a que ungran número de la población activa estaba empleada en este sector, por lo que la

productividad era baja.

En 1950 la participación de la agricultura en el PIB era aproximadamente un 30%. Las

cifras muestran una recuperación con respecto a la Guerra Civil y sus consecuencias

inmediatas. Para 1960, la agricultura avanzaba positivamente y se seguía con los

avances del período entre guerras.

Entre 1950 y 1965, la población activa de a agricultura se redujo un 23%, mientras que

la productividad aumento un 74%. En 1980 este sector apenas contaba con un 16.5% de

la población activa, durante este periodo la productividad aumento más de un 129%.

Aunque el peso relativo del sector en la economía cayó del 38.07% al 6.9% entre 1890 y

1980.

2.5 La PAC (Política Agraria Común)

Desde mediado del siglo XIX, hasta la adopción de la PAC, la política agraria española

se centró en el sistema de propiedad de la tierra, en el inadecuado tamaño de las

propiedades, en el proteccionismo comercial y en el aumento de los rendimientos.

La PAC nace casi al tiempo que la UE, es aplicada por los gobiernos de los estados

miembros con una serie de objetivos, el más importante el fuerte incremento de la

producción agraria. El resto de objetivos son:

- Incremento de la productividad.

- Garantizar a los agricultores un nivel de vida equiparable al de otros agentes

económicos comparables.

- Estabilizar los mercados.

- Asegurar el aprovisionamiento alimenticio a la población a precios racionales.

Page 205: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 205/226

16

Aparte de los objetivos, la PAC se basa en tres principios fundamentales que son:

a. Unidad de mercado: “todas las acciones de oferta y demanda de bienes

(finales o de consumo o aptos para sucesivas etapas de la producción

incluso como recursos para ésta) concurren en un mismo proceso”. (Dela Cuesta Rute, 2015).

b. Preferencia Comunitaria: “asegura la comercialización prioritaria de los

productos entre los Estados miembros”. (Zamora, 1991).

El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un

mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo. Pero

también obliga a incrementar la competitividad modernizando las explotacionesy aumentando los rendimientos y la calidad. Para ello, los productores agrarios

han recibido ayudas comunitarias procedentes del FEOGA15 o FEAGA16.

Para protegerlos del mercado exterior, los productos importados de terceros

países pagan un arancel común, con el fin de dar preferencia a los comunitarios.

Por otra parte, las exportaciones de ciertos productos europeos reciben ayudas

cuando deben venderse en el mercado mundial por debajo de su precio mínimo

establecido.

c. Solidaridad Financiera: “ayudas directas a las exportaciones, moduladas

en función de factores tales como: rendimientos, situación regional y

otros factores relevantes”. (Zamora, 1991)

15 FEOGA: fondo europeo de orientación y garantía agraria. Se encargo hasta octubre de 2006 definanciar los gastos ocasionados por la PAC, es decir la política de mercado de la Unión Europea y lassubvenciones a los agricultores.16 FEAGA: fondo europeo agrícola de garantía. Sustituye al FEOGA desde Octubre de 2006. Financia lasintervenciones destinadas a la regulación de los mercados agrarios, las restituciones a la exportación, lasayudas directas a los agricultores y ganaderos, la promoción de los productos agrarios europeos en elinterior y el exterior de la UE y las ayudas a la reestructuración y diversificación de la producción

Page 206: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 206/226

17

Figura 1: Reformas de la PAC

AÑO CONTENIDO

1992

“La reforma de McSharry se basó en sustituir el sistema de protección

vía precios a los agricultores, por un sistema de ayudas directas al

agricultor, desligadas de la producción”

1999

Aprobación de la Agenda 2000: “Reduciendo aún más los precios

interiores para diversos productos agrícolas y compensando sólo

parcialmente esta bajada por medio de ayudas directas, no ligadas a la

producción (ayudas por superficie cultivada y por cabeza de ganado”

2003

Ayuda desacopladas: “La mayor parte de las su bvenciones se abonarán

con independencia de cuál sea el volumen y tipo de la producción,

adoptando el modelo denominado de “ayudas desacopladas”.

Fuente: Elaboración propia a partir de uniosagrarias.

España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria común, entre estos

destacas:

- Los elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado

mundial, han obligado a reducir los precios en muchos de ellos para poder

venderlos.

- Las existencias de excedentes agrícolas y ganaderos ha llevado a promover

medidas como el abandono de la actividad, las cuotas de producción y las

intensificaciones, incentivando el barbecho y la silvicultura. Además, desde el

2006, se ha establecido una ayuda única para cada explotación

independientemente de la producción con el fin de que los agricultores

produzcan en función de las necesidades del mercado y no de las ayudas

recibidas por ciertos productos.

- Las exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos,

bienestar animal, calidad de los productos y cuidado medioambiental, han dado

Page 207: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 207/226

18

lugar al establecimiento de normas sobre estos temas y a condicionar la ayuda

recibida.

Las regiones españolas sus consecuencias han sido problemáticas en las aéreas que

cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la UE como cantábricay las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. Las más beneficiadas han sido el

litoral mediterráneo y andaluz, que ha encontrado un buen mercado para sus productos

hortofrutícolas.

3. Conclusión

La diferencia más clara entre la agricultura tradicional y la moderna es el sistema de

producción que tienen,la tradicional tiene una producción de forma más diverficada

tanto en sus cultivos como con el ganado, lo que permite a los agricultores ser

autosuficientes.

“Durante la década de los 50, la economía española creció a una tasa anual de 3.9%, y

entre 1961 y 1973 el PIB aumentó a una tasa media del 7.5%... La contribución de la

agricultura a ese crecimiento fue esencial”17

La reducida productividad del trabajo pudo ser debido a la mala calidad de las tierras,el

clima, metodos de cultivo inadecuados, las restricciones de la demanda.

España pasa a formar parte de la Unión Europea a partir del año 1986, lo que significa

que el sector agrícola es regulado por la Política Agraria Común (PAC).

17 Simpson, (1997).

Page 208: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 208/226

19

Tabla 7: Estructura del PIB por sectores económicos en España (en %)

Año Agricultura ypesca

Industria yenergía

Construcción Servicios

1970 11.0 34.0 8.8 46.3

1980 7.0 28.6 7.9 56.5

1990 5.5 25.1 8.8 60.6

2000 4.4 20.9 8.3 66.4

2005 3.1 18.4 11.6 66.8

2009 2.5 15.1 10.7 71.7

2010* 2.7 15.6 10.1 71.6

2010** 2.6 16.1 11.9 69.3

2011 2.7 16.9 11.5 39.0

2012 2.5 17.4 8.6 71.5

20132.6 17.5 7.8 72.1

Fuente: Datos Contabilidad Nacional del INE.

7 5,5 4,4 3,1 2,5 2,7 2,7 2,5 2,6

28,625,1

20,918,4

15,1 1 5,6 15,6 17,4 17,5

7,9 8,8 8,311,6 10,7 1 0,1 10,1 8,6 7,8

56,5

60,6

66,4 66,8

71,7 7 1,6 71,6 71,5 72,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1990 2000 2005 2009 2010 2011 2012 2013

Agricultura y

pesca

Industria yenergíaconstrucción

Fuente: Datos Contabilidad Nacional del INE.

Desde 1970 se ha ido reduciendo el peso de la Agricultura y la pesca en el PIB español,

a favor del sector servicios pasando del 11% en 1970 al 2.6% en 2013.

Aunque en términos absolutos la producción agrícola cada vez es mayor, el peso que

ésta tiene en el PIB español es menor, ya que España es un país relativamente turístico,

es decir, basa su economía principalmente en el sector servicios.

Page 209: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 209/226

20

La población ocupada en las actividades agrarias es escasa (4.6% en 2013) y envejecida.

No obstante existen diferencias territoriales entre las bajas cifras de la población agraria.

La causa principal ha sido el éxodo rural. Estuvo motivado por la mecanización de las

tareas agrarias y la tracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, que

provocaron el desplazamiento de las áreas rurales más atrasadas de la montaña y de

interior peninsular.

Hoy en día la tasa en agricultura es demasiado baja, aunque una gran parte de las

subvenciones van dirigidas a este sector, pues deberíamos de preguntarnos ¿qué

ocurriría si no se realizasen estas ayudas? Desaparecería la agricultura o permanecería a

una tasa aún menor.

Es cierto que un sector que depende de las ayudas no es rentable, pero también

debemos pensar que este sector es el que produce el alimento tanto para el consumo

humano como para los animales, y si suprimimos las ayudas de manera instantánea la

balanza de cuenta corriente española se volverá muy negativa, esto no quiere decir que

el sistema de ayudas tenga que seguir como hasta el momento.

Se podría focalizar más las ayudas, a las actividades más rentables. Por ejemplo, a las

ayudas de inicio de actividad pero que tenga un número mínimo de reses o de

hectáreas.

4. Bibliografía

BAECIELA, C., 1997. La modernización de la agricultura y la política agraria. Papeles de

Economía Española, Volumen 73, pp. 112-133.

BARCIELA, C., 1987. Crecimiento y cambio en la agricultura española desde la Guerra Civil.

s.l.:Arial.

BUENO, M., 1978. La reforma de las estructuras agrarias en las zonas de pequeña y mediana

propiedad en España. Agricultura y Sociedad.

CARRERAS, A. y. T. X. (., 2005. Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX. segunda ed.

Madrid: Editorial Nerea, S. A.

GARCIA, D., 2009. Política agraria y comunitaria y la revisión del 2008. Revista de economía

institucional, 11(20), pp. 375-394.

Page 210: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 210/226

21

GARRIDO EGIDO, L., s.f. "Eficiencia y competitividad de la agricultura. La evolución de la

agricultura española en el perido 1961-1980". Revista de Estudios Agrosociales, Issue 123, pp.

69-113.

Kahwash, H., 2015. http://intrahistoria.com/el-concepto-de-cultura-en-frantz-fanon/. [En línea]

Available at: http://intrahistoria.com/el-concepto-de-cultura-en-frantz-fanon/[Último acceso: 30 Noviembre 2015].

PALAFOX, J., 2002. Las agriculturas españolas en los siglos xix y xx: ¿el mejor de los mundos

posibles?. Historia agraria, Issue 28, pp. 199-205.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L., 1988. De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso económico en

España (1780-1930). Madrid: s.n.

PUJOL, J. G. d. M. M. F. P. L. G. D. y. G. R., 2001. El pozo de todos los males. Sobre el atraso de

la agricultura española contemporánea. 2001 ed. Barcelona: Editorial Crítica, S.L.

RODRIGUEZ, J., 1991. Books.google.es. [En línea]

Available at: *

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Crle2osGPCMC&oi=fnd&pg=PA7&dq=propiedad

+de+la+tierra+hasta+1936+en+el+sector+agrario+en+espa%C3%B1a&ots=SdXyHzczQg&sig=C2

z_WsrtXabfxFXNtBlA3nJlhhQ#v=onepage&q=propiedad%20de%20la%20tierra%20hasta%2019

36%20en%20

[Último acceso: 22 Noviembre 2015].

SIMPSON, J., 1997. La agricultura española (1765-1965): la larga siesta. 1997 ed. Madrid:

Alianza Editorial, S.A.

Page 211: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 211/226

CARLA ZAMANILLO ABASCAL

SHEILA SARABIA FERNANDEZ

LA URBANIZACION Y LACONSTRUCCION EN LA ESPAÑA

DE LOS SIGLOS XIX Y XX.

Page 212: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 212/226

INDICE Pág. 1. Introducción………………………………………………………………2

2. Desarrollo

2.1 ¿Qué es una ciudad?..............................................................................3

2.2 El proceso de urbanización…………………………………………..4

2.3 Problemas de las ciudades españolas y la ordenación del territorial…7

2.3.1 El urbanismo en la época industrial

2.3.2 El urbanismo en la época postindustrial: desde 1975

2.4 El sistema urbano español…………………………………………….8

2.5 Construcción y crecimiento económico………………………………11

3.

Conclusiones……………………………………………………………...13

4. Bibliografía……………………………………………………………….14

1

Page 213: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 213/226

1. INTRODUCCIONEn el siguiente ensayo vamos a estudiar como la ocupación de los territorios por las

personas humanas se lleva a cabo de distintas maneras.

Un territorio lo podemos poblar creando ciudades, con la construcción de pueblos, casas

aisladas o incluso con aldeas, esto va a depender tanto de factores físicos (el relieve, la

existencia de agua, la fertilidad de los suelos) como humanos (su tecnología y su

organización).

Existen dos tipos de poblamiento, por un lado el poblamiento rural y por otro lado el

poblamiento urbano los cuales cambian los paisajes naturales apareciendo así el campo

y la ciudad.

Definiremos ambos conceptos y para ello acudiremos a diferentes criterios tanto

cuantitativos como cualitativos. Por un lado los criterios cuantitativos tienen en cuenta

el número de habitantes y la densidad de la población y por otro lado los criterios

cualitativos atienden a la morfología urbana, las formas de vida y las actividades

económicas que se llevan a cabo.

La combinación de todos ellos nos llevara a la definición de ciudad, la cual nació

relacionada con el comercio y la industria, además la concentración de la población en

la ciudad ha dado lugar al proceso de urbanización, al cual prestaremos mucha atención,

diferenciando las distintas etapas que le han acompañado, también atenderemos a la

morfología y estructura de las ciudades, pudiendo observar varios problemas que

pueden llegar a presentar como consecuencia de las aglomeraciones, los problemas

económicos, sociales y medioambientales y las principales actuaciones del

planeamiento urbano las cuales van dirigidas a solucionar los diversos problemas que se

han generado.

Por ultimo expondremos una pequeña relación entre la construcción de viviendas y el

crecimiento económico en España ya que la construcción es uno de los factores más

relevantes que han favorecido el crecimiento económico porque consigue crear empleo

y recaudar para dar mejores prestaciones sociales, sin embargo una caída de este sector

hace que se produzcan efectos negativos muy importantes.

2

Page 214: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 214/226

2. DESARROLLO

2.1 ¿QUE ES UNA CIUDAD?

Resulta complicado definir el concepto de ciudad, geógrafos, urbanistas, economistas y

sociólogos no han llegado a un acuerdo claro sobre qué es una ciudad, sin embargo

todos la consideran un órgano esencial del espacio urbano.

La definición que se da a la ciudad también sirve para definir un pueblo “agrupación de

habitantes y casas” sin embargo existen una serie de características claves para poder

diferenciarlo, a través de los criterios cuantitativos y a través de los cualitativos.

En cuanto a los cuantitativos se basan en cifras, el INE en España considera urbanos losmunicipios cuyos habitantes sobrepasan los 10000, también población semiurbana a los

municipios entre 2000 y 10000 y rurales a los inferiores a 2000 habitantes.

Por otro lado los criterios cualitativos se basan en las características; es decir el criterio

morfológico (el poblamiento está concentrado, con gran cantidad de edificación y de

población, predomina la vivienda colectiva y en altura) el criterio funcional (predomina

las actividades económicas y urbanas es decir la industria y los servicios), el sociológico

(las relaciones son más impersonales y anónimas frente al control social de la zona

rural) y el espacial (como se organizan los espacios).

Por otro lado las ciudades adoptan distintas funciones las cuales pueden ser:

industriales, comerciales (Andorra), defensivas (Ceuta, Toledo), administrativas,

culturales (Salamanca), esparcimiento (Benidorm) multifuncionales (Madrid), pero

siempre va a ser una que sea la dominante.

3

Page 215: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 215/226

Foto Nº 1: Ciudad defensiva Toledo Foto Nº 2: Ciudad cultural Salamanca1

Fuente: Tours and touring Fuente: Un día… Una obra

2.2 EL PROCESO DE URBANIZACION

El poblamiento urbano es el resultado de un largo proceso de urbanización el cual

comprende tres etapas: etapa preindustrial, etapa industrial y postindustrial.

En el ensayo prestaremos especial atención a las dos últimas etapas ya que comprenden

el periodo a realizar nuestro estudio, (S. XIX y XX).

La etapa industrial comprende desde el inicio de la industrialización S.XIX hasta la

crisis económica de 1975. Se caracteriza porque la población rural se vio superada por

la población urbana, es decir la tasa de urbanización tuvo un gran crecimiento, este se

vio favorecido por los factores administrativos y económicos sociales ya que laindustria moderna atrajo a la población campesina. Hasta mediados del S.XIX la

concentración en las ciudades fue pequeña (24,6%). Desde mediados del siglo hasta la

Guerra Civil (1936) la tasa de urbanización casi se dobló y el factor principal era la

industria, sin embargo la Guerra Civil y la postguerra provocaron una ralentización del

crecimiento urbano, el mayor crecimiento urbano y económico del siglo se produjo

desde 1960 a 1975 (Reher 1994), vino causado por la industria y por las actividades

terciarias. Por un lado la industria hizo que los habitantes se desplazaran del campo a lasciudades industrializadas especialmente por el eje Cantábrico, Mediterráneo y el Ebro,

Galicia, Madrid, Sevilla-Cádiz-Huelva y Valladolid-Palencia-Burgos y por otro lado las

actividades terciarias tuvieron un papel menos relevante pero causaron el crecimiento de

Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia.

1 Ciudad cultural de Salamanca: muchas ciudades españolas se dotaron de plazas mayores. La plaza mayor deSalamanca fue construida en el siglo XVIII y con el paso del tiempo se ha convertido en el centro de la vida social.Declarada Monumento Nacional.

4

Page 216: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 216/226

Durante la etapa preindustrial las ciudades estaban compuestas por el casco antiguo en

el cual las murallas dificultaban el crecimiento horizontal, además la densidad de la

población era tan grande que se creaban muchos problemas de hacinamiento e

insalubridad, esto unido a la contaminación de la industria hacia que se propagaran con

más facilidad las enfermedades. Como solución a esto en la etapa industrial se crea el

ensanche con el único fin de eliminar los problemas de la etapa anterior, son barrios

trazados con plano ortogonal que fueron ocupados por la burguesía, comenzaron a

realizarse en el siglo XVIII pero se generalizaron en los S.XIX y XX.

Foto Nº 3: Población urbana y rural en España

Fuente: INE

Foto Nº 4: Ensanche de Barcelona2 Foto Nº5: Ciudad jardín de Santander 3

Fuente: El país

Fuente: wikimapia

2 Vista aérea del ensanche de Barcelona realizada por Ildelfons Cerdá y aprobado en 1859, sirvió de modelo para el

de muchas otras ciudades españolas. Su plano en cuadricula y edificación en manzanas.

3 Ciudad jardín de Santander: es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo. El movimiento

urbanístico de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-1928).

5

Page 217: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 217/226

Además del ensanche se crearon otros proyectos como son la Ciudad-Jardín y los

suburbios.

Por un lado la Ciudad-jardín está compuesta por casas unifamiliares con huerta y jardín

mientras que los suburbios fueron creados por la necesidad de albergar la llegada denuevos inmigrantes y la imposibilidad económica que estos tenían para acceder a una

vivienda en el ensanche. Estos barrios son sin planificación con calles estrechas es decir

sus planos son irregulares.

Con el paso del tiempo los burgueses abandonan el ensanche debido a la contaminación,

los atascos etc., para situarse en suburbios que son destinados para la clase alta cuyas

viviendas son de una alta calidad.

La etapa postindustrial, en ella se produjeron una serie de cambios en el proceso de

urbanización como consecuencia de la crisis de 1975, la tasa de urbanización ve

ralentizada su crecimiento como consecuencia de la paralización del éxodo rural debido

a la crisis industrial y la reestructuración del sistema productivo, además la industria

perdió peso como consecuencia de la crisis de 1975 y las actividades terciarias ganaron

importancia.

En 1980 las ciudades dejaron de crecer ya que se redujo la natalidad y se produjeronmovimientos migratorios como consecuencia de la crisis económica, sin embargo ya en

1990 se produjo una recuperación como consecuencia de la inmigración extranjera, las

personas se sitúan en ciudades más pequeñas donde los precios son más asequibles,

pero ya en el S. XX el crecimiento es acelerado permitiendo la expansión espacial de la

ciudad dando lugar a ciudades satélites y ciudades dormitorio.

El fin de las primeras es la descongestión de la principal ciudad, por lo que aparecen

ciudades cercanas las cuales tienen un éxito enorme gracias al reducido precio de lasviviendas, estas ciudades satélites dan empleo a los habitantes a través de la industria y

los servicios, mientras que en las segundas los habitantes tienen sus trabajos en la

ciudad principal de ahí su nombre, generando con ello un problema grave como son los

atascos de tráfico.

La aparición de estas dos ciudades crea un área urbana que depende de la ciudad

principal y es la llamada área metropolitana, en la cual tanto la principal como las

cercanas crean lazos tanto económicos como sociales. Además del área metropolitana

6

Page 218: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 218/226

existen en España otros tipos de aglomeraciones como son la conurbación, la región

urbana y la megalópolis siendo esta última constituida por áreas metropolitanas,

conurbaciones, regiones urbanas y pequeñas ciudades.

En España se considera megalópolis al eje mediterráneo formado por las áreasmetropolitanas de Barcelona, Alicante y Valencia, las conurbaciones turísticas y

ciudades medias y pequeñas industriales.

Tabla Nº 1: Tasa de urbanización en España (desde 1900)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

2.3 PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y LA

ORDENACION DEL TERRITORIO.

Las ciudades españolas se ven afectadas por numerosos problemas, algunos de ellos

pueden surgir como consecuencia de las aglomeraciones y la presión urbana sobre el

espacio. Los altos precios del suelo hacen que las viviendas tomen precios

excesivamente elevados debido a la alta demanda. El crecimiento urbano hace que seanecesaria una alta inversión ya que aumenta el consumo de agua, energía y otros, a esto

se le suma el elevado tráfico, generando atascos y problemas medioambientales como

pueden ser el ruido y la contaminación atmosférica.

Muy importantes también son los problemas económicos (consecuencia del proceso de

terciarización) los sociales (destacando la delincuencia, drogadicción, alcoholismo...) y

los ambientales (existencia de un microclima urbano, desaparición de espacios

verdes…)

Como consecuencia de todos estos problemas citados, toma importancia la manera de

gestionar la producción del espacio urbano y su ordenación, lo que implica que tanto

propietarios del suelo, promotores e inmobiliarias, ciudadanía, empresarios industriales

y el poder político defienden sus propios intereses.

El urbanismo se encarga de ordenar el espacio urbano, en España el planeamiento

urbano surgió en la etapa industrial y tuvo grandes cambios en la postindustrial aunque

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

33,4 35 39,5 43 49,5 52 57,7 66 73,2 78 76,4

Tasa de urbanización

7

Page 219: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 219/226

en la etapa preindustrial ya se planificaron ciudades, barrios y se produjeron incluso

remodelaciones urbanas.

2.3.1 URBANISMO EN LA EPOCA INDUSTRIAL.

Los primeros intentos de planificación se produjeron durante la segunda mitad del S.

XIX y el primer tercio del S. XX, las principales actuaciones iban dirigidas a los

espacios que habían sido ocupados por la burguesía, los ensanches y zonas del casco

antiguo. Las que más destacaron fueron; regulación del plano (con planos geométricos y

planes de alineación de las calles), planes de saneamiento (alcantarillado,

abastecimiento del agua), mejora de los servicios (creación de tranvías, parques).

Durante la época de la autarquía (1939-1960) la planificación fue dirigida a reconstruir

las ciudades que fueron dañadas como consecuencia de la Guerra Civil (Oviedo,

Guadalajara y Guernika), además se elaboraron leyes dirigidas a la vivienda y en 1956

se creó la Ley del Suelo y Ordenación Urbana. Por ultimo en la época del desarrollo

(1960-1975) a pesar de que se mantuvo la ley del suelo aparecieron muchos problemas

en las ciudades debido a que la edificación hizo que se eliminara patrimonio, los

edificios eran demasiado altos y de una mala calidad, aumentó la congestión y la

contaminación.

2.3.2 URBANISMO EN LA EPOCA POSTINDUSTRIAL: DESDE 1975

El urbanismo español en la época postindustrial manifiesta la implantación del estado

de las autonomías es decir las comunidades autónomas tienen competencias para la

ordenación del territorio, el urbanismo y la vivienda, además los ayuntamientos serán

los responsables del planeamiento urbanístico de sus correspondientes municipios, para

ello utilizan el plan general de ordenación urbana (PGOU).

2.4 EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

Hasta los años 80, el sistema urbano español era el mismo que el de la etapa industrial

pero a partir de entonces, se han producido bastantes cambios causados por la creación

del estado de las autonomías, la integración con Europa y el sistema económico.

Dicho sistema esta constituido por una serie de ciudades interrelacionadas entre sí que

se caracterizan por su tamaño y la función que desempeñan pudiéndose ordenar según

su jerarquía.

8

Page 220: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 220/226

El mayor tamaño demográfico en España corresponde a quince aglomeraciones urbanas

que superan los 500.000 habitantes (a continuación se muestran en la tabla), el resto de

ciudades medias están entre 400.000 y 150.000 habitantes.

Tabla Nº 2: Aglomeraciones urbanas de más de 500000 habitantes (2008)

Madrid 5447773Barcelona 3186461Valencia 1720065Sevilla 1471723Bilbao 879569Oviedo-Gijón 854217Málaga 851538Zaragoza 730365

Alicante-Elche 725698Cádiz 635152Murcia 602145Las Palmas deG.C. 547726Granada 546815Vigo-Pontevedra 533011Palma de Mallorca 503444

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Foto Nº 6: Aglomeraciones urbanas

Fuente: Ministerio de fomento

Las ciudades se pueden clasificar según su función urbana (a pesar de que algunas

pueden ser multifuncionales) es decir, según las actividades socioeconómicas

desempeñadas se diferencian:

- Ciudades primarias centradas en la agricultura, ganadería y/o pesca como por

ejemplo algunas agrociudades andaluzas o asturianas en el caso de la minería.

9

Page 221: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 221/226

- Ciudades secundarias especializadas en la industria como las del País Vasco y

en la construcción debido al dinamismo económico, demográfico o turístico

como Málaga.

- Ciudades terciarias especializadas en los servicios empresariales, financieros,

comerciales, de transporte… Por ejemplo Santa Cruz de Tenerife.

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión dan lugar a una organización

jerárquica de las ciudades que pueden ser metrópolis, ciudades medias o ciudades

pequeñas.

Las áreas metropolitanas con más de 1.500.000 habitantes están en la cima de la

jerarquía que son las más grandes (metrópolis nacional) son Madrid y Barcelona, las

áreas metropolitanas medias (metrópolis regional) con más de 500.000 habitantes son

Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza, y las áreas metropolitanas pequeñas

(metrópolis regional) con más de 200.000 habitantes son Valladolid o Palma de

Mallorca.

Las ciudades medias en su mayoría son capitales de provincia con población por encima

de 200.000 habitantes como es Santander.

Por ultimo, las ciudades pequeñas o villas con población superior a 10.000 habitantescomo por ejemplo Astorga.

El sistema urbano peninsular se caracteriza por la localización en el centro de la mayor

aglomeración urbana del país, Madrid, que está rodeada por ejes urbanos periféricos y

por un interior poco urbanizado. Se diferencian cinco ejes periféricos: el atlántico

gallego, cantábrico, mediterráneo, andaluz y del Valle del Ebro.

Foto Nº 7: Jerarquía urbana española y ejes urbanos periféricos.

Fuente: Weblog de ciencias sociales

10

Page 222: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 222/226

Con respecto a los cambios en los últimos 30 años del sistema urbano español

anteriormente mencionados unidos al proceso de globalización, se ha favorecido la

creación de sistemas urbanos regionales que han dado lugar a un mayor peso a las

capitales autonómicas. Estos sistemas urbanos regionales pueden ser:

- Monocéntricos primados donde solo existe una aglomeración urbana principal:

Madrid, Cantabria, Murcia.

- Monocéntricos jerarquizados donde existe una ciudad principal pero existen

varios niveles de ciudades: Comunidad Valenciana.

- Policéntricos donde dos o varias ciudades de reparten la población: Asturias,

País Vasco, Galicia.

2.5 CONSTRUCCION Y CRECIMIENTO ECONOMICO.

Existe una relación entre la construcción de viviendas y el crecimiento económico en

España ya que a este sector se le considera como uno de los factores más relevantes que

han conseguido generar empleo y gracias a su recaudación ofrecer mejores prestaciones

sociales, hasta tal punto de que en el sector secundario se llega a desagregar la

construcción como lo podemos ver en el siguiente gráfico.

Foto Nº8: Contribución al crecimiento económico por sectores (%)

Fuente: Construcción y crecimiento económico

El efecto de la construcción de viviendas resulta beneficioso para el crecimiento, puede

ser tanto un efecto directo como indirecto ya que esto genera que se vean favorecidos

otros sectores como por ejemplo gracias a la edificación se aumenta el consumo de

electrodomésticos, material mobiliario, aumento de la demanda de servicios como pintores, electricistas…

11

Page 223: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 223/226

En España, en la década pasada, los altos niveles de crecimiento que han venido

generados por la construcción se consideran como “el modelo del ladrillo” el cual ha

sido un factor clave que junto con el sector financiero han causado la crisis, así lo

afirman Galindo Martín y Sosvilla Rivero en el artículo “Construcción y crecimiento

económico”.

La construcción tiene un doble sentido en la economía ya que por un lado consigue

crear mano de obra con cierta rapidez sin la necesidad de que sea especializada, lo que

significa que no es necesario incurrir en costes de formación, haciendo que se reduzca el

desempleo (actual problema de nuestro país).

En épocas de expansión de la actividad de la construcción, muchos individuos jóvenes

dejaron sus estudios para incorporarse a este sector atraídos por los enormes salarios

que se pagaban.

Además, como consecuencia de una mayor actividad del sector hace que se produzca un

incremento en los precios de las viviendas que acompañado de una política monetaria

basada en la reducción de los tipos de interés hace que se incremente más aun la

demanda de viviendas (ya que los individuos tendrán incentivos a adquirir un bien

duradero como es la vivienda) lo que genera nuevamente un incremento de precios.

Por el contrario, en la reciente fase recesiva de la economía, además del desempleo

generado por los jóvenes que no tienen formación adecuada para poder acceder a otros

empleos mejor cualificados, está presente el problema del elevado endeudamiento en el

que han incurrido los individuos para adquirir sus viviendas que junto con el aumento

del precio han dado lugar a la burbuja inmobiliaria. Todo ello, está dificultando la salida

de la crisis debido a que la caída del precio de la vivienda hace que las personas piensen

que su riqueza ha disminuido y por tanto reduzcan su consumo. Esta situación también

afecta a las industrias ya que serán menos competitivas, reduciendo sus beneficios por

lo que desincentiva a nuevos emprendedores a crear sus propias empresas generando así

una pérdida de empleo agravando más aún si cabe dicha situación de recesión.

Por tanto, podemos concluir que para mantener crecimiento económico es importante

contar con otros sectores a parte de la construcción que no se obtengan efectos tan

negativos cuando su actividad se ve mermada.

12

Page 224: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 224/226

3. CONCLUSION

El origen de las ciudades vino relacionado con el comercio y la industria, lo que ha

provocado que estas no parasen de crecer a lo largo del tiempo, aunque ha habido etapasque este se ha ralentizado como consecuencia de hechos históricos de gran relevancia.

Este crecimiento ha generado que el proceso de urbanización tome gran importancia,

por lo que se han destacado tres grandes etapas en él.

Estos hechos históricos han generado que las ciudades también se modifiquen en su

interior por lo que en las distintas etapas se crearon: los ensanches, la ciudad jardín, los

suburbios, etc. Además también fueron creados para satisfacer las necesidades de los

ciudadanos.

Resulta muy importante la manera con la que se gestiona el espacio urbano y su

ordenación ya que como consecuencia de ello pueden surgir muchos problemas en las

ciudades. En nuestro caso España los problemas han sido varios de ahí que tome

importancia el urbanismo en sus dos etapas. Ha experimentado cambios muy

importantes y está constituido con 15 aglomeraciones.

Existe una enorme relación directa entre la actividad constructora y el crecimiento

económico.

El principal efecto positivo es que gracias a ello, se obtienen mayores ingresos públicos

que se pueden destinar a prestaciones sociales por lo que mejora el bienestar. El efecto

negativo es el desempleo que provoca una caída de los ingresos por lo que se aplican

políticas restrictivas que disminuyen dichas prestaciones y por tanto se frena la

expansión económica.

13

Page 225: Trabajos Historia Economica de España

7/21/2019 Trabajos Historia Economica de España

http://slidepdf.com/reader/full/trabajos-historia-economica-de-espana 225/226

4. BIBLIOGRAFIA

GALINDO MARTÍN, M. A. y SOSVILLA RIVEO, S. (2012) “Construcción y creci-

miento económico” Boletín Económico de ICE , núm. 867, págs. 39-49. Madrid.MAS HERNÁNDEZ, R. (1996) “La promoción inmueble en España (1846-

1995)” Ciudad y Territorio 28, núms. 107-108 págs. 241-283. Madrid.

LUNA RODRIGO, G. (1988) “La población urbana en España, 1860-1930». Boletín de

la Asociación de Demografía Histórica núm. 1 págs. 25-68. Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003) El progreso económico de España, 1850-

2000. Madrid

REHER, D. S. (1986) “Desarrollo urbano y evolución de la población: España 1787-1930”. Revista de Historia Económica núm 1 págs.39-66. Madrid.

REHER, D. S. (1994) “Ciudades, procesos de urbanización y sistemas urbanos en la

Península Ibérica, 1550-1991”. en GUARDIA, M., MONCLUS, F.J. y OYON, J.

L.(dirs.) Atlas histórico de ciudades europeas. Barcelona.

RUBIO BENITO, M. T. y ZARATE MARTIN M. A. (2002) “Análisis de la ciudad.

Espacio objetivo y espacio percibido”. Madrid

RUBIO BENITO, M. T. y ZARATE MARTIN M. A. (1990) “Análisis de la ciudad.

Un espacio heredado”. Madrid. https://upnatv.unavarra.es/ciudad1

TAFUNELL, X. (2005) ”Urbanización y vivienda”, en CARRERAS, A. y

TAFUNELL X. (coords.) Estadísticas históricas de España, vol. I, págs. 457-

499. Madrid.

UP NA TV “Análisis de la ciudad: un espacio heredado”

Páginas web:

http://elpais.com/diario/2009/09/26/babelia/1253923968_850215.html

http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística

http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/default.htm Ministerio de Fomento

http://toursandtouring.com/toledo-ciudad-de-las-tres-culturas/#.VmgjQf7JDct Un dia…

Una obra [Consultado el día: 3 de diciembre]

https://socialesdigital.wordpress.com/geografia-2%C2%BA-bachillerato/bloque-5-

comentario-5-4-comentario-del-mapa-la-jerarquia-urbana-espanola/ Weblog de

Ciencias Sociales – Canarias [Consultado el día: 8 de diciembre]

14