hª y cultura de las religiones 2º e.s.o....

15
Hª Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O. CURSO 2014-2015 1. Introducción La programación de la materia de Historia y Cultura de las Religiones considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada curso y los concreta y organiza en unidades didácticas. Cada una de estas unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios: de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumno, exigiéndole cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias. ontenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa. vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando de que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos. transversales. alumnos e introduce el método y el pensamiento científico. y cómo lo aprende. lenguaje oral y escrito. suficientes actividades de refuerzo y ampliación, para adaptarse a la mayoría de los alumnos. incorpora el carácter orientador propio de esta etapa. Las competencias básicas en la materia de Historia y Cultura de las Religiones Se entienden las competencias básicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, su incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Los ámbitos de competencias básicas identificados son los siguientes:

Upload: lengoc

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hª Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O.

CURSO 2014-2015

1. Introducción La programación de la materia de Historia y Cultura de las Religiones

considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada curso y los concreta y organiza en unidades didácticas.

Cada una de estas unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios:

de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumno, exigiéndole cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias.

ontenidos

comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa.

vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando de que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos.

transversales.

alumnos e introduce el método y el pensamiento científico.

y cómo lo aprende.

lenguaje oral y escrito. suficientes actividades de refuerzo y ampliación, para adaptarse a

la mayoría de los alumnos.

incorpora el carácter orientador propio de esta etapa. Las competencias básicas en la materia de Historia y Cultura de las Religiones

Se entienden las competencias básicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, su incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los ámbitos de competencias básicas identificados son los siguientes:

mpetencia para aprender a aprender Por su misma naturaleza las competencias básicas tienen un carácter

transversal; por tanto, cada una de las competencias básicas se alcanzará a partir del trabajo en las diferentes materias de la etapa.

2. Estructura del temario y de las unidades

El temario consta de seis unidades, estructuradas en diferentes apartados, que cumplen una finalidad didáctica concreta:

los alumnos en el entorno religioso y cultural de la unidad. Unas preguntas iniciales sirven para recordar algunos contenidos que los alumnos ya conocen y para relacionarlos con la fotografía y con el tema que se va a desarrollar a lo largo de la unidad. A continuación se presentan los contenidos con sus diferentes apartados. Y finalmente se enumeran las competencias básicas que se van a trabajar en la unidad.

organizada. Al final se hacen actividades para consolidar el aprendizaje de los contenidos presentados. La información se apoya con ilustraciones, mapas, gráficos, esquemas, dibujos y fotografías que ayudan a entender los contenidos.

Al final de la unidad se profundiza en alguno de los contenidos básicos, como aspectos relevantes de cada religión, así como la interpretación de símbolos de las imágenes religiosas de distintas culturas, y se presenta el resumen de la unidad en forma de frases clave y de explicación de los conceptos novedosos.

actividad de síntesis rellenando los espacios del esquema incompleto de los contenidos de la unidad en forma de mapa conceptual y, a continuación, algunas preguntas con varias respuestas posibles. O la realización de un pequeño trabajo.

3. Objetivos de la materia para 2.º de la ESO

de ayudar a identificar y comprender la pluralidad religiosa existente en la sociedad actual. (Obj. Gral. 1a)

samiento, de conciencia y de religión manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia las creencias o no creencias de las personas y de rechazo hacia las situaciones de injusticia y fanatismo, así como cualquier discriminación basada en las creencias. (Obj. Gral. 2)

como parte del patrimonio cultural de los pueblos, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolas como recurso para el enriquecimiento personal. (Obj. Gral. 4)

para defender sus posiciones, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y los argumentos de los otros. (Obj. Gral. 6)

4. Criterios de evaluación

fundamentales de la distribución de las grandes religiones en la actualidad. que

subyace sobre aspectos significativos relacionados con la vida de las personas, tales como el nacimiento, el matrimonio o la muerte y la pervivencia de tales creencias en la tradición cultural de los pueblos.

ificativos de las diferentes religiones, su función y elementos relevantes, reconociéndolos como manifestaciones del patrimonio artístico. 5. Competencias básicas

Identificar posibles fuentes de información.

− Resumir ideas de un texto. Esquematizar la información recogida. Observar y comentar imágenes.

Expresar ordenadamente las ideas. Ajustar la respuesta a la demanda concreta. Utilizar diversos lenguajes para expresarse.

Dar la propia opinión. Prestar atención a las ideas de los demás.

opia. Saber resumir el mensaje de una comunicación. Reconocer los argumentos que apoyan o se oponen a una idea. Valorar la corrección o incorrección de los argumentos aportados.

Localizar información en medios de comunicación. Presentar aportaciones en formatos diversos: textos, diapositivas…

texto. Leer y comprender las ideas de un texto. Relacionar contenidos del texto con datos del contexto.

Confeccionar graficas a partir de datos. Saber interpretar datos de gráficos.

Identificar problemas y posibles explicaciones.

Identificar diferencias sociales. Conocer el origen de la diversidad cultural.

Formular el propio punto de vista al analizar los hechos. Situarse en el punto de vista de los otros implicados.

Identificar las características que definen la sociedad actual. Conocer las grandes causas de la evolución actual.

derechos. Distinguir las diferencias legítimas de las que son causadas por injusticias.

Interpretar manifestaciones culturales. Comparar diferentes culturas y tradiciones.

Diferenciar los lenguajes artísticos. Conocer alguna de las principales técnicas artísticas. Analizar obras de arte. Relacionar las obras con su época.

Descubrir aspectos atractivos de otras culturas. Valorar el conocimiento mutuo como forma de evitar los conflictos.

dad de elegir con criterio propio. Valorar los pros y contras de cada opción. Capacidad de argumentar la propia postura.

Actualizar conocimientos previos de otras áreas.

Realizar trabajos de investigación. Desarrollar técnicas de aprendizaje: análisis, síntesis…

para cooperar y trabajar en equipo. Asumir tareas en equipo.

6. Programación por unidades y secuenciación temporal PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. El fenómeno religioso 1.1. Objetivos

sentido de la vida.

creyentes.

tradición religiosa. 1.2. Competencias básicas

vida…; identificar diversas respuestas posibles.

trabajados sobre el fenómeno religioso con hechos y situaciones de la actualidad.

de un texto con datos del contexto.

1.3. Contenidos Conceptos

tiempos y lugares sagrados, comunidades e instituciones, ética y moral, y relaciones y arte.

ia.

Procedimientos

vida.

os del hecho religioso.

sedentarios) y su influencia en la manera de percibir la divinidad. turas y grabados de la cueva de Altamira.

joyas del arte. Actitudes

l mundo actual.

divinidad en la humanidad. s.

1.4. Actividades Actividades de la unidad

copilar diferentes atributos aplicados a Dios.

personas.

la vida cotidiana. una entrevista a una persona creyente con

otra realizada a una no creyente.

sedentarios.

Prehistoria (nómada o sedentaria). -síntesis de diferentes religiones históricas a partir

de las tres ramas principales de las religiones.

esquema en forma de mural. obre las pinturas de la cueva de Altamira e

interpretarlas desde el punto de vista religioso.

Actividades para el refuerzo

gión a partir de un texto.

religiones. Actividades de ampliación

en grupos sobre las distintas religiones.

1.5. Evaluación Criterios de evaluación

hecho religioso.

religión para el desarrollo integral de la persona. Actividades de evaluación

est.

Unidad 2. Las religiones de nuestro mundo 2.1. Objetivos

diferentes formas de concebir la divinidad.

2.2. Competencias básicas

r conocimientos previos de otras áreas.

2.3. Contenidos Conceptos

gen y características del hinduismo.

Biblia. Biblia.

Corán y la ley islámica.

el budismo. Buda sedente.

Procedimientos

con la divinidad. Brahma, Vishnu, Shiva y Devi.

Mandamientos.

católica, la luterana, la calvinista y la anglicana.

Actitudes cristiana en nuestra sociedad.

del arte religioso. 2.4. Actividades Actividades de la unidad

leyes de Manu.

hinduismo y hacer un análisis comparativo. comparativa de semejanzas y diferencias entre el

budismo y el hinduismo. dolor.

eer y comentar los Diez Mandamientos que deberá cumplir el pueblo judío. -resumen sobre las coincidencias y las divergencias

entre las principales Iglesias cristianas. ásicos

del ser humano.

a vida de Mahoma y hacer una redacción.

musulmanes en nuestros días.

cinco preceptos. describir y analizar la imagen de Buda.

los budistas. Actividades para el refuerzo

aciones.

Actividades de ampliación

2.5. Evaluación Criterios de evaluación

distinguen.

Actividades de evaluación

SEGUNDO TRIMESTRE Unidad 3. Comunidades y personas religiosas 3.1. Objetivos

comunidad.

3.2. Competencias básicas

elementos actuales procedentes de otras épocas.

3.3. Contenidos Conceptos

de inspiración y tradición.

sacerdotes e imanes. e las congregaciones religiosas: la salud, la educación, la

pobreza y la marginación.

kipá, talit, tefilín, mezuzá, menorá y shofar. Procedimientos

y la acción.

organizaciones religiosas que dedican sus esfuerzos a ayudas sociales. Actitudes

las personas pertenecientes a ellas.

sentido y la finalidad las comunidades religiosas al servicio de la humanidad.

cultural. 3.4. Actividades Actividades de la unidad

s comunidades religiosas.

vida contemplativa frente a la vida activa.

ccionar uno de los mediadores presentados y analizar el tipo de vida que ejerce.

monjes y el horario propio.

contemplativa.

diferentes congregaciones religiosas de vida activa.

del oído por delante del sentido de la vista.

de la unidad. Actividades para el refuerzo

Actividades de ampliación

intas comunidades religiosas.

3.5. Evaluación Criterios de evaluación

activa.

Actividades de evaluación

Unidad 4. Fiestas y ritos sagrados 4.1. Objetivos

presencia y la importancia de las fiestas, los ritos y los cultos sagrados en la vida de las personas, promoviendo la pluralidad, el respeto y la aceptación.

ritos de paso de las grandes religiones.

distintas formas de celebrar los ritos en las diferentes religiones. 4.2. Competencias básicas

4.3. Contenidos

Conceptos

e nacimiento. La iniciación a la vida adulta, el matrimonio y la

muerte.

judaísmo, en el islamismo y el cristianismo.

Procedimientos

religiones. s celebraciones del matrimonio en el

hinduismo, el budismo, el judaísmo, el islamismo y el cristianismo.

hinduismo, el budismo, el judaísmo, el islamismo y el cristianismo. e cuadros comparativos entre la celebración de la iniciación en

el hinduismo, el budismo, el judaísmo, el islamismo y el cristianismo.

Actitudes e paso en el ciclo vital de todo

ser humano.

patrimonio sociocultural que han generado.

muerte.

del arte religioso. 4.4. Actividades Actividades de la unidad

respectivas fiestas. mación y realizar un mural sobre una de las fiestas típicas de

las religiones destacadas. Información sobre los vestidos, danzas, recetas, etc.

tabla comparativa entre las diferentes religiones y la

manera de celebrar el nacimiento.

manera de celebrar el paso a la vida adulta.

manera de celebrar el matrimonio.

religiones. s los elementos de un icono.

Actividades para el refuerzo

Actividades de ampliación

.

4.5. Evaluación Criterios de evaluación

musicales y relacionarlas con los ritos y las celebraciones.

significativos relacionados con la vida de las personas, tales como el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Actividades de evaluación

TERCER TRIMESTRE

Unidad 5. Espacios, símbolos y textos sagrados 5.1. Objetivos

sagrados de las grandes religiones.

5.2. Competencias básicas

aportaciones en formatos diversos: textos, diapositivas…

texto.

5.3. Contenidos Conceptos

dos de las religiones.

-Andalus. Procedimientos

textos religiosos. Actitudes

religiones.

5.4. Actividades Actividades de la unidad

os sagrados cercanos.

mandir con otros edificios religiosos. stupa y de la pagoda.

igiosos del judaísmo, el cristianismo y el islam.

e los diferentes libros sagrados.

Actividades para el refuerzo

nos ejemplos.

Actividades de ampliación

5.5. Evaluación Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

un cuestionario tipo test.

Unidad 6. La moral en las religiones 6.1. Objetivos

iciones religiosas.

de la justicia. 6.2. Competencias básicas

lturales.

6.3. Contenidos Conceptos

demás.

Procedimientos

Actitudes

ones profundas que ofrecen las religiones para fomentar el respeto a los demás.

6.4. Actividades Actividades de la unidad

mas religiosas según con qué o quién se establece

una relación.

ar un texto que plantea la forma correcta de actuar según la religión.

productos alimentarios. e una capilla.

Actividades para el refuerzo

en la unidad. Actividades de ampliación

la responsabilidad personal.

entorno cercano. 6.5. Evaluación Criterios de evaluación

relaciones que proponen las religiones entre

las personas, con Dios y con la naturaleza. Actividades de evaluación

7. Metodología general, actividades y recursos Comenzar el curso con una encuesta /sondeo inicial para conocer su grado de interés y

conocimiento en la materia y perfilar el programa del curso.

Habrá explicaciones del profesor antes de comenzar cada apartado o ejercicio propuesto.

Loa alumnos deberán realizar los ejercicios propuestos sobre:

- Fotocopias y libros que el profesor proporcionará a los alumnos.

- Libros de Historia y cultura de las religiones 1º, 2º, 3º, 4º de EDEBE y Everest

- libros, periódicos, material informático, páginas web, ..

- Audiciones de música.

- Visión y comentario de películas y reportajes.

- Proyección de diapositivas.

Se realizarán trabajos individuales y en grupo, debates en clase, confección de murales sobre los

temas tratados

8. Criterios generales de evaluación

Que el alumno:

- Explique la pluralidad religiosa en el mundo identificando los rasgos fundamentales de la

distribución de las grandes religiones en la actualidad.

- Describa algunos mitos significativos de las religiones estudiadas estableciendo comparaciones

entre ellos e identificando su posible influencia en nuestra tradición cultural.

- Reconozca en algunos ritos de las religiones estudiadas la concepción que subyace sobre

aspectos significativos de la vida de las personas (nacimiento, matrimonio, muerte…), y la

pervivencia de dichas creencias en la tradición cultural de los pueblos.

- Caracterice los edificios sagrados identificativos de las diferentes religiones, su función y

elementos relevantes, reconociéndolos como manifestaciones del patrimonio artístico.

- Ponga ejemplos de manifestaciones escritas, plásticas o musicales, de diferentes épocas,

vinculadas a creencias, celebraciones, ritos u otras expresiones religiosas, apreciando sus

valores estéticos y valorando su contribución al patrimonio cultural.

- Respete el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y rechazar las

situaciones de injusticia basadas en las creencias.

- Argumente razonadamente y con criterio propio sus ideas acerca del hecho religioso.

9. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno/a y si la actuación del

profesorado se adecua a las necesidades particulares del alumnado utilizaremos los siguientes

recursos:

OBSERVACIÓN DEL ALUMNADO: actitud respecto a la materia, comportamiento dentro del

aula, relación que mantiene con sus compañeros e interés por aprender y colaborar.

VALORACIÓN DEL CUADERNO DE TRABAJO: comprobaremos si realiza y corrige las

actividades propuestas, si mantiene un orden y cuida la ortografía, la caligrafía y la expresión

escrita.

TRABAJOS ENCOMENDADOS: evaluaremos el orden, la caligrafía, la expresión escrita, el uso

correcto de fuentes diversas de información y la colaboración y actitud si se trata de trabajo en

grupo.

De no realizar ninguno de los trabajos encomendados, no participar en la clase, no responder a

preguntas, no participar en debates, etc., es decir no aprobar una evaluación, el alumno

debería recuperar la evaluación realizando una prueba escrita. Si el alumno suspendiera toda

la asignatura debería realizar una prueba escrita en Junio y caso de no superar ésta otra en

Septiembre.