hª españa edad media

Download Hª España Edad Media

If you can't read please download the document

Upload: antonio-masero

Post on 05-Aug-2015

457 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

por LUlS GARetA"GuuARRO ""'''-U"

""Univel'Si~aae:Zaragoza

germael corte separador del Media; Distintas fechas dela.segunsimbdece-

en 0,SI()NEiS B.RBAiU,S EN HISP . " talia Ha' ., ) ' . su,entrada en 1 .'.

.

zaron, imaginados como s6lidas formaciones ajenas en todo.a las estructuras romanas. Conviene recordar que Roma, ya desde los tiempos republicanos, estaba rodeada de un cinturn heterogneo de pueblos, que, en determinados momentos, podan romper las defensas; as lo hicieron cimbrios y teutones a fines,del siglo n a.C.,llegando los primeros al norestedelaPenfnsulaibricaquedevastaron,. Los.procesos migratorios de las distintS emiaS las hicieron bascular hacia las cuencas del Rin y del Danubio durimte el Alto Imperio; las propias fracturas internas romanas facilitaron sus incursiones, sbre todo desde el. siglo m d.Ce; en su segunda mitad;.dos oleadas de francos atravesaronlos Pirineos y, se adentraron profundamente .en territoriopeninsularque ...."...... ,.,.... . !ambiJLeraObjetivO:dtHUS.incursiones,depredatonas.navrues,fii'novedad'de las in' vasiones,dl siglo v. residiQ(l!1ell1Sentimienloensuelo peninsular-de-susprotagOnis_ tas:y.no:e:apresencide.pueblosbrbaros; cuyas razias distabande'serdesconocidas paraloshispanos:,;;......~. . .,. ,....., ., .. , siglo ,y

~~;t~~I;!!~~~:~F~f;Y~:de~vi';e;r~o;na~~'(40.3Ro~a ::sto~ d~

estos avatares. TIempo despus,lapropia tras alanos Yvndalos Sldos ltimos puela desaparici6n histnca. dad ns articulada. la de subsunidos' en ~a co~u;Ctica evaporai6nde los fronteras. hispnicas, a d la derrota de 10sCan>pos d 'Atila' dos. aos d.espus e. cia .los invasores de e ' .Enconsecuen , pec'tos .en este conte;:odeCObsi6jydesarrollo~ as

acc16~

gratriod~siglos,que,lS.babajdoaproximando a;]lSfroDlterasitmIJeriil,s;lwsi.vndativo y de mayor.incidencia sobr el Imperio fue el de 10sgOdos.:Originriosde'Escandinavia; iniciaronacomienZoS de la era cristiana un movimientosuroriental alo largo de los eursosdelos rosVfstula; Dniester y Dnieper, que les condujo,yaeneIsiglolIFd:C:, al norte del,MrNegro,dolide'aparecierondivididos endos grandes confederaciones tri~ bales, las de los ostrogodos al este y visigodos al oeste. Las correras de los hunostorzaron.aestosltimos'a'solicitardel emperador,Valentepermiso'para asentarse al sur deJDanubio;los conflictos originados con su presencia derivaron en.eLenfrentamien_ !OajQlaregenCjadeilodOricocEHOta]j>iotagoniSmodelque ste hizo gala en los . conmnchoel po_ .. tterCdiHinmeroregente:Nsventurado pensar que su objetivo It.iiiJ.ofueralafusin .. 'cfeiits:lIbs:ramailetpueblo:godo'en'un'solo .troncobajo la monarquladeIos)\m!os. Sflo:pal'eCateStiguate1ntatrinonioen'515'de suhijaAmalasVintacon'Eutaric, Un miembrodel.lilllljdelos.AniaIoSentigradOhaca:tiempo a1.reino deTolosay.conect_ doconlaJantilia:real'visgOda:de.los.:Baltos sucesor ideal:que.limlganra.ra: l!lnbs pueblS::EI'pryecto;de existirseviotruncado poilpronta Illuerte en 522.1523 de Etarico;:_~, .:,.:.::

S~~:::~~~~:~~d~:;:~;I~~~~~l~~'lna'Parte

adquique . poltica, d . residencia, centr6 en ediante apoyo franco, le lugar e .all la plataforma,que, ID tutor Teudis, quien de en:::pendencia frente asu . con Clotilde, hija de de su debilidadvisigod que ha'. ' . . cerca de Nar1>?na . o . o uista de Septllnama. . . uien fue asesmado en su hwd, Ca presumible laCOnqonsecuencias para el ~onarca, '!maneci6,inc6Iume.. .. ... o 'al . .'. en 531 tuvo funestasgn'ddtemton ".delremo:que.W o .c ..._ '.' .. . . . notnto para lamte ... o y CONTROL PENINSULAR: IMIENTOMONRQUlC. 7 3 FORTALEC . . y TEUOISELO,. 531-549..: ....... .'. . ..oo.. . 'LOSJl.Il!l:1tJ)OSDETEuolS... ,. .' . '.. "". . '.. n real.en el linaje de '.. . o o : . alaricoimplic6el fin delasuce~:haciauna arist~la Ladesapancln~Am de c e . l ntro de:gravedaci del po Esteprotagoms mo RaJtos.Y un decantarnlento .' . ... . . . '.

'funfQ~delrein_viSigQdodUrante'loSSigilDtesquincellossupera

::C-;'Conindependellia:desnfinalidad ltima, la poltica hispana deTeodorico estuVOdirigidaliconsolidailapresencia.goday fortalecer el poder:de'su,moriarqula;::ele; . " .que impuSOsiguieronsielld6 lnea de puebJosgo\iosenlaPehnsulacu1:(j.srefociado

l~s

!!iliT.0IRIA'DE ESf'A]iA, ALTA EDAD MEDIA

;:

1~~5~~~:~~~~~::~:;:'e~

!~!~~~::~~~~~:~~:E~~r~:1~

.8

-:rt>NASIOINESBAItBARA>

sucesorio vigente matrimonialmente 1~548), quien haba entroncadodurante dcadas, El y.aprovechado en su favor los descontentos nobiliarios por la apoyo arlstocrtico,la-lineade gobierno del dominio territorial visigodo :y de prirnerameta no se pudo cumplir en la GaJia,ya

Mn'da En 551, un , tirarse a ' arte de su ejrcito. debIendo re Atanagildo (5511555-~67). real y gran P , 'ones sevillanas elevaron a .b'zantino formalizado y guarm~J 'd d militar solicit el apoyo I C~ y Valencia, imenon a . .' f l' a costera entre . ", . fue . Ital' este contingente cesin de una ran .. la guerra contra los ostr~godo~ e~tan~~ldO- Yfrenar-la ofen. el conflicto se - . . el aniquilarmento e . 552. afiesde 554,fa: ....:. ....... .. .. .. . ... ue dificultaba el . ..... converu'do eluna:tII\ora q .... detener el avanen la

. .. ClNDBL REINO VISIGODO BNffiSPANIA Y LA CREA

23.

EHnicio:deun

su corte en Batcelona.8evilla o To,led!o,roPici,el,desalTollodellcnciliodeBiaga(561), (jue.reorganiz:la:rglesia'suevatras'liconversinmonrquica; lIeVdaa cabo por l misfilofsicnegamUS!lstOricidad de Cararico. Cnones de condena. ,velan'la.>ervivencia:derasgosPriSCilianistas en el cristianismo galaico;.. '" .' .... .~.:'LallrticulacineclesiStica.,prosigni6bajOTeodemiro '(561"570),.,qnien;;enla e asaniblea'que'se ,rellni nLugoen569, dividi el territorio en dosProviricias ecle' sisticas;Biagaal sr.yLugo a1'norte, que comprendan trece obispados,. algunos de ellos'denueva creacin;,La'geografa eclesistica tardorromanas transformabaYha_ ca ms compleja para posibilitar un entraniado eclesial acorde conlareaJ!tlpolfu ca del reino suevo;Todoeste pr\;esocuImin6eritiempo:-d:fMii ii(570 583}atravs T

de.estesriodore~

!~~~~~~a;t;en;C~ind~e;.~om n~;.aut6 n.;om~a:po~I.;an~1stocrac~l~

Sidonia(571), lo .da ante posibleS ataques guam entonces,des '~~toncesa ncleos del vadirigt l arease . 'as locales. mediaaunque

. despus. .' ..,.. clases " .. a Leovigildo, ya .con folnel1tafc.n un malestar e.ntre. sus II (572/573),10 cual peorut\n al norte peninsular, Etestetiempomun ~1UnVtao del reino, .extender su actu~maccin visigoda,se su~ " conJu . ': '-~Oalicia oriental ainplio frente de""e as direc.. ... . ....... . . ." ' . ' . as visigodas. Ungolpe contra ellossu,'. tar una en '.. , tiiriente'en contacto'nlossuevosa las trop rey. co '. estas de paz del Mirt,dispuestoaacep . . . 576 qued . . '. cas ante eLdesgobiemo lO! misinclientelar ~s~ . tiguascomunidades hiSP~ nales'delreino. Laregtn d _ ~,,:;LaeIlerg!lnCla, eandfa.tambin:a"zon~:men . o. .gildoen 577. Era un espa enafuesomettdaporLeoVl deba ser controlado para of6speda. al este de Sierra ::tori~ bizantino; y, por tanto, -ase cerraba casi un dececio .vital, pues lindaba cO~i:nsa fronteriza. Con estac~p: etivos diversos que a?arasfestablecerlll!-a;eficaz ldistintils reaspeninsulares,counides indgenas emergt~ nio de febril aban invasores I . dad tena un mismQ,fin, ex '. .' . .. . e n Hispama de nuevo.'Talplurali . ' . . ". ...

=

=

:~:.:":c

Marn:'ElieleVantepilef'orotgaao'ii! fC)yen la Iglesia sueva tenaclarostiineS15iiai_ .!ihos;,franSmitidOsprobblen:renteporeIProPio.prelado,.residente.en el orientemedi' te1Treotdonde'fueordenado presbftero;antes de recalar definitivamenteen,Oalicia: 'La conversin deJacasareaiy el'establecimiento de un ensamblajeespecffico de la Iglesileva tenanuna'lectuncpolticapromovida por la propia monarqna;:petoiani. btnioriniereses.extems; Es sintomtico que las ceso,.merOVirigia'Ybizatina;'prOviriierande potencias enfrentadas a1reino'visigod y deseosas.decrearlepresimincSl Elcatolicismosuevose convertaasenelementoaglutinador de un pueblo y de su monarqna"frentealarrillllismo.visi_ godo:ReSuIti"reVeladorqUellftreguatmnadaentreMtn y!:;eovigilden 579 seque.recin. ConvertidOal.catolicismo. iClido.en'SeViIla;Cl'teygUvacridi:en :suaYUda;SUfrieldo una derrota'Yvirilose ap S '"Obv.Ii.,g;.ad_,ov. te ti!ijuramentodeleaitad al rey visigg.ododco., . ""..,...

dos'infIuenciils'PrinciPalesenlpii:i~ t1ilnconoroccidenta!~

freDlldopor1~P:~vigillo.

~e

decenisanterioresse:exte~

blara:concocaSindela~tevuelti:de.HennenegildO,

'1IS~~t~~c~~'~~~~1mielE".~"

,"~

actt~~::s,arist6cratas re~lde~~d:~:lpoderViSigodO""rt~~~:_

26HISTORIADE ESPAA, ALTAEDAD MEDIA

cidos asimismo Bclaro,. cronista Juan delos Usurpadores, tal era el resumen de la situacin en 578 que hacia el Eldominio territorial cOnseguido fue acompaado de una reorganizacin intema del rein tendente a reforzar el poder monrquico segn pautas bajoimperiales. de cuo. absolutista, La figura real. qued ensalzada y, a l vez; alejada de sus sbditos con medidas criio la utilizacin del trono y de vestiduras especficas, la adopcin de notuenclatura imperial; el ejercicio de prerrogativas de los emperadores-"-fundacin dil nuevas ciudades (Recpolis; 578).y aCuacin de moneda conlaefigieyelnombi'e d tirbanislIlo incorporacin latemesposa del su-

27 INVASIONES BRBARAS frecieron tan dramticos ' de,sde lificacn del conjunto a un . enfrentamiento las enseanzas que o :i'.:loi!il() es comprensible vios nobilia'.

' C CREA EN HISPANlA y LAI N DEL REINO VISIGODO

Sin embargo; c : aglutinante . eltras,on " ' ligiosa;uti za ,. "_ . . . unapolanzacl n,re "s delaausencladeunannm 'd . . En . " . bandos, con~n ependencla;' adem , ..... . ." larebehn, . con de la vi-

lad~I::asPiracioneS monr~liUiC~

abuela, la

deUDase:'eCOtn1JC naciones:f2olicesioneso'Lasmedidas que plasmaron estos,objetivoll'notienetifclia preciSi,Pulieron.liaber:tenidolugarantes o despus de la censura que'marcaelc' mienzo dela rebelin de Hennetiegildo en 580, pues pueden estimarse altiempocausa yefectodealQUiebra;LaaPministraci6npi'OVinCial adquiri tonos bizantinos; al pririiarloscolIltidosmilitares'en tomoala figura del dux sobre los civiles qlle'epresen_ taba el sbditosquedplitsma_ . un' corpus 'que no se el C~ex-"evsus.Bste:c6dtgo

.

rectonprO~inCiqe,E]:proc'sodehomogeneidaddelos

culdesesta.de:la:proliibiCincematnmOnios'ifitertnicos; .veto .que la'que decretaba la sUpresin seremontaba'811na' disposicinimperialdefiues del siglolV,cuando el grado de separacin entre ambas conuni. d_ cadas'anteriores se rtihizogracills.a'las'confiscaciones .operadas.sobre'la.liobleZa;'que asi.eliCOtitrpodetsoS;argumritosParalareVUelta, . ... .Qui-

da:des.er8muChOmayot:I:.aha~lelidarealpor.ltimo"debilitadaenlasconyUlsas......... "::::

..

'"

JO;Z.LAREBllLIN DEfIERMEI'{EOILDO,580_584

godos

................

~;;':':7El'IevafilaiUentode:Herfienegildo colitrasu padre supone' unpUnt6 deinflXin

reforzarniento de la atlieaenarbolareconocimiento legal arrianos que. tuvo . Para adelantar pro.'fmde de fe intermedio.. .... Za-

qUe'matcC'eldeveniTd.IreinovisigOdOlIls all de beoVigildo,LapOlitiCposterior

era

28

HISTORIA DE ESPAA. ALTA EDAD MEDIA

una novedad que obedeca a razones polticas, no religiosas; Durante tOdo el siglo VI, la acomOdacin entre arrianos y catlicos haba sido constante; el respeto oficiala la doctrina nicenafue correspondido por una sumisin de sus fieles'ala realez Visigoda.' --"""La,ausenciade:moVitnieritsde LeoVigildo no fue aprovechada por su hijo,conscientede su debilidad para conseguir elevar, una revuelta regional al grado,dealterllativa Viable alYtras asegurar , Ell582, gobierno de supadreyhurfano; adems"deuna efectivacolaboracj6ri,extetna.

~~~~o&~~~!~~~"~,r~~~~e~:~i:~e~sta~bi1iZ~Cln

29 , ANIA Y LA CREACIN DEL REINO' VISIGODO RBARAS EN HISP edad INVASIO'NESB , ., 'tnlSunacortaenfenn . falleci en Toledo Leovlg!ldo fin a un largo periodo de nMlua,'era de S~6 difcil de exagerar. Puso . difuminacin del ,ld,en,cill de su A travs'

rem~~~u~eron invasio~es, ~s~n=~n:~~enInSUla.

VlSlg 'stocracia y unificada, no domimo sobre la an ~ Oder yade un reforzaentre ambos foc~S d~;base~ del reino de Tomonrquica, sent las lnn

The Visi. por . ~ rmaci6n exhaustiva Le'd 1986., em,,.~,-- partir de la ID 0 418 711' a Bibliography, I '':;\CmanUales; por sus en~~_ ".,,1.. ,hau. and Spain, AD. -. '1 cuenta con profuSIn e, . ntes' 'Jos Orlandis poca del la hist:~:n;':~t:dOI6giCo sealamos los slgwe "" " . , Barbero de enevisiDEL REINADO; 584-586

'

""C "EtacO'nteCi:iiento msreleVIlte del ltimo ao de gobierno de LeoVigildo fue sindtidalrincorpO'raci6ndel reino stievo queya hemos relatado. En l; intent6aplicar a unlrrrianismo edulcoradoalumbrada'en'ple_ na'I'ebelin'de.Hetmenegildo;Estableci una serie de obispados 'de esa confesin en lugares de 'presencia milititrvisigoda como Viseu,' Lugo" Tuy y OportO', ,pero no ejerci6cocCi6n~a1gtincontialosatlicos. " ,

la'ideadeuriifi~licinreligiosa,entomo

~TI~~~~~~!(~~'*~~~~R~U~i~Z~A~~s.~en~,:c~lo~:,~~arm~Ra .~

"','::La:Ilexi6nal reino de una parte significativa de la :pennSula ibrica no debe; sin embargO;OCultrlaactivapoltica trllnspirenaica llevada a cabo porellllC>l!ll!.c1!euJos aosfina:Jes de'su reinado. ,La,a:Jianza con,Austnisiahabta-quediao'rota:cOino conseccuencialie:11Erebeli6'de'HeiTnnegildo, cuya esposa; a franca mguncJa; tuvocqueaco_ gerse:a'l:P F6teCCi6n'OiZntina;:[a:lleciendocllando era trasladda-a'ConStlmtinopla eri ~&5';'Elobjetivo:deI:e6Vigildo:en'ests aos.estuvocenttaaoen.anudaresrechas.rela_ i6riesconNeustria,.(cadaunotienesu.patrimOnioindependiente)niel-reino(tierra ';v:pUebT)corilos sbditos (hombreslibies); los lazos que.unena unos conotrs sonde 'Derecho' pblico; Sin mbargolas circunstancias histricas llevaron a difuminar esta ligazn; interponiendo otros lazos, de Derecho privado;alimpners~.en lIiiealidad el -seorlo.y :el:vsallaje,drivadosprcialmente. de instituciones' anteriores, ..como.la clientelll.gerrillicayel:patronatoycolfiatobajoimperiales,qUeCOnduirn'en-elSic .:glo:li!U' Uripre-feudalismo;.,,::c;...:: ...,.. ..'. ........ . '. . ... .. .~.: I:.afl1la.degobiemodelEStado_ hispano-visigodo es la .Monarqua; que fue siempre eltiva'cnbn'7SdelIVOConcilio de Toledo), aunque en la prcticase us confte(:uencfa.lllllsociacina/ trono por. el monarca reinante del sucesor-deSeado y .taifibirila depoSiCii\'\iiolenta.delreyprquien ambiconabaoeuprSUlugar,loque 'se]adadoenllamar'norlio'gotic-~ta autoridad regia se fundamimtaenimli apelacin iflasancildivina;;aceptadIlPlili.yvoluntariamente por e soberano, Elqliefol1lul -----jas.tE>Orlias'solirelas 'quleseasleilU ipotesltad real fue Isidoro de

al en la 'legislacin posterior (por reinadlo de Eurico, aunque. queden I L'berdeErvigio)...- ... -._. . p en las ordalas que vemos ence - 1 . a.visi oda, verdaderas pled.r~ an:c: ei,effi1Las dos grandes institucionesde I.o el lula Regia Ylos ConCilios de . .... . ::_ gtllares de Ianusma' son dos orgamsmos co egI . , ..

lamoln~i;os:

4 2 EL AULA REGIA .. dd~~~ " . os asesores aIre e or. . Desd"e'. . ~ ch"as .temopran. as. existieron Organ.l~~ . . ,. - "doel vreJo-con.t .v , e'_.t"-"'.isi=do.de.ancianos le . uu ca,DespusJf~rsfglo'v:-quedeX!1lgu~reinadodebeQyigndoaparece otrodorg~i ma ates,elSenatus. En Su lugar, ene . 'rsecen:.uno..!lclQ~.pilar7s del Esta. o. de diversas entre nc Aula Regia fue el resultado deu tms IlDtiguo conjuntoVlSlgodode ancla~~1 cabedestacar,_especialment~ el Senal uC~nsistoriumprincipis, rgano asesor ma nates .que.ase~oraban ~ rey, y e ....... ,..__:____ ._e ._ _ g eradordel;BaJo Impeno ,;- .---.' . .BalatinulIMotIIllldo -ue tes con oficio enelpal~io (malQ7~::::::::)~rs~o privilegiados, li~ertos e. Ir;:'~~!~ aulici y gardingi:' auxllia~o~ir). ~esteconjunto sele de~Q~in~palattlU~{.pe~!ciO del . os reales (mmorespa a . . . . . - 1 'lcaron.ortgmanamen e .. slerv. ...... . 'latinum,ylos reyesvIsIgooos- ? ca d rante su estancia en Toulouse, Pretorio de las Galias que palabra sibien no alcanzar~ Su fisonoma defimu~aOficinasdel palacio (scrinia), estaban a

nis~o:-el'AlIla-Regia.llamadO-a-co~e~o

influ~n~las,

la~ qu~

emp'EI.ncleOdel:A.ulMoconsptuYelO.(!lcl~

las.fuelltesdenommanp~latlm,

p?rlosma~a.

~:~:~:I

'p.udler~~:~rre~adodeLeovigildo.La

44

HISTORIA DE ESPMlA. ALTA EDAD MEDIA

'LA MONARQu1AVISIGOllA CATUCA '.

...

45

cargode los magnates aludidos,losmaiores, que.reciben el ttulo de comes, auxiliados po;los citados minores o sUbalternos;Enconjunto, el cuaduo'general podra componerse,. distinguiendo entre los cargos de carcter domstico regio (que'llegaron a al~ canzar:CuttograndescategOrS),deotrostantosqueaparecen,dotadsde.sentidojurdico-pblic::, '~'7.::'.n:.' .... Despus de la reorganizacin de Leovigildo (cirea575), el Officium queda establecidodelmodo siguiente:

irlO~n(:l!allto,..a..'IU~. ;::conviven con!0~d?mStiCos6bliCo a travs de la histona.. del

'. .. emdusodeladomesticld~ a derivarse un cargo p

los bajo su mand alosspatharifogardias

los

Unprepsituscubiculii, losicuiJic'ula!rii, de condici6nserviL'lciofda cOn la administracin centra!: .

:':-c:b)'" cmitspalatin>:vinculadoS'a un'officiumpublicltm;es decir, .a unatarea're-

. LUncomesnmariormojefe de la regia cancillera, quizcreado.porAlarico Utras.Vouill;a sus 6rdenes estaban los 1UJtarii y los scribae, libres o libertos, que le ayudabllnfedactaudoy escribiendo las leyes y o'denes regias. 2;""Uncomespatrimonii;'copiadO de la administracin del Bajo Imperio.. Este magnate'3dministrabalos:recursos'fiscales;: encabezando:unaln~a" . ~ ee:'i~Ualdad del obispo. !labia llas' todas dependen enp1 . los seonos, en e . . erantemplosdefundac1 n ... .. '. candi. las de los que contarel

el seor).

" . ,'1 as . 1:0 disciplinar tantoen.e ". pec ... dIos ciudades, pero sobre to o en el

la iiltervencin de episcopales, :j()ireyes fue habitual, se aliayslocuando el rey no tena sacra reg "obispos se conoce como aprocede nrbonen. . . b' sde Toledo poda consagrilr como o lSpo rivilegio para la realeza se a las personas p deToledo, que p~aRoma. De hecho en el m conciliodeToledo fue expresamentereconocida'lnupreiria ;atofidFdefRol1rano'Pontfice,y Recatedo,.aj.abjurar.delarrianismo;confmn con IOIHiJilK)nes:conciliaresla.autondad aelosdecretos papales. ;. ce .. " ..... .:;c;;;;;EI'aiSlamientoque'Ia-Iglesllihispana mantuvo en el siglovn, unido a su elevado nive);culfural.diO origen a lafonncinde una hennosaliturgia, el rito visigodo o mozrabe; que seguir usndoseentoda la Pennsula hasta el siglo XI, cuando se introduzcaelritoromano;,: . ... . . ......... ...... . . .. ;Laorganizacinde las provinCias eclesisticas. se. configur definitivamenten el'siglo'VIfy sUelc'acomOdatse ldvil.Las provincias eclesisticas fueron seis, cuyosmetropolitanos fueron losobisposde Narbona, Tarragona, Braga, SeviIla,Mrida yToledo;'esflfllltimapotsu condicin de urbe regia y por estar Cartagenaenpoderde los bizantinos: En'elano61 O;'elrey:Gundeniaro reconoci'al'obispo de Toledo como nico'metropolitanodela;Cartagineilse:Guandolos bizantinos fueron expulsados por Su~ltinl,eg'1~I)e.llas.crunp,aas aludidas, la de 865 tendra una especial significaDe resultas de ella, todos los condados castellanos de la Marca Oriental-ex:-en'to',el de la:ms:vlejaCastilla=- fueron arrasados,la frontera asturiana retrocedi

,.

94

HISTORIA DE ESPAA. ALTA EDAD MEDIA

EL EMIRATO OMEYA

95

sensiblemente hacia el norte, y las acciones repobladoras iniciadas cinco aos antes, desbaratadas, hubieron de replantearse.5.2.2. El rearme del emirato y la renovaci6n del peligro vikingo

das durante el gobierno de Abd al-Rahmn n. El emirato haba sabido fortalecer sus defensas.5.3.

LA ACCIN EXTERIOR

La defensa de AI-Andalus y de su integridad territorial constituyen, al igual que en los das de Abd al-Rahmn n, uno de los objetivos prioritarios del gobierno de Muhnunad I. Y no poda ser de otra forma dada la preocupante consolidacin de Asturias y su atrevida poltica de expansin colonizadora e, incluso, conquistadora. Pensemos, por ejemplo, en la audaz y doble campaa que, en 860, puso fugazmente en manos del monarca de Asturias los importantes enclavesomeyas de Coria y Talaman.a;deindiscutible importancia estratgica: mientras Talamanca se hallaba prxima a la calzada romana que desdeOsmacruZii15iiSomoslerra ptiCakanzar la va de Zara. .._.gozaaMrid!l'~anar la que, desde Titultia(juntoa Aranju~z), llegaba ha~ta Crdoba; Coria no estaba ejos'dela vijue desae-Sevi1lacomul11caba-con-Mnda, y, por Salarilancay Zamora, llegaba a Astorga. .' c.C" Frente a esta amenazadora realidad, el rgimen cordobs articul toda una serie de medidas tendentes a reforzar los medios e infraestructuras de defensa Informaciones cronsticas sitan en aproximadamente 22.000 hombres el contingente de caballera que el .gobiernO-pusU1OILmovimientoJrente.a.los,cristiaJl()sQeLIl()rte.ensus campaas de castigo de 863y865;Powtra.parte, Muhmmad 1, al margen de estimular el incremento numrico de las tropas movilizables, se aplic tambin a otro aspecto no menos interesante en cuanto: aJa:defensa territorial del emirato, el de la puesta a punto de una infraestructura defensiva q\le sirviera para cubrir los ms importantes pasos del sistema Central, y que diera consistencia a su inrilediata retaguardia. Tal poltica era el reconocimiento prctico de que el Duero no constitua ya una frontera infranqueable, pero era tambin la garanta para mantener sobre bases ms firmes la integridad del emirato. Dentro de este contexto hay que situarla reedificacin de Talamanca, tras la incursin cristiana de 860, y naturalmente tambinla decisin de fortificar Madrid dotndolo de un poderoso castillo, una ciudadela y un cerco amurallado, y quiz no sea muy difcil rastrear su huella en la actual Altal.:Porno:poner ms que algn ejemplo de otros sectores geogrficos, citaremos, las ms' que probables fortificaciones de Maqueda, Talavera y Coria. NCffaltan tampoco testimonios que hacen extensiva la accin de rearme interno deal,Andalus.a.lamarina. En esto, como prcticamente en todos los temas que estamosbrda.ndo;la poltica de Muhmmad 1 es fiel continuadora de la de su padre. Potenciacindeconstrucciones en astilleros y relevancia de algunos puertos -especialmente el de la al-mariya de Pechina, es decir, Almera- son manifestaciones indicativas. Tenemos, adems, constancia del eficaz papel de la marina frente a las nuevas incursiones vikingas que se registran en el reinado de Muhnunad I. . En efecto,en 859 vuelven a hacer acto de presencia los normandos en la costa atlntica de al-Andalus. No se produjo ahora el desconcierto de 844. Naves omeyas patrullaban la costa del actual Portugal, y probablemente antes de producirse algn desembarco.1a escuadra andalus pudo enfrentarse con los mayus, evitando un nuevo desembarco en Sevilla. S lo hubo, y acompaad'Fdeincendios y destrucciones, en .Algeciras-y:msJarde.enJaregin murcianaJI(lg~()n_~astaOrihuela-, y en las costas' d,,'Baleares: Nada comparable, sin embargo; a las acciones devastadoras produci"

l'

i .,~... 1

I -.bec..........._ ..

Tambin en este punto constatamos un cl,~2S.P.mgno respecto a la etapa precedente: liderazgo c~mercial, ~asta ~ierto p,!nt() poliiico, elltre los pases islmicos d!~~:~.':~~~.Si~~Il~t~~I.tv1edite&Effll'o, y i1~!itudde afirmacinJrenteallmperio.cll" TohngIo.. . . ... --_ ..__ ... . ~'"Enrelacin a los emiratos y principados norteafricanos, se percibe con claridad ese tratamiento end~:gico ~ue, como en tantos aspectos de la poltica de Muhmmad 1, marca una cierta herenCia respecto a la etapa precedente. Las mayores posibilidades dnaITve:affilejs;sdlie:uln"ulel"v,~oiderrm,einrf '. . asentad~ya.coll1i.nl.J.~za.sllinfluencia en la zona rife()ai:cnii,lii"ta,aron, sirr duda, ~\I1apor. Como novedad ms reseable " .' ' .. a, no dud en penetrar con claros objetivos comerciales ms al sur. Sabemos que durante 1-reinado de M\lhi:\lrtiad 1, 10s midrare~,'dirii';l1tesjariyes del principado de Siyilmassa, entran oficialmente en contacto con el gobierno cordobs. Al margen de la prioritaria poltica mediterrnea -{) mejor norteafricana- de al-Andalus, contamos con indicios que nos perruiten afIrmar que el emirato se mantuvo en una relativamente gil comuuicacin diplomtica con el Imperio carolingio, especialmente a partir de que cesaran las aceifas cordobesas contra Catalua y que el gohierno emiral recuperara eu 862 su autoridad sobre la Marca Superior. De hecho, Muhi:\lmad 1 fIrm un duradero convenio de paz con el monarca carolingio Carlos n el Calvo.

x.

6.

Descomposicin y fin del emirato cordobs (886-912): los ltimos emires y el rgimen de los tasyil

,'aF

El ltimo tercio del siglo IX y los primeros aos del X -@~~~ll1!nda.Rl!1!~~Q~.J,ej na"~ miasHgad'ifue;.sinhigaradudas Len. Si a las algazas'emprendidas contra estas~""':-_'"''''''' ''''_'-''''_'_'_:\'-'''''",,,"",--,~ ,,-:,,;,;,~~,;;:_"' "",c,_"",~"".~ ', ,o"

De nada servir ya el autntico secuestro del califa, el apartamiento o la muerte de aquellos miembros de la familia omeya especialmente capacitados para regir los destinos de al-Andalus, la purga selectiva llevada a cabo por Almanzor con el fin de garantizar para su estirpe el poder conseguido truncando esta potencial amenaza, o, al menos, tratando de hacerlo. . .

~:~E~s~te~~~~:~~~;~~i~~~~~:q~uHe ;~:~::~~~~~c~':I~t!~~~~s~:,p!T~r! debn Abu 'Arnldueron heredadas por'Abd

sUplro:~eljt()r:

alMllik , que continu con la misma lnea de actuacin que tan provechosa result a aceifas contra los cristianos, arbitraje en sus cuestiones internas, fmarcaje a los omeyas. Emulando a su padre emprendi siete campaas: la primera contra el pas de los j'an-cos'. en 1003, que culmin con las conquistas de Monmagastre y Mella, fortale-

en un segundo estadio. A esta empresa se sumaron caballeros leoneses y confonne a los pactos existentes y ratificados entre ambas partes. La segunda razzia fue emprendida contra los condes de Saldaa y Carrin, en .c,om:reltc contra la ciudad de Zamora, probablemente bajo su control directo entonces :s"ve'J J, Ypara ello cont con la ayuda del conde de Castilla;.merced a cuyo apoyo con::::slgulo alcanzar el castillo deLuna, en la montaa leonesa,donde, alo largo del siglo x, ",~e,'custP,diaba el tesororea!; .._..........-.;...~--...

t

i::;~:!~~~:~ la defensa de Balaguer en un primer nivel y de Lrida, sita ms en la

".,',~,--""_'''_',.~''''''

_

" . , .... ,.

184

HISTORIA DE ESPAA. ALTA EDAD MEDIA

EL RGIMEN DE ALMANZOR

185

El verano del 1006 volvi sus miras hacia el Alto Aragn, ocupando diversos castillos de no siempre sencilla localizacin. Pero la aceifa ms gloriosa para l, aquella en la que recibi el sobrenombre honorfico de Al-Mu~affar, el victorioso, sorprende en cierta medida pues su antagonista, lejos de ser el monarca navarro, o el leons, o los Beni Gmez, ser quien, en las empresas anteriores, se haba destacado por prestarle su apoyo decidido: el conde de Castilla y sus aliados, con los que se enfrenta en Clunia ese mismo ao antes de regresar a Crdoba. Del 1007 conocemos una campaa que culmina con la conquista del castillo de San:Martn y que, gracias al cronista Ibn 'Ida, nos permite conocer, aunque un tantoescuetamente, de qu manera se planteaba el asedio de una plaza fortificada. He aqulasp~labras del historiador: [...] sa\iAI-Mu~ffar en expedicin, en campaa de invierno, delacual no hubo otra ~"",_"_~$J:TI~ante_,~IJ,,J'staexpedicin era la sexta de sus algaradas. Sali de Crdoba ~n lunes a 12 das pasados de safar de este a'lilstonadoy camin6i:lllsta'que acamp Junto al castillo de San Martn. Orden Al-Mu~ffar que soltaran la impedimenta pesada y entonces se precipitaron los musulmanes sobre elcastillo,aprovechando que los infieles estaban descansando delante del castillo, confiadOs en sus buenas defensas y la creencia de la imposibiliad de un combate bajo sus almenas, pero los musulmanes se pa_~ ._._,--.~_$ID:91!~~}.~gQ~",~~n,q~~,!?_~,~!~,~?S, s~ v~l_~ieron y corrieron tras l~s cristianos con sus espada~hasta llegar al interiQr delcastillo.I:Fnsulfoue:refugtaron en sus murallas y desde all les lanzaron toda clase de dardos a los musulmanes, desde flechas hasta piedias, Sus manos no descansaron tirndoles flechas hasta que los musulmanes, cogi~aos'enfi1;'tU'Vletojrquesalil: rpidamente pordebajodel puente levadizo del castillo y aparecieron en el arrabal, donde saquearon todo lo que haba y lo incendiaron. Amaneci AI-Muzaffar en la batalla del castillo e hizo enviar albailes y mineros , con su a1rife para soca~ar los muros y sacaron las piedi~entre el cinturn del puente levadizo. Trabajaron infatigablemente hasta que ensancharon el portillo y metieron por el agujero lea impregnada de alquitrn y le prendieron fuego. Este se propag hacia la azotea y le prendi el fuego tambin ....y colocaron el almajaneque en una posicin alta sobre los enemigos de Dios y dispararon dardos hasta que los hombres de los cristianos ''''sepusieron bajo proteccin ... Continula guerrahaciaellos durante nueve das. Cuando vieron los infieles la superioridad del enenrigQ y que les acosaba la sed, decidieron entregar el castillo. ',' '. Las siguientes incursiones, hasta su ~!~.9.Y~$.,,!~nade,peeho que t~nuina con sus das cuando apenas si cuenta ~in.ta;x !1;~l!fill, tuVieron, de nuevo, objetivos castellanos. Durante su breve""tapad~.~~1>!:Jll~,,~~,}.rm9;}m~l~l,I~Y"fP!!~pi!~5'!~~!!!!'~ 10samjj~,~aff'1lll"poMb1r1:tyyn (s. XI); p;:>taggDIZa~r--lllHlletQ de Ahd ar-R~an ~contando CO!!}'!.!!PQyp,g,~~V~2.,R~J9.~yisirllS.al. s.efYiciol~.Al,M.lgt 'enfavaqucostla vida a ambos. .' De nada sirvieron las victorias de :,A~1!l;Mi!l.ik en el territorio cristiano, su fiel continuacin de la poltica paterna: "e.W!!l:WA,fue..AImamiOr. Por ello, cl!.anflqf~H~St~1 20 de octubre de lOOS, segn algunas fuentes debido aun problema cardiaco, aunque .. ~se,escapa,entre,tras.biptesis la v~ladasllg'l(YIIE.iade~~~el1venenamiento ordenado por su hermano, ,~!..egj'igio.uWr,se..resqll.eb!:l\ia.

l

ilustres. ~i6~~~~~~~~1~ comumdadmusulmana, veintinueve visires y ciento i\llpopular, acusadoporsus'enemigos'de-licencioso y depravado, .. a la frontera para dirigir \lna l!!;;if,.contra el conde de estallido de ull'lJeY!leltaen CIdoba el 15 de febrero de :::J~I(h"I.l- el'lc"in de un biznieto de. 'AbdabRa\lmiill:Ilfuqueadopt el sobrenombre

'Abd al-Ra\lman. Sanchuelo JI,lQQtt),\layib,desd:O e.se mOmento se.-atreye~a ir unos pasos'mas1iI1rnel senderoir~i.ad() por sI PI:oge.nitor y mantenidoabierto,por ~d-a:l"Ma:1il(;"teemili-fa'dnasta. qmeya,porla antirien el trono .. de.Jos,califas. ~[iiOiei~~:~.~~ett.:~.co lIlaterno .que,a~ par~c%l~l!,ni,~?'?Il~19ll.!it!!, cop.sigui arrancar oe1 ~?,JIIl?~a!!l: JI9.ue fUese deSignad'? sllcesor del mQ1l"!,~a y que recipiese. el mUlo ofiCiar de 'Heredero Califato )de)os'llllfs,JJ,/g,nes, una decisin que caus =~~~~~;!I~~:I~~~'~:~:?d?lba, es~e~ialmente.c.u.andoJue.ratificadapo~.e9:i~~J~il\..

~~~~~i:~::~

Guiado o el Satvador,_y_~uereeIUPlz,.al"SQ\J.eJ:;moJ~s!tim'.'.~Il,

.-:por la mayora de sus troPaS"YSpec,ialrnep.teJosPerbere$,Sanchue'-lOTI~gt.e.,;a.. . .. ' . refu~indos,~en Guadal1Ilellatojuhtoa un reducido nmerode . ' un conde l fmiliiiBeni Gmez, Sancho Gmez, cuyos sabios consejos encontrando la !!l:lIertea lIlanosdesus enemigos. Poco despus su cadver se '--:nlostralba a las injurias deioscordobeseslniCido ma crisis que desembocar en la '"'>,~;; ~.l Califato."".",',.~"O disputas por el poder en Crdoba: la fitna

~',:", Cuarldo estalla l~'!jl!?,YJj?!Mn.CQrd.Q.MIg!(.9,!l.!n\l}.l(9..A\;,ej~r!i!q.pqpJ!l(l! queen sus pretensIOnes al nuevo candidato al trono. En l no encontramos 'a los pternbf()s de las familias rabes de cierto linaje, ni a los berberes, ni a las tropas mer:enatlllsal servicio de los anrires, sino a personas de las capas ms humildes de la soincluso antiguos convictos, con que a un como Sanchuelo se presentabaasusojos:" -;:cj~St:1S poco cualificadas tropas consiguieron ocupar el palacio real y obtener la Hisam 11. Su siguiente paso fue ~e,!!.9!iM..~ obstante, logr superar. Pero la reciente epidemia de pesttlhizQtemer lo . el reino se . . . . an soltero: Alburqu~rque apoy la candidatura de don Fernando de AragI,que era, sin duda, la ms legtima; Alfonso Fernndez. C.oronel se decant, encambio;por el seor de Vizcaya, Juan Nez deLata, descendiente del infante don Fernando de la Cerda. Detrs de l estaban, ade~s del ~elantado mayorde Castilla,gardlasl!ublicaS::!le:PisayGnoya;:queestaban~exp.entuentanllQuncreclenfe.mferspor.Jalsla~,.en

general, por la parte occidental del Mediterrneo; a causa del rettocesodes~sposlclo,

za recin establecida con Francia. Este ltimo hecho precipit la cada de Alburquerque, el cual abandon el poder y se refugi en Portugal. Se inicia entonces como contrapartida, la creciente influencia; cerca de Pedro 1, de los parientes de Maria de PadiHa, a los cuales otorg el rey algunos de los puestos clave del gobierno. El destino de lajoven reina Blanca de Borbn, recluida sucesivamente por orden del monarca en Medina del C~~ y Arvalo para terminar, fmahnente, como prisionera en el alczar de Toledo, SIfVI de pretexto para la rebelin, primero de la ciudad donde la reina estaba prisiollera y luego de una parte deJanobleza.Jntentando Hegar a un :wuerdoco";l?s.sublevados, stos se apoderaron de la persona del rey, en Toro. l , P~o I,pnslOnerode losnoblesconjurados,sufri.vejaciones que no perdonara Jruns.LIberadoeh1355;se inician entonces las terribles venganzas del rey. A partir de ese . .. . .. .. asimilable a enfrentamien_

:U

to entre rey'y

si se

Y Enrique de

ti'aPedro

de gr:animIPortanlCial,:s()bret(>d~'por la victoria que. supuso contra Gi1ova; Uria nueva. flola;aragonesa;:tuandada;en:.este.;caso,pol,;el-propio.soberano,epuso.'sitio.a Arbrea, en la costa occidentaldeJaisla(1354). Una vez tomadalaplaza; elCeremoniosoexpuls de ella a sus habitantes y .repobl. eIterritorio con catalanes, que impusieronall sulenguadesdeentonces, Posteriormente (febrero de 1355); Pedro IV celebr en Cagliari, en el sur de la isla; cortes generales del reino de Cerdea donde el rey . ... acept la sumisin del juez Mariano de Arbrea.. ' .. ' . . ' . . Pese a todo, la historia de la islaenlos'aos'siguientes'es la de una dommacln relativamente precariano.slo.por. eJ!deseolle independencia de los naturales del pas sirio tiuribin por laslgias: complicaciones internacionales del~ poca; Cer~ea .er.a unfeudo:dela SantaSede.y.esasituacin.originabaprob)emasa.:Aragn.teruendo.en cuenia.ladelicadasituacinqtie.cre6.laXiuerradelosCienAos;acausadelosevlive, nes qu se producan'en las'alianzas' entreJosdlstintos estados. eUropeoscorimotivo del conflicto; ... ..... .. . .. ...... . ... .... .. . .. .. ... ..

4. Navarra en la poca de Carlos 11. EIreinado d~ Carlos ~e ~avarra (1349-1387) es, probablemente, el mejor ejemplo paraexplicarla partICIpaCIn que los reinos y los monarcas hispnicos tuvier?~ en el gran conflicto internacional que fue la Guerra de los Cien Aos. Carlos era hIJO de Juana n (1329-1349) y Felipe de Evreux. Tanto por su padre (nieto de Felipe ID), como por su madre (hija de Lnis X) descenda de los reyes de Francia. Incluso en la crisis dinstica que actucOmO\ll1o!i.eJos elementos desencadenantes de la Guerra de los Cien Aos, su familia aleg derechos. bien fundados. En realidad, su madre, Juana n, ha?ra.sido, e"; teora, la sucesora natura de Carlos IV (1332-1328) en el trono de FranCIa; SI nohublera estallado previamente el escndalo. del adulterio de su madre y no se hubiera abierto camino, en parte como consecuencia de ello la discusin sobre si era o no oportuno que las mujeres ocuparan el trono de Francia. Unavez ms, se cum~le tambin en Navarra la existencia, al menos en teora, de problemasdinsticos,urudos aqu,-como en otros reinos hispnicos, a otras cuestiones relacionadas.con lailegitimidad,osupuestailegitimidad de imheredero del trono. En todo caso, a la muerte de Carlos IV, las razones que impidieron a Juana ser elevada al trono francs no act.naro": en modo alguno en la suc.esin de Navarra y, en consecuencia, Navarra y FranCIa, urudasdesde la muerttl!le Enrique Ide Chrunpaa .vuelven a separse desde 1328. Apesar deeHo, Juana II y su hijo Carlos TI sern dos monlU'cas franceses en el trono de Navarra; a la cual acuden en contadas. ocasiones. . Con moti"o !le la separacin de Navarra de la corona francesa, Juana y su marido, Felip!l.d!l..E~V):'eux,renllnciaron. al. . ..' . .

I!

3;Elgobiemopersonal de Pedro'Ide Castilla .. Enelreino de Castilla,los~rrorescometidospor JuanlfonsolleAlburtuerque dejaron el terreno abonado para la prosecucin de los conflictos nobiliarios. Uno de los ms graves fue suintento de conservare IlOder incitando las relaciones de Pedro I conMarilde,Pildilla; que se'haba'crlado:en-Ja:casa de.la:esposade:-Alburquerque: A trvsde-Mar'esteltimocrea.pOder:conservar ms'fcilmente sU'irifhIehcilfSO''pal'del'estrepirosofrac1rsl)~delmatr1mo1iocon!3llmcaaelJorbln, ~rinci.

654

HISTORIA DE ESPAi'/A. BAJA EDAD MEDIA

mismo a sus derechos a la Corona de Francia; pero recibieron a cambio la promesa -no del todo cumplida- de obtener varios estados feudales, entre ellos Angulema, Mortain y Longueville. Los derechos a esos bienes en Francia y la posesin de ciertas tierras en el Languedoc(Montpellier) yen Normanda; as como su cercana.a.lafamiIiarealfrancesa,.=estaba casado con. Una hija de Juan II-'--' dio a Carlos IIunprotagonismo muy grande en la historia de Francia durante la segunda mitad del siglo XIV, primero por su agria reivindicacin de Angulema y luego porque sus posesiones en .NorrnandaJo.con'o'irtieroll'ell'eJ..aliadl),naturaldel,reydeInglaterra;:quetenlfen-esas tierras la cabeadepuentenecesariapara:la:invasin. deFrartcia; .......... __ .':--:,:,c~,.= ~earlos-ll1-endr;'porlotanto, ua1Ctacin de primera lnea en lapolticaftruice~ sa;'p~riurc!Jstade:dejaren manos.de:gooerriadres:lagestin delreinodeNavarracdel. cualest6:ausente;Lo Veremos actuir en F'ancia como aliado delrey ....................

tarde,' yaliberad,tuv(}ulgran en' 1361;'coh'fuotivo'de sus aspiraciones iobtner'elducad de Borgola, vacante por ..... _lamuertecdeslLanterior-titular.=.'.~. .......~....... ~, :...::.:",....... ~... _____ .~_,.==--Sjj]ctuaCiO~a~cli&i-slempfe-relaeionada,consunspiracione5'eIHI:c.-........................... .. .

.reillo_deEIancLy,.por.tanto,'Sigueunamaroada-inclinacin-ala'a1ianza-cOlrlnglatemr o con los aliados de este reino. Lo veremos actuar, casi siempre de forma verstil, en la guerra civil entreJ>edro l-y.Enrique de Trastmara; consciente de que sureinol>irenaiCQ dsempelaba en esa guerra un papel fundamental, como lugar de paso para-Casti' lIa, al igual que sus posesiones en Norrnanda lo eran para el acceso del rey deInglaterra a Francia;' . . . .

5. Los primers pasos para. la anexin deSicllla a Aragn

655 produjera, al utilizar una diplomacia hbil y audaz y al establecer pacientemente una serie de enlaces matrimoruales encaminados a tal fin. En 1355 se produjo la muerte de Luis I de Sicilia (1342-1355), hermano de la reina Leonor, tercera esposa de Pedro IV. Era una ms de las muchas vctimas que ese verano causaba la peste en la isla. Luis era muy joven al morir, pues contaba tan slo con 17 alos. No tena descendencia y le sucedi su hermano Federico m (1355-1377), que tena solamente-13.Federicoheredaba tambin por entonces el Ducado de Atenas por muerte sin sucesin de suprimoyhomnimo;fallecido tarnbinen 1355. Se acord entonces el'matrimonioentre el nuevo rey de la isla,Federicom, y Constanza, hija del primer matrimonio del Ceremonioso,celebradomstarde,en 1361; Ese hecho, as como tambin la circunstancia de ser la reina de Aragn, Leonor, hermana mayor de Federico m; proporcionar un creciente protagorusmo a Pedro Nen los asuntos de Sicilia. HUbo,incluso"unprovecto c1arode anexiollalJi~I;defendicto-por ia rei-tla(leMagn;inclusu'S'e-lIegofUIicuerdo de cesin, ala Corona de Aragn, tanto del reino de Sicilia como (le los ducados de Atenas y Neopatria, debido a las dificultades con que se,encontr.Federicom al acceder al trono, que tUVo qUe ser gobernado en su nombre por otra hermana del rey, Eufemia. En efecto, la isla estaba seriamente amenazada porlosangCl\1_(}~;ci,elQSde.laltaliadelsurique'no:habhfenunCiado ni a sus aspiracione~lIi al ttlo:deiyesde Sicilia. y slo lafuerza-quepodaproporcionar un estado.sutiClen!ortugalse.reforz.Losnobles castellanos huidOSTPottUgafruerondevuefiosa Castilla y ajusticiados; como contrapartida, los nobles portugueses que, aos atrS, haban participado en el asesinato de Ins de Castro y haban encontrado refugio en Castilla, hicieron, salvo alguna excepcin, el camino inverso y sufrieron el mismo castigo en Portugal. Pero, sobre todo, se produjo, a partir de entonces, un claro acercamiento entre Castilla e Inglaterra que desembocara en una alianza que se estaba gestando desde mediados delao 1359. En ese momento, Inglaterra estaba apunto deflnnar con Francia la paz de Bretiguy (1360), que pona fin a la primera gran poca de la Guerra de los Cien Aos. Francia quedaba vencida y humillada. Castilla conseguira, con la alianza inglesa, la colaboracin del ejrcito mejor preparado de Europa, pero a costa de implicarse en la Guerra de los Cien Aos, aunque, oficialmente, esa guerra estuviera ahoranterrumpida.8.2.LAPAZDE-TERRER

En.septiembredel mismo ao; Enrique de Trastmarcse arriesg a organizarporiniciativapropia,una.expedicinterrestre.contraCastilla,Partiendode~gn;'donde

segufa refugiado; penetr por tierras de Soria.La desoordinacindelastroP8SCIlStella, nas;'causada;encgianmedida; 'por elcfactor.srpresa,Pernti al conde de' Trastmara obtener una brillante victoria en Araviana (22 de septiembre). En la batalla muri Juan Fernndez de Hinestrosa, to de Mana'de Padillay'unode los' consejeros lDs efilea()e!

A Pedro IV de Aragn le interesaba; en tal situacin, llegar a un acuerdo con Castilla para estableceruna tregua. En ello se venia esforzando su consejero, Bernardo de Cabrera. Antes deftrntarla, Pedro IV y su hermano; el infante don Fernando, haban llegado aun acuerdo; En virtud de l; Enrique de Trastnara quedaba privado de la jefatura del partido de los exiliados castellanos. A Castilla tambin le interesaba la paz porque en Granada acababa de producirse el destronamiento de Muhammad V (1354-1358, 1359~1361), buen aliado. de Pedro 1, y el accesp al poder de MuhamllIad VI (1359-1361), el Rey Bermejo, del que poda esperarse~omo as fueque estableciera una alianza defensiva con el reino de Aragn. No convena a Castilla tener que sostener la guerra en dos frentes, el aragons y el granadino. .EI. actier9P_con de mayo

660

mSTORIA DE ESPAA. BAJA EDAD MEDIA UNA ETAPA DE AUTORITARISMO

661

de 1361. Por el reino de Aragn actu Bernat de Cabrera. Pedro 1 renunciaba; con alguna excepcin, a sus reivindicaciones territoriales; Pedro IV se compromea a prescindir de los servicios de Enrique de Trastmara y de los desterrados castelJanos que lo seguan. Este ltimo, despechado, pas a Francia donde intentar conseguir la colaboracin delDelffn(el futuro Carlos V), que gobernaba el reino en nombre destipa" dre, prisionero en Londres desde la derrota francesa en Poitiers. Desde entonces, el .Bastardo y sus seguidores vern en Bernardo de Cabrera; que fue quien negoci 'Ios aC\l~rdQS,AsupeQrenetuigoen.Aragn;.._._.... _ __.......... _ ...... _._~.......... .. :.En elmesdejuJiomnriMara . dePadiIIa,.laamantedel rey. EsemislOo'aode :F3()1,=illparecer'Uosmesesantes,haba-faJIecido tambin Blanca'de Borbn;la-esposa legtirna, Libre elreydecontraermatrituouicryenelcntextS. to: La propia ciu.dadde Zaragoza pareca ser el objetivo inmediato de Pedro t . La guerra tiene todas las caractenstias de un conflicto iriternciorial,acausde las alianzas concertadas por uno Yotro confl1dient:pdIoIV, unido;a lFrilriciahutuilla" dapoilarecientepaz de:Bretigny(1360);ctUvo que recurrir de nuevo'aEnrigue'den-as:; tnirii que bandori eS(:lpas y volVi a Aragon. EI.B3staidonodejar'de'allr~vech1l la Ocasin pamafianzarsupOsfura:eI31demirzo de 1363,mediimteelCerdosreto de Monzn, rrey aragons reconoca:virtuaItuente al 'condede'Trastmall:omiYpretendiente al trono de Castilla ' . don Fer'

la seysena part de todo lo que conquerredes en el regrw de Castiella. Ms tarde, Enrique prometer, adems; la entrega delreirio de Murcia y la ciudad de CUenca. Sometida Calatayud, el ejrcito castellano se dirigi hacia Valencia en la primavera de 1363, despus de tomar Temel, Segorbe y otras plazas. Esa ofensiva exigi a Aragn la bsqueda de la paz a cualquier precio. Se firm en MU'Viedro (Sagunto), el 2 de julio de 1363. De nuevo se recurri a las alianzas matrimouiales para sellar el pacto que, una vez ms tambin, iban a quedar sin efecto. Pocos das despus defmntsela paz'lOnri el infante don Fernando de Aragn, por orden de su hermano, Pedro IV; en circunstancias un :tanto oscuras. Su desaparicin contribua a aclarar el panorama representado por los desterrados castellanos en Aragn, que en lo. sucesivo notuvieron'cotr-ojefe;ms que Enrique de Trastmara. Por tanto, a partir del verano de 1363 no hayuingn impida ya al Bastardo reclaniar el trono de Castilla; aunquetodava'no lo . ... ... .... . . ..' .......... pormenores del pacto establecido. Por su parte, el rey de Aragn entr en tratos con Carlos n de Navarra, primero en Uncastillo, slo un mes despus de la paz de Murviedro, luego entre Sangesa y Sos, en febrero y marzo de 1364. Previamente, en octubre del ao anterior, Pedro IV haba llegado a un acuerdo solemne con Enrique de Trastmara por el.cual 10cl'econoca abiertarnente:J:offi, La crisis de la Reconquista (c. 1350-e. 1410), tomo XN de Historia de Espaa.dir. por R. Menndez Pidal, Madrid. Tasis i Marca, R. (1962):pel Cimonis i els seus jills, Barcelona.3. Navarra

Leroy, B. (1981): u Navarre au XN' siOcle sous la dynastie d'Evreux (1328-1387): unexemple de royaume ibrique gouvem par des rois fran~ais, Les communications dans la

Pninsule Ibrique.au}4oyenAge, Pars, pp. 79-109. Martn Duque, A. J. (1970-1971): El Reino de Navarra en el sigloXIV,AEM, 7, pp. 153-164. Regl Campistol, J. (1991): Navarra. Reinados de Carlos 11 el Malo (1332-1387) y Carlos III el Noble, iAcrisis de la Reconquista (c. 1350-e. I4JO), tomo XN de Historia de Espaa, dir. porR.Menildez Pidal;Madrid. 4. Portugal

Oliveira Marques,A.H:tl986):Portugalna erisedos seulos XN e XV, Lisboa.

.CAPTULo 30

LA REVOLUCiN TRASTMARAporJULIOVALDEN BARUQUE

Universidad de Valladolid . .....ELasesinatOcdelcmonarca,de:castilIaPedro:Ienclas:j)ixilidades de la localidad de Montiel,..suceso acaecidoenlanoohedeI22a1-23demarzo del ao 1369, hizo posible-la-coronacin-como rey-de-aquel-tetritoli6 de suliemianastr() Enrique n. De esa fonna se estableca en la Corona de Castilla una nueva dinasta, la de los Trastmara. La citada dinasta era de-origen bastardo, toda vez que Enrique n era uno de los muchos hijos ilegtimos que haba tenido Alfonso Xl con la hennosa dama Leonor de Guzmn. El triunfo del representante de los Trastmara requiri una larga y cruenta guerra,que se desarroll entre los meses de marzo de 1366 y 1369. Ahora bien, con el establecimiento de la nueva dinasta se iniciaba en la coronadeCastilla una nueva etapade su historia, sin duda de suma importancia. No ha llegado a hablarse, por sorprendente que pueda parecer, nada menos que de la r suponerla un pasodecisivo_enel proceso de integracin de Cataluila en ESpllila; asimismojustifica las actitudes I'rotrastamaristasdelas autoridades eclesistiCasyciviIes de la 'pcjiycola~ii la actii6I de los uigeisas: J)D.Runnfue contestadode:formllevellellefio tepor'Ferin Sold~vilaZubiburuenBWomprol1js'deCiisi)(RespostaalSr;MenllilezPiila( (Barcelona, RafaeIDall1lau,.editof, .1965), trabajo en elqueitel1iconun carcterns polmico; los argullentosexl'uestos en suHistoria de Catalunya(Barcelna;T962; 2.'Od.), qUifse

resumen en la crtica a la injusticia de Caspe y a la castellanizacin impue'sta'oo dinasta. Una excelente aproximacin a la controversia historiogrfica entreiSolde,,i, nndez Pidal puede encontrarse en los trabajos de Jos-Luis Martn, El Menndez Pida! y el Compromiso de Caspe, en Revista de la Universi,ta.fd;:A.ii:';; (Madrid, 1970), pp. 185-192, YFernando de Antequera y el Compromiso de ICas,pe. V'n; corporacin a Espaila?, en Espacio, Tiempo y Forma, 13 (Madrid, 2000), pp. 1~~~;~1~'~:~.".'.'.' En contraste con la historiografa catalanista, Jaime Vicens Vives hace un , ponderado del Compromiso de Caspe, al que no considera por principio negativo paraCratahi' ila; antes al contrario, califica de histricamente justa la solucin de Caspe, por cuanto design al candidato ms universalmente aceptado por las diversas estructuras de los pasesae'la Corona de Aragn. Sus puntos de vista se recogen en su libro Els Tras/amares (segle XV) (Barcelona, Vicens Vives, Biografes Catalanes, vm, 1961, pp. 69-90), asi como en los tres cae pitulos dedicados a Fernando I de Aragn en la Historia de Espaa dirigida por R. Menndez Pidal, XV (Madrid; ESpasac.ilpi;1964;pp. 659:695).......... . ..J'Il duda, el principal estudioso del Comm:omiso de Caspe es ManuelJ)ualde Serrano, quien en sustrabaJosrevlnmca la actuacin de los compromisarios, ensalzando el, en su opinin, elevado espritu de justicia, prudencia y concordia- de su Sentencia. A su muerte, acaecida en 1956, dej sin publicar una obra monumental titulada El Compromiso de Caspe y la Valencia de su poca, cuyas lneas sustanciales anticip en tres artculos titulados El Compromiso de Caspe, Continuidad y legitimidad en la crisis de unamonarqua, enArbor, X (Madrid, 1948);;p.i7'i-200Y 377'391, La Concordia de Alcailiz, en Anuario de Historia del Derecho Espaol, xvm (Madrid, 1947), pp. 259-340, Y La eleccin de los compromisarios deCaspe, en EstUdIOS de la EdadMeaiii7li,-airoiUiaeArilg6n,rrrr.Z3iagoza, 1947-1948), pp. 355-395. Asimismo son de gran inters los trabajos de Manuel Dualde Serrano y Jos Camarena Mllhiques, El Interregno y el Compromiso de Caspe, en Actas del N Congreso de Historia de la Corona de Aragn (Palma de Mallorca, 1959), y El Compromiso de Caspe (Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1980), libro este ltimo que consiste en un detallado anlisis de los acontecimietos relativos a la resolucin de la crisis sucesoria aragonesa, y en el que se reitera el punto de vista de los autores acerca de que la solucin dada a la misma fue legtima y correcta" Son tambin de inters el libro de Santiago Sobrequs i Vida!, El Comprom(s de Casp i la noblesa catalana (Barcelona, Curial, edicions catalanes, 1973), y el captulo dedicado a la entroniz~cin de los Trastmara en el volumen II de la Historia deis Pai"sos Catalans (coord. ~I~rtlJjcellsl,del que..!ClIl:utClres}osep_M.' SalrachyEulhliapurn, Historia deis Pai"sos Catalans. Deis origensal714 (Barcelona, Edhasa, 1981). Un completo estudio acerca del papel desempeilado por Fernando de Antequera al frente de la regencia castellana puede encontrarse en el artculo de Juan Torres Fontes, La regenciade D. Fernando de Antequera, en Anuario de Estudios Medievales, I (Barcelona, 1964), pp. 375-419. Otros estudios sobre Fernando I de Aragn que deben ser mencionados son los de 1. l. Mac Donald; Don Femanda de Antequera (Oxford, 1938), Esteban Sarasa Snchez, Aragn en el reinada de F emando 1, 1412-1416. Gobierno y Administracin. Constitucin Po/(tica. Hacienda Real (Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1986), y Alberto Boscolo, La politica italiana di Femando l d'Aragona (Universitll degli Studi di Cagliari, 1945).

."

Por ltimo, los principales estudios acerca del conde Jaime de Urgel son los de Francisca Vendrell y ngels Masia de Ros, Jaume el Dissortat, darrer comte d'Urgell (Barcelona, Aedos, (956), Y A. Gimnez Soler, DonJaime de Aragn, ltimo conde de Urgel (Barcelona, 1901).

CAPTlJLo 33.

LOS INFANTES DE ARAGNpor CSAR LVAREZ LVAREZUniversidad de Len

1. .. Introduccin

EInru:imiento-y-primeros-aosdelavidadelo!>Infantes-secorresponden con el reinado de Enrique III (1390-1406) tiempo en que se establecen en Castilla las bases de un fuerte. poder monrquico pues este rey suporeorgauizar el funcionamiento de las tres grandes instituciones de la Corona -Casa, Consejo Real, Audiencia-, tom importantes medidas relacionadas con el saneamiento fiscal, financiero y monetario; y acab con la prepotencia de la nueva alta nobleza de parientes regios cuya extincin efectiva fue acompaada por el ascenso moderado de los principales linajes de nobleza de. servicio. que actuaban en la Corte, pues sustitulares, escribe Miguel A. Ladero, no erosionaban el poder efectivo del rey al no disponer de seoros inmensos ui de un poder decisivo en la vida poltica de las ciudades de realengo. ::.:.~.

(IO.~IUp~ee;r~o~ad~e~~m!~s~,~cu~an:d~o~:m~u~;e:~r:e:~v~~i~~e=n~l~a,~N~a:~v:~id:~ad~e~d:~ei:I~406~.'d~ellas tierras situainfante Femandas al sur del Tajo, se dispuso a reemprender la guerra contra Granada, lo que significaba recuperar la capacidad castellana de tomar la iuiciativa militar en la campaa de la Reconquista. parada durante casi medio siglo. Endfiuitiva, Enrique III dispuso los fundamentos polticos; militares e institucionales para el despegue castellano de la ltima centuria medieval al introducir una serie de transformaciones que permitan una mayor afirmacin del poder monrquico y una slida consolidacin de la dinastaTras~u;I;

Se aprecia, pues, en Castilla, en la primera mitad del siglo xv, un panorama radicalmente distinto al de la segunda mitad de la centuria anterior, como lo demuestran 10sclarQs indic.ios de recuperacin econmica y los.sntomas.evidentes. de un destaca;;:;:::c: ..dol:crleciJmic:nt'J.doemog~fico. EIl es:tos aos; los territorios de laCoronade Castilla conocieron una de las etapas ms brillantes de toda su historia econmica. Todos los in.mcadores .econmicos as lo indican y corroboran: nos encontramos con un fuerte cre.cimiento de la poblacin que alcanza los ndices existentes a principios del siglo XlV

728

HISTORIA DE ESPAA BAJA EDAD MEDIA

LOS INFANTES DE ARAGN

729

C

~"""" ~d!esarr .quem~UYiPronto_

especialmente en zonas andaluzas como Sevilla, El Puerto de Santa Mara o Jerez en las que adems se incrementa la produccin agraria de acuerdo con los minuciosos estudios del profesor Manuel Gonzlez. Si de Andaluca ascendemos a la vieja Castilla observaremos que Burgos se ha convertido por estas mismas fechas en el centro por excelencia del comercio de la lana que se exporta a Flandes y el norte de Europa debido al notable aumento de la cabaa ganadera, tanto trashumante como estante y que el hierro, el aceite, los vinos y el alumbre son productos que Len y Castilla hacen llegar a Francia, Inglaterra y otros pases y puertos de la costa atlntica dada la expansin de las actividades industriales .Ycomerciales o la multiplicacin de ferias y mercados; No debemos olvidar el gran

po, creadas a finales del siglo XIV por su paisano Fernando de Antequera (1379-1416) ... OIIO .. .. expen.mentan ...Iasrec!i.nnaC;idaSfen. . y-la-intensificacin del ltceso deurbllizairi s urifennenoquese-sale-bastanre de

aSdeMedi.nadelcam~-~~_~lll~~~_:C;as~.gn~e;rra~s;C;iVile;s.y~

proceso urbano llevado a cabo a lo largo del Camino de Santiago o el que tiene lugar en la Mesta en ese gran eje de Burgos; Toledo, Sevilla. El crecimiento demogrfico, la expansin del fenmeno urbano y las mejoras comentadas 'amlJja'o!lla' deman':I.-y~eLcnnSJlmQ_de._artfculos_manufacturadoScAsf,_el .. !~t.0r textil, sin duda, uno de los mejQrcono_cidnitgl'aciaulas.a.lottaciohesdel'll\lli:llQ:II:3cii.ClI,yiQ_i-Cl'fl.lIIel1!a:\l.~tiyrior de Ior: dende.SanJuan deJetusllln;para-dirigirse en busca de' ayuda primero a Francia alac0rted.elreyearl(}s:Yn-y'luegoaNpol~salladode-sutoAlfonso;I>urantee$taJarga

Iio de 1454). Entonces, tras estas desapariciones se manifiesta u~)~~::~~~~~::; nal y pronto un mayor declive de la monarqua mediatizada por , ,'. . Aqu es necesario presentar al prncipe heredero, al futuro Enrique 1\;';nactdd;en1 1425, calificado de displsico eunucoide con reaccin acromeglica,.o,sea);\lal de7' ' formacin de las extremidades, por el Dr. Gregorio Maran,' que:detodos'modO'slfe; considera dentro de la normalidad; se ha apuntado tambin la posibilidaddes.esqi;; zofreuia y de su homosexualidad. Siempre estuvo sometido a los nobles d sucamari" lIa, en la que desde el principio dominaron los hermanos Juan Pacheco y Pedro Girn. El primero, que empez SU carrera como paje del heredero del tronoy obtuvo el mar; quesado de Villenadespus de la batalla de Olmedo; mientras su hermano eramaestre de la orden de Calatrava, fue nombrado adelantadomayor de Castilla en 1451. Luego

=_

vorecido con el1ftulo-de'conde de Medel1n;Fernando'de'Villafae; Lope Barrientos, =_~~=:=,~auis;e~nc~i~a~;s~u~,;~pa~dre;;~.c~o~n~un;a~;~as~am~b~le~a~. ~de~.;;~su~s~.P~atu;'~d~an~'o~s~'fto~m:~i;u~n~a~gr~a~V;e;d~ec~is~i~n~:; ____ ,_.___~II~=--_. igO~]zar~o~n~d~el~a~C~o;nfiian;'~za~d~e~IP;r~n~c~ipe~e;I~;a~1~~Ve~Z~J~Uan~d~e~S~i~lv~a~,REodri;.g~O~P~o~rt~oc~arref:' ati~~ro~,fa-'----.. -,.-,,- ,--, - --" 2;:,".Elfinaldel,reinad, de'Jllan',Ude,Cstill, ..

...__,u u .uu u

.

. ,:~..AI'.frfuillode.laetaR_l!toJ&-Qnid.acPOLl\1aI'o.cdeLuna:se,tnicia.llllccarubio.de... ,.,!I!I!!b-:~nelgbiemodeeastilla caracteri~adlL)lOLelpoder..ascendejjtjleJaLigo" ... !>i!i.!ll'-;:gllt\Y!t!i!i.1!j~festado8I!P]ljanzaduralltesuJargQenfrentaruiento.coaeL valido. .Eltriunfo delprivadQ sQbve IQsifantes,deAragn;.que.abaildonaron la Pemnsu' lapararsecollsu.hermano'a:Npols, le llev a acentuar sus excesos autoritaiioshasta provocar una guerra civil (1439). Es el inicio de un periodo tanto o ms revuelto que 'ehnterior;-cUlminado:con 'la-deposicin-de'Enrique IV. .. Durante los ltimos aos:del reinado resulta manifiesta la dictadura de. don lvaro~quefinriaalianzas con prncipes rebeldes de Portugal y Navarra,'fracasadas al poco tiempo: Pedro duque de Coimbra y Carlos de Viana, con lo cual elvalido se colocaba fuera de la legalidad; a lamuertedelprimerose impuso la alianza con el monarca'portugus;-Alfollso:V,- el vencedor en. la batalla de Alfarrobeira.Aqu fue derroJadoy.muerto.'su toy.suegrQ,elregente.Pedrode..coimbra,:odiadopol'losno' bles:pprquejntent. fayorecercelpoder. monrquico, por eso se .Ie acus,d querer j>Odeiarse de 111 corona. ... .. . .. .uu'Lileneilistad con Isabel de Portugal,lsegundaesposadeJ monarca;acarre6el fin dela privanza de dOIl lvaro porlainfluencia de la nueva reina sobre el nimo va' cilante ydbil de su esposo. Esta intriga impuso primero el retiro del valido y luego su erifreg:amanos de losnobles;que:leprendieron y condujeron aNalladolid;La-venganzade losrebeldessemauifest6ennproso'declarado i1egacincoaos:tu~s.tar' de;enelcualfueconsiderado culpable de usurpacin del'poderrealyd aptopiacin de las rentas de la corona; Esta sentncfaJustific su muerte; siendo-decapitado en die cha: ciudad: . . .AI mismo tiempo desaparcen el:graalido de don lvro;.Gutierrede.Sotomayo!,mestr}deAlcntarawunodesus.peoresenemigos Pedro de Estiga;coD.dede Plasencia.. No muchO despus Juan II; que no saba hacernada.por propiniciativay estbaobssionadopotel trgicofindesu'valido:faJleci6al cabodeunao'(2Ideju'

===-"~~::~~;~~:~!~'~'~:~~~1~~!~~,;~~~'~~;~~~~~~~~~~~~~unos tesfe Su divorcio formaba parte del plan favorable a Portugal y contrario

zadas de sus cortesanos mediailte el matrimouio de Portocarrero con una Pacheco. El prncipe Enrique; corpulento, perezoso; de carcter dbil,. cambiante y aficionado allujoy a la indumentaria morisca, estaba casado con Blanca de Navarra, pero consiguieldivQfcioafmes.del.reinado .de.su.padremediante_unasentencia muy amaalla por sus partidariosydada por el arcediano de Sgovia bajo el de su im-

f=~~~:~~~~~~tr~atadso~,s~:.~po~r~l~o~s:~c~ro~m~'s~ta~s!'~~s:to~s~s~~eidi~'V1~'~ ~Es,~avias,

l!l partido proaragons dirigido por lvaro deEstiga, conde de Plasencia, pero manejado por Juan de Navarra, el enemigo de siempre. '.. ,Conocemos el personaje y su reinado gracias a la existencia de varias cruicas conte.mporne~lS o algo posteriores, y podemos afIrmar que es uno de los reinados ms den en dos campos las caractedel monarca y por opuestos a Una de las obras, la historia oficial, nsticas de su gobierno, o del es la escrita el cronista Diego Enrquez del Castillo, capelln y consejero del mo-

;~~~::~~~~~;!~:~~u:n~ve~;r:~d,:ad~e~~r:~o~p:an~;e~g:~ri~'co~;d~:e~~s~ta:~c~an~d~:o~;I~:a~~c:I;e:Im~:e~:n~~c:i~a~,:religiosidaddebi;;= y tambin (ne~~;~:~~~~:::~ defectos. En realidad, de su religiosidad slo se conoce sude Guadalupe, donde quiso ser enterrado. Del mismo tono otro consejero de Enrique IV, que no nos permiten acercarl71:a'v,erdade,ra personalidad del biografiado cuando el testimonio de los autores pero no se atrevieron a decir la triste verdad. En cambio, Palencia, secretario de latn del rey y un buen histosu seor, a quien odia, acusa de la anarqua y de toy se muestra partidario de sus hermanastros Alfonso e exacto de los sucesos y los juicios, duros en general, pblicos aludidos en sus Dcadas por haberlos conocido ~~~~;~~~~:::~ltinta.DiegO de Valera en su Memorial de diversas hazaas ~ considera ms relevantes de su reinado, sobre todo de cal!.e~~Q;J~-,~n lo.. cual. pasa por alto lo ms comprometido, demostrando

=~~~:~~~~p~o.rrEE~nn~que, a qUien:~:~,:_~~ndo por haber sido su

750

HISTORIA DE ESPAf/A, BAJA EDAD MEDIA

TRIUNFO NOBILIARIO EN CASTILLA Y REVOLUCIN EN CATALUA

paje y luego su consejero, En conjunto, la opinin de los cortesanos contemporneos es desfavorable al rey, cuya figura desgarbada y personalidad confusa e intrascendente llegan con nitidez hasta nosotros. Durante.el siguiente reinado escribieron todava sendas crnicas de Enrique IV Hernando delPulgar y Lorenzo Galndez de Carvajal por encargo de los ReyesCatlicos, que as queran justificar su. ascensin al trono. Tanto la persona del monarca como su mal gobierno y las luchas con los nobles faVOI:e.cenel.desarrollo .de. unapoesasatricao de protesta contra la situacin delreino en.pleno desorden; as lo denuncia el-poeta GmezManrique, to del famoso:Jorge MaIlJ:iq'Ue,Estasyotras obras tambin contemporneas son fuentes infrsntes para elconocimiento-de'lapoca,: .

La paz con la Corona de Aragn (Alfonso el Magnnimo se desentendi pronto a'lasambiciones::de'guhermano)"permitiinieiatelnuevo reindocontranqUilidad. EITeyoEnrique{1454"1474)llegabaal-tronocon 'experiencia -tena 29 aose-;: y des. ...... ..... __ p~rtba . I!l!!.c.J:S_tl.Sp-"J:anzas,gomo.:Se:demostr6:en:las.primerasCortes,las'deGrdoba __d.'l:::I455; brasamblea;:.yaestabliiada cOn representntes,de-l6.ciudadesccYeevillas .....:=QQPQL~Q_p.Qhl~inp_tl.rtenecientes_a.laoligarquadominante-,-estaba-ellclti mainstancia amerced del rey, que tena poder para sancionar sus demandas, All mismo qlle9.6patente _sudesinters,por..eLgobierno, po~las. peticiones de sus sbditos. y por la misma asamblea, que convoc muy pocas. veces, al contrario de lvaro de Luna; slo las utiliz para conseguir subsidios, no como base de su poder, o sea, no se .ali conla pequea nobleza y elclerocontr los grndes. Tambin manifest tolerancia conlos nobles perseguidos durante el reinado an" terior,liberando.aalgnnos de. la crcel (los condes de Trevio, Diego Manrlque;.yde Alba, Fernn lvarez de Toledo) y perdonando a otros desterrados; como el almirante Fadrique Enrquez, deLpartido deL rey Juan de Navarra, seguramente con la idea de que la-arnnistamejorata sus relacionesc'onste. Asimismo, se interes por el comercio.e.xterior conJaproteccinde, los intercambios con los puertosatlnticosmedinte la.ali.anza.conFrancia, la.reorganizaci6n-de.los mercaderes.vascocastellanosdeBtu' jas,:la buemilacn conPortugal,laproducintextil en algunas ciudades cstelltias;,~t."

los dirigentes de la Liga Dobiliaria. ED cambio, sus enemigos fueron.los Meildoz~ luego los Velasco, consejeros y leales servidores de Enrique IV, que lograron reunira su lado los antiguos protegidos de don lvaro; el objetivo de este grupo, comodehde Pacheco, era teDer poder poltico y riqueza persoDal y familiar, pero al lado de un rey fu~rte y en los principales cargos de su gobierno. Una de las preocupaciones de Enrique, poco antes de llegar al trono y al alcanzar" lo, fue liquidar el problema navarro derivado de su divorcio y de la enemistad con su ex suegro. Firm las paces de greda y de Almazncon Juan de Navarra, que entonces era lugarteniente general de su hermanoAlfonso en Cataluilay-Aragn, con unas clusulas ventajosas para finalizar las. hostilidades: el pago de UDa renta anual de cuatro millones y medio de maravedisacambio de. la incorporacin legal al patrimonio real de todos los extens()sd()oniosdeJQs iDfantes d~MgJ1,Yll confiscados desde haca aos, incluida Medina del Campo y los tributos de sus famosas ferias; la reDun. . de Navanra d,~ eDtrar en ICastilla: siD el pe,rmi,so de su 1454). Con estas paces que fmalizaban COD sus dominios y su intervencin eD Castilla, el rey secoDsidero ftacasadoy culp de todo a su hijo Carlos de Viillla todava ms aborrecido desde entoDces. Como complemento de esta poltica y con la pretensillde-aislar ms a Juan de ~"............ Navarra yde eliminarlo del escenario poltico castellano,-ahora no tena all ;.c----'-----iDtel'1~se:s-elco~'6nlc()s-ueccde,ferrder,flnrique-fVI)ac't-,;uniarl()-'VIl de Francia '_........ ~~;~ti~~:s~:~:~~as:~:~la tradicional aliaDza destinada a proteger el comercio y la Davega::: el Atlntico, que progresaron, TambiDacelerlas negociaciones de su seguDdo matrimonio COD Juana de Portugal, hermana de AlfoDso V. El novio, .'fU"Y" U.'U'" reunido con rapidez la suma ofrecida como donacin a su futura esposa

I

lc~ ~:i~~~lD1~~' l~;p~jezas de oro que eran florines de Aragn, metidos eD sacos y depositados

de un banquero de Medina del Campo hasta ser entregados a un letrado rede Portugal), firm los captulos matrimoDiales defiDitivos siD recibir

. Instalado en el trono continurodedo de su corte. en la que segnan,y en lugar destacado, los hermanosPacheco-Girn. El primero, ya marqus de ViIlena, aspiraba a ser el sucesor. de lvaro de Luna~pero actuaba dominado slo pOr Sil ambicin personal y cn despreCi por elprestigio de la monarqua, a la qllesiemprepretendi supeditai:asu voluntad: Como veremos; su poltica sinuosa y cDalternativas cODtradi" torias, aboraeDdefensadelrey luego junto a la Liganobiliria, cODtribUy al deser' dito del monarcafa enceDdetla guerra civil. :.:Juan:de:Navarra;quetela la posible.alianzadeCastillay Portugalsellada:m~~ diante un nuevo matrimonio delmoDarc:ay tambinelapoyodelmismoalos tbelOes de.Navarra y. de. Catalua, intent impedirlo mediante la actuacin de sus'parientes Enrquez; del arzobispo Catrillo;cdelconde de Benavellte e incluso del valido,o sea,

Si la parte econmica no ocasioD conflictos, en cambio el aspecto legal result bastante complicado, hasta el punto las luchas por la sucesin los partida. .. pudieroncalificar el enlace de ileglas irregnlaridades de la sentencia de divorcio, y en la dispeDsa . contrayentes no otorgada directamente por el papa sino eDcargade Toledo y a los obispos de vila y Ciudad Rodrigo; la falta de este permite a Luis Surez Fernndez rebatir la afirmaciD del cronista -acrrimo enemigo del mODarca- de que el eDlace se llev a comentarios malvolos y las calumnias sobre la se hicieron esperar. de la boda se desarrollaroD ceremonias y fiestas relatadas por los que el fasto en torno a la realeza y a sus smbolos mostr UDa ostentade mODarqna. Todos estos actos tuvieroD UD valor poltico realizados ms adelantdurnte la entrevista de EnriFrancia en Bayona. De todos modos, Jos grandes tambiD hacan . el monarca eD estas prime~ etapas de su reinado. de la alianza con Portugal fue la solucin del antiguo pro-

752

HISTORIA DE ESPANA. BAJA EDAD MEDIA

TRIUNFO NOBILIARIO EN CASTILLA Y REVOLUCIN EN CATALUJ'lA

753

blema de las pretensiones lusas sobre las islas Canarias gracias al pacto alcanzado despus de largas negociaciones y de la promulgaci6n de una bula papal: Castilla conservar las islas a cambio del reconocimiento o cesi6n al reino vecino de las costas africanas occidentales ya adquiridas y dejas futuras exploraciones ms all del cabo Bojador. Parece. pues, qu las negociaciones matrimoniales se alargaron tanto por tratarse al mismo tiempo en la Pennsula y en Roma esta cuesti6n tan espinosa para losdosreinos,~' ~ .~~ " : . ~~. .~. La ambici6n de las. dos.monarquas se diriga haciala.expansi6na costa de los iDusulmanes peninsulares y africanos, pero Iosrespectivoscampos de cci6nquedaronfijadoS=pormediodelamenCinadabla;LaideadePoltiJgal;segnl::;uisAdaoda Fonseca;era"Crearun~amplioespacio.geopolfticoyecon6mico~entreeI Mediterrireo y elcAtlntico teniendo como;centroel estrecho de Gibraltar. La efectiva presencia de ~ Ias-naves portuguesas en el mr olaboraci6n~coriGnova'yia'OF

4.

El papel de la nobleza

no de Granada.sin interferencias y enseguida Enrique IV pareci decidido a terminar.suc()I\(:uistacoh~lorganzaci6nde1fnagrancampa;qu no:alcanz6:ste:a.Ilbicioso

.objetivo, Y'conlaomovilizaci6n de los belicosos nobles;'con'la que pretendafavorecer ~~ ~~ ~.l,p~jl)~lir~riJ,-Q!LftliJios. ~~.. . ...= ..=~=..=~.=~~~_. ~~.~~ ~~~~ ~~~~~ ~~ .~~.. ...._:=~~'eJ!si!!l.l!lismo~tiern!1.ola !uel1Jt:m~graJletmol!al'ca:se=pliabll':desus.deJa .,,' Stlritl(\~.clillip!ljisc1l1mQnmatl!l,.termi.natlascontreguaS,.dollde.slLestrategia mili'. tar basada en el desgaste del enemigo, su acci6n diplomtica a favor de infantesgranadinos, SU,carcter cambiante y su horror.aJacrueldadJeacatrearon la fama de cobarde)' el despteiodlos nobls,mintissu vestimenta morisca y s admiraci6n por todo lo nazar le hacan un flaco servicio. De todos modos y a pesar de no conseguirninguna'resonantevictoria,tos~Tesultados 'delasdos:campaas; laanterloty la posterior ala tregua de cinco aos; fueron favorables, puesto que se conquistaron Estepona. Gibraltar, Archidonay otras plazas menores. En realidad se esperaba.mu' cho ms del considerable ejrcito reunido (ms de 20.000 hombres del rey; ms la aportaci6n de los nobles y de los municipios andaluces) yde.losenormes recursos procedenteS'llelpasgracias'a:la:s Cortes}' a las bulas 'dcruzada otorgadas por el pap.a.~ineroen manos del rey o dilapidado.enpart~. Los nobles queran obtener glotiaen las batallas, segn el sistema de lguerra medieval,yunos beneficios que no consiguieron;Ea idea apuntada ms arriba del horror deJreyal derramamiento desangre procede de 8ft cronista y buen cortesanEn'quezdlCastilloy parece ser cierta,mientrasAlfonsodePlencia; mucho mscrtico le acusa de amora los moros;";;';acusaci6n muy reiterada'-y aversin a los cristianos,ideasqtie reflejan la decepci6nde li noblezay'la impopularidad del monarca a raz de lascampaas'de Granada.'.. . ~~. . . ~ .' . ~ ~ .... El desprecio y eh:dio de muchos haciisurey se maDifiestan en lairtterpretaci6n de seales maravillosas acaecidas hacia 1460: una gran llama apareci6 en el cielo;rnti' rieron muchos animales, se perdieron las cosechas enlaMesta, etc. Lo persucedi en el alczar deSegovia, donde EnriquIV--tehfun grupo d lerfes;:el fuayorde los cualesfuemuertoycomido en parte por los dems: Segn Diego de Valera, todo ello seexplic6 como un presagio de mal agero para el monarca, porque anuniaba su muerte; o por lo menos sugrari cada.

La nobleza castellana, que ya desde fines del siglo XIII haba dado muestras de gran inquiernd con frecuentes conflictos contra la propia autoridad monrqnica, aument6 su agresividad durante la siguiente centuria. En el fondo, las actuaciones contra los monarcas expresaban la vigorosa reacci6n de una clase social preeminente frente a las fluctuaciones y al descenso de las rentas seoriales, que daaban gravemente a los privilegiados. De ah el irtters de los poderosos por dominar y monopolizar el aparato estatal, con lo cual podan gobernar en provecho propio y de los suyos, o sea acumular tierras y fortalecer suparticipaci6n en la renta pblica y, en definitiva, reproducir el sistema de relaciones sOciales existentes con su posici6n hegem6nica, Las concesiones de 10spritnerosTrastrhra, eliJs que se incluan villas, rentas, tierras y derechosjurisdiccionales .aumentadasreinado~trasTeirtado, constituyeron la sejior,ial castel!ano; Aunque los reyes tomaron medibase de la competidor de la monarqua provocando numerosos conflictospolfticos hasta llegar a una dura lucha durante.el reinado deJuanIly al dramtico desenlace de la farsa de vila contra Enrique IV. Durante el reinado. de estemonar~a cOlltinu6la polfticade concesi6n de mercedes a los nobles, caracterstica de susantecesoresTrastrharay de encumbramiento de acab de los cuadros nobiliarios, con el paso de la nobleza nueva, segn expresi6n acuada por Mox6. La pretensi6n del rey era tener a su lado un grupo fiel que le apoyara en el gobierno y le defendiera de los rebeldes, pero no lo consigui6. En conjunto, el grupo de poderosos lo integraban poco ms de quince extensos linajes, que es difcil separar de las farnilias nobles de segunda fila, actuando a modo de clientes de los grandes. ,,"_.~~~Comoejemplo~delpoder.deJa,aristocracia.y.delcrecimientode su patrimonio puede citarse el del marqus de Villena, Juan Pacheco, nieto de un caballero portugus; de paje lIeg6 a mayordomo mayor de Enrique IV y luego a mariscal de Castilla, yJe~domin6 de tal modo que fue el inspirador de la poltica real desde 1457 a 1463. El de 25.000 km', unos 150.000 vasallos en ciudades y villas como Alman'~~!~~~I~;~CI~~;.~H~e~llfn y una veirttena ms de su marquesado y unas rentas anuales de j:; ducados procedentes de sus cargos: Durante su encumbramiento, :;c:uartdo pareca que el poder de Pacheco poda afianzarse con la obtenci6n del maes.~ . equiparndose a lvaro de Luna, el monarca, buen conocedor del : Afli.mi,ento de steduranlte el reinado de su padre, se resista a consolidarlo como vali>7~~~~~i~~~~,po~:r unosjVenes nobles, entre los ~que destacaron Beltrn de la Cueva, N Itartzo.Esteltimo, ennoblecido en 1455 y elevado a la categora Mbrur6n de torneo, conde y condestable de Castilla al cabo de tres aos, acab ensepor los celos de Pacheco irritado por tan brusco encumbraera alcaide; aqu se ledetlic6 una cr6nica que relata que la primera parte en relaci6n con el monarca. En cambio, don larga y agitada vida poltica siempre alIado del rey formando parte de los Mendoza.'.c

==:~~~~~~,;:~~~~Dn:t~:;~ expansi6n,seextenda,.l'alencia. los Enrquez. FemndezdeVelasco.Pimentelo Geroa; que con sus seoros'de Benaverite,Mayrga y Villalncasi dominaban la pro' Vinciade Valladolid')'ejercan'suinflu:enci sobre Galicia-Lnisde fa Cerda, conde de Medinaceli nunca jur a la infanta Juana como heredera del trono-. En la Meseta sur tenan sus seoros los Mendoza; Estiga o Ziga -'-'origiririos de Navarra comolosDvalos=.justiciasmayois de Castilla. duques' de Bjar;Pacheco;o'S'ell;'la familia.delmarqus deVillena; los Surez de Figueroa. descendientes de unmaeS1re de Sfitiago;en Mrcia;los Fajatdo;conel ci'gOde adeJantados;en Andaluca. los Ponce de Len (condes de Arcos y luego marqueses y duques de Cdiz) y'sus tradicionalesenemigos los Guzmn; los Femndez de Crdoba con ramificaciones. . stos son los quince linajesmsimportimtes y . ...... . '. delaactuiCiripltica en esta poca. Si bien algunos proceden de Navarra ode Prtii~ gal;lanrayorterulfsifrigeit~eriliidargos.delncirte deESpa. Slidamente estable.cidos enss dominios. unas dos docenas de poderosos seoros de!deGalici,a hast~" ....."

i~~:~~:;:~~;E:~:~~~~~~~:~:~r~~~~~~~~~~~,~lazo~~s;de~pare~n~tesco.El~em~:~~~~~~:~~1:!44~7:.~c~o~n~J~U~anr::de

de los Enrque,. e,stalble:idos en lliS zonas de Burgos. Vacarcter hereditario;enlazan de forma ventajosa con los Ayala, linaje encumbrado por el cronista ____1C:erC).Leralada,'l'las,menores"" m

""

,ti,Yei:ges,Sl!!ItM()riyMa~ujetde,Ca\jrenys~

."

Los vizcondes de Cabrera residan en Blanes o en H()stalric,que era una magnfica f()rtaleza y centro ,administrativo.de,$us,dominios.,La divisin de la familiadurante la guerra esevidente: Bernat Joan, vizconde,de Cabrera, y deBas y conde de Mdica, pas del servicio de la Gerieralitat alIado de la reina Juana" mientras su hernanobastardo';'supeditado a'Bernat; continu en el otro bando;,Como ellos,ls dems nobles vivan en sus dominios y la guerra los dividi: las diversas ramas de los Crui1lesen su imponente villa dePeratallada, la principal, euun bando; ylasdems en Llagostera, en las inexpugnables Castellfollit de la Roca y Rupit, en elbando contrario. Otras familias divididas fueron 10sPins,los Erill,los Queralt, los Cervell, los Guimera. ',' , La alta noblezaadolecideJalta,de,poli,tica propia, scoincidi6en la defensa de sus piivilegios, sociales, y de, sus intereses,econmicos"en ,lo qUe tambin estuvo, deacueraocon el rest de los estamentos privilegiados; En, el. aspecto poltic es1:jl,vieron dividids, algunos de sus miembros llegaron a dirigir la oposicin antidinstica,'mientrasotros colaboraron estrechamente con el monarca, Al estallar la revuelta de 1460Q 461 partiCiparon de la actitud, unnime del pas en defensa de sus libertades; que estabari en peligro a causa'de la detencin, durante las Cortes, perO sin conimiento de las mismas;del:pri,ncipedeViana, y, prcticamente,todostuviern papeles iinportantes eiilllireccin del mvimiento de su liberacin. No obstante, al estallar la guerra abierta 'entre'laGeneralitat y Juan'II, las cosas cambiaron y slo tres o cuatro barones gerundenses (el vizconde de Rocabert, Bernat Gilabert de Crui1les;'el',primognitodel,barn,de Llagosteray Francesc,Galcerande Pins),'militaron,desdeel'primermomento en el'b,ando rebelde; 'Otros,"adptaron,unaactitud sumamenteequvoca;colloBernatdeSenesterra, aja espera deldeserilace del asedio de la ciudadela; la For~a; de Gerona. Asimismo; deJos cuatro personajes citads, no

poltica en los consistorios, no era ningn impedimento para su int:el'\'encin en riivali dad.esque alteraban la paz ,pblica. "c Para muchos de aquellos hombres belicosos, la guerra civil slo fue una conti,e:; "lluac;iJQde . sl~,s.1luclhas privadas. As lo comprobamos en numerosos casos, por ejeme::. plo;ene!Fla icjeadela'traicin del prncipe acept como vlidas unas cartasenviadas,y amliiadas por los Enrquez. que le entreg hi'einJuana; Aos ms tarde recoliocila falsedad

de estas pruebas de la traicin de su hijo, pero en el momento de su presentacin'lno las pudo leer bien a causa de su ceguera transitoria, puesto que recuper la vistacls;' pus de una operacin de cataratas. Este turbio episodio se sald con la prisin del prncipe ordenada por su padre el2 de diciembre de 1460. X'o El entendimiento entre las dos partes en conflicto parece imposible viendo cmo coinciden ambos en unas mismas caractersticas, la ambicin de poder y el gusto por las intrigas esencialmente, aunque la causa del prncipe matiza su carcter y sigile atrayendo todas las simpatas. Si bien se manifest resuelto y valeroso en defensa de. sus derechos en Navarra, generoso y desinteresado en Sicilia, e.nCataluia result mS sumiso y humilde, acaso por hallarse ya gravemente enfermo. Su personalidad no fue la de un poltico de talla, ni de.unhombre de accin, sino la de un humanista que cultiv la msica; lapoesay escribi una obra histrica, la Crnica de Navarra. Volviendoa'la])oltica'peninsularde'JuanII;al'inicio'desureinado'en la Corona . desde el amplia (hacia fines del ao 1460 negocia y luego jura las condiciones de su coalicin con la Liga), Sus intentos se.dirigenaorganizar una alianza diplomtica para aislar a Castilla, teniendo l las manos libres despus de frrmar treguas con Gnova y un acuerdo ~,oooo. CCmI'f8l1ci:l.,C:onceDltr,enton,ceSLsus,e:sfu,erz'os hacia.Portugal a cuyo rey Alfonso V ~.".... .... propuso el enlace de su hermana Catalina con Carlos de Viana y le diversas . en Castilla y favorecer a sus aliados, o sea, los nobles de la Liga de Alcal. Alfonso V estaba =-L . . . .jn1er~'s. ado eURactar con Juan II por sus conexionescon Npoles y Miln para favore. cerlos intereses portugueses en el mar Mediterrneo, intereses representados por el .infante Fernando hermano del rey y dueo de barcos corsarios. Por otro lado, el mo.n.,.~. portugus no deseaba romper con Enrique IV, con quien negociaba otra alianza el matrimonio de su hija Juana con el infante castellano Alfonso. Realizaba Castilla le presionaban para conseguir su apoyo para la:,corrrrcmUlcicln entre ambos que se avecinaba. En todo este complicado entramado repercuti la prisin del prncipe Carlos, cir-

':.:

~

del prncipe y con ~~~~~~~~j~~~i~~E~nn~.~q~u~e;IV~Pfar~a~a~h~'z~ar~l~as~di~'fi~c~uilta~d~e~s~deSUenemigocon en las negociaciones aragonesas-portuguesas, que quedaron interrumno es una guerra abierta, s lo es indirecta. Un resultado es el aparta'ntcla,e P'OrtUglU clue se dedica a su otra alternativa, es decir, su expansin hacia ftitecC)S;tanto en la costa mediterrnea como en la atlntica.!!~~~~, el prncipe Carlos deViana

a.p:risin.,de Carlos de Viana el2 de diciembre de 1460 fue, por parte de un polp..e;~~~rto como Juan II,un acto errneo y ademS contrario a las constituciones

~~~~::~~:~~~~a~~~ la oligarqua catalana opuesta al monarca desde las~o

Precisamente el extraordinario suceso tuvo lugar al

ISI

!!~:;~~l:::~~~~~~e:~~~~~~ Lrida y la actitud de los presentes deci-

. sesiones; No sirvi de nada porque todos los representantes

766

HISTORIA DE ESPAA. BAJA EDAD MEDIA

TRIUNFO NOBILIARIO EN CASTILLA Y RE'~OI,UCI} m 'c!IT

de los tres b~azos o estamentos se. unieron. circunstancia que nunca haba sucedido b~jo la direccin. de los n.obles y de lo~ b~rgueses de la Biga para lograr la repara~ cln de los agravIos y la lIbertad del pnnclpe. Antes de separarse votaron una iniciativa inslita confiando a la DiputacindelGeneral de Catalua. o sea a la Generalitat a~onsejadapor ~a ciudad de .Barcelonay por un grupo de personas expertas. ladop~ cln de las medidas necesanas para resolver .el problema. Era una autntica revuelta contra elmonarca consolidada con la creacin de unConsell representant delPrincip~t de Catalunya integrado por veintisiete miembros. nueve de cada estamento; y radicado en' Barcelona.___ . . -=-Unuez:enlacapital;losdiputadosdecidieronoponerseal monrca y se ~;:;'~;i~: ron.a convocar una asamblea reducida o parlamento para el mes de . enero.erimediode la agitainpopulr, El ambientedominadopor.los sentimientos patriticos era casi reyolucionario.:coneLpueblosoliviantado par la predicacin de un frlliledomirtico

de pocos meses de la tisis que le consuma desde haca tiempo: 23 de septiembre de J461 allan el camino a las amlbi(:iol~es de:suplliafe1 ei en el principado cataln, donde entr el prncipe Fernando~. ~ya;;r~:;&1~~i y lugarteniente real bajo la tutela de su madre la reina--Juana' . como regente. En medio del fervor popular atizado por las autoridades y do, la accin de la reina acab siendo calificada de vos e irreflexivos: la reiterada peticin de la entrada de su esposo eh tactos con los despechados buscllires ycon los el regreso del rey ante todo. le era difcil estar a la altura de tan que.exigan un gran talento. diplomtico; entonces. las posiciones-seradicaliz:aroriy'se inici la marcha hacialaguerra civil. .. ............................................................... mteresa destacar la reaparicin de los sndicos del Sindicat deis Tres Estame7lts i provoc el temor la ()ligarqua a la agitacin del pueblo y a una intentona realista. Tambin la reina se sinti insegnra en la ciudad y preocupada por la segundad de.suhijo y por un posible fracaso. desu misin. por eso tom la decisin de irse a Gerona,un.fortaleza bien defendida. La noticia alert a los sndicos. que quedaban desamparados ante para pedir ala reina su.pennanencia enlaciudady el regreso de su esposo. . .. . complot de San Matas (24 de febrero de 1462), que asust a las autoridades por el resurgir de la ~Busc8 y su posible alianz:a con la monarqua. La represin no se hiw esperar. Empez con la depuracin del Consejo de Ciento del que fueron expulsados cuarenta y dos prohombres comprometidos en el complot y entregados a la justicia de la GeneraIitat considerar estos actos contrarios a la Concordia de Vilafranca. . situacin de Barcelona coincidi con un nuevo alzamiento de los cams~ pesilios:renlenlsaseli las comarcas de la montaa de Gerona, esta vez provocado por exigencias de los seores que queran resarcirse de la interrupcin de los pagos desde 1455. fecha de la mencionada sentencia de Alfonso el Magnnimo. Los grandes ..~.!~~~'~~n~O!bl::e!s)~y~:e~~c~l;e~:s;i~s~o~tiCOS -uno de los ms importantes era la mitra gerun;:; .. sentirse amparados por el gobierno oligrquico. o sea. Cl~~~~I~~~e:e:~I,~d.~e,~la~~Generalitat. Las mximas autoridades se dieron cuenta del peliP: . lscampesinos situados en la zona fronteriza y valoraron su ~~~~~~~~;~militar si ayudaban al rey. como as fue. Yaen vsperas de la guerra tonegociar un acuerdo y se lleg a publicar un proyecto de concordia a de 1462. Era un documento tan iInportante con las peticiones de los

acuerdo en luchar p.or la conservacin de . . de Catalua y por la recuperacin delprisionero con_slderad.o.unc:cabaHero;-un:h:roeadems'.de un.vctima,En este.clima;los-regidores . ~uscan::s.fuerondesbordadoScpodosacontecimientosdOminados y dirigidos por l . JhgarqUla;de:este.modosus oponell!i:()granminfi!trarse_en.etgobiernomunieipal_y acabaronpor-acapar:"arl"o~d",e::,:n",u",ev!,o",;.::-________________-===. . .. ;Si-" ...----- " - - . Ea reunin delparlan}entofue un grito_unnime contraJuanll,.aquien mandaron u liltiffifuri: la libertad del prncipe y su declaracin de primognito. La aceptacin del re~ representara la superioridad de. las Cortes. sobreJa.monarqua y una respuesta negativa, la guerra; como'asfue, Todo empez el7 de febrero de 146lconladecisin del Conselldel P~~cip.atde proclarnru: a Carlos heredero de Catalua. completada con Ja.ordende movlli=ln-y la--detencln--del 'gobernador Requesens.coreada por la gente asomada a las ventanas con la frase: Ved las ratas que han cogido al gato. .Adems. se declar enemigo pblico a quien osara oponerse a la GeneraIitat Asustado el rey par todo eHo y temeroso de. una ofensiva casteHana a. favor de los beamonte. ses.queavanzabanposiciones en Navarra. capitul en todo y liber a su hijo_ .............. Entoncessetratdeorganizarelpasconun nuevo ordencoristitucional.Lostra_ tos entre los catalanesy Juana Enrquez en nombre.de su marido tennilaronconlafrrma-d~'llfConotdi oCapitulacinde Vilafrancadel PenedeseI22de'junio. punto cuhnin.antedelpactismocatln:Laoligarqua consegua todos sus objetivos polfticos;'ll11entras la monarquaconservab. slo..en .teora. la plena potestad real. con el der:c~o exclusivo de convocar Cortes y de nombrar funcionarios; En realidad. quedac ba hll11tada por el hecho de que se prohiba a Juan 11 entrar en Catalua sin la autorizacin. d~Jas.instituciones mencionadas. se. le obligaba a delegar el poder ejecutivo y adll11Dlstrativo en Carlos. como lugartenierit perpetuo e irrevocable (srmufiese.Je sustinirasu hennano Fernando). los funcionarios nombrados por l deban ser ap~obados ~or la Generalitat. el Consejo de Ciento barcelons y el Conselldel Principat. consohdadocomo rgano de. gobierno; el control de 10sfuncionarios.inchiSo.el.canciHery elgobernador. Se basaba en el acuerdo de que fueranpagados:podaGeneralitat. .... Deestemodo.Cataluaquedabaenmanos de' la oligarqua nobiliariayutbana qlIea~tlria-C?iffra elcnpesinado yIosintereses de la pequea burguesa siendo el .prnclpe de. Vlana una mera fignrareptesentativa.Desgraciadarnente muri al caDo

~

i

![i~~;~~~d~e;J~~ossentenciaa cada una de eHas.la resolucin del conflicdeja seoreS de Guadalupe para que segn Vicens Vivesy se produjo un alzamiento dirigido por un campesino de Verntallat. que fue el artfice de la alianza con Juan n. ~~:!~~~~~S~U:b~:ll:e:;v~a~ci~~~n el Consejo del Principado tom el acuerdo de ordenar sofocarla. Entonces. el 1l de marzo, la reina no ~;~~~I:~~:~lu~~"t'JII u"ue,,, tendra la proteccin del obispo Joan Margarit y ~j francesas estacionadas en la vecina frontera a la espera de a luchar a favor de Juan n. Aqu podemos comprobar la importan-

.

768

IUSTORIA DE ESPAA. BAJA EDAD MEDIA

TRIUNFO. No.BlUARIo. EN CASTILLA y REVo.LUCIN EN CATALUA

769

c~a.de Verntallaty SUS hombres: controlaron los pasos fronterizos. dominaron desde el Pirineo hasta el Montseny cercano a Barcelona. contribuyeron a mantener Gerona en manos realis~s.' pero Juan n no cumpli sus promesas para solucionar el problema remensa y se lumt a ennoblecer al mencionado caudillo.. . Mi.entras. continuaba la represin en la capital ampliada por las declaraciones hechas baJO tortura ~r al~os de los sndicos. que fortalecieron la opinin de los dirigen~ssobrelaexlstencla de una conspiracin realista urdida por Pedro de Urrea. arzobispo de Tarragona. y).oan ..de..Cardona,conde de Prades, Las.revelaciones delos torturados implicaronavarios destacados ciudadanos honrados ex regidores dela.ciu' dad.pertenecientes.la,Btisca,dnOderada;que fueron juzgados. bajo la acusacin de/ere tractarcon~itaci;se4ici6;tum.ultse conspiraci... y.condenados.amUerte. Por su categora SOCial. Francesc Paliares y Pere Deztorrent junior. relacionado:con Requesensmurieroll estrlillgulados;'mintras otros tres eran