fortalecimiento organizativo para el desarrollo de ... · fortalecimiento organizativo para el...

132
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS AGROECOLOGICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES CON LA POBLACION JUVENIL DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL TERRITORIO DE LAS VEREDAS VILLA ESTELA, LA BREA, EL CRUCERO Y LAS BRISAS EN EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA. OSCAR ORLANDO HERNANDEZ NOVITEÑO JAIRO OCORO BONILLA Trabajo presentado para optar al título para optar el titulo de: Especialización Técnica Agroecológica Asesor IDENA INSTITUTO TECNICO AGRICOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACION SUPERIOR CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES ESPECIALIZACION TECNICA AGROECOLOGIA GUADALAJARA DE BUGA 2008

Upload: others

Post on 10-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO PARA EL DESARROLLO DE

ALTERNATIVAS AGROECOLOGICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES CON LA POBLACION JUVENIL DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL TERRITORIO DE LAS

VEREDAS VILLA ESTELA, LA BREA, EL CRUCERO Y LAS BRISAS EN EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA.

OSCAR ORLANDO HERNANDEZ NOVITEÑO JAIRO OCORO BONILLA

Trabajo presentado para optar al título para optar el titulo de: Especialización Técnica Agroecológica

Asesor IDENA

INSTITUTO TECNICO AGRICOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACION SUPERIOR

CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES ESPECIALIZACION TECNICA AGROECOLOGIA

GUADALAJARA DE BUGA 2008

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO PARA EL DESARROLLO DE

ALTERNATIVAS AGROECOLOGICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES CON LA POBLACION JUVENIL DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL TERRITORIO DE LAS

VEREDAS VILLA ESTELA, LA BREA, EL CRUCERO Y LAS BRISAS EN EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA.

OSCAR ORLANDO HERNANDEZ NOVITEÑO JAIRO OCORO BONILLA

Trabajo Final para optar al titulo de: Especialista Técnico en Agroecología

Director: Orlando Restrepo Cadena

In. Agrónomo, Mg. administración, Esp. Agroecología

INSTITUTO TECNICO AGRICOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACION SUPERIOR

CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES ESPECIALIZACION TECNICA AGROECOLOGIA

GUADALAJARA DE BUGA 2008

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

SUMMARY

0. INTRODUCCION ...............................................................................................1

1. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................8

1.1 RESEÑA HISTORICA ........................................................................................8

Localización .............................................................................................................9

1.1.1 Historia de poblamiento (etnohistoria) .....................................................10

1.1.2 Grupos humanos .....................................................................................11

1.1.3 Cosmovisión ............................................................................................11

1.1.4 Representaciones sociales y colectivas ...................................................12

1.1.5 Sistema educativo ...................................................................................13

1.1.6 Sistema de Salud ....................................................................................13

1.1.7 Saneamiento básico ................................................................................13

1.1.8 Organización de la comunidad ................................................................14

1.1.9 Modelo de desarrollo ...............................................................................14

1.1.10 Patrones de consumo ..............................................................................15

1.1.11 Generación de valor agregado ................................................................15

1.1.12 Sectores productivos ...............................................................................15

1.1.13 Tecnologías .............................................................................................16

1.1.14 Estructura productiva – económica ..........................................................17

1.1.15 Infraestructura productiva ........................................................................17

1.1.16 Factores de amenaza y riesgo .................................................................18

1.1.17 Geomorfología – Clima ............................................................................18

1.1.18 Suelo .......................................................................................................19

1.1.19 Flora ........................................................................................................19

1.1.20 Fauna ......................................................................................................20

1.1.21 Ecosistemas ............................................................................................20

1.2 MARCO LEGAL ...........................................................................................21

1.2.1 Legislación ..............................................................................................21

1.2.2 Normatividad ...........................................................................................21

1.2.3 Planes de desarrollo Política del gobierno ...............................................22

1.2.4 Locales ....................................................................................................22

1.2.5 Regionales ..............................................................................................23

1.2.6 Relaciones interculturales ........................................................................23

1.2.7 Demografía ..............................................................................................23

MARCO TEORICO CONCEPTUAL ......................................................................24

1.2.8 Agricultura orgánica .................................................................................29

1.2.9 Agricultura biológica ................................................................................31

1.2.10 La Trofobiosis ..........................................................................................32

2. RECURSOS Y METODOS ...............................................................................35

RECURSOS. .........................................................................................................35

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO. ...................................................37

Consejo comunitario de la comunidad Negra de Bajo Calima. ..............................37

2.1.1 Consejo comunitario de la comunidad negra de la Brea. .........................38

2.2 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION38

2.2.1 Fuentes primarias ....................................................................................38

2.2.2 Fuentes secundarias ...............................................................................38

2.2.3 Recursos disponibles...............................................................................39

2.3 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LA REALIZACION DEL PROYECTO. ..39

2.4 TAREAS DEL EQUIPO TÉCNICO EJECUTOR.......................................40

3. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................41

3.2 TALLER DE FORMULACION DE PROYECTOS .....................................54

3.2.1 Cultura y deporte .....................................................................................54

3.2.2 Salud .......................................................................................................55

3.2.3 Medio ambiente .......................................................................................56

3.2.4 Comunicación ..........................................................................................57

3.3 ESTABLECIMIENTO DE 12 HAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES O HUERTOS PRODUCTIVOS ..................................................................................59

CUADRO 2 ............................................................................................................60

3.3.1 Componentes de los sistemas agroforestales. ........................................64

3.3.1.1 Componente agrícola ..............................................................................64

Planta de Plátano, (musa sp) en la comunidad de Brisas ....................................65

3.3.1.2 Componente frutal ...................................................................................66

3.3.1.3 Componente forestal ...............................................................................67

Plántula de Cedro (Cedrela odorata) Villa Stella ...................................................68

3.3.2 Distancias de siembra .............................................................................68

Siembra de los componentes frutales y forestales: ...............................................69

3.3.3 Aportes culturales de los sistemas agroforestales. ..................................71

3.3.4 Materiales y Herramientas .......................................................................72

Demostración de trazados comunidad de la brea Fuente: Fundación Ecobíos equipo técnico .......................................................................................................73

3.4 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES. ......................75

3.5 ESTABLECIMIENTO DE 24 HAS DE ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES .............................................................................................................78

3.5.1 Sistema de siembra .................................................................................79

3.5.2 Conversatorio - taller sobre enriquecimiento de bosques ........................79

3.5.3 Metodología para realizar Enriquecimiento del bosque ...........................81

3.5.4 Conversatorios con los jóvenes de la comunidad: ...................................82

3.5.5 Recorrido de campo:. ..............................................................................82

3.5.6 Materiales y herramientas .......................................................................86

3.6 Establecimiento de (60) Modelos de Producción de Azoteas Tradicionales. ........................................................................................................87

3.6.1 Conversatorios taller sobre azoteas ........................................................88

Azoteas demostrativas: .........................................................................................89

3.6.2 Día de campo: .........................................................................................89

3.7 CRÍA DE 360 GALLINAS DE FINCA Y CONSTRUCCIÓN DE GALLINEROS TRADICIONALES. .................................................................................................90

3.7.1 Explotación tradicional campesina (semi confinamiento) .........................91

3.7.2 Sistemas de granjas integrales ................................................................92

3.7.3 Día de campo para la construcción de un gallinero tradicional ................93

Jóvenes Beneficiarios construyendo zona de pastoreo Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos ................................................................................................94

3.7.4 Materiales y herramientas .......................................................................94

3.8 CONSTRUCION Y RECUPERACION DE ESTANQUE PISCICOLA PARA LA PRODUCCION DE 480 ALEVINOS DE LA ESPECIE CACHAMA. ................95

Estanque piscícola en la comunidad crucero: ......................................................97

3.8.1 Materiales y herramientas .......................................................................98

3.9 VISITAS DE SEGUIMIENTO A LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCION (PARCELAS, AGROFORESTALES, AZOTEAS, HAS DE ENRIQUECIMIENTO Y GALLINEROS TRADICIONALES Y ESTANQUES PISCICOLAS) ........................................................................................................99

3.10 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DISEÑO DE SENDERO ECOLÓGICO. ...................................................................................................... 103

3.10.1 Descripción del diseño paisajístico ........................................................ 106

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ....................................................... 114

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 120

LISTA DE CUADRO

CUADRO 1. Beneficiarios ......................................................................................42

CUADRO 2 Beneficiarios por comunidad y areas sembradas ..............................60

CUADRO 3 Componentes y Especies Sembradas ................................................69

CUADRO 4. Avance en establecimiento de parcelas agroforestales .....................73

CUADRO 5 Mantenimiento de un sistema agroforestal .........................................76

CUADRO 6 Numero de has. Sembradas por Comunidad. .....................................86

AGRADECIMIENTOS

A Dios padre Todo poderoso, fuente de iluminación y fortaleza interior que a partir

de sus enseñanzas y mandatos orientan los propósitos de los que creemos en su

palabra.

A mi familia: padre Feliciano, hermanos y hermanas, hijos y sobrinos, soporte y

apoyo permanente, pilares de ejemplo de superación y unión que cada día

fortalecen los objetivos personales y colectivos. Herencia incalculable del legado

en vida de EVECIA Y ENRIQUE.

A mi familia: padre Maclovio, a mis hijos soporte y apoyo permanente, pilares de

ejemplo de superación y unión que cada día fortalecen los objetivos personales y

colectivos. Herencia incalculable del legado en vida de ALBA.

A todas aquellas personas que el destino coloca en tu camino, para iluminarte,

apoyarte, y ser parte de tus locuras y sueños. Quienes desinteresadamente

apuestan a creer en ti. Y te acompañan a través de las angustias y alegrías del

camino hacia la excelencia y el servicio.

10

DEDICATORIA

A Alba y Maclovio Ocoro

A Eberilde, Cristian e Isabella

Al equipo de Trabajo de la Fundación Ecobíos

11

DEDICATORIA

A Evecia---- (q.e.p.d) y Feliciano

A—Enrique---- (q.e.p.d)

A Gladys, Aide, Waldistrudis, Efrén,

Jair y Ercilia.

A Rita, Rubén Darío Y Harold Camilo

Al equipo de Trabajo de la Fundación Ecobíos

1

0 INTRODUCCION

Se puede decir que la década de los años 60, cambio el rumbo de la universalidad

y se rompieron reglas monótonas de desarrollo del mundo, en esta época

florecieron los primero movimientos en protesta por las desigualdades de

derechos humanos y de genero que marcaron un cambio generacional y de la

concesión del universo a como se venia presentando. En estos espacios surgen

las grandes preguntas sobre futuro de la humanidad en un mundo donde

aparentemente no existían posibilidades y la marginalidad y dependencia era

marcada características en los países en vía de desarrollo. En esta época también

surgen algunas de las preguntas en las cuales se sustenta la ecología en un

mundo que vertiginosamente va conducido hacia el desarrollo y el armamentismo,

en donde van vivir los niños? y que va a ser del planeta? Es un mundo donde los

desarrollos tecnológicos parece que no van de la mano a la conservación y a la

posibilidad de recuperarse de los espacios naturales.

Son muchos los intentos y esfuerzos desplegados a nivel mundial por lograr un

cambio en la orientación que la sociedad moderna viene desarrollándose. En las

últimas han surgido diversos movimientos, pensamientos y técnicas que tienden a

provocar una ansiedad en la transformación de los modelos de desarrollo. En

este escenario la permacultura es una propuesta innovadora que esta en la

búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible y el deseo y la necesidad de

tener una relación más armónica y estrecha con la naturaleza.

2

A través de estos postulados surgen conceptos como el de permacultura

introducido por Mollison y Holmgren es el resultado de la contracción de las

palabras agricultura permanente, o cultura permanente. El éxito de esta técnica

es que permite crear un ambiente que puede producir o conservar energía

suficiente a lo largo de su existencia para generarse y mantenerse, es decir un

espacio ecológico sostenible como alternativa a la denominado Revolución Verde,

entendida como la transformación de la agricultura en un sistema industrializado

de Explotación masiva de los recursos lo que conlleva a la destrucción del

entorno. ¿Cómo se consigue? A través del diseño y la planificación de las distintos

elementos que conforman un agrosistemas. Por ejemplo los subsistemas

pecuarios, agrícolas sociales y culturales y típicos de las fincas tradicionales.

La permacultura fue desarrollada en Australia a finales de los años 70, por Bill

Mollison y David Holmgren. Desde entonces se ha convertido en un movimiento

popular internacional. La permacultura es una fusión única de conocimientos

científicos y practicas tradicionales. De ideas innovadoras y sabiduría

inmemorable de información útil y estrategias probadas con el tiempo alrededor

del mundo.

La permacultura es un concepto que se ha ido extendiendo progresivamente a

todo el mundo, aunque no sea muy conocido por el gran publico, tras dar a

conocer la idea en su país, Mollison fundaba el Permacultura Institute y comenzó

una gran gira por el mundo para explicar en que consistía y como llevaría a la

practica sus postulados. Se ha hecho importantes avances en la estalación de

3

esta doctrina en países como Zimbabwe, en los campos de refugiados de

Sudáfrica y Macedonia. En Europa la asociación más importante es la

Permaculture Associaciation de Inglaterra, mientras que en España también esté

proyectos desde hace algunos años, siendo uno de los más importantes el

denominado “Permacultura Monsant” de Tarragona. La permacultura es una red

mundial y un movimiento de individuos que no aceptan ayudas gubernamentales

ni empresariales, de manera que puedan general proyectos independientes y

autofinanciados.

Con el paso de los años, el concepto de permacultura se ha ampliado y además

de englobar las actividades relacionadas con la agricultura y el medio ambiente, se

busca con su práctica una manera ética de ver la vida, una cultura que busca el

cuidado del planeta respectando las leyes de la naturaleza y estimulando la

cooperación humana. Los defensores de esta doctrina consideran que el ser

humano puede satisfacer de manera simple sus necesidades básicas sin destruir

la tierra. “Es una filosofía para trabajar juntos con la naturaleza y no en contra, de

observar prolongadamente y atentamente en lugar de trabajar mucho y

descuidadamente, de considerar las plantas

4

y animales en todas sus funciones en lugar de tratar a los elementos como

sistemas de un solo producto.”

Cada diseño en la permacultura es único y se desarrollo según las características

del terreno y las necesidades de la gente que lo utiliza, lo más importante es

lograr la complementariedad de los recursos de tal forma que interconectados los

elementos cumplan dos o más funciones. En la permacultura los problemas son

convertidos en recurso, y así hasta los desechos son útiles. Se busca de esta

forma que la complementariedad ya citada y la diversidad permitan disponer

siempre de alimentos aun cuando algún elemento falte. Mollison argumenta el

ejemplo de “No se tiene un problema con las babosas que afectan un cultivo,

sino que se tiene una deficiencia de patos”

El instituto técnico agrícola de Buga ITA, a través de la formación profesional en

las carreras técnicas que ha venido desarrollando ha evolucionado en forma

satisfactoria al implementar la especialización técnica en agroecológia, alternativa

que ha permitido a los egresados la posibilidad de la reconversión y la

metamorfosis necesaria para desarrollar nuestros principios adquiridos a partir del

desarrollo de nuestra formación y el bagaje de la experiencia con las

comunidades, en este punto para los estudiantes de la especialización técnica en

agroecológia es una tarea urgente y necesaria acuñar las bases de la

agroecológia pues la propuesta agro ecológica va mas allá de mejorar la

producción desde la no dependencia de insumos abarca otros aspectos

ancestrales y culturales para el sector productor, recoge la experiencia y los

5

conocimientos tradicionales y plantea modelos de desarrollo autónomos desde lo

local (endógeno). Cualquier alternativa de trasferencia de tecnología que no sea

diseñada desde esta cosmovisión y con la cual se respete y rescate el

conocimiento de las agricultores y los aportes de culturas indígenas y negras los

cuales somos hoy testigos del beneficio recibido a partir de conocer como

interactuaron y manejaron la producción con elementos de sostenibilidad

recogidos en los modelos productivos basados en los principios de la

agroecológica.

La agroecológica procura por la recuperación del suelo y de los recursos

naturales lo que significa elementos de desarrollo autónomos fuertes para el

sector campesino, y este desarrollo desde lo local involucra aspectos que van

desde la conservación de la cultura y las formas de producción de las

comunidades hasta la conservación del territorio y de la biodiversidad.

Una vez desarrollado este proyecto podemos decir que a través del mismo se

logro acercar mas a los jóvenes del corredor biológico que conforman las

comunidades de villa estela, la brea el crucero y las brisas a la implementación de

modelos de producción alternativos que se están permeados por los principios de

la permacultura y las bases técnicas de la agroecológia. Los modelos

demostrativos que se desarrollaron sirvieron de referencia para la adopción de

estrategias productivas sostenibles en interacción con el medio ambiente de la

macroregión del choco biogeográfico universal.

6

El ejercicio pudo hacerse realidad gracias a el apoyo de la Corporación Autónoma

Regional del Valle del cauca que a través del fondo para la acción ambiental

destino los recursos económicos suficientes para que la fundación Ecobíos y los

estudiantes del programa de especialización técnica en agroecológica pudiesen

mediante el desarrollo de métodos y modelos implementar alternativas

agroecológicas con los jóvenes del citado corredor biológico. El proyecto se acuño

bajo el nombre de “Fortalecimiento Organizativo de la población Juvenil, para

la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales del Corredor

Biológico en los Territorios de las Veredas Villa Stella, La Brea, El Crucero y

Las Brisas del municipio de Buenaventura y se legalizo mediante el

convenio 085 del 2006”, los estudiantes del programa de agroecológia buscaron

sensibilizar y empoderar los procesos organizativos de los jóvenes, también

dotarlos de alternativas sostenibles de producción que mejorasen la seguridad

alimentaría de las familias a partir del establecimiento de sistemas agroforestales

(huertos caseros), parcelas de enriquecimiento de bosques; la cría de gallinas, la

adecuación y construcción de estanques piscícolas, y en la recuperación de

conocimientos tradicionales a partir de sistemas productivos familiares como lo

son las azoteas, lo que nos llevó a realizar prácticas populares de producción; en

el marco del rescate de la cultura y la biodiversidad productiva, esto sin duda nos

permite argumentar que se generaron importantes aportes en la misión de

garantizar la conservación de los recursos naturales de estas zonas, las

diferentes acciones se desarrollaron a partir del fortalecimiento de la estructura y

7

de las unidades de producción familiares.

8

1 MARCO REFERENCIAL

1.1 RESEÑA HISTORICA

El área del corredor biológico se halla en la cuenca baja del río calima, en el

territorio de los consejos comunitarios de Bajo Calima y la Brea, se ubica en la

denominada subregión central del andén pacífico, aproximadamente a 3° 55 N y

77° 07´, en el municipio de Buenaventura, en el Valle del Cauca. El área de los

consejos se aproxima a las 66.724 Has, de las cuales el 50 % (33.000 Has) del

territorio del consejo Comunitario de bajo calima pertenecen a bosques de

segundo crecimiento, el 38 % son zonas de rastrojo donde se encuentran las

sementeras (Técnicamente denominados Sistemas agro- ecológicos del pacifico.)

y se ubican los caseríos de villa estela, el crucero, las brisas, la estrella en la

bifurcación de la vía que conduce a bahía Málaga. El 2% aproximadamente, o

sea 1320 has conforman el corredor biológico a lo largo de la carretera al bajo

calima desde villa estela hasta las brisas las cuales son aprovechadas en forma

artesanal por los jóvenes que integran los ya citados consejos comunitarios, El

70% del territorio presenta un relieve de colina disertadas y un 30% a la llanura

aluvial del pacífico, donde se establecen las sementeras, las azoteas, el bosque,

rastrojos y sotobosque con especies forestales herbáceas y arbustivas de alto

valor comercial, cultural y medicinal; se práctica la cacería de subsistencia y la

9

recolección de frutos silvestres; las cotas mínimas y máxima oscilan entre los 40 y

50 m. s. n. m. Y aunque los porcentajes de degradación del Bosque son altos y se

han perdido especies de alto valor comercial, existe una cobertura vegetal de

especies diversas del bosque de segundo crecimiento, que amerita ser manejadas

sosteniblemente para que se preserve en el tiempo. El corredor biológico

comprende las comunidades de villa estela, la brea, el crucero, y las brisas, las

cuales conforman un corredor de vida dentro del bosque de segundo crecimiento,

el cual se constituye en un ecosistema en estado de regeneración que pese a la

dinámica homeóstasica natural se encuentra fuertemente amenazada por la

presión sobre el recurso maderable.

Localización

El área que conforma el corredor biológico de villa estela, la brea, el crucero y las

brisas se halla en la cuenca baja del río calima, en el territorio del consejo

comunitario del Bajo Calima, se ubica en la denominada subregión central del

andén pacífico, aproximadamente a 3° 55´N y 77° 07´, en el municipio de

Buenaventura, en el Valle del Cauca, área de la mega región del choco

biogeográfico.

10

1.4.3 Historia de poblamiento (etnohistoria)

Según la tradición oral de las familias más antiguas de Corregimiento de Bajo

Calima: Los primeros pobladores no tuvieron problemas para garantizar

autonomía y seguridad alimentaría, las actividades que realizaban (agricultura,

recolección de frutos, cacería de subsistencia, pesca, minería) eran

racionalizadas, se aprovechaba el entorno sólo para la alimentación, el comercio

era muy poco. Los productos que cosechaban de las fincas tradicionales se

transportaban en canoas agua abajo por el río Calima, hasta llegar al río san

Juan en límites departamentales con el departamento del Choco. los productos

como el chontaduro eran llevado hasta la carretera Cabal Pombo para ser

comercializados, Los otros productos como el zapote, el caimo, toronja se

vendían en las comunidades adyacentes a la carretera a vía Málaga, al río calima

y en Buenaventura especialmente domingos y festivos. Anteriormente cuando

moría una persona, el luto era para toda la población aledaña, nadie iba a trabajar,

todos hacían el acompañamiento para sobrellevar mejor el duelo del ser querido

que ya no iba a estar. Los cantos que se entonan, reflejan sentimientos de tal

manera que obliga a los acompañantes a perdonar al difunto de lo reprochable

que pudo hacer en vida, la entonación de estos cantos obligaba a entender la

cruda realidad que las familias tenían que aceptar. La construcción de los ataúdes

se hacían en grupos, todos los hombre acudían a trabajar. En el caso de los niños

sé hacia alabanza de arrullo con tambor, cununo y guasa. Los padrinos y

11

madrinas bailaban con el angelito. Además los muertos siempre han sido tratados

con respeto”.

1.4.3 Grupos humanos

La zona está habitada principalmente por nativos de la etnia negra, con reducido

numero de mestizos productos de la entrada y asentamiento de aserradores

foráneos provenientes principalmente de la zona cafetera o antioqueña, los cuales

al cruzarse generar un mestizaje que no alcanza niveles significativos. los

Consejos comunitarios de bajo calima y la brea lo conforman aproximadamente

1.460 familias (7.300 personas), el 99% pertenecen al grupo étnico negro, las

familias viven del corte de madera, y la extracción de tucas, de la agricultura,

trabajos eventuales, la minería por mazamorrero, etc.

1.4.3 Cosmovisión

Desde el punto de vista étnico de la población sobresalen todas las formas

culturales de expresión de la cultura negra en su relación con el medio ambiente y

de los vecinos en su circulo social, el cual se fortalece a través de relaciones de

compadrazgo y hermandad, formas solidarias de trabajo como la minga y la mano

cambiada hacen parte de esta representación cultural.

12

1.4.3 Representaciones sociales y colectivas

Son diversas y variadas las practicas socioculturales, que han permanecido en la

comunidad de bajo calima y la brea de generación en generación, a través de la

tradición oral; estas han sido enriquecidas colectivamente por las diferentes

familias que habitan el territorio, convirtiéndose en un significativo sustento de la

identidad étnica y cultural de las comunidades negras asentadas a lo largo del río

Calima, sin embargo hay una serie de practicas culturales, que han sido

desplazadas por al influencia de la modernidad, la globalidad, la sociedad de

consumo y la implementación de tecnología foráneas para la producción

agroforestal y pecuaria. Estas tecnologías han sido aplicadas desconociendo el

contexto biofísico, cultural y socio ambiental creando un choque cultural muy

fuerte que ha desestimulado la puesta en practica de los conocimientos

ancestrales de los mayores que por muchos años ha garantizado la protección,

conservación de los recursos naturales y el territorio.

El respeto, era un valor cultural que sustentaba en un 100% la base de las

relaciones familiares, de compadrazgo y comunitarias, “así se le inculcaba a todos

los miembros de la familia, cualquier adulto podía reprender al menor sin que esto

generara problemas con los padres del menor“.

13

1.4.3 Sistema educativo

En el territorio de los Consejos Comunitarios de la Brea y bajo calima se cuenta

con tres colegios de modalidad técnica agropecuario con educación básica

secundaria media técnica completa, dos escuelas públicas. El nivel académico de

la población ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años, quedando

sólo un promedio del 10% de analfabetismo, con mayor incidencia en la población

mayor de 40 años.

1.4.3 Sistema de Salud

Existe un puesto de salud en el corregimiento de las colonias con promotor de

salud, su estado y equipamiento es deficiente, en caso de enfermedad o deterioro

de la salud. Los afectados deben desplazarse hasta el casco urbano del municipio

de Buenaventura.

1.4.3 Saneamiento básico

Manejo de residuos sólidos y líquidos: se ha proyectado la construcción por cuenta

de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, de sistemas de

aprovechamiento de agua, o acueducto veredales, los cuales buscaran satisfacer

las necesidades de proveer el recurso hídrico de las comunidades que habitan el

sector. En lo relacionado alcantarillado no existe la infraestructura adecuada.

Algunas pocas viviendas cuentan con pozos sépticos adecuados para el manejo

14

de los residuos líquidos o aguas residuales. Los residuos sólidos se eliminan a

campo abierto.

1.4.3 Organización de la comunidad

Las primeras formas de organización familiar fue la familia extensa, incluidos las

dos familias de donde cada uno de los cónyuges. Se dan las formas de trabajo por

minga para actividades de rocería, socola, y cosecha de maíz, construcción de

vivienda, labranza de canoas entre otras. Con el correr del tiempo aparecen las

asociaciones y comités. Hoy el territorio está constituido por dos Consejos

Comunitarios, quienes por mandato de la Ley 70/93 se constituyen en la máxima

autoridad del mismo en el año de 1999.

1.4.3 Modelo de desarrollo

Desde 1959 hasta 1993, la Empresa Pulpapel S.A., filial de la compañía Smurfit

Cartón de Colombia disfrutó de una concesión maderera que le permitió explotar

el bosque lluvioso de la costa pacífica de Colombia. La madera fue empleada para

la producción de pulpa y papel. Aún cuando la producción maderera y los

aspectos de diversidad forestal podían manejarse, existían problemas para

controlar el aprovechamiento ilegal, tanto del bosque secundario como del

primario. Este modelo de aprovechamiento o desarrollo inspirado en la concesión

forestal arrojo una herencia nefasta sobre el tipo de desarrollo y aprovechamiento

15

de los recursos naturales y dejo en la población una marcada dependencia sobre

el recurso maderable. Modelo de desarrollo que va en contravía a los conceptos

de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible por la forma inadecuada de

realizar el aprovechamiento.

1.4.3 Patrones de consumo

Existe una pérdida de la capacidad de consumo de los productos propios de la

región y de la cultura en la comunidad joven, esto influenciado por ejemplos

externos de modelos de consumo que se venden en los medios de comunicación.

Se favorecen patrones de consumo de productos externos,

1.4.3 Generación de valor agregado

Existen poca intervención de la comunidad en lo que respecta a la generación de

productos con valor agregado, ya que el incipiente desarrollo de alternativas

productivas, y la poca transformación de productos hace que la zona

prácticamente sea solo una región abastecedora de materia prima. No existe

infraestructura que permita agregar valor las materias primas.

1.4.3 Sectores productivos

Cadena productiva de la madera la cual no presenta alternativas favorables para

la zona ya que no existe una estructura organizativa que permita optimizar en

16

forma adecuada la comercialización del recurso de tal forma que beneficie a la

comunidad. Los únicos beneficiarios son los intermediarios. En otro aspecto se

destaca también el aprovechamiento de recurso del río (arena, Balasto).

1.4.3 Tecnologías

Para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables no

se realizan ninguna tecnología apropiada a las condiciones del medio natural, lo

cual las constituye en formas de explotación que no armonice con la conservación

y la sostenibilidad de las acciones productivas. En las 66.724 hectáreas de

bosques secundarios del Bajo Calima, las condiciones de baja fertilidad de los

suelos hacen que la productividad agrícola sea baja y se restrinja a las

condiciones de llanura aluvial; esto hace que este tipo de bosque se convierta en

la casi única fuente de subsistencia para las comunidades de Villa Stella, El

Crucero, Bajo Calima, Las Brisas, La Estrella, San Isidro, El Ceibito, La Esperanza

y el Guadual, quienes han aprendido a convivir con el bosque y de manera

empírica lo manejan. Sin embargo, la presencia de una población flotante

proveniente de Buenaventura, que al quedarse sin oportunidades de empleo se

ven obligados a cortar y vender varas, como un medio de subsistencia genera

mayor presión sobre el bosque, con la consiguiente pérdida para el ecosistema. Lo

anterior tiene su máxima expresión. En el corredor que conforman comunidades

como Villa Estela, el Km. 04, el Km. 9 o el Crucero, en las Brisas y la Estrella.

17

Centros poblacionales que se ubican en forma adyacentes a lo largo y en las

orillas de la carretera y caminos principales.

1.4.3 Estructura productiva – económica

El mayor ingreso que obtienen las familias del consejo proviene de la actividad de

la corta de madera, la minería de bahareque, la extracción de material de río en

forma artesanal, la cacería artesanal. En la actualidad las familias que integran el

Consejo Comunitario desplazaron las actividades de subsistencia por la

introducción de alternativas nocivas de aprovechamiento de bosques, en especial

la de cortar especies maderables cuyo DAP no supera los 15 cms.

1.4.3 Infraestructura productiva

No existe infraestructura productiva en la zona que se constituya en alternativa

para la producción, se están realizando proyectos de establecimiento de parcelas

agroforestales que buscan implementar alternativas sostenibles armónicas en el

marco del manejo silvicultural de los bosques de segundo crecimiento buscando

de alguna forma brindar oportunidades para mejorar la autonomía alimentaria. En

Vías y transporte La comunidad de bajo calima cuenta con un ramal que va desde

la carretera Cabal Pombo a la altura del sitio conocido como el gallinero y a través

de 9 kilómetros de vía carreteable en regular estado se puede comunicar con la

vereda el crucero o Km. En donde se bifurca la carretera con dirección a bahía

18

Málaga, y al corregimiento de bajo calima o las colonias en un recorrido de 18 Km.

La vía a bahía Málaga se encuentra en mal estado y es intransitable para

vehículos pequeños. El transporte pasajero de Buenaventura hasta bajo calima y

viceversa se realiza en chivas y carpatis.

1.4.3 Factores de amenaza y riesgo

Se presenta alta vulnerabilidad de los recursos naturales ya que hay presencia de

aserradores foráneos, los cuales hacen un aprovechamiento exhaustivo sobre el

ecosistema boscoso, amparado en la dependencia económica del nativo que no

tiene otra alternativa que servir de peón o de permanecer indiferente, o unirse al

proceso mediante el aprovechamiento y la comercialización de tucas (varas o

árboles con diámetro no superior a 15 cmts de DAP).

1.4.3 Geomorfología – Clima

Geomorfológicamente el área se constituye por colinas bajas, y altas, zonas de

llanura aluviales o zonas de vegas adyacentes a los ríos, la brea, y las quebradas

que atraviesan el área del consejo comunitario de bajo calima. Presenta

precipitaciones anuales de entre 6000 y 7200 mm, con una humedad relativa que

oscila entre el 85% y 95%. Precipitación 7600 mm / año y ausencia de períodos

secos; la menor precipitación ocurre entre diciembre-marzo (200 – 300 mm / mes).

La temperatura promedio es de 26° C y humedad relativa del 88%, el brillo solar

19

es corto con solo 712 horas/año. Según Holdrige la zona de vida corresponde a

bosque muy húmedo tropical (bmh –T) los porcentajes de degradación del bosque

son altos y de han perdido especies de alto valor comercial, existe una cobertura

vegetal de especies diversas del bosque de segundo crecimiento, que amerita ser

manejados sosteniblemente para que se preserve en el tiempo.

1.4.3 Suelo

Suelos ácidos con PH promedio de 4.5 a 6,0, típicos de zonas de vocación

forestal, los cuales mediante enmiendas y /o manejo adecuado pueden

establecerse procesos de producción sostenibles como la agroforestal y otras

alternativas para el manejo de bosques de segundo crecimiento y en procesos de

regeneración natural.

1.4.3 Flora

Existen especies de alto valor comercial, y principalmente de alto valor ecológico

al constituirse en piezas del equilibrio ecosistémico, entre las especies forestales

mas representativas sobre salen el aceite María, el garza, soroga, sande, costillo,

(en vía de extinción), el caucho, sangre gallina y una gran variedad de soto

bosque , epifitas, bejucos y enredaderas, lo preocupante del caso en relación a la

flora es que en la actualidad las áreas incorporadas o intervenidas mediante

sistemas de producción, han venido siendo colonizadas por helechos dejando esta

especie como planta dominante por su alta capacidad invasora.

20

1.4.3 Fauna

Aunque existe un desplazamiento severo de especies por la destrucción de su

hábitat natural, aun se percibe la presencia de aves, mamíferos, reptiles: Zaino,

tatabro, guagua, guatín, zorra, chucha, armadillo o gurre, ardilla. Las mujeres

pescaban barbudo, mojarra, sábalo, guacuco, bocón o lambe arena, camarón

muchilla, llena olla, anguila, etc. Para esta actividad usaban instrumentos como el

corral, el canasto, la atarraya, el anzuelo, la catanga y el lampareo nocturno etc.

Otros hombres se dedicaban al corte de madera especialmente de tipo polín las

cuales eran vendidas a los ferrocarriles para ser utilizados como traviesa.

1.4.3 Ecosistemas

La zona corresponde de acuerdo a la clasificación holdrigeth a una zona de vida

de bmh- T. Con características ecosistémicas propias de los bosques naturales,

en esta se conjugan una compleja red de interdependencia de ecosistemas con

características muy particulares, conjugándole ecosistemas propias de colinas

bajas o disertadas, y zonas de llanura aluvial, o vegas, en las cuales el agricultor

desarrolla una gran parte de sus acciones productivas.

21

1.4 MARCO LEGAL

1.4.4 Legislación

Las acciones se adelantaran en el marco de la legislación ambiental ley 99 de

1993, y ley 70 de 1993. O ley de negritudes. De acuerdo al decreto reglamentario

1745 de 1995. Ley 80. De contratación, Y los mecanismos de participación

ciudadana que contempla la Constitución Nacional.

1.4.4 Normatividad

El proyecto se ampara en el decreto reglamentario 1745 del 1995, la ley 70 del

93, la ley 99 del 93, y los principios de desarrollo sostenible establecidos en la

cumbre de río de Janeiro.

PBOTs; El plan de ordenamiento territorial de Buenaventura como herramienta de

dirección define las políticas estrategias, programas y metas en cuanto el uso,

ocupación y manejo del suelo, optimiza el uso del territorio y los recursos naturales

con criterios de sostenibilidad. En el enfoque prospectivo los resultados de los

estudios ambientales de Buenaventura, la califican en lo urbano como regular y en

lo rural tendiente a esta misma calificación, de continuar esta tendencia el

municipio se vera avocado a una mala calidad ambienta, situación que contradice

con la participación del municipio dentro de una de las regiones de mayor

biodiversidad del país como el pacifico geográfico.

22

1.4.4 Planes de desarrollo Política del gobierno

Las políticas y acciones del proyecto hace parte del Plan Nacional de Desarrollo

Forestal (Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas

Forestales, Subprogramas de ordenación y zonificación Forestal y Restauración y

Rehabilitación de Ecosistemas Forestales) también forma parte del Plan de

Manejo de la Cuenca y se basa en los lineamientos de política del Proyecto

Colectivo Ambiental (cambio para construir la paz que mira la conservación del

medio ambiente con participación social como estrategia para la consecución de la

paz), y el Plan de Acción de la Biodiversidad (conservar, conocer y utilizar).

1.4.4 Locales

El proyecto forma parte de los planes de manejo de la cuenca del río Calima y se

articula al Plan de acción Trienal de la CVC, lo cual garantiza su continuidad, pues

por un lado se retoman acciones de proyectos agroforestales desarrollados

conjuntamente entre la CVC y el Consejo Comunitario y por el otro busca el

manejo del bosque de segundo crecimiento, lo que garantiza la sostenibilidad de

los recursos naturales del ecosistema.

23

1.4.4 Regionales

El proyecto se articula al Plan de Acción Trienal, 2001 – 2003 (Programa Gestión

para la protección y conservación de los recursos naturales, subprogramas

Conservación y manejo del bosque) de la dirección de la CVC.

1.4.4 Relaciones interculturales

Existe una relación estrecha entre los diferentes grupos sociales que habitan la

zona, la comunidad negra y la colona, han interactuado y se han mezclado

produciendo procesos de mestizaje, el asentamiento de estas dos culturas

también a contribuido a hacer una mezcolanza de costumbres, que de una u otra

forma se replica en la población joven, las comunidades indígenas que también

tienen asiento en la región se muestran un poco mas aisladas de este proceso de

culturización.

1.4.4 Demografía

Las comunidades que conforman el corredor biológico de villa estela hasta las

brisas, esta conformada étnicamente por negros y colonos, existe una alta

presencia de mestizaje producto de los cruces entre las dos razas, y el crecimiento

demográfico es alto debido a la alta tasa de nacimiento, en la actualidad se

24

egistra un descenso en la población por el desplazamiento y la migración que se

ha originado por los fenómenos de violencia y en mayor grado por la falta de

alternativas económicas para los moradores.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Antecedentes

A pesar que el Litoral Pacífico colombiano hace parte de la región del Chocó

Biogeográfico, considerada como una de las regiones de mayor diversidad

biológica del mundo y con uno de los mayores índices de endemismo de especies

(las palmeras tienen también su mayor representatividad en Colombia (Otavo y

Yanine, 1999)), es la región colombiana con el mayor grado de explotación de sus

bosques, aportando cerca del 79% de la madera que se consume en el país. Lo

anterior genera no solamente el deterioro y la destrucción de hábitat específicos,

sino también la desaparición de especies tanto animales como vegetales que

podrían ser fuente de solución a problemas de los grupos humanos que habitan la

región.

Los principales acontecimientos ocurridos durante el período 1957-1982, que han

afectado el manejo de los bosques tropicales mixtos, son los siguientes:

Aumento de la población y deforestación constante para establecer cultivos

agrícolas.

25

Aumento en la importancia de los bosques para las comunidades rurales.

Aumento en la demanda de leña y madera industrial, hasta el punto en que

el manejo actual no puede abastecer las necesidades.

Sistemas de explotación que exigen operaciones a gran escala y la

extracción de más especies y diámetros menores; el personal forestal se ve

incapacitado para controlar el daño e integrar las prácticas silviculturales

que se necesitan.

Contratos de corto plazo con las empresas forestales; no hay incentivos

para la productividad a largo plazo.

Financiamiento público anual, lo que impide la ejecución de prácticas de

cultivo forestal a largo plazo.

La principal acción del proyecto es el manejo de los bosques secundarios, sobre

esto se encuentran algunos antecedentes de instituciones que han trabajado al

respecto y cuyos resultados son tenidos en cuenta en la formulación de las

medidas silviculturales de este proyecto. Instituciones como CONIF han realizado

investigaciones sobre sistemas agroforestales en la región de San Isidro y

estudios sobre dinámica de los bosques de segundo crecimiento, asimismo

efectuó el estudio sobre monitoreo de los bosques de segundo crecimiento en la

región y que arrojan resultados puntuales importantes acerca del estado del

mismo; la Universidad del Tolima ha desarrollado investigaciones sobre la

26

dinámica y crecimiento de bosques primarios y secundarios, igualmente sobre el

comportamiento a campo abierto del aceite maría y el peinemono y en sistemas

agroforestales, en lo social ha caracterizado el sistema finca de los productores

del corregimiento del Bajo Calima. En la actualidad la CVC Ambiental trabaja en

las diferentes comunidades con un proyecto sobre sistemas agroforestales

promoviendo la aplicación del concepto de agro ecología en busca de mejorar la

seguridad y autonomía alimentaria a la vez que facilitando estrategias sostenibles

concertadas que proporcionen la conservación de los recursos naturales y del

medio ambiente.

De igual manera otras instituciones como la Universidad del Pacífico, la

Universidad del Valle, la Universidad Nacional sede Palmira, el INCIVA, Cartón de

Colombia y otras instituciones han desarrollado trabajos e investigaciones que

apuntan al manejo de estos tipos de ecosistemas.

Esto demuestra que existe experiencia sobre manejo de sistemas agroforestales y

suficientes elementos técnicos de manejo de los bosques de segundo crecimiento.

Por lo tanto el Consejo Comunitario analizara en forma detallada estas

experiencias y capitalizará los resultados relevantes para el éxito del proyecto.

El proyecto pretende asimismo el fortalecimiento organizativo, a partir del trabajo

con los jóvenes de las diferentes comunidades que integran el corredor biológico

de villa estela, la brea, el crucero, y las brisas, los cuales son estudiantes en su

mayoría de la escuela Marina Solano y otras instituciones del sector, los mismos

27

que han venido adelantando labores de sensibilización ambiental con sus

docentes y las cuales han implementado en cada comunidad como replica, este

proceso organizativo que se viene adelantando ha contado con el apoyo de la

fundación Ecobios y del Sena , los cuales apalancando los procesos acompañan a

los alumnos motivando el explorar alternativas sostenibles que puedan

implementar en la zona del bosque , de tal forma que se maneje el bosque en una

forma sostenible, y brinde a su vez acciones de desarrollo a futuro para la

comunidad adolescente el desarrollo de este proyecto, se fortalece a partir de que

existe un marcado optimismo por parte de la comunidad de jóvenes que integran

las comunidades del corredor biológico de villa estela, la brea, el crucero y las

brisas en desarrollar y enfrentar alternativas que les permitan optar por una forma

de intervención del bosque (saca de tucas) diferente a la que hoy realizan tanto

ellos como sus padres, buscando una redención a partir de incursionar en las

posibilidades de otra tipo de interrelaciones con el entorno biofísico, son

conscientes de las limitantes y reconocen que parte de la responsabilidad del

aprovechamiento inadecuado de la regeneración natural, es la herencia de un

proceso de aprovechamiento exhaustivo realizado durante la época de concesión

de la empresa Cartón Colombia en el pasado y que a partir de esta realidad no se

debe repetir la historia. Son conscientes de que el bosque tiene un valor

significativo para ellos, pero el modelo establecido que hoy permanece no permite

la recuperación del ecosistema, con lo que se sume cada vez mas a la comunidad

en la miseria, la pobreza y el desempleo, facilitando el que se presenten

28

desplazamiento, migración y participación en el conflicto armado que sacude el

país, y de cuya realidad no han escapado los adolescentes de la cuenca del bajo

calima. Estas situaciones y el trabajo realizado por los docentes del colegio, y la

fundación Ecobíos, han permitido ir construyendo un proceso de fortalecimiento

social en la base de la comunidad o sea con la población joven y a partir de

integrar acciones de capacitación, y acceso a la intervención de otras instituciones

como el sena que viene desarrollando capacitación en la zona, se han establecido

rutas de navegación para construir un proceso que permita dotar de

herramientas y alternativas sostenibles en la relación de la comunidad con el

bosque de segundo crecimiento. Se espera integre a futuro otras instituciones y en

especial se busca dotar en este espacio a los jóvenes de herramientas necesarias

para enfrentar con coherencia y eficacia los procesos de desarrollo que se

visualizan en la zona. De tal forma que estos proyectos (aguadulce, puerto bahía

Málaga etc.) Aporten alternativas construidas desde la juventud y base

comunitaria para equilibrar y armonizar de alguna manera el impacto del

desarrollo y la expansión portuaria con la conservación de los recursos naturales

y los ecosistemas estratégicos.

Movimientos de agricultura alternativas. (Agricultura Orgánica, Agricultura

biológica y Trofobiosis)

Para hacer la reflexión sobre los diferentes aportes de cada una de estas

alternativas productivas que se destacarían por su aplicación al programa con los

jóvenes, nada mejor que explorar cada concepto desde el contexto de cada uno y

29

plantear el análisis crítico en virtud de sus alcances y limitaciones, con el

elemento de que la gran mayoría de técnicos en la actualidad somos herencia de

los modelos de producción de la revolución verde.

1.4.4 Agricultura orgánica

Se considera a la agricultura Orgánica como un sistema global de gestión de la

producción que fomenta y realza la salud de los agros ecosistemas, inclusive la

diversidad biológica, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo.

Este sistema de producción rechaza o excluye en gran medida el uso de los

fertilizantes sintéticos, los pesticidas, los reguladores del crecimiento y los aditivos

para el pienso (alimento) del ganado. En la medida de lo posible, recurre a la

rotación de los cultivos, los residuos de las cosechas, el estiércol animal, las

leguminosas, el estiércol verde, los residuos orgánicos y el control de plagas por

medios biológicos para mantener la productividad y labrar el suelo, aportar

nutrientes para las plantas y controlar los insectos, las malas hierbas y otras

plagas.

Buena parte del crédito del movimiento a favor de la agricultura orgánica o

biológica se le atribuye a Lady Eve Balfour, Sus trabajos de investigación en las

décadas de 1920 y 1930 tuvieron gran importancia en el desarrollo de nuevas

técnicas agrícolas que buscan promover relaciones sostenibles entre el suelo, las

30

plantas, los animales, las personas y la biosfera, con el fin de producir alimentos

sanos y otros productos, que protegen y potencian a la vez el medio ambiente.

Los problemas fundamentales de este sistema de cultivo, se deben a la cantidad

de normas y legislaciones diferentes y a la vez exigentes sobre los mismos. Dado

que las leyes varían de un país a otro, la cuestión podría solucionarse con una

buena información a los consumidores sobre los métodos utilizados. Sucede,

además, que los agricultores son poco exigentes con estas cosas. Se da el caso,

por ejemplo, de que cereales que se cultivan realmente sin abonos químicos han

sido sembrados en un terreno que contenía residuos químicos de años anteriores.

Es decir, que para que esta agricultura sea válida de verdad, sería necesario

realizar controles regulares en todas las explotaciones biológicas con el fin de

evitar el fraude.

Los sistemas de agricultura biológica son muy utilizados en los países

subdesarrollados y en vías de desarrollo, en gran medida debido a problemas

económicos y a la falta de productos químicos. No obstante, cada vez son más

ampliamente aceptados en los países desarrollados como reacción a los sistemas

de explotación intensiva o industrial. Los campesinos orgánicos tienen cada vez

mas dificultades para proteger a las siembras genéticamente naturales que cultiva

de la polinización cruzada al estar cerca de siembras transgénicas y de

agricultura convencional (Revolución Verde). En este orden practicar la agricultura

orgánica es cada vez mas difícil ya que los conglomerados agroquímicos buscan

poseer y alterar los genes de todas las semillas que producen alimentos a los

31

pueblas, sus medios para un control total incluyen acabar con la producción

tradicional de semillas a favor de las semillas transgénicas, o genéticamente

modificadas las cuales son patentables. La agricultura orgánica reconoce que la

naturaleza es un ecosistema uniforme, sin embargo, consiste en muchas

diferentes áreas ecológicas, cada una hecha de redes de especies de animales y

plantas interdependientes, numerosas y locales. Así que cada granja orgánica

necesita encajar en su vecindad ecológica local. Cuando encajamos las prácticas

de siembra en un sistemas natural diverso, el sistemas mismo cuidad de los

problemas de producción. En la agricultura orgánica. El terreno se ve como un

organismo, no como una fabrica de ellas.

Aunque se emplea en la mayoría de los países del mundo, los métodos de la

agricultura biológica donde más se han desarrollado ha sido en el norte de

Europa; sin embargo, Austria dedica cerca del 6% de sus tierras productivas a los

cultivos biológicos y la siguen Alemania, Países Bajos y Dinamarca.

1.4.4 Agricultura biológica

La agricultura biológica es un concepto diferente de la actual agricultura industrial,

No es una nueva técnica agrícola ni es algo restrictivo o retrogrado, ni es una

agricultura “tradicional, poco productiva y agotadora de los suelos Por el contrario,

es creativa, científica ya avanzada y permite la solución de graves problemas

ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio que supone la

desaparición de la verdadera agricultura y los agricultores, al no usar agroquímico,

32

ahorra dinero al productor, que utiliza para fertilización los subproductos de la finca

con lo que evita a su vez que contaminen. Ahorro individual y colectivo, de

maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones

consiguientes. Mejora la saluda de los productores y consumidores al evitar los

biocidas y otros tóxicos y mejora la calidad alimentaría. Conserva y amplia la

variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar

los suelos y proteger cosechas. Es ecológicamente beneficiosa, al respetar las

especies silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.

Buena parte del éxito de la agricultura biológica es debido a su planteamiento de

respeto al medio ambiente. Estudios de impacto ambiental han despejado toda

incógnita sobre la degradación causada por la agricultura y la ganadería

convencionales en relación con los planteamientos biológicos. La adaptabilidad de

estos últimos a una determinadas condiciones ambiéntales y climáticas, su

integración en los ecosistemas, el carácter innovador de sus planteamientos y su

defensa de conceptos tales como una calidad de vida animal, seducido a la

opinión pública, gobernantes locales, medios de comunicación y políticos

parlamentarios.

1.4.4 La Trofobiosis

Teoría creada por el profesor Francis Chaboussou, donde las defensas orgánicas

de los vegetales están en una nutrición equilibrada, impidiendo la acumulación de

substancias nutritivas (para los heterótrofos) en la savia o citoplasma como

33

fuente nutricional con acumulación proteolítica. Los insectos desarrollaron

evolutivamente, la percepción de los individuos de su especie de sexo igual u

opuesto, a través de feromonas, donde cantidades ínfimas en gramos, atraen o

repelen individuos a decenas de kilómetros de distancia.

Otra facultad de los insectos, todavía no bien estudiada, es la capacidad que

tienen de detectar una planta desequilibrada en medio de una huerta, las

hormigas cortadoras ilustran muy bien estos casos: recorren kilómetros en el

medio de un cultivo para “atacar “un árbol. Por ejemplo, la cáscara de los cítricos

difícilmente es atacada en el árbol, pero una vez en el suelo, es vorazmente

recogida. En una planta equilibrada. Durante su proteosintes, no hay acumulación

de nutrimentos y los parásitos no tienen que comer de manera que no pueden

explotar poblacionalmente. En su “testamento” agrícola “(1890) Howard escribió

“sobre un suelo sana, la planta es sana, por su parte Lutzemberger dijo: en una

planta equilibrada, la plaga muere de hambre”

La dependencia entre la calidad nutricional de las plantas y sus parásitos es en

esencia el objeto de estudio de la teoría de la Trofobiosis y en esta planteado el

problema de la modificación del metabolismo de la planta en el sentido de la

resistencia de la planta a partir de la riqueza del suelo, cuando existe un

desequilibrio de la planta esta como mecanismo de defensa suele almacenar

almidones y alimentos los cuales en cualquier parte de la estructura, esta

situación es fácilmente detectada por filófagos, los cuales atacan las estructuras

34

almacenadoras de alimentos en general a la planta, produciendo el ataque o

síntoma manifiesto de enfermedad o debilitamiento.

35

2 RECURSOS Y METODOS

RECURSOS.

Comunidad de Villa Stella

Comunidad de la Brea

Comunidad de las Brisas

Comunidad el Crucero

Equipo Ejecutor

Videos

Proyectores

Papelógrafos

METODOS.

En el desarrollo del presente proyecto fue primordial para abarcar los suficientes

elementos relacionados con las diferentes esferas del desarrollo integral del joven,

prácticas productivas agroecológicas que generen rentabilidad y sostenibilidad del

territorio, la ejecución de las acciones en este proyecto contienen diferencias

significativas en los alcances e intervenciones entre una y otra fase.

De esta manera se contó con dos componentes uno técnico y otro social que

permitieron dar un enfoque integralizado al contexto.

Este proyecto contempló un análisis situacional de las condiciones ambientales,

sociales y económica que presenta el territorio, para de esta manera direccionar

36

acciones que permitieran mitigar los desequilibrios ambientales causado por las

diferentes prácticas insostenibles que desarrolla la comunidad como por ejemplo

la tala de árboles maderables en estado brinzal y latizal, para el sostenimiento de

las familias. Bajo estos parámetros se pretendió sensibilizar a la población y

mostrarle un panorama que permitiese visionar otras alternativas de intervención

en el medio físico. El proyecto contiene como columna vertebral la acción

participativa en donde la comunidad ayudo a instaurar y formular las estrategias

que contribuyeran al mejoramiento del territorio. Por consiguiente en esta

metodología se pretende articular los diferentes actores en la búsquela de

soluciones a través de procesos de sensibilización, motivación, organización y

compromisos para que sean generadores de cambio y construcción colectiva.

Desde el inicio de las acciones del proyecto se pretendió contribuir al

fortalecimiento comunitario, el manejo silvicultural de los recursos naturales, y la

generación de espacios de valoración y conservación de los recursos naturales,

para lograr estos fines se realizaron diferentes estrategias metodológicas y

pedagógicas como salidas de campo, conversatorios y talleres, estrategias

para fomentar la organización comunitaria, diálogos de saberes, para que la

comunidad asumiera sentido de pertenencia y recuperara algunas prácticas

tradicionales de producción o agroecológicas acordes con la dinámica ambiental.

37

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.

Consejo comunitario de la comunidad Negra de Bajo Calima.

La parte baja de la Cuenca hidrográfica del río en mención, ocupa una posición

geoestratégica, que la convierte en una zona de importancia superlativa, tanto

para el Departamento como para el resto del país. Su territorio es atravesado por

tres vías de bajas especificaciones; la primera que conduce al corregimiento de

Puerto Patiño, otra vía que va al corregimiento de San Isidro y la última que

conduce a Bahía Málaga. Geográficamente es una sola cuenca hidrográfica, pero

jurisdiccionalmente de acuerdo a la ley 70 de 1993 y su decreto reglamentario

1745 del 95 alberga 3 consejos comunitarios de las comunidades negras. El de la

cuenca baja del Bajo Calima (de mayor extensión territorial), de la brea (Consejo

Comunitario de la Comunidad Negra de la Brea), y de la Esperanza (Consejo

Comunitario de la Comunidad Negra de la Esperanza).

La cuenca del río calima, esta conformada por las comunidades de villa estela, o

Km. 2, el crucero o Km. 9, las Brisas, Marquetalia, San Isidro, entre otras, Sus

sistemas de comunicación y transporte guardan relación con la característica

multimodal de todo el municipio: mar, esteros, ríos, tierra y aire. El servicio de

correo y prensa llega, con limitaciones, hacia donde hay vías (Bajo Calima) o a

través del transporte marítimo continuo, como Juanchaco y Ladrilleros.

El servicio de telecomunicaciones es prestado en la cuenca por Telecom, y

Avantel, a través del sistema de discado directo nacional e internacional. La

38

disponibilidad de líneas telefónicas por Cuencas es muy baja. En Puerto Patiño o

las Colonias, existe una oficina de Telecom con horario restringido. En el resto de

los asentamientos no existe, y la operación es a nivel "de favor personal". En la

zona se encuentran 7 radio- teléfonos particulares.

2.4.3 Consejo comunitario de la comunidad negra de la Brea.

Comprende una sola comunidad de 260 habitantes aproximadamente, es una

comunidad cuyos terrenos y áreas cultivables están ubicadas en el margen

izquierdo y derecho del río la Brea, el cual tributa sus aguas al río calima.

2.4 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

2.4.4 Fuentes primarias

En la investigación se trata de interpretar toda la red de relaciones que rodea el

campo de las actividades del establecimiento y el mantenimiento de sistemas

agroecológicos, por esta razón se hace uso de la observación directa, el

conocimiento y la experiencia acumulada.

2.4.4 Fuentes secundarias

La investigación sobre el establecimiento y mantenimiento de sistemas

agroecológicos y los postulados de la agroecológia implica recurrir a las

39

consultas de fuente secundarias que suministren información básica referente al

manejo de este tipo de actividad. Por esta razón se llevó a cabo la consulta en los

libros de las bibliotecas especializadas, en revistas y páginas Web que abordan

temas de Agroecológia. Y otros materiales documentales como trabajos de grado,

anuarios, enciclopedias, diccionarios etc. Entre otras fuentes secundarias la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC, La Fundación

Ecobíos, el Centro Náutico pesquero SENA de Buenaventura y los consejos

comunitarios.

2.4.4 Recursos disponibles

Plan de Ordenamiento Territorial, Ley 99 de 1993, Ley 70 de 1993. Decreto

reglamentario 1745 de 1995, publicaciones CONIF, Informes técnicos de la

fundación Ecobíos. Documentos de la Corporación Autónoma Regional Del Valle

Del Cauca CVC entre otros.

2.5 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LA REALIZACION DEL PROYECTO.

Ing. Topográfico Jairo Ocorò B. Coordinador del Proyecto

Fundación Ecobíos.

Admon. Ambiental, Oscar O. Hernández N Director del proyecto.

40

2.6 TAREAS DEL EQUIPO TÉCNICO EJECUTOR

El equipo de trabajo estuvo compuesto por:

Un trabajador social.

Un ingeniero agroforestal, forestal, agrónomo o biólogo.

Un técnico agropecuario.

Un dinamizador Docente de la Escuela.

Ocho jóvenes dinamizadores lideres de las comunidades.

Este equipo tuvo la responsabilidad de direccionar, coordinar, y prestar la

asistencia técnica y social en cada una de las comunidades beneficiadas en el

proceso, mediante la realización del talleres y días de campo, así también como

el asesoramiento y el acompañamiento de los jóvenes de los consejos

comunitarios, durante el tiempo del proyecto.

41

3 RESULTADOS Y DISCUSION

Durante el desarrollo del proyecto ejecutado dentro de las diferentes comunidades

se logro la realización de diferentes recorridos casa a casa y el fortalecimiento de

las diferentes familias que integran estas comunidades, de las cuales se pudo

identificar lo siguiente:

3.3.1.1 Visitas Domiciliarias

Estas visitas se hicieron con el objetivo de dar más información sobre los

beneficios ofrecidos por el convenio 085 (Fortalecimiento organizativo de la

población juvenil, para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales

del corredor biológico en los territorios de las veredas villa estella, la brea, el

crucero y las brisas - municipio de Buenaventura), y así evidenciar el nivel de

compromiso, participación, acción y de responsabilidad que podría tener el

beneficiario con el proceso, como también determinar si el beneficiario gozaba con

los espacios pertinentes para la implementación de las diferentes actividades

(agroforesteria, gallineros, azoteas, enriquecimiento de bosques), y además se

pretendía crear vínculos más estrechos de apoyo, compañerismo y fraternidad

durante el proceso entre los actores sociales (beneficiarios, equipo ejecutor del

proyecto.

Durante el desarrollo de esta actividad de frecuentes visitas tanto a casa de los

beneficiarios como a los sitios de trabajo nos permitió crear vínculos de amistad en

las unidades familiares, con el fin de hacer que estas personas se adhieran al

proceso y tener mejores resultados.

42

De esta forma también se debe resaltar el acompañamiento de docentes de la

institución Marina Solano de la comunidad de Villa Stella ya que ellos apoyaron en

las diferentes actividades productivas contempladas en el proyecto como son las

azoteas, de las parcelas agroforestales y gallineros, con el propósito de trabajar

como se hacía tradicionalmente, creando conciencia de trabajo en equipo (minga,

mano cambiada, intercambios de saberes), de esta forma se obtuvo información a

cerca de los logros y dificultades al realizar diferentes labores.

A continuación se muestra el cuadro 1. De beneficiarios focalizados en las comunidades de La Brea, El Crucero, Las Brisas, y Villa Stella.

Cuadro 1. Beneficiarios

COMUNIDAD BENEFICIARIO

VILLA STELLA

Francia Urbano

Críspulo Cundumí

Claudia Urbano

Maribel Sinisterra

José Eduardo Ramos

Miriam Ramos

Nelly Mancilla

claudia Mancilla

Carlos Viveros

Beatriz Viveros

Yuli Vanesa García

Jenny Dajones

Ciro Cundumí

Doranse Riasco

Rosalba Mancilla

Gloria Mancilla

BREA Aleida Sinisterra

Franci Lucia Rodallega

43

Brainer López Longa

Urbano Medina

Luís Carlos Viveros

Gloria Delgado

Nancy Milena Mosquera

Nancy Medina

Ana Dolores Rodallega

Ever Mancilla

Luzmila Vivero Panameño

Maria Del carmen Medina

Silvia Angulo

Manuel Reyes Valencia

CRUCERO

Alfredo López

Cesar Mosquera Moreno

Maicol Mosquera Moreno

Javier Murillo Tamayo

Jessica Tamayo Montaño

Zully Tamayo Montaño

Duvan Balanta Riascos

Jefferson Balanta Riascos

David Montaño Moreno

Leidy Mayeli Rojas Palacios

Karol Moreno

Martha Rojas Palacios

Yolani Rojas Palacios

BRISAS

Emiro Mondragón Murillo

Jailer Delgado Advincola

Samuel Advincola

Florencio Advincola

Luz Dary Advincola

Maria Janeth Angulo Advincola

Estefanía Advincola Angulo

Carlos Freddy Mondragón Angulo

Jhon Jairo Mondragón Angulo

Jackeline Alegría Angulo

Alexander Alegría Angulo

José Humberto

Yeison Valencia Advincola

44

Carlos Andrés AdvÍncola Mondragón

Jhon Estiven Delgado Advincola

Sabino Valencia Ramos

Marino Valencia Ramos

Iris Valencia

Lorena Valencia

De lo anterior se obtuvo la siguiente información:

El total de personas beneficiadas directamente del proyecto fue de 64 jóvenes

a) Logros

Los beneficiarios fueron personas que presentaron las siguientes características:

Habitantes de las zonas

Poseedores de un terreno dónde implementar alternativas para la

seguridad alimentaría. .

Luís Eduardo Mancilla, joven emprendedor de la comunidad de Villa Stella FOTOGRAFIA Nº 1.

45

Con conocimientos y experiencias de las actividades las cuales han sido

prácticas desarrolladas ancestralmente

Recuperación de cultivos de plantas condimentarías, aromáticas,

medicinales en azoteas

La unión entre los jóvenes para el trabajo mancomunado (minga y mano

cambiada).

Otras alternativas complementarias de subsistencia en la zona.

Despertar en los jóvenes la vocación y

afinidad por cada una de las actividades productivas sostenible y por la de

su preferencia, sea, la cría de gallinas, cultivos en azoteas, siembra en

sistemas agroforestales, enriquecimiento de bosque, cría de peces en

cautiverio o senderos ecológicos

El impacto del proyecto para la motivación de personas no vinculadas al

proceso.

b) Dificultad

Poco acompañamiento de algunos padres de familia en el proceso

Atraso en el desarrollo del proceso por dificultades de orden público.

46

Desmotivación a la hora de realizar trabajos pesados, ya que en alguna de

las comunidades la mayor mano de obra era de sexo femenino y de esta

forma presentó atraso en el desarrollo de las de actividades.

Alto índice de lluviosidad que se presentó durante el año de ejecución del

proyecto, lo que dificultó a la hora de siembra y para la cría de gallinas

(mortalidad).

FOTOGRAFIA Nº 2 jóvenes. Durante el taller de educación ambiental

Las visitas domiciliarias, la resocialización y los acompañamientos de refuerzo,

nos permitieron entrevistarnos con cada uno de los beneficiarios y darnos cuenta

qué tanto se interiorizó el proceso, para qué el cumplimiento de sus objetivos y

qué aportó en su vida diaria. Se evaluó igualmente el desarrollo de los procesos,

los avances de las actividades programadas para cada periodo, también se

utilizaron en estos espacios como ejercicio de ayuda en la importancia que tiene el

47

proyecto y el compromiso que debe tener tanto los beneficiarios como los

asesores técnicos, sociales y dinamizadores.

El cambio de actitud de los jóvenes frente a la toma de conciencia frente a que

nuestro medio natural nos brinda todos los recursos para subsistir, pero que hay

que aprovecharlo en forma racional. Se ha iniciado un interesante cambio de

actitud y aptitud hacia los temas de participación, superación y organización.

3.3.1.2 Jornadas de sensibilización

Fotografías 3 y 4 jóvenes participando en la capacitación

Un valioso aspecto a tener en cuenta, es la importancia de los intercambios en las

jornadas de sensibilización, reconocimiento y aplicación de las experiencias

realizado en diversos espacios; en estos eventos se narraron historias por medio

de expresiones de teatro y exposiciones; se destaco la forma en la cual se podía

aprovechar los espacios que nos ofrece el bosque con relación a la especie

48

humana, para con esto disminuir el impacto de contaminación y el

aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales que conlleva a la

degradación de la especie humana. Es conveniente intensificar estos eventos

como intercambio técnico – cultural, los cuales enriquecen la formación del talento

humano.

Teniendo en cuenta las actividades de campo, también hay que ser consiente que

se presentó una desmotivación de los grupos por ejemplo, la pérdida considerable

de las semillas por factores como son: siembra en sitios no adecuados, mala

calidad de la semilla, falta de atención oportuna a las labores de desinfección y

siembra de las mismas. Estas consideraciones técnicas se evidenciaron en el

recorrido de seguimiento y verificación así como en la visita de interventoria.

Fotografía 5. Jóvenes Trabajando en el Taller de Evaluación y Motivación

La situación se atendió con la ejecución de evaluaciones y sus pertinentes

soluciones con esto se quieren dar a entender que situaciones como estas de

alguna forma conlleva a la desmotivación del joven y que con jornadas de

49

evaluación y sensibilización se pudieron solucionar. Dentro de estas jornadas de

sensibilización es interesante resaltar las salidas para integración realizadas en la

comunidad de Triana y en la casa de retiro Bagno Regio, lo cual nos permitió

evaluar el proceso, replantear jornadas de trabajo y explotar el conocimiento de

los jóvenes durante el desarrollo del trabajo, para estas jornadas fue necesario la

presencia y el aporte de todos los miembros que hacen parte de este proceso

(Beneficiarios, Equipo Técnico, Supervisores e Interventoria).

En este orden dentro de las jornadas se realizó talleres, conversatorios (diálogos

de saberes), reflexiones, entre otras actividades de interiorización y cambios, y así

resaltar la capacidad de autonomía, toma de decisiones y la participación en todos

los espacios partiendo como grupo y así reflejarlo en las comunidades:

3.3.1.3 Organización y participación comunitaria

Fotografía No.6 y 7 talleres de sensibilización y fortalecimiento.

Partiendo de la base de lo que se considera un grupo, damos inicio al trabajo de

sensibilización y fortalecimiento para que posibilite el proceso de participación

50

dentro de actividades del proyecto Para esto se llevo a cabo Algunas acciones

como Dinámica y lecturas de reflexión, Definir qué es un grupo; Identificarnos

como integrante del grupo y de cada zona.

Con estas dinámicas observamos que los jóvenes de una u otra forma hablan de

la organización, y que sin ésta ningún proceso puede avanzar. Conociendo esta

actitud se reforzó el conocimiento que se tiene sobre la importancia del trabajo en

grupo, en comunidad y en equipo, donde la participación y la organización juegan

un papel muy importante en todo proceso; luego al realizar el taller de evaluación,

se dieron cuenta que para trabajar en grupo primero había que organizarse para

sacar el trabajo adelante. En este espacio proponen distribuir el trabajo de

acuerdo a sus afinidades, por ejemplo quien tiene afinidad y le gusta trabajar con

las azoteas se inclinará a estar más pendientes de éstas y así sucesivamente,

pero sin descuidar el resto de las actividades productivas, donde resaltan que

anteriormente se trabajaba con mano cambiada y minga y que se podría hacer el

rescate de estas prácticas.

Fotografía No. 8 jóvenes practicando los bailes del pacifico

51

Estas jornadas de trabajo tanto en el campo como las de evaluación nos llevaron a

conocer a personas no vinculadas en el proceso pero que partieron con esta

iniciativa a implementarlas en sus hogares, es el caso específico de el señor

Griseldo Panameño y el joven Luís Eduardo Mancilla quienes fueron apoyo y

sirvieron de esfuerzo y ejemplo para seguir con el trabajo. Otro caso para el ánimo

de este proceso lo reconocemos de la licenciada Gloria Amparo Arboleda que con

su experiencia vivida con la comunidad y el trabajo con los jóvenes brindó una

gran ayuda de empoderamiento y así poderlo trasmitir a éste grupo de jóvenes.

Esto ha conllevado a forman un grupo más sólido para procesos en éstas

comunidades

3.3.1.4 Giras de sensibilización ambiental

Fotografía No.9 visita al parque regional del vinculo (Buga Valle)

52

El sensibilizar a la población del por qué de las necesidades de estar en armonía

con el medio ambiente, se debe traducir en que se debe crear más conciencia y

más educación ambiental porque en el caso de la costa pacifica siempre se ha

hablado en estos términos y en el reconocimiento de las riquezas ecológicas que

esta región posee; y además que si nos adentramos al conocimiento ancestral de

los usos que se le dan a los recursos naturales de esta zona seriamos concientes

de las riquezas de fauna, flora y conocimiento que pueden ser aprovechados

adecuadamente para el bienestar de toda la población.

Fotografía No10. Funcionario del INCIVA exponiendo las características biofísicas del parque

En este sentido el proyecto buscó crear en los jóvenes de la comunidad del Bajo

Calima, sensibilización, concienciación, tener sentido de pertenencia para

apropiarse de sus recursos tanto naturales como sociales y así dar un buen

manejo de estos; para esta práctica era necesario que ellos se visionen y

reflexiones cerca de actividades, experiencias e intercambios de saberes, que ya

han tenido resultados y que con esfuerzos, positivismo, ganas y en especial

teniendo las ideas claras se logra.

53

Para el logro de este objetivo estos jóvenes visitaron el zoológico de Cali para

reconocer diferentes especies en fauna e identificar los que se pueden dar en su

zona a demás del proyecto que éste maneja en espacios que en la comunidad se

definirían como natural y que de alguna forma se planes como estos se podrían

implementar en el corredor biológico del Bajo Calima.

Otra visita que se realizó fue al Parque Natural Regional el Vínculo en Buga donde

se muestra diferentes especies de fauna y flora en espacios muchos más

pequeños pero que a su vez se hacen inmensos por el tratamiento que se les da a

estos recursos, al hacer este recorrido el guía hace referencia a lo dispendioso

que ha sido la labor para mantener este espacio ya que se han encontrado

quebradas que han perdido su caudal, con especies de árboles que han estado en

la zona pero que se han perdido y por esta razón hacen esfuerzo para

recuperarlos, buscando sus semillas y otros medios para cumplir con sus metas

de mantener los recursos naturales.

Para que esta comunidad cumpla con las expectativas de desarrollar procesos

como estos y de proteger tanto el hábitat de la fauna y la flora es necesario:

Motivación: giras de intercambio, encuentro con otras comunidades, talleres

de sensibilización.

Puesta en práctica: introducción de rubros para investigaciones,

capacitaciones, y prácticas directas en los espacios.

54

Masificación de experiencias: replicas de procesos con otros habitantes de

la comunidad, pero que sirvan de experiencias para el resto de las

comunidades.

Seguimientos de evaluación: reuniones, días de campo, convivencias y

acompañamientos.

3.4 TALLER DE FORMULACION DE PROYECTOS

La formulación de proyecto permite definir los procedimientos y técnicas que se

usan para ordenar unas acciones que se llevaran acabo para hacer el proyecto,

procedimiento que se está realizando con los jóvenes del Calima y la Brea, en

especial con el grupo JUBCA para que sean ellos los gestores de sus propias

necesidades; referente a esto se desarrollaron talleres donde ellos han tenido

como referencia las necesidades del grupo desde cada uno de los sectores social,

económico, educativo, ambiental, entre otros aspectos y partiendo de sus

acciones como el liderazgo, apoyo, positivismo, visión de futuro, definiendo sus

perfiles de proyecto y así contestando a interrogantes del para qué, el por qué, con

quién, el cómo, con qué, dónde y cuándo se van a desarrollar los proyectos; con

este ejercicio definieron en forma participativa y mancomunadamente los

siguientes perfiles de proyectos:

3.4.4 Cultura y deporte

55

Qué: Promoción y publicación de cultura y deporte.

Por qué: En nuestras comunidades se han perdido las practicas ancestrales

de compartir espacios con los compañeros, los sitios que se utilizaban

como las canchas de fútbol no están adecuadas, los campeonatos nos son

apoyados y las tarifas que se cobran son muy altas.

Para qué: Para recuperar el sentido de pertenencia, para la recuperación de

juegos autóctonos y ancestrales, para recuperar la identidad y así mejorar

la cultura.

Cómo: Haciendo campañas, sensibilizando a la comunidad y en especial a

la juvenil, realizando campeonatos, utilizando espacios para practicas de

danzas, comidas típicas, cuentos, leyendas, mitos, cantos y artesanías.

Con qué: Con recursos de la naturaleza y ayuda de las personas mayores.

Dónde: En las comunidades del Villa Stella, Las Brisas, La Brea y el

Crucero.

Cuándo: Durante 1 año.

Quiénes: Jóvenes, niños y adultos

3.4.4 Salud

56

Qué: Jornadas de vacunación contra todas las enfermedades en niños y

jóvenes entre 5 a 15 años.

Por qué: Es necesario para la salud de los habitantes y para su bienestar.

Para qué: Para la prevención y atención de enfermedades.

Cómo: Realizando jornadas cada mes en cada una de las comunidades.

Con qué: Campañas preventivas, avisos publicitarios y sensibilización

donde la comunidad sea participe de las labores sociales en salud.

Dónde: En cada una de las comunidades del Bajo Calima y la Brea.

Cuándo: Durante 1 año.

Quiénes: Jóvenes.

Beneficiarios: Jóvenes y niños de la localidad

3.4.4 Medio ambiente

Qué: Los residuos sólidos y el reciclaje.

Por qué: El inadecuado manejo de las basuras que son arrojadas a sitios no

debidos en especial a río y quebradas.

57

Para qué: Sensibilizar a las personas sobre la importancia de los residuos

sólidos y el reciclaje, crear alternativas de solución para el manejo de los

residuos sólidos y el reciclaje, tener sentido de pertenencia.

Cómo: Por medio de capacitaciones, charlas, videos carteles y la practica

en le manejo de los residuos sólidos.

Con qué: Con la colaboración de técnicos y personas capacitadas de la

comunidad.

Dónde: En las comunidades de Villa Stella, Las Brisas, La Brea y el

Crucero.

Cuándo: Durante 1 año.

Quiénes: Jóvenes

Beneficiarios: Jóvenes y niños de la localidad

3.4.4 Comunicación

Qué: Mejoramiento de la comunicación entre los jóvenes las comunidades

del Bajo Calima.

Por qué: El acceso comunicativo entre las comunidades no ha sido bueno,

ni eficiente ocasionando en algún momento la distorsión de éste.

58

Para qué: Para tener más acercamiento y motivación entre las

comunidades y en especial con los jóvenes del grupo.

Cómo: Por medio de carteles cartas, vía telefónica, radio local, boletines y

la comunicación directa.

Con qué: Con ayuda de personas capacitadas y la instalación de una

emisora local para las divulgaciones.

Dónde: Con toda la comunidad del Bajo Calima y La Brea.

Cuándo: Durante 1año y 6 meses.

Quiénes: Jóvenes

Beneficiarios:

Toda la

comunidad.

Fotografías Nº 11,12 Y 13 Talleres de Formulación de proyectos en producción sostenible.

59

3.5 ESTABLECIMIENTO DE 12 HAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES O HUERTOS PRODUCTIVOS

El establecimiento de parcelas agroforestales es una actividad productiva que

busca generar alternativas viables en zonas donde la actividad agrícola presenta

deficiencias en especialmente en su forma de monocultivo. Es por tanto un

sistema de producción para zonas de bosques; por lo regular, las regiones

ubicadas dentro de la zona de vida bmht. (bosque muy húmedo tropical) en el

macro ecosistema del Choco Biogeográfico, son áreas de vocación forestal con

suelos muy pobres en nutrientes derivados de unos horizontes A y B de pocos

centímetros, con características físico-químicas, muy particulares predominando

un bajo nivel de PH, correspondientes a suelos muy ácidos, con textura franco

limosa y franco arcillosa lo que hace que la retención de líquidos y nutrientes sea

escasa, estos suelos con su vocación forestal predominan en el área del municipio

de Buenaventura y dadas sus características biofísicas, son las zonas en las

cuales el campesino ha implementado sistemas de producción de pan coger y de

los cuales ha generado los productos básicos de la canasta familiar, asimismo le

ha permitido al agricultor ir incursionando en tímidos procesos de

comercialización que si bien son débiles no menos cierto es que le han significado

alternativas económicas a corto y mediado plazo por la comercialización de

productos como el banano, el plátano, la Papachina, la yuca, el chontaduro y el

borojó.

En este orden los esfuerzos interinstitucionales y de los consejos comunitarios de

comunidades negras se han enfocado al fortalecimiento de esta iniciativa

60

sostenibles de producción que apalanca de una manera u otra las bases para la

obtención de los productos básicos de la canasta familiar aportando elementos

para la seguridad alimentaría de las comunidades a la vez que se hace un manejo

sostenible del bosque natural y se fortalece la oferta de servicios de estas áreas

de complejidad ecosistémica se hace un buen manejo de las interacciones de las

especies y de la dinámica de siembra de cada unos de los componentes del

sistema agroforestal o de los cultivos asociados al bosque natural.

El proyecto dentro de las alternativas sostenibles para los beneficiarios

contemplaba el establecimiento de 12 has de sistemas agroforestales, los lideres

del grupo JUBCA consientes de la debilidad productiva de estos sistemas en las

zonas de colinas bajas y disertadas (típicas de las comunidades del área de

carretera) definieron la necesidad de hacer esta actividad, como huerto casero es

decir en la parte trasera de las casas donde encontramos los desechos de cocina

que nos sirve como abono para los productos como el pan coger y los frutales por

que la parte forestal se realizo como manejo de bosque de segundo crecimiento.

CUADRO 2. Beneficiarios por Comunidad y Área Sembrada

COMUNIDAD BENEFICIARIO AREA

SEMBRADA TOTAL HAS

VILLA STELLA

parcela demostrativa 1has 3HAS CON 6656M2

Francia urbano 1666m2

Crispulo Cundumi 1666m2

Claudia Urbano 1666m2

Maribel sinisterra 1666m2

José Eduardo Ramos 1666m2

61

Miriam Ramos 1666m2

Nelly mancilla 1666m2

claudia mancilla 1666m2

Carlos viveros 1666m2

Beatriz viveros 1666m2

Yuli Vanesa garcía 1666m2

Jenny Dajones

1666m2

Ciro Cundumi

1666m2

Doranse Riasco

1666m2

Rosalba Mancilla

1666m2

Gloria Mancilla

1666m2

BREA

parcela demostrativa 1has 3HAS CON 3324M2 Aleida Sinisterra 1666m2

Franci Lucia Rodallega

1666m2

Brainer López longa 1666m2

urbano medina 1666m2

Luís Carlos viveros 1666m2

gloria delgado 1666m2

Nancy Milena Mosquera

1666m2

Nancy Medina 1666m2

Ana Dolores Rodallega

1666m2

Ever mancilla 1666m2

Luzmila vivero panameño

1666m2

Maria Del carmen Medina

1666m2

Silvia Angulo 1666m2

Manuel Reyes Valencia

1666m2

CRUCERO parcela demostrativa 1has 3HAS CON 1658M2 Alfredo López 1666m2

Cesar Mosquera Moreno

1666m2

Maicol Mosquera Moreno

1666m2

Javier murillo Tamayo 1666m2

62

Jessica Tamayo Montaño

1666m2

Zully Tamayo Montaño

1666m2

Duvan Balanta Riascos

1666m2

Jefferson Balanta Riascos

1666m2

David Montaño moreno

1666m2

Leidy Mayeli Rojas Palacios

1666m2

Karol Moreno 1666m2

Martha Rojas palacios

1666m2

Yolani Rojas Palacios 1666m2

BRISAS Parcela Demostrativa

1has 4HAS CON 1654M2

Emiro Mondragón Murillo

1666m2

Jailer Delgado Advincola

1666m2

Samuel Advincola 1666m2

Florencio Advincola 1666m2

Luz Dary Advincola 1666m2

Maria Janeth Angulo Advincola

1666m2

Estefanía Advincola Angulo

1666m2

Carlos Freddy Mondragón Angulo

1666m2

Jhon Jairo Mondragón Angulo

1666m2

Jackeline Alegría Angulo

1666m2

Alexander Alegría Angulo

1666m2

José Humberto 1666m2

Yeison Valencia Advincola

1666m2

Carlos Andrés advincola Mondragón

1666m2

Jhon Estiven Delgado Advincola

1666m2

Sabino Valencia Ramos

1666m2

63

Marino Valencia Ramos

1666m2

Iris Valencia 1666m2

Lorena Valencia 1666m2

TOTAL DE HAS 14HAS CON

3252M2

Para la realización de las labores de establecimiento se realizaron dos fases de

intervención la del conversatorios taller, y la del día de campo demostrativo, en el

primero básicamente se establecen los criterios de intervención y la

conceptualización de los elementos técnicos a tener en cuenta para el

establecimiento de sistemas de producción agroforestales, valorando los

conocimientos empíricos y validando la experiencia y los aspectos de agro

ecología típicos de la etnia negra que se aplican en la construcción y

establecimiento de su finca tradicional. Elementos de mucha importancia el

proceso de establecimiento de sistemas productivos asociados al bosque o

sistemas agroforestales. En el segundo mediante la demostración de métodos Se

realiza la vivencia de los contenidos orales y escritos que se han compartido en el

conversatorio taller, para con esto dotar al participante en un elemento

multiplicador de la técnica en su parcela o huerto casero.

Para hacer el establecimiento de las parcelas agroforestales demostrativas, se

realizaron en los terrenos de cada una de las comunidades que el proyecto tuvo

influencia, se utilizo como dinámica de trabajo en minga y la mano cambiada, y el

convite, formas solidarias de trabajo típicas de las comunidades negras e

indígenas, con esto se busca fortalecer y recuperar aspectos de interacción

64

cultural, y apalancar los procesos de recuperación de Cultura, estos sistemas de

trabajo también se busco incentivar en actividades como la rocería y/o limpieza, el

repique, trazado y estaquillado.

Para hacer el establecimiento de las parcelas se siguió el siguiente orden:

Primero una vez seleccionado el terreno, se siembra las especies del

componente agrícola, es decir las musas, y otros cultivos de pan coger,

(yuca, papachina ñame, etc.) con esto se busca que estas plantas de ciclo

corto puedan obtener toda la materia orgánica producida por la

descomposición de las ramas, hojas o residuos forestales y desechos de

cocina.

En segundo lugar o fase se hace la siembra de los componentes frutales y

forestales complementarios del sistema agroforestal.

3.4.5 Componentes de los sistemas agroforestales.

3.5.1.1 Componente agrícola

Este componente en la costa pacífica es el primero que se establece, lo

conforman plantas cuyo periodo vegetativo no alcanza a superar los 15 meses, los

principales productos que conforman este componentes son las musas, (banano,

plátano, chivo, etc.), la yuca, el maíz, la papachina, el ñame, la caña entre otros,

son también conocidos como cultivos de pan coger, es el primer componente

65

productivo en la parcela por su característica de ciclo corto de producción. Por lo

regular los agricultores los siembran espaciados o por focos o espaciados

muchas veces en lugares distintos al área de la parcela esto va de acuerdo a la

característica de la especie, o en surcos manejando distancias de siembra que

van desde un metro (1x 1) hasta distancias de siembra de 4 X4 o 5X5 en el caso

de las musácea. Observar (Fotografías Nº 11 y 12).

Fotografía No. 14 Planta de Plátano, (musa sp) en la comunidad de Brisas Fuente: Equipo Técnico, Fundación Ecobíos

Fotografía No. 15. Planta de papachina (Colocassia sculenta). En arreglo agroforestales la brisas. Fuente: Equipo Técnico, Fundación Ecobíos.

66

3.5.1.2 Componente frutal

Lo conforman especies de ciclo vegetativo de mediano plazo es decir cuyo

periodo vegetativo supera los 15 meses y se extiende hasta los 5 años, son

plantas perennes básicamente, con las especies representativas de la zona se

estableció a distancias de 8 mts. Aunque se presentaron excepciones de

acuerdo a la copa o el porte de la foresta de la especie. entre las principales

especies se cuentan el chontaduro (Bactris gasipaes), que es una de las

principales especies del arreglo agroforestal por su característica de ser una

planta promisoria para el campesino del pacífico; igualmente se establecieron

plantas de las especies de limón, (Citrus Limon ) chirimoya, (Annona cherimola),

guayaba, (Psidium guajava L), borojó (Borojoa patinoi), arrayán, (Myrcianthes

leucoxyla), caimito, (Caimito (Caimito pumiferum) pepa de pan, (Arthocarpus altilis

); Se incentivo la siembra de estas especies así como la de otros frutales que son

típicos nativos de la zona y que están en vía de extinción o ha disminuido su

presencia en los huertos tradicionales de la zona, como es el caso del vija achiote

(Bixa orellana), se busco con esto a la vez que se recuperan especies de valor

cultural, natural y ecológico de los huertos, trabajar con plantas nativas cuyo

rusticidad y proceso de adaptación permitiese mayor resistencia al ataque de

plagas y enfermedades, a la vez que se favorece y garantiza un mejor desarrollo

vegetativo de la plantación.

67

Fotografia No. 16 Plántula de Guayaba (Psidium guajava L)

Fuente: Equipo Técnico, Fundación Ecobíos.

3.5.1.3 Componente forestal

Se trabajó con la regeneración natural, proceso en el cual se dejan fajas de

bosques de las especies maderables que se desarrollan en el ecosistema, de tal

forma que continúen su ciclo vegetativo con esto se supera el desacierto de

tumbar árboles para introducir especies forestales, solo en los de terrenos

altamente intervenidos, con ausencia de especies del componente forestal y que

presentasen poca capacidad germinativa de regeneración natural de las especies

se hizo la introducción de plantas como el cedro (Cedrella odorata), caoba

(Swietenia macrophyla), peinemono (Apeiba áspera), etc.

68

Fotografia No. 17 .Plántula de Cedro (Cedrela odorata) Villa Stella

Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos

El componente forestal en los espacios o manchas de bosques que se dejan en

las parcelas forestales en estado de regeneración natural se encuentran o

denominan en estado de brinzales entre otras las siguientes especies maderables,

Garzo (Simaruba amara), Costillo (Dichapetalum sp.), Caucho (Castilloa sp),

aceite Maria (Calophyllum mariae.) entre otros; estas especies mencionadas son

de fácil manejo y adaptación en la zona. La distancia de siembra en este

componente fue de 16mts, esto con el fin de darle un buen uso a la tierra y una

distribución uniforme de las diferentes especies y demás componentes de los

arreglos agroforestales.

3.4.5 Distancias de siembra

Por componentes el siguiente cuadro ilustra las distancias de siembra utilizadas en

el establecimiento de los sistemas agroforestales.

69

Cuadro Nº 3 Componentes y Especies Sembradas.

COMPONENTE ESPECIES DISTANCIAS DE SIEMBRA

Agrícola Musas (plátano, banano, chivo), yuca, papachina, ñame) etc.

4 x 4

Frutal. Chontaduro*, borojó, guaba, guayaba, limón, pepa de pan* chirimoya, anón, pomarrosa* etc.

8 x 8

Forestal. Cedro, caimito, manejo de la regeneración natural **

12 x12

* En algunos casos estas especies se sembró a distancias de 10 x 10

** Manejo de la regeneración natural, y la cobertura boscosa del ecosistema se favoreció la regeneración de especies propias de la zona.

Siembra de los componentes frutales y forestales:

70

Después de haber realizado la siembra de las musas (banano, chivo y plátano) y

especies transitorias (caña, yuca, papachina, maíz) pasamos a la segunda fase

que es la siembra del componente frutal y forestal. Algunas de estas especies

fueron: limón (Citrus limon), chontaduro (Bactris gasipaes), borojo (Borojoa

patinoi), chirimoya (Anaona cherimulla), guanábana (Anona), entre otros frutales;

en cuanto a los forestales se sembró cedro (Cedrella odorata) madroño,

pomarrosa, caimito, garzo y se conservará las especies existentes en el lote, como

lo son el caucho (Hevera brasiliensis muell arg.) Chaquiro (Geoupia glabra), otobo

(Dialyanthera lehmonnll), tachuelo (Solanum inopinum), aceite maría (Calophyllum

mariae), popa (Couma

macrocarpa), los cuales

tienen un gran valor

cultural y ecológico para la

comunidad y en la

estructura del ecosistema

como prioridad a lo que se

le suma el aspecto del

valor comercial. Observar (Fotografia Nº 15).

71

Fotografía No. 18 y 19. Chontaduro (Bactris gasipaes) izquierda y Popa (Couma macrocarpa ) comunidad de crucero Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos.

Para la siembra de estos componentes se tuvo en cuenta especies nativas o de

fácil adaptación a estas zonas para no tener dificultad en su desarrollo en

cuestión de plagas o enfermedades que las puedan atacar. Estas actividades las

realizó el beneficiario con sus familias en cada una de las parcelas, asesorado por

el equipo técnico del proyecto.

3.4.5 Aportes culturales de los sistemas agroforestales.

En las labores de establecimiento y mantenimiento de los sistemas agroforestales

se tuvo en cuenta los conceptos técnico y tradicionales que permitieran el

intercambio de saberes en el que interactuaran los conocimientos académicos o

técnico - científicos y los conocimientos ancestrales tradicionales o empíricos de

tal forma que el resultado del ejercicio de transferencia y adopción de tecnología

estuviese perneado por todos los niveles de conocimientos. Se motivo a las

72

comunidades al trabajo en conjunto durante las actividades de siembra y

resiembra de los componentes frutales haciéndolo en minga, mano cambiada y el

convite, que como dijimos anteriormente son formas de asociación solidarias

típicas de las comunidades negras en el pacifico Colombiano y herramienta para

rescatar valores y aspectos culturales.

3.4.5 Materiales y Herramientas

Para las tareas de establecimiento de las parcelas agroforestales se utilizaron

básicamente herramientas tradicionales de fácil fabricación y manejo, en el caso

de la delimitación del área y medición del terreno se utilizo la cinta métrica.

Para la ubicación de las líneas o surcos de acuerdo al recorrido del sol se trabajo

con brújula y los conocimientos tradicionales del agricultor sobre el nacimiento y el

ocultamiento del sol. En pocos casos se utilizo la brújula.

Trazado, A medida que se avanza en el trazado, se van ubicando los puntos de

siembra, los cuales quedaran demarcados con estacas de un metro de alto (de

material proveniente de la zona). Esta practica es muy importante por que permite

hacer un arreglo agroforestal ordenado, manejando diferentes hileras de cultivos

se trabajo con una herramienta que para muchos de ellos no era conocida

(tamanúa), el cual básicamente es una cubo de madera con ranura en cruz que

permite que el trazado quede en línea recta, esta herramienta es de fácil

fabricación en forma artesanal, dos varas de igual tamaño complementaron las

73

herramientas básicas para lograr un buen trazado en cuadro o en triangulo según

fuese el caso de la fisiografía del terreno.

Fotografía 20 y 21Demostración de trazados comunidad de la brea Fuente: Fundación Ecobíos equipo técnico

Para el ahoyado Una vez ubicado cada punto de siembra procedemos a la

apertura de hoyos, con ayuda de un palín, el suelo extraído se coloca cerca al

hoyo en forma ordenada permitiendo luego reingresarla al hoyo en forma invertida

como se extrajo se utiliza un barretón o palín o pala.

CUADRO Nº 4. Avance en establecimiento de parcelas agroforestales

BENEFICIARIO TRIMESTRE TOTAL

%

1 2 3 4

Parcela Demostrativa 30 30 30 10 100 Francia Urbano 15 25 30 30 100

Críspulo Cundumi 25 30 35 10 100

Claudia Urbano 35 30 25 10 100

Maribel Sinisterra 20 25 30 25 100

José Eduardo Ramos 20 30 30 20 100

Miriam Ramos 35 20 35 10 100

74

Nelly Mancilla 35 25 30 10 100

Claudia Mancilla 30 25 25 20 100

Carlos Viveros 20 20 20 40 100

Beatriz Viveros 30 20 30 20 100

Yuli Vanesa García 20 30 40 10 100

Jenny Dajones 40 30 20 10 100

Ciro Cundumí 20 25 25 30 100

Doranse Riasco 25 30 15 30 100

Rosalba Mancilla 20 30 20 30 100

Gloria Mancilla 30 20 20 30 100

Parcela Demostrativa 25 25 20 30 100 Aleida Sinisterra 35 15 20 30 100

Franci Lucia Rodallega 15 40 15 30 100

Brainer López Longa 35 15 20 30 100

Urbano Medina 25 30 15 30 100

Luís Carlos Viveros 15 25 30 30 100

Gloria Delgado 30 25 15 30 100

Nancy Milena Mosquera 35 15 20 30 100

Nancy Medina 20 35 15 30 100

Ana Dolores Rodallega 15 30 25 30 100 Ever Mancilla 25 35 10 30 100

Luzmila Vivero Panameño 15 40 15 30 100

Maria Del Carmen Medina 40 10 20 30 100 Silvia Angulo 20 10 40 30 100

Manuel Reyes Valencia 20 10 40 30 100

Parcela Demostrativa 15 25 30 30 100

Alfredo López 10 35 25 30 100

Cesar Mosquera Moreno 10 35 25 30 100

Maicol Mosquera Moreno 15 15 40 30 100 Javier Murillo Tamayo 15 15 40 30 100

Jessica Tamayo Montaño 40 25 5 30 100 Zully Tamayo Montaño 15 35 20 30 100

Duván Balanta Riascos 30 25 15 30 100

Jefferson Balanta Riascos 15 40 15 30 100 David Montaño Moreno 25 20 25 30 100 Leydi Mayeli Rojas Palacios

25 15 30 30 100

Karol M Moreno 15 15 40 30 100

Martha Rojas Palacios 35 10 25 30 100

75

Yolani Rojas Palacios 35 15 20 30 100

Parcela Demostrativa 25 25 20 30 100 Emiro Mondragón Murillo 15 40 15 30 100 Jailer Delgado Advíncola 25 25 20 30 100 Samuel Advíncola 15 35 20 30 100

Florencio Advíncola 10 40 20 30 100

Luz Dary Advíncola 40 25 30 100

Maria Janeth Angulo Advíncola

40 15 15 30 100

Estefanía Advíncola Angulo

15 35 20 30 100

Carlos Freddy Mondragón Angulo

40 25 15 30 100

Jhon Jairo Mondragón Angulo

40 20 10 30 100

Jackeline Alegría Angulo 40 25 15 30 100 Alexander Alegría Angulo 15 30 25 30 100 José Humberto 20 40 10 30 100

Yeison Valencia Advíncola 40 10 20 30 100 Carlos Andrés Advíncola Mondragón

35 15 20 30 100

Jhon Estiben Delgado Advíncola

20 10 40 30 100

Sabino Valencia Ramos 15 35 20 30 100

Marino Valencia Ramos 40 30 100

Iris Valencia 25 30 15 30 100

Lorena Valencia 15 25 30 30 100

3.6 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES.

Una vez se terminó la actividad de establecimiento de las 12 has de sistemas

agroforestales se procedió a la programación de las tareas del mantenimiento de

estos sistemas productivos de tal forma que se realizó una tabla con las

principales actividades del mantenimiento y la periodicidad en que se deben

realizar las acciones, de tal forma que se logre la supervivencia del sistema de

76

producción. El siguiente cuadro ilustra las labores de mantenimiento de parcelas

agroforestales.

CUADRO No. 5 Mantenimiento de un sistema agroforestal

ACTIVIDAD FRECUENCIA CARACTERISTICA DE LA ACTIVIDAD

Limpieza 3- 4 Meses Esta actividad se hace para permitir el ingreso del beneficiario a la parcela y poder evaluar y observar el desarrollo del cultivo. Se determina su frecuencia de acuerdo al régimen de lluvias y al crecimiento de la competencia por nutrientes de las especies.

Plateado 2 Meses Se realiza un ligero mateado o limpieza superficial a las plantas que crecen sobre la base de las plantas de tal forma que no se deje al descubierta la capa de tierra. Para evitar el calentamiento del suelo. En el caso de las plantas de cedro se les deja la cobertura vegetal (enredaderas o batatillas) para proteger del ataque de isiphylla. En las yemas de desarrollo.

Tutorado 2 Meses Se hace para proteger la planta y evitar daño o corte accidental consiste en la ubicación de tres o cuatro estacas alrededor marcando el lugar.

Resiembra. Permanente Después de sembrado las plantas se hacen una revisión a los 8 ocho días para establecer si la planta esta desarrollándose en buena forma, si por el contrario se denota proceso de pudrición o muerte de la misma se hace el retiro y se reemplaza por otra. Se trata de determinar la causa de la muerte de la planta para eliminar riesgos de ataque de hongos o bacterias que afectarían la nueva planta se procura reemplazar hasta una segunda instancia la planta perdida por una de la misma especie, después de esta paso se procede a cambiar por otra especie.

Fertilización 4 Meses Esta actividad se hace de acuerdo al

77

estado desarrollo de la planta y previa evaluación del comportamiento y características carenciales, en la zona dado la apropiación y validación de la experiencia y del conocimiento del agricultor mediante la técnica de prueba – error se ha logrado superar en forma significativa las necesidades carenciales de las plantas pues solo se siembran especies de reconocido desarrollo en el predio, no obstante a esto se hace fertilización a base de la utilización de bio-preparados de síntesis orgánica que de alguna forma ayudan al desarrollo de las plantas, se está utilizando súper magro, y abono bocasshi.

Control Fitosanitario Permanente Involucra el manejo de las parcelas desde un punto de vista agro ecológico para evitar el ataque de plagas y enfermedades que puedan afectar el desarrollo de las plantas, involucra acciones que van desde la escogencia del sitio, de la semilla, el manejo de las condiciones adversas a las plantas (humedades, sequías etc.), y la aplicación de medidas preventivas y correctivas se destacan la cuarentena, la erradicación de hospederos, realización de labores culturales, y aplicación de bio preparados y repelentes orgánicas que ayuden a disminuir el impacto o la acción de un insecto o enfermedad en las plantas, esta actividad en permanente y se acude a la discusión y la concertación sobre el manejo de los niveles de daño. En la zona salvo algunos casos de ataque significativo de arriera, gusano tornillo, y de coleópteros en las plantas de chontaduro y de papachina se puede decir que son bajos los niveles de afectación de las plantas por insectos. En el caso de las enfermedades es frecuente la madura viche, sigatoca en las musáceas.

Mantenimiento De Drenajes.

Permanente Esta labor se realiza en aquellos predios que se han desecado para la

78

siembra de especies de baja tolerancia a los altos niveles freáticos, involucra la construcción de acequias o zanjas con ligero talud de tal forma que circule el agua evitando encharcamientos que afecten la finca tradicional.

3.7 ESTABLECIMIENTO DE 24 HAS DE ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES

El proyecto contemplaba la actividad de establecimiento de 24 has de

enriquecimiento de bosques, en el área que tiene influencia el convenio 085 que

fueron Villa Stella, La Brea, El Crucero y Las Brisas que pertenecen al consejo

comunitario de bajo calima, la actividad se realizó de acuerdo a la planificación del

proyecto el cual por consenso se definió que las mejores áreas para realizar este

trabajo de repoblamiento o recuperación de la cobertura vegetal y de especies de

valor ecológico, y económico al bosque. El consejo comunitario de bajo calima, ha

venido trabajando el concepto del enriquecimiento del bosque desde la visión de la

recuperación de especies o repoblamiento y no relacionan el concepto con el que

se utiliza técnicamente para describir desde el manejo forestal los procesos de

recuperación de la oferta maderera, o del valor comercial que se da en la

definición de enriquecimiento; Por esta razón definieron que el término a utilizar

para señalar la acción es el de repoblamiento y manejo de la regeneración natural.

El concepto de enriquecimiento a trabajar en el área del consejo comunitario de

Bajo calima en el marco del proyecto están involucrados aspectos técnicos a

saber, el primero se trata de la siembra de material recolectado en viveros

79

naturales de la región (brinzales) en este punto se prioriza sobre especies en vía

de extinción, especies de valor ecológico de interrelaciones entre los recursos

naturales renovables en las cuales se obtuvo semilla de caoba (Swietenia

macrophylla ) Peinemono, (Apeiba àspera), balso. (Ochroma lagopus), sande.

(Brotimun ùtile), caimito (Chrysophyllun caimito). altilis), palmas nativas, madroño,

Bacao (Teobroma bicolor). Chocolate de monte Pomarrosa (Syzygium

malaccensis) entre otras especies. Las cuales se hizo la recolección de los

cuales finalmente son llevados a la zona de intervención. Para hacer el

establecimiento de estas parcelas se desarrollaron las siguientes fases o procesos

metodológicos.

3.4.7 Sistema de siembra

El sistema de siembra se hizo teniendo en cuenta los aspectos fisiográficos del

relieve de la zona a intervenir por esta razón se trabajaron dos formas técnicas de

enriquecimiento o repoblamiento de especies, en forma de faja y en focos o

claros.

3.4.7 Conversatorio - taller sobre enriquecimiento de bosques

Este evento se realizo en la comunidad de las Brisas con la participación de los

beneficiarios y comunidad en general, un conversatorio - taller sobre aspectos

técnicos para hacer el enriquecimiento de bosques. Con esta capacitación se

buscó que los beneficiarios y demás asistentes, que además de poseer un

conocimiento ancestral dotarlos de conocimientos técnicos que les permitiese

80

entender la dinámica de intervención en esta actividad de conservación y manejo

del bosque.

En este taller se debatieron conceptos como ecosistema, recursos naturales,

como el bosque, el agua, los animales, entre otros; se hizo la explicación de qué

es Silvicultura, qué es enriquecimiento y la importancia de estos asociándolo con

el estado en que se encuentra, y comparando cómo eran anteriormente; el

propósito de este conversatorio taller es concientizar a los beneficiarios del

cuidado de estos recursos.

Fotografia No.22 Comunidades de Villa Stella, La Brea, El Crucero y las Brisas en conversatorio - taller sobre enriquecimiento de bosqueFuente: Equipo Técnico Fundación Ecobios

En primera instancia y con mucha participación de los asistentes se realizo una

introducción al tema, tratando de dejar claro que además de tener hoy la

posibilidad de trabajar el tema a través de este proyecto, es responsabilidad del

Consejo Comunitario crear áreas que permitan la conservación del recurso

natural, llámense flora, fauna o recurso hídrico. Igualmente profundizamos sobre

81

las definiciones de Enriquecimiento de un bosque, Que es un arbolito brinzal, la

importancia del bosque, los productos que nos proporciona como: alimentos,

madera, combustibles, forraje, medicinales, aceites, resinas, gomas, fibras,

artesanías, abonos etc.

Fotografía No.23 Sebastián Moreno Técnico encargado del taller Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos.

3.4.7 Metodología para realizar Enriquecimiento del bosque

En este caso realizamos un conversatorio donde se les dio a conocer las

diferentes formas que se pueden utilizar para llevar a cabo el enriquecimiento de

un bosque como son: Regeneración Natural, Fajas, Parcelas, Plantaciones,

Circulares, método Okume, Limba, Maleza, Claros, entre otros. Finalmente

82

profundizamos en el método de reposición en aclareos, por la conveniencia de

nuestro proyecto de conservación del territorio.

Definida esta parte se trabajo un poco sobre el diseño de las parcelas, pero según

el método escogido se realizaron repoblaciones sobre los diferentes claros que

existen en el área, utilizando plántulas de regeneración natural (recolección de

brinzales).

3.4.7 Conversatorios con los jóvenes de la comunidad para concertar los sitios

donde se realizara el enriquecimiento de bosque En este conversatorio

también se pudo seleccionar el grupo que colaboraría con los recorridos de

campo. Se hizo énfasis en la concertación de las especies a sembrar en

las áreas destinadas al enriquecimiento de bosque, obviamente después de

hacer un sondeo de las especies vulnerables o en peligro. En síntesis se

puede decir que esta charla fue la carta de navegación para identificar las

posibles zonas donde se realizaran las áreas destinadas al manejo del

bosque.

3.4.7 Recorrido de campo para identificar las áreas para el manejo de bosque en

regeneración y enriquecimiento de especies forestales Se realizo un

recorrido de campo donde se logro identificar el espacio a intervenir en la

tarea de redoblamiento área la cual se delimito con un estacado principal y

se alindero con trochas y se hizo un reconocimiento del sitio, ya que existen

caminos principales y secundarios que nos permiten el reconocimiento del

área y la recolección de semillas.

83

Fotografia No 24. Recorridos de campo para identificar zona de Enriquecimiento de bosque Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobios.

La segunda activad posterior nos permitió llevar acabo la recolección de semillas y

árboles de brinzales y comenzar a repoblar el área seleccionada.

A esta actividad asistieron 25 personas entre beneficiarios directos y comunidad

en general, ya que se involucra a toda la familia y comunidad en las siguientes

jornadas de trabajo se involucraron otras familias que una vez iniciado los

procesos de integración a la actividad.

Se identificaron las zonas en donde se realizo el establecimiento de las veinte

cuatro (24) has de parcelas de enriquecimiento de bosques.

El establecimiento de estas parcelas de repoblamiento se trabajó como lo dijimos

anteriormente en dos formas en sistema de fajas, y al clareo o por focos.

84

En fase se trabajó en la comunidad de las brisas- y consistió básicamente en

realizar unas líneas de 2 metros de ancho por una extensión de 200 metros al

interior teniendo en cuenta las curvaturas del relieve, las plantas de caoba

(Swietenia macrophylla) se sembraron en distancias de 10 – 15 metros teniendo

en cuenta características de la especie. Una vez sembrada la planta se

señalizaba con una estaca o tutor. En aquellas áreas en donde el deterioro de la

cobertura vegetal esta fácilmente identificada por focos oclareos originados por

extracción de madera y en otros casos por procesos naturales de volcamiento de

árboles, se procedió a hacer el repoblamiento ubicando transeptos de tal forma

que se fuera restableciendo los lugares claros.

Se trabajo la siembra de brinzales los cuales de

manejaron con distancias de siembra 7 x 7 mts.

Fotografia No 25. Arbolito o brinzal recolectada para el enriquecimiento de bosques, comunidad de las brisas, Fuente equipo técnico Ecobios.

85

Esta modalidad se esta trabajando con un grupo de ocho (60) jóvenes

beneficiarias de las comunidades de Villa Stella, La Brea, El Crucero y Las

Brisas conocedores del bosque, el cual da inicio una vez se habían identificado

los puntos donde se establecerían los transeptos de bosque, al mismo tiempo se

estaba estudiando minuciosamente cuales han sido las áreas o las masas

arbóreas que han venido disminuyendo en estas comunidades y que es producto

de la tala inadecuada, situación que ha puesto en peligro muchas especies de alto

valor comercial en el territorio colectivo del concejo comunitario de bajo calima.

Fotografías No 26 y 27.Trochas de Parcelas de Enriquecimiento de bosque Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobios.

Con la intervención del proyecto en la zona se adelantaron acciones que van en

pro del sostenimiento del bosque mediante el enriquecimiento con especies que

están en peligro de extinción que para recuperarlas se procedió a recolectar

brinzales en las zonas en que hubiese abundancia de estos arbolitos.

86

Finalmente lo que podemos decir, es que, que se busco por cuenta del consejo

comunitario que se pudiese de alguna manera establecer un modelo de

plantación que asemeje la estructura natural del bosque. Brindando la

oportunidad de restablecer y recuperar productos alimenticios de la dieta

alimenticia de animales silvestres, y el hombre. El consejo comunitario le apuesta

a la continuación de las labores de establecimiento de estos sistemas de

repoblamiento ya que significan un verdadero aporte a la conservación de los

recursos naturales y la oferta de servicios del bosque.

CUADRO 6.Numero de has. Sembradas por Comunidad.

COMUNIDAD AREA INTERVENIDA

PLANTAS X HA

TOTAL PLANTAS

Villa Stella 6 200 1200

La Brea 6 200 1200 El Crucero 6 200 1200

Las Brisas 6 200 1200

3.4.7 Materiales y herramientas.

Para el establecimiento de estas parcelas se utilizaron las siguientes materiales y

herramientas, cinta métrica, tamanúa, palines, baldes, pintura, cinta para

demarcar, tablas de campo, brújula, machete, hilo, limas y tijeras para podar.

87

3.8 Establecimiento de (60) Modelos de Producción de Azoteas Tradicionales.

Una forma tradicional de producir alimentos o especies condimentarías para la

alimentación de las familias en la costa pacifica es a través de la siembra de estas

plantas en cajones o plataformas tradicionales, en algunos casos estas se hacen

en antiguas canoas, o potrillos las cuales se adecuan cerca de la casas o en la

parte trasera de la misma por esta razón se reconocen en el termino azoteas, en

estos sistemas productivos las amas de casa siembran especies como cebolla o

cebollin orégano, pimentón, albahaca, limoncillo, gengible poleo etc. Especies de

gran utilidad para condimentar los alimentos, así como en la curación y tratamiento

de dolores o afecciones en la salud. Por esta razón este sistema de producción en

muy popular y tradicional en la familia del pacifico y se constituye en una de las

principales aportes a la economía del hogar, por cuenta de la mujer. A la unidad

familiar. En la actualidad por el facilismo de las nuevas generaciones se ha ido

erosionando esta actividad dentro de las costumbres de los nuevos grupos

familiares. Se busca a partir de la realización de este proyecto.

FIGURA 1. Diseño o modelo de Azotea construida, Fuente: Fundación Ecobíos

88

Por disposición de los lideres y jóvenes beneficiarios se determino hacer el

establecimiento de estos sistemas productivos en cada una de las casas de los

beneficiarios y una demostrativa de tal forma que sirvieran como modelos

pedagógicos para el

aprendizaje y a la vez que

ayuden a sostener los aspectos

culturales que se involucran en

el manejo de las azoteas

tradicionales como fuentes de

proteínas, especias para la

alimentación y el tratamiento de

enfermedades y dolencias

3.4.8 Conversatorios taller sobre azoteas

Esta actividad se realizó con los estudiantes y docentes del área agropecuaria de

las instituciones educativa Marina Solano de Villa Estela, esto con el fin de

generar un mayor impacto en y para la recuperación de la tradición de tener

azoteas, ya que las instituciones educativas son uno de los principales medios

para hacer la transmisión de aprendizaje y de los elementos culturales de una

comunidad conocimientos que sin duda se replican en los núcleos familiares.

Fotografía Nº 28 azoteas para la siembra de plantas medicinales y hortalizas

89

Fotografía No 29. y 29 Azoteas demostrativas Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos

Durante este conversatorio, encontramos que los estudiantes y docentes tienen

muy claro qué es una azotea y su importancia, a demás tiene conocimiento a

cerca de las plantas que están en proceso de desaparecer de la cuenca, como

son aromáticas, condimentarías, medicinales y las mágico religiosas, entre ellas,

algunas de las albahaca, el gengible, el orégano, menta, entre otras; y los

métodos ancestrales como eran en la pampa, ollas, potrillos, bateas, etc. Con la

tenencia de estas plántulas manifiestan que es un ahorro para la canasta familiar y

reduce el impacto en los recursos naturales (bosques).

3.4.8 Día de campo para demostración de la construcción de azoteas mágico -

para el manejo y recuperación de plántulas medicinales religiosas y

aromáticas,

90

Esta actividad se realizó en cada una de las

cuatro comunidades que el convenio tubo

influencia (Villa Stella, La Brea, El Crucero y

Las Brisas) donde se realizo la construcción

de la azotea demostrativa con estudiantes que

son en gran parte los beneficiarios con las siguientes medidas: 5mts. De largo,

1mtr de ancho, 1mt de alto de piso y 20cmt de altura de la tierra; utilizando tierra

de escapote revuelta con arena de vega; sembrando en estas azoteas pimentón,

cilantro, orégano, espinaca, entre otras. Se escogieron estas plántulas en especial

para ser utilizadas en los restaurantes escolares de las instituciones La idea fue

establecer azotas nodrizas o madres las cuales sirvieran para obtener semillas

que los estudiantes podían llevar a la casa y establecerlas en las azoteas

tradicionales de sus hogares. De esta forma la responsabilidad de la construcción

y distribución de las azoteas quedo de la siguiente forma.

3.9 CRÍA DE 360 GALLINAS DE FINCA Y CONSTRUCCIÓN DE GALLINEROS TRADICIONALES.

La cría de aves es una de las actividades más comunes en la geografía nacional,

todos los campesinos tienen en sus fincas y predios una camada de gallinas en

pastoreo, la cría de gallinas es una de las primeras actividades que el hombre

realizó una vez pasó de nómada a sedentario y domesticó algunos animales.

91

Existen dos formas básicas de explotación en avicultura. La tradicional campesina,

y en sistemas de granjas integrales autosuficientes.

La diferencia entre estos dos sistemas de producción radica en la cantidad de

aves que en el se encuentran, la inversión que se requiere y su funcionamientos y

la tecnología disponible.

3.4.9 Explotación tradicional campesina (semi confinamiento)

En este sistema las aves permanecen pastoreando durante el día, por todos los

terrenos de la granja y en las noches son guardadas para evitar enfermedades y

sobre todo el robo. Es utilizado por el campesino y apropiado para pequeñas

cantidades de aves, ya que los costos de alimentación disminuyen notoriamente

pero también es arriesgado ya que las aves pueden verse enfrentadas a

depredadores y diversas enfermedades.

Fotografía No 30 Galpón construido en la comunidad de la Brea

92

3.4.9 Sistemas de granjas integrales

El manejo de este sistema puede clasificarse como semi intensivo e incluye

aspectos como la construcción del gallinero. Los equipos, la alimentación y las

etapas de producción. Para la construcción del gallinero primero debe escogerse

un buen terreno, el cual debe cumplir entre otros los siguientes aspectos. Ser

plano, no inundable y no debe estar en la parte alta de una colina, debe poseer un

buen sistema de drenaje, cultivo de pasto, lugar ligeramente sombreado, y libre de

objetos peligrosos, como alambres, puntillas, etc.

El proyecto contemplaba el establecimiento de gallineros tradicionales con

gallinas doble propósito, en sistemas semi extensivo o en corral, para esto se

definió los beneficiarios y la distribución de las mismas en todo el territorio de

influencia del convenio.

La realización del conversatorio de modelo para la construcción de gallineros y

cría de gallinas de campo se realizó con los beneficiarios del proyecto con el

interés de debatir ideas, experiencias y técnicas para así sacar un modelo

adecuado para las diferentes zonas, plasmándolo en papel periódico y luego

socializarlo; también en esta ocasión se debatió sobre el tipo de gallina, quedando

en acuerdo que fuera de doble propósito negras y criolla.

93

Fotografia No.31. Gallinero demostrativo. Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos

En cuanto a la entrega de las pollas se tuvo un retraso, ya que en la evaluación

que se hizo sondeo y se identifico inicialmente que en la comunidad no se

encontraba la cantidad de pollas criollas que requería en el proyecto, por eso se

optó por comprar en una avícola externa las aves que garantizaran las

características acordadas en el proyecto, en este caso con características de ser

gallinas doble propósito (carne, huevos y de fácil adaptación a la zona).

Fotografía No 32 Día de campo para la construcción de

un gallinero tradicional

Se hizo la demostración en cuatro días

de campo los cuales fueron realizados en

las comunidades de Villa Stella, La Brea,

El Crucero y Las Brisas esta necesidad

surgió ya que las comunidades se encuentran distantes; se construyó el gallinero

tradicional quedando de la siguiente manera: techo de zinc, malla plástica, piso de

tabla este estará elevado a 50cm en adelante para evitar la humedad, con una

94

altura del techo de 2 mts a dos agua; 2.00 mts de ancho por 3.00 mts de largo con

zona de pastoreo; se desinfectó el gallinero con agua caliente y luego se pinto con

cal viva, todo esto se hizo con el fin de que cada beneficiario lo replique en sus

casas.

Fotografía No. 33 Jóvenes Beneficiarios construyendo zona de pastoreo Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos

3.4.9 Materiales y herramientas

Para la construcción de las instalaciones se requirieron los siguientes elementos y

herramientas: Puntillas, malla plástica, alambre, tablas, madera redonda,

desinfectante cal hidratada, láminas de zinc, serrucho, martillo. Nivel de

manguera.

Área de producción:

Finalmente el total de familias beneficiarias del proyecto en lo referente a gallinas

fue de 64 y cuatro gallineros demostrativos.

95

En la cual se entregaron 376 gallinas de doble propósito discriminadas así:

CUADRO 7

Beneficiarios Cantidades entregadas Total

Beneficiarios 64*4 256

Demostrativos 30*4 120 Total 376

3.10 CONSTRUCION Y RECUPERACION DE ESTANQUE PISCICOLA PARA LA PRODUCCION DE 480 ALEVINOS DE LA ESPECIE CACHAMA.

La producción de peces en estanques en Colombia fue introducida durante la

década de los sesenta, pero solo en la década de los ochenta los cultivos se

desarrolla como una actividad comercial. En la actualidad, la producción piscícola

ha sido identificada como una actividad muy productiva e importante para el

desarrollo de áreas rurales en donde la necesidad de buscar alternativas frente a

la disminución de los recursos costeros por sobreexplotación y uso de artes

ilegales de pesca, ha creado una solución evidente para el desarrollo económico y

pesquero. (Valverde et al. (1998).

96

Fotografía No 34. Adecuación de estanque, comunidad de Villa Stella Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos.

El levante de peces consiste en llevar los

alevinos hasta un peso aproximado de

180grs. A partir de este momento el pez pasa a la etapa de engorde, donde es

cultivado hasta llevarlo a un peso promedio de 400 grs. La duración de estos dos

procesos por lo general en algunas especies oscila desde los 6 seis meses, hasta

el año dependiendo de la especie producida. En el país no existe diferenciación

entre las actividades de levante y engorde, las cuales son desarrolladas de

manera secuencial por los piscicultores.

El proyecto como una de sus actividades contemplaba la construcción y

recuperación de antiguos estanques piscícolas para la cría de 480 alevinos de la

especie, cachama o mojarra nilótica, (Oreochromis niloticus) por esta razón se

adecuaron tres estanques uno en Villa Stella, uno en La Brea, y otro en El

Crucero y se construyó uno en Las Brisas.

97

Fotografía No. 35 Estanque piscícola en la comunidad crucero Fuente: equipo Técnico Ecobíos

Al igual que en la implementación de las otras alternativas sostenibles de

producción se inicio la actividad del establecimiento de la actividad con un

conversatorio taller en la comunidades de Villa Stella, La Brea, El Crucero y Las

Brisas con los beneficiarios directos y miembros de la comunidad interesados en

la actividad piscícola. En este espacio se retroalimento la comunidad participante

en las consideraciones técnicas que debe tener el manejo de la producción

piscícola en estanques, se determinó las características biológicas de cada una de

las especies promisorias para la producción de estanques piscícolas y se escogió

la especie cachama por su buen rendimiento y los antecedentes en la zona,

igualmente se sugirió que se sembrara la especie mojarra nilótica (Oreochromis

niloticus) para aprovechar el área y optimizar la producción en el estanque.

El conversatorio permitió de igual forma aclarar conceptos como lo son el manejo

de las instalaciones, del agua, sus factores físico químicos que pueden alterar la

calidad del recurso y por ende afectar la producción de peces y algunas medidas

98

fitosanitarias que ayudan en el caso de presentarse enfermedades en los

animales.

Finalmente se sembraron 480 alevinos de la especie cachama (Piaractus

brachypomus) de 8 gramos promedio de peso inicial las cuales en la actualidad han

presentado gran desarrollo y se espera terminar el ciclo productivo ocho meses

después hasta llevarlas a un peso promedio de 600 gramos. En el día de campo

se realizaron las siguientes labores.

Desinfección fertilización de los estanques a partir de a utilización de la cal

hidratada tarea realizada una vez se habían adecuado los estanques, eliminación

y sequedad total del estanque se dejo en reposo por 8 días, y posterior se hizo

una prueba de resistencia de agua la cual consistió básicamente en el llenado total

del estanque y dejarlo a un nivel acto seguido se mide el nivel de descenso de

agua para determinar si ha perdida del recurso hídrico.

La fertilización se hizo con un kilo de triple 15 abono químico, de amplia

aceptación en el campo de la fertilización de estanques en piscicultura y se

complementó con tres kilos de gallinaza, esto para en el estanque creciera el

citoplanton y zooplanton con el fin de reducir costos en su alimentación.

3.4.10 Materiales y herramientas

Palas, palines, machete, limas, manguera, accesorios tubería, cal hidratada,

Gallinaza, boñiga de vacuno.

99

3.11 VISITAS DE SEGUIMIENTO A LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCION (PARCELAS, AGROFORESTALES, AZOTEAS, HAS DE ENRIQUECIMIENTO Y GALLINEROS TRADICIONALES Y ESTANQUES PISCICOLAS)

Fotografía No. 36. Recorridos de visitas de seguimiento a parcelas agroforestales Fuente: Equipo Técnico Fundación Ecobíos.

La asistencia técnica durante el desarrollo del proyecto estuvo dirigida a el

acompañamiento de los beneficiarios en las diferentes etapas de establecimiento

de los sistemas productivos, estas acciones se desarrollaron conforme a

programaciones de visitas y recorridos para observar y evaluar el estado de

desarrollo de las plantas o la actividad agropecuaria, se llevaron registros en los

cuales se daban recomendaciones a seguir por cada beneficiario después de

estas se verificaba la realización de las recomendaciones y la evolución de los

tratamientos planteados o los avances en la solución de las situaciones de riesgo

para la activad productiva.

Las visitas a los beneficiarios se hacía en compañía de la dinamizadora de la

zona, la trabajara social del proyecto y en lo posible un líder de cada una de los

100

grupos beneficiario el proyecto, con esto se buscaba tener un consenso sobre

alguna situación en particular que ameritara tomar medidas que trascendieran del

espacio de los agentes de transferencia externos a la comunidad.

En los recorridos por las distintas zonas se observó con frecuencia que los

avances de las actividades del establecimiento de las alternativas productivas se

evidenciaban y que cada una de las acciones que se iban consolidando a partir de

la realización actividades, cuando se presentaba algún retrazo se evaluaba la

situación y desde ese momento se trazaba un plan de seguimiento más

exhaustivo a la evolución de la actividad y del beneficiario.

Durante los recorridos por las distintas comunidades donde están establecidas las

parcelas agroforestales, las construcciones de gallineros y azoteas se observaron

los avances que se ha obtenido en cada una de estas actividades así como los

problemas fitosanitarios de las plantas , por ejemplo permitió identificar que una de

las principales plagas o amenazas que tiene el productor de plátano, no solo es la

deficiencia natural de los suelos sino el ataque de enfermedades como la madura

viche, la pudrición originadas por hongos y el atraque severo de , larva de gusano

tornillo, (Castniomera humbolti). En el caso de los frutales la principal plaga es el

ataque de hormiga arriera (Atta sp). La cual en forma intempestiva y rápidas

arrasa un alto porcentaje de la cobertura foliar de las plantas en crecimiento

deteniendo el procesos de fotosíntesis y afectan do el desarrollo de la planta.

101

Ante estos ataques los campesinos han desarrollado alternativa de control como lo

es el uso de repelentes orgánico a base de ajo y ají, y de plantas amargas como la

gavilana, y la urticante como la ortiga.

Para el ataque de gusano tornillo se realiza la corta de la planta, y eliminación de

semillas que evidencian las presencias del insecto. Otra técnica en insuflarle una

preparación de repelente (ají, ajo, y orine) con una jeringa de tal forma que a

través del tallo se haga la distribución por las cavernas naturales que forma este

insecto a través de la planta.

En el caso de la madura viche y la pudrición de las plantas se hacia erradicación

definitiva y desinfección del área de sembrado o base de la planta y se procedía a

el cambio de especies, previa hecha de una cuarentena de 8 días minina es decir

el cambio consiste en si había una (musa) agrícola) se reemplaza por un árbol

perenne, (frutal).

En el caso de las parcelas de enriquecimiento o repoblamiento de bosques se

detecto mortalidad en las plantas por presencia de hongos que producían

pudrición y necrosamiento y alta mortalidad en la germinación y prendimiento de

las plantas o los brinzales trasladados de un lugar a otro.

En las azoteas no se presento ataque de plagas no obstante la afectación del

desarrollo por el deficiente porcentaje de germinación de especies como la

cebolla, y el tomate, por el contrario especies como el orégano, la albahaca, el

pepino y el pimentón presentaron un excelente desarrollo.

102

Para el caso de la producción de gallinas doble propósito, estas presentaron

buena adaptación al medio, se presentaron algunos problemas de enfermedades

respiratorias por el alto invierno, otro factor de mortalidad fue por accidentes en el

manejo y por ataques de animales depredadores.

En el caso de la producción de peces hasta el momento no se ha presentado

problemas de enfermedades en los animales, si se presento perdida por el ataque

de depredadores como el caso de aves conocidas como martín pescador, y

patos salvajes, lo cual se soluciono con la instalación de malla de protección a

través del estanque.

Se destaco como un elemento negativo los desastres naturales en la época de

lluvia, estos factores ambientales afectaron el desarrollo de la producción, las

altas precipitaciones ocasionaron pérdidas de materiales agrícola y pecuarios

insumos necesarios para buen avance en las actividades del proyecto.

En términos generales podemos decir que el programa de asistencia técnica y

social desarrollado durante el proyecto permitió dar respuesta a primera mano de

los principales problemas que se presentan en la explotación agropecuaria así

mismo permito identificar los principales fenómenos naturales situaciones de

orden organizativo (público) y operativo que en algunos momentos afectaron o

impactaron negativa o positivamente en el primer caso para tomar las medidas

correctivas a tiempo y en segundo lugar para continuar la acción que hubiese

dado los mejores resultados.

103

3.12 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DISEÑO DE SENDERO ECOLÓGICO.

Las comunidades de Villa Estela, la Brea, El Crucero y Las Brisas apoyados en el

legado que les dejo Cartón Colombia cuando aprovecho el bosque de manera tala

raza, ha venido desarrollando el corte de madera como alternativa única de

aprovechamiento del mismo. Es así como el corte de varas y tucas se convierten

en los principales productos para la venta a los foráneos que la compran a precios

irrisorios. En este sentido el Consejo Comunitario ha realizado algunas acciones

tendientes a recuperar el bosque y darle un manejo adecuado que permita ser

sostenible en el tiempo, en la formulación del proyecto ANÁLISIS

SILVICULTURAL, CON FINES DE MANEJO, DE LOS BOSQUES

SECUNDARIOS DEL BAJO CALIMA, BUENAVENTURA, VALLE, COLOMBIA. El

consejo manifiesta las siguientes consideraciones en este sentido:

Fotografía No 37. Panorámica del sitio conocido como la paisa en el sendero de Villa Estela

104

Muchos factores han contribuido a hacer del manejo de bosques naturales un

tema digno de la atención de los forestales, público en general, industrias de la

madera y gobiernos de las regiones tropicales. El aprovechamiento incontrolado

de los bosques y su destrucción a favor de usos supuestamente más productivos

de tierra, hasta hace poco efectuados ante la complacencia de casi todos los

sectores de la población, son ahora delitos morales y legales. Mientras que

algunas áreas boscosas son asignadas por los gobiernos a categorías de

protección estricta, otras se convierten en bosque productor, apto para un manejo

sostenible con fines de producción y base de un nuevo desarrollo industrial

forestal.

Los sistemas de manejo del bosque no pueden dejar de considerar a los aspectos

socio-económicos; el manejo forestal a más de ser sostenido en el ámbito de la

silvicultura, debe ser económicamente ventajoso y socialmente factible; de lo

contrario su fracaso es inevitable. Se puede visualizar a los sistemas de manejo

forestal como una cadena compuesta de elementos ecológicos, económicos y

sociales. Al debilitarse uno de los componentes de esta cadena, todo el sistema

comenzaría a tambalear.

El bosque secundario tropical, y en especial el del Bajo Calima que es un sistema

de propiedad comunitaria, manejado puede contribuir a generar ingresos

adicionales a los habitantes que dependen de él (y que son sus propietarios). La

sobrevivencia del bosque como sistema productivo depende, en gran medida, de

su potencial para ofrecer mayores ingresos en plazos más cortos. De ahí surge el

105

interés actual por valorar y aprovechar al máximo los beneficios económicos

adicionales a la producción forestal de madera, actividad en la que

tradicionalmente se especializan los planes de manejo forestal”.

En este orden se ha considerado como alternativa importante que contribuya a la

recuperación y manejo del recurso bosque de la zona del Bajo Calima, la

construcción de un sendero ecológico a lo largo de toda la actual vía que, desde

el sitio denominado El Gallinero, se desprende de la vía Cali Buenaventura,

pasando por el sitio denominado El Crucero para luego seguir por la carretera

hacia Bahía Málaga hasta terminar en el sector de Las Brisas. Se conformaría de

esta manera todo un corredor biológico de 12 kilómetros uniendo las localidades

de Villa Estela, La Brea, El Crucero y Las Brisas. El desarrollo de éste convenio

contempla las dos actividades que preceden a la construcción del sendero

ecológico correspondiente al corredor: en su orden, el levantamiento topográfico y

diseño paisajístico de los 12 kms. de sendero, lo que permitiría adelantar las

gestiones pertinentes para obtener los recursos para su posterior construcción.

Esta actividad, como todas las del proyecto, son iniciativas de los jóvenes de las

diferentes localidades, quienes consideran que la construcción de senderos

ecológicos adicionales dentro de sus localidades y complementarios a este primer

sendero, se puede convertir en objetivo y criterio de conservación para el corredor

biológico al buscar la recuperación y conservación de sus entornos dados por el

bosque.

106

De igual manera con el diseño paisajístico se logra establecer espacio para el

sendero que no solo ayude a recuperar y resaltar la identidad de la selva húmeda

tropical de la costa pacífica colombiana y a generar calidad de vida para los

habitantes de las localidades de Villa Estela, La Brea, El Crucero y Las Brisas,

sino a desarrollar un sentido de pertenencia por los valores naturales que la región

y nuestro país poseen a través del conocimiento dado por la vivencia de un

espacio como este. Esto atraería a un mayor número de visitantes nacionales y

extranjeros generando más fuentes de ingresos para los nativos del lugar. Lo

anterior beneficia a los dos grupos humanos: a los nativos del lugar en su

búsqueda de calidad de vida, y a los visitantes en el conocimiento de la región.

Para ambos, se refuerza el amor por lo nuestro y se desarrolla la sensibilidad

hacia la conservación de la naturaleza.

Finalmente, y de gran importancia para el país, deben declarase grandes zonas

más allá del corredor y sendero, como reservas forestales a las cuales solo

pueden penetrar los expertos ambientales con el objetivo de investigar y proteger

la región.

3.4.12 Descripción del diseño paisajístico

El sendero ecológico, como se expuso anteriormente, consta de una longitud de

12 kms. Correspondiente a la vía desde la entrada en el sector de El Gallinero

hasta la vereda de Las Brisas. El sendero así propuesto busca formar parte de

todo un corredor biológico conformado por todo el ecosistema del bosque en

107

recuperación correspondiente a la cuenca del río Calima. La vía, y por

consiguiente el sendero, recorre toda la cresta divisoria de aguas de un territorio

ocupado por las colinas bajas del piedemonte de la Cordillera Occidental en su

encuentro con el Océano Pacífico. Por estar en este lugar privilegiado, se disfruta

de visuales panorámicas a todo su alrededor creando una sensación de gran

libertad dada por la forma del territorio ocupado por un bosque de segundo

crecimiento caracterizado por múltiples palmas de diferentes especies. Esta flora

es el señuelo que atrae al visitante al despertar su curiosidad al porqué de la

presencia de tantas palmas y al cómo se va regenerando un bosque. Lo

despejado y azul de su cielo en días asoleados anunciando la proximidad del mar

ayudan a generar ese sentimiento gratificante al espíritu dado por la belleza

inigualable de este lugar, además tranquilo y sereno. La tranquilidad también está

dada por la calidez con que los nativos del lugar acogen a los visitantes. Es un

lugar digno de conocer y disfrutar, como lo son todos los lugares de la costa

pacífica, cada uno con identidad propia, lo que los hace lugares muy buscados

por los visitantes que vienen de las ciudades del interior. De esta manera se

desarrollaría un ecoturismo que en la época actual es la respuesta más adecuada

a la necesidad de búsqueda del equilibrio de la naturaleza, la eliminación del

estrés causado por la vida en la ciudad y el logro de la calidad de vida para las

comunidades rurales.

108

Fotografía No. 38 quebrada la Brea

Las localidades de Villa Estela, La Brea, El Crucero y Las Brisas entrarían a

conformar las estaciones importantes del recorrido por el sendero principal. Cada

una de estas localidades, aunque parecidas por pertenecer a la misma región,

deben diferenciarse para dar sentido y variedad al recorrido logrando una

infraestructura turística muy necesaria. Esto quiere decir venta de alimentos,

bebidas o refrescos, sitios de ventas de artesanías o productos de la región, si es

el caso, sitios de descanso con posibilidad de baños y la seguridad de hacer

cortos recorridos a pie por las poblaciones, etc. Es importante tener en cuenta que

el recorrido total de los 12 kilómetros debe tener un punto intermedio como

descanso y, dado el tiempo, un lugar para almorzar. En resumen, esta sería la

base para un futuro proyecto de desarrollo del ecoturismo en la región, que incluya

capacitación a los nativos.

109

fotografía 39 quebrada la larga en el sendero de las brisas

Como parte del objetivo anterior, en cada una de las localidades se hizo el

levantamiento topográfico y diseño paisajístico de los senderos ecológicos

internos de cada una de las localidades mencionadas, senderos escogidos desde

el aspecto cultural de estas comunidades, porque llevan a sitios de gran

importancia ecológica en el rescate de su biodiversidad y de especial belleza

paisajística. Se busca que cada sendero sea propio de cada localidad resaltando

alguna característica propia de ese sitio en particular.

3.12.1.1 Villa Stella

Este sendero tiene su recorrido paralelo a la quebrada La Breita. El sendero

tiene su principal atractivo en el sitio conocido como La Paisa, un charco amplio

propio para hacer un paseo y bañarse en el río. La comunidad de esta vereda la

utiliza para su recreación además de ser fuente de agua para el lavado de ropas,

ya que todavía se conserva la costumbre de recoger aguas lluvias para el uso

110

doméstico, no propia para el lavado de ropas, a pesar de tener tanques de agua

instalados por la CVC.

Este sendero está claramente dividido en dos partes. La primera es el “paseo al

río” y de carácter dinámico. La segunda es de carácter más contemplativo y

reconocimiento a lo largo del trayecto que culmina con otro charco de la misma

quebrada, esta vez encerrado por grandes piedras y el bosque. Como la quebrada

corre paralela al sendero y se propone que ella siempre sea visible desde el

mismo por entre la vegetación. Una vez se llegue al final, el resto del territorio

debe declararse de reserva neta para la recuperación, desarrollo, y protección de

la flora y fauna de la región, solo visitada por especialistas ambientales.

Fotografía No. 40 Sitio de recreación quebrada a Breita en Villa estela

3.12.1.2 La Brea

Localidad que se encuentra en el territorio del consejo comunitario de la

comunidad negra de la Brea, comunidad esta con unas características muy típicas

111

de los asentamientos rurales de la costa pacífica. El asentamiento se encuentra

dentro de una zona de bosque de segundo crecimiento con posibilidad de

conservarse por parte de la comunidad y las instituciones. El sendero propuesto

conduce a través de este bosque en recuperación, lo que le da su atractivo, hasta

llegar a un charco de La Quebrada La Brea.

3.12.1.3 El Crucero

Fotografia 41. Bohío comunitario para eventos y

actividades culturales

Fotografia No 42 Quebrada la Vaca en donde esta la bocatoma para el acueducto del crucero (km 9)

En esta localidad el sendero conduce a la quebrada La Vaca de donde se

abastece de agua la población. Un camino del bosque secundario es el recorrido

112

del sendero, a través del cual se puede disfrutar la inmensa biodiversidad del

pacifico colombiano.

3.12.1.4 Las Brisas.

Las Brisas es la localidad que contiene el sendero de mayor longitud y que tiene el

bosque en mejor estado pues es evidente que ha tenido menor intervención en los

últimos años. Al final del mismo encontramos la quebrada La Larga, la que tiene la

particularidad de que el agua tiene una apariencia verde. Este es el punto

culminante del trayecto que por su forma y color, y por estar entre el bosque

recuperado, es de gran atractivo ecoturístico. El mismo bosque ofrece, en todo su

recorrido, toda la variedad de especies propias como son las bromelias,

orquídeas, palmas y sus semillas, plantas bajas de grandes hojas, el suelo

cubierto por el mantillo propio de estos bosques, y la fauna asociada al mismo. Es

un recorrido caracterizado en su inicio como reconocimiento a la labor de los

jóvenes de la localidad consistente en la cría de aves de corral y cultivo de

productos de la región como parte del proyecto para generar ingresos de manera

sustentable. La longitud del trayecto requiere de una estación de descanso entre

el bosque que al mismo tiempo sea lugar de avistamiento de avifauna y fauna

pequeña en la medida en que se pueda. Igualmente, es necesario algo de

infraestructura para tener un baño disponible, especialmente para las mujeres,

niños y personas mayores.

113

A lo largo del recorrido también son necesarios avisos que describan las diferentes

especies que ofrece el bosque para su conocimiento.

Fotografía No 44. Sendero de las Brisas

114

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Una vez terminado el presente proyecto y resultado de su ejecución los

estudiantes de la especialización técnica en agro ecología podemos destacar

las siguientes consideraciones como conclusiones y recomendaciones en

torno al propósito.

Se logro fortalecer un proceso organizativo con los jóvenes y sus familias el

cual se había venido gestando al interior de los consejos comunitarios de las

comunidades negras de la cuenca baja del río calima y la brea, el cual debe

continuar fortaleciéndose para beneficio de las comunidades que conforman los

territorios de titulación colectiva.

Las acciones propuestas como alternativas sostenibles de producción sirvieron

como un punto de partida para mejorar el nivel de vida de los beneficiarios y

contribuyen a disminuir la presión sobre los recursos naturales renovables del

sector.

A partir de la implementación de las sistemas agroforestales, las Has de

enriquecimiento y las actividades de producción pecuaria, se pudo recuperar

elementos productivos y articular los sistemas finca - región, así como los

diferentes componentes de la dinámica productiva de las comunidades negras

a la vez que se recuperaron aspectos culturales de asociación en torno al

trabajo asociativo en ese punto dinámicas de integración cultural como los

trabajos en minga, los convites y la mano cambiada fueron recuperados en la

memoria colectivo y el accionar de los individuales en torno a unos procesos

comunes. Los mismos que deben a través de las próximas alternativas de

115

desarrollo o proyectos que se continúen desarrollando en la zona del corredor

biológico de villa estela, la brea, el crucero y las brisas.

Se hace necesario continuar con el seguimiento de las acciones productivas de

tal forma que se logre mantener un estado de sostenibilidad de la inversión de

tal manera que la autonomía y seguridad alimentaría necesaria en los

habitantes de la colectividad se vaya consolidando a partir de este primer

ejercicio de intervención directa con la comunidad. Hoy después de desarrollar

cada una de estas acciones la comunidad beneficiaria empieza a ver con otros

ojos la intervención institucional a la vez que se va consolidando un proceso de

capacitación y reconocimiento de los aspectos de liderazgo y posibilidades que

se dan partir del reconocimiento de los derechos y de la legislación nacional

con sus mecanismos de participación y legislación para grupos étnicos en

especial a los derechos consagrados en la ley 70 de comunidades negras.

Las visitas a los beneficiarios se hacia en compañía de la dinamizadora de la

zona, la trabajara social del proyecto y en lo posible un líder de cada una de los

grupos beneficiario del proyecto, con esto se busco tener un consenso sobre

alguna situación en particular que ameritara tomar medidas que trascendieran

del espacio de los agentes de transferencia externos a la comunidad.

Ante estos ataques los jóvenes se adentraron en el desarrollo de alternativas

de control a base de productos autóctonos como lo es el uso de repelentes

orgánico a base de ajo y ají, y de plantas amargas como la gavilana, y la

urticante como la ortiga. Por ejemplo destacamos en este punto como para el

ataque de gusano tornillo los jóvenes desarrollaron estrategias de control y

116

manejo de la plaga mediante la aplicación de medida como la erradicación de

la plantas afectadas y eliminación de semillas en las cuales se detectara la

presencias del insecto de forma que no se propagara el ataque y se

disminuyera las poblaciones de insectos. Otra técnica utilizada fue insuflarle

una preparación de repelente (ají, ajo, y orine) con una jeringa de tal forma que

a través del tallo se haga la distribución por las cavernas naturales o cambium

de la planta para de esta forma atacar el insecto a través de la planta.

En el caso de la madura viche y la pudrición de las plantas se hacia

erradicación definitiva y desinfección del área de sembrado o base de la planta

y se procedió a el cambio de especies, previa hecha de una cuarentena de 8

días minina es decir el cambio consiste en si había una musa (agrícola) se

reemplaza por un árbol perenne, (frutal).

En el caso de las parcelas de enriquecimiento o repoblamiento de bosques se

detecto mortalidad en las plantas por presencia de hongos que producían

pudrición y necrosamiento y alta mortalidad en la germinación y prendimiento

de las plantas o los brinzales trasladados de un lugar a otro.

En las azoteas no se presento ataque de plagas no obstante la afectación del

desarrollo por el deficiente porcentaje de germinación de especies como la

cebolla, y el tomate, por el contrario especies como el orégano, la albahaca, el

pepino y el pimentón presentaron un excelente desarrollo.

Para el caso de la producción de gallinas doble propósito, estas aves

presentaron muy buena adaptación al medio, no obstante el hecho que se

presentado alguna incidencia de enfermedades respiratorias por la alta

117

precipitación y el nivel de lluvias soportado. La principal causa de mortalidad

se presentó por accidentes en el manejo y por ataque de animales predadores.

En el caso de la producción de peces hasta el momento no se ha presentado

problemas de enfermedades en los animales, si se presento perdida por el

ataque de depredadores como el caso de aves conocidas como martín

pescador, y patos salvajes, lo cual se soluciono con la instalación de malla de

protección a través del estanque.

Se destaco como un elemento negativo en la época de lluvia factores

ambientales que afectaban el desarrollo de la producción dichos desastres

naturales como las altas precipitaciones que se presentaron ocasionaron

pérdidas de materiales vegetales así como de insumos necesarios para buen

avance en las actividades del proyecto.

En términos generales podemos decir que el programa de asistencia técnica y

social desarrollado durante el proyecto permitió dar respuesta a primera mano

de los principales problemas que se presentan en la explotación agropecuaria

en las zonas de bosques húmedos tropicales; así mismo permito identificar los

principales fenómenos naturales situaciones de orden organizativo (público) y

operativo que en algunos momentos afectaron o impactaron negativa o

positivamente en el primer caso para tomar las medidas correctivas a tiempo y

en segundo lugar para continuar la acción que hubiese dado los mejores

resultados.

Se pudo generar conciencia en la comunidad joven del corredor a través de la

motivación, la voluntad y de reconocimiento de las condiciones naturales del

118

ecosistema y la fragilidad del mismo se adoptarán estrategias agroecológicas

de producción que no riñesen con la oferta ambiental del territorio, y de esta

forma la protección y conservación de los recursos naturales de su territorio se

constituyera en su principal proyecto de vida, estudio y comprensión de las

dinámicas de los bosques de segundo crecimiento en la zona del choco

biogeográfico o pacifico biogeográfico colombiano en interacción con las

expectativas de la población joven cada vez mas perneada por modelos de

vida y de aculturación externa que pone en amenaza a los patrones culturales

de la comunidad afro descendiente.

La realización y coordinación por cuenta de los estudiantes de la

especialización técnica en agro ecología para el diseño y ejecución y

evaluación del programa de asistencia técnica durante el desarrollo del

proyecto estuvo dirigida a el acompañamiento de los Jóvenes y sus familias

quienes fueron los principales beneficiarios en las diferentes etapas de

establecimiento de los sistemas productivos, estas acciones se desarrollaron

conforme a las programaciones de visitas y recorridos para observar y evaluar

el estado de desarrollo de las plantas o la actividad agropecuaria, se llevaron

registros en los cuales se daban recomendaciones a seguir por cada

beneficiario después de estas se verificaba la realización de las

recomendaciones y la evolución de los tratamientos planteados o los avances

en la solución de las situaciones de riesgo para la actividad productiva;

permitiendo una interacción entre los aspirantes a la especialización y los

jóvenes motivados por la adopción de conocimiento y técnicas alternativas

acordes a los principios de conservación y sostenibilidad ambiental de los

119

ecosistemas y en especial los de características especiales como los propios

de las zonas tropicales con vegetación y complejidad en la trama de

interacciones entre los componentes los cuales cada vez más son conducidos

hacia modelos de agro sistemas en los cuales se sustenta la alimentación de

las comunidades con todo su acervo cosmogónico y cultural.

120

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BOLIVAR, G Y J.C. Escobar, Anélidos poliquetos reportados para la costa del

Departamento Del Valle Del Cauca. Memorias primer simposio nacional de

fauna del Valle del Cauca. 1991, 26-40 Pág.

BUSTOS GARCIA Ignacio, Prácticas Agroforestales En Colombia, Bogota,

Corporación Nacional De Investigación Y Fomento Forestal, Fotocopia. 23 Pág.

CANTERA. J: R: H. Jiménez Y Otros, diagnostico de la contaminación por

aguas en la bajía de Buenaventura, Universidad del Valle, Comité De Acción

Ecológica CAE, 1995 Cali 500 Pág.

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD Biológica (CBD), Documento Resumen

2001, 28 Pág.

CONTRALORIA DEPARTAMENTAL Del Valle Del Cauca, Informe Anual

Del Estado De Los Recursos Naturales Renovables Pacifico Vallecaucano.

Imprenta Departamental, 1996 Cali 225.

CORPORACIÓN AUTONOMA Regional Del Valle Del Cauca. Plan De

Gestión Ambiental Para El Valle Del Cauca, CVC. 1998, 2002, Santiago de

Cali, 220 Pág.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. CVC.

1988. Plan De Gestión Ambiental Para El Valle Del Cauca, 1998, 2002,

Santiago de Cali, 220 Pág.

121

ESTEROS; Desarrollo Sostenible Realidad y Mitos, revista trimestral 3-4

octubre – diciembre de 1993. Enero – marzo 1994. 49 Pág.

GOMEZ M. H. Y L. E. Padilla, Geología, geomorfología y geofísica, volumen 2

prefactibilidad y declaratoria ambiental puerto industrial de agua dulce,

universidad del valle sede pacifico. Comité de Acción Ecológica, Alcaldía

Municipal De Buenaventura, 1990. 50 Pág.

HERNANDEZ N. OSCAR O. Informe final “Proyecto de mantenimiento de 105

has de reforestación y o agroforesteria en el municipio de Buenaventura.

Contrato 0882 – 0882-1 INVIAS – UT BURGOS ALVAREZ PERDOMO. 2004.

70 Pág.

OTMA. 1996, Estudios básicos para los lineamientos del ordenamiento

territorial y manejo ambiental de la costa pacifica vallecaucana (municipio de

Buenaventura). Universidad del Valle, Universidad del Tolima. Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC. Centro editorial Universidad del

Valle, Cali 136 Pág.

PAAL, 1999. Plan de Acción Ambiental local del municipio de Buenaventura,

PAAL Ministerio de Medio Ambiente. Municipio de Buenaventura. 500 Pág.

PAREDES C. J. 1987. Buenaventura, la ciudad del pacífico, litoalpes. Bogota.

271. Pág.