formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/ced/fdp6005/s5/me_5.pdf · para su desarrollo de ha...

23
www.iplacex.cl Formulación de proyectos UNIDAD Nº III ¿Cómo se Formula un Proyecto?

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl

Formulación de proyectos

UNIDAD Nº III ¿Cómo se Formula un Proyecto?

Page 2: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 2

Introducción La presente semana estará dedicada al estudio de los elementos o componentes para formular un proyecto social. Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de la División de Evaluación Social de Proyectos, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, elabora en el año 2013. La metodología describe las distintas fases o etapas que debe seguirse para formular un proyecto social, el cual tiene su inicio en la identificación de un problema. En semanas anteriores se estudiaron las distintas técnicas para identificar un problema, haciendo énfasis en el reconocimiento de causas y efectos. En consecuencia, en esta oportunidad, el centro de preocupación es el desarrollo de las etapas para formular un proyecto social. Para los proyectos sociales el Ministerio de Desarrollo Social, otorga una principal preocupación para identificación del problema, debido a que la viabilidad de la solución y posterior evaluación se encuentra en esta etapa inicial. Entre las acciones se cuentan: observación de la realidad; detectar alteraciones en las intervenciones sociales existentes, esto es, programas o proyectos realizado previamente no han logrado los objetivos buscados; y contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o estándares. Esquemáticamente un proyecto social sigue una secuencia de fases, cuyas dos grandes etapas son: preparación del proyecto y evaluación del proyecto, está última será analizada con mayor profundidad en la asignatura de “Gestión de Proyectos”. La fase de preparación del proyecto (formulación), consta a su vez de tres etapas: Identificación del problema; diagnostico de la situación actual; e identificación de alternativas. En el “diagnostico de la situación actual” cuyo propósito es acotar el problema sin intervención, e incluye: identificación del área de estudio y área de influencia, identificación de la población objetivo, demanda actual y proyectada; oferta actual y proyectada. Por su parte, la identificación de alternativas considera optimización de la situación base, etapa que pudiera proporcionar soluciones para evitar el desarrollo del proyecto, mediante la utilización de recursos reducidos que eliminen parcial o totalmente el problema, de no lograrse, se sigue a la fase siguiente de categorización de las alternativas de solución.

SEMANA 5

Page 3: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

Los proyectos sociales tienen su origen en la crítica a la expansión del gasto social e incremento de los tributos en los EE.UU., crítica que se fundaba en demostrar la eficiencia del gasto social.

Para demostrar la eficiencia del gasto social, se elaboran metodologías que permiten focalizar el gasto social en poblaciones objetivos.

La formulación de proyectos sociales permite al Estado con mínimas intervenciones resolver problemas de impacto en poblaciones específicas.

Inicialmente la Oficina de Planificación Nacional y posteriormente el Ministerio de Desarrollo Social, diseñan modelos para identificar problemas sociales, buscar soluciones viables y evaluarlas con el enfoque costo-beneficio.

En la formulación de proyectos sociales se considera la población objetiva y también la población potencial, afecta a un determinado problema.

No todas las alternativas puede resultar eficiente para un proyecto, por consiguiente, la viabilidad de un proyecto es un requisito ineludible para la selección de la alternativa que permita su evaluación y su posterior implementación.

Page 4: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 4

3.1 Elementos para Formular un Proyecto Social En la semana anterior el estudio estuvo dedicado a comprender porque las políticas públicas, en especial las políticas sociales, derivaban hacia la formulación de proyectos sociales. Se daba cuenta que, principalmente, por razones económicas el Estado incorporaba soluciones técnicas que abordaran la temática social, pero una mínima intervención, parar resolver problemas específicos en comunidades vulnerables, tal de acotar el gasto social. Se constaba que las iniciativas gubernamentales se apoyaban en ciertos supuestos, iniciados a mediados del siglo XX, en los EE.UU. que postulaban que el Estado para aumentar sus gastos y justificar el incremento de los tributos, debería demostrar la eficiencia del gasto social. Dichos supuestos fueron aplicados en el caso nacional, a consecuencia de la crisis económica de los años 1982 – 1983, por ODEPLAN para desarrollar las primeras metodologías con el propósito de evaluar la rentabilidad de las inversiones públicas, utilizando el modelo de proyecto social para focalizar los recursos fiscales. ¿Qué Elementos son Necesarios Tener Presentes para Formular un Proyecto Social? En semanas anteriores se ha señalado como prioritario en la formulación de un proyecto la identificación de un problema. Para el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), al identificar el problema que da origen a una idea de proyecto, este “(…) deberá formularse como un estado negativo, que afecta a una determinada población, y no como la falta de una solución”1. Igualmente en la situación analizada “(…) pueden visualizarse varios problemas, sin embargo, es necesario enfocarse en el problema principal, estableciendo las causas que lo originan y los efectos que produce”. La metodología del MIDESO, explica que el problema puede ser identificando a través de las siguientes acciones:

a) Observación de la realidad: apreciación de situaciones o hechos que no son deseados y provocan efectos negativos en la sociedad.

1 Ministerio de Desarrollo Social, 2013, División de Evaluación Social de Proyectos, Metodología General

de Preparación y Evaluación de Proyectos, p. 4.

Page 5: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 5

b) Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes: cuando algún programa o proyecto realizado previamente no ha logrado los objetivos buscados.

c) Contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o estándares. Esto implica utilizar referencias de variables económicas, sociales, productivas u otras. Estas referencias pueden estar dadas por: niveles promedio a nivel nacional o regional, estándares definidos por políticas sectoriales o regionales, acuerdos tomados con organismos internacionales, entre otros.

El proceso de los proyectos sociales, para su formulación, considera una estructura de procesos asociados, contenidos en estructuras y operaciones, los cuales persiguen causar ciertos efectos (impactos), es decir, lograr los objetivos finales del proyecto (soluciones).

Figura N° 12

En consecuencia, la formulación de un proyecto, partiendo por la identificación de un problema, para MIDESO sigue la siguiente secuencia:

2 La figura ha sido elaborado tomado como referencia lo expuesto por Ernesto Cohen y Roldando

Eranco, 1988, Evaluación de Proyectos Sociales, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU), Centro Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA), Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, p. 89

Estructura

Conjunto de recursos físicos,

humanos y financieros

organizados en función de objetivos

Procesos

Operaciones y funciones

Productos :

Objetivos delproyecto

Efectos:

Resultados

Impactos:

Soluciones finales

Page 6: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 6

Figura N°2

Cabe hacer dos observaciones, la primera que la última parte de la secuencia, esto es, la “Evaluación del Proyecto”, será estudiada con mayor profundidad en la asignatura de “Gestión de Proyectos”, la segunda, la identificación del problema, fue abordada con mayor detalle en semanas anteriores. Para Ernesto Cohen y Roldando Eranco “Un proyecto es una empresa planificada consistente en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un período de

tiempo dados3”

Se encuentra en el nivel operativo de las políticas sociales y está “(…) orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos”4. El periodo de implementación del proyecto, por lo general, tiene un horizonte de tiempo de uno a tres años. Diagnóstico de la Situación Actual El Diagnóstico de la Situación Actual, siguiendo lo expuesto por MIDESO, se compone de:

3 Ibíd., p. 76.

4 Ibíd., p 76.

Identificaciónde un problema

Diagnóstico de la situación

actual

Identificación de alternativas

Evaluación del Proyecto

Page 7: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 7

Figura N° 3

Diagnóstico5

5 Metodología General, de Preparación de y Evaluación de Proyectos, p. 6

Oferta actual y proyectada

Demanda actual y proyectada

Déficit actual y proyectado

Identificación del área de

estudio y área de influencia

Identificación de la población

objetivo

Diagnóstico de la situación

actual

Page 8: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 8

El diagnóstico de la situación actual tiene por objetivo realizar una descripción y análisis de los principales aspectos relacionados al problema definido. Para ello, se deberá recopilar la información apropiada, de fuentes de origen primario y/o secundario.

Identificación de Área de Estudio y Área de Influencia Requiere presentar todos los antecedentes relevantes que permitan realizar una descripción del área de estudio y del área de influencia. El área de estudio corresponde a la zona geográfica que da contexto al problema en estudio.

Figura N° 4

El criterio para su delimitación dependerá de las características propias del proyecto, pudiendo quedar definida por límites geopolíticos o geográficos, por la organización territorial, por la configuración territorial de la red de un determinado servicio en análisis, entre otros. El área de influencia corresponde:

a) A los límites dentro de los cuales el proyecto podría constituir una solución real al problema detectado.

b) Queda definido principalmente por la ubicación de la población afectada.

Para MIDESO, el concepto de ubicación, para los proyectos sociales está referido, por una parte, al lugar geográfico, pero también puede considerar al segmento de la población beneficiada con la solución que se desea implementar.

Oferta actual y proyectada

Demanda actual y proyectada

Déficit actual y proyectado

Área de estudio

objetivo

Zona geográfica

Page 9: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 9

En este último sentido, por ejemplo, para un problema de embarazo adolescente en establecimientos educacionales en una determina comuna, la ubicación correspondería, por una parte, al lugar físico de los referidos establecimiento escolares y al segmento etario (adolescentes) afectados por el problema.

Figura N° 5

Eventualmente, las áreas de estudio e influencia podrían coincidir, pero generalmente la segunda es un subconjunto de la primera. Los antecedentes que deberán recopilarse para ambas áreas de estudio son los siguientes:

a) Tipo de Zona (urbana y/o rural)

b) Extensión de la superficie

c) Características físicas del territorio (tipo de suelo, clima, etc.)

d) Principales actividades económicas

e) Caracterización de la infraestructura y servicios disponibles

f) Condiciones socioeconómicas de la población

g) Aspectos culturales y sociales

h) Institucionalidad y Administración sectorial y/o local

i) Otros aspectos relevantes para el proyecto Identificación de la Población Objetivo La población objetivo es aquella que será beneficiada con el proyecto. Se identifica a partir de la población de referencia, definida como la población total del área de influencia, perteneciente al grupo en estudio (por ejemplo, si el problema identificado

Oferta actual y proyectada

Déficit actual y proyectado

Zona geográfica

Área de Influencia

Page 10: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 10

afecta a la tercera edad, la población de referencia es el total de la población de la tercera edad ubicada en el área de influencia). De la población de referencia se identifican dos subgrupos:

1) La población afectada por el problema (población con problema o potencial)

2) La no afectada (población potencial o sin problema). El proyecto podrá dar solución al total de la población afectada o a parte de ella; en este último caso, la población afectada que no resuelve su problema constituye la población postergada. El principal motivo por el cual se debe postergar cierto grupo de la población que está siendo afectada actualmente por el problema es la restricción presupuestaria, lo que lleva a la autoridad formuladora del proyecto a priorizar de acuerdo a un determinado criterio, con el fin de determinar la población objetivo, es decir, aquella que se beneficiará finalmente con el proyecto.

Figura N° 7

Este aspecto es importante, pues es la expresión de los supuestos anteriormente descritos en cuanto a los presupuestos con los que se desarrollan las políticas sociales:

a) El proyecto es evaluado de acuerdo a la rentabilidad de las inversiones públicas, solo en la población afectada por el problema, no obstante, y siguiendo el ejemplo de MIDESO, es evidente que en la población potencial, en un periodo determinado de tiempo, será también población afectada, pero el proyecto responde a la población actual afectada.

Población afectadapor el problema

Población potencia o sin

problema

Page 11: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 11

b) Y el segundo supuesto, soluciones técnicas con una mínima intervención, tal de acotar el gasto social, queda circunscrito a la población afectada, para exclusivamente el momento del conteo de su problema que da origen al proyecto.

Las adecuaciones elaboradas posteriormente por MIDESO, advierten la situación antes comentada e introducen el siguiente factor de corrección, “Proyección de la Población”. Proyección de la Población Ernesto Cohen y Roldando Eranco explican que “(…) El proyecto se concibe para los beneficiarios directos. Los indirectos son una categoría de personas que recibe impactos positivos de la realización del mismo, aun cuando en el momento de la toma de decisiones su situación no haya sido tenida en cuenta”6. Acotan que, la proyección de la población correspondería, aquí, “(…) de un beneficio indirecto que dada su importancia, debe ser tenido en cuenta en la evaluación”7. Siguiendo a MIDESO, la proyección de la población de referencia, permite proyectar la población con problema o potencial, en el horizonte de evaluación del proyecto. Para ello, se deberá aplicar una tasa de crecimiento apropiada. La tasa puede ser obtenida a partir del crecimiento registrado en los últimos años, por ejemplo, entre los dos últimos Censos. Sin embargo, la tasa histórica requiere un análisis de los eventos que pueden haberla influido y que pudieran no estar presentes en los años siguientes. A modo de precaución debe incorporarse el efecto (positivo o negativo) que podrán tener el proyecto u otros sucesos de alta probabilidad de ocurrencia.

Figura N° 8

6 Ibídem., Ernesto Cohen y Roldando Eranco, 1988, Evaluación de Proyectos Sociales, p. 82.

7 Ibíd., p. 82

Page 12: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 12

Demanda Actual y Proyectada En la metodología de MIDESO, la demanda se define como el requerimiento que realiza la población afectada sobre el conjunto de bienes o servicios, por unidad de tiempo, necesarias para satisfacer su necesidad. La demanda debe medirse en las magnitudes apropiadas, por ejemplo, número de atenciones médicas al año, kilos de alimento al mes, litros de agua potable al día, etc. El método más utilizado para la estimación de la demanda es a través del consumo individual, esto es, per cápita o familiar. Al multiplicar el consumo individual por la población de referencia se obtiene la demanda total por el bien o servicio en cuestión. En este caso se utiliza la siguiente fórmula:

Formula N° 1

Demanda Total = Consumo individual * Población

Por ejemplo, la demanda total de agua potable para un determinado grupo, en base a su consumo promedio familiar de 832 litros mensuales, para una población de 230 grupos familiares, considerando 4 personas adultas, da por resultado 191.360 litros mensuales, y al año 2.296. 320 litros. Para obtener el consumo individual, se puede utilizar los registros históricos del consumo de una población de similares características que cuenta desde hace algún tiempo con el bien o servicio; alternativamente, se pueden utilizar el registro de solicitudes o encuestas a potenciales usuarios para determinar el requerimiento de éstos.

Población afectadapor el problema

Proyección de población de

referencia

Page 13: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 13

En ciertos casos es posible determinar una relación matemática entre la demanda y diversas variables que la determinan, como el precio, el ingreso, estacionalidad, etc. Para ello, es necesario contar con una base de datos confiable y realizar un estudio econométrico que permita determinar la función más apropiada para representar esta demanda. Ernesto Cohen y Roldando Eranco señalan “(…) que buena parte de los proyectos sociales tienen como objetivo proveer servicios a un grupo-focal determinado, la cobertura es un concepto esencial para determinar su alcance”8. Los autores advierten que “los servicios del proyecto se prestan para satisfacer las necesidades del grupo-focal, (pero) ellas no deben confundirse con la demanda por dicho servicio”9. Proyección de la Demanda Los autores antes citados, hacen una distinción para la proyección de la demanda, señalando que está puede ser efectiva o potencial. La demanda efectiva, señalan, se expresa por “(…) la existencia de capacidad de pago para satisfacer las necesidades a través del mercado. En el caso de los servicios sociales, que no tienen un precio resultante de su costo de producción, puede considerarse que su demanda efectiva está representada por el conjunto de solicitudes de dicho servicio”10. En cambio para la demanda potencial, dependerá de la capacidad para llegar a la población-objetivo definida para el mismo. Será función tanto de una oferta adecuada en cantidad y calidad en relación a la magnitud del grupo a servir (disponibilidad de los recursos), como de la accesibilidad en sus distintas dimensiones (económica, social, espacial y cultural) El modelo de MIDESO describe realizar una proyección del nivel de demanda total por el bien o servicio bajo estudio. El crecimiento de la demanda en el tiempo se produce por dos motivos:

1) Por una parte, el crecimiento de la población provoca un aumento en la demanda total

2) Por otra parte, el consumo individual (per cápita o por familia) generalmente también aumenta en el tiempo, pudiendo incrementarse durante todo el horizonte del proyecto o aceleradamente en los primeros años hasta alcanzar un nivel de estabilización, según el tipo de bien o servicio que se trate.

8 Ibídem, Ernesto Cohen y Roldando Eranco, Evaluación de Proyectos Sociales, p. 88

9 Ibíd., p. 88

10 Ibíd., p. 89.

Page 14: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 14

Por lo tanto, la proyección de la demanda implica calcular la demanda total para cada uno de los periodos “t” del horizonte de evaluación: Así la ecuación queda expresada en los siguientes términos:

Ecuación N° 1

Demanda Total t = Consumo Individual t * Población t

En el ejemplo, anterior si la población crece al 1% anual, y el consumo promedio familiar también lo hace al 1%, al cabo de tres años, la demanda total de agua potable se incrementa a 2.427. 906. litros. Oferta Actual y Proyectada11 La oferta es la cantidad del bien o servicio provista en el área de influencia. Para su estimación se deben considerar aspectos tales como:

i. Capacidad de la infraestructura existente ii. Equipos y personal capacitado disponible iii. Cumplimiento de normas de calidad del servicio

Para proyectar la oferta, se debe considerar la evolución esperada de la provisión del bien o servicio por parte de los oferentes actuales o la entrada de nuevos proveedores en al área de influencia. En paralelo, se debe investigar por proyectos ya aprobados, o próximos a ejecutarse que permitirán aumentar la oferta actual. Déficit Actual y Proyectado El déficit, para la metodología de MIDESO, corresponde a la diferencia entre la demanda total y la oferta, reflejando los requerimientos por el bien o servicio de la población afectada por el problema. El déficit también puede ser expresado en términos cualitativos, esto es, como deficiencias en la calidad, incumplimiento de normativas, etc. La proyección del déficit consiste en calcular para cada periodo “t” del horizonte de evaluación la diferencia entre demanda y oferta: La ecuación se expresa en los siguientes términos:

11 Ibídem., Metodología General, de Preparación de y Evaluación de Proyectos, p. 9.

Page 15: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 15

Ecuación N°2

Déficit t = Demanda Total t – Oferta t

Identificación de Alternativas12 En esta fase, la metodología de MIDESO identifica las posibles alternativas que permitan dar solución al problema definido. La solución escogida deberá reunir condiciones de eficacia. Al respecto, Ernesto Cohen y Roldando Eranco reparan que existen dos nociones de eficiencia. La primera noción de eficacia, es “(…) propia de la teoría de la administración pública y vincula el binomio insumo-producto al contexto social en que se genera. Por eso, la eficacia así entendida depende de los objetivos sociales esperados y, cuando éstos son múltiples, del ordenamiento jerárquico que se establezca entre ellos”13. En cambio, la segunda noción de eficacia, “(…) enfatiza que la razón última del proyecto es producir cambios en alguna parcela de la realidad, solucionar un problema social, o prestar un servicio a un subconjunto poblacional determinado”14. En consecuencia, el contexto social, la eficacia, de acuerdos a los autores, es “operacionalmente el grado en que se alcanzan los objetivos y metas del proyecto en la población beneficiarla del mismo, en un período determinado de tiempo, independientemente de los costos que ello implique. MIDESO, coincide con lo anterior, y considera que la primera alternativa a analizar es “(…) la denominada optimización de la situación base; luego, de las alternativas identificadas deberán descartarse las que no son factibles por motivos técnicos, presupuestarios, legales u otros”15.

Figura N° 9

12 Ibíd., p. 9.

13 Ibídem., Ernesto Cohen y Roldando Eranco, Evaluación de Proyectos Sociales, p, 97.

14 Ibíd., p. 97.

15 Ibídem., Metodología General, de Preparación de y Evaluación de Proyectos, p. 12.

Page 16: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 16

Las alternativas viables pasarán a la fase de evaluación, para determinar cuál de ellas es la más eficiente desde el punto de vista técnico y económico. Cabe advertir que un alto grado de eficacia en el logro de objetivos puede considerarse una condición necesaria pero no suficiente para la consecución de los objetivos finales.

Figura N° 10

Optimización de la Situación Base

Alternativas

No factibles

Optimizaciónsituación base

Decisión

Alterativasviables

Alterativasviables

Evaluación económica

Evaluación técnica

Alterativaseleccionada

Alterativasviables

Evaluación económica

Evaluación técnica

Alterativaseleccionada

Page 17: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 17

Para MIDESO la optimización de la situación base consiste en identificar medidas de bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema.

Figura N° 10

Entre estas medidas se pueden encontrar: Inversiones menores: mejoramientos, ampliaciones y/o reparaciones de la infraestructura o equipamiento existentes.

i. Medidas de gestión y/o administrativas

ii. Reformas Institucionales

iii. Capacitación al personal Las medidas contempladas en la optimización de la situación base permiten disminuir parte del déficit calculado, por lo tanto, la dimensión y costos del proyecto puede ser menor que los contemplados originalmente. Junto con ello, los beneficios atribuibles al proyecto también pueden variar, ya que parte del problema podría estar solucionado. Configuración de Alternativas de Solución La metodología de MIDESO configura las posibles alternativas de solución al problema identificado, los factores que determinan las diferentes alternativas, y detalla los siguientes, los cuales dependen del tipo de proyecto:

1. El tamaño.

Optimizaciónsituación base

Identificaciónde medidas de

bajo costo

Eliminaciónparcial del problema

Eliminacióntotal del

problema

Medidas de bajo costo

Page 18: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 18

2. La localización

3. La tecnología. Tamaño Se refiere a la capacidad de producción del bien o servicio, para un periodo determinado, generalmente, un año. La variable principal que determina el tamaño del proyecto es el déficit que se desea atender, dado por la demanda de la población objetivo. No obstante, hay otros factores que pueden influir en la decisión de tamaño del proyecto, como: existencia de economías de escala, estacionalidades en la demanda, terrenos disponibles, entre otros. Localización El proyecto debería encontrar aquella localización que produzca mayor beneficio a los usuarios de éste. Si bien este es el principal criterio para seleccionar la localización, también deberán tenerse en cuenta aspectos como:

1. Disponibilidad de servicios básicos. 2. Vías de comunicación y medios de transporte. 3. Clima. 4. Planes reguladores y ordenanzas. 5. Impacto ambiental.

Tecnología Muchos proyectos requieren la adquisición de equipos, para los cuales pueden existir diferentes alternativas tecnológicas, las que deberán ser analizadas, en primer lugar, para verificar si cumplen los requerimientos técnicos, para luego poder evaluar la mejor alternativa. Se sugiere recopilar toda la información necesaria para poder tomar la decisión más apropiada, sobre todo si los equipos a adquirir son de alta complejidad. Entre los aspectos relevantes a considerar se tienen: confiabilidad del proveedor, servicio técnico disponible, personal capacitado para su operación, disponibilidad de insumos y repuestos, velocidad de obsolescencia, necesidad de habilitar o ampliar infraestructura para su instalación, entre otros. En síntesis, los proyectos sociales se pueden entender como partes integrantes de un cambio en la aplicación de las políticas sociales, que transitan de derechos universalistas a beneficiar en forma focalizada a grupos de poblaciones vulnerables. Dicho cambio iniciado a mediados del siglo XX en los Estados Unidos, responde a las críticas por el incremento del gasto público que presiona alzas en los tributos, en consecuencia el Estado debería demostrar la eficiencia del gasto social.

Page 19: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 19

En aquel contexto, los proyectos sociales son una respuesta a la crítica, estos permiten una intervención del Estado focalizada, mediante técnicas que resuelven problemas acotados en segmentos de la población afectada y a la vez, restringe el gasto. En el caso nacional, inicialmente la Oficina de Planificación Nacional y posteriormente el Ministerio de Desarrollo Social, desarrollaron metodologías ad hoc, para focalizar el gasto fiscal. La metodología considera distintas etapas, y parte por la identificación de un problema, para posteriormente elaborar un diagnóstico, que contempla reconocer las áreas de estudio y de influencia del problema, esto es, delimitar geográficamente el problema dando por resultado la población objetivo que será beneficiada con las soluciones propuestas en el proyecto, estableciendo las demandas actuales y proyectadas, en otras palabras, los requerimiento que realiza la población afectada sobre el conjunto de bienes o servicios, necesarias para satisfacer su necesidad. Las soluciones contemplan una proyección de la demanda, necesaria de considerar, pues, el problema actual será afectado a futuro por el crecimiento de la población y por el aumento del consumo individual. En tanto, la oferta actual y proyectada, hace referencia a la oferta de bienes y servicios en el área de influencia y su déficit actual y proyectado, responde al cálculo entre demanda total y oferta. Por su parte, para las identificaciones de soluciones, es preciso partir de la optimización base, es decir, identificar medidas de bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema. Dicha identificación colabora en disminuir el déficit calculado inicialmente. Son tres los factores que determinan las diferentes alternativas de solución: tamaño (el tamaño del proyecto es el déficit que se desea atender, dado por la demanda de la población objetivo); localización (lugar que produce el mayor beneficio a los usuarios); y tecnología (adquisición de equipos, para los cuales es necesario evaluar las diferentes alternativas). Cabe precisar, que no toda alternativa puede resultar eficiente para un proyecto, por ende, la viabilidad de un proyecto es un requisito imprescindible para la selección de la alternativa que permita su implementación. Será materia de la signatura de “gestión proyectos”, la evaluación del proyecto, considerando el enfoque de costos-beneficios, donde es previo identificar y cuantificar los beneficios y su valoración. Además de identificar sus costos, cuantificarlos y valorarlos, para finalmente realizar los flujos de beneficios netos y elaborar los indicadores de rentabilidad.

Page 20: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 20

Page 21: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 21

Conclusiones El cambio de eje de las políticas públicas, en especial, las políticas sociales, hacia una demostración del eficiencia del gasto social, por medio de una intervención mínima del Estado, pero que a la vez, garantice resolver problema sociales, con la metodología expuesta queda cubierta. La metodología descrita, siguiendo la elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social, que parte con la identificación de un problema, y sigue en agregación de complejidad, a fin de cubrir todas las aristas para la formulación de un proyecto social, a pesar de estar acotado aun población objetivo, logra encapsular una solución viable. El modelo de proyecto social, denota a su vez, que las soluciones acotadas, deben considerar proyecciones a futuro, por ejemplo, por crecimiento demográfico u otros, que puedan alterar los supuestos originales. Para una correcta formulación de un proyecto social, es menester advertir e identificar medidas de bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema, en códigos de proyecto la “Optimización de la situación base”. Esta etapa, a pesar de la omisión elaborada por MIDESO, adquiere importancia, pues apunta a la participación ciudadana, la que con adecuadas metodologías, podría allegar soluciones que permitan eliminar las causas de los problemas, recurriendo a soluciones de bajo costo. Las herramientas descritas por MIDESO, apuntan en la dirección antes señaladas, al considerara inversiones menores; mejoramientos, ampliaciones y/o reparaciones de la infraestructura o equipamiento existentes; medidas de gestión y/o administrativas; y capacitación al personal, tanto de la población afecta o potencial, como así mismo, de las instituciones ligadas, abre un campo de posibilidades de soluciones de bajo costo. Otros instrumentos, tales como “Reformas Institucionales”, están referidas hacia el interior de la administración pública, en la orientación que los proyectos pueden elaborarse tanto para beneficio de las agencias gubernamentales como fuera de ella, y así descrito la semana anterior en el “Sistema Nacional de Inversión Pública”. Las reformas institucionales pueden también implicar inversiones menores, por ejemplo, estructuras organizacionales en el municipio abocado a temas específicos, con el propósito de generar información que sirva para decidir y llevar a cabo la ejecución futura de proyectos, por ejemplo, un nuevo plan regulador. Es preciso advertir, que una formulación de proyecto social, consta de dos grandes etapas, la primera, expuesta en esta asignatura, formulación y selección de alternativas viables para dar solución a un problema previamente identificado, la segunda y que escapa a los contenidos de la asignatura, es la evaluación de la alternativa seleccionada.

Page 22: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 22

Bibliografía Libros

1. Ministerio de Desarrollo Social, División de Evaluación Social de Proyectos 2013, Metodología General, de Preparación y Evaluación de Proyectos.

2. Ernesto Cohen y Roldando Eranco, 1988, Evaluación de Proyectos Sociales, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU), Centro Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA), Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano

Libros Consultados

1. Luis F. Aguilar Villanueva, 2006, Gobernanza y gestión pública, México, Fondo de Cultura Económica.

2. Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, 2000, Preparación y Evaluación de Proyectos,

Santiago, McGraw-Hill

3. Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, 1997, Fundamentos de administración de proyectos, Santiago, Ediciones Copygraph.

4. Gabriel Salazar – Jorge Benítez, (Compiladores), 1998, Autonomía, Espacio y Gestión, El municipio cercenado, Santiago, Universidad ARCIS – Lom Ediciones.

5. Ignacio Cifuentes S. (Coordinador), 2016, Tensiones y retos de la gestión pública, Santiago, Ril Editores-Universidad Central.

Page 23: Formulación de proyectoscursos.iplacex.cl/CED/FDP6005/S5/ME_5.pdf · Para su desarrollo de ha seguido la “Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos” de

www.iplacex.cl 23