formacion etico profesional de oficial

Upload: marcelo-justo

Post on 10-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento referido a la formacion etico profecional del oficial de bomberos.

TRANSCRIPT

FORMACIN ETICO PROFESIONAL DEL OFICIAL

INTRODUCCION

El bombero no nace, ni se improvisa, sino que es el producto de conocimiento y experiencias adquiridas y maduras a travs d la labor seria, perseverante y honesta, el bombero no es infalible y como ser humano no puede garantizar e xito en una intervencin pero si se puede asegurar fehacientemente que agotar todos los medios, poniendo de su parte todo su celo, capacidad e inteligencia para lograr el objetivo.Los conceptos- precedentes deben ser la gua fundamental que orienten al profesional en el servicio de sus funciones a travs de los aos de ir viviendo y sintiendo todo lo que le compete en lo concerniente al desempeo de su labor. La tica profesional del individuo tiene que ser apta para distintas circunstancias, en este caso, si se trata de un integrante de bomberos que tiene a su cargo la responsabilidad de velar por sus iguales y terceros, debe tener bien en claro comodirigirse a las personas que no le conocen y no ser chocante en el instante de actuar.

QUE SIGNIFICA EDUCAR EN EL RESPETO EN UNA SOCIEDAD ORGANIZADA

Es tomar conciencia ante sus camaradas que nada tendr mayor jerarqua que la libertad, la dignidad y los fundamentos ticos del comportamiento humano.Es conocer que solo la plena dedicacin y entrega a a vocacin de servicio, el sentido respeto hacia los dems nos llevara a una convivencia en paz, para el crecimiento mutuo de igualdad de todos os hombres enarbolando la misma bandera por un solo ideal, el amor al prjimo.Es revalorizar y dejar marcado a travs del tiempo, el esfuerzo y el cmulo de conocimientos de aquellos precursores y poner en lo alto desde el anonimato la bandera de la solidaridad llamada Bomberos. A continuacin desarrollaremos diversos temas que en forma sinttica, tomarn distintos aspectos, que sin ser absolutos, conformarn parcialmente distintos aspectos que en su conjunto estructuraran la formacin integral del individuo en funcin de su profesin. Procuraremos en un primer paso, definir una actitud psicolgica que hace al bombero lder, conductor del grupo identificado en a tcnica y la filosofa de la actividad con l, pero al que l, deber conducir en las distintas acciones a desarrollar dentro de la profesin.En una segunda etapa profundizaremos sobre las normas fundamentales de

conducta que hacen al bombero voluntario, su insercin en la comunidad y dentro del medio, las normas implcitas que deben guiarlo y los principios por los que debe velar su accionar.

En otra etapa, plantearemos al Cuerpo Activo como un conjunto de seres humanos con sus pro y contras, y como debemos trabajar a los efectos de orientar esas voluntades en forma mancomunada e identificadas con objetivos comunes y considerados como propios.

a. EL EXITO

"Sentir la sensacin de ser parte de las soluciones del mundo en que vivimos, no parte de los problemas". "Ser exitoso como persona organizada y controlada"Sentir confianza, tener fe en uno mismo y en os que os rodean. Tener la sensacin de poder decir "lo lograremos", decir "Vivo con optimismo, con entusiasmo lo contagio. Tengo una actitud mental positiva y la contagio. Eso es vivir como una persona de xito.

L TRIANGULO DEL EXITO

Todos tenemos conocimientos y habilidades (dos de los lados del tringulo). Pero elfos resaltan, se agrandan y trascienden segn nuestra actitud mental (tercer lado del tringulo). Si esta actitud es muy corta, cerrar el tringulo dejando muy poca superficie para el EXITO. Si en cambio nuestra actitud mental positiva es grande o larga, amplia ser nuestra posibilidad de xito.Con respecto al aprovechamiento de nuestra capacidad, podramos decir que somos como el tmpano de hielo. Es decir que es poco lo que exponemos a a vista. La masa ms grande se encuentra debajo de! agua, sumergida.aprovechemos una dcima parte de nuestra Capacidad.

b. CARACTERIZACION DEL DIRIGENTE O LIDER

SIGNIFICADO

La palabra dirigente proviene, como sabemos, del verbo dirigir, y este tiene los siguientes significados: orientar encaminar, conducir, indicar, mostrar camino, ir

delante, tomar la iniciativa en algunas cosas, guiar fa accin, opinin o pensamiento, arrastrar a otros con su influencia.Por lo que podemos decir que, dirigente o lder es el hombre o a mujer que conoce el camino y gua por l a los dems, despus de haberlo recorrido personalmente. Tambin puede afirmarse que dirigente es todo ser humano que acepta y asume el peso de fa propia responsabilidad y que basa esta disposicin en una honda y slida fe en Dios, en una firme confianza en s mismo y en sus dirigidos, as como en una verdadera preocupacin por el bien de los dems.

CONDICIONES

Para ser dirigente no se requieren condiciones excepcionales de inteligencia, fortuna, educacin, posicin social, pero se supone que quien aspire a ello, debe reunir tres condiciones bsicas:

Sentido de la iniciativa Deseo de servir a los dems Un ideal enraizado en la verdad

Por otra parte es casi una exigencia mejorar o lograr las siguientes condiciones:

Competencia personal. Paciencia y comprensin. Confianza en s mismo y en los dems. Facilidad y claridad de expresin. Tacto en las relaciones con los dems. Imaginacin y espritu de decisin. Capacidad de organizar y supervisar. Cordialidad y sentido del humor.

En consecuencia, si vamos desarrollando estas posibilidades, cualquiera sea nuestra actividad o profesin no solo podemos, sino debemos ejercer la funcin dirigente.Para lograr esto, hay, sin dudas muchos caminos. Uno de elfos y muy importante es el saber hablar de una manera eficaz. Saber comunicar nuestras ideas a los dems. Este arte se consigue haciendo os esfuerzos necesarios y recordando el privilegio y el deber que tenemos de poner en circulacin esos dones todava pocos explotados en nuestro interior. Por lo tanto debernos practicar, de aqu en adelante siempre, las virtudes de un dirigente, en el modo de dirigir o influir nuestro hogar, de participar en el comercio, o cualquier otra actividad que involucre personas.

LEMAS

Un medio para fijar las ideas (metas, objetivos) y otorgarle e/ mximo de fuerza, es e/ hacer posar nuestro espritu en una frmula.Tener conciencia de fa poderosa energa que contiene un lema y saber aprovechar fa autosuficiencia que se puede ejercer en cada uno de nosotros. Ejemplos:

Afortunado el dirigente que no conoce el desaliento ni se vale de pretextos. Afortunado el dirigente que sabe guiar a los dems sin ser autoritario. Afortunado el dirigente que promueve nuevos dirigentes, mientras trabaja. Afortunado el dirigente que tiene fa cabeza en las nubes y los pies en fa tierra.Afortunado el dirigente que considera su vocacin como una oportunidad de servir a los dems.

EL ENTUSIASMO

Si tienes entusiasmo puedes hacerlo todo. Este es la levadura que hace crecer nuestras esperanzas hasta alanzar las estrellas. El entusiasmo es el brillo de nuestros ojos, la vivacidad de nuestro andar, fa fuerza de nuestras manos, el mpetu irresistible de nuestra voluntad y nuestra energa que nos lleva a realizar nuestras ideas. Los entusiastas son triunfadores. Ellos tienen fortaleza tienentenacidad. El entusiasmo es la base de todo progreso, con el se consigue crear, sin l todo es excusas. El entusiasmo es el impulsor esencialmente humano. Sin el difcilmente puedan alcanzarse elevados objetivos. Es la fuerza impulsa, lo que permite obrar prodigios a los hombres corrientes. El entusiasmo puede fundir los problemas ms difciles, puedan alcanzar las cumbres ms aftas. El entusiasmo genera una potencia inconmensurable. Proporciona audacia, valor, despierta la confianza, hace desaparecer las dudas. Es una fuente inagotable de energa, con lo cual resulta todo asequible.Establecidos los elementos bsicos necesarios para desarrollar en forma global el tema de conduccin, procuraremos ir profundizando en cada uno de los elementos y con un ajuste a la actividad propia del bombero.Cual es el objetivo que como seres humanos nos planteamos. El xito trasladado a la actividad. Es como sentirse parte de las soluciones y no de los problemas. Para lograrlo, fijamos como bases primarias:

EL CONOCIMIENTO

Si no logramos una formacin tcnica profesional que nos permita saber y poder desempearnos con conocimientos bsicos, elementales o profundos en las cuestiones que nos toca actuar, podremos llegar a simular una, dos, tres veces, pero en cualquier, momento quedamos en descubierto, y en ese instante defraudamos y pasamos a ser un fraude para el grupo.

HABILIDADES

Estas son producto de la formacin familiar, hereditaria, o incorporada, pero significa del hombre la utilizacin de su cuerpo y capacidades que en forma inconsciente pondr de manifiesto en cuanta oportunidad fe sea oportuno, creando en el grupo un respeto hacia l, por esos atributos que fe son propios, y que o distinguen de los dems.

ACTITUD MENTAL POSITIVA

Ya explicada con anterioridad, es el tercer elemento absolutamente necesario y catalizador de los otros dos, pues sin este no hay posibilidad de desarrollar actividad alguna con posibilidad de xito.Si poseemos las bases para ejercer /a conduccin de grupos humanos es necesario tambin poseer las condiciones bsicas, que dijimos eran:

SENTIDO DE INICIATIVA

Un dirigente tiene que manifestar y poner en forma inmediata a fa cuestin, un profundo sentido de la iniciativa, ya que sin // surgido el problema, otros sern los que vertern la opinin y l los secundara. Esto como echo casual o circunstancial, le es permitido, pero de ser habitual, en poco tiempo, le causa un absoluto descrdito dentro del grupo.

DESEOS DE SERVIR A LOS DEMS

Realmente nadie puede ser bombero voluntario, sin tener una profunda vocacin de servicio, y esta siempre, en todos los casos est orientada a servir a los dems, por lo tanto de no existir, no-solo puede ser un lder, sino, adems, ya no puede ser bombero.

UN IDEAL ENRAIZADO EN LA VERDAD

Bomberos por si mismo, es un ideal, es mucho lo que podemos profundizar al respecto, pero solo nos conforma que la sola integracin de un Cuerpo de Bomberos Voluntarios, en cualquier fugar que sea, es un producto de un ideal enraizado en fa verdad. Porque fa sola situacin de arriesgar la vida por un semejante convalida cualquier duda o discusin al respecto Pero Bomberos se compone de muchos otros ideales, que deben ser asumidos, puestos de manifiesto, y llevados a cabo, en todo momento y oportunidadRevisadas as condiciones bsicas, que se pueden profundizar en cada situacin en particular pasaremos a tratar las condiciones generales que hacen al dirigente.

COMPETENCIA PERSONAL

La competencia personal es producto de la capacidad. Ser competente es conocer terica y prcticamente oficio o profesin. La preparacin terica ser requerida en forma constante a os efectos de programar o verter criterio u opinin en caso de consulta.La preparacin prctica fe ser requerida en toda manifestacin de los servicios, u otras actividades afines, y en la estructura bomberil pasa a ser una de las fundamentaciones del mando. As como fa preparacin prctica s ira perfeccionando con el trabajo habitual y las experiencias que se vayan sumando por la prestacin de los servicios.Deber entender que la preparacin terica ser un requerimiento permanente y constante por toda su vida profesional. Nunca podr dejar de leer y capacitarse, fa vida todos los das fe aportara nuevos conocimientos, herramientas y formas de prestacin. Y si el conductor no hace de este ejercicio un hbito ' en muy poco tiempo quedar rezagado y con conocimientos superados, que al seguir teniendo preeminencia en el conductor, lo levar a utilizar procedimientos obsoletos.

PACIENCIA Y COMPRENSIN

Quien manda, esta requiriendo de los subalternos una permanente predisposicin a seguirlo, obedecerlo y sacrificarse por el reclamo del que manda en el ejercido del mando, el superior esgrime su autoridad y el subordinado su dignidad y sin esta conjuncin de intereses personales no encontramos el equilibrio, o se produce fa resistencia, punto de partida de la ineficiencia del conjunto, y a poco el conflicto del grupo. As como quien no sabe hacer algo, no puede mandar a hacerlo, quien manda debe comprender a su subordinado, y fa nica forma de comprenderlo es conocindolo, compartiendo y profundizando en todos los aspectos y vivencias que hacen a la vida interior.

CONFIANZA EN S MISMO Y EN LOS DEMS

La confianza en s mismo solo se logra con fa capacidad adquirida, la prctica, el conocimiento previo del asunto, el motivo de fa accin a desarrollar y fa competencia personal. Quien acta con seguridad, infunde confianza y cuando uno percibe esto, de inmediato toma confianza en s mismo

FACILIDAD Y CLARIDAD DE EXPRESIN

Esto es un atributo sumamente importante para quien pretenda conducir seres humanos, hablar con claridad, en voz afta (sin gritar) expresndose con altura, con trminos claros y precisos que definan en brevedad lo confuso de fa orden, hacen de quien manda una persona atendible que cuando expresa un pensamiento es inmediatamente comprendido por sus subalternos, sin ms explicacin que la inminentemente necesaria.

TACTO EN LAS RELACIONES CON LOS DEMS

El tacto y/o a prudencia son dones que debemos cultivar con absoluta seguridad, que no podemos prescindir de ellos, pues, quien hiere y ofende en forma gratuita, por su falta de tacto en sus relaciones con os dems causa conflictos, que no hubieran existido si se hubieran manejado con mayor don de gentes, fa desprolijjdad, fa falta de aseo, en definitiva son elementos de permanentes desprestigio de quienes deben formar no-solo con el conocimiento sino tambin con el ejemplo.

IMAGINACION Y ESPIRITU DE DECISION

La imaginacin hace a la programacin de cualquier actividad y por lo tanto en cualquier lder debe ser una manifestacin constante, la imaginacin diferencia en forma inmediata a quien fa tiene de quien se maneja por conceptos fijos, cuantas veces la falta de un elemento es suplantado en forma providencial, circunstancial o a mano. Lo reemplaza en forma eficiente aquel que ejercita o posee imaginacin.

CAPACIDAD DE ORGANIZAR Y SUPERVISAR

Cuando hemos logrado reunir las capacidades anteriores solo queda para el xito de nuestra fundn, tener capacidad de organizar y fuego supervisar el proyecto elaborado Nada ms sabio que aquello de ordenar no es solo indicar una tarea sino el velar por el estricto cumplimiento de dicha orden. Esto es fcil de expresar pero no de lograr pues el hombre tiende en forma conjunta a suponer que con a sof indicacin las cosas se efectan y siempre es as, pues cuando las ordenes e ideas pasan de boca en boca sufren el deterioro o modificacin propia de fa personalidad del que fa recibe y luego la retransmite.

CORDIALIDAD Y SENTIDO DEL HUMOR

Estas dos cualidades que completan el corolario de requerimientos que hacen a un lder cumplen una fundn importante, ya que sin elfos tendr dificultades de desenvolvimiento dentro de grupo humano. Pues se puede pecar de autoritario si a ello lo acompaamos de cordialidad. Se puede tener una actitud seria si sabemos oportunamente rernos hasta de nosotros mismos.Muchas veces anta situaciones criticas o de riesgo una chispa de humor hace el remedio necesario para distender al grupo y predisponerlo a un sacrificio mayor.

EL FACTOR HUMANO DENTRO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios son agrupaciones de gran incidencia en a vida comunitaria, no solamente por la relevancia del servicio que prestan sino tambin por que en su seno se materializan profundas vocaciones cuyas inquietudes

se expresan. El bombero nato lleva en su alma un sello que lo identifica y este es el bagaje con que emprende su trayectoria en la institucin, conforme avanza por fa senda trazada su perspectiva se va consolidando o se frustran segn hallan respuestas adecuadas El desacierto o la indiferencia en fa conduccin humana pone en peligro fa estabilidad del grupo si este se ve marginado y no participa activamente en el proceso evolutivo de fa sociedad. La eficiencia en el servicio y a ejecucin de grandes planes de accin dependen en mucho del estado espiritual de los bomberos y de su predisposicin natural al logro de estos propsitos. Estas acciones demandarn unidad de criterio bien clarificados a la luz de acuerdos mutuos entre los diversos niveles de jerarqua. Una sociedad de bomberos voluntarios constituye fundamentalmente un servicio publico de imperiosa necesidad y como tal precisa de elementos vitales que aseguren una prestacin eficiente con fa premura ya garanta de proteccin al vecindario que resulte confiable desde todo punto de vista. La entidad cobra vida se manifiesta y se realiza a travs de sus hombres de manera que el factor humano es bsico fundamental e insustituible.Pero justamente por ser humano esta sometido a numerosos embates que se conjugan en la mente del hombre y que con el correr del tiempo evolucionan en favor de tal o cual direccin hasta dar un resultado que fije el nivel de realizacin. En todo tiempo se puede percibir el clima social de la institucin en funcin de hechos que se relacionan con el grado de entusiasmo y colaboracin de os bomberos.Pero el centro de esos aconteceres estriba siempre en una persona o en un grupo de ellas. La subordinacin ha de ser para el bombero una entrega natural totalmente identificada con su vocacin de servir con abnegacin y valor. El bombero es disciplinado por fundamentales razones de orden y eficiencia operativa. Pero aqu se manifiestan los primeros rasgos del problema humano. El mando es un derecho para quien o ejerce. En virtud de los altos intereses que juegan en el seno de un siniestro. Sin embargo, esto ha de constituirse a la vez en factor de conduccin a los efectos de posibilitar una cuota de realizacin personal en cada subalterno. El sorpresivo alejamiento del bombero de las actividades cotidianas, ausencias injustificadas, indiferencia y falta de colaboracin denuncian el quebranto del clima social cuyas proyecciones pueden ser peligrosas para el desarrollo de la institucin. Para los hombres que conducen el Cuerpo Activo el esmero puesto en la enseanza de la profesin debe aliarse con la pulcritud en el manejo del factor humano, porque faltando ello es posible que la moral decaiga y esta no se levanta adquiriendo equipos sino introduciendo cambios que despierten en el bombero impulsos incontenibles en bien de la institucin.A veces se detectan tendencias al estancamiento fuego de haber logrado un buen nivel de progreso y realizacin. Este estado de cosas, emparentado con la mediocridad, resulta daino y sedentario. Si ya se ha superado lo dems corresponde superarse a S mismo.Las aspiraciones colectivas expresadas a travs del grupo son apetencia que aguardan siempre su satisfaccin y a veces desencadenan fuerzas que con distintas graduaciones, han prendido en l animo de sus integrantes.Si la intencin es seria puede esperarse de esos impulsos resultados satisfactorios.

El bombero se ampara en su imagen que, invariablemente es de aceptacin de la comunidad, pero esa imagen es tan solo un ropaje efmero sino se apoya en los autnticos proyectos que la inspiran. Ambiciones desmedidas, intereses personales la envidia por el mrito y la calidad de otros, no deben anidarse en la mente del autentico Oficial de Bomberos Voluntarios. En el dinmico juego del mando y la subordinacin se forjan y templan las voluntades con sentido realizador.

c. PRINCIPALES PUNTOS APLICADOS A LA FORMACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS.

1. DINAMICA CRUPAL

Aplicada en reuniones de orden diverso permite extraer conclusiones valiosas enriquecidas con el aporte de puntos de vista de los presentes mediante una hbil conduccin.

2. LA ORGANIZACION INFORMAL

Estimulada e inducida hacia el ideal supremo de fa institucin, sin engaos ni mediocridades.

3. LA FRUSTRACIN

Eliminacin de obstculos previsibles que coarten expectativas y aspiraciones beneficiosas a fin de contener la conducta agresiva del frustrado.

4. LA MOTIVACIN

Despierta en el hombre inmensos deseos de realizacin, hace que fa institucin constituya una fuente de realizaciones personales.

5. QUEJAS Y RECLAMOS

Solicitante atendidos, evitan que el grupo haga causa comn con el quejoso. Resolverlos o dar las explicaciones del caso.

6. DISCIPLINA

Basada en el fomento de un clima de amable convivencia para que sea estable y duradera.

7. CONFLICTOS EMOCIONALES

Analizado en funcin de sus manifestaciones y apetencia, y tratado mediante una terapia adecuada a la situacin real detectada.

8. EL CLIMA SOCIAL EN LA INSTITUCION

Frecuente anlisis de las actividades expresadas y diagnostico precoz de toda conclusin incipiente.

9. COMUNICACIONES

Fluidez reciproca en las comunicaciones con canales abiertos a todas las expresiones que se formulan en ambas direcciones.

10. CAPACITACION

Entrenamiento en todas las reas y niveles. Facultades para planear dirigir y mandar. Elevacin de la moral de trabajo, dando oportunidades de opinar.Desarrollo del potencial humano activando recursos ociosos o postergados. Mtodo analtico en el manejo de problemas en las relaciones con los subordinados. Facilidades para aprender y mejorar el nivel tcnico y humanstico.