formacion profesional por competencias

14
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ SEDE DE VERAGUAS FACULTAD DE NEGOCIOS FORMACION PROFESIONAL POR COMPETENCIAS ESTUDIANTE: GISELA GONZÁLEZ HECTOR DUTARI BELKIS QUINTERO PROFESORA: JULISSA RODRIGUEZ MAESTRIA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Upload: hector-dutari

Post on 30-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formacion Profesional por competencias explicitamente relacionada al area de trabajo. Que es, tipos y como se realiza

TRANSCRIPT

Page 1: Formacion Profesional Por Competencias

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

SEDE DE VERAGUAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

FORMACION PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

ESTUDIANTE:

GISELA GONZÁLEZ

HECTOR DUTARI

BELKIS QUINTERO

PROFESORA:

JULISSA RODRIGUEZ

MAESTRIA:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AÑO

2014.

Page 2: Formacion Profesional Por Competencias

Formación Profesional por competencias

La formación profesional basada en competencias significa habilitar a nuestros estudiantes para que sepan actuar de manera pertinente en los contextos profesionales, resolviendo con criterios de calidad profesional, ética y científica, los problemas que les competen, para lo cual seleccionan y movilizan sus recursos personales (conocimientos, destrezas, valores, experiencias, etc.), recursos del medio y de redes, estando en condiciones de dar razón de las decisiones que adoptan, y de responsabilizarse de los resultados de las mismas.

Por qué

Porque nuestros egresados deben saber actuar en la complejidad y la incertidumbre de las situaciones propias de su desempeño profesional. También deben desenvolverse con propiedad en equipos multidisciplinarios y multi profesionales, integrándose a redes, para contribuir a la calidad de vida de la población. Porque nuestros profesionales deben saber actuar como tales en la ciudadanía, haciéndose responsables y partícipes del proyecto país.

 

Para qué

Para potenciar la pertinencia de la formación.

Para garantizar la certificación y transparencia de los títulos universitarios ante la sociedad

Para facilitar la empleabilidad de los egresados y la movilidad de estudiantes y sus profesores.

Para potenciar el desarrollo científico y tecnológico. 

Para facilitar el avance de las profesiones y la apertura de nuevos campos laborales.

Para enfrentar adecuadamente las necesidades del país y de la sociedad.

 

¿Cuáles son sus ventajas para la formación de los estudiantes?

Consolida el potencial investigativo.

Tiene un abordaje biopsicosocial.

Enfatiza en la Atención Primaria.

Potencia el compromiso ciudadano como sello de identidad.

Además de la dimensión disciplinar de cada profesión, incorpora gestión, educación, investigación y un dominio genérico-transversal.

Page 3: Formacion Profesional Por Competencias

Fomenta la integración disciplinar.

Resumen:

El Desarrollo Endógeno, en tanto modelo de organización de las fuerzas productivas de la sociedad, requiere de la participación y creatividad de ciudadanas y ciudadanos capaces de identificar los problemas y limitaciones que obstaculizan la elevación de la calidad de vida de las comunidades, a fin de buscar vías de solución o superación de los mismos. En este sentido la Educación Superior, debe generar respuestas traducidas en la formación del talento humano dotado de las Competencias Profesionales que permitan un ejercicio social basado en conocimientos, habilidades, actitudes y valores orientados a la identificación y solución de problemas concretos, mediante el aprovechamiento adecuado y racional de los recursos materiales y sociales disponibles en el entorno inmediato.

INTRODUCCIÓN

La formación universitaria basada en la construcción de Competencias que transfieran al futuro profesional el saber, saber hacer, ser y convivir, como componentes necesarios e indispensables para el desempeño laboral eficaz y eficiente en un mundo cambiante y globalizado, constituyen según Marchesi (2001) el primer gran reto al que se enfrenta la educación. No es suficiente la formación cognitiva, con habilidades y destrezas técnicas, se requiere además desarrollar valores que fortalezcan el desempeño personal ético, moral y solidario en el contexto social de la vida profesional, elementos que conforman la triada indisoluble de las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal para una formación integral, generadora de un profesional competente y creativo para confrontar los retos de la vida en diferentes circunstancias.

Ambos documentos colocan especial énfasis en la formación profesional para la vida y la sociedad, en función a los intereses y necesidades de mejoría de las comunidades; subyace igualmente la idea de que ante los vertiginosos cambios tecnológicos, las necesidades sociales también cambian y con éstas los requerimientos de talento humano competente y apto para ajustarse a los mismos, para transformar y transformarse en procura de lo que Ramos (2005) refiere como el tránsito de una situación inferior a otra superior y mejor, esto es: el Desarrollo.

La presente ponencia se sustenta en una investigación documental sobre los aportes que la formación profesional por competencias puede realizar al proceso del desarrollo desde adentro de la República Bolivariana de Venezuela, modelo que requiere de profesionales creativos para identificar las potencialidades en el ámbito local, tanto del entorno físico como social. Se plantea a través de tres aspectos: el primero intitulado La Formación por Competencias como componente de la Educación para el Desarrollo: un análisis conceptual; en segundo lugar se reflexiona acerca del Desarrollo Endógeno: un modelo para el desarrollo social creativo; y finalmente se aborda La Educación Superior por Competencias en Venezuela como contribución al Desarrollo Endógeno: una primera aproximación al tema.

Page 4: Formacion Profesional Por Competencias

La Formación por Competencias como componente de la Educación para el Desarrollo: un análisis conceptual.

El término competencia vinculado a los aprendizajes como categoría de análisis de la psicología, tiene su origen en los años 70 del siglo XX, estrechamente vinculado al mundo laboral-empresarial. McClelland de la Universidad de Harvard, citado por Bolívar (2001), planteó que "una competencia es una característica subyacente que está relacionada con una actuación de éxito en el trabajo", aduciendo que un individuo competentes aquel que tiene conocimiento, sabe usarlo y posee una disposición y actitud permanente para ampliarlo y aplicarlo en su desempeño laboral.

Pero es a raíz de la década de los 90 del siglo pasado cuando se profundiza el debate acerca de las competencias como componente de la formación del talento humano, proliferando de esta forma el surgimiento de numerosas definiciones, de las cuales se han seleccionado algunas en función a los objetivos del presente trabajo:

Rodríguez N. (2004): ´"Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia, ‘competente’ para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas".

Bogoya (2000): "Actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Es un Conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado a una situación determinada, de manera flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes.

Rómulo Gallego B. (1999): "…las competencias son construcciones y reconstrucciones de cada individuo en una comunidad o, mejor, son las interacciones de una persona con un colectivo, las cuales la hacen competente en esa clase de saber que el grupo domina".

Rodríguez y Feliú (1996): "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad". (citados por Rodríguez N., 2004).

María Antonia Gallart y Claudia Jacinto (1995)…"Son entonces un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica".

En este mismo orden de ideas cabe referir el planteamiento de la Educación para el Desarrollo (ED), metodología propuesta por un colectivo docente de la Universidad Politécnica de Valencia (España), a partir de 1995, mediante la incorporación a sus currículos de asignaturas de libre elección vinculadas a la problemática del desarrollo, cuyo propósito es el "formar, desde una perspectiva integral, no sólo en conocimientos sino también en habilidades o procedimientos y valores y actitudes".

Al respecto sus proponentes señalan que la ED se sustenta teóricamente en la pedagogía de Paulo Freire, el constructivismo y la investigación-acción, tendencias pedagógicas que otorgan a la

Page 5: Formacion Profesional Por Competencias

educación, y a la universitaria en particular, el carácter de transformadora de la sociedad e impulsora del desarrollo sustentable y sostenible de los pueblos, apoyado éste en el talento (capital) humano como propulsor y receptor del bienestar material, cultural y social que implica el desarrollo.

Hoy por hoy es indiscutible que la educación y el desarrollo social y económico están estrechamente vinculados por la interdependencia entre ambas categorías, en tanto actividades humanas, razón por la cual Rodríguez (2003) asegura que "…cuando la sociedad en general o un país concreto se preocupa y se plantea la mejora de su educación, en realidad está confiando en su potencial para generar progreso social y en su potencial transformador en todas las dimensiones: la personal, la política, la cultural, tecnológica, económica y productiva".

Entendida así, como interdependencia, es lógico que los cambios generados por la globalización hagan que las competencias requeridas para incorporarse a la nueva sociedad cambien, y es necesario, en consecuencia, que la educación construya nuevas competencias o reconstruya las existentes, pues en el muy corto plazo resultan obsoletas o poco útiles para el nuevo escenario social (Rodríguez, ob., cit.). Por esto en las sociedades donde se asume la educación como actividad estática, gran parte de los conocimientos, habilidades y destrezas de sus profesionales entran en estado de obsolescencia temprana, lo que es superable mediante una formación que incluya el aspecto actitudinal, entre cuyos componentes debe estar una actitud favorable a la educación, la creatividad y la innovación permanente. Esto es, en nuestro criterio, formar profesionales competentes.

LA FORMACIÓN POR COMPETENCIASPROFESIONALES DESDE LATRANSDISCIPLINARIEDAD

Actualmente en casi todas las instituciones de Educación Superior se están viviendo procesos de reforma. Reformas planteadas para, entre otros motivos, satisfacer la necesidad de lograr que los titulados egresados de las universidades y centros técnicos superiores sean capaces a dar respuesta a los diversos retos y requerimientos profesionales, personales y sociales en los que nos hayamos sumergidos en este milenio. Un punto clave y común en dichas reformas ha sido la introducción del enfoque de competencias profesionales en el diseño de los currículums. Pero este empeño no está resultando fácil. La polisemia, la diversidad de variables y factores implícitos en el desempeño profesional, y la consiguiente dificultad de sistematizarlos en procesos formativos vienen generando muchas dificultades, aunque ello no cuestione la pertinencia de seguir en este empeño. Cuando se reflexiona en un perfil profesional, y se pretende sistematizar el proceso de formación que desarrolle las competencias que aplicará dicho profesional; en el planificador educativo eclosiona la percepción y sensación de la gran complejidad que impregna las competencias profesionales. Dicha valoración, más allá de un epíteto, a nuestro juicio, responde a una realidad ontológica, epistemológica

Page 6: Formacion Profesional Por Competencias

que se expresa en una realidad metodológica cuyo referentes más naturales son, según nuestro juicio, la complejidad y la transdisciplinariedad.

La capacidad auto poética del ser humano. Es decir cada aprendiz posee una dinámica estructural que es única y no admite réplica y que es constitutiva de su personalidad, de sus modos de ser, de aprender, de pensar

Tres aspectos que son fundamentales a la hora de abordar el aprendizaje:

A partir de esa dinámica estructural, congruente con su trayectoria histórica-cultural, él es capaz de interpretar y conocer la realidad que lo acerca y de realizarse como ser humano que es. Desde esta concepción es fundamental recordar que cada persona, cada comunidad vive, aprende, según su propia “inercia” orientada por su propio “sentido”. Plantear una acción educativa profesionalizada requiere forzosamente de identificar dicho “motor” para erigirlo en “centro de interés”; adecuando la posterior programación-siempre abierta a los cambios ya la incertidumbre- a esa dinámica propia y particular. En definitiva plantear objetivos que sean asumidos como sin sentido y forzar ritmos y

Page 7: Formacion Profesional Por Competencias

contenidos que no se adecuen a los propios, permitirán actividades de enseñanza, pero no de aprendizaje.

Las emociones y el papel del lenguaje como base del comportamiento humano y social. No hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto. Para que un modo de vida basado en el estar juntos en interacciones recurrentes, en el plano de la sensualidad en que surge el lenguaje, se requiere de una emoción fundadora particular sin la que ese modo de convivencia no sería posible. Tal emoción es el amor. El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras acciones recurrentes con el otro, hacia al otro un legítimo en la convivencia., las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia. No es la razón lo que nos lleva a la reacción sino la emoción.

La ética basada en la aceptación del otro como legítimo. Esta nueva concepción, entre otros aspectos, altera profundamente la relación ética del ser humano consigo mismo, con los otros, con la naturaleza, con lo sagrado. Requiere, a su vez, una significativa ampliación del sistema de valores vigentes, un rescate mayor de la ética de la diversidad y de la solidaridad y la percepción de que el bien común no pertenece solamente a unos pueblos, a las presiones del capital o el consumo sino también a toda la humanidad.

Es a partir del auge de los modelos de desarrollo de la globalización cultural y la apertura económica que el término (competencia) toma fuerza en las políti-cas educativas, máxime para definir lo que se espera de la formación de los in-dividuos para asumir los nuevos tipos de organización del trabajo y la inserción laboral (Ruiz, 2005; p.3)

La subordinación de este enfoque a fines eminentemente empresariales no ha podido ser superada a pesar de la pretensión, en el ámbito discursivo, de algu-nos autores que plantean fines más amplios como la ciudadanización, el desa-rrollo personal, etc.

Por otra parte, la manera en que es concebida la formación en el ámbito em-presarial, tiene ese carácter pragmático, ya que “la búsqueda de eficacia se re-vela como algo prioritario y se habla de ingeniería de la formación como con-junto coordinado de acciones para concebir, realizar y evaluar proyectos optimi-zando los costes de concepción y de gestión” (Moreno, 2005; pp.2-3)Este énfa-sis, en la práctica, en el utilitarismo y en la inmediatez ha permeado todo el dis-curso del enfoque de competencias como se manifiesta en las siguientes citas:“Lo importante es que el valor que se atribuye a los conocimientos, no es po-seerlos sino hacer uso de ello” (CIDEC, 2004; p.26)

“El propósito básico de la formación profesional por competencias es ayudar al participante a lograr las conductas requeridas o las competencias necesarias para tener éxito en el trabajo” (Instituto Salvadoreño de Formación Profesional <<INSAFORP>>, 2001; p. 11).

Una noción de competencia en la que se privilegia el desempeño, entendido como la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo

Page 8: Formacion Profesional Por Competencias

cuando lleva a cabo una actividad, y que pone énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condicio-nes en las que el desempeño sea relevante. (Malpica, 2000; p. 133)Estas citas son solamente un ejemplo de cómo el discurso del enfoque de for-mación de competencias se mueve esencialmente, no exclusivamente, en lo práctico, lo utilitario y lo inmediato, esto es, posee un carácter pragmático, el cual favorece una racionalidad de tipo instrumental.

La acción orientada al éxito o con arreglo a fines es en la que el actor se orien-ta exclusivamente por la consecución o logro de su objetivo global y somete a cálculo todas las demás consecuencias de la acción, considerándolas, simple-mente, como condiciones secundarias del éxito al que aspira. “El éxito viene definido por la ocurrencia de un estado en el mundo, que en una situación dada puede ser causalmente producido mediante acción u omisión intencionadas” (Habermas, 1993; p.384). Este tipo de acción se divide a su vez en dos: la ac-ción instrumental y la acción estratégica.

Una acción orientada al éxito se denomina instrumental cuando se considera bajo el aspecto de la observancia, o cumplimiento, de reglas técnicas de acción que descansan en un saber empírico y cuya eficacia de intervención se evalúa en un estado físico u objetivo. La racionalidad que subyace a este tipo de ac-ción se le denomina racionalidad instrumental.

Estas características de la racionalidad instrumental explican por qué la mayor parte del discurso que existe sobre el enfoque de formación profesional por competencias es de carácter prescriptivo y enfatiza los procedimientos y técni-cas, sin olvidar su insistencia en el desempeño y la evidencia del mismo.

A manera de cierre, y en consonancia con la línea argumentativa desarrollada en los párrafos anteriores, se puede afirmar que la prevalencia del enfoque por competencias en la formación profesional conduce a una racionalidad instru-mental que enfatiza la tecnificación de la realidad social y educativa...

Desde la perspectiva social: Es la capacidad de solucionar problemas de manera eficaz y eficiente en un tiempo determinado. Desde la perspectiva pedagógica: Es la capacidad de resolver problemas utilizando el conocimiento, desde tres perspectivas reciprocas: saber (organización y sistematización de ideas), saber hacer (secuenciación ordenada de una para una resolución práctica) y saber ser (demostración de actitudes y valores positivos) (Miguel Rimara Arias)

¿Cómo se relacionan las normas de competencia y el diseño curricular?Intuitivamente las normas de competencia son fundamentales en la elaboración de los currículos de formación. Sin embargo, el proceso de elaboración de los currículos a partir delas normas de competencia no es, en modo alguno, un proceso lineal o automático.El perfil profesional se ha definido a partir de insumos como: el análisis de las ocupaciones, la revisión prospectiva ocupacional que culmina en la determina-ción de áreas profesionales, grandes grupos de ocupaciones afines a un proce-so o actividad productiva y que pueden tener contenidos profesionales comu-nes.Luego, para la ocupación de que se trate, se define su perfil profesional, confor-mado por la definición de la ocupación, la competencia general de la ocupa-ción, sus unidades de competencia, realizaciones profesionales (elementos de

Page 9: Formacion Profesional Por Competencias

competencia), criterios de ejecución y capacidades profesionales. Estos aspec-tos guardan similitud con los utilizados en el sistema inglés o mexicano.Con base en el perfil profesional así determinado se elaboran los contenidos formativos estableciendo los conocimientos profesionales teóricos y prácticos requeridos para un desempeño competente de las unidades. Para hacerlo se toma como base de análisis a la unidad de competencia y se responden las preguntas siguientes:¿Qué tiene que saber el trabajador?: para establecer los conocimientos teóri-cos¿Qué tienen que saber hacer el trabajador?: para obtener los conocimientos prácticos¿Cómo tiene que saber estar y actuar el trabajador? para precisar las actitu-des y comportamientos requeridos¿Qué retos plantean las competencias laborales a la formación profesio-nal?A diferencia de la orientación tradicionalmente academicista que pueden tener muchos programas formativos; los programas de formación basados en com-petencia deben por lo menos caracterizarse por:Enfocar el desempeño laboral y no los contenidos de los cursos.Mejorar la relevancia de lo que se aprende.Evitar la fragmentación tradicional de programas academicistas.Facilitar la integración de contenidos aplicables al trabajo.Generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas.Favorecer la autonomía de los individuos.Transformar el papel de los docentes hacia una concepción de facilitar y provocar.

Un aspecto que requiere especial atención es el referido a la conformación de competencias actitudinales tales como la iniciativa, la proclividad a la coopera-ción, la creación de un ambiente positivo de trabajo, la mentalidad creativa, la resolución de problemas. Estas actitudes se generan más en las estrategias pedagógicas utilizadas que en los contenidos mismos.Ambientes educativos agradables, profesores motivados, aprendizaje por resolución de problemas, utilización de diversos medios didácticos: esas pueden ser las claves detrás de la creación de las competencias personales.

Page 10: Formacion Profesional Por Competencias

Algunas características propuestas para los programas de formación basados en competencia; se citan algunas:

· Competencias cuidadosamente identificadas, verificadas y de conocimiento público.· Instrucción dirigida al desarrollo de cada competencia y una evaluación indivi-dual por cada competencia.· La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desempeño como principales fuentes de evidencia.· El progreso de los alumnos en el programa es al ritmo de cada uno.· La instrucción es individualizada al máximo posible.· Énfasis puesto en los resultados.· Requiere la participación de los trabajadores en la elaboración de la estrategia de aprendizaje.· Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una permanente retroalimentación.