fascÍculo v · este v fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la...

24
FASCÍCULO V Parroquia - Unidad de la Iglesia - Curia Diocesana 2018 Año de la Comunidad ARQUIDIÓCESIS DE MANAGUA

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

FASCÍCULO VParroquia - Unidad de la Iglesia - Curia Diocesana

2018 Año de la Comunidad

ARQUIDIÓCESIS DE MANAGUA

Page 2: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 2 -

Mis queridos Hijos:Continuamos “caminando juntos” y este año además de las actividades ordinarias de la vida pastoral en nuestra Arquidiócesis tenemos el desafío de seguir orando, participando y proponiendo sugerencia que mejore las áreas de la vida y misión de nuestra Iglesia Local en esta segunda etapa sinodal.

Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos que debemos potenciar; es el caso de nuestra Curia Arquidiocesana como organismo de servicio y medio para asegurar una marcha pastoral y vida eclesial inspirada en una “eclesiología de comunión” orientada por el magisterio conciliar y reciente del Papa y los Obispo de nuestra América Latina; y el tema Parroquia que podrá introducirnos a una etapa de oportunidades para mejorar y enriquecer ese espacio de comunión y misión en la Iglesia, frente al entorno social en donde hacemos camino de fe y de caridad cristiana.

Todos sabemos que los procesos de renovación en la vida e historia de la Iglesia no solo son asuntos de organización y planificación pastoral; sin descuidar el propósito de mejorar en esos aspecto de nuestra vida eclesial, les invito que no olvidemos que solo y en la medida que nos proponemos renovar nuestro encuentro personal con Cristo, implica, nuestra conversión y vida de comunión con nuestro buen Dios, entonces mejoraremos nuestras relaciones comunitarias y el testimonio de vida, que debe respaldar un renovado ardor de espíritu de servicio misionero en el presente y futuro pastoral, bajo la guía del Espíritu Santo.

El tiempo cuaresmal que hemos iniciado, es un signo que no debemos pasar por alto para que a la generosa participación y a la riqueza de sus aportes unamos el llamado que en este tiempo de gracia el Señor por medio de la Iglesia nos hace: “convierte y cree en el evangelio y “como embajadores de Cristo… los exhortamos, ¡déjense reconciliar con Dios!” (Mc1,15;2Cor5,20)

Con mi bendición paternal, les hago llegar mi gratitud a ustedes mis hijos: sacerdotes, laicos y consagrados, por su oración y su participación que como “granito de trigo” haga fecunda esta etapa del II Sínodo Arquidiocesano.

Page 3: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 3 -

Guía Metodológica para los Grupos Sinodales

¿Qué es y cómo se forma un Grupo Sinodal (GS)? Un Grupo Sinodal (GS) es la unidad básica de participación en este acontecimiento, que durante estos años tendremos como Arquidiócesis. Oportunidad para hacer visible la comunión y participación en la vida y misión de los discípulos misioneros de Jesús, en y como Iglesia.

El Párroco y el equipo de apoyo y animación (que se compone de los fieles que estarán apoyando al párroco de forma directa y creativa en toda la dinámica sinodal) convocarán y organizarán los GS con los fieles provenientes de los sectores parroquiales, comunidades, grupos pastorales y movimientos que conscientes de la importancia del II Sínodo Arquidiocesano respondan a la convocatoria del camino sinodal que el Señor Arzobispo a todos nos ha pedido. Por lo cual en una parroquia podría haber varios GS, según el número de participantes y la realidad de cada parroquia.

Con las debidas adaptaciones, lo que se oriente de los GS en las parroquias se debe aplicar a los equipos centrales de los grandes movimientos laicales, y las comunidades de vida consagrada. Es de suma importancia que los equipos centrales de los movimientos, comunidades y caminos de conversión y vida cristiana por medio de la Comision Arquidiocesana de Laicos, puedan canalizar sus aportes. Lo mismo se espera de los Institutos de Vida Consagrada presentes en la Arquidiócesis por medio de la Comision Arquidiocesana de Vida Consagrada. Esto independiente de que sus miembros puedan integrarse según el caso como feligreses en su respectiva parroquia.

Estructura de un GS

Un GS estará formado por un mínimo de 7 miembros y un máximo de 15; según las circunstancias de cada realidad. Cada Grupo Sinodal de entre sus miembros elige o se asigna un coordinador y un secretario.

Función del Coordinador de un GS

Es competencia del Coordinador, promover la participación, dar la palabra y controlar el tiempo para que todos participen equitativamente, ayudará a centrar el diálogo sobre la temática que corresponda, debe coordinarse con Equipo de apoyo y animación correspondientes para los recursos necesarios, que ayuden a conseguir el éxito del trabajo en grupo.

Función del Secretario de un GS

Al secretario le corresponde tomar nota, redactar los aportes del grupo y coordinarse con los otros secretarios, bajo la guía del Equipo

Page 4: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 4 -

de apoyo y animación para hacer la síntesis del aporte del nivel de participación correspondiente.

Preparación de la sesión de estudio de los GS

El Párroco y su Equipo de apoyo y animación al iniciar cada tema de estudio, deberán convocar a los fieles para suscitar interés y participación en los días y horas que se realizarán los grupos sinodales. Es conveniente que el inicio de los encuentros pueda ser motivado por la presentación del camino sinodal y una exposición del tema de estudio, que podría ser preparada con fuentes como el Catecismo u otros documentos adecuados para el tema. El equipo de apoyo y animación habiendo leído el fascículo deberá seleccionar un vocabulario y su definición que crea puede ser oportuno para la comprensión de los participantes sobre la temática a estudiar.

Plan de trabajo de los Grupo Sinodal (GS)

Todo encuentro del grupo sinodal debe tener tres pasos o momentos: oración – catequesis – discernimiento y aporte. Que estarán guiados por las tres partes del Fascículo.

Paso 1

Momento de oración: el objetivo de este momento es ser Iglesia que ora, y se abre a la guía y asistencia del Espíritu Santo en este momento de gracia.

1.1 Invocación al Espíritu Santo 1.2 Lectura de un pasaje bíblico relacionado con el tema1.3 Oración por el II Sínodo

Paso 2

Momento catequético: una de las riquezas del Sínodo es la oportunidad de formación para los fieles, teniendo presente de una manera especial los lineamientos pastorales del magisterio más reciente, tanto del episcopado nicaragüense y el latinoamericano, así como del Obispo de Roma (ejemplo: El Concilio Provincial de Nicaragua- I Sínodo Arquidiocesano - Documento de Aparecida –Evangelii Gaudium etc.).

2.1 El coordinador de GS hace un resumen de las catequesis, ya que los miembros del GS debieron leer las catequesis previamente y/o asistido a la presentación del fascículo a la comunidad en la Asamblea Parroquial Sinodal. La enseñanza de las catequesis puede ser enriquecidas con creatividad con otras fuentes

Page 5: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 5 -

doctrinales apropiadas.2.2 Lectura y explicación, si fuera necesario de las normas jurídicas pastorales del I Sínodo, contenidas en Iglesia Arquidiocesana en Marcha (IAM), en esta oportunidad se presentaran aquellas de mayor importancia para centrar los aportes del GS.

Paso 3

Momento de Discernimiento y Aporte: por medio de un diálogo constructivo y realista, asumiremos este momento como una magnífica oportunidad de corresponsabilidad, en la ayuda que prestamos al Arzobispo, con propuestas concretas y viables desde la realidad pastoral de la que formamos parte.

3.1 Releer los numerales indicados de las disposiciones jurídicas pastorales y responder a las preguntas que se plantean en la tercera parte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS, especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el GS.

3.2 Se concluye el encuentro, orando o cantando a la Virgen María, Madre de la Iglesia, por el II Sínodo Arquidiocesano.

El estudio y reflexión de los temas propuestos por el Arzobispo, por medio de los fascículos que se irán publicando, según calendario de este año y se debe tomar en cuenta las fechas que se han establecido para entregar sus aportes según corresponda en cada periodo.

CRONOGRAMA ENTREGA DE FASCICULOS Y RECEPCION DE SINTESIS

FASCICULOS ENTREGA DE CC A VF

ENTREGA DE PARROQUIAS

A VF

ENTREGA DE VF A CC

FASCICULO V feb-27 abr-27 may-11

FASCICULO VI abr-24 jun-29 jul-13

FASCICULO VII jun-26 jul-30 ago-13

FASCICULO VIII jul-31 ago-31 sep-10

Page 6: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 6 -

Prop

ósi to

s Si

nod a

l es

1 H

acer

un

anál

isis

de

la

situ

ació

n re

al d

e nu

estr

as

parr

oqui

as y

co

mun

idad

esec

lesi

ales

2 D

escr

ibir

las

fort

alez

as y

de

bilid

ades

de

la v

ida

inte

rna

de

las

Parr

oqui

a y

Com

unid

ad

ecle

sial

es.

3 Id

entif

icar

y

dis

cern

ir la

s op

ortu

nida

des

y am

enaz

as

que

el

ento

rno

actu

al

plan

tea.

4 P

ropo

ner

proc

esos

de

reno

vaci

ón e

n nu

estr

as

parr

oqui

as.

Así

r eno

vare

mo s

y fo

r tal

ece r

emo s

nu e

stra

s co

mu n

i dad

es

p arr

oqui

ales

y d

emás

co m

u nid

ade s

de

f iel e

s, c

omo

pla t

a for

ma

de v

ive n

cia

y a n

unci

o de

l a F

e, tr

ansf

orm

ándo

las

e n v

erda

der a

s “c

a sas

ye s

cuel

asd e

com

unió

n ”.

Page 7: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 7 -

Page 8: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 8 -

Page 9: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 9 -

Page 10: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 10 -

Fascículo V Parte I: CATEQUESIS SINODALES

PRIMER TEMA:parroquia: una comunidad evangelizada y evangelizadora

a. Una parroquia renovada

1. «La Parroquia no es una estructura caduca» (EG 28)… sigue siendo la misma Iglesia en un lugar concreto, «la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas» (CHL 26), pero ciertamente las parroquias de nuestra Arquidiócesis necesitan renovarse continuamente, para acoger y escuchar desde la vida a la gente y así participar en la misión de la Iglesia. Deben ser, utilizando la imagen del Papa Francisco, “hospitales de campaña” donde puedan ser atendidas las personas heridas y enfermas, para vencer la tentación de aislarse y de encerrarse.

2. Esta valiente acción renovadora de las Parroquias está orientada a hacer de ellas lugares de comunión. “Al interior de… las parroquias se diversifica la pastoral según los distintos sectores y se abre a la creación de comunidades menores” (DP 632). Dentro de ella, se promueven y animan las pequeñas comunidades y se integran los movimientos de apostolado ya existentes. A su vez, las parroquias se integran en nivel diocesano a través de sus correspondientes zonas pastorales (cf. DP 642, 648, 650).

3. Como “la expresión más visible e inmediata” de la Iglesia Universal (cf. CHL 26), la parroquia es una comunidad eucarística que tiene en el centro de su vida la celebración dominical en torno a la mesa del sacrificio redentor. Antes que los vínculos sociológicos o canónicos de una parroquia, la parroquia es “una comunidad de bautizados que expresan y confirman su identidad principalmente por la celebración del sacrificio eucarístico” (EE 32). Por lo tanto, la renovación de la parroquia exige “que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas” (SC 14).

4. Esta Renovación parroquial obedece la llamada a la Nueva Evangelización ante los grandes cambios culturales, ante el pluralismo religioso, ante el desplazamiento del mundo rural hacia el urbano, “sobre todo para indicar que hace falta reavivar en nosotros el impulso de los orígenes, dejándonos impregnar

Page 11: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 11 -

por el ardor de la predicación apostólica después de Pentecostés” (NMI 40). “El amor vivificador de Dios que se nos ofrece en Cristo muerto y resucitado …es lo primero que necesitamos anunciar y también escuchar” (DA 348).

5. Como “células vivas de la Iglesia” (SD 55), las parroquias están llamadas a ser “espacio de iniciación cristiana, de la educación y celebración de la fe” (EAm 41). “Hemos de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de la Palabra de Dios” (DA 247). Aparecida nos llama a animar nuestras vidas con la Palabra, a encontrar en los textos bíblicos la historia del Pueblo de Dios, la historia de la salvación, que nos involucra directamente con nuestras historias personales. En el encuentro con Jesús alcanzamos la vida plena que la comunidad parroquial traduce en una vigorosa opción por los pobres y excluidos (cf. DA 361) y en una renovada pastoral social.

b. Estructuras fundamentales de comunión en la parroquia

6. En la realización concreta de una espiritualidad de comunión en la parroquia se hacen urgentes dos estructuras fundamentales:

7. El Consejo Pastoral Parroquial que es un espacio representativo de todas las fuerzas vivas de la parroquia, -de cada uno de los sectores que la componen, de sus grupos y movimientos-, donde se realiza el ejercicio de pensar, organizar y programar la acción pastoral de la parroquia.

8. Este servicio el Consejo lo cumple animando la mística comunitaria y misionera de la parroquia, auscultando constantemente la realidad parroquial, reflexionando constantemente sobre las respuestas pastorales que se deben ir dando a los desafíos que se presentan, evaluando la marcha de la comunidad parroquial.

9. Los miembros laicos del Consejo Pastoral deben saberse corresponsables con el párroco y los vicarios parroquiales, y deben aconsejarlo en un ambiente de confianza, donde todos puedan expresar sus opiniones y perspectivas sin ningún condicionamiento, aun cuando sus criterios no coincidan con los del párroco. Sin obviar el carácter consultivo que tiene el Consejo Pastoral, no se debe olvidar que es el instrumento privilegiado para la realización de la corresponsabilidad en las tareas

Page 12: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 12 -

evangelizadoras, celebrativas y en la vivencia y promoción de la fraternidad.

10. El Consejo Parroquial de Asuntos Económico (CIC 537), compuesto por fieles laicos con conocimientos técnicos y con la necesaria discreción en este campo, colabora con el párroco, representante legal y administrador de la parroquia. Este debe tener gran amplitud y no separarse del criterio del consejo sólo por graves motivos.

11. Los miembros del CPAE tienen una función de ayuda, de apoyo, de corresponsabilidad, pero no administran los bienes parroquiales. La búsqueda del bien común se realiza en el CPAE a través de una comunión de pensamiento que integra los pareceres de los miembros y de la cual emerge la solución idónea, y no a través del cómputo numérico de votos. Además de estudiar el tema parroquia en este fascículo, a lo largo de este año también haremos uso de algunos instrumentos o recursos de las ciencias sociales para conocer, valorar y discernir la situación de nuestras comunidades.

12. La lógica de los temas de este año y que relacionaremos con la parroquia tienen el objetivo de fortalecer nuestras parroquias y comunidades como espacios ejemplares de adoración y celebración de la fe en el Señor Jesús, donde se dé testimonio de la misericordia, se forme integralmente y se viva la fraternidad.

13. Liturgia –caridad –formación integral y comunión, son algunos de los aspectos a renovar, potenciar y poner al día en nuestras comunidades parroquiales según la dinámica orientada por los obispos de América Latina y el Obispo de Roma, es decir la invitación de ser iglesia en salida, misericordiosas al estilo del Señor Jesús, donde viven y se forman los discípulos misioneros para ser sal de la tierra y luz del mundo en medio de la desafiante realidad que nos toca vivir y anunciar el Evangelio con alegría y esperanza.

Preguntas para la reflexión personal o grupal

1. ¿Crees que tu comunidad parroquial refleja esa casa y escuela de comunión, donde celebramos nuestra fe, crecemos y nos formamos como discípulos. Y hacemos el ejercicio del encuentro e integración de los diferentes carismas, ministerios

Page 13: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 13 -

y comunidades de vida cristiana que avivan y enriquecen la Iglesia?

2. Según la realidad de tu parroquia, que sugerís para hacer más efectiva las tareas propias de los consejos pastoral y económico de tu parroquia?

segundo tema: LA UNIDAD DON Y TAREA DE TODOS

Debemos partir de las palabras del Maestro y Señor Jesús, que son principio inspirador de la vida cristiana y por tanto de la vida de la Iglesia:

- “Como el Padre me amó, así también los he amado yo: permanezcan en mi amor” Jn 15,9

- “No ruego sólo por éstos, sino también por todos aquellos que creerán en mí por su palabra. Que todos sean uno como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.” Jn 17,20-21

El Concilio Vaticano II, presenta a la Iglesia como misterio de comunión; es decir, «como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano» LG 1

El misterio de comunión de la Iglesia tiene su fuente en Dios mismo, que se revela como una comunión interpersonal de amor y llama a la salvación a todos los hombres. El plan de salvación de la humanidad tiene su origen en el seno de la Trinidad y llega a su cumplimiento gracias a la perfecta comunión entre las tres Personas divinas. Los cristianos, unidos a Dios por el Bautismo, recibimos de Él la vida divina y participamos del amor trinitario, a través de Jesucristo en el Espíritu Santo. Esta participación crea la “Comunión” (koinonía) en la Iglesia y la empuja a extenderla a toda la humanidad. Somos por naturaleza en la fe hombre y mujeres apóstoles de unidad, fraternidad es decir de comunión.

San Juan Pablo II nos enseñaba “La comunión de los cristianos con Jesús tiene como modelo, fuente y meta la misma comunión del Hijo con el Padre en el don del Espíritu Santo: los cristianos se unen al Padre al unirse al Hijo en el vínculo amoroso del Espíritu … La comunión de los cristianos entre sí, nace de su comunión con Cristo … esta comunión fraterna es el reflejo maravilloso y la misteriosa participación en la vida íntima de amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Christi Fideles Laicis 18). El auténtico cristiano está llamado a cultivar esas dos vertientes de comunión definidas por Jesús para sus seguidores y que se convertirán en parámetros de vitalidad espiritual y fructuosa

Page 14: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 14 -

vida discipular y misionera “para que el mundo crea”, ese amor, esa unidad con su Señor y sus hermanos. Esta dinámica espiritual de comunión con Jesús en la Iglesia podemos acrecentar con los medios sacramentales y de piedad propios de los cristianos

Con razón nos recuerdan los Obispos de América Latina refiriéndose a la Diócesis y a la parroquia:

“La vida en comunidad es esencial a la vocación cristiana. El discipulado y la misión siempre suponen la pertenencia a una comunidad. Dios no quiso salvarnos aisladamente, sino formando un Pueblo. Este es un aspecto que distingue la vivencia de la vocación cristiana de un simple sentimiento religioso individual.” Aparecida 164

“Entre las comunidades eclesiales, en las que viven y se forman los discípulos misioneros de Jesucristo, sobresalen las Parroquias. Ellas son células vivas de la Iglesia y el lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tienen una experiencia concreta de Cristo y la comunión eclesial. Están llamadas a ser casas y escuelas de comunión” Aparecida 170

Por eso cada uno de nosotros según el carisma y ministerio recibido del Señor Jesús debemos cuidar y cultivar como gracia y responsabilidad la unidad de la Iglesia, que se concretiza en nuestra comunidad parroquial y diocesana o en otros niveles o espacios de vida y crecimiento en la fe. Subrayamos el carisma y ministerio porque esto nos indicara el grado de mayor o menor responsabilidad en este delicado aspecto de nuestra vida eclesial. La comunión de los diversos carismas y ministerios realiza la denominada comunión orgánica donde la pluralidad y la complementariedad del ministerio de los pastores y la riqueza carismática tejen un variado y atractivo mosaico en la unidad eclesial para la efectividad de la misión.

Por lo cual la unidad no es mera necesidad estratégica o una exigencia burocrática de una institución; es un don y tarea, parte del misterio esencial de la Iglesia, al que estamos llamados a enriquecer cada día para asegurar la eficacia testimonial del apostolado. El II Sínodo Arquidiocesano, es la oportunidad de poner en práctica un espíritu sinodal o eclesiología de comunión, es decir la vida comunitaria en fraternidad y unidad. La razón de esto es que el discipulado cristiano como se ha señalado se vive en comunidad con Jesús y los hermanos. “Llamó a los que Él quiso…para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar” Mc. 3,13-14

En la Iglesia Católica “caminar juntos” implica movernos voluntaria y alegremente desde la bondad de nuestros propios intereses, carismas, ministerios y caminos de conversión y discipular, para fortalecer y

Page 15: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 15 -

potencializar la unidad eclesial. “Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo”. ( Ef. 4,5) Es por eso que en la Iglesia Católica existen tres criterios para mantener y cuidar esta unidad; estos son: las verdades de fe (Credo), los sacramentos y obediencia al Papa y a los obispos en comunión con él, como nuestros legítimos pastores .

Oportunidad magnífica la que tenemos de seguir tomando conciencia y mejorando los espacios comunitarios de vivencia, celebración y anuncio gozoso de la fe y vida nueva en Cristo. Entre esos espacios donde viven y se forman los discípulos de Jesús está la Parroquia. También podemos incluir: nuestra zona pastoral, la arquidiócesis y organismos de servicio como la Curia, los consejos o equipos pastorales y económicos, todas esas instancias son instrumentos al servicio de una atmosfera que propicie en nuestra iglesia local, ser de verdad “casas y escuelas de comunión”. Estos espacios comunitarios deberán ser objetos de análisis, revisando sus bondades y limitaciones, aplicando si fuese necesario la propuesta de Aparecida, “una conversión pastoral y misionera”.

Cuando observamos nuestra realidad eclesial, nos percatamos de la urgencia de una renovación, antes este desafío tengamos presente dos cosas:

- Una alerta: decía un artículo sobre Aparecida y su propuesta de conversión pastoral, sí la renovación de la iglesia dependiera de las palabras, hace rato hubiera ocurrido, evitemos divagar en discursos o teorías, pasemos a los hechos, al testimonio y ejemplo de comunión.

- Una propuesta, la fórmula de las tres “C”: conversión (experiencia personal con Cristo) – convicción ( estudio – reflexión, solo lo que se conoce se aprecia)– compromiso ( acción – en palabras de nuestro Arzobispo “poner nuestro granito de trigo” )

Preguntas para la reflexión personal o grupal1.- ¿Cuál es la base de la unidad en la comunidad cristiana?

2.-¿De qué manera manifestamos a nivel personal y comunitario la comunión eclesial según los criterios recordados en la catequesis?

TERCER TEMA: La Curia Diocesana, al servicio de la unidad

¿Qué es la Curia Diocesana?Según el canon de derecho canónico 469: La curia diocesana consta

Page 16: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 16 -

de aquellos organismos y personas que colaboran con el Obispo en el gobierno de toda la diócesis, principalmente en la dirección de la actividad pastoral, en la administración de la diócesis, así como en el ejercicio de la potestad judicial.

La Curia es, en definitiva, el órgano de servicio, coordinador y promotor de la pastoral en la diócesis; se constituye en un reflejo de la unidad, que permite vivir mejor la comunión entre todas las parroquias y movimientos eclesiales, de manera que la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se orienten en un mismo proyecto misionero (cf. Doc. Aparecida # 169).

¿Para qué una Curia Diocesana?

Para favorecer una organización eficaz que coopere estrechamente con el Obispo; como una “unidad” de ser y actuar en una Iglesia de comunión para la misión. La Curia Diocesana, tiene la importante tarea de ser garantía de unidad y continuidad en la diócesis, llamada a ser una comunidad misionera al servicio del Pueblo de Dios; a través de organismos, funciones, consejos y comisiones de pastoral; que hacen patente la comunión en favor de la misión de la Iglesia.

¿Cómo está organizada la Curia Diocesana?

El Concilio Vaticano II recomienda que la Curia Diocesana colabore en administración de la diócesis, la cual debe responder al ejercicio de las obras de apostolado (cf. Christus Dominus #27).

El código de derecho canónico, en el canon 470 nos enseña que: corresponde al Obispo diocesano nombrar a quienes han de desempeñar oficios en la curia diocesana.

Además de sacerdotes y religiosos, pueden participar laicos, según lo establece el derecho canónico, por su misma condición de miembros del Pueblo de Dios, a cuyo servicio en definitiva está orientado el trabajo curial; pueden ser miembros del consejo de pastoral, como laicos de las diferentes zonas pastorales de la Arquidiócesis; así como los laicos que forman parte del equipo de trabajo en el Tribunal Eclesiástico.

La Curia Diocesana es el motor que mueve el engranaje vital de la pastoral en la comunidad diocesana; y el buen andar de ésta, depende del buen funcionamiento de sus diferentes miembros y consejos. De ahí la importancia de la reflexión sobre este tema en el desarrollo de

Page 17: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 17 -

nuestro II Sínodo Arquidiocesano, en especial durante este año cuyo tema central es la “Comunidad”; pues mediante los organismos y personas que trabajan en la Curia se canaliza y se vive la sinodalidad, es decir, el “caminar juntos” en comunión afectiva y efectiva con el pastor y guía de la comunidad diocesana.

Preguntas para la reflexión personal o grupal1.- ¿Según lo estudiado en que radica la importancia de la Curia Diocesana para la vida pastoral de nuestra iglesia particular?

Km 8 1/2 Carretera a Masaya, Entrada de las Sierritas de Santo Domingo 900 Metros al Sur. M/D Managua, Nicaragua. Teléfono:

(505)2276-2436 / 2276-0129; www.curiarzobispal.managua.org

Page 18: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 18 -

Parte II : Normas Jurídicas pastorales del I Sínodo en IGLESIA ARQUIDIOCESANA EN MARCHA (IAM)

Parroquia ( IAM 257 – 274)

“Pablo, llamado a ser apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, y Sóstenes, el hermano, a la Iglesia de Dios que está en Corinto: a los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos, con cuantos en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo, Señor nuestro, de nosotros y de ellos”. (1Cor 1,1-2) “La Parroquia es el centro de coordinación y animación de comunidades, de grupos y movimientos. En ella se abre más el horizonte de comunión y participación. El vínculo de la parroquia con la comunidad diocesana está asegurado por la unión con el Obispo, que confía a su representante la atención pastoral de la comunidad” (IICPN 274 y 276)

ALGUNAS DISPOSICIONES

257 Una de las prioridades fundamentales en las parroquias es la Liturgia, como máxima expresión del culto divino y fuente de espiritualidad.

258 Otra de las prioridades fundamentales es la elaboración de parte del Párroco con su consejo parroquial y otros feligreses idóneos, un programa pastoral Parroquial para un tiempo prudencial tomando en cuenta la realidad y necesidades parroquiales, la pluralidad eclesial y en concordancia con el plan pastoral arquidiocesano, lo que le permita llevar a la práctica su misión de pastor propio en unión con el Obispo, el presbiterio y sus fieles.

259 Este plan pastoral parroquial debe responder a los acuciantes retos pastorales de la actualidad: defensa de la vida, promoción de los derechos humanos inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia, cuidado y respeto de la ecología, atención a los problemas de drogas, prostitución y alcoholismo. Para ello se debe establecer relación con las comisiones pastorales existentes en la Arquidiócesis.

261 Debe apoyarse y crearse en su oportunidad centros de atención a niños, jóvenes y adultos que padecen traumas o problemáticas especiales producto de la realidad socioeconómica, con la colaboración de especialistas uniendo esfuerzo con otras parroquias o por medio de instituciones.

262 Debe formarse y promoverse agentes de pastoral para una

Page 19: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 19 -

mejor atención en todo el territorio parroquial, especialmente en los extensos, mostrando la cercanía del pastor.

263 La parroquia ha de dar una debida catequesis para la celebración de los sacramentos, particularmente el de la Reconciliación y el de la Eucaristía.

264 Es necesario tener en cuenta que la forma más apropiada para canalizar los diezmos es la parroquia, con las siguientes finalidades: el sostenimiento del culto, la evangelización, la caridad y el sustento de los ministros (Cfr. C 222 CIC’83)

266 Fórmese en cada parroquia el Consejo o Equipo Económico con fieles expertos en este campo para ayudar al Párroco en la administración parroquial y promover la autosostenibilidad de la Parroquia en la misión evangelizadora. (cc. 537 del CIC’83)

267 Fórmese en cada parroquia el Consejo de Pastoral según el espíritu del canon 536 del Código de Derecho Canónico, para ayudar al mejor desarrollo y coordinación del plan pastoral; siendo representativo de la realidad pastoral de la parroquia.

Unidad de la Iglesia (IAM 332-346)

“Pues del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad, no forman más que un solo cuerpo, así también Cristo. Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu”. (1Cor 12,12-13).

“La unidad de la iglesia sólo se salva cuando cada uno es capaz de renunciar a ideas, planes y compromisos propios, incluso buenos, cuanto más, cuando carecen de la necesaria referencia eclesial, por el bien superior de la comunión con el Obispo, con el Papa, con toda Iglesia”

Algunas Disposiciones

332 El Obispo como padre y pastor debe dejar sentir su autoridad y su presencia entre los clérigos y los movimientos de la Iglesia para favorecer el trabajo pastoral y la unidad eclesial. Promoviendo la comunión con la Sede Apostólica.

335 La Vicaría de Pastoral debe nombrar equipos de presbíteros y laicos cualificados para capacitar según la eclesiología del Concilio Vaticano II a nivel de movimientos y líderes de parroquias, para garantizar la ortodoxia y la comunión en

Page 20: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 20 -

la Iglesia. Teniendo claro que los movimientos en la Iglesia deben estar integrados al plan de pastoral de la Arquidiócesis que lleva a cabo el Párroco.

337 El Párroco ha de estar en comunicación permanente con todos los agentes de pastoral, promoviendo encuentros y convivencia a nivel de movimientos y comunidades para fortalecer la unidad.

342 Deben acatarse las normas litúrgicas establecidas en la Iglesia por la autoridad competente para garantizar la unidad eclesial (cfrCan. 838 CIC’83)

La Curia Diocesana

“Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte. Y así los puso Dios en la Iglesia, primeramente como apóstoles; en segundo lugar como profetas; en tercer lugar como maestros; luego, los milagros; luego, el don de las curaciones, de asistencia, de gobierno, diversidad de lenguas”. (1Cor 12,27-28) “La Curia diocesana consta de organismos y personas y es el instrumento principal al servicio del Obispo para el gobierno de la diócesis, principalmente en la dirección de la actividad pastoral, en la administración y en el ejercicio de la potestad judicial” (CD27; c 469 CIC´83).

DISPOSICIONES

248 La Arquidiócesis estará organizada en zonas pastorales, coordinadas por un vicario foráneo, el cual tendrá las funciones establecidas en el Código de Derecho Canónico y aquellas que el Arzobispo le encomiende.

249 El Arzobispo, en el ejercicio del Gobierno Pastoral, cuenta con la ayuda de los consejos establecidos en el Código de Derecho Canónico y de un Consejo de Gobierno cuya función es asesorar al Arzobispo en los asuntos administrativos más importantes de la Arquidiócesis y estará integrado por el Vicario General, el Vicario de Pastoral, los Vicarios Foráneos, el Canciller de la Curia y el Ecónomo de la Diócesis.

250 Nómbrese una comisión que, en coordinación con las autoridades pertinentes, dé atención pastoral a militares y policías.

Page 21: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 21 -

251 La Curia debe modernizar los archivos de esta oficina, creando un sistema moderno de Informática para tales fines.

252 Cuando el Ordinario visite parroquias y administre sacramentos, corresponde a él recibir el estipendio o a su delegado.

253 La conformación del Consejo de Pastoral será determinada por los estatutos propios.

254 Los Vicarios Foráneos y Representantes de Zona han de mantener una estrecha comunicación entre las parroquias y de éstas con los diversos organismos de la Curia Arquidiocesana.

255 La Secretaría de Información y Prensa de la Curia mantendrá informado a los párrocos y fieles sobre el acontecer eclesial por los medios más adecuados como: un boletín oficial de la curia, el Boletín Arquidiocesano (electrónico e impreso) u otros medios de comunicación social.

256 El Consejo Económico Arquidiocesano deberá hacer revisión periódica de los aranceles de las parroquias según las circunstancias, previa consulta con la Asamblea del Clero y el Consejo Presbiteral. Así como la promoción de un programa de autosostenibilidad en la Arquidiócesis.

Page 22: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 22 -

Parte III: Discernimiento y AportesTRABAJO EN GRUPO

TEMA : PARROQUIA

• Lee la disposición 257 y responde:a. ¿Existe un equipo o pastoral litúrgica en tu comunidad? De ser positiva la respuesta, brevemente valora su desempeño.b. Propone las acciones más urgentes para que nuestras celebraciones litúrgicas sean activas y fructuosas.

• Leer las disposiciones 258 Y 259 y respondea. ¿Cómo crees que se debe elaborar un Plan Pastoral?b. Un Plan Pastoral debe responder a los desafíos pastorales,

¿Cuáles son los desafíos actuales en tu parroquia y en la Arquidiócesis?

• Lee la disposiciones 261a. ¿Qué acciones pastorales promueve la misericordia en tu

parroquia?

• Lee las disposiciones 264, 266 y 267 y responde a. ¿Qué acciones realizan los consejos de pastoral y de

asuntos económicos para promover la auto sostenibilidad de los planes y proyectos parroquiales?

• Leer las disposiciones 262 y 263 y respondea. Describe como podrían realizarse los procesos de

formación integral y permanente en la parroquia.

TEMA: LA UNIDAD DE LA IGLESIA

• Leer disposición 335 y responde

a. Mi parroquia o comunidad promueve una espiritualidad y vivencia de la fe conforme al Magisterio o enseñanza reciente de la Iglesia.

• Leer Disposición 342 y respondea. Que sugerencia ofreces para que la celebración de los sacramentos en la parroquia sean una oportunidad para manifestar y reforzar la comunión con la Iglesia y no sean servicios particulares.

Page 23: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 23 -

• Leer disposiciones 332 Y 337 y responder

a. ¿Qué acciones se realizan en tu parroquia para dar a conocer y asumir los mensajes de los legítimos Pastores? (Obispo de Roma, Conferencia Episcopal, Arzobispo y párroco).

TEMA: CURIA DIOCESANA

• Después de leer todas las disposiciones sobre la Curia: a. Indicar sugerencias para aplicar que lo establece IAM en el trabajo del Curia Arquidiocesana. (Elige las tres que se consideren más importantes o urgentes)

b. Que recomendaciones darías al Arzobispo.

Para información y sugerencias:

Pbro. Boanerges Carballo Madrigal [email protected]

Pbro. Erick Alvarado Cole [email protected]

También contactando a los Vicarios Foráneos y Equipos de apoyo y animación zonales y parroquiales

Correos que están disponibles para que las comisiones parroquiales después de elaborar su síntesis,

la envíe según la zona correspondiente:Zona Carazo: [email protected] Masaya: [email protected] Oriental: [email protected] Central: [email protected] Occidental: [email protected]

Page 24: FASCÍCULO V · Este V Fascículo, trae consigo temas de vital importancia como es la unidad de la Iglesia que debemos siempre cuidar y cultivar para eso tenemos medios y organismos

- 24 -