evolucion del trabajo

7
Si el trabajo es Salud … que trabajen los enfermos No hay trabajo Malo …. Lo malo es tener que trabajar Don Ramón Trabajar es tan malo que es lo único por lo que te pagan El trabajo es más nocivo que el cigarillo o el alcohol, porque un día de trabajo acorta la vida en 8 horas. “Trabajo” proviene, según los entendidos, de tripalium, término por el cual se designaba un instrumento de tortura en latín.

Upload: enrique-mendoza-vilar

Post on 25-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve historia del trabajo y los derechos de los trabajadores. Historia y breves conceptos

TRANSCRIPT

Si el trabajo es Salud … que trabajen los enfermos

No hay trabajo Malo …. Lo malo es tener que trabajar Don Ramón

Trabajar es tan malo que es lo único por lo que te pagan

El trabajo es más nocivo que el cigarillo o el alcohol, porque un día de trabajo acorta la vida en 8 horas.

“Trabajo” proviene, según los entendidos, de tripalium, término por el cual se designaba un instrumento de tortura en latín.

Por regla general las leyes trataban a los esclavos duramente en la Antigüedad...

Aunque ello no era siempre así, ya la ley del pueblo hebreo contiene aspectos que suavizan la esclavitud en nombre de la humanidad.

Así, puede visualizarse cierta evolución de las costumbres en cuanto al rigor respecto a la esclavitud, y cómo las leyes van concediendo poco a poco algunos limitados derechos a los esclavos en Grecia y en Roma.

Hacia fines de la época antigua algunos pensadores plantean un proceso de revalorización del trabajo, por ejemplo, (San) Pablo de Traso o (San) Agustín de Tagarsa.

Igualmente, no se distingue el trabajo intelectual del manual; la idea de labor u obra solamente refiere al trabajo manual.

En términos generales, tampoco la tecnología en estos sectores parece haber cambiado sustancialmente durante la Antigüedad y el Medioevo.

Los cambios que marcan esos períodos son principalmente de corte político / social y de corte religioso / cultural, en la medida de que se hace hegemónica la doctrina cristiana. Ello generará importantes consecuencias en el estatus del trabajo en la organización de la sociedad y, por lo tanto, de los Derechos Humanos.

Aparece el régimen Cervil. Requieren la protección de los nobles. Aceptando así la condición de siervos y con ello quedando atados a la tierra de propiedad del noble o señor y así también como su esclavo por un concepto de deuda por permitírsele ocupar y beneficiarse de esa tierra y la protección de la misma.

Liberación de servidumbres empieza al inicio del siglo trece y dura por lo menos hasta el siglo 18

La  vida artesanal  en estas sociedades de principios del Medioevo constituía una de las

formas esenciales de la producción.

 

La casa del señor agrupaba a todos los artesanos necesarios para satisfacer las necesidades del consumo familiar y cada población fabricaba un pequeño número de artículos que reclamaba su modesta existencia.

Así: 

Surge una dinámica social generadora de nuevas organizaciones de trabajo, que tendrán consecuencias perdurables hasta la actualidad.

Aparecen las cofradías: asociaciones religiosas formadas alrededor de las iglesias. Las primeras asociaciones de artesanos se reunieron por razones piadosas, pero seguramente también por razones de defensa económica.

 

Entonces,

En función del relato anterior, ¿qué grupos que actualmente cumplen un rol social muy importante se formaron?

El Medioevo fue un período en donde evolucionaron las ideas con respecto al trabajo.

Los señores feudales fueron debilitándose en la medida de que las guerras dejaban de ser un justificativo de su supremacía en la sociedad y eran enormemente costosas.

En general, los derechos del trabajador aumentaban.

Desde el punto de vista del concepto del trabajo, el Descubrimiento de América volvió a introducir sistemas de relaciones de trabajo que estaban desapareciendo

en Europa, como la esclavitud y la servidumbre.

Además, la emergencia de oro modificó profundamente las relaciones de trabajo en el viejo continente europeo y trastocó las instituciones que daban forma al trabajo en

Europa.

Dice que el comercio y la colonia e imperio Inglés introdujo el salario como una nueva foma de esclavitud y complacer el desarrollo de los derechos humanos. Nace la clase trabajadora que sigue siendo la más baja socialmente, la más numerosa y la con menos derechos, pero al obtener dinero se vuelven parte del mercado y la deuda vuelve a someterlos al sistema servil, por lo menos análogamente en la función económica.

En la modernidad se introduce el trabajo com un aspecto positivo y de contribución y se lo empieza a considerar un derecho del hombre y se lo desarrolla posteriormente en la contemporaneidad como parte de los derechos humanos.

Con la edad contemporánea además se modifica las relaciones económicas ya que existe la posibilidad de apalancar la producción con el empleo de maquinarias y la especilaización de tareas. Entonces, el trabajador vende su fuerza laboral y tiempo al empleador quien es propietario de los medios de producción.

Dos teroias:

Liberal

El trabajo el el origen de la riqueza (riqueza de las Naciones) y la clave está en la división y organización del trabajo que permite a las naciones ser ricas en donde todo puede comprar y venderse.

Socialista

Marx dice que la fuerza de trabajo del trabajador produce además un valor inherente, llamado plusvalía, lo que debe reconocérsele en derechoas a los trabajadores.

La dinámica económica y la automatización generan los primeros conflictos entre derechos humanos y realidad laboral e impulsan los derechos de los trabajadores al fijarse compensaciones equiparables a la carga laboral, limites a los horarios y duración de la jornada, y condiciones de seguridad e higiene.

En consecuencia y en paralelo, sucede una valorización creciente de los servicios y, simultáneamente, una creciente reflexión en torno a ellos.

Así, surge un nueva conceptualización del trabajo: “resolución de problemas”.

El trabajo como resolución de problemas puede abarcar desde soluciones absolutamente banales -como las de un cuidacoches que restituye nuestra seguridad de que nuestro auto no será robado ni dañado- hasta los más complejos problemas, que requieren crecientes cantidades de información y conocimiento. 

El aumento de estos requerimientos se trasluce en el hecho de que algunos autores describan nuestras sociedades como “de la información” o “del conocimiento”.

 La concepción del trabajo como resolución de problemas implica que los derechos deben ser garantizados no solo para aquellos que están directamente involucrados a una determinada actividad, sino que deben proyectarse hacia

toda la sociedad.