evoluciÓn guÍa para la elaboraciÓn

100

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Page 2: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓNDE ARTÍCULOS

AutorPhD. Raúl Maya Pabón

EVOLUCIÓN

Page 3: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

El autor se hace responsable por la elección y presentación de la

información que figura en la presente publicación, y por las

opiniones que aquí se expresan, las cuales no reflejan

necesariamente el pensamiento de las Instituciones comprometidas

en el trabajo presentado.

EVOLUCIÓNGuía para la Elaboración de Artículos

Edición Digital

Grupo de Investigación Apolo Infinito Positivo

Autor:PhD. Raúl Maya Pabón

Coautor:

Brillith Fierro Cuadros

Comisión de Revisión: Carlos Robles JulioNerys Martínez TrujilloEdwin Cardeño PortelaSoledad Zabaleta MonteroDr. Teovaldo García

ISBN:978-958-46-3536-6

Diseño y DiagramaciónJose Ramiro Vilches España

Editorial UNIGUAJIRAPublicacionesEd. Julio GámezDiciembre de 2013 - Valledupar, Cesar.

Page 4: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

PhD. Gerencia de las Organizaciones, PhD. Gerencia Pública y Gobierno y PhD (c). Gerencia en la Educación, Doctor en Ciencias Gerenciales (Administración), MgC. Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo I&D, Especialista en Gerencia de la Educación. Contador Público, varios Diplomados cursados, Investigador Grulac – Cvlac, Par académico de Colciencia, ha escrito sobre Gerencia, Innovación, Competitividad, Gerencia Universitaria, Gestión Tecnológica, Gerencia y Planeación Estratégica, Administración, Investigación, Contaduría y Autor de varios libros.

Docente-investigador (Asociado) y conferencista de las Universidades Popular del Cesar y La Guajira, invitado Universidad de Santander UDES, Universidad Autónoma de Colombia, San Buenaventura, Investigador principal del Grupo Apolo Infinito+, reconocido por Colciencias. Ha sido director de un sin numero de proyectos de investigación, ponente y conferencista en eventos regionales nacionales e internacionales.

Se ha desempeñado como Rector, Director Académico, Vicerrector Académico (e), Decano de FACE, Jefe Departamento de Contaduría Publica, en la Universidad Popular del Cesar y Coordinador de Investigación Uniguajira extensión Villanueva.

Asesor Externo, Jefe Advo. y Contable Celcol Ltda., Auditor Externo Galería Popular del Cesar, Revisor Fiscal Club Valledupar, Auditor Interno y Jefe Dpto. Contable Isa Ltda., Asesor Externo Isa Venca C.A., Asesor Administrativo y Contable del Instpecam, Colegio Femenino, asesor Asomess, Sicomcaribe, Empujagua, Agrocesar Ltda., Asesesor Económico del Instituto Rosita Dávila.

PhD. RAÚL ENRIQUE MAYA PABÓN

Page 5: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Page 6: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DIRECTIVOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Carlos Arturo Robles Julio Rector

Boris Romero Mora Vicerrector Administrativo y financiero

Clarivel Ochoa Vicerrectora Académico

Fabio Velázquez Rivadeneira Director Oficina de Planeación

Víctor Pinedo Guerra Director Centro de Investigación

Edilma Frías Acosta Facultad de Ciencias Económicas y Ad/tivas

Jairo Salcedo Dávila Decano Facultad de Ingenierías

Geomar Molina Bolivar Decano Facultad de Ciencias Básicas

Erotilda Mejía Curiel Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Cecilia Constanza Lemos Ruiz Decana Facultad de Educación

Emerson Guerra Director Extensión Fonseca

Elis Vasquez Directora Extensión Maicao

Soledad Zabaleta Directora Extensión Villanueva

Page 7: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Page 8: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Al Señor todo poderoso; no existen palabras para alabarte.

A mis familiares.

A mi esposa Brillith Isabel y mi hijo Tirso Raúl.

Hijo la felicidad está compuesta de la suma de pequeñas cosas, te bendeciré, serás mi faro en medio de la noche..... La mejor riqueza que te ofrezco es la de ser un buen padre. Te amo……..

A mis hermanos, Iván José, Omaira Isabel, Kemis Leonor, Tirso Nicolás, Ana Milena y Stefanny Tatiana.

DEDICATORIA

Page 9: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Page 10: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

A todas las personas quienes de una manera u otra colaboraron en la realización de este trabajo académico, a mis asesores por sus aportes y consideraciones.

AGRADECIMIENTO

Page 11: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Page 12: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

PROLOGO INTRODUCCIÓN GENERALIDADES 211. ARTICULO 211.1. Definición de articulo 211.2. Tipos de artículos 211.3. Artículos de divulgación 222. ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICO O DOCUMENTAL 232.1. Utilidad de los artículos de revisión 242.2. Objetivos del articulo de revisión 252.3. Etapas en la preparación de un articulo de revisión 262.3.1. Principales puntos a desarrollar en la preparación de un articulo de revisión 262.4. Tipos de Revisiones 27 a. La revisión exhaustiva 27 b. La revisión descriptiva 28 c. La revisión evaluativa 28 d. Los casos clínicos 282.5. Fases en la elaboración de un artículo de revisión 28 • La metodología 29 • El análisis de la variabilidad 29 • Resultados y discusión 292.5.1. Etapas 29 a. Definir los objetivos de la revisión 30 b. Realizar la búsqueda bibliográfica 30 c. Organización de la información 30 d. Redacción del articulo 302.6. Estructura del articulo de revisión 30 a. Introducción 30 b. Método 30 c. Desarrollo y discusión 30 d. Conclusión o consideraciones 31 e. Referencias 31

Page 13: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

2.7. Evaluación de un artículo de revisión 31 2.8. Mapa conceptual de artículos de revisión 322.9. Componentes o aportes al escribir un artículo de revisión 32 • Titulo 32 • Resumen 32 • Introducción 33 • Desarrollo 33 • Conclusión 333. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 343.1. La ciencia 343.1.1. La investigación científica termina cuando se realizan los siguientes puntos 353.2. Definición de artículos científicos 353.3. Finalidad del artículo científico 363.4. Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico 373.5. Principios fundamentales de redacción científica 383.6. Criterios para una escritura efectiva 383.7. Contexto del artículo científico con la comunicación 39 • Autor 39 • Mensaje 39 • Canal 39 • Contexto 393.8. Elementos básicos para escribir un articulo científico 40 • Dominio del idioma 40 • Enfocarte en su trabajo 40 • Dedicarle tiempo a la revisión de manuscrito 40 • Entender y aplicar los principios 40 fundamentales de la redacción científico 403.9. Estructura recomendada para escribir artículos científicos 413.9.1. Como se organiza un artículo científico 423.9.2. Sistema IMRYD 43

Page 14: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

• Introducción I. 43 • Método M. 43 • Resultados R. 43 • Discusión D 43 PARTES DE UN ARTICULO CIENTÍFICO 434. Titulo 434.1. Titulo del articulo 434.2. Títulos de los diferentes a partes del articulo 444.2.1. La introducción suele denominarse así 444.2.2. Cuando se trata de un solo apartado 454.2.3. Cuando se trata de dos apartados 454.2.4. Las teorías suelen tener como titulo 454.2.5. La parte relativa a los resultados 464.2.6. Las conclusiones suele denominarse 464.2.7. Recomendaciones para elaborar los títulos generales 475. EL RESUMEN 475.1. Resumen 475.1.1 Tipos de resumen 485.2. Aspectos fundamentales del resumen 485.2.1. Contenidos del resumen 485.2.2. Recomendaciones sobre los resumen 495.2.3. Diferencia entre el resumen de ponencia o comunicación en congreso o resumen del artículo Científico 496. EL ABSTRAC 507. PALABRAS CLAVES 508. INTRODUCCIÓN 509. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA 519.1. Recomendaciones 519.2. Metodología 519.3. Recomendaciones Puntuales 5210. RESULTADOS 5211. CONCLUSIONES 5312. REFERENCIAS CITADAS 53

Page 15: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

• Propósitos 5312.1. Otros ejemplos 5513. BIBLIOGRAFÍA 56 • Libros 57 • Artículos (Capítulo) Obra colectiva 57 • Artículos en revista 5713.1 Otros ejemplos 5814. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO EN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 59 • Claridad Precisión y Coherencia 59 • Neutralidad 59 • Impersonalidad 60 • Concisión y economía 60 • Citas 6014.1. Algunas recomendaciones practicas 6014.2. Algunos problemas lingüísticos en los artículos 6214.3. Concordancia sujeto verbo 6214.4. Otras expresiones 6314.5. Uso de gerundio 6315. NORMAS AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) 63 • Formato APA protocolo para la redacción y citas en los artículos, publicación (2010) gth.ed. washitington 6316. RECOMENDACIONES SEGÚN LA UNESCO 83 1. Tirulo debe ser conciso 83 2. El resumen analítico 83 3. Una línea de palabras clave 84 4. El texto principal 84 5. Un resumen redactado 84 6. La lista de referencias 85 7. La introducción 85 8. Referencias bibliográficas 8517. ALGUNOS DOCUMENTOS DE APRECIACIÓN 86 Aparición general de trabajos para revistas 86

Page 16: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

• Estudios 86 • Artículos 86 • Ensayos 87 • Reseñas bibliográficas 87 Apariciones eventuales 87 • Notas y debates de actualidad 87 • Entrevista 87 • Formato de citaciones hemero- bibliográficas 88 Citaciones de artículos de revistas según el modelo 88 Evaluación de pares 89 Presentación derechos de los autores y coautores 89 Derecho de I.S.B.N (Internacional standard book number) 90 • Que Es I.S.B.N 90 Notas 91 • Para Qué Sirve el I.S.B.N 91 BIBLIOGRAFÍA 93

Page 17: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
Page 18: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

PROLOGO

Uno de los objetivos definidos por la Ley 1286, expedida por el Congreso de la República el 23 de enero de 2009 “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”, está orientado a fortalecer una cultura basada en la generación, apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes.

En este sentido, el carácter mundial del aprendizaje y la investigación, que reconoce al estudiante como sujeto de su propio aprendizaje y la sociedad como destinatario de la actividad educativa, se ha visto favorecido en los últimos años por los procesos de integración mundial en aspectos relacionados con la economía, la política, la comprensión intercultural y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Dentro de este marco de referencia, las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna, son trascendentales para el desarrollo de las ciencias sociales, políticas y humanas, viabilizando la inclusión de las Instituciones de Educación Superior (IES), en la sociedad del conocimiento universal; el cual no solo debe darse a través del intercambio de infraestructuras y estructuras tecnológicas de información institucional; sino que depende de la comprobación de que la producción, distribución y reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a otros factores de la reproducción social. Desde esta perspectiva, la adecuada inserción de las IES en la sociedad del conocimiento, debería estar precedida por la cooperación internacional, la movilidad del recurso humano y el intercambio de la infraestructura y estructura tecnológica.

Page 19: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Por consiguiente, la internacionalización del Conocimiento y la cultura, como partes medulares de su mejoramiento y transformación, debe darse también a través de la publicación a nivel nacional e internacional de artículos científicos, como resultado de los procesos de investigación. Esta estrategia comprehensiva y transversal de las políticas institucionales, ha cobrado gran importancia en los últimos años, ya que los factores cognitivos, la creatividad, el conocimiento, la innovación y la información, generan valor agregado a los productos y servicios de la economía, propiciando el desarrollo productivo del país.

Pertinente para la inclusión de las IES en la sociedad del conocimiento universal, resulta la publicación del libro de la autoría del PhD. Raúl Enrique Maya Pabón, reconocido docente de las Universidades Popular del Cesar y La Guajira e Investigador Principal del Grupo Apolo Infinito, registrado por Colciencias. De igual manera, es importante destacar que ha sido autor de diversos libros y director de un sin número de proyectos de investigación, así como ponente y conferencista en eventos regionales nacionales e internacionales.

Por consiguiente, es de gran satisfacción para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, que el doctor Maya Pabón haya decidido publicar el libro titulado “Evolución: Guía para la Elaboración de Artículos”, el cual se constituye en un manual práctico de consulta obligada, para que la comunidad académica (docentes y estudiantes), incursionen en el arte de escribir artículos científicos, como resultado de los procesos de investigación, orientados a solucionar los problemas del entorno, a través del fortalecimiento de la relación universidad-empresa-estado.

EDILMA FRÍAS ACOSTADecana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de La Guajira

Page 20: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

Introducción

Este texto, va dirigido a estudiantes, profesionales que inician su carrera como investigadores y autores de artículos. El manual se preparó específicamente para facilitar a desarrollar la capacidad de redactar y publicar los resultados de las investigaciones; con un conocimiento práctico del tema, y así lograr aumentar la probabilidad que los artículos sean aceptados y se publiquen con un mínimo de correcciones, aumentando la producción intelectual de nuestros investigadores.

De esta forma, los estudiantes y profesionales vinculados a los quehaceres intelectuales están, a menudo, obligados por razones académicas a elaborar trabajos cuyo propósito es la publicación, lo que constituye una tarea ineludible dentro del proceso de investigación. Ya que permite, el avance de la ciencia al dar a conocer los hallazgos que los investigadores van obteniendo en sus diferentes áreas del saber.

Es importante destacar que una investigación cuyos resultados no han sido publicados, en realidad no existe para el mundo del conocimiento. A lo anterior hay que añadir, que cada día es más frecuente utilizar las publicaciones como parámetros indicadores de la productividad de los investigadores. Así lo exigen los organismos nacionales e internacionales que financian y promueven la investigación.

El propósito de este trabajo, es demostrar que los principios de la redacción científica aplican en nuestro ámbito, sin importar el idioma que se domine, se puede escribir con precisión, claridad y brevedad en cualquier dialecto.

Page 21: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Esta Guía para la redacción y elaboración de artículos en las ciencias humanas y sociales es un texto orientador, con sugerencias y propuestas de solución para algunos problemas que, con frecuencia, se presentan en quienes desean elaborar artículos científicos destinados a la publicación para el desarrollo científico y académico

Los diferentes aspectos que constituyen esta guía resultan elementales y conocidos para los neo investigadores y los expertos, pero será, sin duda, de utilidad para la actividad docente e investigativa en la preparación de nuestros jóvenes investigadores.

La publicación, ha sido preparada con el objeto de proporcionar estrategias para la elaboración de artículos de revisión bibliográfica y científicos destinados a su publicación, se explican las partes constitutivas de los mismos y se ofrecen recomendaciones para el desarrollo de cada uno de ellos.

Además, se encomiendan apartes relacionados con la competencia que deben poseer los autores, en cuanto a las distintas circunstancias relacionadas con la situación discursiva: autor(es) y lector(es) en diferentes contextos, características del artículo, requisitos exigidos por las publicaciones o revistas arbitradas, en el momento de la aceptación.

Page 22: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

GENERALIDADES

1. ARTÍCULO.

1.1. Definición de artículo:

La palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” (igual) parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo.

Un artículo, es un documento el cual presenta la postura personal del autor, escritor, analista o de un pensador: frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho.

En el artículo, generalmente se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto argumentativo.http://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo.

1.2. Tipos de artículos

Por extensión, también se les llama artículos a los que se escriben en periódicos, en revistas o de otro tipo, defendiendo sus enfoques o posturas personales. Y muchas veces denominando los trabajos realizados como artículos de opinión, periodísticos, artículos editoriales, de prensa escrita, artículos de revista, cada uno de ellos con su estilo y rigor académico, de estructura y composición definidos dentro de su

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

21

Page 23: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

trabajo, pero con un objetivo en común, el de informar a los lectores temas en el contexto de cada uno de ellos

Los artículos denominados, tienen la característica que en la mayoría de los casos, se basan en el estilo del autor, sin ninguna rigurosidad científica, únicamente en hechos conocidos o redactados por terceros. Se puede decir que son totalmente opuestos a un artículo científico, o de revisión bibliográfica, los que son conocidos por algunos autores como (puros), ya que tienen una razón de ser.

Lo anterior, se debe a lo riguroso del trabajo, mientras que los planteados en el párrafo anterior como artículos, están a expensa de lo que sucede, sin dar valor a lo científico, ni a la naturaleza de por qué ocurren los hechos o fenómenos y muchas veces los presentan sin comprobarlos de acuerdo a los protocolos de la ciencia y la comunidad científica.

Asimismo, las enciclopedias también cuentan con escritores denominados articulistas, que usan su conocimiento para abarcar todo el significado de una palabra o un concepto como son los artículos enciclopédicos o apartados enciclopédicos para una enciclopedia, siguiendo para ello un determinado estilo enciclopédico, manejando un contexto académico en sus trabajos y para tal fin.

1.3. Artículos de divulgación.

Dentro de este tipo se manejan muchos términos, nombres y conceptos, siendo los más relevantes los siguientes:

Artículo de Opinión.

Artículo Periodístico.

RAÚL MAYA PABÓN

22

Page 24: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Artículo de Prensa escrita.

Artículo de Editorial.

Artículo de Revista. Artículo de Revisión Bibliográfica o Documental.

Artículo Científico.

Los artículos científicos y de revisión bibliográfica, tienen una connotación diferente (a los citados anteriormente), ya que estos se realizan con unos condicionamientos de protocolos metodológicos y científicos, enmarcados a través de la red del conocimiento, manteniendo unos parámetros claro en cuanto a la realización de este tipo de trabajos.

El presente documento realiza aportes y emite consideraciones de cómo elaborar una guía de artículos de revisión bibliográfica o documental y artículos científicos.

2. ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICOS O DOCUMENTAL.

Revisar, según el diccionario de la Real Academia Española (2007), es ver con atención y cuidado o someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo. Este concepto general se puede aplicar con matices al artículo de revisión.

La revisión bibliográfica, es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante sobre un tema específico.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

23

Page 25: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Artículo de Revisión, se define como un estudio detallado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto Icart y Canela (1994). La publicación no es, una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.

Ramos et al (2003), La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión.

La diferencia fundamental, entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican. Day ( 2005).

2.1. Utilidad de lo artículos de revisión.

Según Icart y Canela (1994), la utilidad del artículo de revisión es múltiple. El objetivo fundamental del artículo de revisión intenta identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos. Permitiendo identificar los pasos y procedimientos que se deben realizar para su redacción, para conseguir los objetivos planteados.

A diferencia de lo que ocurre con los artículos científicos u originales, no hay una organización establecida para los artículos de revisión. Por consiguiente, tendrá que elaborar la suya propia. Por lo general, se recomienda seguir los pasos del artículo científico.

La revisión debe estar bien organizada para que de esta manera su alcance general quede bien definido y sus partes integrantes

RAÚL MAYA PABÓN

24

Page 26: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

encajen correctamente siguiendo un orden lógico así: - Puede tener una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo.

- Una descripción del método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.

- Una discusión donde se explica las diferencias de los estudios primarios.

- Por último las conclusiones.

2.2. Objetivos del artículo de revisión.

Dentro de los objetivos mencionaremos los siguientes:

Resumir información sobre un tema o problema. Identificar los aspectos relevantes conocidos, los

desconocidos y los controvertidos sobre el tema revisado.

Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.

Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.

Identificar las variables asociadas al estudio del tema.

Proporcionar información amplia sobre un tema. Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de

documentos primarios. Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases,

protocolos. Contribuir a superar las barreras idiomáticas. Discutir críticamente conclusiones contradictorias

procedentes de diferentes estudios. Mostrar la evidencia disponible.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

25

Page 27: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Dar respuestas a nuevas preguntas. Sugerir aspectos o temas de investigación.

2.3. Etapas en la preparación de un artículo de revisión.

Escribir un artículo de revisión requiere efectuar una exploración amplia y crítica, un análisis y evaluación imparciales y una síntesis inteligente. En la redacción de un artículo de revisión es posible desarrollar diferentes secuencias narrativas, pues se crea un nuevo documento, al unir partes de diversas fuentes en un texto que no será igual al desarrollado previamente por el mismo autor o por otros autores, debido al proceso de creación, que incluye la selección y ordenamiento de ideas y documentos.

El reconocimiento de un patrón de correlación, la selección del vocabulario representativo del tema y la expresión de la relación de ideas. No obstante, el cumplimiento de algunas etapas principales en la elaboración de un artículo de revisión incide en su desarrollo y redacción, así como en su calidad final.

2.3.1. Principales puntos a desarrollar en la preparación de un artículo de revisión.

Son los siguientes:

Definición correcta del tema. Elaboración de un plan de trabajo. Búsqueda bibliográfica. Selección y acceso a los documentos. Enriquecimiento de la documentación mediante

intercambios personales.

RAÚL MAYA PABÓN

26

Page 28: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Análisis de los documentos. Síntesis de la información. Redacción del artículo de revisión. Síntesis de la información (es el proceso de

condensación y destilación de la información analizada de una o más fuentes, que se presenta en un nuevo formato o estructura).

2.4. Tipos de revisiones.

Los artículos de revisión, clásicamente consistían en revisiones «narrativas o cualitativas», en las que tras seleccionar un número determinado de artículos, se agrupaban generalmente por el sentido de sus resultados y se discutían a la luz de las características metodológicas de cada estudio, para derivar una conclusión más o menos general tras su examen.

Esta revisión narrativa en muchos casos incluía una cuantificación simple (y simplista) de los resultados, limitándose a contabilizar el número de estudios con resultados positivos y negativos. Este sistema de revisión «por votos» a favor y en contra ha sido criticado, pues ofrece realmente poca información al lector, que se interrogará sobre la comparabilidad de los estudios, sobre su diseño, sobre su validez interna y externa. Fernández et al,(2001).

Así encontramos, según Squires (1989), citado en Icart (1994) señala cuatro tipos de revisión:

a. La revisión exhaustiva, de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía comentada, son

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

27

Page 29: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.

b. La revisión descriptiva, proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés. Day (2005).

c. La revisión evaluativa, responde a una pregunta específica, concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son las que actualmente conocemos como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.

d. Los casos clínicos combinados con revisión bibliográfica. Se basa en pruebas que se han realizado de una clasificación de las revisiones, distinguiendo dos tipos: las revisiones sistemáticas o revisiones evaluativas y las revisiones narrativas o clínicas.

2.5. Fases en la elaboración de un artículo de revisión.

Desde el punto de vista conceptual un artículo de revisión, puede ser considerado como un artículo científico

RAÚL MAYA PABÓN

28

Page 30: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Day (2005). El artículo de revisión tiene similitudes importantes con el artículo original. La introducción será mucho más extensa que en un artículo original.

La metodología. la constituirá fundamentalmente la estrategia de búsqueda basados en la bibliográfica y criterios de selección de los artículos, Day (2005).

El análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los mismos documentos encontrados, Day (2005).

Los resultados y discusión, del mismo modo que ocurre en los artículos originales de carácter cualitativo, se redactarán de forma conjunta y constituirían la base fundamental del artículo, Day (2005).

El artículo de revisión tendría un último apartado en el que se apuntan las principales conclusiones o consideraciones extraídas del análisis bibliografico, Day (2005).

2.5.1. Etapas.

De acuerdo con lo conceptuado por Icart y Canela (1994), donde se realiza una aproximación a las etapas de que constaría el proceso de elaboración de un artículo de revisión. Partiendo de dicho planteamiento podríamos definir cuatro (4) etapas

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

29

Page 31: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

a. Definir los objetivos de la revisión.

b. Realizar la búsqueda bibliográfica. Consulta de bases de datos y fuentes

documentales. Establecimiento de la estrategia de

búsqueda. Especificación de los criterios de

selección de documentos.

c. Organización de la información.

d. Redacción del artículo.

2.6. Estructura del artículo de revisión.

a. Introducción. Definir objetivos.

b. Método. Búsqueda bibliográfica. Criterios de selección. Recuperación de la información. Fuentes

documentales. Evaluación de la calidad de los artículos

seleccionados. Análisis de la variabilidad, fiabilidad y

validez de los artículos.

c. Desarrollo y discusión. Organización y estructuración de los datos.

Elaboración del mapa mental.

RAÚL MAYA PABÓN

30

Page 32: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Combinación de los resultados de diferentes originales.

Argumentación crítica de los resultados (diseños, sesgos, limitaciones, conclusiones extraídas).

d. Conclusión o consideraciones. Elaboración de conclusiones coherentes

basadas en los datos y artículos analizados.

e. Referencias. Referencias bibliográficas de los

documentos y páginas web utilizadas.

2.7. Evaluación de un artículo de revisión.

Al plantearse la redacción de un artículo de revisión deberíamos recordar los elementos de calidad que lo caracterizan y realizar su respectiva evaluación de acuerdo al cumplimiento de los objetivos o los fines por los cuales se ha desarrollado el trabajo.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

31

Page 33: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

2.9. Componentes o aportes al escribir artículos de revisión.

Los autores especialista en este tipo de artículos, recomiendan basar sus guiones en los artículos que han servido como base para sus trabajos, algunos de los componentes que clásicamente encontraremos en los artículos de revisión que se describen a continuación: se encuentran en la dirección; ([email protected]).

Título: Es la presentación del trabajo, generalmente los lectores deciden si el artículo es de su agrado solamente consultando el título, por lo cual debe buscarse que en verdad se corresponda con el trabajo.

Resumen: Si el título ha sido del agrado del lector pasará a leer el resumen, este debe contener la idea

Fuente: (http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf)

2.8. Mapa conceptual de artículos de revisión bibliográficas.

RAÚL MAYA PABÓN

32

Page 34: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

general del trabajo de revisión, por lo que algunos autores dejan la redacción de este apartado al finalizar su trabajo; si el autor tiene claras todas las ideas que plasmará en su trabajo podría escribir el resumen desde el inicio.

Introducción: Un apartado de suma importancia, se debe empapar al lector de lo que será el trabajo de revisión, cuidando no desarrollar todo el trabajo en este punto.

Desarrollo: Depende mucho del tema que se está tratando, debe redactarse de una manera amigable, cada subtema debe ser de relevancia para que el autor logre explicar claramente sus ideas, si el autor hace una búsqueda bibliográfica extensa y de calidad esto resultará de cierta manera más fácil.

Conclusiones. Por último, debe existir coherencia entre las conclusiones de la revisión y los conocimientos transmitidos en el artículo; se pueden hacer también propuestas de directrices para nuevas investigaciones, y sugerir nuevas iniciativas para resolver los problemas detectados.

Esperamos que esta breve guía, sea de utilidad para todos aquellos que pretenden introducirse en el mundo de las redacciones científicas y que despierte el deseo de investigar aún más en las inagotables fuentes de información disponibles en la actualidad.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

33

Page 35: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

3.1. La ciencia.

La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia consolidada, se constituye como tal, superada la fase de investigación, como resultado, cuando adquiere la consideración de «saber válidamente justificado por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social. La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente relacionadas.

Algunas personas creen que la investigación termina cuando se obtienen los resultados, cuando éstos se analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación se presenta en una reunión profesional.

Sin embargo, la investigación científica formal y seria termina con la publicación del artículo científico; sólo así la contribución pasará a formar parte del conocimiento científico. Algunas personas van más lejos y sugieren que la investigación termina cuando el lector entiende el artículo; es decir, que no basta con publicar el trabajo, también es necesario que la audiencia entienda claramente su contenido.

RAÚL MAYA PABÓN

34

Page 36: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3.1.1. La investigación científica termina cuando se realizan los siguientes puntos:

Se analizan y se discuten los resultados.

Se obtienen los resultados del experimento. Se presenta el trabajo en un congreso

científico. Se publican los resultados en una revista

científica.

3.2. Definición de artículo científico.

La UNESCO, define el artículo científico como uno de los métodos inherentes al trabajo de la ciencia, cuya finalidad esencial es la de comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Al mismo tiempo, dicha organización considera los estudios recapitulativos como investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas, por lo que se pueden clasificar, a veces, como publicaciones secundarias o terciarias.

Igualmente Robert Day (2005), define el artículo científico como: un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación.

El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artículos de síntesis (review articles), que resumen el

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

35

Page 37: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

conocimiento de un tema componen la literatura secundaria. José A. Mari Mutt.

L. Molero (2010), el artículo científico, es un documento elaborado de acuerdo con un plan y unas pautas ya establecidas en el mundo científico y cuyo propósito es la comunicación de los resultados de una investigación. Es uno de los géneros más valorados en el ámbito de la comunicación científica, porque responde a los criterios de las publicaciones especializadas y porque además debe superar un proceso de evaluación que conduce a la aceptación del trabajo por parte de la revista.

De lo anterior se desprende, que el artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que el artículo científico:

Es un informe sobre resultados de una investigación científica.

Se refieren a un problema científico. Los resultados de la investigación deben ser válidos

y fidedignos. Comunica por primera vez los resultados de una

investigación.

3.3. Finalidad del artículo científico.

M. Guanipa Pérez (2009), la principal finalidad del artículo científico, es difundir los resultados de estudios de circunstancias sociales reales constituyéndose en un material valioso como fuente de información, lo cual, lo convierte en material bibliográfico original.

RAÚL MAYA PABÓN

36

Page 38: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Es recomendable su utilización como antecedente de investigación pues, permite al investigador analizar, interpretar y comprender las intenciones del discurso del autor del artículo propiciando las asociaciones de los temas en monografías, conferencias, documentales, películas entre otros.

La UNESCO, ha sentenciado que la "finalidad esencial de un artículo científico, es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".

3.4. Preguntas claves a tener en cuenta antes de escribir un artículo científico:

¿Para qué escribo? ¿Qué es lo que tengo que decir? ¿Cómo lo voy a decir? ¿Qué información existe al respecto? ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo? ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado? ¿Para quién escribo? ¿Cuál es la audiencia esperada? ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

37

Page 39: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3.5. Principios fundamentales de redacción científica.

En la guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica:

Precisión Claridad Brevedad.

3.6. Criterios para una escritura efectiva:

Es la publicación válida por excelencia (artículo científico, artículo original y publicación primaria son sinónimos) y todas las revistas científicas tienen una sección amplia dedicada a publicar artículos originales, escritos que informan por primera vez los resultados de una investigación. Por consiguiente se presentan algunos criterios válidos a tener en cuenta al momento de escribir un artículo científico.

Rigor lógico. Replicabilidad. Claridad y concisión de estilo. Originalidad. Precisión. Amplitud. Compatibilidad con la ética. Significación. Pertinencia.

RAÚL MAYA PABÓN

38

Page 40: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3.7. Contexto del artículo científico con la comunicación.

Para situar el artículo científico en el contexto de la comunicación de la ciencia, es necesario destacar los siguientes elementos:

Autor(es) y lector(es) cada uno posee un perfil que :

los define como académicos (docentes e investigadores), expertos en un área específica del conocimiento. Ambos necesitan un conjunto de competencias unas referidas al ámbito del saber : científico y otras referidas a las habilidades y destrezas lingü sticas que les permitan comunicarí , adecuada y convenientemente, los resultados de sus investigaciones.

Mensaje (discurso científ co): se trata de un imensaje escrito donde se utiliza el léxico de una disciplina determinada y los recursos y estrategias comunicativas del discurso científico. Utiliza no sólo el código lingüístico sino, también las , imágenes, los símbolos y otros recursos gráficos.

Canal: el art culo puede aparecer de acuerdo con la ír v , e ista en soporte papel o en soporte electrónico.

Contexto: institucional académico institucional , gubernamental nacional e internacional, .

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

39

Page 41: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3.8. Elementos básicos para escribir un artículo científico.

Para escribir un buen artículo científico no tienes que nacer con un don o con una habilidad creativa especial. La redacción científica es una destreza que puedes aprender y dominar si reúnes cuatro (4) requisitos:

Dominar el idioma: tienes que saber escribir oraciones completas y coherentes, construir párrafos que lleven al lector lógicamente de un tema al próximo y usar con destreza las palabras y los signos de puntuación para producir un texto sencillo, claro y fácil de entender. Si te expresas mal tendrás muchos contratiempos con los árbitros, los editores y los lectores de tus artículos.

Enfocarte en el trabajo: debes establecer un plan de trabajo con fechas para comenzar y terminar el artículo. Reserva tiempo para escribir y escribe; no busques excusas para posponer el trabajo. Oblígate a cumplir con tus metas y termina el artículo según lo pautado.

Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito: tienes que dedicarle suficiente tiempo a la redacción y corrección del manuscrito. Los artículos efectivos no se escriben apresuradamente; la redacción efectiva es producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante.

Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica: tienes que escribir con precisión, claridad y brevedad.

RAÚL MAYA PABÓN

40

Page 42: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3.9. Estructura recomendada para escribir artículos científicos.

Un artículo científico, es un escrito organizado para satisfacer los requisitos exigidos de la publicación válida. Es o debería ser, sumamente estilizado, con unas partes componentes destacadas y claramente distintas. En las ciencias básicas, la forma más corriente de designar esas partes componentes es: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión: de ahí la sigla (IMRYD). En realidad, quizá sea más corriente el epígrafe “Materiales y métodos” que el más sencillo de “Métodos”, pero es este último el que se recogió en la sigla.

Se ha enseñado y recomendado el método IMRYD durante muchos años. Hasta hace poco, sin embargo, existen varios sistemas de organización algo diferentes, que algunas revistas y algunos directores prefieren o preferirían. Es así, como la tendencia hacia la uniformidad ha aumentado desde que el American National Standards Institute estableció como norma el sistema IMRYD, por primera vez en 1972 y nuevamente en 1979 (American National Standards Institute, 1979a). Cell y otras revistas han introducido recientemente una variación en el IMRYD. En ella, los métodos figuran en último lugar y no en el segundo.

Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico, que el investigador puede tener en cuenta en al momento de redactarlos:

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

41

Page 43: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la Discusión.

Este trabajo entrará a recomendar como referencia de partida y de acuerdo a lo considerado por, American National Standards Institute, referenciaremos el Sistema IMRYD, como el que se acerca a nuestras consideraciones, de acuerdo con lo planteado en el desarrollo de los trabajos realizados

3.9.1. Cómo se organiza un artículo científico?

Sistema IMRYD

Esquema 1 Esquema 2

Introducción

Metodología

Resultados

Discusión

Introducción

Material y métodos

Resultados

Discusión

Resumen (Abstract) resume el contenido del artículo.

Introducción-

informa el propósito y la importancia del trabajo.

Materiales y métodos-explica cómo se hizo la investigación.

Resultados-

presenta losdatos

experimentales.

Discusión- explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema.

Literatura citada- enumera las referencias citadas en el texto.

Fuente. Maya 2012.

RAÚL MAYA PABÓN

42

Page 44: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3.9.2. Sistema IMRYD

Introducción o problema (I): sección que hace referencia a los antecedentes, los objetivos y el planteamiento del problema. Responde a la pregunta ¿qué se hizo?

Método (M): sección correspondiente a la información sobre la metodología y los procedimientos empleados, con referencia al fundamento teórico, al corpus o muestra del estudio. Responde a la pregunta ¿cómo se hizo?

Resultados (R) : sección que da

información sobre los hallazgos. Responde a la pregunta ¿qué se encontró?

Discusión (D): sección que evalúa y explica los resultados. Responde a la pregunta, los compara con el conocimiento del tema ¿ c u á l e s s o n l o s e f e c t o s o l a s consecuencias?

PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO.

4. TÍTULO.

4.1. Título de A tí ulo. l r c

El tí ulo e la denominación de tra jo el nun i do que t s l ba , e c aencabe a el art culoz í .

Se distingue de de el punto de ista tipográficos v .

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

43

Page 45: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Tiene como fun ión adelantar l cont do d l c e eni etexto, sirve d eñu lo (at a r la atención d l e s e r e el cto )e r .

So enunciados sínt sis con ue za retórica.n e f r

4.2. Título de lo dife ente apartado del rtí ulo.s s r s s a c

Son los enunciados que encabezan cada una d las pare tes constituti as del art culo Suelen aparecer las palabras clav ve í .de cada una de estas partes.

Un gran número de revistas d diferentes áreas del econocimiento, de las ciencias humanas sociales proporc ona y ial uno ejemplos de t tulos que con frecuencia se utilizan p ra g s í , alos apartado eferidos a la n roducción la metodolo ía los s r i t g, , resultados y las discusiones.

4.2.1. La introducción suele denominarse así:

Introducción

Generalidades

Consideraciones generales.

A veces la introducción , aparece in títulos .

La metodología y los fundamentos teóricos pueden presentarse en un solo apartado bajo el nombre de fundamentos teóricos y metodológicos, con dos sub- apartados: uno, dedicado a las teorías que sirven de

RAÚL MAYA PABÓN

44

Page 46: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

fundamento al trabajo y el segundo, dedicado a la metodología. Esta parte del artículo puede también ser presentada en dos apartados independientes: uno referido a las teorías y otro, a la metodología.

Bajo estas dos formas de presentación, podemos observar los siguientes ejemplos de títulos:

4.2.2. Cuando se trata de un solo apartado, esta parte del artículo suele titularse así:

Fundamentos teóricos y metodológicos.

Fundamentos teór icos y técnicas metodológicas fundamentación teórico-metodológica

Teorías y metodología.

Generalidades teóricas o metodológicas.

4.2.3. Cuando se trata de dos apartados, la metodología suele denominarse:

Metodología.

Métodos.

Aspectos metodológicos.

4.2.4. Las teorías suelen tener como títulos:

Perspectiva teórica. Revisión teórica.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

45

Page 47: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Enfoque teórico.

Consideraciones teóricas.

4.2.5. La parte relativa a los resultados es conveniente presentarla con alguno de los siguientes títulos:

Resultados. Resultados del análisis.

Análisis de las muestras.

Análisis de los resultados

Después del título que le da denominación a esta parte del artículo el autor podrá incluir la cantidad que considere , necesaria de títulos o subtítulos por sección atendiendo a cada , a pecto de los resultados o hallazgoss .

4.2.6. Las conclusiones se suelen denominar así:

Conclusión (Conclusiones).

A manera de conclusión.

Conclusiones y recomendaciones.

Consideraciones finales

RAÚL MAYA PABÓN

46

Page 48: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

4.2.7. Recomendaciones para elaborar los títulos generales.

En el título general del trabajo es conveniente la brevedad. El , título suele reflejar el tema o las variables de la investigación. Predomina el estilo nominal Es conveniente no abusar de las .abreviaturas.

5. EL RESUMEN.

Es la parte del artículo que condensa el contenido del trabajo. Su extensión es señalada por cada revista. Constituye una particularidad del artículo científico desde una perspectiva formal, el hecho de que esté introducido por un resumen.

Se trata de un texto muy breve, en el cual el autor tiene que informar del contenido más importante del artículo, a fin de que sirva como ficha de presentación y como guía para el lector. En los últimos años, ha habido una tendencia sistemática a que en el resumen se haga cada vez más énfasis en los resultados y en las conclusiones más relevantes del trabajo al que precede, sin olvidar una breve enunciación del objetivo y de la metodología.

5.1. Resúmenes.

Resumen en general: es el texto cuya función es condensar información ya escrita o escuchada.

Resumen académico: es el texto que condensa la información de los trabajos de investigación, de las comunicaciones presentadas en congresos y de los artículos científicos. Algunos ejemplos de resúmenes académicos son:

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

47

Page 49: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

5.1.1. Tipos de resumen

De conferencia de ponencia/comunicación.

De ponencia en panel de discusión. De talleres o cursillos.

De cartel (póster). Breve para libros de resúmenes. Extenso para los evaluadores. Resumen de artículo científico. De proyecto de investigación.

5.2. Aspectos fundamentales para la elaboración del resumen de un artículo científico.

5.2.1. El resumen debe contener los siguientes elementos:

Objetivo(s).

Método.

Resu l tado(s ) o ha l l azgo(s ) más , importante(s).

RAÚL MAYA PABÓN

48

Page 50: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

5.2.2. Recomendaciones sobre los resumen.

No incluya información que no aparece en el artículo.

No incluya citas.

No abuse de las abreviaturas ni de las , si lag s.

No evalúe.

Busque la coherencia y concisión.

Extensión fijada por cada re ista ar a : v (v íentre 100 y 350 palabras), depende de condicionamiento.

Es conveniente adaptarse a las est tegias radiscursivas de la publicación o de la instituc ón académi a donde se en ía el i c vtrabajo.

5.2.3. Diferencia entre el resumen de ponencia o comunicación para congreso y el resumen del a t culo científico.r í

Resumen de congreso: muchas veces no refleja los hallazgos y las con lusione se c s, hace énfasis en el problema p omiso ios)( r r . Predominio de lo tiempo presente y s s futuro.

Resumen d artículo científico: reporta e una in estigación a te min d o a a zadav y r a a v n ,

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

49

Page 51: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

puede por lo tanto, reflejar completa la estructura global Predom nio de los . itiempos presente y pasado.

6. EL ABSTRACT.

E v s i a s la ersión del re umen en nglés o en otra lengu extranjera, en el idioma que predomine o donde se presenta el artículo, debe contener listado de palabras claves.

7. PALABRAS CLAVES.

So utilizadas en la indi aciónn z . Pueden responder a las variables del estudio al tema ,

central las teorías que fundamentan la in estigación , vo el corpu .s

Su número es var able (ent e 3 y 10) y depende de i r

cada publicación. Pe miten di minu l a tidad de elementos r s ir a c n

indicativos co tenidos en el resumen. n

8. INTRODUCCIÓN.

En su contenido puede presentar a) los ntecedentes del tema : a(referencias al conocimiento tablecido en el campo y a los esprincipal s problemas de l investigaci n); b) una revisión de e a ólas investigaciones relacionadas (refe encias a las rin e ti acione pre as a sus l mitaciones) c presentación v s g s vi y i ) ; de la nue a investigación (referencia a la importancia, la vfinalidad d l trabajo y los objetivo ). e s

RAÚL MAYA PABÓN

50

Page 52: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

T ene como funci pr senta nunciar y despe tar i e r rón: , ael interés del ector.l

Contenido: puede presentar l tem la importancia e a, y finalidad del rabajo los ant cedentes y los objeti ost e v, .

Deben sólo mencionarse las re erencias fe trictamente pertinentes y no incluir datos ni s , conclusiones d l trabajo que se presenta.e

9 . F U N D A M E N T A C I Ó N T E Ó R I C A Y METODOLÓGICA.

Puede dar origen a varios apartados del artículo refer dos a: iteoría(s) relevante(s) que fundamenta(n) la investigación, metodología utilizada y corpus o muestra seleccionada.

Marco teórico: el autor proporciona el punto de vista científico de su trabajo. Se presenta una breve explicación acerca de las contribuciones realizadas desde una o varias teorías al problema estudiado.

9.1. Recomendaciones:

Incluya sólo lo re evantel .

Indique brevemente la re ación entre su trabajo y llos estudios anteriores.

9.2. Metodología:

E autor proporciona información resumida acerca del l diseño de la investigación la muestra o corpus materiales, , , equipos e inst umento el procedimiento. r s y

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

51

Page 53: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

9.3. Recomendaciones puntuales:

Exactitud en los datos aportados.

Corpus: es con eniente que sea representativo y vvariado y que haya sido recogido por el mismo autor y su equipo El análisis debe ejemplificarse . con partes del corpus “Cuerpo del trabajo”.

10. RESULTADOS.

Es la e posición de lo obtenido en la in estigación. Se explica x vel significado de los resultados y sus limitaciones, inc uyendo llas consecuencias para las investigaciones futuras. n su Eredacción se recomienda:

Ser cuidadoso en esta parte del artículo porque constituye u contribución al área del conocimiento sdonde desarrolla su trabajo.

La inclusión de cuadros, gráficos o tablas, especialmente

en el caso de la investigación en las ciencias humanas y sociales El soporte gráfico ayuda al lector y facilita la . lectura.

Los cuadros o figuras deben estar n merados en forma uconsecutiva y citados en el texto del artícu o sin repetir ldatos pero sí destacando y resumiendo las , observaciones relevantes Los cuadros deben . acompañarse de un breve títu o expl cat vo. l i i

Las abrevia uras y símbo os deben explicarse al pie del t lcuadro Las revistas indican la forma de presentación. .

RAÚL MAYA PABÓN

52

Page 54: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Hacer hincapié en los aspectos novedosos e importantes de su estudio y en las consecuencias que se derivan de ellos.

11. CONCLUSIONES O CONSIDERACIONES.

E rs el cierre del artículo El autor etoma los objetivos a la luz . de los resultados obtenidos para presentar su opinión en torno , a los hechos comprobados las , implicaciones de su trab jo a y las sugerencia para futuras investigaciones.s

Entre las funciones que puede tener la conclusión se anotan las siguientes:

Expresa opinión.

Establece relación entre los hechos y señala causas y consecuencias.

Explica establece alternativas y plantea nuevas , posibilidades de investigación.

Expresa la confirmación o el rechazo de la hipótesis.

Ecapitula.

12. REFERENCIAS CITADAS.

Propósitos:

a) En el apartado referido a las teorías son utilizadas en la , presentación del oporte teórico del trabajo. s

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

53

Page 55: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

b) En el apartado dedicado a la metodología contribuyen , con la explicación o exposición de los procedimientos utilizados.

c) En la discusión de resultados apoyan la confrontación o comparación entre los resultados obtenidos por el autor del trabajo y los hallazgos obtenidos por otros investigadores de su mismo ámbito o temática de estudio Las indicaciones más importantes para su . elaboración son las siguientes:

En el cuerpo del te to deben aparecer las cita de x s menos de tres líneas o cuarenta palabras.

Separadas del cuerpo principal se coloca án las r

citas textuales con más de tres líneas La forma de . presentación depende de cada revista pero , generalmente se escriben a un espacio con sangrías , y no hacen falta las comillas.

l estilo más difundido para la present ción de los E adatos d l referencias es el sistema Harvarde as : apellido del autor coma año de la publicación. , , Cuando l referencia se hace te tualmente el a x , número de la página de donde se tomó debe ir , inmediatamente después de la fecha, separado por dos puntos (López, 2011:38) o si incluye varias páginas (López 2011:38-39). Cuando la cita no es , textual se indica solamente autor(es) y año. (López 2011).

ste tipo de cita que indica el nombre del autor el E , año d publicación y el número de página evita la e , con ulta frecuente a la lista de referencias sbibliográficas.

RAÚL MAYA PABÓN

54

Page 56: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Todos los procedimientos empleados, tales como referencias al pie de página notas al final del texto y , citas numeradas requieren una lectura en dos lugares diferentes del art culo, lo cual contribuye a íperturbar la lectura Ejemplos: .

Obra de un solo autor con cita en dos páginas: Maya (2010:63-64).

Obra de dos autores: (Maya y Mendoza 2009).

obra de varios autores: (Vilardy et al. 1983).

Obra de un solo autor sin referencia a la página: (Maya 2011).

Autor que tiene más de una obra publicada en el mismo año: (García 2010a).

Autor de quien se citan dos obras publicadas el mismo año; en este caso, se ordenan literalmente: (Vilardy 2001a, 2001b).

Referencia a las obras de dos autores: (Maya 2011; Mendoza 2011).

12.1 Otros ejemplos:

a. Diversos estudios han concluido en que hay una gran proporción de estudiantes que terminan la escolaridad y no realizan la tesis (Vilardy 2005; Maya 2008; Pérez 2010).

b. En el discurso político el YO emisor mantiene una presencia explícita en la superficie textual; a

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

55

Page 57: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

diferencia de lo que sucede en el discurso científico (Dubois 1968) y en el didáctico (Courdesses 1971).

c. Teobaldo García (2008: viii) al pasar revista sobre los momentos críticos del siglo XX Colombiano estudia siete momentos.

d. Tal como afirma otro grupo de autores, "los modos de organización poseen una función de base y un principio de organización" (Charaudeau 1992b:641).

13. BIBLIOGRAFÍA.

Es un aspecto de particular importancia en las publicaciones de temas científicos, hasta el punto de que requiere mayor esfuerzo editorial que la parte estrictamente científica del trabajo.

Debe elaborarse con especial cuidado, prestando atención a los detalles de puntuación, al estilo de la fuente (normal, negrita, cursiva, etcétera) y a las instrucciones o normas de la revista donde se desea publicar. Recuerde que todo autor citado en el artículo debe aparecer incluido en las referencias bibliográficas.

De esta forma, debe existir una perfecta correspondencia entre la cita de un autor en el texto y la inclusión de su nombre en orden alfabético en la bibliografía, además de la fecha de publicación y el título del trabajo citado.

RAÚL MAYA PABÓN

56

Page 58: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

En algunas publicaciones se denomina bibliografía y en otras referencias bibliográficas. Se coloca después del texto completo del artículo. Si las referencias citadas siguen el sistema autor- fecha, la bibliografía debe estar escrita en estricto orden alfabético.

En líneas generales, sin olvidar que los autores deben ajustarse a las pautas exigidas en cada revista, se recomienda elaborar la bibliografía siguiendo los siguientes criterios:

• Libros:

Apellido(s); coma; Nombre(s); punto; año de publicación; punto; Título de la publicación; punto; ciudad; coma; editorial.

Artículo (capítulo) en obra colectiva:

Apellido(s); coma; Nombre(s); punto; año de publicación; punto; Título del artículo; punto; en Autor; coma; título de la publicación; punto; ciudad: coma' editorial.

Artículo en revista:

Apellido(s); coma; Nombre(s); punto; año de publicación; punto; título del artículo; punto; nombre de la revista; volumen o número; dos puntos; primera y última página del artículo.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

57

Page 59: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

13.1. Otros Ejemplos

Libros:

POTTIER B. 1993. Semántica general. Ed. Gredos, Madrid (España). (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la revista Opción).

POTTIER B. (1993). Semántica general Madrid: Ed. Gredos. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la revista Signa).

Pottier, B. 1993. Semántica general Madrid: Ed. Gredos. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad). Pottier, Bemard, (1993). Semántica general, Madrid: Ed. Gredos. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la revista Convergencia).

Artículos:

LANDOWSKI, E. 1995. "Régimen de presencia y formas de popularidad". Opción 16:5-34. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la revista Opción).

LANDOWSKI, E. (1995). "Régimen de presencia y formas de popularidad". Opción 16, 5-34. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la revista Signa).

Landowski, E. 1995. Régimen de presencia y formas de popularidad. Opción no. 16:5-34. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad).

Landowski, Eric (1995). "Régimen de presencia y formas de popularidad" en Opción no. 16, Maracaibo: Universidad del

RAÚL MAYA PABÓN

58

Page 60: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Zulia. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la revista Convergencia).

Capítulos de libros: Lavandera B. 1990. El cambio de modo como estrategia de discurso, en: Bosque L (ed) Indicativo y Subjuntivo cap. XV:330-357. Madrid: Taurus. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad).

LAVANDERA, B. (1990). "El cambio de modo como estrategia de discurso". En Indicativo y Subjuntivo, Bosque L (ed), cap. XV, 330-357. Madrid: Taurus. (Ejemplo tomado de: Instrucciones de la revista Signa).

Krotz, Esteba (1993), "Introducción: identidades culturales profundas y alternativa civilizatoria", en Hacia Nuevos Modelos de Relaciones Interculturales, Compilado por Guillermo Bonfil Batalla, México, Pensar la Cultura-CNA, pp.15- 24. (Ejemplo tornado de: Instrucciones de la revista Convergencia).

14. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO EN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

Claridad, precisión y coherencia: tendencia al significado unívoco (fidelidad a lo literal, opuesto a lo figurado). La coherencia responde, en parte, a las relaciones entre las partes que conforman el artículo, es decir introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Neutralidad: en este tipo de artículo se advierte la carencia de connotaciones y de matices afectivos.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

59

Page 61: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Impersonalidad: lograda con procedimientos sintácticos caracterizados por raro empleo de la primera persona del singular. Uso del plural de modestia (nosotros), verbos impersonales, pasivos (elude el sujeto de la oración), utilización de imperativos que evitan la apelación a una persona determinada (ejemplos: consideremos, definamos, supongamos, veamos). En las ciencias humanas y sociales, cada vez se extiende más la utilización de la tercera personal del singular.

Concisión y economía: uso de un menor número de palabras para expresar la idea que se desea comunicar.

Citas: la alta frecuencia de citas de otros autores responde a la producción del conocimiento y demuestra el manejo del soporte teórico del trabajo.

14.1. Algunas recomendaciones prácticas.

Dividir el artículo en secciones, si es posible numeradas (algunas revistas lo indican y otras lo dejan a criterio de los autores). Las secciones deben responder a una adecuada organización interna.

Organizar la presentación respondiendo a. resumen, introducción, fundamentos teóricos metodología, resultados, conclusión y referencias bibliográficas.

El título debe indicar el tema y ser claro y breve.

El Abstract no debe contener informaciones diferentes a las aportadas en el resumen.

RAÚL MAYA PABÓN

60

Page 62: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

El resumen debe dar cuenta de la totalidad del artículo.

Los términos técnicos cuando son definidos por primera vez es conveniente resaltados utilizando negritas o cursivas. Las palabras extranjeras también conviene colocarlas en negritas o en cursivas. Evite usar la terminología técnica innecesaria todas aquellas expresiones que obstaculicen la lectura.

Introducir gráficos, cuadros, tablas, esquemas favorece la aprehensión del nivel conceptual del trabajo y refuerza el contenido de la expresión verbal.

Mantener la perfecta correspondencia en el sistema de citas/referencias bibliográficas.

Tomar en cuenta los criterios para publicar de la revista donde enviará su trabajo.

Evaluar la calidad de las referencias bibliográficas (no cite por citar).

Cantidad de Citas Mínimas en trabajos. APA., Trabajos a nivel Pregrado de 5 – 20 títulos, Tesinas 20 o más, Tesis de maestría 40 o más, Disertaciones 50 o más.

Los párrafos se debe tratar de que no sean largos y tedioso, buscando agradar al lector, se recomienda diez líneas máximo, para su mayor compresión.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

61

Page 63: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

14.2. Algunos problemas lingüísticos en los artículos científicos.

No hay que olvidar la utilización correcta de la acentuación y de los signos de puntuación. Un aspecto que se observa con frecuencia es la innecesaria omisión del artículo. La presencia o ausencia del artículo depende de los elementos que estructuran la oración. Es necesaria la presencia del artículo en los nombres que funcionan como sujeto, complemento directo e indirecto.

Es conveniente revisar el uso de algunos vicios sintácticos que se han extendido,

Se observa a menudo la utilización incorrecta de algunas construcciones verbales

Es importante la utilización correcta de las preposiciones a y de (dequeísmo).

Es conveniente cuidar el uso de los verbos impersonales. Ejemplo: "Hubieron (debe escribirse hubo).

Un correcto uso de los conectores al inicio de los párrafos.

14.3. Concordancia sujeto-verbo:

El autor en la redacción de su artículo debe apegarse a la norma de concordancia sujeto-verbo. La concordancia entre los nombres colectivos y su respectivo verbo se hace en singular. Ejemplos: La tropa intervino. El grupo llegó temprano.

RAÚL MAYA PABÓN

62

Page 64: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Los nombres propios en plural concuerdan con el verbo en singular: Estados Unidos veta el envío de tropas.

14.4. Otras expresiones:

Algunas expresiones inapropiadas: en base a, en base de, con base en: es aconsejable utilizar en su lugar las preposiciones castellanas con, según, conforme a, a partir de, a base de (según la Real Academia de la Lengua) basado en…..

14.5. Uso del gerundio:

En cuanto al uso del gerundio conviene recordar que expresa una acción en desarrollo o simultánea a la acción expresada por el verbo principal.

15. NORMAS AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA).

El Formato APA y el estilo de citas de la American Psychological Association.

El estilo de citas de la American Psychological Association APA es ampliamente aceptado en las ciencias sociales. El Formato APA, Sexta Edición, puede ser consultado en: http://www monografía.com/ APA/Normas pdf. .hrtp://www.apastyle.org/elecref.html

En la presente guía, se muestran los ejemplos según los principales formatos en que se presenta la información actualmente, de manera que no se detallan todos los tipos de referencias o citas que abarca el manual de publicación de la

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

63

Page 65: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

APA sexta edición, así como otros detalles en cuanto a citación y casos especiales, para esto se recomienda consultar la fuente original, únicamente tomamos algunas referencias de utilidad en nuestros trabajos.

Referencia de fuentes electrónicas. Los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas están en continua evolución. Para obtener la información más reciente, es necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, q u e s e a c t u a l i z a r e g u l a r m e n t e : hrtp://www.apastyle.org/elecref.html

Normas para citar periódicos y documentos en línea según el formato APA.

Periódicos en línea: artículos de periódicos de bases de datos (p.e. EBSCOHost, ABI/INFORM, LEXIS/ NEXIS, etc.), revistas en línea.

Las direcciones completas -URL Uniform Resource Locator- no son dadas usualmente para las bases de datos, ya que no conducen al documento directamente; en vez de esto, use el nombre de la base de datos.

Referencia de forma general periódicos en línea.

Apellido, Inicial del autor. (Año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título del periódico en letra itálica. Recuperado de URL.

Título "el periódico o revista, xx, xxx-xxx. Obtenido el día del mes de año, desde Dirección.

RAÚL MAYA PABÓN

64

Page 66: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

Echevarría, J. D. (2000, 13 de nov.). Jugando a ser mamá. Primera Hora. etrieved from. http://primerahora.com/informe.asp.

Referencia de artículo completo obtenido de una base de datos de suscripción.

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo [Medio utilizado]. Título de la revista en letra itálica (edición), volumen (número o ejemplar), páginas, cantidad de páginas u otro indicador de extensión. Proveedor / Base de datos /Número de registro.

Ejemplo.

Baccam, P., Beauchemin, C., Macken, C.A., Hayden, F.G. & Perelson, A.S. (2006). Kinetics of influenza A virus infection in humans [versión electrónica]. Journal of Virology 80(15), 7 5 9 0 - 7 5 9 9 . R e t r i e v e d f r o m A S M J o u r n a l s Database/1434728.

Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there really a link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241- 258. Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABIIINFORM (Proquest).

Dykeman, B. F. (1994, Junio). The effects of motivational orientation, self-efficacy, and feedback condition on test anxiety. Journal of lnstructional Psychology, 21(2), 114-120. Obtenido el 4 de Junio de 2001 de la base de datos EBSCOHost Academic Search Elite.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

65

Page 67: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Garza A (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege. Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos Newsstand (Proquest).StevensonW., Maton, K. L and Teti, D. M. (1999, Febrero). Social support, relationship quality, and well-being among pregnant adolescents. Journal of Adolescence, 22(1), 109-121. Obtenido el 3 de Junio, 2001 de la base de datos IDEAL.

Referencia de artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre.

Se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. Notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL).

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la enciclopedia en letra itálica [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, URL.

Ejemplos.

• Con autor:

Tsai, P. (2008). Genetically engineered food. Medline Plus: Trusted health information for you [electronic version]. San F r a n c i s c o : U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a , medlineplus/ency/article/002432.htm

Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual- group continuity in cooperation and competition under varyng communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/ ~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm

RAÚL MAYA PABÓN

66

Page 68: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Jacobson, J.W., Mulick, J.A y Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. E x t r a í d o e l 6 d e J u n i o d e 2 0 0 1 d e s d e http:// .www.apa.org/journals /jacobson.html

• Sin autor:

Wildlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New York: Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com

Referente a los documentos en línea: documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etcétera.

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la página en letra itálica. Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL).

Ejemplo.

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York: Argosy Publishing. Retrieved from http://www.visible body.com

Referencia a documento independiente en línea.

Ejemplo.

NAACP (2001, 25 de Febrero) NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de 2001 desde

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

67

Page 69: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

police_brutality.htm (nota: una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte un guión para dividirla).

Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación GVU's 8th WWW user survey. (n.d.). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user _ survey/survey-1997-10/

Referencia a comunicaciones por email citadas entre paréntesis.

Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones personales. Por ejemplo, un e-mail de Jean Phinney debería ser citado en el texto: Esta información fue verificada unos días después (J. S. Phinney, comunicación personal, 5 de junio de 2000).

No es necesario citar una entrada en el apartado "referencias"; sin embargo, si este mail forma parte de una lista de discusiones, ya no es considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente forma: Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith {Mens l ó}. Mensaje enviado a http:/ www.wpunj .edu/studentarchive/msg0088.html.

Referencia de fuentes en línea sin paginación

Cuando se tenga que citar información de una página web que no indica el número de página, se toma el número de párrafo en su lugar, utilizando la abreviatura “parra.”; si el documento tiene encabezados, se anota el nombre del encabezado seguido del número de párrafo utilizado dentro de esa sección:

RAÚL MAYA PABÓN

68

Page 70: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

Actualizando la idea de Toffler, Barceló (s.f.) comenta que “el futuro se nos echa encima a marchas forzadas, y mucha de la responsabilidad de esta elevada tasa de cambio reside en las perspectivas de novedad que ofrece la moderna tecno ciencia” (El shock del futuro, parra. 2).

Sitios web en citaciones.

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la página en letra itálica. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL).

Ejemplo.

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York: Argosy Publishing. Retrieved from http://www.visible body.com Para citar un sitio Web completo (pero no un documento específico dentro de él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en "referencias". Kidpsych es un excelente sitio web para los niños pequeños (http://www.kidpsych.org).

Apéndices.

Ejemplo.

Los apéndices deben ser escritos en hojas separadas de papel,

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

69

Page 71: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

después de la referencias y numerados con números arábigos sin son más de uno.

Tatiana Canales Opazo Digitally signed by Tatiana Canales Opazo DN: en = Tatiana Canales Opazo, e = CL Date: 2002.05.14 13:00:46 - 04'00' (Canales, T. (2002). Formato APA-QUINTA EDICION. E x t r a í d o e l 0 8 - 0 4 - 0 7 d e s d e h t t p : / / w w w . uninorte.edu.co/observatorio/documentos/ Apa_ediciones5. pdf) IV. La Redacción de Artículos Científicos según la Unesco

Referencia de resumen o “abstract” de un artículo

Apellido, inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen (número), páginas. Resumen recuperado de URL

Ejemplo.

Karimi,M., Haghighi, A.B.,Yazdani, M.,Raisi, H.,Giti, R. & Namazee, M.R. (2008). Is beta-thalassemia trait a protective factor against ischemic cerebrovascular accidents? Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 17(2), 79-81. Abstract retrieved from http://www.pubmed.gov

Referencia artículo editorial sin autor.

Cuando encontramos este tipo de hecho anotamos: Editorial: Título del editorial [Editorial]. (Año). Título de la revista, volumen (número), pp. xx

RAÚL MAYA PABÓN

70

Page 72: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

Editorial: ¿Qué es un “desastre” y por qué es un asunto importante?[Editorial]. (2006). Revista de Contingencias y Manejo de Crisis, 14, 1-2.

Referencia de Artículo de periódico.

En este caso se actúa de la siguiente manera: Autor. (Año, Mes Día). Título del artículo. Título del periódico, pp. xx-xx, Número o nombre de la Sección.

Ejemplo.

Bodipo-Memba, A. (2007, febrero 21). AT & T, GM se compromete a donar $1000 millones para el pacto de las telecomunicaciones. Detroit Free Press. p. 7B, Economía, finanzas y negocios.

Referencia de un artículo de revista con doi (digital object identifier).

Qué es el DOI?. (Digital Object Identifier), es el número de identificación utilizado en publicaciones científicas para localizarlas más rápidamente en los sistemas de información digitales.Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen (número), páginas. doi: xx.xxxxxxxxxx

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

71

Page 73: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

Herbst-Damm, K., &Kulik, J.A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi: 10.1037/0278-6133.24.2.225.

Referencia de artículo de revista obtenido de internet, sin doi.

Cuando se trata de este tipo de artículos se trata de la siguiente forma: Autor. (mes, año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), número de página inicial y final. Obtenido desde http://xxx

Ejemplo.

Llorente, S. (julio-setiembre, 1997). La sociedad de la información: su imagen, su proceso, sus logros y sus inconvenientes. Documentación social: revista de estudios sociales y sociología aplicada, 108, 155-178. Obtenido desde h t t p : / / b o o k s . g o o g l e . e s / b o o k s ? i d = L C S r e 6 D U J O o C & p g = PA 11 & d q = I n f o r m % C 3 % A1tica&as_brr=3&cd=20&source=gbs_sl ider_thu mb#v=onepage&q&f=false

Capítulo de libro electrónico en línea con DOI

Cuando se encuentra esta situación se actúa de la siguiente manera: Autor. (Año de publicación). Título del capítulo. En Apellido del autor, Inicial del nombre. Título del libro (pp. xx-xx). Obtenido desde doi: xxx

RAÚL MAYA PABÓN

72

Page 74: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

Gray-Davidson, F. (1999). Chapter 7 Dealing with difficult problems. Gray-Davidson, F., Alzheimer's Disease: Frequently Asked Questions (pp. 103-138). doi: 10.1036/0737300795

Referencia de autores con apellidos iguales.

Para autores con el mismo apellido incluya la inicial del nombre aun cuando la fecha de publicación sea diferente.

Ejemplo.

M. A. Light and Light (2008) y I. Lihgt (2006).

Referencia de autores con apellidos e iniciales iguales.

Se puede añadir el nombre completo entre corchetes, luego de la inicial.

Ejemplo.

Janet, P. [Paul]Janet, P. [Pierre]

• En la cita en el texto se incluye el nombre completo.

Ejemplo

(Paul Janet, Fecha). (Pierre Janet, Fecha).

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

73

Page 75: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Referencia de autores cuando son más de dos y máximo siete.

Apellidos, inicial. Se escriben hasta seis autores, conectando el Séptimo o el Ultimo con el signo &. O la Letra y.

Ejemplo.

Smith, J. Smith, J., & Pérez, A. Smith, J., y Pérez, A.

Morán, A., Smith, J., Maya, R., Vilardy, W., García, T., Guerra, J. & Luna, P.

Morán, A., Smith, J., Maya, R., Vilardy, W., García, T., Guerra, J. y Luna, P.

Referencia de documentos con más de siete autores.

Ejemplo.

Morán, A., Smith, J., Maya, R., Vilardy, W., García, T., Guerra, J., … Luna, P.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., ... Wets, L.C.

RAÚL MAYA PABÓN

74

Page 76: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Referencia de revista con más de siete autores.

Ejemplo.

Gilbert, D. G., McClernon, J. F., Rabinovich, N. E., Sugai, C., Plath, L.C., GregAsgaard, G., …Botros, N. (2004). Effects of quitting smoking on EEG activation and attention last for more than 31 days and are more severe with stress, dependence, DRD2 A1 allele, and depressive traits. Nicotine and Tobacco Research , 6, 249-267.

Referencia de cita directa de las fuentes.

Existen varias formas para citar directamente, esto depende del tipo de redacción que se esté realizando:

Ejemplo.

Indicando el autor y el número de página antes y después de la cita.

Refiriéndose a los niños de edades entre 4 y 7 años Roffey (2004), menciona que los niños “desarrollan amistades con un mayor sentido de la reciprocidad y la colaboración.” (p. 53), esto explica el por qué…

Indicando la fuente después de la cita.

Los orígenes de la esclavitud pueden variar de un contexto a otro, pero “la esclavitud, en tanto sistema, fue introducida por los romanos en Europa occidental, para obras de ingeniería, construcción de puentes y acueductos, más que para labores agrícolas o servicio doméstico.” (Lobo,1977, p. 11).

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

75

Page 77: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Cuando la cita contiene más de 40 palabras.

En este caso, la cita se hace sin comillas y con los márgenes más amplios. Para entender la obra y pensamiento del autor, es importante conocer algunos aspectos de su contexto:

Albert Einstein (1879-1955), es uno de los físicos más famosos del siglo XX. Einstein nación en Alemania. Cuando estaba en la preparatoria, quebró el negocio de su padre y su familia emigró a Milán, Italia. Einstein se tuvo que quedar porque en las leyes alemanas el cumplimiento de servicio militar era obligatorio al terminar la preparatoria. Einstein quería reunirse con su familia en Italia. Su maestro de matemáticas escribió una carta diciendo que podía tener un colapso nervioso por la ausencia de su familia y que no quedaba nada por enseñarle. Con el tiempo, se le pidió que abandonara la escuela debido a su mala conducta. El folclor popular dice que la dejó debido a sus malas calificaciones en latín y griego, aunque sus notas en dichas materias eran buenas. Cuando Hitler llegó al poder en Alemania, Einstein se encontraba de visita en Estados Unidos, donde aceptó un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, y adquirió la nacionalidad estadounidense en 1940. Aunque fue pacífico durante toda su vida, escribió una carta al presidente Roosevelt advirtiéndole de los inquietantes avances de la investigación nuclear alemana. Esto condujo a la formación del proyecto Manhattan, el cual desarrolló la bomba atómica, que fue probada en Nuevo México en 1945. (Bruice, 2007, p. 5).

Referenciar citas con errores ortográficos.

Si al hacer la citación de un texto que contiene algún error de escritura, puntuación o gramática, éste debe transcribirse exactamente igual, sólo que se anota la palabra “[sic]” inmediatamente después de la palabra mal escrita, así se señala que el error proviene de la fuente original.

RAÚL MAYA PABÓN

76

Page 78: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

“Sin embargo, el descontento fundamental de esta revolución es el hecho de que una sola persona pueda decidir tantas cosas que consiernen [sic] a tantos hombres.” (Servan-Schreiber, 1968, p. 106).

Referencia de cita de fuentes secundarias.

Cuando un autor ha citado a otro en su trabajo, y se quiere tomar esa misma idea para el documento que se está redactando. Se menciona la fuente citada por el otro autor, pero se hace la cita del documento que se está consultando.

Ejemplo.

Olds (citado en Turkle, 1997), indica que “muchos teóricos de la libido probablemente no sabían demasiado sobre las máquinas de vapor; realizaron un uso conceptual de la propiedades que les interesaban” (p. 179), considerando esta afirmación…

Al final del trabajo se indica sólo la referencia bibliográfica del autor de la fuente que se está consultando, es decir, la referencia del trabajo de Turkle.

Referencia de documento sin autor.

Cuando se trata este caso, en lugar del autor se indican las primeras palabras que se utilizaron en la referencia bibliográfica (que generalmente corresponderán al título).

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

77

Page 79: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

“Las políticas de libre elección de centros tienen orígenes contrapuestos; uno de sus motores lo constituyeron quienes luchaban por sociedades menos clasistas, racistas y sexistas, y deseaban facilitar una mayor vertebración de la sociedad, tratando de evitar los colegios tipo gueto.” (Los orígenes de las políticas…, 2001, p. 92).

Referencia de obras clásicas.

Se refiere a las obras escritas en la antigüedad, tanto que se desconoce el año exacto de publicación. En estos casos se indica el año de traducción indicado en la obra que se está utilizando, precedida de la abreviatura “trad.” o el año de la versión que se está consultando antecedido de la palabra “versión”. Si se conoce la fecha de la publicación original, ésta se incluye en la citación.

Ejemplo.

“Pues así la cólera, a causa de su calor y presteza natural, aunque escucha a la razón, no escucha su mandamiento y se precipita a la venganza.” (Aristóteles, trad. 1990, pp.115-116).

Referencia de fechas.

Las fechas de publicación, se escribe el orden; año, mes, día. La fecha de acceso al documento se utiliza el orden: de mes, día, año.Cuando en el documento no se indica la fecha se cita s.f. entre paréntesis (s.f.).

RAÚL MAYA PABÓN

78

Page 80: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Cuando se trate de un material antiguo del que se desconozca la fecha exacta de publicación, se indica la fecha de publicación del documento que se está consultado, precedida de la abreviatura “trad.”.

Ejemplo.

(Aristóteles, trad. 1990).

En caso de tratarse de una versión de un documento antiguo.

Ejemplo.

La Biblia, se indica el año de la versión consultada, indicando “versión”.

(Reina Valera, versión 1960).

Referencia de abreviaturas.

ABREVIATURA

DESGLOSE

2nd ed.

Segunda edición ed.

Edición

Ed.

Editor

Eds.

Editores

S.f.

Sin fecha

No.

Número

p.

Páginas

PP.

páginas

Pt.

Partes

Trans.

Traductor

Vol. VolumenVols. Volúmenes

Fuente: Maya 2013

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

79

Page 81: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Referencia de artículo de revista impresa.

Se realiza de la siguiente manera: Autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), número de página inicial y final.

Ejemplo.

Silva L. (2007). Epistemológicas y desafíos teóricos por el poder y la política en el estudio de los sistemas de información. Información Systems Journal, 17(2), 165-183.

Referencia de capítulo de libro impreso.

Se referencia de la siguiente manera; autor del capítulo. (Año de publicación). Título del capítulo. En apellido del autor, inicial del nombre. Título del libro (pp. xx-xx). Lugar de publicación: editorial.

Ejemplo.

Rodríguez Sutil, C. (1995). La entrevista psicológica. En Delgado, J. M. &

Gutiérrez, J. (Eds), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 241-255). Madrid: Síntesis.

Referencias de comentario a la entrada de un blog.

Autor. (año, mes día). Re: Título de la entrada del blog a la que se le hizo el comentario. [Comentario a registro web]. Obtenido desde http://xxx

RAÚL MAYA PABÓN

80

Page 82: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

Dumani Echandi, D. (2010, abril 27). Re: De la metáfora del computador al estudiante computadora. [Comentario a registro web]. Obtenido desde http://www.docencia universitaria.ucr.ac.cr/blog/?p=176#com ments

Referencia de entrada de un blog.

Autor. (año, mes, día). Título del artículo. [Registro web]. Obtenido desde http://xxx

Ejemplo.

Chatski, E. (2010, setiembre 1). La obra de la semana. [Registro web]. Obtenido desde http://radiosucr.com /radiouniversidad/blog.php.

Referencia cuando se trata de una bibliografía.

Cuando se hace una bibliografía, se comienza en una página aparte, en la parte superior, centrada la palabra Referencias o Bibliografía.

Ejemplo.

Referencias

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

81

Page 83: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Ejemplo.

• Cada ficha bibliográfica se escribe desde el margen. La segunda línea se indenta cuatro espacios.

• Se escribe a espacios sencillos.

• Deja dos espacios entre una ficha y la otra.

• La organización debe ser en orden alfabético por el apellido del autor del material que utilices, y de no tenerlos, por su editor, y si no lo tienes, por su título.

Ejemplo.

RAÚL MAYA PABÓN

82

Fuente: Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS

Page 84: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Importante Resaltar:

Al hacer una bibliografía en un trabajo escrito, se está dando crédito a los autores que hemos usado y mencionado de referencia para hacer nuestra investigación o trabajo. De este modo estamos evitando cometer plagio, que constituye una seria violación a los derechos de autor.

Un punto a resaltar, al hacer una bibliografía nos ayuda a reforzar la credibilidad de la investigación o trabajo realizado.

16. RECOMENDACIONES SEGÚN LA UNESCO.

La Unesco señala las siguientes recomendaciones para la redacción del artículo científico:

l. El título debe ser conciso; su objeto es dar a conocer al lector el contenido esencial del artículo. No debe sobrecargarse con información expuesta en forma de abreviaturas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos en el idioma utilizado en la revista. Ya no es necesario sobrecargar el título con elementos indicativos ni añadir un subtítulo, porque todo ello se suple con el resumen analítico y las palabras clave. 2. El resumen analítico, es un título más extenso compuesto por oraciones conexas. Todos los artículos deben incluir un resumen de este tipo, en consideración a los lectores y a los servicios de información secundaria. Más adelante figura una sección especial en la que se da información detallada para la redacción de resúmenes analíticos. En ella se explica la disposición del título, el resumen analítico y las palabras clave. Otros elementos del mismo son la identificación bibliográfica y la identificación (dirección, etc.) del autor.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

83

Page 85: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

3. Una línea de palabras clave, colocada a continuación del resumen analítico facilita grandemente a los servicios secundarios el indizado del artículo. Además, la línea de palabras clave disminuye la cantidad de elementos indicativos incluidos en el resumen analítico y permite adoptar un enfoque más informativo. Según la práctica habitual de las distintas revistas, las palabras clave pueden elegirse libremente o de acuerdo con un vocabulario autorizado.

4. El texto principal, debe estar bien integrado, aunque dividido en secciones, mediante encabezamientos de carácter informativo. Deben evitarse las notas al pie de página y la separación innecesaria de partes del texto en forma de anexos o apéndices.

La notación al pie de página aumenta considerablemente los costos de composición del texto y se opone a la ergonomía de la lectura. La presente guía no pretende ser un manual de estilo para todo tipo de manuscritos científicos. Deben consultarse cuidadosamente (y con espíritu crítico) las instrucciones para los autores que proporcionan las distintas revistas y los manuales de estilo publicados en relación con las diferentes materias.

5. Un resumen redactado, en el mismo idioma del artículo o traducido a una lengua de mayor difusión internacional facilita la discusión y comprensión del artículo. A diferencia del resumen analítico, el resumen puede variar considerablemente en extensión, en función de la longitud del artículo y no está sujeto a muchas de las limitaciones estilísticas impuestas a el documento. El resumen puede combinarse con conclusiones y presentar información adicional, en forma de síntesis gráficas, aspectos más amplios del campo de estudio, etc.

RAÚL MAYA PABÓN

84

Page 86: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

6. La lista de referencias, debe elaborarse con especial cuidado, considerando cada uno de los elementos y prestando atención a los detalles de puntuación, de acuerdo con las instrucciones para los autores de las respectivas publicaciones. Las listas de referencias suelen adquirir una magnitud desproporcionada en la publicación de temas científicos, hasta tal punto que, en ocasiones, requieren un mayor esfuerzo editorial que la parte estrictamente científica del artículo.

7. La introducción. debe explicar la finalidad del artículo. Si en un artículo de investigación primaria se incluye una reseña crítica o histórica de los conocimientos existentes, ésta debe limitarse estrictamente al tema tratado en el artículo. Las reseñas más generales deben publicarse, como tales, por separado.

8. Referencias bibliográficas. los trabajos anteriores publicados sobre el mismo tema deben ser objeto de referencias bibliográficas explícitas cuando éstas sean necesarias para poner de manifiesto el progreso que suponen los nuevos trabajos y resultados para el conocimiento del tema. En esas referencias se expresará el debido reconocimiento de los trabajos que hayan permitido realizar la nueva aportación.

En general, sólo hay que mencionar trabajos publicados y en principio, deben abarcarse todas las fuentes oportunas incluidas en esta categoría. Se hará referencia también a los trabajos aceptados para su publicación o de dominio público si han sido utilizados por el autor. Debe evitarse, dentro de lo posible, toda referencia a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada (es decir, no universalmente accesibles).

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

85

Page 87: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más breve posible y que corresponda a una referencia completa en la lista de referencias que figura al final del trabajo. Una cita en el texto puede consistir en el nombre del autor (o de los autores) y el año de publicación, a lo que corresponderá un artículo que comience con los mismos datos en la lista de referencias dispuesto en orden alfabético (y cronológicamente, si se hace referencia a más de un trabajo del mismo autor). Este sistema es el más ergonómico, tanto para el autor como para el lector: el elemento ergonómico de la cita que menciona al autor y el año de publicación permite evitar la consulta frecuente de la lista de referencias.

En las publicaciones científicas se siguen empleando otros procedimientos, desde las referencias al pie de página (que, por no ser económicas ni ergonómicas deben evitarse totalmente), hasta las notas de referencia al final del texto y las citas numeradas, correspondientes a listas de referencias no alfabéticas o alfabéticas. Todos estos sistemas requieren una lectura en dos lugares diferentes.

17. ALGUNOS DOCUMENTOS DE APRECIACIÓN.

Aparición general de trabajos para revistas:

Estudios. Es una investigación exhaustiva de carácter monográfico, orientada a uno o varios objetos de áreas temáticas tratados inter y/o transdisciplinariamente, desarrollada desde un paradigma epistemológico. Se hace énfasis en el análisis crítico y la interpretación. Su extensión no deberá exceder las 40 páginas.

Artículos. Es una investigación puntual de carácter mono gráfico, preferiblemente resultado parcial o final de una

RAÚL MAYA PABÓN

86

Page 88: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

investigación donde se destaca la argumentación reflexiva y critica sobre problemas teóricos y/o prácticos, metodológicos y/o epistemológicos del tema y el área de estudio explorado. Su extensión no deberá exceder las 20 páginas.

Ensayos. Es una interpretación original y personal, prescinde del rigor de la formalidad de una monografía le permite a un investigador consolidado presentar sus posturas teóricas sobre la actualidad y trascendencias de las formas de pensamientos o los paradigmas, en los que se desarrolla su disciplina y temas afines. Su extensión no deberá exceder las 15 páginas.

Reseñas bibliográficas. Es una colaboración que pone al día la actualidad bibliográfica, se recogen los principales resultados de las investigaciones nacionales e internacionales en forma de libros individuales o colectivos. Resalta el análisis crítico sobre los diversos niveles (teóricos, metodológicos, epistémicos, políticos, sociales, etc.) donde se pueden demostrar el impacto de las investigaciones. Su extensión no deberá exceder las 5 páginas.

Apariciones Eventuales.

Notas y debates de actualidad. Es una colaboración de carácter relativamente monográfico, se presentan las opiniones y juicios críticos acerca de los problemas y las dificultades que pueden encerrar los procesos de investigación y sus resultados. Su extensión no deberá exceder las 10 páginas.

Entrevista: es una colaboración donde se interroga a un pensador o investigador consagrado, sobre las particularidades de sus investigaciones y los resultados que ésta le provee a la comunidad de estudiosos de su área de conocimiento y afines.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

87

Page 89: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Formato de citaciones hemero-bibliográficas. Estas referencias se reducen únicamente a las citas de artículos, libros y capítulos de libros, especializados y arbitrados por un comité editor o avalados por un comité redactor de sellos editoriales (universitarios o empresariales) de reconocido prestigio en el campo temático de la investigación. Se deben evitar referencias de carácter general como: enciclopedias, diccionarios, historias, memorias, actas, compendios, etc.

Citaciones de artículos de revistas, según el siguiente modelo.

1) VAN DIJK Teun (2005)."Ideología y Análisis del Discurso", Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 10, n°29, Abril-Junio, CESA, Universidad del Zulia, Maracaibo, pp.9-36.

Citaciones de un libros y dos capítulos de libros, según el siguiente modelo:

2) PÉREZ-ESTÉVEZ, Antonio (1998). La materia, de

Avicena a la Escuela Franciscana. EdiLUZ, Maracaibo.

3) BERNARD, Brigitte (2001). "El eterno retorno de una Filosofía Antihegemónica" en Estudios de Filosofía del Derecho y de Filosofía Social. Vol. IJ. Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando. Tribunal Supremo de Justicia. Colección Libros Homenajes,n°.4. Caracas, pp. 211-251.

NOTA: En caso de haber varios autores, se nombran todos en el orden de aparición. Cualquier otro tipo de citaciones el comité editorial se reserva el derecho de adaptarlas a esta normativa general. No se publican investigaciones o

RAÚL MAYA PABÓN

88

Page 90: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

colaboraciones con anexos, cuadros, gráficos, etc., cualquier excepción será deliberada y aprobada por el comité editorial.

Evaluación de Pares académicos.

Todos los estudios, artículos, ensayos, notas, debates, entrevistas que se reciben en la revista serán arbitrados por miembros del comité de árbitros nacionales y/o internacionales de reconocida trayectoria profesional en sus respectivos campos de investigaciones. Su dictamen no será del conocimiento público.

La publicación de los trabajos está sujeta a la aprobación por parte de por lo menos dos árbitros (pares). Según las normas de evaluación deberán estos tomar en consideración los siguientes aspectos: - originalidad, - novedad, - relevancia, - calidad teórico-metodológica, - estructura formal y de contenido del trabajo, - competencias gramaticales, - estilo y compresión en la redacción, - resultados, - análisis, - críticas, - interpretaciones.

Presentación y derechos de los autores y coautores:

Los estudios y artículos pueden ser de un solo autor y no más de dos coautores. El autor principal debe suscribir una carta de presentación y dirigirla al comité editorial, solicitando la evaluación de su trabajo para una posible publicación. Normas generales-normas específicas para cada institución.

Se debe anexar un (currículo - vitae) abreviado (igual para los coautores), donde se señalen datos personales, institucionales y publicaciones más recientes.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

89

Page 91: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Derechos de ISBN (El International Standard Book Number).

Para que un articulo, contenga el ISBN, la institución o el autor del documento o la obra, debe dirigirse a la cámara del libro de Colombia, o la entidad que haga las veces en el país de origen, www.camlibro.com.co , ISBN, seguir instrucciones de la pagina. El autor una vez autorizado el ISBN de la obra, articulo, debe llenar los requisitos legales de cumplimiento de ley, de deposito legal, según lo establecido en el país, Ley 44 de 1.993; Decreto 460 de 1995 y la Ley 1379 de 2010.

• Qué es el ISBN?

El International Standard Book Number(ISBN) es un sistema internacional de numeración para publicaciones "tipo-libro" certificado por normas ISO que identifica cada título, impreso y/o digital, de acuerdo con su procedencia (región, país o área idiomática) y número del editor. Está conformado por trece dígitos precedidos por las siglas ISBN.

En Colombia el ISBN está contemplado por la Ley 98 de 1993, artículo 11, la cual establece que: “Todo libro editado e impreso en el país deberá llevar registrado el número estándar de identificación internacional del libro (ISBN), otorgado por la Cámara Colombiana del Libro, sin el cual el editor no podrá invocar los beneficios de esta ley”.

Según la misma Ley en su Capítulo II, Art. 3o:"Se entiende por empresa editorial la persona jurídica responsable económica y legalmente de la edición de libros, revistas, folletos o coleccionables seriados de carácter científico o cultural, pudiendo realizar su producción en talleres propios o de terceros, total o parcialmente.”

RAÚL MAYA PABÓN

90

Page 92: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

NOTA IMPORTANTE: Se debe tener en cuenta que el ISBN debe ser solicitado a nombre de la entidad o persona natural legal y económicamente responsable de una publicación determinada, en ningún caso los registros de ISBN deben ser solicitados a nombre de las empresas o personas que son contratadas para prestar distintos servicios de edición tales como diagramación, diseño, encuadernación e impresión entre otros.

Lo anterior, se homologa a un artículo de reconocimiento en publicación, en ponencias, simposios, seminarios u otra actividad académica de reconocimiento, con el fin de reconocer los derechos académicos a el autor o autores o la entidad propietarias de los derechos.

• Para qué sirve?

El ISBN es un identificador internacional único para publicaciones monográficas; el número asignado sustituye a los largos registros de descripción bibliográfica. Se ahorran tiempo y gastos de personal, y se evitan los errores de copia.

El ISBN permite compilar y actualizar directorios de ventas de libros y bases de datos bibliográficas como, por ejemplo, catálogos de libros impresos. Se puede encontrar fácilmente la información sobre los libros disponibles.

El pedido y la distribución de libros se hace, fundamentalmente, a través del ISBN; es un método rápido y eficaz.

El ISBN puede ser leído por las máquinas gracias al código de barras EAN.UCC de 13 dígitos. Es un sistema rápido que evita que se produzcan errores.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

91

Page 93: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

El ISBN es necesario para el funcionamiento de los terminales de puntos de venta electrónicos de las librerías.

L a g e s t i ó n d e d e r e c h o s s e r e a l i z a , fundamentalmente, tomando el ISBN como base.

El seguimiento de las cifras de ventas se realiza mediante el ISBN. Este sistema permite supervisar la aceptación variable de un producto en sus diferentes formas, así como de las ediciones de las publicaciones; además, permite comparar el éxito de diferentes temas e, incluso, de diferentes editoriales.

En determinados países, el derecho de préstamo nacional de publicaciones se basa en el ISBN. En ellos, los autores y los ilustradores perciben pagos proporcionales al número de veces que las bibliotecas públicas prestan sus libros.

RAÚL MAYA PABÓN

92

Page 94: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

BIBLIOGRAFIA.

1. Abad Corpa E., Monistrol Ruano, O., Altarribas Bolsa, E., & Paredes Sidrach de Cardona.

2. Alcaraz Varó Enrique; Mateo M. José y Yus Ramos, Francisco, 2007. Las lenguas profesionales y académicas. Editorial Ariel, S.A., Barcelona.

3. American Psychological Association. (2010). Publication manual ofthe American Psychological Association. 6th ed. Washington, DC, Autor. Sexta Edicion.

4. Bobenrieth Astete M. A. (1994). El artículo científico original. Estructura, estilo y l ectura crítica. Granada: EASP. Booth, Vermont, 1995. Comunication in science: writing and speaking. Cambridge University Press, Cambridge.

5. Burns N., Grove S.(2004) Investigación en enfermería. (3ª Ed). Madrid: Elsevier. CASPe [Sitio de internet] (2005).Lectura crítica. Actualizado 21-12-2005. Consultado 9 de julio de 2007.

6. Day Ra 1998. How to write and publish a scientific paper. Oryl Press, Phoenix, Arizona.

7. Day R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.). Washington, DC: Organización Panamericana de Salud.

8. El manual de publicación apa al alcance de todos Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de Fisterra.com, Formato apa – quinta edición.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

93

Page 95: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

9. Franco Antonio 2002. Curso de lengua española. Ortografia y morfosintaxis. Polaris, Maracaibo, Venezuela.

10. Gómez Leonardo 1997. Manual de español correcto. Arco/libros, S.L., Madrid.

11. Gómez Leonardo 2003. Ortografía de uso del español actual. Edic. S.M., Madrid.

12. Guirao-Goris J.A; Olmedo Salas,A; Ferrer Ferrandis, E. (2008) El artículo de revisión. Revista Iberoamericana d e E n f e r m e r i a . h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i / C i e n c i a h t t p : / / es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo

1 3 . h t t p : / / m e d . u n n e . e d u . a r / r e v i s t a / r e v i s t a 1 2 6 / como_esc_articulo.htm

14. h t t p : / / r e v i s t a . e n f e r m e r i a c o m u n i t a r i a . o r g / articuloCompleto.php?ID=7. Consultado el 2 3 / 0 7 / 2 0 0 8 C o n s u l t a d o 4 - 7 - 2 0 0 7 . http://sites.google.com/site/praxistsinvestigacionii/nor m a s - a p a t t p : / / w w w . f i s t e r r a . 1 6 . hcom/mbe/mbe_temas/ revClinica/revClinica.asp. http://www.fuden.es/formacion_metodologica_detalle.cfm?id_f_metodologica=8

15. http://www.imbiomed.com.mx/1/instruc/ 236Como-escribir-rev.pdf

16. http://www.camlibro.com.

17. http://www.redcaspe.org/porque/ lecturacritica.htm

RAÚL MAYA PABÓN

94

Page 96: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Cervera Rodríguez, Ángel y Hernández García, Guillermo, 2006. Saber escribir. Santillana Ediciones G e n e r a l e s , S . L . , M a d r i d . http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf

18. h t t p s : / / d o c s . g o o g l e . c o m / v i e w e r ? a = v & p i d = sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcmF4aXN0c2ludmVzdGlnYWNpb25paXxneDoyMTE1YjVmYTAwNzg4NWY0

19. Sanchéz Patricia (2010) UCR, Resumen al castellano de la s e x t a e d i c i ó n . h t t p s : / / d o c s . g o o g l e . c o m / viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcmF4aXN0c2ludmVzdGlnYWNpb25paXxneDo2YjM0NDRhYzczMGYzOGM3

20. Recomedado: estilo de citas y referencias de la american p s y c h o l o g i c a l a s s o c i a t i o n ( a . p . a . ) https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcmF4aXN0c2ludmVzdGlnYWNpb25paXxneDoyZjM0ZmU1ZmRiMTQwMjhi

21. h t t p s : / / d o c s . g o o g l e . c o m / v i e w e r ? a = v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcmF4aXN0c2ludmVzdGlnYWNpb25paXxneDoyMjI1MWRlZjZmZjM1Y2Qz

22. h t t p s : / / d o c s . g o o g l e . c o m / v i e w e r ? a = v & p i d = sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcmF4aXN0c2ludmVzdGlnYWNpb25paXxneDo2ODhkODAxMDFhOGU3MTQw

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

95

Page 97: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

23. Manual de Estilo APA Basado en la 6ta EdiciónSistema Universitario Ana G. MéndezRecinto Metro O r l a n d o C e n t r o d e R e c u r s o s p a r a e l A p r e n d i z a j e R e v i s a d o e n O c t u b r e 2 0 0 9 h t t p s : / / d o c s . g o o g l e . c o m / viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcmF4aXN0c2ludmVzdGlnYWNpb25paXxneDozMmQxMDE5MjFmN2E0NDBk

24. Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS

25. Icart Isern, M. T., & Canela Soler, J. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 4(4), 180- 184.

26. J. Mari Mutt ( ) Manual de Redacción Científica* Mayagüez, Puerto Rico. http://www.caribjsci. org/epub1.julio 2007].

27. Lodiro César; De Donato, Marcos y Monge- Nejeira, Julián 2002. Manual Práctico de redacción y crítica de artículos científicos. Universidad de Oriente, Editoriales Redoca, Cumaná, Venezuela.

28. Maqueo Ana M., 2000. Redacción. Edit. Limusa, México. 29. [email protected]

30. Martín Rodríguez, A., García Hernández, A.M., Ruymán Brito P., Toledo Rosell, C.(2006) Breve guía para la elaboración de mapas conceptuales. Educare 21, 28.

RAÚL MAYA PABÓN

96

Page 98: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

31. Martínez de Sousa, José, 1987. Dudas y errores de lenguaje. Paraninfo, Madrid.

32. Martínez de Sousa José 2000. Manual de estilo de la lengua española. Edic. Trea, S.L., Gijón.

33. Martinsson Anders 1983. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. UNESCO, París. [email protected]

34. Melnyk B.M., Fineout-Overholt, E. (2005). Evidence-based practice in nursing & healthcare. A guide to best practice. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

35. Molero de cabeza Lourdes 1985. Lingüística y discurso. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

36. Moliner María 1979. Diccionario de uso del español. Edit. Gredos, Madrid.

37. Novak J. D. y Gowin D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

38. Pedraz A. (2004). La revisión bibliográfica. Nure Investigación (2). Disponible en PRESENTACIÓN: Edición 7 Año 4 Septiembre de 2009 :

39. Real Academia. Española 1974. Ortografía de la lengua española. Espasa, Madrid.

40. Revisiones. Gaceta Sanitaria. 15, sup 4, 1-2. Grupo MBE Galicia. (2007).¿Cómo hacer una revisión clínica con fuentes MBE?

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

97

Page 99: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

41. Rodríguez Jiménez Víctor 1991. Manual de Redacción. Paraninfo, Madrid.

42. Seco Manuel 1989. Gramática esencial del español.

Espasa Calpe, Madrid.

RAÚL MAYA PABÓN

98

Page 100: EVOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN