escolásticos aquino

7
Scholastics Doctors Imperio Oriental aguantó al Occidental gracias a los grandes intelectuales de la época (políticos en el imperio bizantino). Trataron temas jurídicos, monetarios, comerciales, agrícolas, fiscales. Sin embargo, no se tocaron temas económicos más que incidentalmente. Por lo que no es interesante. Salto de 500 años --> Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Auge del feudalismo. Jerarquía de Señores dominadores de feudos y sus vasallos. Poca importancia a si se era un hombre libre o no libre. Lo que importaba era ser un caballero. Sociedad de guerreros. Base económica: campesinos siervos y artesanos del señor, de cuyo trabajo vivía este. Clase burguesa sobrevive, y hace frente a los señores feudales. Iglesia Católica Romana aguantó al poderío del feudalismo. Funcionó como un órgano totalmente independiente. Importante tener en cuenta que la ideología del clero es distinta a la ideología guerrera. La iglesia poseería el monopolio casi completo de la ciencia, hasta épocas del renacimiento. Monopolio debido a la autoridad espiritual. Conventos como únicos lugares de estudios en la época --> todos los ‘intelectuales’ eran monjes o frailes. Su país era la Cristianidad y su estado la Iglesia. Un superestado espiritual. Se perdieron las nociones de nacionalismo, dando paso a una internacionalización (imperio romano extendido por toda europa). Todos los clérigos recibían la misma educación, hablaban el mismo idioma, el latín. Monasterios subordinados a la fe, pero aun así se permitía cierto grado de libertad de opinión en los demás asuntos. Los intelectuales que tocaban temas políticos y religiosos estaban, de hecho, menos expuestos que otros grupos, pues gozaban del poder protector de la iglesia.

Upload: giovanni-lucio

Post on 11-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Scholastics

TRANSCRIPT

Scholastics Doctors

Imperio Oriental aguantó al Occidental gracias a los grandes intelectuales de la época (políticos en el imperio bizantino). Trataron temas jurídicos, monetarios, comerciales, agrícolas, fiscales.

Sin embargo, no se tocaron temas económicos más que incidentalmente. Por lo que no es interesante.

Salto de 500 años --> Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Auge del feudalismo. Jerarquía de Señores dominadores de feudos y sus vasallos. Poca importancia a si se era un hombre libre o no libre. Lo que importaba era ser un caballero. Sociedad de guerreros.

Base económica: campesinos siervos y artesanos del señor, de cuyo trabajo vivía este.

Clase burguesa sobrevive, y hace frente a los señores feudales.

Iglesia Católica Romana aguantó al poderío del feudalismo. Funcionó como un órgano totalmente independiente.

Importante tener en cuenta que la ideología del clero es distinta a la ideología guerrera. La iglesia poseería el monopolio casi completo de la ciencia, hasta épocas del renacimiento. Monopolio debido a la autoridad espiritual.

Conventos como únicos lugares de estudios en la época --> todos los ‘intelectuales’ eran monjes o frailes.

Su país era la Cristianidad y su estado la Iglesia. Un superestado espiritual. Se perdieron las nociones de nacionalismo, dando paso a una internacionalización (imperio romano extendido por toda europa). Todos los clérigos recibían la misma educación, hablaban el mismo idioma, el latín.

Monasterios subordinados a la fe, pero aun así se permitía cierto grado de libertad de opinión en los demás asuntos. Los intelectuales que tocaban temas políticos y religiosos estaban, de hecho, menos expuestos que otros grupos, pues gozaban del poder protector de la iglesia.

S.XII y SXIII se fundaron las universidades, asociaciones corporativas de maestros. Al principio no tenían relaciones con príncipes u obispos (salvo supervisión religiosa), por lo que gozaban de libertad de pensamiento. Inicialmente internacionales, totalmente independientes. Con el tiempo se volvieron estatales, cumpliendo con objetivos utilitarios de la nación.

Las oportunidades de las universidades incentivaban a los estudiosos en convertirse en maestros, surgiendo así la ‘clase’ de los doctores escolásticos, que no eran más que meros profesores.

ESCOLÁSTICA Y CAPITALISMO

La empresa capitalista ya existía desde antes, pero no fue sino hasta el S.XIII que empezó a atacar las instituciones sociales que durante siglos habían encadenado al agricultor y artesano.

Nuevos problemas y estructuras económicas. Así como una nueva actitud respecto a todos los problemas.

Ascenso de la burguesía alteró la estructura de la sociedad europea. Los burgueses, similar a los caballeros, empaparon a la sociedad con su mentalidad con respecto a los negocios, con sus esquemas de valores que arraiga en ella. Todo detonó durante el Renacimiento.

Intelectual laico surge, y con él, la ciencia laica.

Médicos-abogados laicos. Artistas y artesanos laicos. Humanistas. Ninguno tuvo problema con la Iglesia.

Falsa idea de un rompimiento entre los nuevos pensadores y la iglesia. Los nuevos pensadores no hacían otra cosa más que seguir el camino de los doctores escolásticos.

Problema de naturaleza política. Intelectuales laicos se oponían a la iglesia en cuanto poder político, y la oposición política a una iglesia se considera herejía. Problemas entre intelectuales. Se obstaculizaban recíprocamente la vida por sus diferentes opiniones. Incapaces de concebir que otro colega llevara la razón.

SOCIOLOGIA Y ECONOMÍA ESCOLÁSTICAS

Aquino dividió el campo de conocimiento instrumentado en ciencias que actúan exclusivamente por la luz de la razón humana, entre las que se encuentra la teología natural y la teología sobrenatural. Esta última era una ciencia sui generis, no utiliza solo la razón humana, sino la revelación.

Sociología y economía no estaban diferenciados. Primero eran parte de una teología moral. Luego los temas se trataron dentro de un sistema de jurisprudencia escolástica. Nunca se trató a la economía como un cuerpo unitario de problemas.

3 PERIODOS DE PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO

1) S.IX – Finales S.XIIPrimer impulso del pensamiento escolástico. Los pensadores de ese periodo se sienten atraídos principalmente por problemas de la teoría o filosofía del conocimiento. No se alcanza a distinguir ninguna clase de análisis económico.

2) S.XII – Periodo clásico de la escolásticaPensamiento teológico y filosófico presentó una revolución y se consolidó en un sistema nuevo que reunía todo lo implicado por el término ‘clásico’. Creación del sistema clásico, producto de Santo Tomás de Aquino. En otros aspectos hubo revolución, más no consolidación. Nacimiento a la ciencia escolástica como distinta a la teología y filosofía. Investigación matemática y física. Revolución teológica-filosófica de relevancia para la historia del análisis económico (la resurrección del pensamiento Aristotélico). Conocimiento más amplio de los trabajos de Aristóteles. Lo cual les ponía de frente la tarea gigantesca que tendrían, no solo en metafísica, sino en las ciencias sociales y físicas. Tomas de Aquino interesado en la sociología política, no le interesaba en lo más mínimo la economía. Solo la alude cuando fenómenos económicos suscitan problemas de teología moral.

Aquino: El comercio como algo ‘vil’, pero la ganancia comercial se puede justificar si: a) por la necesidad de ganarse la vida. b) por el deseo de conseguir medios para fines caritativos c) por el deseo de servir, siempre que el lucro sea moderado. d) por una mejora de la cosa negociada. e) diferencias interlocales o intertemporales en el valor de las cosas. f) por el riesgo.No hay ninguna relación lógica entre la acentuación de la necesidad moral o económica de remunerar el trabajo y lo que se conoce como la teoría del valor-trabajo.Duns Escoto llegó a una teoría del estado basada en el contrato social.

La veta individualista y utilitarista y la acentuación del bien público racionalmente percibido atraviesan toda la sociología de Aquino. La teoría de la propiedad. Santo Tomás arguye que la propiedad no es contraria al derecho natural, pero es un invento de la razón humana, justificable porque los hombres cuidarán mejor lo que poseen que lo que pertenece a muchos otros. También porque los hombres se esforzarán más en beneficio propio. Economía pura de Santo Tomás. Rudimentaria y consistía realmente en una parte de su discurso acerca del justo precio y el interés. Precio justo.- el precio que asegura la “equivalencia” de la justicia conmutativa (aristotélico al 100). Pero implícitamente dio un paso más allá que Aristóteles. Duns Escoto --> mérito de haber relacionado el precio justo con el coste, o sea, con el gasto de dinero y de esfuerzo del productor o mercader. condición de equilibrio competitivo.

Santo Tomás condenó el interés por contrario a la justicia conmutativa. El interés de un precio pagado por el uso de dinero. Pero el dinero es algo que se consume en el hecho de ser usada (como el vino), por consiguiente, cobrar por su uso es cobrar por algo que no existe (ilegítimo).

3) S. XIV al S.XVII- Comprende prácticamente toda la historia de la economía escolástica. - La economía de los doctores absorbió todos los fenómenos del capitalismo naciente.- Esta economía sirvió perfectamente de base para los trabajos posteriores de A. Smith. - S.XIV Buridanus&Oresmius. Tratado de O. sobre el dinero fue el primer libro

enteramente dedicado a un problema económico (texto de naturaleza jurídica y política).

- S.XV Antonino de Florencia. Primer hombre al que se le puede atribuir una visión amplia del proceso económico en todos sus aspectos principales.

- S.XVI Mercado por lo que hace de la literatura sobre la justicia y el derecho que llegó a ser el principal depósito escolástico de material económico.

- Sociología económica --> teoría de la propiedad. Instituciones mundanales como expedientes utilitarios que hay que explicar por consideraciones de utilidad social centradas en el bien público.

- Los escolásticos no se interesaron por los problemas nacionales y de su política de poder. Ese es uno de los principales vínculos con los liberales del S.XVIII y XIX.

- Atención crítica a la política fiscal. No abarcaron problemas económicos de hacienda, pero les interesaba la justicia de la imposición, en el sentido amplio: quien y cuando/como puede imponer justamente exacciones, para qué fines, en qué medida.

- La economía pura era prácticamente toda ella creación propia, que transmitieron a sus sucesores laicos.

- Escolásticos tardíos pusieron las bases para un cuerpo útil y bien integrado de instrumentos y proposiciones del análisis más sólidas que trabajos posteriores. En el sentido de que una parte considerable de la economía de a finales del S.XIX se hubiera podido desarrollar más fácilmente y con menos esfuerzo.

- Bien público dominó en la sociología económica. Concebido de modo inequívoco utilitarista. Se trataba realmente del concepto moderno de bienestar propio introducido en Welfare Economics de Pigou.

- Molina. Monopolio por lo general es injusto y dañino para el bienestar público. - Concepto del valor basado en las necesidades y su satisfacción. Economía del

bienestar. Distinción entre valor de uso y de cambio de Aristóteles se profundizó y desarrolló hasta desembocar en una teoría subjetiva o utilitarista del valor de cambio o precio, de modo que ya no presentaba analogías con los trabajos de Aristóteles o Aquino.

- Molina. El coste, aunque es un factor de determinación del valor de cambio (precio), no es la fuente de éste.

- Paradoja del valor (agua útil, pero no muy valorada). No resuelven esta paradoja, pero obviaron la dificultad por relacionar desde el principio su concepto de utilidad con el de escasez y abundancia.

- Los escolásticos tardíos enumeraron todos los factores determinantes del precio, aunque no los integraron en una teoría de la ofta-dda.

- Identificaron su precio justo, distinto al de Duns o Aristóteles, no con el precio competitivo normal, sino con cualquier precio competitivo. Si existe un precio así, es justo pagarlo y aceptarlo. Es justo que los mercaderes consigan ganancias si lo hacen pagando y aceptando los precios del mdo.

- Escolásticos tardíos analizaron la actividad económica en sí misma, la industria y la actividad comercial y de especulación, desde el punto de vista contrapuesto diametralmente al de Aristóteles.

- Los doctores presentan unánimemente una teoría metalista del dinero. Para evitar problemas con el trueque directo. La misma concepción del dinero como mercancía sumamente vendible. Metalistas no solo teóricos, sino prácticos. Mercado adivinó más o menos lo que podría ser la teoría cuantitativa del dinero. Estudiaron toda una serie de problemas con la acuñación, tráfico exterior, movimientos internacionales del oro y plata, bimetalismo y crédito de una forma tal que mereciera más atención.

- Los escolásticos tardíos no desarrollaron teoría respecto al aspecto físico de la producción (capital). Tampoco tuvieron teorías orgánicas de la distribución.

-- Interés es un fenómeno monetario. No tiene mucho mérito analítico. Hecho obvio.

- Interés es un elemento del precio del dinero. - Desviación respecto al interés cero es un problema cuya solución no se puede hallar

más que por el análisis de las circunstancias particulares que explican la producción de un tipo de interés positivo. Análisis que revela que el factor fundamental que levanta interés por encima de cero es el predominio del beneficio mercantil.