x2libroanteproyecto ospina aquino

34
LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN TOMÁS DE AQUINO LUIS CARLOS OSPINA ROMERO MAPA 1 MARACAIBO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA pág. 1

Upload: luisospina

Post on 05-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO EN

TOMÁS DE AQUINO

LUIS CARLOS OSPINA ROMERO

MAPA 1

MARACAIBOREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MARACAIBO, JULIO 2010

pág. 1

Page 2: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La brújula de este libro es El Opúsculo Ente et Essentia de Tomas de Aquino1. El proemio es el norte y no podemos dejar de mencionarlo. La intención no es complicar la lectura al lector sino facilitarla lo más posible para que penetre velozmente en conceptos intrincados, pero paso a paso, con certeza. Una de las primeras investigaciones sobre la que Aquino fundamentaría todas sus deducciones filosóficas-teológicas, y toda su Opera Omnia, sino la primera, es este opúsculo Ente et Essentia. Medite sobre el Mapa 1 anterior, entonces conocerá la teoría del conocimiento de Tomás Aquino.

Prologo

«Teniendo en cuenta que —según advierte El Filósofo en el primer libro de Los cielos y la Tierra2— un error pequeño al principio es grande al fin, y que —según dice Avicena al comienzo de su Metafísica3—  el ser y la esencia  es lo primero que el entendimiento capta, para evitar las dificultades que el desconocimiento de estas nociones ocasionaría, se ha de establecer el significado de los términos "esencia" y "ser", su relación con las nociones lógicas de género, especie diferencia, y el modo en que el ser y la esencia se manifiestan en las diversas cosas. En esta materia nos vemos obligados a empezar por lo más inmediato, desde la noción de ser4 a la noción de esencia, porque es mejor aprender siguiendo el camino más fácil y, dado que lo secundario se nos presenta primero, los conceptos simples se deducen de los compuestos.»

1 La obra mencionada la conseguirán bilingüe latín-español en Internet. La WWW (Internet) creada en los laboratorios Darpa es una herencia y creación de la humanidad, pero nunca sustituirá a la creatividad humana.

2 ARISTÓTELES, De Cælo et Mundo, Libro I, Capítulo 5. “Así como una pequeña desviación de la verdad, si se avanza, se convierte en diez mil veces mayor, lo que al principio es pequeño termina por hacerse enorme.”

3 AVICENA, Metaphysica, Libro I, Texto 6. “El ente, lo real, y lo necesario, son de tal naturaleza que dejan su huella en el alma en la primera impresión.”

4 ARISTÓTELES, Metaphysica, Libro V, Capítulo 7. “Con propiedad se llama ‘ser’ a todo lo expresado según las categorías. Pero, además, el ser mismo y el es hacen referencia a lo verdadero.”

pág. 2

Page 3: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

El hecho real es que se debe evitar cualquier error de comprensión o definición de los conceptos al principio de una investigación, porque si no las consecuencias al final serán de errónea grandeza.

Cuando se habla del Filósofo se habla de Aristóteles, la traducción latina del párrafo anterior es:

Prœmium

«Quia parvus error in principio magnus est in fine, secundum Philosophum in primo Cæli et Mundi, ens autem et essentia sunt quæ primo intellectu concipiuntur, ut dicit Avicenna in principio suæ Metaphysicæ, ideo ne ex eorum ignorantia errare contingat, ad horum difficultatem aperiendam, dicendum est, quid nomine essentiæ et entis significetur, et quomodo in diversis inveniatur, et quomodo se habeat ad intentiones logicas, scilicet genus, speciem et differentiam. Quia vero ex compositis simplicium cognitionem accipere debemus, et ex posterioribus in priora devenire, ut a facilioribus incipientes convenientior fiat disciplina, ideo ex significatione entis ad significationem essentiæ procedendum est. »

Las claves del sistema teórico de la gnoseología del Aquinate son las nociones del ente en acto y ente en potencia, incorporadas de la teoría metafísica Aristotélica y la creación.

Todo lo que esta en potencia tiende al acto, y lo que tiene mas acto tiene mas perfección que lo que esta en potencia, y lo que esta en potencia es el limite o limita a lo que en él hay en acto. Lo que esta en potencia se ordena a lo que esta en acto, bien sea pasar a la existencia, o acto operativo como el obrar. Es decir, hay un orden analógico jerárquico, de lo imperfecto que esta en potencia se puede pasar a lo perfecto en acto.

A diferencia de Aristóteles que plantea la existencia de los entes desde siempre, Tomás de Aquino plantea la existencia de los entes desde un punto de vista creacionista, desde y cada uno a su modo desde su punto de vista propone su teoría gnoseológica. No hay un libro único escrito por Tomás de Aquino que específicamente se concentre en su teoría epistemológica, sin embargo su teoría gnoseológica se halla dispersa en un lapso de cinco lustros en diversos textos de géneros literarios medievales como Quodlibetales, Sumas, Disputas.

Es el objetivo primordial de este libro es extraer su teoría epistemológica de esos textos, y analizar la estructura de los conceptos, y su orden en la generación, y validación del conocimiento en Tomás de Aquino, y analizar la relación entre los elementos de validación, justificando con referencias a los textos del Aquinate el orden de los conceptos.

pág. 3

Page 4: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

A medida que desmenucemos la estructura de conceptos del Aquinate:

1.-Se estudiará la posible relación entre las nociones de ser, bien, verdad, esencia, existencia, los trascendentales, cuando se construye el conocimiento.2.-Se aclarará o comentará los instrumentos de la razón Tomista.3.-Se utilizará los mapas mentales para aclarar la relación entre conceptos, en cuanto sea posible.4.-Se expresará por medio de la Lógica5 Prosicional de primer Orden, o la Lógica de Cuantificadores las relaciones halladas entre conceptos.5.-Se intentará desarrollar un sentido crítico, en cuanto posible en quien lea esta investigación, criticando su teoría o contrastándola brevemente con otra teoría. 6.-Se desarrollará esta investigación en un estilo pedagógico diáfano.7.-Se Contrastará la gnoseología del Aquinate con la teoría del conocimiento de contemporáneos, o tendencias epistémicas actuales.

5 Agustín de Hipona. De Trinitate, XV, c 10, n 19. Este lenguaje simbólico es mas preciso y entendible por todos, es el nullius linguae, usado por las supercomputadoras actuales.

pág. 4

Page 5: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

8.-Se “Valorará el pensamiento de Tomas de Aquino”6, como un aporte fundamental en las nuevas tendencias epistémicas de las nuevas ciencias modernas.

Analizar los fundamentos de la construcción del conocimiento en Tomás De Aquino examinando la relación entre los instrumentos de razón usados por el mismo.

Básicamente, el problema es desentrañar las relaciones entre los instrumentos de la razón utilizados por el Aquinate para construir el conocimiento.

6 Este objetivo se coloco entre comillas por ser una propuesta de un filosofo amigo, pero me pregunto ¿Cuáles son los conceptos para valorar una teoría epistemología con respecto a otra?, ¿acaso la rapidez o facilidad para obtener conocimiento?, ¿acaso, la verificación por medio del concepto de certeza del conocimiento obtenido?, ¿acaso, la pura razón de Kant es la única fuente de verificación?, ¿acaso, la ética como concepto valorador del conocimiento?, ¿Cuál ética, la de Aquino o la teoría del superhombre de Nietzsche?, o es que debemos utilizar el concepto de “mejor”, para decir que la ética de Hitler propuesta en “Mine Kampf” es mejor porque permite liberarnos de razas impuras, y fundamenta una ética nacionalista del espacio vital: Drang nach Osten que la población alemana acepto moralmente. O la ética que vio en la población mundial el «peligro judío», y que avalo los hornos alemanes, ¿acaso no fue esa misma ética “del superhombre cristiano”la que persiguió a los judíos en Europa por los Católicos, o la Inquisición que los despedazo para quedarse con sus propiedades?, ¿No conocía la Iglesia Católica los Avales Éticos de Tomas de Aquino en la Teología Católica cuando permitió despedazar a los Indígenas en la recién descubierta América?

En estos tiempo modernos la ética actual es la “Ética del Olvido”, muchas naciones entre si ahora amigas olvidan hechos porque les convienen, como: El Rapto de la Ciudad de Nanking en 1937 por los japoneses, ¡que atrocidad no hicieron!, sembraron el infierno sobre la tierra torturaron a 396.600 personas, 80.000 niñas y mujeres violadas, descuartizadas, quemadas, algo peor que Hiroshima; o El genocidio de la población armenia ejecutado por los turcos en 1915-1917, en la cual hicieron desaparecer de 1.500.000 a 2.000.000 millones de personas, o los 20.000.0000 millones de personas desaparecidos por Stalin, o los 2.000.000 ejecutados por Pol Not en Camboya. Ninguna nación se queja, ninguna Iglesia Cristiana, Judía, o Musulmana los recuerda. ¿Cuál es la ética de estas Iglesias? Respuesta: la ética del olvido.

En resumen, Quiero que el lector critique cada una de las palabras, notará, la enorme cantidad de conocimiento que se desprende de esa critica. El concepto más básico considerado para valorar una ética, o teoría del conocimiento es el vocablo “mejor”, y de él se han desprendido infinidad de masacres.

Cuando alguien dice “YO SOY MEJOR QUE TU” se coloca el primer escalón para una guerra.

Vease: http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_armenio,

http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Nank%C3%ADn

pág. 5

Page 6: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

La Europa contemporánea de Tomás de Aquino

MAPA 2

pág. 6

Page 7: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Tomás de Aquino construye el conocimiento asignándole la verdad al conocimiento deducido, de esta manera discierne el conocimiento verdadero del falso y del aparente; dicho conocimiento está inmerso en una naturaleza real, para esta construcción utiliza como instrumentos de la razón a los denominados primeros principios lógicos para evitar las contradicciones, la verdad epistemológica que descubre la relación entre la realidad con el entendimiento, el entendimiento agente; la verdad ontológica que define a la realidad como universal diferente de lo singular, pero también utiliza los conceptos medievales de analogía y participación, y una lógica modal desarrollada por el Estagirita y adaptada por Tomás de Aquino para

pág. 7

CREA UNA SINTESIS

Basada en

Del Intelectualismo Aristotélico, una síntesis

de Averroes, Agustín platónico, Plotino

Realismo de

Ideas divinas

Esencias

Construye UN

SISTEMA TEOLÓGICO,

conviven FE y RAZON

Donde, Dios es principio y finSe hacen Demostraciones

Filosóficas

Artículos de Fe

Orden moral basado en la razón Ley eterna y natural

Subordinación del Estado a la Iglesia

PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO

AQUINO

MAPA 3

Page 8: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

relacionar lo posible, lo contingente, lo necesario y la existencia. Se examinarán los instrumentos de la razón y su relación de estos instrumentos unos con los otros utilizados por Tomas de Aquino para la deducción del conocimiento. Tomás de Aquino, presente en la cumbre de la escolástica, es uno de los escolásticos en los cuales se inicia la insurgencia de la razón, posteriormente el franciscano William Ockham escindiría razón y teología. Estudiar la lógica deductiva tomista es relativamente fácil porque esta expuesta metódicamente en el pináculo de sus textos escritos La Suma Teológica, la cual es la síntesis de su Opera Omnia.

Se consideraran como palabras clave del libro: Primeros Principios, Conocimiento, Verdad, Intencionalidad, Entendimiento Agente, Abstracción.

La Ruta de los documentos de Aristóteles llegados a Tomás de Aquino

MAPA 4

pág. 8

Page 9: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

MARCO TEÒRICO.

El marco teórico o fronteras de la investigación se mantendrá entre las bandas CONCEPTUALES indicadas por el siguiente mapa.

La Crítica de la Construcción del Conocimiento en Tomás de Aquino se realiza dentro de su concepción del concepto de ente, dentro de su concepción de la verdad o teoría de la correspondencia, aplicando los primeros principios, a la realidad, y la penetración del entendimiento agente para entender inteligiblemente.

Esta crítica significa analizar por medios de comentarios como se genera el conocimiento según Tomas de Aquino, y posteriormente deslucidar por medio de una critica los detalles de esta generación.

Tomás de Aquino sostiene la necesidad de aplicar los primeros principios, que regulan toda realidad y razonamiento lógico; todos los principios están fundamentados en el principio de no-contradicción.

Tomás de Aquino inicia de la siguiente manera la fundamentación de su discurso lógico, aplicado a conceptos ontológicos:

pág. 9

CONSTRUCCION

DEL CONOCIMIENTO

Según

TOMÁS DE AQUINO

LA VERDAD

TOMISTA

MAPA 5

EL ENTE

EL REALISMO

TOMISTA

EL ENTENDIMIENTO

AGENTE

LOS PRIMEROS

PRINCIPIOS

LA INTELIGIBILIDAD

Page 10: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

“Por eso, el primer principio indemostrable es que no se puede afirmar y negar una misma cosa, principio que se fundamenta en la noción de ente y no ente, y sobre el cual se fundamentan todos los demás principios”7

Lo primero que capta el intelecto humano es el ente porque algo es cognoscible en cuanto es acto, “por eso el ente es el objeto propio del intelecto y por tanto el primer inteligible.”8, porque “El ente es la noción absolutamente primera del conocimiento”9.

Como ejemplo de la investigación podemos criticar el párrafo anterior como:

1.- Lo primero que capta nuestro intelecto humano es el ente porque algo es cognoscible en cuanto es acto.2.- es un principio indemostrable la imposibilidad de la simultaneidad del ente y no ente sii fundamenta todos los demás principios.3.- lo primero que capta el entendimiento humano es el ente.

Comentario: ¿Cómo lo capta?, ¿porque lo capta, como es posible?, ¿es verdadero el ente?, ¿Qué es un principio indemostrable?, ¿Porque necesita ser indemostrable?, ¿acaso no debe intervenir el intelecto agente para esta inteligibilidad? Tomás de Aquino hace las aseveraciones que aparecen en su Suma Teológica y a las cuales hago referencia, pero no responde a las preguntas que me estoy haciendo.

Si masticamos fino la cita número 8 entonces captamos que con una idea ontológica como es el ente entonces se obtiene un principio lógico como es la no contradicción del ente en si mismo, además de que este principio genera todos los demás principios.

Se estudian los instrumentos de la razón tomistas restringidos y mencionados en sus obras principales: La Suma Teológica, Suma Contra Gentiles, y las Questiones Disputadas en su Opúsculo De Veritate; alguna que otra vez se hará referencia a algún comentarista o filosofo con la intención de revelar la intención significante de los conceptos tomistas, bien por analogía o herencia conceptual con otras ideas, o tal vez una concepción contemporánea o moderna de algún pensamiento del Aquinate.

No se pretende hacer en ningún caso análisis de las ideas del filósofo referenciado.

7 Tomás de Aquino, Suma Teológica, I-II, q. 94, a. 2 c.

8 Tomas de Aquino, Suma Teológica, I, q 5, a 2, c.

9 Tomas de Aquino, Suma Teológica, I-II, q 94, a 2, c.

pág. 10

Page 11: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

EL REALISMO TOMISTA

La inteligencia del hombre es «tancuam tabula rasa im cuam nihil est depictum», o mejor aún, «intellectum noster in sui primordio est sicut tabula rasa, in cuam nihil es pictum…. Ideo principia sunt a nobis acquisita via sensus, memoriae et experienciae. Et ergo sensus prima causa intellectus, ut nihil veniat ad intellectum nisi transeat per sensum»10; o sea los sentidos proveen la inteligencia del hombre con datos sensibles que provienen de la realidad del mundo, tancuam tabula rasa, como una tabla limpia, quiere decir que estamos en pura potencia respecto del conocimiento.

La razón de Tomás de Aquino persigue integrar la realidad del mundo y la relación que tiene con sus causas por medio de un conjunto de principios lógicos- metafísicos. El reconocimiento manifestado hacia la realidad y hacia la capacidad cognitiva del entendimiento humano hace posible deducir juicios aplicables a la actividad práctica humana y a otras realidades . Tomas de Aquino cita la relación entre el dato de fe proporcionado por la fe y la realidad sobre la que trata: “perceptio veritatis tendens in ipsam”.

Lo más importante en el Aquinate es que su consistente teología no demuestra los principios para razonar sino que deduce los principios para razonar sobre la realidad o los entes reales mismos para concluir verdades teológicas en los cuales elimina la tesis de la doble verdad, de Averroes.

Aquellos que aceptan la existencia de un ser causa de la realidad tienen un opción aceptar la tesis de Juan José Sangineti en la cual hay una racionalidad en la realidad, además que en la realidad surge la racionalidad humana.

La tesis de Sangineti tiene mucha relación con el denominado principio antrópico enunciado como: se suele enunciar como sigue:

“El mundo es necesariamente como es porque hay seres humanos que se preguntan por qué es así”

El cual se relaciona con el Principio entrópico final enunciado así:

“El principio antrópico final (FAP) indica que "un modo de procesamiento inteligente de la información debe llegar a existir en el Universo y, una vez que aparece, nunca desaparecerá"

Permítase colocar este tipo de investigación como un adelanto a los aportes de este libro y tratar de relacionarlos con el Aquinate.

10 Sentent ; dist. 28, q.1, art. 3, t.II, p. 360

pág. 11

Page 12: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Para Tomás de Aquino el entendimiento humano está unido sustancialmente a un cuerpo material dotado de instrumentos de conocimiento, o los sentidos11.

El conocimiento del universal, de la esencia, comenzará por la experiencia sensible y no puede realizarse sin ella. El entendimiento realiza la abstracción desde lo particular a lo esencial de cada objeto, al universal. Distingue dos capacidades del entendimiento: el entendimiento agente que abstrae de las representaciones particulares lo común para formar la “especie inteligible” (el concepto universal) que expresa la esencia de los seres y el entendimiento posible que ya puede trabajar a partir de estos conceptos universales.

Aquino considerando a la realidad dice: “Toda obra de la naturaleza, en una afirmación que supera el naturalismo, es la obra de una inteligencia”12, aquí destaca un principio suprarrenal o principio de racionalidad en la realidad:

El orden y finalismo de la naturaleza es la «racionalidad», en sentido analógico, del mundo físico. Se trata de un finalismo intrínseco en un sentido, y extrínseco en otro, pues la armonía y unidad del mundo responden a principios propios de los seres que actúan, pero no a un principio universal inherente al universo como totalidad. El mundo es uno no porque tenga una naturaleza —es una unidad de orden, no una substancia—, sino porque los seres que lo componen actúan naturalmente unos en relación a otros. «La naturaleza de las cosas naturales —afirma TOMÁS DE AQUINO— es el principio operativo de cada ente en lo que le compete en relación al orden del universo». El mundo, en otras palabras, es un orden natural. Su carácter intrínseco y espontáneo lo distingue del orden artificial instaurado por el hombre. «El arte no parece diferir de la naturaleza sino en que la naturaleza es un principio intrínseco, mientras que el arte es un principio extrínseco. Si la técnica de construcción naval fuera intrínseca a los materiales con que se construye un barco, éste se habría producido por naturaleza»13

LA VERDAD TOMISTA

«Veritas est adaequatio intellectus et rei »14 : la verdad es la adecuación entre la cosa y el entendimiento, este enunciado de Aquino, se denomina teoría de la correspondencia para definir la verdad, si bien, pero la adecuación entre la cosa y el entendimiento pueden originar diversas teorías. La pregunta,

11 “nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu”, Tomás de Aquino, De veritate, q.2 a.3 arg 19. Esta adagio aristotélico-tomista expresa que la conciencia carece de todo sentido sin la experiencia.

12 Tomás de Aquino. De Veritate, q.3, a.1

13 Sanguineti, Juan José. La Naturaleza como principio de racionalidad. Citas de Tomás de Aquino. De Ver., q. 3, a. 1.: In XII Metaph., lect. 12.

14 Tomás de Aquino. Suma Teológica. I, q.16, a.3 c; De Veritate q.1

pág. 12

Page 13: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

mas obvia, que surge inmediatamente es: ¿el entendimiento de quien?, ¿acaso la verdad depende del entendimiento de alguien?, en tal caso tenemos una verdad subjetiva, por lo tanto pareciera que el entendimiento en todos los seres humanos es el mismo de tal manera que origine una única verdad, creo que este es el razonamiento de Aquino cuando se apega a esta definición proveniente de Avicena y de Agustín15. ¿A este entendimiento igual y común lo concibe Aquino como entendimiento agente?, ¿Cómo actúa este entendimiento para hacer el trabajo de adecuación?

Entre el entendimiento y la cosa existe un largo camino dicotómico si adecuamos exactamente la cosa al entendimiento entonces el sentido de la verdad pertenece a alguna corriente empirista, pero si trivializamos el sentido de la verdad entonces podemos idealizar ese sentido.

¿Cómo resuelve Tomás de Aquino la anterior dicotomía problema?

Es hora definir lo que es “evidente” y su uso para definir la relación con la verdad, los primeros principios y el ser y el no ser, leamos en la Suma Teológica un resumen:

Decimos que es evidente por sí aquello cuyo conocimiento nos es connatural, como es el que tenemos de los primeros principios. Se llama evidente lo que se comprende con sólo conocer sus términos, cualidad que el Filósofo atribuye a los primeros principios de demostración; y así, sabido lo que es todo y lo que es parte, en el acto se comprende que el todo es mayor que cualquiera de sus partes.

Es evidente que existe la verdad, porque quien niegue su existencia concede que existe, ya que, si la verdad no existiese, sería verdad que la verdad no existe, y claro está que, si algo es verdadero, es preciso que exista la verdad.

Nadie puede concebir lo opuesto a lo que es verdad evidente, como enseña el Filósofo al tratar de los primeros principios de la demostración.Una proposición puede ser evidente de dos maneras: en sí misma, pero no con respecto a nosotros, o en sí misma y para nosotros. La causa de que una proposición sea evidente es porque el predicado está incluido en el concepto del sujeto; por ejemplo, “el hombre es animal”, pues “animal” entra en el concepto de hombre. Si, pues, todos conociesen la naturaleza del sujeto y la del predicado, esta proposición sería evidente para todos, como lo son los primeros principios de las demostraciones, cuyos términos, ser y no ser, todo y parte, y otros parecidos, son cosas tan sabidas que nadie las ignora16.

Ahora debemos analizar la cita confrontada anterior desde cómo trabajo del entendimiento agente, es necesario este análisis para hacer consistente la Teoría del Conocimiento de Tomas de Aquino.

15 Tomás de Aquino. Suma Teológica. I, q.16, a.3 c; De Veritate q.1.

16 Cfr. Tomas de Aquino. Suma Teológica. I,q.2,a.1-3

pág. 13

Page 14: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Comentario: El conocimiento es evidente si y solo si A es B y el predicado B está incluido en el sujeto A, claro está que la expresión A es B es un juicio, por tanto Aquino hace referencia a juicios verdaderos como participes de la verdad, o juicios verdaderos.

EL ENTENDIMIENTO AGENTE

Sin el intelecto agente nada el hombre puede entender17, Comentario: inmediatamente es evidente que hay un principio inmanente en el ser humano anterior al principio del ser y no ser que nos hace participes para entender lo verdadero. Con el intelecto agente se abstrae de lo sensible18.

LA INTELIGIBILIDAD

“Una forma es inteligible en acto por el hecho de ser inmaterial”19

Como lo inteligible hace referencia al ser humano, se puede definir lo inteligible como aquello que es inmaterial.

El CONOCIMIENTO TEORICO Y EL PRÁCTICO

El significado de la Ciencia para el Aquinate es el conocimiento verdadero y necesario por las causas, como de una axiomática apodíctica20. La ciencia Tomista resulta como conclusión, demostraciones a partir, de primeros principios o premisas21. El concepto de ciencia Tomista y Aristotélica coinciden, la ciencia necesita un objeto estable a la razón por tanto la ciencia trata de lo necesario u universal22. La ciencia es demostración por las causas, como deducción de las premisas que presentan las causas de una realidad, estas causas demuestran la esencia (demostración propter quia) o existencia (demostración quia) de la realidad23.

17 Cfr. Tomás de Aquino. De Veritate q.1, a.1

18Cfr. Tomas de Aquino. De Veritate q.8, a.3, “formam sensibilem, quae lumine intellectus agentis est sensibilibus abstracta”

19 Tomás de Aquino. S.Th, I, q.79.Art. 3, c.

20 Tomás de Aquino. In I Posteriorum Analiticorum, lect I.

21 Cfr. Aristóteles, Analytica Posteriora, lib, I, cap. 2

22 Tomás de Aquino. S. Th, I, q.86, a.3,c ; II-II, q.1, a.4.

pág. 14

Page 15: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Tomás de Aquino trató y consideró el fenómeno del conocimiento como un realismo critico con el fin de enfrentar en su tiempo la posibilidad de consideraciones escépticas24.

El ejercicio de filosofía exige que el conocimiento justifique su origen por medio de la razón. El conocimiento se debe fundamentar en algo previo, no puede depender de otra instancia operativa humana. Sólo si el conocimiento se puede fundamentar entonces será capaz de dar razón de otras operaciones humanas25.

Afirma Tomás de Aquino

“El saber que se refiere a la consideración de la verdad, apenas tiene importancia respecto de las virtudes morales”26

Nótese la escasa importancia que para Aquino tiene el saber teórico respecto de las operaciones humanas, pero en la cita reconoce la primacía del conocimiento, reconociendo la condición de posibilidad del conocimiento.

De esta forma Tomás de Aquino responde a la pregunta critica sobre si ¿es posible conocer?, es decir se plantea el problema critico, parecido al problema critico de la epistemología que muchos filósofos se plantaron, y aún se plantean.

Aquino respondió así, a las tres preguntas que se planteo Kant con cuatro siglos de antelación, sobre los intereses de la razón en Kant.

1. ¿Qué puedo conocer? Respuesta: conocimiento teórico y practico. 2. ¿Qué debo hacer? Respuesta: una síntesis de la revelación cristiana y de

la filosofía Agustina, Platónica, Aristotélica, y Musulmana.3. ¿Qué me cabe esperar? Respuesta: una síntesis-simbiosis entre el

conocimiento aportado por la fe y el conocimiento aportado por la razón.

De ahora en adelante se entenderá: la razón es una actividad u operación humana que aplicando leyes lógicas sobre premisas verdaderas deduce o demuestra validamente cualquier otro enunciado.

23 . In II Posteriorum Analiticorum, lect.2, n.418.

24 Cfr. E. Gilson, Réalisme thomiste et critique de la connaisance, Vrim, París, 1947, p. 175 ss.

25 «La posizione del 'primato' dell'intelletto é richiesto per Tommaso d'Aquino da una duplice esigenza: rendere reale, non solo possibile, un sapere unitario; daré fondamento necessario, non solo i potetico, all'agire morale. Le due esigenze si snodano secondo una reciprocitá, che le coinvolge dialetticamente » (CENACCHI, G., II primato delVintelletto in Tommaso d'Aquino en Teoría e Prassi. Atti del Congresso Internazionale, Edizione Domenicane Italiane, Napoli 1979, vol. I, p. 169.

26 Suma Teológica, II-II, q. 180, a. 2.

pág. 15

Page 16: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

De ahora en adelante se entenderá: la fe como una creencia verdadera en un enunciado, sin que halla sido deducido, argumentado o verificado.

Se puede observar que ambas definiciones dependen en su definición del término “verdadero”, es decir de la definición de verdad. Muy sutilmente la definición de razón depende de la definición de “ley lógica”

En el siguiente párrafo definiremos el término operación u operatio, y el término inmanente. La epistemología de Tomás de Aquino reconoce dos clases de actividad, una inmanente que consiste en la perfección del sujeto, a la que llama operatio, y otra transeúnte que se caracteriza por la producción de algo ajeno al sujeto, la actio propiamente dicha. Ambas intervienen en el conocimiento humano, pero con distinto papel y valor. El conocer como tal es una operación inmanente, que consiste en que el cognoscente se identifica a lo conocido27 se hace lo conocido, se lo asimila.

Es el segundo modelo indicado anteriormente. El conocer no es una elemental recepción de algo dado, ni es una modificación de la cosa (res), sino que es un perfeccionamiento inmanente al sujeto28, la máxima perfección que puede alcanzar el hombre, por la cual se supera su limitada naturaleza, permitiendo al cognoscente poseer intencionalmente la totalidad del universo29

La identificación significa que el conocer es un acto del sujeto, y por esto es inmanente, pero además, y lo más importante, es un solo acto, el mismo que el de lo conocido, por lo que el objeto es también inmanente al sujeto. El conocer es el acto del cognoscente y de lo conocido, de manera que éste sólo es conocido en la medida en que se hace un solo acto con el cognoscente.

Existen en el hombre pluralidad de facultades, y por tanto diversas operaciones. Como las operaciones son actos, la relación entre operaciones no puede ser hilemórfica. Un acto no puede ser pasivo respecto de otro, no puede ser informado por otro. La relación hilemórfica es la relación de la materia con la forma, de un acto con una potencia, no la de dos actos entre sí. La relación entre operaciones no es hilemórfica, debe ser jerárquica, puesto que cada operación es un

27 Cognoscens in actu, est ipsum cognitum in actu». SANTO TOMÁS DE AQUINO, In de Anima, II, 1. XII, n. 377. La identidad es esencial a todo conocimiento: «Omnis cognitio est per unionem rei cognitae ad cognoscentem». In Sent, 1, 3, 1, 2, 30 et ad 3. «Intelligere est enirn actus intelligentis iii ipso existens, non in aliud extrinsecum

28 «Intelligere est enim actus intelligentis et ipso existens, non in aliud extrinsecum transiens, sicut calefacto transit in calefactum: non enim aliquid patitur intelligibile ex hoc quod intelligitur, sed intelligens perficitur». Contra Gentes, 1, c. 45.

29 «Et secundum hunc modum possibile est ut in una re totius universi perfectio existat. Unde haec est ultima perfectio ad quam anima potest pervenire, secundum philosophos, ut in ea describatur totus ordo universi, et causarum eius». De Veritate, q. 2, a. 2.

pág. 16

Page 17: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

acto y es fin en sí misma. Que cada operación sea fin en sí misma, no impide que se pueda subordinar a otra30.

Unas operaciones son más perfectas que otras. El problema será discernir sobre el criterio de perfección de una operación, y por tanto decidir cuál sea la actividad primordial humana.

La relación de operaciones que permita el mayor desarrollo de la operatividad humana no está asegurada a priori, sino que depende del mismo operar humano. La óptima relación entre las operaciones humanas depende, en último término, de un hábito. La contemplación es un acto del entendimiento al que concurre la voluntad, no sólo consecuentemente31, sino también antecedente y concomitantemente32.

Así «en la mutua inclusión del entendimiento que conoce lo bueno y la voluntad que lo ama, se ejerce plenamente el acto por el que se define la nobleza suprema del entendimiento».33

Según el Aquinate la operación culminante en el conocimiento es la contemplación. Porque en efecto, la contemplación es la operación más alta que el hombre puede realizar porque es la actividad más inmanente de que el hombre es capaz34.

Pero no sólo es la actividad más perfecta en sí misma35, sino también en cuanto a su objeto. El objeto de la contemplación ha de ser Dios pues «la óptima operación del hombre es la operación de la óptima potencia respecto del óptimo

30 Cfr. In VI Ethic, lect. 4, n. 1167.

31 Cfr. In XII Metaph., lect. 11, n. 2103

32 Cfr. S. Th., MI, q. 3, a. 4; II-II, q. 180, a. 1.

33 CANALS VIDAL, F., Contemplación, activismo y dignidad personal en «Nuestro Tiempo» 46 (1976), p. 446. Por su parte, M. D. PHILIPPE, ha escrito «le nous, au niveau théorétique, dans son ultime développement 'théologique', devenant source de Vhabitus-sagesse et perfectionné par celui-ci, devient capable de cette activité ultime de contemplation qui considere le Premier Aimable et qui, comme tel, finalise l'homme. A ce moment, le nous, regardant a la fois le Premier Intelligible et le Premier Aimable, n' est-il pas au déla de la distinction du théorétique et du pratique? Dans ce cas, la theoria est bien l'opération humaine la plus parfaite, impliquant toutes les perfections de la connaissance théorétique et de l'action volontaire. Et le nous lui méme, perfectionné par l’ habitus de sagesse, source de cette theoria, assume, dans son exercice ultime, les perfections propres de Tacte volontaire dans ce qu'il a de plus pur (l'amour spirituel) au delá de l'intention» en «Theoria» et «Praxis» dans la philosophie d'Aristote en Teoría e Prassi. Atti del Congresso Internationale, Edizione Domenicane Italiane, Napoli 1979, vol. 1, p. 129)

34 Tomás de Aquino. S. Th., I-II, q. 3, a. 8.

35 Tomás de Aquino.S. Th., I, q.82, a. 3, «Simpliciter tamen intellectus est nobilior quam voluntas»

pág. 17

Page 18: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

objeto»36 y siendo el objeto del conocimiento la verdad, su óptimo objeto —el que le perfecciona máximamente —ha de ser la Verdad Subsistente37.

El conocimiento humano parte, sin embargo, de la evidencia incontrovertible de que la cosa conocida es diversa del cognoscente.

Esta evidencia le lleva a Tomás de Aquino a buscar la conciliación de la inmanencia del objeto con la trascendencia de la cosa.

El problema teórico fundamental consiste en conciliar la esencia unitiva del conocer con el hecho de la dualidad del conocimiento humano.

En el primer modelo indicado, el de la intuición, se parte, en cambio, de la dualidad, puesto que la cosa conocida se presenta como algo trascendente al sujeto, que se limita a contemplarla pasivamente. La relación cognoscitiva se da entre dos miembros que se comunican entre sí como seres realmente distintos según las leyes de la actividad transeúnte. No hay unidad por lo que no existe la necesidad de conciliaría con la dualidad.

En el modelo tomista, por el contrario, se parte de la identidad de sujeto y objeto, con la consecuencia de que es preciso explicar cómo es posible que éste permanezca en la inmanencia del cognoscente. La forma representativa o semejanza es la clave de la solución a la aparente aporía. Por ella se establece un orden entitativo propio, el intencional, distinto del orden natural.

Una misma forma tiene dos modos de ser, el esse naturale de la cosa y el esse intentionale del conocimiento38.

La forma de un ser se «duplica» mediante su representación en otro ser natural cognoscente, adquiriendo entonces un nuevo modo de ser que es el intencional. Con ello se esL ‘cen las diferencias y el elemento de unión entre el campo del ser y el del conocer, pues la forma natural es el principio del ser y la forma intencional o representación es el principio del conocer. La unión la da la forma. El origen último es la idea, entendida al modo platónico como ejemplar o razón eterna, idéntica a la esencia divina, que sirve de modelo para hacer las cosas a su semejanza e imitación en virtud de que es forma39.

36 Tomás de Aquino. S. Th., I-II, q. 3, a. 5.

37 Tomás de Aquino. S. Th., I-II, q. 3, a. 7.

38 «Sicut etiam et forma coloris in pariete habet esse naturale, in medio autem deferente habet esse intentionale tantum». Summa Theologica, 1, q. 56, a2.

39 «Tertio modo dicitur forma alicuius illud ad quod aliquid formatur; et haec est forma exemplaris, ad cuius similitudinem aliquid constituitur; et in hac signiticatione consuetum est nomen ideae accipi, ut idem sit idea quod forma quam aliquid imitatur». De Veritate, q. 3, a. 1, 1

pág. 18

Page 19: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Hay una correlación perfecta entre el orden intencional y el orden natural. La idea divina, intencional, es la forma ejemplar que es imitada por los seres creados; pero a su vez la forma específica natural es imitada por la semejanza o forma intencional de los seres cognoscentes40. Lo que significa que la forma del ser natural y la forma intencional que la representa tienen su origen en uniforma única, que es la idea.

Es interesante en este punto llamar la atención acerca de que el Aquinate al hablar de la idea divina la califica de factiva rei.

En Dios se da el conocimiento perfecto porque se identifica óntica, y no sólo intencionalmente, con lo conocido41 Conoce todo lo creado en la esencia divina, en las ideas, que son, a la vez, el modelo de la creación, por lo que las considera «productoras » de las cosas. Dios conoce perfectamente las cosas creadas porque las ha producido.

En un punto clave de la explicación del conocimiento humano incluye también Santo Tomás otra actividad transeúnte. Cuando tiene que dar cuenta de la existencia de las ideas universales en la mente acude al famoso intelecto agente, que cumple la función de iluminar los contenidos proporcionados por los sentidos para dotarlos de inteligibilidad, esto es, de universalidad e inmaterialidad. Lo concibe como una causa eficiente que produce los inteligibles, utilizando de nuevo, y con insistencia, el verbo facere. Del mismo modo que las cosas sensibles causan el contenido de la percepción, el entendimiento agente lo hace inteligible, o, lo que es equivalente, constituye el objeto del entendimiento. Ambas son acciones causales o transeúntes. En la primera el sujeto es receptivo, en la segunda es factivum. El objeto está ya preparado para ser conocido por el intelecto posible, que lo recibe pasivamente. Pero el entender propiamente dicho no es activo, ni pasivo, sino una operación inmanente42.40 «Unde similitudo rei quaeimprimitur in sensum, et per quosdam gradus depurata, usque ad intellectumi pertingit, est tantum similitudo formae. Sed similitudo rei quae est in intellectu divino, est factiva rei; res autem, sive forte sive debile esse participet, hoc non habet nisi a Deo; et secundum hoc similitudo omnis rei in Deo existit quod res illa a Deo esse participat: unde similitudo immaterialis quae est in Deo, non solum est similitudo formae, sed materiaes>. De Veritate, q. 2, a. 5, D). Es muy explícita la referenciaa la ideacomofr’rrnafactiva rerum en un texto en el que afirma que las semejanzas en la mente angélica «sunt similes formis factivis, scilicet ideis in mentedivina existentibus, quamvis ipsae non sint rerum factivae». De Veritate, q. 8, aMI, D).

41 8 «Esse naturale Dei et esse intelligibile unura et idem est, cura esse suum sit suum intelligere ». Contra Gentes, 1, c. 47.

42 «Unde intelligens non se habet ut agens vel ut patiens, nisi per accidens; inquantum scilicet ad hoc quod intelligibile uniatur intellectui, requiritur actio vel passio: actio quidem, secundum quod intellectus agens facit species esse intelligibiles actu; passio autem, secundum quod intellectus possibilis recipit species intelligibiles, et sensus species sensibiles. Sed hoc quod est intelligere, consequitur ad hanc passionem vel actionem, sicut effectus ad causam». De Veritate, q. 8, a. 6.

pág. 19

Page 20: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Esa operación espontánea por la que el sujeto crea su propio inteligible es moderna y próxima al idealismo.

En resumen, Tomás de Aquino da una sutil explicación del conocer en el que dos causas, las cosas sensibles y el intelecto agente, producen (acción transeúnte) el contenido y la forma inteligible, respectivamente, que son preparatorias para el acto propiamente cognoscitivo, que es la identificación de sujeto y objeto, identidad sólo posible mediante el ser intencional de la semejanza o representación.

Nicolás de Cusa es su respuesta a la crítica de la semejanza. Pero el Cusano, como toda la tradición nominalista en la que se origina, basa su crítica en una comprensión parcial e incompleta del concepto de semejanza tomista. La navaja occamista por la que había que prescindir de todo lo no necesario eliminó de un plumazo el mundo de lo intencional tan prodigiosamente elaborado por Tomás de Aquino, que la filosofía fenomenológica contemporánea, por cierto, ha vuelto a actualizar.

Si prescindimos de lo intencional, la conjetura cusana es la única salida posible al problema de la exigida adecuación del sujeto y el objeto. No hay identidad en el mundo, sino pura alteridad. La identidad en Dios es coincidencia de los contrarios. En lo finito sólo se dan los contrarios en su diversidad. No cabe identidad más que en lo infinito. El conocimiento no es identidad, sino aproximación, cálculo, hipótesis. En lo finito no hay identidad, ni siquiera la intencional.

En este agnosticismo de las esencias, en el que sólo hay conjeturas, será más perfecto el conocimiento que parta del modelo como causa de la cosa y no desde la cosa hasta su hipótesis. Es el caso de la invención artística de utensilios, algo muy parecido a lo que llamamos técnica.

PRINCIPALES CIUDADES con UNIVERSIDADES ESCOLASTICAS

pág. 20

Page 21: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

MAPA 6

LA ESCOLÁSTICA EN TOMÁS DE AQUINO

La Escolástica es un sistema de pensamiento eminentemente Aristotélico, que se desarrolla a partir del siglo X y que tiene su cumbre en el siglo XIII, con un proceso posterior de decadencia para adquirir en nuestro tiempo nuevas formas NEOTOMISTAS.

Uno de sus problemas fundamentales es la relación entre razón y fe. Su método es lógico aristotélico y tiene su expresión más acabada en el silogismo. Sus figuras más relevantes son San Bernardo, Juan Escoto, San Anselmo, Pedro Abelardo, San Buenaventura y Albero Magno

En el s. XII se expresa la escolástica a través del uso del latín, la asimilación del pasado filosófico Helénico redescubierto, Y la sumisión a la fe teológica.

Las circunstancias históricas que favorecen el apogeo escolástico son la fundación de universidades como centros corporativos que se dedican a buscar la verdad, la fundación de ordenes religiosas (Cluny, franciscanos y dominicos) y la introducción de Aristóteles a través del contacto entre árabes cristianos. El conocimiento de Aristóteles se produce a partir del avance de los árabes y del contacto con ellos en España- A través del Norte de África, los árabe llevaron el conjunto de la obra de Aristóteles a Europa occidental después de la conquista de la ciudad de Alejandría (680 d.C)

pág. 21

Page 22: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Los dos grandes filósofos árabes son Avicena ( 980 – 1037), que interpreta la doctrina aristotélica con un sentido panteísta, y Averroes (1126 – 1198) que es su comentador, por lo que recibe precisamente ese nombre: “El Comentador” .

INFLUENCIA EN TOMAS DE AQUINO

MAPA 7

pág. 22

NEOPLATÓNICOS AGUSTÍN DE HIPONA

La idea de participación

La idea de “causalidad ejemplar”

La idea de los “grados del ser y perfección”

AVICENA AVERROES MAIMÓNIDES

La noción de contingencia del mundo

La distinción entre esencia y existencia

Segunda vía de la existencia de Dios

Page 23: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

pág. 23

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD EN SAN AGUSTÍN

Existe una primeraEvidencia irrebatible

La de la propia Existencia

Si me engaño, existo. Y como conozco Que existo, conozco que conozco.

Agustín busca una verdadNecesaria

Inmutable

Eterna

No puede ser facilitada Por los objetos sensibles

Sino por el interior del almaSólo Dios es la verdad

Conocimiento búsqueda de lo exterior a lo interiorculmina en un movimientode elevación hacia Dios

Inmanente

TrascendenteAl Alma

Teoría de la Iluminación

No puede establecerse unaDistinción CLARA entre Razón y Fe

Colaboran mutuamenteIntellige ut credasCrede ut intelligas

Page 24: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

pág. 24

AVERROES (Córdoba 1126 – Marruecos 1198)

Mantiene de

Aristóteles

El alma es mortal. Una parte del entendimiento agente es eterna y común a

todos los hombresLa materia prima es coeterna con Dios, sobre ella opera el Entendimiento

agente, el PMI o Última InteligenciaDios sólo conoce las Formas Universales, no los individuos

Tipos de

hombres

Filósofos: grado más alto del conocimiento, se basa en la demostración

Teólogos: segundo grado de conocimiento. Sus argumentos, probables, no

necesariosVulgo: grado más bajo, dado por la fe, opera con la imaginación y los sentimientos.

Razón Fe

Teoría de la doble verdad

La razón llega a un tipo de verdades y la fe a otro Las dos pueden ser verdaderas, aún en contradicción Porque filosofía y fe se expresan en distintos lenguajes Dependiendo del grado de elevación espiritual, el Corán

tendrá distintos tipos de lecturas.

Page 25: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

pág. 25

FE Y RAZÓN EN TOMÁS DE AQUINO (2) (1225 – 1274).

CONTENIDOS DE LA RAZÓN Y DE LA FE

RAZÓN FEContenidos exclusivos de la Razón:

verdades del mundo natural

Contenidos exclusivos de la Fe:

Artículos de Fe, dogmas

Contenidos de los dos ámbitos: Preámbulos de la Fe. Existencia y Naturaleza de Dios, Inmortalidad del

Alma y origen del Universo.

No debe haber contradicción:Dios es el autor del mundo natural (Razón) y

del sobrenatural (Fe). (Contra Averroístas)

Si hay contradicción será sólo aparente,porque

La revelación divina no nos puede engañar

El error será de la razón al elaborar los juicios

La razón deberá revisar sus argumentos

¿Por qué hay preámbulos de Fe?

CircunstancialmenteHay verdades necesarias para la salvación; y deben ser impuestas por la Fe

debido a que muchos hombres carecen de tiempo o preparación para

conocerlas.

Circunstancialmente

La Fe, que es infalible, da verdades debido a la posibilidad de error de la Razón.

Pone de manifiesto dos fuentes de conocimiento: Razón-Filosofía, Fe-Teología.

Page 26: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

Bibliografía Principal.

1. Suma Teológica de Tomás de Aquino.2. Suma Contra Gentiles de Tomás de Aquino.3. Questiones Disputadas De Veritate de Tomás De Aquino.

Bibliografía Complementaria.

1. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO, Mauricio Beuchot, UNAM, México 1992.

2. Ser y Participación, EUNSA, Ángel Luis González, Pamplona 1979.3. Del Ente y de La Esencia, Tomás de Aquino, publicaciones UCV,

comentarios por Tomás Cayetano, traducción del latín por Juan David García Bacca, Caracas, 1974.

4. La Verdad y la falsedad. Cuadernos de anuario filosófico 19, Dpto. de Filosofía, de EUNSA, selección de textos, introducción y traducción de Jesús Gracia López, 1999.

5. La Materia, de Avicena a la escuela Franciscana, Antonio Pérez Estévez, Ediluz, Maracaibo, 1998.

6. Lógica Simbólica Elemental, Ángel Muñoz García, Ed. Miro, Maracaibo, 1980.

7. Sanguineti, Juan José. La Naturaleza como principio de racionalidad.

pág. 26funcionamiento de los

sentidos externos, así como la imaginación y la

memoria

entendimiento (agente y paciente) y la voluntad (orientada al bien, la

felicidad y beatitud)Nutrición y el crecimiento

Page 27: x2libroanteproyecto Ospina Aquino

pág. 27