el sur diario · la historia del automóvil en concepción, los principales medios de transporte...

56
128 128 años Diario El Sur

Upload: others

Post on 28-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

128128años

Dia

rioEl

Sur

Page 2: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio
Page 3: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Sum

ario 04

HistoriaLos principales hitos quemarcaron la historia local enlos últimos 128 años yalgunos personajes que no sedeben olvidar.

DIRECTOR: Ernesto Montalba Rencoret; GERENTE GENERAL:

Christian Rauld Souyris; EDITORA COMERCIAL: Claudia Pavez

Souper; PRODUCTORA GENERAL: Soledad Posada Moya;

PRODUCTORES: Vaol Editores, Cristóbal Montecinos Campos y

Hugo Pinto Silva; TEXTOS: Freddy Jadue Salas, Joyce Olsen

Audibert, Karen Retamal Cuitiño y Ana Navarro Valderrama.

FOTOGRAFIA: Claudio Quiroz Molina, Jaime Salgado Chavarría,

Rodolfo Hernández Delgado y Archivo El Sur; DISEÑO: Rodolfo

Hernández Delgado; CORRECCION DE PRUEBAS: Silvia

Sepúlveda Parra; EDITADO POR: Diario El Sur S.A. Avda. Jorge

Alessandri 1937, Casilla 8-C, CONCEPCION; IMPRESO POR: El

Sur Impresores Ventas al fono: 2794913

EDICIÓN ANIVERSARIO 128 AÑOSConcepción, lunes 15 de noviembre de 2010

19TransporteLa historia del automóvil enConcepción, los principalesmedios de transporte colectivoy la nuevas tendencias de losfanáticos tuerca.

33Medio Ambiente

El cambio de lainstitucionalidad ambiental y

algunos casos de empresasejemplares.

12Identidad

El último estudio sobre lospenquistas indica que sonalegres, felices a pesar de lascatástrofes, esforzados y másmaterialistas.

26EmprendedoresLos primeros empresarios en la gran

industria y comercio detallista, inclui-das algunas familias que impulsaron

el desarrollo local.

47Reconstrucción

Los tres terremotos quemarcan la historia penquista

paradójicamente hanpermitido la reestructuración

de la ciudad.

40EducaciónLa calidad de la educaciónperdura a través del tiempo,con distintos proyectoseducativos que la avalan.

um

Page 4: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Prácticamente todala historia delGran Concepciónen los últimos128 años ha des-filado por el diario

El Sur. Diversas institucionesnacieron bajo su alero, como lafundación de Universidad deConcepción y el HospitalClínico Regional “GuillermoGrant Benavente”, e importan-tes empresas como Huachipatoy Petrox (hoy Enap RefineríaBio Bio) fueron fundadasdurante este período. SergioCarrasco Delgado, decano dela Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales de laUniversidad de Concepción(UdeC), y Andrés MedinaAravena, académico de laFacultad de Comunicación,Historia y Ciencias Sociales dela Universidad Católica de laSantísima Concepción (UCSC),hacen un repaso de los princi-pales hitos de la historia y serefieren a lo que falta por escri-bir.

Ambos especialistas enfati-zan en que el desarrollo educa-cional es uno los puntos rele-vantes. “En la enseñanzafemenina nació, en el añosiguiente al de El Sur, el Liceo

de Niñas, luego los Salesianos,primero formando técnicoscalificados, y muchos otrosliceos y colegios. En la ense-ñanza superior, destacaron elinicio de la Universidad deConcepción, en 1919, unidaluego a la Técnica del Estado,después del Bío Bío; Católicade la Santísima Concepción,sucesora de la Pencopolitana, ylas privadas más contemporá-neas, contribuyendo, así, todasal dinamismo de un centrodocente y cultural, el másimportante después del deSantiago”, indica Carrasco.

Medina profundiza en la

importancia de la fundación dela UdeC. “Es la primera univer-sidad que se crea fuera deSantiago y es el ejemplo másextraordinario de una acciónllevada a cabo por lo que hoydía se denomina la sociedadcivil. La UdeC es fruto de unainiciativa privada impulsada porlas más diversas organizacionesde la sociedad civil: gremios,profesionales, municipalidades,particulares, comerciantes yagricultores. Su fundaciónrompe con el monopolio de laeducación superior de la capi-tal, y le abre la posibilidad asectores medios del centro sur

Aniversario 128 de El Sur

Desde su fundación, a finales del Siglo

XIX, el diario El Sur se ha caracterizado

por ser un fiel reflejo de la identidad

local, preocupándose de entregar dia-

riamente información certera y fidedig-

na de cada episodio que ocurre en la

región, el país y el mundo en general.

Portada de septiembre de 1930. Portada del 28 de enero de 1939. Portada del 16 de mayo de 1943.

Cristóbal Montecinos Camposperiodista

4

IDENTIFICADO con el acontecerhistórico del Gran Concepción

Page 5: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

chileno de tener un lugardonde mirar si se tienen laexpectativa de formarse profe-sionalmente y alcanzar nivelesde cultura”, reflexiona.

Coinciden en que otro hitode la historia penquista es laconstitución del polo industrialde Chile, a partir de las políti-cas de Corfo. “La inauguraciónde la industria siderúrgica enHuachipato, en noviembre de1950, y el posterior desarrollode la pesca, la forestación, elpetróleo y otras formas definie-

ron la vida social y económicade Concepción, así como elcrecimiento de la población”,dice Carrasco.

A juicio de Medina, “la side-rúrgica viene a ser como elsubir de peldaño dentro de unproceso de industrialización.Los altos hornos de la CAPsimbolizan el ingreso de Chile ala industria pesada y comple-menta lo que ya se había idoformando antes del año 1947,que era la industria media quehabía en toda zona, es decir,

industrias de carácter livianacomo las textiles, vidrios pla-nos, CRAV y Fanaloza. En ladécada de los años sesenta, seune Petrox y conforman lo quese debe llamar el ‘riñón indus-trial de Chile’, incluyendo alcarbón, el acero y petróleo. Nohabía otro polo en Chile deestas característica, generandouna atracción que se expresaen el crecimiento demográficode la provincia y trasformandoal Gran Concepción en uncentro relevante”.

Portada del 23 de mayo de 1960. Portada de 1960. Portada del 3 de febrero de 1975.

Page 6: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Por otra parte, SergioCarrasco señala que tambiénhan existido hitos lamenta-bles, como la repercusión enConcepción de la Guerra Civilde 1891, “que provocó gran-des odiosidades y persecucio-nes. Y, por cierto, los terremo-

tos de 24 de enero de 1939,21 de mayo de 1960 y 27 defebrero de 2010, que causa-ron la pérdida de miles devidas humanas y de conside-rables daños materiales. Laciudad y la región, en el cursode estas catástrofes, perdieron

casi todo su patrimonio arqui-tectónico. Así, cayeron, entreotros, la Catedral construidapor por el obispo HipólitoSalas, de dos torres; el Liceode Hombres; el Teatro; losgrandes edificios tradiciona-les; el puente carretero sobre

el Bío-Bío y gran parte delcasco histórico delCementerio de Chepe. Enpie, y firme, ha podido man-tenerse el puente ferroviario,obra del gobierno deBalmaceda, quien también loinauguró”.

Portada del 16 de abril de 1997.

Portada del 14 de febrero de 2004.

6

Page 7: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Andrés Medina ySergioCarrasco tam-bién coinciden

que en los últimos 128años hay historia quefalta por escribir o pro-

fundizar. “Habiendoinvestigación sobre lo queha sido Concepción, creoque aún falta una visiónmás global que integre demanera armoniosa y pro-funda los procesos en dis-

La HISTORIA que falta por escribir

Una gran parte de la historia local ha sido magistralmente escrita: entre otros,

por Felipe Gómez de Vidaurre, Guillermo Cox Méndez, el obispo Reinaldo

Muñoz Olave, Fernando Campos Harriet, Carlos Oliver Schneider y René Louvel

Bert, que han publicado obras fundamentales para el conocimiento del pasado.

Hitos y nombres para no olvidar

Page 8: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

tintas dimensiones que sehan ido dando en laregión y que han implica-do un mayor nivel de cul-tura, mayor especializa-ción en el área económicay una expansión de laurbanidad en desmedrode la ruralidad”, afirma elacadémico de la Ucsc.

Medina opina que espositivo que le hayanpuesto el nombre de EsterRoa de Pablo al EstadioMunicipal, “porque fue elesfuerzo de la primeraalcaldesa de la ciudad”.

En ese plano, agrega,

“falta profundizar más,por ejemplo, lo que signi-ficó otro gran conductorde la Universidad deConcepción, VirginioGómez. Tampoco se haescrito mucho sobre InésEnríquez Frodden, la pri-mera parlamentaria quetuvo Chile como mujer”.

Para Carrasco, siempreserá necesario escribir orescribir la historia de lasgrandezas y de las limita-ciones locales. “Junto conel desarrollo de las insti-tuciones y de las indus-trias penquistas, falta por

escribir sobre el aporte detantas personas en quepredominó el afán de ser-vicio en los distintos pla-nos y respecto de quienespredomina el olvido,como por ejemplo, JoséFrancisco UrrutiaMendiburu, pionero delregionalismo creador;Virginio Arias, el escultor,autor del “Roto Chileno”,premiado en París;Enrique Soro Barriga, unode los más grandes com-positores chilenos; DavidFuentes Sosa, precursorde la aviación; Leonor

Mascayano Polanco, cuyafilantrópica preocupaciónpor la salud de los niñosse convirtió en lo que fueun tradicional hospital dela infancia; SamuelGuzmán García, fundadoruniversitario; el PresidenteJuan Antonio Ríos, sincuya decisión Huachipatono habría sido la sede delacero; Ignacio VerdugoCavada, poeta, tambiénde los copihues rojos; InésEnríquez, primera mujerintendente y diputada, yel rector David StitchkinBranover, quien dinamizó

la vida cultural de laregión en la década de losaños 60, entre muchosotros”, detalla.

Para el decano de laFacultad de CienciasJurídicas y Sociales de laUdeC sería adecuado pro-seguir la denominación delas calles con criterio deverdad histórica, que eviteel desconocimiento. “Alas investigaciones univer-sitarias podría sumarse eldiario El Sur abriendo unasección en que se explica-ra sucintamente el signifi-cado del nombre de cada

calle, trabajo en parte yaefectuado por la Sociedadde Historia deConcepción.

Y tratándose de medi-das positivas, la principalde las recientes semanasha sido –al fin- la deno-minación, por el munici-pio penquista, del EstadioMunicipal Alcaldesa EsterRoa Rebolledo”.

También, agrega, seríanecesario escribir fundada-mente sobre las proyeccio-nes futuras y a favor de unauténtico regionalismo,“que contribuya a superar

David Stitchkin. Ester Roa.

Enrique Soro. Inés Enríquez. Enrique Curti.

Virginio Gómez.

8

Page 9: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

las inequidades del centralis-mo”.

Andrés Medina enfatizaque falta profundizar en elrompimiento que se produjoen los años 60 y que seexpresa en la fundación delMIR en la UdeC. “Cómo seproduce el cambio de men-talidad dentro de la juven-tud educada de Concepción,cómo se produce ese proce-so de ideologización quetuvo en Concepción una desus expresiones más amplias,potentes y profundas”.

El historiador tambiénhace referencia a PascualBinimellis y monseñorAlfredo Silva Santiago. ”Elprimero urbanizó esta ciu-dad y el segundo fue arzo-bispo de Concepción duran-te muchos años, además derector de la UniversidadCatólica de Chile al mismotiempo. Son grandes perso-najes”.

Agrega que falta profun-dizar en biografías como delos senadores claves quehubo en esta zona comoHumberto Enríquez yEnrique Curti, entre otros.

Además, hubo personajesque trabajaron anónima-mente, pero que dejaronuna marca. “Antiguamente,en la radio Cóndor había unprograma conducido porAnatoles Figueras (seudóni-mo de Anatolio Figueroa),que creó una campaña simi-lar a la Teletón, para conse-

guir aportes y poder crear laFundación Ciudad del Niño‘Ricardo Espinosa’”. Erancampañas que reunían milesde pesos en artículos para iren ayuda de sectores que

demandaban atenciones yhubo valioso personascomo ésta. “Asimismo,merecen un capítulo apartelos premios nacionales deperiodismo que estuvieron

en el diario El Sur. Todosellos merecen una investi-gación e incorporación aun cuerpo más homogéneode hacer historia”, culminael historiador.

David Fuentes Sosa. Leonor Mascayano. Humberto Enríquez.

Sergio Carrasco.

Monseñor Alfredo Silva.

Andrés Medina.

Page 10: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El ESPEJO de la ciudad y de la Región del Bío Bío

Desde su fun-dación, el 15de noviembrede 1882, eldiario Sur hasido el medio

de comunicación más impor-tante de la región y uno de losmás antiguos del país.

Para Sergio Carrasco, El Surtal vez debería haber hereda-do el nombre de “El Faro delBío-Bío”. Aseguró que ha con-tribuido constantemente aldesarrollo de Concepción y dela región. “Prácticamentetodas las grandes iniciativashan contado con su apoyo.Así, a través de la historia, El

El diario El Sur y su importancia histórica

Fuente inagotable de conocimiento, El Sur

ha estado presente en los grandes hitos

de la historia regional y nacional y ha sido

un aporte fundamental a la ciudad. Se ha

mantenido en el tiempo y a través de sus

páginas podemos analizar la historia de la

región y su evolución.

10

El pasado 18 de septiembre circulójunto a los diarios El Sur y La Estrella la edi-

ción del libro “Bicentenario”, publicaciónde 200 páginas referidas a la historia de laregión que fueron de importancia para eldesarrollo de la Independencia del país, la

conformación de la República y la consoli-dación del Estado. En el documento parti-

ciparon destacados historiadores, académi-cos y periodistas.

Edición Bicentenario

Page 11: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Sur ha sido el espejo deConcepción. Aún cuando,como hoy, en que la actividadperiodística cuenta conmedios radiales y de televisiónmuy importantes, nunca haperdido tal principal calidad. Y,así, para el reciente“Bicentenario” cumplió, unavez más, su rol cultural”.

El historiador AndrésMedina opina que, desde sufundación, El Sur ha sido unfundamental canal de comuni-cación, de información y decultura. “Si uno lo mira desdela perspectiva de una sociedadviene a ser como el alimentode ésta. Es como el aparatocirculatorio del cuerpo huma-no, que hace que se muevanlas ideas y proyectos. En estesentido, fue pionero y despuésha compartido esa responsabi-lidad social. Sin duda, se hamantenido en ese predicamen-to de servicio publico a lo largode toda su existencia. Ha juga-do, juega y espero que sigajugando un rol fundamentaldentro de lo que es la comu-nidad regional del Bío Bío.

Este equipo periodístico fue la base delque obtuvo, en 1961, el Premio MundialSIP Mergenthaler otorgado por la SociedadInteramericana de Prensa con motivo de latarea comunicacional realizada con ocasiónde los terremotos del 21 y 22 de Mayo de1960 en Chile. Posteriormente formaronparte del que obtuvo la Distinción a laRealización Periodística Mundial, año 1967,que torga la Asociación Americana deEditores de Diarios (ANPA). Esta distinciónfue recibida por el entonces GerenteGeneral de la Empresa Diario El Sur S.A.,Aurelio Lamas Ibieta, en ceremonia efec-tuada el 26 de abril de ese año en el HotelWaldorf Astoria de Nueva York.

En la fotografía aparecen: De arribahacia abajo: Hugo Pérez, Darío Rojas,Enrique Palet, Luis Aguilera, Emilio Filipi,Francisco Curilem, Giorgio Bagoni, VíctorSolar, César Pavez, Hernán Muñoz,Christian Paulsen, Sergio Martínez, CarlosVergara, Luis Osses, Emilia Rodríguez,Josefina Garbarino, Ignacio (Puntano)Fernández, Pedro Torres (Radio Tomé, orga-nizador de la manifestación). En primerafila: Mario Vilches, Ruth Merino, GuillermoLabra, María Inés Pérez, Miguel Granadino,Alfonso Fuentes, René Sepúlveda, HernánBernales, Víctor Machuca y Boris delCampo.

Page 12: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

“El ciudadanopenquistasigue actual-mente una

tendencia que se da en el país,es decir, una creciente homoge-neización cultural”. La afirma-ción corresponde a ManuelBaeza Rodríguez, director delDepartamento de Sociología yAntropología de la Universidadde Concepción, es magíster enSociología y AntropologíaUniversidad La SorbonneNouvelle París III (Francia) y doc-tor en Sociología de la mismacasa de estudios parisina.

Menos provincianos

A su juicio, por efecto de latelevisión, por ejemplo, las dife-rencias regionales se van ami-norando en nuestras formas dehablar y de representarnos larealidad social. “Del mismomodo, por efecto de las nue-vas tecnologías en materia decomunicación (Internet y redessociales como Facebook, espe-cialmente) tenemos un gradomayor de integración a unacomunidad –real o virtual-mucho más amplia. Además,una mayor conectividad en los

medios de transporte (aéreo yvial), permite reducir distanciasy nos confirma esa idea de unamayor integración a través deviajes nacionales e internacio-nales. Desde este punto devista, somos menos ‘provincia-nos’”, explica.

No obstante lo anterior,agrega, “y aunque parezcauna paradoja, hay una cons-tante “ideacional” y argumen-tativa que se hace sentir aúnmás fuertemente después delterremoto del 27 de febrero:no nos gusta el centralismo, ycon éste, aquel “santiaguis-

El PENQUISTA añora su ancestral dinamismo

Manuel Baeza.

Hoy en día, se reconoce homogeneizado culturalmente

El ciudadano local se

incomoda con el “santiaguismo”.

Valora la cultura y sus

distintas manifestaciones y no

está ajeno al fenómeno del

neonomadismo que se presenta

en los jóvenes profesionales que

emigran.

Cristóbal Montecinos Camposperiodista12

Page 13: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

mo” que focaliza la inversióneconómica afectando elempleo, que polariza la aten-ción de los medios masivos decomunicación y que demoralas decisiones que involucrannuestra vida diaria. El ciudada-no penquista hace sentir sumalestar con un fuerte acentoregionalista, reiterando que enla capital se nos relega al olvi-do.Una frase que recorría nues-tras conversaciones, apenas unmes después de ocurrida lacatástrofe, era: ‘Para Santiago,el terremoto ya pasó’”.

En síntesis, dice el especialis-ta, “formamos parte de esacomunidad nacional que pro-clama “la Roja de todos”, sinolvidar y sin dejar de hacer sen-tir que tal proclama viene deConcepción. En otras palabras,somos al mismo tiempo homo-geneización cultural inducida ypotencial identitario penquista”.

Aspectos másvalorados

Hace algunos meses, des-pués del terremoto y tsunami,en el marco de una actividadpública de un Proyecto Anillos

sobre Cambio Climático conce-bido y ejecutado por equipospluridisciplinarios de laUniversidad de Concepción, serealizaron consultas públicas enla ciudad y Talcahuano, pre-guntando: “¿Qué ciudad legustaría a Ud. tener paravivir?”.

“Las respuestas, espontá-neas, eran escritas en un papely colgadas en las ramas de unárbol que denominamos “Elárbol de los sueños”. En alre-dedor de 300 respuestas debi-damente codificadas y analiza-das, emergieron numerosos

aspectos que fueron destaca-dos por los transeúntes. Porejemplo, una alta valoración dela relación de la ciudad con lascondiciones de medio ambien-te, es decir, una valoración deldiálogo muy especial queConcepción tiene con la natu-raleza, con su entorno, aunquemanifestando al mismo tiempouna preocupación por la con-taminación o por el manejo debasuras”, relata Baeza.

Igualmente, añade el soció-logo, “hubo una fuerte ten-dencia a destacar la cultura ysus distintas manifestaciones,porque quizás habíamos deja-do de valorarla. El ciudadanopenquista quiere una ciudadque recupere su ancestral dina-mismo –no sólo cultural, por lodemás-, que sea una urbeentretenida, que disponga deespacios de manifestacionesculturales diversas como teatro,exposiciones o lugares deesparcimiento”.

Familia menos“clánica”

Con respecto a cómo hacambiado la familia, el directordel Departamento deSociología y Antropología de laUniversidad de Concepciónseñala que una vez más debié-semos aquí considerar lastransformaciones de la institu-ción familia a nivel nacional, endonde Concepción no ha deser una excepción. “Habría quereferirse a tendencias talescomo los matrimonios más tar-díos por efecto de proyectospersonales (profesionales, porejemplo) más afiatados o lamonoparentalidad (no sólo porefecto de separaciones).Diríamos que la configuracióntradicional de la familia pen-quista, caracterizada por unafuerte identificación “clánica”,al igual que la mayor parte de

las ciudades de la provincia enChile, tiende a retroceder. Aesto contribuyen muy fuerte-mente las transformacionesintervenidas en el mundo deltrabajo, en donde las oportuni-dades laborales se traducen enla aparición de un fenómenode neonomadismo y de ciertosgrados de desarraigo del terru-ño de origen, algo que esespecialmente experimentadopor los ciudadanos más jóve-nes”.

Estos últimos, explica,“incursionan también y cadavez más –en lo que sería unatendencia muy reciente- enestadías de formación universi-

taria en el extranjero, asumien-do así las oportunidades quebrinda este macro fenómenoque conocemos con el nombrede ‘globalización’”.

¿Más “trabajólicos” ?

Para el especialista, el ser“trabajólico” obedece princi-palmente a las sobreexigenciasque imprime la vida económicacontemporánea. “No es–como suele decirse con ciertaimprudencia- una inclinación,diríamos psicosocial o cultural,de los chilenos. En otras pala-bras, nos convertimos en “tra-bajólicos”, porque de esta con-

dición algo alienante parecedepender nuestro presente ynuestro futuro. El penquista nopodría abstraerse de tal condi-ción, aunque a menudo mani-festemos nuestra aspiración avivir de manera más cancina.Es decir, con un dejo de nostal-gia por lo que representabahasta décadas atrás vivir enprovincias chilenas. En estesentido, en un ánimo muy per-sistente de comparación conSantiago, los penquistas hace-mos ver en nuestras conversa-ciones nuestro rechazo a lafebrilidad con la cual se viveen la capital”, culminaManuel Baeza.

Page 14: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El carácter e identidaddel penquista estámarcado por lascaracterísticas que

asume la evolución histórica dela sociedad del llamado “paísde Penco”, en sus más de 450años de historia. El Doctor (c)en Historia, Universidad deValladolid y académico de laCarrera Licenciatura en Historiade la Universidad Católica de laSantísima Concepción (Ucsc),Mauricio Rubilar Luengo,comenta que al mismo tiempo,el carácter del penquista estádeterminado por la condiciónde ser durante siglos ‘tierra deguerra’ y ‘frontera’ entre la cul-tura hispano-criolla y la indíge-na mapuche. “No podemosolvidar además, y el terremotodel 27 de febrero lo recordócon fuerza, que nuestro carác-ter como pueblo está fuerte-mente determinado por losacontecimientos telúricos,

desastres naturales, en definiti-va, lo infausto de nuestra histo-ria común”, afirma.

A su juicio, la identidad delpenquista y en general delhombre y la mujer de nuestraregión, expresa en su compor-tamiento, creencias, actitudvital y valores éticos y socialesun vínculo estrecho con dichosfactores que se expresa en uncomportamiento social muyparticular. “Resaltaría un fuertesentido de pertenencia a estatierra, un claro sentido regionale incluso regionalista, un carác-ter a veces retraído y de des-confianza (el factor climático esexplicativo de esta actitud), unavida social muy centrada en elámbito del núcleo familiar,aunque cada vez más los gru-pos más jóvenes de la pobla-ción poseen el afán de romperla inercia y buscar una mayorintegración social; una identi-dad cultural como ciudad uni-

Con fuerte sentido LIBERTARIO y progresistaSociedad penquista

No se puede olvidar que nuestro carácter

como pueblo está fuertemente

determinado por los acontecimientos

telúricos, así como un apego al territorio y

fuerte sentido de pertenencia.

Page 15: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

versitaria y del desarrollo delarte en sus múltiples facetas.En definitiva, los rasgos deidentidad han evolucionado enla mentalidad del penquista,pero siempre con una fuerteinfluencia de los factores his-tóricos y geográficos”, expli-ca.

De igual forma, MauricioRubilar indica que la vidapenquista que giraba entorno al núcleo familiar haevolucionado. “Se ha debili-tado el lazo y la unión socialinterna, producto del ‘avan-ce de los tiempos’, lasdemandas de la ‘sociedad deconsumo’, la exigencia socialde ‘ser o parecer ser exito-so’, lo que ha determinadocambios en el núcleo familiarpor el ausentismo de lospadres y el desarrollo deactitudes vitales de los hijos

marcadas por un fuerte sen-tido de independencia eincluso ‘rebeldía’, fenómenocasi inevitable de los tiem-pos”.

Carácter progresista yespíritu de superación

El académico de la CarreraLicenciatura en Historia de laUcsc afirma que como socie-dad penquista se valora aunnuestra identidad regional ylas peculiaridades históricas yculturales de nuestra ciudady región. “La sociedad pen-quista siempre ha tenido unfuerte sentido libertario yprogresista, que se ha expre-sado en su rol clave en elproceso independentista, lasluchas políticas del siglo XIXy XX y su rol como deposita-ria de una identidad que

muchas veces se construyóen oposición a las orientacio-nes del centro político y cul-tural que representaSantiago”.

Ejemplo de ello, agrega, esel surgimiento de laUniversidad de Concepción,como un proyecto educacio-

nal de inspiración regional,laica e integradora, “lo quemás tarde se enriqueció conla incorporación de nuevasvisiones educacionales inspi-radas en los principios de lafe católica, expresión de elloes la Universidad Católica dela Santísima Concepción y lasvariadas universidades priva-das que han contribuido afortalecer nuestra identidadcomo ‘ciudad universitaria’”.

De igual manera, Rubilarcree la sociedad penquistavalora el carácter ‘progresis-ta’ y de espíritu de supera-ción de las adversidades de

todo tipo que recurrente-mente se presentan en lavida local. “Los terremotos

han borrado cada vez máslos testimonios materiales denuestra historia, pero piensoque en la mente y en el cora-zón del penquista vive elespíritu de los padres funda-dores y el esfuerzo de loshijos del “País de Penco”. Enrelación a los aspectos quehemos dejado de valorar, sevinculan con actitudes vitales yvalóricas que se han debilitan-do, como por ejemplo, recor-dar con más fuerza a los hom-bres y mujeres que han contri-buido al desarrollo de la ciudady la región y su legado”, ase-gura.

Mauricio Rubilar.

Page 16: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El Centro de EstudiosBiobarómetro delInstituto deTeología de la

Universidad Católica de laSantísima Concepción (Ucsc)entregó los resultados de laEncuesta Identidad deConcepción y Actualidad, lacual muestra una radiografíasobre qué perciben y creenlos penquistas sobre sí mis-mos.

Su coordinador, RodrigoColarte Olivares, manifiestaque si bien hubo un terre-moto que dejó todo bastan-

te devastado, los penquistassiguen prefiriendo la interco-muna como un buen lugarpara vivir. Al preguntarles sihan pensado en los últimos12 meses, en cambiarse deciudad, un 69,8% dice queno, a pesar del terremoto,del maremoto y de una seriede implicancias que conlle-van tener que reconstruir.

“A pesar de las dificulta-des, sigue siendo un buenlugar, incluso pensando en lacomuna en la que viveactualmente, ya que 82,6%cree que se vive mejor en

Concepción que enSantiago, por lo tanto, estándispuestos a pagar los sacri-ficios y el esfuerzo de que-darse en la zona”, explica elprofesional, magister enFilosofía Política.

El mismo estudio concluyeque como característica posi-tiva de los penquistas, estosse señalan como esforzadosy trabajadores, con un 27,2y 24% respectivamente, loque se debería a la capaci-dad que los habitantes de lazona tienen por levantarse.

Un tema que sigue siendo

importante es la familia. Alpreguntar qué hace normal-mente en sus tiempos libres,el 75,2% decide estar con lafamilia y mientras que el59,7 lo emplea estando ensu casa, ambas respuestasmuy ligadas entre sí.

Mientras 37,9 % sale depaseo o practica deportes;curiosamente, el 29,3%,porcentaje no menor diceque duerme. Rodrigo Colarteexplica que esto se puededeber al agotamiento yestrés al que están expuestoslos penquistas, “el dormir se

Esforzados, felices con la CIUDADy más materialistas

Encuesta Biobarómetro nos transparenta:

A pesar de haber vivido un terremoto

y maremoto, la encuesta arroja que

esta ciudad sigue siendo bien

considerada para vivir en ella. Los

penquistas estan dispuestos a pagar

el precio por habitar una urbe con

problemas de conexión.

Karen Retamal CuitiñoPeriodista

16

Page 17: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

ha transformado en unaexperiencia valorada por lagente de Concepción”,señala.

Trabajo

Si bien a la gente le gustaConcepción, no sienten queestán plenos en su trabajo.El 49,3% responde que está

satisfecho realizando sulabor, 20 puntos menos(70,3%) que las cifras arroja-das por la misma encuestarealizada el 2007.

“Puede ser por las condi-ciones y que estructuralmen-te la región ha tenido unproblema de desempleograve durante muchos años.De hecho, cinco de las

comunas han estado en eltop ten del desempleonacional en los últimos 10años. Es un tema complejo,porque falta y la oferta queexiste no es bien considera-da, pero aún así les gustavivir aquí”, indica RodrigoColarte.

Las necesidades materialestambién se hacen presentesen el estudio. Cuando se lespregunta qué mejorarían, el44,7% responde sueldos,mientras que muy lejos seencuentra el optimizar elclima laboral, con un 12,6%.

En 2007, los penquistashabrían trabajado por unpoco menos de dinero si elclima entre los empleadosfuera favorable. Hoy el 51%prefiere ser mejor remunera-do, 11 puntos más que elobtenido en la encuestaanterior (40%).

“Puede ser un efecto delterremoto, ya que hay queresolver un tema de cuentasy antes la situación era másestable, por lo tanto, quizáse podían dar el lujo de tra-bajar por menos”, expresa elcandidato a doctor enGlobalización y Sociedad dela Información de la Facultadde Sociología y CienciasPolíticas de la Upsa, España.

Regionalistas

La encuesta también dejaentrever el enfoque regio-

nalista que tienen los habi-tantes de la zona. El87,7% desearía que sushijos estudiaran en unauniversidad del Gran

Concepción, es decir 9 decada 10, lo que habla deuna valoración positiva alos establecimientos de laregión.

El 29,3% cree que ennuestra zona hay buenascondiciones para encontrartrabajo, cifra no tan lejanaa las expectativas que setienen de Santiago (39,5),lo que también es unavaloración positiva en elfuturo del desarrollo de laregión.

A la pregunta si cree queexiste una identidad regio-nal, es decir, si nos pode-mos reconocer como per-sonas de la Región del BíoBío, distintas a las de lasdemás zonas, el 77,7% res-ponde que sí, 8 de cada 10creen que tenemos algocomún. Esto significa quecuando estamos con gentede nuestra área se sientendistintos a personas deotros lugares, aún cuandoalguien que no es de estelugar nos vea iguales, espercepción.

La muestra se realizó a

personas mayores de 18años residentes en vivien-das particulares ubicadas

en el sector urbano de lascomunas del GranConcepción. El número depersonas a encuestar secalculó considerando un95% de confianza y un5,3% de error. El númerototal de encuestados fue430.

Rodrigo Colarte.

Page 18: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Es difícil asociar unaidentidad a los pen-quistas. La regiónno es muy distinta al

resto del país,y con él secomparten comidas, modosde hablar, vestimenta, entreotras características que noshacen ser una nación. Sinembargo, existen hechos quenos caracterizan y nos dife-rencian del resto de los habi-tantes de Chile.

Según el sociólogo docen-te de la Facultad deGobierno de la Universidaddel Desarrollo, PabloFuentealba Carrasco, existenhechos que forman parte dela experiencia común de lospenquistas, tales como elterremoto, el falso tsunami,el crimen de Jorge Matute, lacélula, entre otros aconteci-mientos que de algunaforma son parte de la con-ciencia histórica.

“Esto genera identidad,porque ocurrieron acá y exter-namente nos asocian, ademáspara quienes no son deConcepción se les viene a lamemoria estos hechos alconocer cuál es nuestra proce-dencia”, explica el sociólogo.

Agrega que la no existenciade una identidad cultural clarano significa que no haya unsímbolo de pertenencia.

“Todos sabemos lo que es sero no ser penquista y por elloexisten algunos elementosque también son característi-cos, tales como el campanil, elrío Bío Bío, los puentes, entreotros que forman parte delentorno físico que sí tienen unsignificado, porque rememo-ran lo que es la ciudad”.

Sociales e integradores

Debido a las pocas activida-des que se realizan en la zona,los habitantes de nuestraregión buscan alternativaspara entretenerse, lo que a jui-cio de Pablo Fuentealba hagenerado que desarrollemosmayores habilidades paraentablar relaciones sociales.

“Es una comunidad quefomenta las relaciones huma-nas, ya que no se realizanmuchas actividades individua-les, como en Santiago, por

ejemplo. Acá la gente -y engeneral, se da en el sur denuestro país-, hace esfuerzospor la integración, sale a luga-res para compartir, lo quepuede que tenga que ver conla falta de actividades o alter-nativas de entretenimiento,entonces surge la necesidadde desarrollar la vida social”,argumenta el docente.

El profesional estima quetenemos más habilidadesque los santiaguinos, ya queellos, hace mucho tiempo,tienen varios canales de tele-visión y lugares con juegospara la entretención de losmenores; en cambio, noso-tros estamos obligados adivertirnos con los amigosgenerando mayor interac-ción con los pares, lograndodesarrollar habilidades socia-les y un buen nivel de con-versación sin recurrir a unsistema externo.

Los grandes SUCESOS nos marcanMuy sociables, otra característica

Los grandes

acontecimientos

generan identidad,

porque ocurrieron

acá y afuera nos

asocian.

Pablo Fuentealba.

Page 19: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Desde la décadadel 60 se realizancompetencias deautomovilismo en

la Región del Bío Bío. Las pri-meras carreras partieron enel autódromo de asfalto deLos Angeles, lugar construi-do por Segundo AndrésCrespo, quien compitió enlas recordadas jornadas deTurismo Carretera, eventoque cubría gran parte delpaís.

En Concepción, la activi-

dad tuerca tomó fuerza aprincipios de 1978, con jor-nadas organizadas en elautódromo ubicado en elStadio Italiano y producidaspor Ricardo López, quien lasmantuvo vigentes durantecinco años.

El automovilismo estuvoausente en la región hasta1999, cuando el productorJuan Eduardo Ayala decideasumir el cargo y cambiar laestructura de la organiza-ción, creando clubes en las

ciudades más importantes dela región: Los Angeles,Yumbel, Cabrero,Concepción, Chillán yArauco. Desde ese año sedesarrollan competencias.

En noviembre de 2001 seconstituyó legalmente elClub de Pilotos deConcepción. Con su creaciónse construyó un circuito decompetencias en el sectorCosmito, conocido comoAutódromo Miramar.

Durante los primeros ochoaños, hubo campeonatosanuales con un público pro-medio de mil 500 especta-dores y con una participa-ción de 45 pilotos por fecha.En la actualidad, el autódro-mo se encuentra en repara-ciones.

Por su experiencia en laorganización de eventos deautomovilismo, Ayala seatreve a realizar un diagnós-tico de la región, la que

según él es “eminentementetuerca, ya que cuenta conclubes en las ciudades másimportantes con sus respecti-vos autódromos. Además, laregión aporta a las compe-tencias de Rally cerca del60% de los pilotos que par-ticipan a nivel nacional,donde son los más destaca-dos”.

“La región también cuentacon su propio campeonato,el Rally del Bío Bío, torneoefectuado en el verano yque ha posicionado sunombre a nivel nacional”,agregó el productor.

Ayala también proyectahacia dónde marcha la ciu-dad en materia automo-triz: “La gente buscarávehículos de menor consu-mo de combustible, ya queel auto se ha transformadoen una necesidad de sumaimportancia por la expan-sión que ha tenido la ciu-dad. Por tal motivo, el par-que automotriz seguirácreciendo a niveles insos-pechados”.

Una región llena de PASION por los motoresAutomovilismo atrae a miles de fanáticos

En Concepción la

actividad tuerca

tomó fuerza a

principios de 1978,

con jornadas

organizadas en el

Autódromo

ubicado en el

Stadio Italiano.Anita NavarroPeriodista

19

Page 20: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

En la región esposible encontrardiversos modelosde automóvilesque son conside-rados “joyitas”.

En octubre de este año, serealizó la Segunda Exposiciónde Vehículos Antiguos yClásicos de Concepción, en elnuevo terreno DuocUC. Enella se pudieron observar vehí-culos emblemáticos y repre-sentativos de cada década,como el Scripps-Booth, de losaños 20; el Ford A, de ladécada del 30; el Buick Super,de los años 40; y el ChevroletBel-Air, de los 50. Ademásde los “musculosos”, comoCamaro, Mustang oChevelle, de los años 60 y70. También fue posibleapreciar el Corvette Stingray,

de los 80.Esta actividad sucedió a la

que en 2009 se desarrolló enel Parque Ecuador. Aquellamuestra contó con la presen-cia de más de cien automó-viles antiguos y clásicos yreunió a fanáticos tuerca detodas las edades. Entre losasistentes estuvieron el Clubde Automóviles Antiguos deConcepción, el Club deAutos “Poder Americano”,el Club de Autos Antiguosde la Araucanía, el Club deMotos “Los Legendarios”,además de otras agrupacio-nes y coleccionistas indivi-duales.

Una de las organizacionesde apasionados tuercas es elClub de Autos Antiguos dela Octava Región, que fuefundado en octubre de1988. Surgió de un grupo deamigos unidos por unamisma pasión. Su propósito:

rescatar autos antiguos y clá-sicos para las nuevas genera-ciones. Es una institución sinfines de lucro, filial del Clubde Automóviles Antiguos deChile, fundado en 1967.

Sus asociados participanactivamente en distintoseventos, como exposiciones,paseos y competenciasdeportivas en distintas partes

del país.Entre sus desafíos está el

trabajar en la difusión y pro-moción de esta actividad conel fin de recuperar y mante-ner el patrimonio históricoautomovilístico.

Otro organismo de aman-tes de los automóviles es elClub de Autos “PoderAmericano”, que nació parareunir a un grupo de amigosfanáticos de los autos clási-cos americanos. Su presiden-te es Richart DeusterBenavente.

La labor de los 20 sociosde “Poder Americano” esbuscar, recuperar, restaurar ymantener vehículos antiguosde procedencia americana. Elclub, que es una entidad sinfines de lucro, ha sido unaexcelente instancia deencuentro para quienesposeen estos modelos y queantes no sabían que hacercon ellos.

Autos de colección

Exposiciones de

autos clásicos

reúnen a fanáticos

tuerca de todas las

edades.

Modelos de CULTO

Page 21: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El automóvil yano es utilizadosólo como unmedio de trans-porte tradicio-nal. En la región

ha ido tomando fuerza elrally, deporte para el quelos vehículos son acondi-cionados especialmentepara afrontar las distintascompetencias que se desa-rrollan en el país, como elRally Mobil o el Rally delBío Bío.

Esta realidad propició lacreación de OrionPerformance, que es untaller innovador en el con-cepto de laboratorio deautos de carreras.“Laboratorio porque tene-mos instrumentos que noshacen trabajar más en laingeniería de los autos decarrera. Nosotros realiza-mos un trabajo limpio,con mucho desarrollo,

donde las piezas de losautos han sido medidas yprobadas por nosotros.Tenemos instrumentos y

mucha tecnología”, expli-có Ricardo Rojas Labraña,gerente de OrionPerformance.

La empresa cuenta conun equipo de trabajocapacitado para que losautos alcancen los más

altos estándares de calidady rendimiento en las diver-sas competencias.

“Somos pioneros en lo

que hacemos. Hay otrosequipos, que son nuestroscompetidores directos,pero que no abarcan todolo que nosotros abarca-mos. El próximo año, algu-nos equipos van a meterdentro de su estructura lascosas buenas de noso-tros”, agregó Rojas, quienes copiloto profesional.

Su experiencia en esterubro le permitió conocerotras realidades y ver otrasformas de trabajar losautos de carrera. “Tuvependiente este proyectodurante cinco años hastaque me topé con PedroOrtiz de las EmpresasOrion, quien creyó en él, ylo llevamos a cabo. El tallerno sólo está relacionadocon el rally, sino que estáabierto a todo lo que es eldeporte motor”, apuntó elgerente de OrionPerformance.

La pasión por el automovilismo ha hecho surgir profesionales

que acondicionan autos para carreras de distintas categorías.

Mundo tuerca CRECE en torno a los bólidosTalleres especializados

Page 22: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Antes de lainvención delautomóvil podíaconsiderarseque Chile teníauna posición

insular respecto a los paíseslimítrofes. Como consecuenciadel progreso técnico de losvehículos motorizados, semejoraron los caminos y seconstruyeron carreterasmodernas.

Se estima que el primerautomóvil en llegar al país fueun Holzman Four Wheeler, unvehículo eléctrico cuya energíaera proporcionada por cuatrobaterías. Este llegó primero aArgentina, siendo uno de losdos primeros modelos en arri-bar a dicho país, importadodesde Estados Unidos en 1888.

Sin embargo, nunca funcio-nó bien, por lo que fue vendi-do en un precio muy inferior, a

un chileno que residía enCoquimbo. Para su traslado,cuya fecha se desconoce, elauto fue desarmado y cruzó lacordillera en el lomo de unasmulas. Su nuevo dueño notuvo mejor suerte que el ante-rior, pues tras armarlo, tampo-co consiguió hacerlo funcionaradecuadamente. Incluso seespeculó que estaba “embruja-do”. Finalmente, terminó sien-do vendido como chatarra.

Los primeros automóviles enllegar a Chile fueron de origenfrancés. En mayo de 1902, arri-bó a Santiago un Darracq. Afines de ese año, ya había másde cinco automóviles en lacapital, todos ellos de origenfrancés.

La expansión en el país fuerápida, puesto que había recur-sos suficientes para ello. Así, enmenos de doce años, numero-sos Ford T se adueñaban de losprimitivos caminos nacionales.Sin embargo, uno de los auto-móviles más populares que haexistido en Chile fue el Ford A.

En la década del 20, loscaminos recobran su importan-cia en forma extraordinaria,debido a la utilización del auto-móvil, ya que el transporte por

ferrocarril era consideradolento, mientras que la carrete-ra, con el impulso del pavimen-to, constituyó una vía rápida ycómoda.

A fines de los años 50, elparque automovilístico en Chile

se calculaba en unas 160 milunidades, de las cuales un75% estaba localizado en lacapital.

La mayoría de los automóvi-les eran de origen estadouni-dense y sus repuestos eranfáciles de conseguir.

Alrededor de 1967, el automás vendido en el país era elfrancés Simca 1000. Esa déca-da fue la más rica para laindustria automotriz chilena.

Los automóviles más identifi-cados con la primera parte dela década del 70 son el AustinMini y el Fiat 125. En 1976,Chile se abre a las importacio-nes de vehículos, por lo que secierran las armadurías y tam-bién muchas empresas quefabricaban piezas nacionales.

En Concepción se encuentrael único Ford T original de1924, un modelo Spider dedos plazas, sin techo ni parabri-sas. Su propietario es SadyArrué, quien lo ha restaurado yconservado en excelentes con-diciones. El Modelo T fue elprimer auto en fabricarse enuna línea de montaje, produc-to de las ideas de Henry Ford,fundador y cerebro de lacompañía que puso el auto-móvil a disposición del ciuda-dano.

Holzman Four Wheeler

El primer auto en

llegar al país habría

sido el Holzman

Four Wheeler,

vehículo eléctrico

que contaba con

cuatro baterías.

La llegada a Chile del inventoque REVOLUCIONO el mundo

Modelos masivos provocaron cambios en estructuras viales

22

Page 23: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

La locomoción colecti-va del GranConcepción sufrió unimportante cambioen 2002 cuando serealizó la primera lici-

tación. En esa oportunidad seincluyeron 35 empresas, cuyorecorrido abarcaba las comu-nas de Concepción,Talcahuano, Hualpén, SanPedro de la Paz, Chiguayante,Penco y Hualqui. La licitaciónde transportes en Concepciónfue la segunda en el país des-pués de la licitación enSantiago de 1992.

Sin embargo, no siempre hasido así. En 1886, se inauguróel servicio de tranvías a caballo,con una línea por calleComercio (actualmente BarrosArana) y otra por Maipú. En losaños siguientes se agregó unalínea hacia el elegante barrioAgua de las Niñas (ubicado alfinal de Pedro de Valdivia) yotra hacia Puchacay. Fue en1906 que comenzaron a corrercarros eléctricos y los recorridosse extendieron hastaTalcahuano.

En 1941, se implementó elprimer servicio de autobusesque tenía el recorrido llamado“Pedro de Valdivia-Universidad”. Luego se imple-mentó el servicio a Talcahuanoy a la Base Naval de la ciudadpuerto.

En los años 60, existían unaserie de líneas que prestabansu servicio de transporte a granparte de Concepción y a ciuda-des aledañas, comoTalcahuano, Coronel yChiguayante.

Lo singular de estas líneasera que su nombre dependíadel origen y del destino de susservicios, siendo las más comu-nes “Concepción-Talcahuano”,“Chiguayante-Concepción” y“Concepción-San Pedro”.

La única línea que no formóparte de esta tendencia fue laEmpresa Nacional deTransportes, creada en 1947, yque en 1953 pasó a llamarse“Empresa de TransportesColectivos del Estado” (Etce), lacual registraba servicios enConcepción desde 1957, conla llegada de los buses que

provenían de Santiago. Estalínea poseía variantes dentrode la ciudad, lo que la transfor-maba en competencia de lospocos autobuses que existíanen la época.

Esta línea fue disuelta a nivelnacional en 1981, pero las últi-mas máquinas penquistas, quecorrespondían a la partida deMercedes Benz O-362, fueronrematadas en 1980.

Al disolverse la empresaestatal, los exonerados fueronindemnizados, lo que facilitó elsurgimiento de nuevas líneas

de taxibuses, como “Sotrapel”y “Sotrabil”, que rompieroncon el esquema de nombre ori-gen-destino, instaurando unsistema con nombres de fanta-sía.

En 1978, se implementó uncambio en el sistema de trans-porte penquista, gracias a lalibertad de recorridos impuestopor el gobierno central parasuplir los recorridos dejados porla Etce en la intercomuna.Agrupaciones de ex empleadosde esta empresa, en conjuntocon mucha gente que deseabainvertir en este rubro, crearondistintas líneas para satisfacer alpúblico.

En 1986, comenzó unaimportante renovación demáquinas y como consecuen-cia, los empresarios comenza-ron a alargar sus recorridos aotras provincias de la región.Sin embargo, esto no prosperógracias a la ardua lucha deltransporte interprovincial.

En 1993, bajo el gobiernode Patricio Aylwin, se puso tér-mino a la libertad de recorri-dos, siendo ahora supervisadospor el Ministerio de Transportesy la Secretaría RegionalMinisterial de Transportes decada región.

Del TRANVIAS a caballo a los buses licitados

En 1886 se

inauguró el

servicio de tranvías

a caballo, con una

línea que corría por

la ex Calle Comercio

(actualmente Barros

Arana) y otra por

calle Maipú.

Locomoción colectiva

Page 24: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El término tuningsignifica “perso-nalizado, sincroni-zado”. Con elpaso del tiempo,esta actividad

tuerca ha ido sumandoadeptos en la región. Sonmuchas las personas quehan decidido darle a su vehí-culo un toque distinto a losdemás.

Pensando en ellos fue queen 2006, Inacap organizó suprimera feria automotriz. “Laidea surgió como una activi-dad para el fin de semana.Nunca apuntó a ser sola-mente una feria de autos,sino que mezclara otras dis-ciplinas. Aquella vez pusimos20 mil entradas gratuitas adisposición de la comuni-dad”, señaló Jorge OchipintiUribe, director del AreaMecánica de esta institución.

“La segunda actividad noresultó tan bien como la pri-mera, porque ese año llegóAuto Plaza a Concepción ynos costó bastante sacaradelante la segunda feria”,recordó Ochipinti. Por talmotivo, el próximo año deci-dieron implementar algunasmodificaciones:“Incorporamos el tuning.Hay gente que arregla suvehículo estéticamente y otrapotencia el motor. Hay dis-tintas áreas de trabajo en el

tuning. Es un tema bastanteparticular de un club a otro.Hay tuning que prepara sola-mente algunos modelos enespecial. Otros personalizanautos para hacerlos diferen-tes al resto. Entonces la ideaera invitar a distintos clubesdel área tuerca para realizaresta actividad”, apuntó.

La cuarta y última versión,desarrollada en 2009, fue lamás exitosa de todas, alcan-zando una asistencia porsobre las 25 mil personas.“Solamente participaban losclubes invitados. Tuvimos

participantes de Chillán, LosAngeles, Cañete yNacimiento. Entregamosdiplomas a los mejores autos

en distintas categorías deacuerdo a una comisión”,agregó Ochipinti.

Este año no se efectuó

debido al crecimiento eninfraestructura que experi-mentó Inacap. Sin embargo,hay agendada otra actividad:

“La idea es hacer una mues-tra de vehículos a escala,pero todavía está en carpe-ta”, indicó la autoridad.

Una moda para FANATICOS tuercaMuchos

automovilistas han

decidido darle a su

vehículo un estilo

distinto, ya sea a

través de la

estética o

potenciando los

motores y las

prestaciones.

Tuning

24

Page 25: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El Biotrén es untren suburbanoque une lascomunas deTalcahuano, SanPedro de la Paz,

Chiguayante y Hualqui conConcepción. Su recorrido seextiende por 48 kilómetros,comprende 16 estaciones yofrece 31 servicios diarios.

Este servicio transporta amás de cinco mil pasajerosdiariamente. Además, otor-ga a sus usuarios conectivi-dad a través de un BoletoIntegrado con los buses dela locomoción colectiva y

con Biobús.También ofrece gratuita-

mente a sus pasajeros fre-

cuentes la posibilidad delpréstamo de bicicletas en lallamada Estación Intermodal

de Concepción (diurnos) yen las estaciones del tramoSan Pedro de la Paz (noctur-

nos). Esta última modalidadtambién se aplica en la esta-ción de Hualqui.

Biobús es una red debuses integradores, queoperan en el GranConcepción. Fueron diseña-dos para optimizar el usodel Biotrén, permitiendocubrir zonas alejadas de lalínea férrea mediante lacombinación con buses enlas Estaciones deIntercambio Modal.

Estos servicios formanparte del Sistema Integradode Transporte Urbano delGran Concepción, conocidocomo Biovías, el que repre-senta la intervención en elámbito del transporte públicomás grande que se ha reali-zado en la Región del Bío Bíoy la mayor inversión públicade la capital regional.

Biovías, que comenzó afuncionar el 24 de noviem-bre de 2005, involucra atodas las comunas del GranConcepción.

La mayor INTERVENCION al transporte públicoA diario, este

servicio transporta

más de cinco mil

pasajeros.

Biovías

Page 26: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Industria, emprendi-miento y desarrolloeconómico son pala-bras que se encuentran

relacionadas entre sí, peroque además tienen otropunto común, han sido frutodel tesón de familias deinmigrantes cuyos nombresresuenan en la historia denuestra zona, como losCousiño en el caso de laexplotación carbonífera. Loshistoriadores Cristián MedinaValverde, académico de la

Universidad Católica de laSantísima Concepción, yArmando Cartes Montory,docente de la UniversidadSan Sebastián, entregan suvisión respecto del aporte delas antiguas familias al desa-rrollo de las industrias carbo-nífera, molinera y textil.

El profesor CristiánMedina señala que losCousiño provienen de LaCoruña, en la península ibé-rica. “José Agustín Cousiñode Zapata es el padre de

Matías Cousiño, queemprendió y consolidó elnegocio carbonífero enLota”, indica. Y añade:“Como la familia había per-dido gran parte de su fortu-na en las guerras de laIndependencia, Matías debiótrabajar como auxiliar en laoficina de correos deValparaíso, donde su padreera el jefe”.

Explica el docente queMatías Cousiño contrajonupcias con Loreto Squella,

unión de la que nacería Luis,su único hijo. “Los apremioseconómicos llevarían a lafamilia primero a Colchaguay luego a Copiapó, dondellegó Matías ya viudo por latemprana muerte de suesposa.

En Copiapó trabajó en laminería de la plata, en elyacimiento de Chañarcillo, elgran centro productor, bajolas órdenes de RamónIgnacio Goyenechea. Tras sumuerte, se casó con su

viuda, Luz Gallo Zavala, unade las mujeres más ricas deChile, sin tener descenden-cia. Fue esta unión la queconvirtió a Matías Cousiñoen uno de los hombres másacaudalados del país”,comenta.

El historiador explica queMatías Cousiño es considera-do uno de los más grandesartífices del desarrollo eco-nómico chileno del Siglo XIX,pionero del progreso indus-trial nacional y fundador de

una de las principales fami-lias plutócratas de Chile.

Expone que su relacióncon el carbón se inicia paraproveer a las empresas delnorte del país y abastecer lared ferroviaria, pero cuandose da cuenta de su impor-tancia invita a los agriculto-res a convertirse en mineros,generando una de las trans-formaciones sociales másimportantes en nuestro país.

La actividad carbonífera secentró en la costa sur de la

Impulsores del DESARROLLOeconómico en el pasado

Primeros emprendedores

26

Grandes fortunas privadas dieron origen al motor comercial de la región.Pero su aporte va más allá, cultura y desarrollo siguieron a la creación

de la gran industria.

Page 27: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

provincia de Concepción y,muy especialmente, en Lotay Coronel, lo que produjo unaumento poblacional nota-ble. El éxito de la empresahizo necesario la compra deembarcaciones para el trasla-do de la carga, lo que generó

el desarrollo de infraestructu-ra portuaria que dinamizó laeconomía regional. “Todo ellotuvo un notable impactodesde el punto de vista urba-no. Hacia 1861, no sóloaumentó la población, se tra-zaron calles y plazas, se insta-

laron las primeras escuelas yhospitales, surgen las prime-ras iglesias, viviendas, boticas,etc., todo ello con la inten-ción de mejorar las condicio-nes de vida de la población”,recuerda Cristián Medina.

Acota que, sin lugar adudas, “un importante avan-ce fue la construcción de laCentral HidroeléctricaChivilingo (1897), primera ensu tipo en Chile y segundadel continente, pieza vitalpara la industria del carbónentregando energía para eltransporte de personal y delcarbón de la mina, la que semantuvo en operacioneshasta 1975, declaradamonumento nacional en1990 y, posteriormente, en2004, hito de ingenieríamundial”.

El profesor Medina opinaque desde 1852, Lota adqui-rió celebridad no sólo por laobra de Matías Cousiño y desu hijo, Luis, sino tambiénpor el parque creado poréste y su esposa Isidora, en1870, donde se plantaronbellos y variados tipos deárboles nativos y exóticos,originando una zona deenorme riqueza forestal en laregión y surtidor de bellezapara la región. Apunta queel entorno privilegiado, lasobras de arte instaladas, lossurtidores y fuentes de agua

hicieron que el recinto fuerael orgullo de Lota.

Por último, el doctorCristián Medina declara que

es posible apreciar en lasrealizaciones de esta familia,la demostración rotunda deuna preocupación empresa-

rial e industrial por el desa-rrollo regional y nacional queva más allá del mero interésproductivo.

Isidora Cousiño.

Page 28: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Otra industriaimportante parael desarrollo eco-nómico de la

región fue la molinera, espe-cialmente durante el Siglo XIX.El profesor Armando Cartesseñala que es este rubro elque explica en parte impor-tante el desarrollo urbano deConcepción en la época. “Losgrandes edificios de laIntendencia, los Tribunales, laCatedral de 1867 y muchasotras obras fueron financiadasasí. Sólo queda la fuente de laPlaza Independencia, con ladiosa Ceres, símbolo de laagricultura, para recordarnosese pasado”, cuenta.

Recuerda que la producciónse trasladaba en miles decarretas hacia la zona costera,hacia los molinos de Lirquén y

Tomé; que era el puertomayor por donde salía la hari-na, rumbo a los mercados delnorte, California y Australia,en la época de la fiebre deloro. Testimonio de ello es elsector denominado Californiaen Tomé. La calidad de puertomayor se mantuvo hasta quela llegada del ferrocarril aTalcahuano, en 1872, despla-zó hacia esa localidad tal acti-vidad, indica el académico.

Explica que en 1835, TomásWalford y Tomás Taston Smithestablecieron una sociedadpara explotar un molino enTomé. En el mismo tiempo,informa que Enrique Burdonpuso un molino en Puchacay,en sociedad con OlofLilgevalch, de nacionalidadsueca. Aquí se instalaron losprimeros molinos de vapor en

la zona, que también fueronlos primeros en el país.

“Los inversionistas extranje-ros, pero residentes en locales,fueron importantes para eldesarrollo de la industria moli-nera”, comenta el académico.

Para el docente merece unamención especial Guillermo

Gibson Delano, hijo de PaulDelano, marino norteamerica-no que navegó con ThomasCochrane y por varios añoscónsul en Talcahuano. Su hijoGuillermo fue uno de los ini-ciadores de la industria textilen Tomé. En 1843, se asociacon Tomas Kingston Sanders yforman el molino Caracol enTomé; luego crea el MolinoBellavista. Para atender lademanda de California, seasocian con empresarios chile-nos, como Francisco Urrejola yRamón Cruz.

Armando Cartes agregaque la industria textil ha sidomuy importante en la región,desde hace un siglo y medio.“Fue fundada en 1865 porDelano, transferida luego aAugusto Kaiser. Hacia 1900 sehicieron cargo de ella Carlos

Werner y Federico Wolf. Entróen una etapa de gran progre-so, dando origen a un barrioindustrial. Durante todo elSiglo XX fue un símbolo deprogresismo, no sólo delpunto de vista tecnológico yfinanciero, sino tambiénsocial. La compañía otorgóbeneficios a los trabajadores

que superaron largamente lasexigencias legales de la época.Con el ejemplo de Bellavista,se instalaron varias otrasfábricas de paños en Tomé,la principal fue Fiap, dandoa la ciudad el sello indus-trial que la caracterizóhasta los años 80”, conclu-ye.

Industria molinera le da FUERZA a la región

Casa de la década del 30 de Carlos Werner Richtar, primer dueño de lafábrica textil Bellavista Oveja Tomé.

Carlos Werner Richtar.

Empresa textil también aporta al desarrollo

Durante todo el

Siglo XX, la

industria textil de

Tomé fue símbolo

del progresismo.

Joyce Olsen AudibertPeriodista

José FranciscoUrrejolaLavanderos.

28

Page 29: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Con esfuerzo, traba-jo en equipo ysiempre cuidandola calidad en sus

productos y servicios, losnegocios continúan avanzan-do pese a todos los obstácu-los. Es ahí donde la visiónempresarial, la dedicación y lapasión, parecen ser las clavesde sus logros.

Arraigada en el alma pen-quista, Casa Loosli, negociodedicado a la venta de artícu-los eléctricos, lámparas ydecoración, fue el emprendi-miento desarrollado porFederico Loosli y que abrió suspuertas en 1903, según cuen-ta su nieta y actual gerenta dela empresa, María CristinaLoosli Andueza.

La empresaria guarda gratosrecuerdos de cuando visitabael local de calle Barros Arana yveía todo el esmero que

ponían sus abuelos y mástarde sus padres.

Recuerda a su padreOsvaldo Loosli, “al pie delcañón”, siempre dispuesto aatender a su público y a orien-tarlo en todo lo que necesita-ra. Dicho ejemplo le sirviócuando tras los problemas desalud, ella tuvo que comenzara trabajar en el negocio unavez concluidos sus estudios deintérprete.

“Con mi padre enfermo ymi madre sola tuve que ayu-

darles hasta que poco a pocome hice cargo de todo”,cuenta la empresaria. Agregaque la experiencia ha sido

intensa, con tiempos buenosy malos, “como en la vida nomás”, puntualiza con fran-queza.

Respecto de ser la continua-dora de la empresa fundadapor su abuelo, comenta quees un verdadero orgullo.

“Muchas veces viene públi-co adulto con sus hijos o nie-tos y éstos les dicen: ‘así queésta es la Casa Loosli’; ellosson los que van descubriendoel negocio”, indica la empre-saria.

Como toda actividadcomercial emprendedora,Casa Loosli debe su prestigio ypresencia en la ciudad a ladedicación de quienes hanguiado sus pasos a través delos años, siendo precavidos alhacer negocios y con muchadedicación: “hay que ser tra-bajólico”, asegura.

Añade que para ella esimposible ver el negocio comoalgo de paso o transitorio,reconociendo el aporte de suempresa, la que forma partede la historia comercial de laciudad tal como aparece cita-da en el Libro de Oro deConcepción.

Superar obstáculos ha sido parte de sus vidas

La familia Loosli es

fiel representante

del trabajo en

equipo desde su

creación, en 1903.

EMPRENDEDORES localescontinúan con legado familiar

María Cristina Loosli.

Page 30: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Otra empresa delarga data en laciudad esPanadería,

Pastelería y Helados Lucerna,que pocos saben que partióen la comuna de Lota,según explica Jorge SverlijMüller, socio propietario dela empresa fundada en1953.

Cuenta que su padre,Jorge Sverlij Rodríguez, esta-ba estudiando derecho en laUniversidad de Concepción,cuando debido a la tempra-na muerte del abuelo de lafamilia, debió hacerse cargo

del negocio que en esosaños era una pequeña hela-dería ubicada en Maipú.

“Ahí dio sus primerospasos como comerciante,hasta que en 1960 se instalaen nuestro actual local de

Tucapel”, relata el empresa-rio, y agrega que poco apoco y debido a la dedica-ción y a la calidad de losproductos, fueron ganandoclientes y abriéndose a nue-vos rubros.

“Aparecen la pastelería, lafábrica de calugas y mástarde las empanadas”,comenta Sverlij , quienevoca que junto a sus doshermanos y desde tempranaedad, colaboraron con suspadres en las diversas tareasque implica un negocio encrecimiento.

“Trabajábamos envasandopan de pascua, luego ven-diéndolo. También en lafábrica de helados, siempreestuvimos muy ligados a lafabricación de nuestros pro-ductos”, señala el comer-ciante.

De su infancia recuerdaque durante los veranos,todos los primos venían atrabajar a la fábrica. “Lo queera muy entretenido, soncosas que ahora sería impo-sible hacer”, dice refiriéndo-se a las regulaciones sanita-rias actuales, los estándaresde calidad que manejan ytambién a los volúmenes deproducción.

Como continuador de unahistoria de emprendimientofamiliar, que partió con susabuelos y ha seguido cre-ciendo a través de las gene-raciones, Jorge Sverlij

comenta que ser parte deesta tradición es un verdade-ro orgullo.

“Mi abuela partió en Lotacon una pastelería llamadaLucerna, ese fue el punto departida del negocio y seguiren esto a mí realmente meenorgullece”, explica elempresario.

Respecto a las claves deldesarrollo que han alcanza-do como negocio a travésde los años, Sverlij es claro:“trabajo, seriedad y cali-dad”. Explica que éste es unrubro que requiere esfuerzo,donde hay pocos días libres

Abuelos, padres, hijos y nietos

llegan a los negocios tradicionales

de Concepción, entre ellos Lucerna.

Tradición y sabor que forman parte de la HISTORIAFamilia Sverlij

30

Freddy Jadue SalasPeriodista

Jorge Sverlij.

Page 31: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

y se trabaja bastantes horasdiarias. Además, “mi padreme inculcó siempre eso deser serio, lo que va de lamano de la honradez”, afir-ma.

La calidad es fundamen-tal, y les ha permitido man-tenerse a través de los añosy también captar nuevosconsumidores, quienes sevan cautivando con sus pro-ductos y también con larelación de cercanía que cul-tivan con quienes visitan ellocal.

“Tenemos clientes quehan estado con nosotros porgeneraciones: abuelos,padres e hijos, que mástarde traen a sus nietos y asísiguen viniendo”, relataSverlij, y agrega que juntocon la publicidad, el “boca aboca”, siempre les ha fun-cionado como medio decaptar más público.

El terremoto de febreroúltimo, tanto como a milesde chilenos, también dejólecciones para los Sverlij. Apesar de no haber sufridograndes daños en su local,comentan que están agra-decidos de no haber sidosaqueados, como pasó conotro tipo de locales delrubro en diversos sectoresdel país.

“Se produjo una complici-dad nunca antes vista, fuebien bonito”, recuerda JorgeSverlij de los días posterioresal cataclismo, pues los mis-mos vecinos los ayudaron aproteger el negocio. “Es

algo que emociona, noso-tros llevamos toda una vidaen este barrio, fue unaayuda mutua pues nosotrostambién les aportamos conharina y con el pan demolde que nos quedabaguardado”, puntualiza.

“Con nuestro negocio y eltrabajo de mi familia, nos

sentimos parte de la historiade la ciudad”, asegura elempresario. Comenta tam-bién que ha tenido la suertede viajar mucho y que apesar de haber conocido decerca distintas realidades endiversas latitudes, bajo nin-guna circunstancia cambia-ría Concepción.

Casa Gleisner.

Calle Comercio.

Page 32: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Con una clientelafiel, que ha tras-pasado genera-ciones, Casa

Chauriye -dedicada a laventa de vestuario y paque-tería-, se ha mantenidofirme al igual que su actualpropietario Fuad ChauriyeMohor, quien junto a sufamilia ha llevado adelanteun negocio tradicional quefue iniciado por su padreTeodoro Chauriye Sabal, uninmigrante palestino queviajó desde Beit Jala en1911 a Curanilahue, sin nisiquiera hablar español yque llegó a ser presidentede la Cámara de Comerciode Concepción por casi 15años.

La génesis de la empresafamiliar parte en Caupolicán536, muy cerca del localpaterno, que se llamabaCasa Miquel, donde trabaja-

ba Teodoro junto a su mujerWadia Mohor Ayub, uniónde la que nacieron ochohijos de los que sobrevivenlos menores: Fuad, Leila yMaría Angélica.

“Yo llevo aquí en AníbalPinto, 58 años”, relata elempresario y cuenta que suvinculación al negocio par-tió cuando debió enfrentarla temprana muerte delpadre. A raíz de ello, debióabandonar sus estudios deIngeniería Química en laUniversidad de Concepcióny una incipiente carrera debasquetbolista, deporte quepracticó durante más de 10años y en el que tuvo gran-des logros.

Recuerda siempre que sulocal contó con la preferen-cia de los clientes debido ala calidad de la atenciónque prestaban en conjuntocon su esposa y tambiéncon uno de sus hijos (soncuatro en total), “aunqueahora ya no estoy tras elmesón, me hago cargo delos pagos y otras cosas”,explica el comerciante.

Sus colaboradores tam-bién han sido parte impor-tante del desarrollo del tra-dicional negocio, comentasu propietario. “Tengo dos

trabajadores que llevan másde 50 años con nosotros, loque es un verdadero orgu-llo, pues son casi de la fami-lia. Eso es muy bonito”,dice Chauriye.

Cuenta también que con-tinuar el legado de su padrees algo que le encanta yque su familia ha sido claveen su consolidación, puesel apoyo de su hijo y sumujer siempre ha sidoincondicional y muy dedica-do, hasta el día de hoy.

Como parte de la historiacomercial de Concepción,

el empresario reconoce elaporte de la colectividadárabe penquista que a tra-vés de diversos comercios ynegocios ha contribuido adinamizar la ciudad y a dartrabajo.

Muy identificado con laciudad donde ha pasadoprácticamente toda su vida,Fuad Chauriye cuenta queaún se encuentra con genteque lo recuerda desde susdías en que jugaba bás-quetbol, donde llegó a serpre-seleccionado nacional,he incluso con quienes fue-ron clientes de su padres.

“Es que mi papá fue muyesforzado. Llegó bastantejoven a Chile, totalmentesolo y poco a poco comen-zó a trabajar”, dice elempresario. Indica que supadre también le contó decuando partió enCuranilahue y salía con uncanasto a vender y a cobrary que la gente a veces loengañaba, más aún porqueno sabía el idioma y seenredaba con las cuentas.“Realmente le costó alprincipio, pero pudo saliradelante y traer a sus her-manos”, puntualiza. Todoun ejemplo de superación.

A sus 82 años, FuadChauriye rememora contoda claridad momentosdifíciles que tuvo queenfrentar con su familia.Sobrevivió al terremoto de1939, donde salió grave-mente herido. Perdió unhermano y casi pierde lavida él mismo al quedarsepultado bajo los escom-bros. “Tenía 10 años”,dice.

También entrega algunasde las estrategias que le hapermitido sacar la empresaadelante, por ejemplo, elgusto por los negocios,pues eso desarrolla la visióntan necesaria en este rubro;también la dedicación desu familia, en especial desu esposa y su hijo, quesiempre están en el local, loque ha permitido que laatención sea siempre aten-ta y oportuna: el sello deCasa Chauriye.

EJEMPLO paterno y para compatriotasCasa Chauriye

En Calle Aníbal

Pinto, Fuad

Chauriye lleva 58

años detrás del

mostrador. En esta

ciudad ha pasado

el terremoto del

39, 60 y 2010.

Fuad Chauriye.

Page 33: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

En la actualidad,para las empresasno basta con darcumplimiento a las

normas ambientales, sinoque es necesario abordartodos los impactos asocia-dos, a fin de hacer más sus-tentable la actividad produc-tiva.

“La primera consideraciónque deben hacer las empre-sas es que, en muchas oca-siones, detrás de los dese-chos sólidos, de las emisio-nes atmosféricas y de lasdescargas de residuos líqui-dos, se esconden procesosproductivos menos eficien-tes. Lo mismo sucede respec-to de los altos consumos deenergía en algunos secto-res”, argumenta el gerentede Medio Ambiente de la

Cámara de la Producción ydel Comercio de Concepción(Cpcc), Jaime DinamarcaGárate.

Agrega que desde estaperspectiva, invertir en redu-cir esos altos consumosenergéticos o en disminuirlas emisiones, residuos ydesechos, implica gananciasde productividad para lasempresas, lo que en unaeconomía integrada almundo, donde la competen-cia es cada vez más difícil,puede marcar grandes dife-rencias.

“Desde la óptica de unagestión socialmente respon-sable, la empresa asume hoyque no sólo debe hacersecargo de sus impactosambientales, más allá de lasexigencias que imponen las

normas, sino también involu-crarse en iniciativas de bienpúblico que hagan más ami-gable su actividad productivacon su entorno comunitario.La compañía debe ser vista

siempre como un elementopositivo por parte de lacomunidad, lo que implicainvolucrarse en los interesesde ésta”, asevera.

En este sentido, la Cpcc ha

tomado diversas medidasconcretas para ayudar almedio ambiente. Una deellas es el esfuerzo sostenidoen orden a reducir las emi-siones atmosféricas, depurarlos residuos líquidos, y reuti-lizar y reciclar los residuossólidos.

“Hace más de una déca-da, por ejemplo, las empre-sas de Talcahuano se com-prometieron a desarrollar unconjunto de acciones ten-dientes a mejorar la calidadambiental de dicha ciudad,en el marco de una iniciativavoluntaria, denominada Plande Recuperación Ambientalde Talcahuano, P.R.A.T.Asimismo, un grupo deempresas ha estado finan-ciando una iniciativa inédita,un Programa de Monitoreo

de la Calidad de las Aguasdel río Bío Bío, del CentroEULA, que ha aportadovaliosa información a lacomunidad regional, respec-to de dicha cuenca hidrográ-fica”, señala Dinamarca.

Asimismo, algunas de lasgrandes empresas del paíscontribuyen al desarrollode iniciativas excepciona-les, creando parques priva-dos como el caso delParque Jorge Alessandri ofinanciando planes especia-les de protección de espe-cies de flora y fauna ame-nazadas.

Manejo de residuos

Otra de las organizacionespreocupadas por el medioambiente es Asipes, que

Empresas con mayor CONCIENCIAambiental son más productivas

Además aumenta su eficiencia

Con el paso del tiempo, industrias

locales de diversos rubros han

advertido que contar con buenas

prácticas medioambientales, además

de ayudar al entorno y mejorar el trato

con la comunidad, les otorga como

beneficio una mayor eficiencia.

Karen Retamal Cuitiñoperiodista

33

Page 34: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

además de cumplir con untema ético mantiene muyarraigado el compromiso consus trabajadores y con lacomunidad.

A juicio de la ingeniero enMedio Ambiente de Asipes,Marianne Hermanns, “quie-nes están a cargo de lascompañías saben la impor-tancia que tiene un desarro-llo sustentable, cuidar elentorno para mejorar la cali-dad de vida de éstas y futu-ras generaciones. La indus-tria pesquera se preocupa deconocer sus residuos, dismi-nuir su generación y final-mente de tratarlos de mane-ra de que éstos cumplan conlos parámetros establecidospor las autoridades, y queaseguran el cuidado de cuer-pos de agua y aire”.

Además, añade que elmedio ambiente trae de lamano procesos más eficien-tes, con menores consumosde agua, energía e insumos,y con un menor gasto entratamiento y disposición deresiduos, lo que implica uncosto menor de producción.

De acuerdo a esta políticamedioambiental, las empre-sas pesqueras han realizadogestiones en el manejo desus residuos líquidos, sólidosy en las emisiones de gasesque han permitido ayudaren el cuidado del medioambiente.

“Para proteger los cuerposmarinos, las empresas hanoptimizado sus sistemas dedescarga de materia primadesde los barcos a las plan-tas de proceso, reduciendoel uso de agua y utilizandotecnología que evita el dañode la pesca y con ello elaumento de la carga orgáni-

ca en los residuos. Al mismotiempo, cada una de estasdescargas y todas las plantasde proceso instalaron siste-mas de tratamiento para susresiduos líquidos, lo que per-mite verter al mar un aguaque cumple con los estánda-res fijados por las autorida-des”, indica Hermanns.

En cuanto a los residuossólidos, se ha minimizado lageneración de los mismos,aprovechándose el 100% dela materia orgánica y reci-clando plásticos, papeles y

algunos hidrocarburos. Esto,de la mano de un adecuadoy autorizado punto de dis-posición final de los resi-duos.

En cuanto a las emisionesatmosféricas, el principalproblema del sector dicerelación con la generaciónde vahos malolientes, paralo que la industria pesqueraha implementado complejossistemas de recolección,canalización, lavado e inci-neración de todos los vahosgenerados, disminuyendo asílas molestias a la comuni-dad.

Energías renovables

Las buenas prácticasmedioambientales represen-tan una parte relevante delmodelo de negocio susten-table que está implementan-do la empresa Colbún. Elcuidado por el medioambiente es un pilar funda-mental de su política de res-ponsabilidad social, lo queles asegura una permanen-cia prologada y una relaciónarmoniosa con los vecinosde sus centrales y de los

nuevos proyectos.Asimismo, están conscien-

tes de que estas buenasprácticas medioambientalesbenefician a sus clientes, yaque entregan energía máslimpia y sustentable posible.Los sistemas de medición deimpactos ambientales soncada vez más integrales eincorporan los impactos aso-ciados con los insumos delos procesos productivos desus clientes industriales.

Además, los accionistastambién se benefician, yaque una buena gestiónambiental minimiza los ries-gos del negocio y asegurasu viabilidad en el largoplazo.

Por ello, una de las accio-nes concretas que está reali-zando Colbún es privilegiarlas energías renovables en sumatriz de generación, deesta manera, en promedioun 70% de la producción deelectricidad se hace sobre labase de fuentes de energíarenovables que no emitenCO2.

También han registradotres centrales hidráulicasbajo el Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL) delas Naciones Unidas, lo quehace posible certificar, bajoestándares mundiales y muyestrictos, la reducción deemisiones de CO2 de estascentrales.

Uno de los enfoques cen-trales que ha tenido la com-pañía últimamente se rela-ciona con la construcción deembalses de tercera genera-ción, que permitirán la for-mación de un nuevo lagocuya cota varía en formamínima, con lo que se lograminimizar el impacto

Jaime Dinamarca.Marianne Hermanns.

34

Page 35: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

ambiental de estas centralesy fomentar el desarrolloturístico de la zona.

La empresa también estáfomentando la investigacióny desarrollo de nuevas tec-nologías renovables, tales

como las mediciones eólicasy la exploración geotérmicay participa en varias iniciati-vas que buscan profundizarel conocimiento y el debatesobre el cambio climático enChile.

A través de visitas de la comunidad a la empresa denominada “Casa Abierta”, los vecinos conocen la políticamedioambiental del Complejo Térmico Santa María de Colbún, en Coronel.

Page 36: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Nueva normativa ambiental permitirámayor FISCALIZACION y transparencia

Separación de funciones

La nueva normati-va ambientalgenera una sepa-ración de funcio-nes que poseía laantigua Comisión

Nacional del MedioAmbiente (Conama). El direc-tor del Servicio de EvaluaciónAmbiental (SEA), Bolívar RuizAdaros, opina que esta divi-sión tendrá, por un lado, unregulador o normador que esel Ministerio del MedioAmbiente, cuya expresiónregional será una Seremi deMedio Ambiente que ya estálegamente instalada. “Sin

embargo, falta nombrar a lossecretarios ministeriales”.

Agrega que la entidad queél dirige tendrá la facultadlegal de aprobar o rechazarproyectos que se sometan aevaluación de impactoambiental. Es un serviciopúblico con personalidad jurí-dica de derecho público.

Un tercer órgano diferentede los dos anteriores es laSuperintendencia de MedioAmbiente, encargada dehacer el seguimiento y fiscali-zación de las normasambientales y resolucionesde planificación ambiental,

sancionando si fuera necesa-rio.

Adicionalmente, se genera-rán tribunales ambientales,que se encuentran en su fasefinal de tramitación en elCongreso. “Existen algunasdiscrepancias. La discusión escuántos tribunales se empla-zarán, ya que sólo se habíapensado crear uno enSantiago, sin embargo, el90% de los conflictos está enregiones”, dice Ruiz.

El especialista expresa quelos grandes beneficios deeste cambio son la transpa-rencia, el poder ciudadano y

una mayor rapidez en las tra-mitaciones. “Va a ser nota-ble, porque todo el sistemade evaluación de impactoambiental es público, está enbases electrónicas, con firmaselectrónicas y cualquier ciu-dadano puede entrar al siste-ma de evaluación ambientaly no sólo a la resoluciónfinal, sino a todo el procedi-miento”, explica.

Los ciudadanos podránconocer en tiempo real quéopinan organizaciones comola Conaf, autoridades sanita-rias, municipios y podrántener copias autorizadas de

Uno de los principales

cambios en la nueva

institucionalidad ambiental

es que permite relevantes

cambios en cuanto a

declaraciones de impacto

ambiental y la incorporación

de participación ciudadana.

36

Page 37: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

los oficios, por lo que eltema de la transparencia noes menor.

Las facultades del ministe-rio y de la superintendenciason extremadamente pode-rosas. En la antigua legisla-ción, la Conama podía san-cionar con multas que ibandesde 1 a 500 UTM, o sea,alrededor de 15 millones depesos, que en algunos casosera risible.

Hoy las multas no son enUTM, sino UTA (UnidadTributaria Anual), y van desde1 a 10 mil UTA, cerca de 4mil 500 millones de pesos,unos 9,4 millones de dólares.“Será bastante más potente,porque las facultades legalesestán a un mundo de dife-rencia de la Conama, habrámás prevención e infringir lanorma ambiental no será untema menor”, afirma Ruiz.

A nivel mundial

En materia ambiental, anivel nacional, después de15 años se modifica la Ley19.300 de Bases Generalesdel Medio Ambiente para

crear el Ministerio delMedio Ambiente. La direc-tora del Magíster enGestión Ambiental de laUniversidad del Desarrollo,Susana Rivera, destaca que“es importante recordarque Chile cuenta con unanueva institucionalidad apartir de la creación delMinisterio de MedioAmbiente, que nos ponecomo país a la altura de losmás grandes a nivel mun-dial.

La especialista señala que

con la creación y conexióncon el ministerio, laSuperintendencia deMedio Ambiente y los tri-bunales ambientales se leda un carácter técnico quedebiera proteger a todoslos involucrados en eldesarrollo del país y, por lotanto, es esperable que amediano plazo Chile sesume a una realidad sus-tentable.

Rivera dice que es resca-table que la reformaambiental reunió variasobservaciones que laOrganización para laCooperación y elDesarrollo Económico(Ocde). También destaca laresponsabilidad por dañoambiental, y por ende, lacreación de los tribunalesambientales. “Los montosque son castigadores, seespera permitan a lasempresas pensar en preve-nir más que en reparar”,argumenta.

La ingeniero civil químicoargumenta que si bientodos estos cambios ayu-darán a mejorar la actual

normativa, se debe teneratención en que las empre-sas puedan mantener aho-rros para pagar ante estaseventualidades.

Por otra parte, en fun-ción de la protección de lacalidad ambiental y de laspersonas, el tribunal debie-ra estar compuesto por jue-ces con experticia y conoci-miento ambiental, “lo queno se tiene claro hoy. No sesabe si se estarán capaci-tando de alguna forma”,asevera la especialista.

A su juicio, esta nueva

perspectiva ambiental delpaís definitivamente esmucho mejor, dando mayo-res garantías a todos losinvolucrados. “Para opinara cabalidad debiéramosesperar. Lo importanteahora es la implementacióncoordinada y bien trabaja-da, ya que existe el riesgoinherente a cambios en laadministración entre elproceso de elaboración y elde implementación, suma-do a la situación posterre-moto que vive el país”,culmina.Susana Rivera.

Bolívar Ruiz.

Page 38: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El Ministerio deEducación contem-pla entre sus basescurriculares el cui-

dado y respeto al medioambiente. Esto se aplicadesde que los menores asis-ten al párvulo hasta que lle-gan a la enseñanza media.

El seremi de Educaciónde la Región del Bío Bío,Benjamín Maureira, señalaque en el caso de la educa-ción parvularia, en sumarco curricular debe favo-recer la relación, valoriza-ción, goce y cuidado res-ponsable del niño con sumedio, en el entendimientoque desde una perspectivaecosistémica hay mutuadependencia, siendo unatarea común la conforma-ción de un ambiente dondese puede desarrollar un

La importancia de TRABAJARdesde la educación parvularia

Conciencia medioambiental

La línea ambiental

del Mineduc pre-

tende

mejorar la calidad

de la enseñanza a

través de una

educación

medioambiental

desde que los

niños

asisten al párvulo.

Page 39: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

estilo de vida saludablepara los seres humanos y elconjunto de seres vivos quehabita el planeta.

“Los párvulos y sus fami-lias tienen un rol esencialen la conservación de sumedio natural y en el cui-dado y desarrollo de

medios urbanos mássanos”, sostiene la autori-dad.

La línea de educaciónambiental de la seremi deEducación de la Región delBío Bío trabaja en coordina-ción con Conama, Conaf,Unesco y FundaciónSendero de Chile.

“Una de las líneas detrabajo tiene que ver conla certificación de losestablecimientos educa-cionales, en el ámbitoambiental, con el propósi-to de que las escuelas ytoda la comunidad educa-tiva que la compone tomeconciencia de la importan-cia que tiene el trabajardesde la educación, latemática de cuidado delmedio ambiente”, argu-menta el seremi deEducación.

En este contexto existentres desafíos. Primero, con-tribuir al mejoramiento de lacalidad de la educación, através de una educaciónmedioambiental. Segundo,promover en el país la edu-

cación para la sustentabili-dad, y en tercer lugar, apor-tar al cambio culturalmediante la promoción de

conductas ambientalmenteresponsables.

También, los distintossubsectores (Comprensión

del Medio Natural, Socialy Cultural; Lenguaje,Educación Artística yMatemática) están involu-

crados en el desarrollo dela propuesta de la escuelasobre el cuidado delmedio ambiente.

Benjamín Maureira.

Page 40: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Al igual que enel resto delpaís, la educa-ción municipalen las comu-nas del Gran

Concepción es uno de losámbitos que requiere mayoratención en cuanto a sufuncionamiento. Sobretodo, pensando en losdaños causados por el terre-moto del pasado 27 defebrero y en la necesidadurgente de mejorar el niveldel servicio educativo que seentrega a los niños y jóve-nes de sectores con menosrecursos.

Para muchos se haceurgente una reforma a la

estructura de financiamientoy administración de los esta-blecimientos escolares decarácter público. Sin embar-go, para los alcaldes de lascomunas más importantes,la educación municipal tienedesafíos trascendentales quedeben marcar las decisionesahora mismo. Sin esperar,necesariamente, una rees-tructuración que puede tar-dar un tiempo irrecuperablepara los alumnos queactualmente están cursandoniveles básicos y medios.

“Hemos adquirido másresponsabilidades, perolamentablemente mantene-mos los mismos recursos.Hay que avanzar en equipa-

rar responsabilidades conlos ingresos que se disponen.Particularmente, en los esta-blecimientos de Concepción

quisiéramos dotar a los cole-gios de mayor tecnología yque tengan acceso aInternet”, expone el alcaldede Concepción, PatricioKuhn.

Para Gastón Saavedra, edilde Talcahuano, la realidad dela educación municipalrequiere medidas urgentes.“Está pasando por unmomento crítico, y para lasciudades afectadas por elsismo esto se ha acentuado.Como sociedad, se debe rea-lizar un gran pacto que nospermita salvarla y para eso,debe existir un compromisode todos: Estado, gobierno,municipios, gremios y lafamilia chilena”, propone.

En tanto, para MarceloRivera, alcalde de Hualpén, elobjetivo debe apuntar amejorar el servicio de la ense-ñanza para los educandos,con el fin de entregar lasherramientas adecuadas paratodos los sectores de lasociedad.

“La prioridad y el desafíomás importante que tieneuna autoridad es entregaruna educación pública decalidad a los hijos de su tie-rra”, enfatiza el edil, en rela-ción a enriquecer la cultura yla sociedad de la región, apartir de quienes serán pro-tagonistas en el devenir local.

Finalmente, AuditoRetamal, alcalde de San

Pedro de la Paz y profesornormalista con larga trayec-toria en la educación pública,plantea que existen tresdesafíos inmediatos en esteámbito.

“El primero, se basa enmejorar los rendimientos delos alumnos en los diferentesestablecimientos, reflejadosen mediciones como elSimce. El segundo es el mejo-ramiento de la infraestructurade las escuelas y liceos. Y entercera instancia, debemoscontinuar perfeccionando lacalidad de aprendizajes quedesarrollan los docentes y laconvivencia que se da entrela comunidad educativa dela ciudad”, culmina.

Alcaldes quieren mejorarla CALIDAD de la educación municipal

Desafíos de un ámbito cuestionado a nivel nacional

Ediles de la zona

asumen la crisis de

la enseñanza

pública y apuntan

a entregar más

herramientas a los

establecimientos.

40

Hugo Pinto S.Periodista

Page 41: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

La ciudad deConcepción poseeuna nutrida historiaen cuanto a activida-des y proyectos edu-cativos. Desde tiem-

pos coloniales, esta zona delpaís se transformó en uno delos referentes de la formaciónen distintas áreas del conoci-miento, a través de diversas ini-ciativas que forjaron un impul-so cultural para el propio terri-torio.

Así lo expone el abogado ehistoriador, Armando Cartes,quien plantea la continuidadque se fue estableciendo entrelos distintos emprendimientoseducativos en esta zona deChile a lo largo de la historiade Concepción y los diversosmomentos que vivió el país.

“Desde una perspectiva his-tórica, contrariamente a lo quese piensa, Concepción cons-tantemente ha tenido espacioseducativos importantes.

Aquello desde el período colo-nial, donde había voluntadesmanifiestas para desarrollarproyectos educativos”, apuntael experto, quien añade queesto se debía, principalmente,a la presencia de órdenes reli-giosas no solamente enConcepción, sino también ensus alrededores.

En este sentido, destaca laOrden de la Merced, a raíz de

la que se funda el InstitutoLiterario, que más tarde sería labase para el Liceo deConcepción. “En Concepcióntambién se funda la primeraimprenta, que tenía una impor-tante relación con las manifes-taciones culturales. Incluso, sefunda el diario El Faro del BíoBío, que se mantiene de mane-ra ininterrumpida hasta el díade hoy”, expone el académico.

También, en la época colo-nial existe el Colegio Jesuita,que entrega títulos universita-rios. Asimismo, se generan lascondiciones para el nacimientode la UniversidadPencopolitana (1724), que mástarde sería dañada por el terre-moto de 1767. Posteriormentela educación sufre un dañoimportante con la expulsión delos jesuitas.

“El período de independen-cia tiene sus efectos negativosen la educación, existe undaño a las instituciones, pro-

Riqueza EDUCATIVA en distintas etapas

Armando Cartes.

Continuidad al área del conocimiento

Liceo Enrique Molina.

Desde la época colonial, donde destacan los

proyectos de las órdenes religiosas y los posteriores

esfuerzos republicanos.

Page 42: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

ducto del propio proceso quese vivía. Pero en la década delos 20, el impulso republicanoayuda a que se gesten proyec-tos que serán importantes”,explica Armando Cartes, enrelación a casos como el llama-do Seminario de Concepción,que fue cerrado durante laetapa de Independencia.

Precisamente, dicha institu-ción es una de las más impor-tantes, ya que es sindicadacomo la predecesora del Liceode Hombres de Concepción,establecimiento que otorgabagrados académicos y desde elque emergen una buena canti-dad de líderes republicanos,que fueron formados en susaulas.

“Aunque la educación enConcepción tiene una historiamuy nutrida, sin duda, la fun-dación de la Universidad deConcepción es uno de los hitosmás importantes en la segundadécada del Siglo XX, ya que setransforma en un verdaderofaro de cultura y conocimientopara todo el sur del país”, diceel historiador, quien añade que

la aparición y consolidación dela institución del campanil esclave para entender el desarro-llo educacional y cultural deConcepción.

“A partir de ella se generanmás de 15 revistas científicas amedida que va creciendo. Vaampliando sus carreras, sucapacidad en general, para darsolución a los ámbitos indus-triales que se van desarrollandoen la región. Por eso, se vatransformando en una de lasuniversidades señeras de Chile,contando con más de 20 milestudiantes”, explica.

A la vez, a medida que laUdeC fue creciendo, a partirde sus actividades en diversosámbitos y también en suentorno van surgiendo activi-dades artísticas, como losmovimientos literarios y temastrascendentales para las artes,como lo es el teatro universita-rio y las escuelas de verano.“Sin duda, es el gran íconodel sur de Chile, tanto a niveleducacional como en el ámbi-to cultural”, señala el historia-dor.

Universidad de Concepción, década del 1930.

Page 43: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

La destrucción delterremoto que azotóa Chile en el presenteaño también afectóseriamente a las uni-versidades de la

Región del Bío Bío y, particular-mente, a las del GranConcepción. Por eso, en el pro-ceso de reedificación que estáviviendo esta zona del país, elgobierno también ha destina-do recursos para proyectos dereconstrucción y rehabilitaciónde algunas casas de estudios.

Esto apunta, fundamental-mente, a las instituciones tradi-cionales de la ciudad. Dehecho, el propio ministro deEducación, Joaquín Lavín, pun-tualizó que la Universidad deConcepción es una de las enti-dades que serán más benefi-ciadas con estos recursos,

debido a que sufrió severosdaños en infraestructura dealto costo.

En este sentido, de un totalde 8 mil 500 millones depesos que se destinarán paralas universidades, la UdeC dis-pondrá de $ 2.454 millones,los que se utilizarán paraconstruir un edificio de 3 milmetros cuadrados que contarácon laboratorios de docencia einvestigación.

A saber: un incendio destru-yó por completo un edificiode la Facultad de Química.Otro quedó absolutamenteinutilizable. En ambos existíanlaboratorios destinados a pro-gramas de pre y posgrado.También, eran espacios endonde varios académicos reali-zaban investigaciones, tareasque, por supuesto, se vieron

Esfuerzo fiscal para recuperar infraestructura destruida

Cerca de 8 mil

500 millones están

destinados para

que la educación

se normalice

totalmente, tanto

a nivel escolar

como superior.

La RECONSTRUCCION tambiénapunta a las universidades

Ministro Joaquín Lavín en el destruido edificio de la Universidad de Concepción.

Page 44: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

paralizadas.La reconstrucción benefi-

ciará a más de 8 mil estu-diantes de esta casa de estu-dios, de pre y posgrado.

“El apoyo mayor corres-ponde a la UdeC debido a ladestrucción que es manifies-ta. Hemos firmado este com-promiso en que el Estado vaa pasar este año 2010 todoslos recursos a la institucióncon el fin de recuperar yconstruir un nuevo edificioque reemplace el que se des-truyó”, explicó Joaquín Lavínal presentar el proyecto definanciamiento en la mismacasa de estudios.

“La construcción de estenuevo edificio va a partir amediados del año 2011 y vaa estar listo en julio del2012”, añadió el ministro,tras firmar el compromiso conel rector (s) Ernesto Figueroade la UdeC, para proveer losrecursos señalados.

Por supuesto, otras univer-sidades de la Región del BíoBío también recibirán partede estos fondos estatales,

además de la UdeC. Tal es elcaso de la UniversidadCatólica de la SantísimaConcepción, que dispondráde 686 millones de pesos yla Universidad del Bío Bío,que contará con 828 millo-nes de pesos para reparacio-nes de los daños.

Escolares

Pero no solamente las uni-versidades de la zona ten-drán acceso a recursos pararecuperación y reconstrucciónde sus dependencias perjudi-cadas por el terremoto. Puesdesde el Ministerio deEducación también han infor-mado que también están dis-ponibles los fondos quebeneficiarán a obras dereconstrucción de liceosemblemáticos dañados en lacatástrofe.

Tal es el caso del estableci-miento A-21 de Talcahuano,tal vez, uno de los más daña-dos por la catástrofe, ya quesufrió daños severos y la pér-dida es total. Por esto, recibi-

rá alrededor de 2 mil 500millones de pesos.“Lamentablemente, requierereconstrucción del 100%, yaque fue afectado absoluta-mente”, señaló el ministro dedicha cartera.

En total, entre las regionesdel Bío Bío y del Maule,existen 150 establecimien-tos que están compartien-do sus dependencias. Esdecir, están funcionandodos instituciones en las

dependencias de sólo uncolegio.

El objetivo es que el 50%de los estudiantes puedanvolver a sus colegios de ori-gen, una vez reconstruidos,en marzo de 2011. Se pro-

yecta que la otra mitad delalumnado podría hacerloen marzo de 2012. La prio-ridad, según la autoridad, esnormalizar el funcionamien-to. Al parecer, el primerpaso ya está dado.

44

Page 45: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

La presencia de unagran cantidad de uni-versidades e institutosde educación supe-rior en Concepción lahan transformado,

según expertos, en la ciudadque es referente de la educa-ción en el sur de Chile y, princi-palmente, en un destino atrac-tivo para la formación profesio-nal, para estudiantes de diver-sas zonas del país.

Hoy, la Región del Bío Bíoestá ubicada en el segundolugar en la cantidad de alum-nos matriculados en educaciónsuperior. Son 115 mil 394alumnos, entre pre, posgradroy postítulos. Esto equivale al13,2% del total del país.

En la región, además, un68% del mercado de educa-ción superior lo abarcan lasuniversidades. “A diferencia delo que sucedía hace algunasdécadas, actualmenteConcepción posee una pobla-ción flotante de estudiantesque constituye un porcentajeimportante del alumnado total.Eso demuestra que muchosson jóvenes oriundos de otrasciudades”, expone Alejandro

Mihovilovich, historiador ydirector de la BibliotecaMunicipal y de la Galería de laHistoria de Concepción.

Esto se debe, según el exper-to, fundamentalmente, a lacalidad y el prestigio queposeen las universidades másimportantes y emblemáticas dela ciudad, como la Universidadde Concepción, del Bío Bío,Católica de la SantísimaConcepción y Federico SantaMaría, que constituyen opcio-nes de alto nivel para los pos-tulantes a las carreras de pre-grado de diversas zonas del

país.“Estas casas de estudio se

han consolidado por la calidadde la educación que entregan yporque han crecido con el pasode los años. Desarrollan investi-gación, se potencian. En sumayoría, se trata de centroseducativos que se han ganadoun espacio importante a nivelnacional”, señala el historiador,quien añade que la imagen deexcelencia que proyectan secondice con la historia de cadainstitución casi centenaria.

En este sentido, paramuchos expertos este creci-miento sostenido que han teni-do las universidades, sumadoal surgimiento de institutos deformación técnica y profesio-nal, dejan dudas en cuanto a lacalidad del servicio educativoque entregan.

Sin embargo, para AlejandroMihovilovich este cuestiona-miento a la calidad no corres-ponde a críticas totalmenteargumentadas, ya que, segúndice, el proceso de desarrollode cada institución está marca-do por las etapas que vayacumpliendo y, desde luego, suexperiencia en la formación de

ATRACTIVO destino universitarioPara estudiantes de todo el país

Aprovechar las

fortalezas de

Concepción como

una ciudad

educativa es hoy el

gran desafío de las

instituciones de

nivel superior.

Page 46: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

profesionales y técnicos.“La calidad de la educación

es el resultado de un procesopor el cual las institucionesdeben transitar, superándose amedida que van creciendo. Nopodemos pensar que institucio-nes nuevas, por ejemplo deapenas 20 años, como los insti-tutos, tengan una educacióncomo la Universidad deSalamanca, que tiene cerca de500 años. Las diferencias sonobvias. Pero sí se debe ir mejo-rando y para eso existen herra-mientas para saber qué hacecada entidad, tales como el sis-tema de la acreditación”, cul-mina el historiador.

¿Universidades unidas?Desde hace ya algunos años,se han hecho patente las ideaspara la elaboración de un pro-yecto que pueda consolidar demanera efectiva las fortalezasque posee el Gran Concepcióncomo una ciudad universitaria.En este sentido, los rectores de

las distintas universidades com-parten muchos criterios entorno a la necesidad de traba-jar de manera coordinada.

De hecho, ya existen progra-mas de cooperación entre enti-dades locales. Sin embargo, elgran objetivo apunta a seguirmodelos como los empleadospor Viña del Mar y Valparaíso,las cuales se han potenciadoen conjunto para atraer unamayor cantidad de estudiantes.Incluso, con iniciativas queapuntan a los estudiantesextranjeros, como el denomi-nado “Study in Valparaíso”.

Además, los diversos espa-cios para la formación técnica yprofesional que poseeConcepción en distintos nive-les, constituyen un impulsoimportante para el desarrollode la zona. Según plantea elhistoriador Armando Cartes, sedeben generar iniciativas endonde las universidades e insti-tuciones educativas de otros

niveles trabajen de maneracoordinada, para potenciarsede manera generalizada.

“Hoy, Concepción es unacapital educativa para el sur deChile. Incluso, posee una tasasuperior al promedio que tieneel país, en cuanto a estudiantesque están en la educaciónsuperior: en Chile el promedioes 34%, mientras que nuestraen ciudad es de 40%”, desta-ca el académico de laUniversidad San Sebastián.

¿Qué le falta para proyectaralgo similar o, incluso, mejor alo que se busca en la QuintaRegión? La opinión de losrepresentantes apunta a mejo-ramiento de la conectividadvial, mayor desarrollo urbano,el fomento a la investigación y,desde luego, vínculos entre lasinstituciones educacionales,que resulten transcendentalesen el mejoramiento del servicioque se entrega a los estudian-tes.

Page 47: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

Además delterremotodel pasado27 de febre-ro, duranteeste siglo,

Concepción ha estado afec-tado por fenómenos sísmicosde gran intensidad en dosocasiones: en 1939 y en1960, aunque ambos tienenuna calificación distinta entérminos de destrucción enla zona.

“Por la cantidad de falleci-dos y la destrucción provoca-da, el de 1939 es el terremo-to de mayor impacto. Nuncase va a tener certeza de la

cantidad de muertos quegeneró ese sismo. Hay auto-res que hablan de 35 mil yotros de 45 mil, pero nuncahubo cifras oficiales. Muchagente fue enterrada en fosascomunes sin dejar constanciani registro de la identifica-ción”, afirma Andrés MedinaAravena, doctor en Historia yacadémico de la Facultad deComunicación, Historia yCiencias Sociales de laUniversidad Católica de laSantísima Concepción.

Como era habitual duran-te los veranos, muchas colo-nias de escolares venían deSantiago a la zona de vaca-

ciones y la mayoría no teníasistema de registro aquí.“Las escuelas cayeron sobrelos grupos de niños matandoa muchos de ellos”, relata.

Otro dramático ejemplofue el teatro del cine deChillán, donde murieron1500 personas aplastadasdurante la función nocturnay sólo se salvaron algunasmujeres. Asimismo, elHospital de Concepción sederrumbó y posteriormente,durante dos años, funcionóen escuelas de la Universidadde Concepción. “Es unaimagen literal pensar que el25 de enero de 1939

Concepción es una montañade escombros, es literalmen-te la descripción. Muchagente se aglomeró pormeses en el sector que ahoraes el parque Ecuador, enton-ces llamado la Alameda”,indica el historiador.

A su juicio, ese terremotopermitió planificar y replan-tear la ciudad deConcepción. “Por ejemplo,a partir de la reconstrucciónde 1939, la capital penquis-ta pierde su estructura decuadrícula, porque se leintroduce la Diagonal, gene-rando un eje nuevo de laciudad, en el marco de la

Los años de DESTRUCCION y remodelación1939, 1960, 2010

Concepción, una ciudad

construida y reconstruida a partir

de los movimientos sísmicos que

de tanto en tanto van modelando

su forma y su gente.

Cristóbal Montecinos Camposperiodista

47

Page 48: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

innovación urbanística”,dice.

Mayo de 1960

“En 1960, los terremotosdel 21 y 22 de mayo, noafectaron a Concepción demanera catastrófica. Cayeroncasas y algunos edificios,pero oficialmente no haymuertos en esta ciudad. Sedice que pudo haber cercade 10 fallecidos, en una ciu-dad de 200 mil habitantesen ese momento”, afirmaAndrés Medina.

Se registraron doce epi-centros en la costa de lapenínsula de Arauco y sumagnitud alcanzó los 7,75ºen la escala de Richter.

El movimiento causó diver-sos daños, como la destruc-ción de la matriz de agua ycortes de electricidad, peroen términos de construccióndel aspecto físico deConcepción no cambiómucho. “Los caminos querodeaban la ciudad, quehabían sido pavimentadosdurante el gobierno deCarlos Ibáñez del Campo,quedaron en buenas condi-ciones. El Hospital Regional,la Intendencia y la Catedralquedaron en pie, aunque elprecioso edificio de laMunicipalidad deConcepción sufrió importan-tes daños estructurales queobligaron a su demolición yel Estadio Municipal quedódescalabrado. Esto últimodejó a la ciudad sin sede enel Mundial de Fútbol de1962”, relata el historiador.

A su juicio, así como esteaño se planteó el enorme

esfuerzo que hizo la RadioBío Bío para mantener unnexo de comunicación con lagente y para informar lo queestaba ocurriendo, el granmedio de comunicación delterremoto de 1960 fue eldiario El Sur, que siguióinformando y que mantuvounido a Concepción con elresto del país.

“Aunque el movimientoque tenía era mínimo, elaeródromo de Hualpencillotuvo daños y quedó inutiliza-do para ser el puente aéreoque se generó para ir enayuda de las zonas del surque estaban liquidadas,como Valdivia, que quedó enel suelo, y Osorno, PuertoMontt, Puerto Saavedra yCorral, que desapareció de lafaz de la tierra. Se necesita-ba aeropuerto, porquevenían unos aviones gigan-tescos de Estados Unidoscon ayuda y tuvieron queseguir de largo al no poderparar en Concepción parareabastecerse, así es que sedebió improvisar un aero-puerto en Puerto Montt”,agrega.

Daño social

El terremoto de este año,más que el daño estructural,reveló el horror del saqueo,algo que no ocurrió en lasfechas anteriores, porque enesas ocasiones el aparatomilitar tomó el control inme-diatamente ocurridas las tra-gedias. “No tuvieron quepedir permiso a laIntendencia o al ministro deDefensa, y es una enormediferencia en relación con lo

48

Page 49: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

ocurrido ahora. En 1939, lasFuerzas Armadas toman elmando automáticamente,porque en esa época aúnestaba en el recuerdo demucha gente que tenía cier-to nivel de cultura lo quehabía ocurrido en el terremo-to de 1906, en Valparaíso.En esa ocasión, se produjo ladestrucción masiva de esaciudad a medianoche yluego vinieron los saqueos.Hay horas en que hay unaparálisis del sistema enValparaíso y recién en lamadrugada el comandanteLuis Gómez Carreño toma elcontrol de la ciudad y empie-za a fusilar y a castigar física-mente a los saqueadores.Esta experiencia debe haberestado presente en muchaspersonas y permitió unaccionar militar eficaz en1939”, culmina AndrésMedina.

Page 50: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El pasado viernes 29de octubre, elPresidente SebastiánPiñera reinauguró elpuente Juan Pablo II,concretando un sím-

bolo importante de la larga ylaboriosa reconstrucción delGran Concepción, que seextiende desde el terremotoacaecido en febrero.

Dicha estructura, que quedótotalmente inutilizable tras lacatástrofe, fue reabierta, reacti-vando y potenciando la cone-xión vial que existe entre SanPedro de la Paz y la Provinciade Arauco con Concepción yTalcahuano. Esto se suma a laoperabilidad casi total delPuente Llacolén, que fue laestructura que se llevó todoel peso de tráfico vehicular y

de carga pesada desde elterremoto.

Por esos días, además, ape-nas 24 horas antes de que lamáxima autoridad reinaugura-ra el Puente Juan Pablo II, laintendenta Jacqueline van

Rysselberghe, junto con elministro de Obras Públicas(MOP), Hernán de Solminihac,habían instalado simbólicamen-te el primer pilote del PuenteChacabuco, que debería estarutilizable el primer trimestre de

2010, en su modo inicial, a tra-vés de una estructura superiorde tipo mecano. “Es un hitoimportante. Estamos haciendolos esfuerzos para tener antesde marzo funcionando elmecano”, expresó Solminihac.

Todos estos avances, quebuscan recuperar e inclusomejorar la infraestructura vialdel Gran Concepción, seenmarcan en la planificaciónde la reconstrucción nacionaldesarrollada por el MOP.“Todos saben que el PuenteLlacolén tuvo un daño en susuperestructura. Y el JuanPablo II sufrió deformaciones,por problemas en los asenta-mientos, por lo que la impor-tancia del Puente Chacabucose transforma en un tema pri-mordial”, ha manifestado

Carlos Guzmán, secretarioregional ministerial (seremi) delMOP en la Región del Bío Bío.

La construcción de estenuevo puente no tendrá unmodo convencional. Puescuando los apoyos estén listos,se instalará un puente mecanosobre las cepas, lo que crearáuna calzada para el paso devehículos de distinto tonelaje.“Con esto nos podríamos ade-lantar aproximadamente en unaño y medio, en el comienzodel uso de este nuevo puen-te”, expuso, en su momento,el propio Carlos Guzmán.

Sin embargo, rehabilitar elPuente Viejo o desarrollar unonuevo en su lugar constituyeun viejo anhelo de la sociedadpenquista y sus autoridades, lasque fueron pasando en distin-

Emblemas de la RECONSTRUCCION regionalHugo Pinto S.Periodista

A partir de la catás-

trofe, surgieron solu-

ciones en relación a

los viaductos que

cruzan el Bío Bío,

buscando potenciar

la conectividad vial

entre Concepción,

San Pedro de la Paz

y la Provincia de

Arauco.

Puentes

50

Page 51: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

tos períodos sin poder siquieraacercarse a la concreción dedicha obra.

En 1937, fue construido elllamado Puente Viejo, que mástarde tuvo severos daños oca-sionados por el terremoto de1960. Posteriormente, sus1.419 metros fueron reparadosy rehabillitados, pero desde2002 permanece cerrado, yaque estudios consideraron ries-goso su uso.

Paradójicamente, a través deuna catástrofe sin precedentesen Chile, como lo fue el terre-moto de febrero, surge casiautomáticamente el procesoque culminará con la construc-ción de dicho viaducto, que seextenderá por un kilómetro ymedio y representará unainversión de 4 mil 200 millonesde pesos.

“Concretar este puente esun sueño que ha tenido laregión, que estaba planificadoprevio al terremoto como parael año 2015-2020. Adelantarlas obras, debido a lo que ocu-rrió el 27 de febrero es, dealguna manera, transformar unproblema en una oportuni-dad”, señaló Jacqueline vanRysselberghe, al participar en laceremonia de instalación delprimer pilote.

Este proyecto del PuenteChacabuco ha despertado dis-tintos tipos de reacciones,entre los que aparecen, llamati-vamente, algunos retractores.Un grupo de profesionales,

entre los que destacan arqui-tectos de la Universidad deConcepción, plantearon que laubicación del viaducto genera-ría serios problemas de conges-tión vehicular en San Pedro dela Paz, debido al aumento dela circulación de camiones porla comuna.

¿Y el Puente Industrial? Estápensando como un viaducto

que potenciará la actividadproductiva y comercial. Su lici-tación se realizará fines del pre-sente año, lo que podría entre-gar aún más conectividad a lazona de Arauco con respecto aConcepción y Talcahuano.“Esperamos que con elcomienzo del año escolar exis-ta una fluidez vehicular”, aña-dió la intendenta.

Page 52: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

El pasado 25 dejulio quedarámarcado comouno de los prin-cipales hitos enla historia de la

Catedral de Concepción,que reabrió sus puertas trascinco meses, luego de losdaños provocados por elterremoto del 27 de febrero.

La misa, encabezada por elarzobispo de Concepción,monseñor Alejandro Ezzati,congregó a cientos de feli-greses en el principal templopenquista ubicado al frentede la Plaza Independencia,quienes pudieron apreciar lareparación de la nave centralde la estructura.

Sin daños estructurales,

pero con diversas grietas, elcosto de las reparaciones hasido de 500 millones depesos y se estima que éstasdeberían finalizar en dosmeses. “En estos días, seavanza en la etapa de termi-naciones, es decir, cornisas ymolduras, con personalespecializado, además definalizar la reparación total

de la nave central. El avancede las obras es de un 70%”,señala el constructor AlexAcuña Turra, coordinador dela Dirección de Planificaciónde Evaluación de Estructurasde la Arquidiócesis.

La actual Iglesia Catedralde la Santísima Concepciónes la número diez de la dió-cesis de Concepción, entre

las construidas en LaImperial, Penco y el actualemplazamiento de la ciudadpenquista. Debido principal-mente a los terremotos, sóloen la actual ciudad hanhabido cuatro iglesias cate-drales: una interina, cuandose produce el traslado desdePenco, en 1765; una planifi-cada por el fray Pedro Angel

de Espiñeira y construidapor Francisco de Marán yotros obispos, en 1832; laconstruida por los obisposDiego Antonio de Elizondo eHipólito Salas, de 1867; y laactual edificación, obra delarzobispo Afredo SilvaSantiago, inaugurada en1950.

El sismo del 20 de febrero

Ligada a la historia SÍSMICA penquistaEn pocos meses, la Catedral de Concepción será entregada tras los trabajos

luego de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Con ello

finaliza una nueva etapa de reparación y de reconstrucción a la que ha sido

sometida desde sus primeras edificaciones.

Catedral de Concepción

Demolición tras el terremoto de 1939.

52

Page 53: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio

de 1835 produjo serios daños en lasegunda de ellas y el de 1939 obligóa demoler la ideada por Espiñeira. Elterremoto de 1960 no produjo gran-des consecuencias, pero fue el cau-sante de que la Catedral heredara eltradicional órgano de tubos. El instru-mento, construido en 1930 por

Oreste Carlini en la Fábrica Nacionalde Organos de Santiago, funcionabaen la capilla del Seminario Conciliarde Concepción, que debió ser demoli-da tras el terremoto, permitiendoque en 1961, el imponente instru-mento fuera trasladado a la IglesiaCatedral.

Page 54: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio
Page 55: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio
Page 56: El Sur Diario · La historia del automóvil en Concepción, los principales medios de transporte colectivo y la nuevas tendencias de los fanáticos tuerca. 33 Medio Ambiente El cambio