el diario. ed 768

16
Año 18 Edición semanal 768 • 7 al 13 de agosto 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] P or pensar en pequeño, por no tener la capacidad de asumir retos mayores con la visión decidida hacia el futuro, que es otra for- ma de mezquindad, quizá peor que el apego al pasado y el miedo a la transformación, el proyecto de ampliación de Unicentro en Tunja, que ya está vendido por el constructor Pedro Gómez a precios astronómicos, razonable y técnicamente no sería posible, so pena de convertirlo en un insoluble problema de movilidad, el cual ya es evidente en las condiciones actuales; sin embargo, como están las cosas, todo indica que el proyecto se hará. Sectores comunitarios de los barrios aledaños y expertos en el tema expresan sus temores. . Ver páginas 8 y 9. / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO Pg. 6 Pg. 7 Pg. 4 y 5 Casos de zoonosis en Boyacá y cómo prevenirlo ¿Cuándo abrirán de nuevo La independencia? Transporte y movilidad, son temas para analizar en Tunja Lo que se pudo hacer y no se hizo, ahora no se puede hacer, pero se quiere hacer...

Upload: periodico-el-diario-boyaca

Post on 23-Jul-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIARIO. Ed 768

Año 18 Edición semanal 768 • 7 al 13 de agosto 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected]

P or pensar en pequeño, por no tener la capacidad de asumir retos mayores con la visión decidida hacia el futuro, que es otra for-ma de mezquindad, quizá peor que el apego al pasado y el miedo a la transformación, el proyecto de ampliación de Unicentro en Tunja, que ya está vendido por el constructor Pedro Gómez a precios astronómicos, razonable y técnicamente no sería posible,

so pena de convertirlo en un insoluble problema de movilidad, el cual ya es evidente en las condiciones actuales; sin embargo, como están las cosas, todo indica que el proyecto se hará. Sectores comunitarios de los barrios aledaños y expertos en el tema expresan sus temores.. Ver páginas 8 y 9.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Pg. 6

Pg. 7

Pg. 4 y 5

Casos de zoonosis en Boyacá y cómo prevenirlo

¿Cuándo abrirán de nuevo La independencia?

Transporte y movilidad, son temas para analizar en Tunja

Lo que se pudo hacer y no se hizo, ahora no se puede hacer, pero se quiere hacer...

Page 2: EL DIARIO. Ed 768

P 2Edición 768EL DIARIO

VII temporada de "Tunja en escena" con el teatro La Grutacultura

H asta el 22 de agosto, el público boyacense podrá disfrutar de la programa-

ción que tiene el Teatro La Gruta en la VII temporada de teatro “Tunja en escena” con la participación de 120 artistas en escena.

Con el apoyo de microempresas culturales de la Gobernación de Bo-yacá del programa de concertación del Ministerio de Cultura 2015 y la Secretaría de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Tunja, la asociación artística y cultural La Gruta realiza la VII temporada de teatro “Tunja en escena” 2015.

La Gruta, pretende seguir forta-leciendo el talento Tunjano desde la puesta en escena con la parti-cipación de 17 agrupaciones y 30 espectáculos, la cual presentará una gran temporada teatral para este año.

Este ensamble de creadores hace que la temporada se enfoque hacía los lideres artistas que representan a la ciudad a través de su trabajo. La Gruta, ofrece el espacio a nuevos grupos teatrales quienes con todo el ímpetu tunjano se disponen a darse a conocer en este evento.

Esta vez La Gruta asistirá a los colegios de norte a sur de la ciudad, llevando la temporada desde el 12 al 22 de Agosto con 12 institucio-

nes educativas invitadas, la gruta ofre-cerá un evento a partir de las 8 a.m. de títeres a cargo de la agrupación El Ca-rriel y otro a las 3:00 p.m. de narración oral a cargo de los cuenteros William Martínez y Carlos Sandoval.

Dichos eventos fortalecerán, desde los títeres, la interacción en valores y temáti-cas tunjanas llevadas desde la didáctica, al público más joven. La narración oral proporcionará a los colegios anfitriones, la posibilidad de acercarse a la literatura desde un lenguaje exquisito y sutil.

Así mismo el encuentro se desarrollará en la carpa TEB (calle19 N° 6 - 77) desde las 10 a.m. con teatro para niños y a las 7:00 p.m. con teatro para todo público. De igual forma, el día sábado con el foro “Política pública sobre el teatro en Tunja” se dará la posibilidad de que los artistas escéni-cos miren su quehacer, conversen sobre sus intereses y expectativas para plantear dicha propuesta al gobierno municipal.

/ Foto: Archivo particular

/ Foto: Archivo particular

Treinta espectáculos se tienen programados durante la VII temporada de “Tunja en escena”

Las presentaciones fortalecerán la interacción en valores y temáticas de la población juvenil de Tunja.

Page 3: EL DIARIO. Ed 768

P 3 Edición 768 EL DIARIO

Coldeportes hace reconocimiento a Indeportes Boyacá por el programa de Vida SaludableDEPartaMENtO

E l grupo de Hábitos y Estilos de Vida Salu-dable recibió la visita de los promotores nacionales del programa institucional

de Coldeportes Nacional, quienes evidenciaron el gran desarrollo que durante los últimos tres años ha tenido el departamento.

El programa Indeportes Boyacá, Boyacá más activa, tuvo un reconocimiento en el mes de mayo, en melgar Tolima, en donde se hace la reunión nacional de todos los departamentos que ejecu-tan el programa que es dirigido y coordinado por Coldeportes a nivel nacional. Cada departamento hace la ejecución de acuerdo a sus necesidades, los profesionales de actividad física fueron eva-luados, en la parte física, teórica, de conocimien-tos, que es muy importante y así mismo se evaluó la parte técnica; lo técnico se entiende como las competencias que tienen para enfrentar cada día las sesiones de actividad físicas musicalizadas. “Al hacer el promedio y la valoración, el departamen-to de Boyacá tuvo la mejor representación a nivel nacional, ese es un premio que nos motiva y nos permite seguir trabajando”, explicó Edwin Cama-cho, coordinador general.

El equipo de trabajo está conformado por 12 monitores profesionales de actividad física, una su-pervisora, un monitor de vías activas y saludables, que se denomina como ciclo vías, y una coordina-ción que es la que el profesor Edwin ejecuta.

El programa tiene una estructura y varias líneas de acción, una de las más fuertes y más grandes es la promoción de la actividad física y regular, cada uno de los monitores que vive o se desplaza a los municipios donde impacta el programa, tiene que organizar grupos mayores a 40 personas que ha-gan actividad física musicalizada tres veces por semana. ¿Por qué tres veces a la semana? Porque se quiere cumplir la recomendación física que da la organización mundial de la salud que son 150 minutos de actividad física para mayores, esto no quiere decir que no se impacte otros grupos de edades, ya que sea adulto mayor, jóvenes, discapa-citados, etc., toda persona que quiera hacer activi-dad física lo puede hacer.

El programa se basa en promover la alimenta-ción saludable y los espacios libres de humo de ta-baco, se busca asesorar a todas las entidades sean públicas o privadas, bancos, entre otros. Se busca asesorar y promover la actividad física en su ám-bito laboral, ya que se trabaja bajo 4 ámbitos: el ámbito laboral, educativo, salud y comunitario. La vinculación y desarrollo no tiene ningún costo, es netamente comunitario, dirigido desde Coldepor-tes Nacional e Indeportes Boyacá, donde el único requisito es tener una buena actitud y las ganas de generar un buen cambio en los hábitos de vida.

Es muy difícil impactar en los 123 municipios del departamento; solo se está desarrollando el programa en 19 municipios, por el momento.

El reconocimiento es un premio al esfuerzo, ya que el programa ha venido funcionando de años an-teriores y se ha estado priorizando en mejorar todos los procesos, como la calidad del servicio. Anterior-mente se había ocupado el tercer puesto y ahora se ha logrado obtener el primero, por lo que el reto es mayor y lo más complicado es mantenerse.

El programa, como tal, tiene unas características especiales, porque viene desde Coldeportes que rea-liza unas cofinanciaciones desde el 2008. En el caso de este proyecto, todos los departamentos vienen trabajando con el mismo lineamiento, por lo que es más difícil competir; sin embargo, cada departamen-to tiene unas características diferentes, en el caso de los climas más cálidos, existen mayores posibilidades de participación que en Boyacá, donde el frío juega un papel definitivo para que la gente se limite a la hora de salir a hacer ejercicio. Para conseguir la parti-cipación, se ha tenido que hacer una concientización de la necesidad de la actividad física, no ha sido fácil, pero gracias a este programa, se están cambiando hábitos de sedentarismo por actividad física que per-mite hábitos de vida saludable.

El reconocimiento se ha otorgado por el proceso y por los equipos de trabajo, se reconoce que en todos los departamentos hay profesionales de gran im-portancia y con una trayectoria destacada, eso hace que se tenga mayor exigencia y compromiso tanto personal, profesional y con el programa mismo. Las evaluaciones que se han realizado corresponden a la parte de los equipos de trabajo, actividad física y los conocimientos.

En septiembre se desarrollará el curso de Políti-ca Pública en Paipa, se van a premiar con más am-plitud los mejores actores, los mejores supervisores, los mejores directores de los entes departamentales; durante el evento se volverán a premiar los mejores programas, ratificando el panorama nacional.

El programa que se desarrolla en Boyacá se premió gracias a los procesos que se han dado, la selección de los monitores y la capacitación constante; esto ha per-mitido la conformación de un equipo de trabajo, esta-ble y competitivo, de 14 personas, quienes han logrado obtener este reconocimiento que motiva para seguir adelante e impone mayores retos.

En el proceso, los monitores llegan a las alcaldías de los 19 municipios escogidos y organizan el pro-grama que se adapte a los tiempos y espacios de cada uno de los grupos, de allí se hace la difusión con el apoyo de las administraciones municipales a quienes se les hace un especial reconocimiento por su apoyo para lograr los objetivos que permiten estar en el primer puesto a nivel nacional.

El programa consiste en actividades físicas mu-sicalizadas, compuesta por gimnasia aeróbica mu-sicalizada, sesiones de artes marciales mixtas mu-sicalizadas, rumba tropical folclórica, de igual forma se tienen en cuenta los ritmos de moda que coti-dianamente la gente escucha y con lo que más se identifica. La variedad del programa se hace con la gimnasia psicofísica, dirigido a los adultos mayores. Existen dentro del programa muchas modalidades y con el equipo se busca implementarlas de la me-jor manera posible. Por otra parte, se ha buscado desarrollar la actividad física regular, parte de ello es la implementación de los bioparques en el de-partamento, con el propósito de que los ciudadanos de las diferentes poblaciones tengan espacios para mantenerse en forma.

Para la implementación del programa en los 19 municipios se ha tomado, por el momento, la capital de las cabeceras de provincia, donde se encuentra un importante número de personas. El programa exige que haya un número determinado de parti-cipantes y sería difícil movilizarlos en municipios pequeños.

Otro de los elementos son las dietas saludables, se brinda la asesoría con conceptos básicos para desarrollar un estilo de vida saludable a partir de la alimentación y complementándose con el ejercicio; vale la pena aclarar que no son los mismos para un adulto, un niño o un joven.

Si las personas se quieren vincular con el programa de Estilos de Vida Saludable en Tunja, existen 11 puntos donde se realizan actividades; para mayor información, pueden hacerlo en Indeportes Boyacá, preguntan por el coordinador del programa Edwin Camacho para conocer los días y tiempos en cada muni-cipio. En Facebook se encuentran como hevsboyacá. Los horarios de trabajo son temprano en la mañana o en las últimas horas del día. Se recomienda calzado cómodo, sudadera, hidratación; en lugares con bastante sol, se requiere utilizar bloqueador solar o cachucha.

/ Foto: Indeportes Boyacá

El grupo que compone el programa de Vida Saludable, recibiendo el reconocimiento de Coldeportes en Bogotá.

Page 4: EL DIARIO. Ed 768

P 4Edición 768EL DIARIO

Transporte y movilidad, son temas para analizar en Tunja

L a problemática radica en que no se ha hecho un estudio que permita organi-zar el sistema vial de manera adecuada,

esto genera un problema adicional que tiene que ver con el turismo.

En todos los aspectos, se ven afectadas principal-mente las empresas de transporte y los usuarios, unos porque los tiempos varían de acuerdo con los cam-bios de sentidos de las vías y la mala organización que se tiene. Los otros porque el acceder al transporte se ha convertido en una odisea. La organización que tie-nen las vías, no facilitan en realidad la movilidad. Los cambios han logrado verdaderos dolores de cabeza para los habitantes y rompecabezas para los turistas.

Ejemplos hay muchos, uno de ellos es en la aveni-da Gonzalo Suárez Rendón, que parte desde los hon-gos hasta el bosque de la república, esta es una vía de doble carril, en la esquina donde se encuentra la ser-viteca, se acaba, luego las personas que deseen visitar o pasar por el Bosque de la República, necesitan hacer una vuelta inexplicable. Lo mismo pasa en otros sec-tores de la ciudad, esto es bien conocido por la mayor parte de los tunjanos, resulta difícil de entender la for-ma como se ha organizado el sistema vial. Muchas de las calles que correspondían a trazados históricos que permitían además una buena movilidad en la ciudad, se cambiaron caprichosamente sin tener en cuenta las necesidades de ciudadanos y turistas.

Falta una correlación entre el sector turístico, el empresarial y la necesidad que tienen los habitantes para desplazarse desde cada uno de los barrios a los lugares más frecuentados, los cuales dinamizan la capital del departamento. El objetivo de un estudio vial es facilitar la movilidad, no obstaculizarla.

En estos tiempos modernos, por ignorancia o im-provisación que se haga, se cuenta con tecnología capaz de solucionar muchos inconvenientes, entre ellos los viales.

Se sabe que Taxi ya, ha implementado tecnología de punta para mejorar su servicio y ser cada día más competitivos, esto permite que se piense la ciudad de una forma futurista, buscando que tanto los pro-fesionales del volante, como los usuarios, se vean beneficiados.

Esta tecnología de taxi ya, es un sistema satelital que permite ver en un plano el movimiento de los vehículos en toda la ciudad y puede observarse en que parte hay buen movimiento o en qué lugares no. Con respecto a este mapa satelital se han hecho varias sugerencias a la administración por parte de la empresa, pero lamentablemente no se han tenido en cuenta, se manejan otros criterios pero resulta-dos eficientes no se ven.

Se dice que para ser buen administrador se requiere ser visionario, y hasta el momento quienes han estado en la alcaldía de Tunja, les ha fallado en el tema de mo-vilidad. Cómo se puede pensar la ciudad en el campo turístico si los mismos residentes andan perdidos y se les dificulta movilizarse, cómo definir capacitaciones turísticas si el gobernante de turno llega con su corte y hace los cambios de acuerdo a sus necedades persona-les y no con las necesidades de la comunidad.

tuNja

Hasta el momento en la ciudad se ha improvisado con la movilidad y el transporte, con ello, se ha generado un caos que influye en el turismo y calidad de vida de los tunjanos.

Aun así, la ciudad se tiene que mover y los tun-janos necesitan solucionar de cualquier forma los problemas que ocasionan los magos del desorden.

Con todo y caos, se mantienen exigencias e im-puestos, pero acciones que faciliten la vida de los capitalinos, nada.

Lo inexplicable está en que mientras se hacen las exigencias a las empresas y ciudadanos de a pie, las administraciones cometen todas las de-ficiencias y tienen todas las ineficiencias. No se comprende que con el dinero de los contribuyen-tes se genere tanto caos, mientras con el dinero de las empresas se realizan procesos futuristas, con el dinero de los ciudadanos, se vive en un permanen-te retroceso.

Veamos los casos de organización y emprendi-miento de empresas de transporte de Tunja, que se ven presionados por el gobierno departamen-tal y nacional para realizar su trabajo, en el caso de movilidad, lo viven los taxis. El punto de con-flicto está en la profesionalización y el pago de seguridad social, dos cosas que según el gobierno, permite que se tenga mejor calidad en el trans-porte. Como se puede tener mejor calidad en el transporte si los sistemas viales dificultan cada día más el trabajo, cómo hacen quienes trabajan con-duciendo taxi para obtener un salario y pagar un sistema de salud y pensión, cuando estos sistemas no prestan el servicio adecuado y si las personas se enferman, tendrán que pagar medico particu-lar para asegurar que su atención es inmediata y buena, de tal manera que no esté mucho tiempo lejos del volante o de lo contrario, no tendrá el pre-supuesto que le permita hacer los pagos corres-pondientes a las exigencias del gobierno. Cómo puede hacerse exigencias en la profesionalización de personal del servicio público, si los espacios no son aptos para que se genere un trabajo de forma profesional. Si un taxista no se encuentra en ópti-mas condiciones para trabajar, cómo se garantiza

El gobierno exige que cada conductor tiene que estar pagando salud, riesgo y pensión a nivel inde-pendiente y es requisito para poder tener la tarjeta de control, es más, la tarjeta de control es la que les exige que tiene que cumplir con este requisito, ya que en la tarjeta tiene que registrarse la EPS, el Fondo de Pensión y ARL a la cual pertenece; para la renovación tiene que presentar las copias de cancelación , y la empresa está obligada a controlar bajo una serie de sanciones que el gobierno entraría a aplicar a una empresa si no está haciendo cumplir esta norma, la mayoría de los taxistas estaban vinculados al Sisbén y ahora tienen que entrar a cotizar. Pero hay una parte del decreto 1047 que obli-ga a los alcaldes de cada municipio del país a incremen-tar las tarifas en la medida que sea necesario para que este valor mensualmente salga de la tarifa, el propósito es que no tenga que asumir ni el conductor, ni el pro-pietario, ni la empresa, simplemente hay un incremento de tarifa para que de allí se entre a pagar la seguridad social. Entonces, quién asume el costo? Bien, ya vamos entendiendo cómo el gobierno soluciona los proble-

¿Cómo solucionar este problema?

la seguridad del pasajero? Todo se convierte en una cadena que genera caos en el camino y que nadie sabe con el hambre que otros viven.

Como el gobierno acosa y la gente requiere traba-jar para sobrevivir, la empresa Taxi ya se ha estado or-ganizando para brindarle a sus asociados facilidades que les permitan mejorar su calidad de vida y las de sus familias.

Por una parte, como el gobierno nacional con el de-creto 1047 obliga a que todos los conductores de taxi del país tienen que estar cotizando a nivel indepen-diente su seguridad social. Recordemos que este decre-to habla de pagar salud, riesgo y pensión. Obviamente al gremio no callo muy bien. El caso no es tan fácil y la situación se complica en el momento de los pagos.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

La problemática que se tiene con las vías de la ciudad es por falta de estudios previos.

Page 5: EL DIARIO. Ed 768

P 5 Edición 768 EL DIARIO

cultura

E ste evento internacio-nal se realiza desde hace 12 años, creado

con el propósito de promover espacios de integración y ocu-pación del tiempo libre para niños y jóvenes.

Con programas que generen desarrollo, turismo y ocupación del tiempo libre, la Alcaldía de

Sutatenza apoya eventos como el Cheer Open Gua-toc, que este año cumple 12 años promoviendo el deporte del porrismo y dance en el Valle de Tenza.

Con deporte y actividades de danza y música, se promueven espacios que apoyen alternativas de tu-rismo y desarrollo económico para Sutatenza y la re-gión, es importante mencionar que en el tiempo que lleva el evento, grupos de personas y hasta familias se han beneficiado con estas competencias que apa-rentemente no son tan conocidas, pero que llaman mucho la atención y atraen a personas del departa-mento, a nivel nacional e internacional, no solo como participantes, también se cuenta con la presencia de personas que vienen de otros países para admirar el talento que se exhibe en esta competencia.

Si bien en los últimos años se han dado pasos agigantados en este deporte, en el departamento apenas se dan pasos pequeños con relación a gru-pos o competencias que se realizan en Bogotá, Calí, y otras zonas del país. Haciendo un poco de memo-ria, el porrismo nace en Estados Unidos a finales del siglo XIX. En ese tiempo se crea el primer canto para animar los encuentros deportivos de la Universidad de Princeston. Los equipos estaban constituidos por hombres. En el siglo XX, se incorporan mujeres y progresivamente se van incluyendo elementos,

acrobacias y modernizando en la medida de las necesidades. El objetivo final es presentar un es-pectáculo divertido, animado y virtuoso.

En los setenta, cuando se or-ganizan las primeras competen-cias, se crean categorías y se hace más complejo con las reglamen-taciones, figuras y acrobacias que obligan a la dura práctica, espe-cializaciones de participantes y entrenadores.

En Boyacá, el porrismo está tomando fuerza, los concursos y campeonatos están aportando un gran nivel, como el que se puede apreciar en el cheer open de Sutatenza.

Sabemos además que algu-nos de los participantes forman parte de grupos que están en las grandes ligas, otros han tenido la oportunidad de estar muy cerca de grupos participando a nivel internacional, obteniendo el pri-mer puesto, compitiendo con grupos de Estados Unidos.

Para este año se tiene previsto que asistan más de 1500 atletas y más de 90 grupos.

La coordinación general está a cargo del profesor Jorge Eliecer Ortiz Triana, representantes de la administración municipal de Sutatenza y el apoyo del Alcalde Rodrigo Carrillo.

El encuentro se realizará el 12 de septiembre desde las 10 de la mañana en el Coliseo de Sutantenza.

/ Foto:Archivo- EL DIARIO

Transporte y movilidad, son temas para analizar en Tunjamas con las lavadas de manos, finalmente forman el problema, lo complican y el pueblo paga.

Sigamos entendiendo cómo se va resolviendo parte del problema del transporte por los gurús que se encuentran en las oficinas del estado.

A raíz del decreto 1047 los taxistas crearon un comité para negociar con el gobierno y hacer de alguna manera cambiar este decreto, ellos lograron traer a Tunja 4 ministerios, en la mayoría de los casos vinieron los viceministros, y la parte ju-rídica de cada uno ellos se comprometieron con los taxistas a que harían una serie de cambios en el decreto para que de alguna manera consiguiera que el gobierno entrara a cola-borar en la parte de salud y pensión. Para no extendernos, en la reunión se prometió de todo, finalmente dieron 4 semanas de plazo para hacer los cambios, teniendo en cuenta los com-promisos adquiridos, de esta reunión a la fecha de hoy, van tres meses y no hubo cambios de ninguna manera. En Bo-gotá se hizo una reunión donde se reconfirmó lo que dice el decreto 1047 y el gobierno ya no va a cambiar nada, la norma se va aplicar tal cual se estipula en el decreto.

El decreto dice que las alcaldías tienen que implementar una base de datos y un sistema de control los cuales, tienen que entrar a cumplir las empresas por el tema de la ley de ga-rantías, la alcaldía no alcanzó a contratar la implementación de un software para poder entrar a cumplir con esta parte del decreto, por lo que en el caso de Taxi Ya, aun con los pro-blemas, se decidió que a partir del 1 de septiembre de 2015, se implemente la seguridad social de los conductores. Desde hace unos días cada conductor debe ir escogiendo Eps, Arl, y fondo de pensión. Se da total libertad que escoja la segu-ridad para él y toda su familia. El decreto dice que de la tari-fa debe salir la seguridad social y ellos tienen que asumirlo como trabajadores independientes. La empresa está dando cumplimiento al decreto con los 780 conductores afiliados hasta el momento.

Ahora viene la otra parte de responsabilidad de la empresa. Teniendo en cuenta que el gobierno nacional obligó a tener el plan de seguridad vial, y no solo es tener el plan sino también ejecutarlo; desde febrero de este año se ha estado trabajan-do con la colaboración del SENA y con recursos propios de la empresa Taxi Ya, para hacer capacitación a los conductores, en el área de servicio y atención al cliente, también se les ha dictado manejo defensivo, y cursos de mecánica básica. “Es pertinente aclarar que son muy buenos estos cursos que está dictando el SENA, a nivel de la administración nos han colabo-rado bastante, ya van tres meses de capacitación, cuatro horas diarias en el sistema de seguridad vial, ya que es muy impor-tante este tema. Allí se les explica todas las normas ya que la mayoría lo desconoce, y todo lo que tiene que ver con la parte legal de lo que rige el transporte en Colombia, la capacitación agrada mucho ya que se está buscando la profesionalización en el servicio de conductores en Colombia, como apoyo adi-cional, la empresa ofrece la validación del bachillerato”, explicó Manuel Rodríguez, Gerente de Taxi Ya.

Finalmente se pudo conocer que la empresa de servicio de transporte público, ha implementado productos y servicios adicionales, es también la proyección de la empresa en la ciu-dad, es así que en una ciudad como Tunja, se pueden encontrar servicios como: El taxi puerta a puerta, servicio de mensajería, servicio de camioneta mixta para los acarreos, trasteos y de-más, y el apoyo a la policía con respecto a la seguridad. Cuando sucede algo, en algún sector de la ciudad, la empresa le presta el servicio de pantalla, ¿qué significa el servicio de pantalla?, es darse cuenta de qué está pasando y mantener informada a la policía sin que se den cuenta los delincuentes.

De esta forma los usuarios, además de tener un servicio profesional y seguro, cuentan con el apoyo de seguridad con la policía.

Concurso Nacional e Internacional de Porrismo y Baile en Sutatenza

Page 6: EL DIARIO. Ed 768

P 6Edición 768EL DIARIO

Casos de zoonosis en Boyacá y cómo prevenirlo

L a Organización Mun-dial de la Salud (OMS) define las zoonosis

como aquellas enfermedades que se transmiten de forma na-tural de los animales vertebra-dos al hombre, y viceversa.

Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades comu-nes al hombre y a los animales; esta puede ser de transmisión directa a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o de transmisión mediada a tra-vés de un insecto. También pue-den ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los contro-les sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y ver-duras crudas mal lavadas.

De acuerdo al último informe epidemiológico de la Secretaría de Salud de Boyacá, se repor-taron 78 casos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia ocurridos en el departamento de Boyacá.

SaluD

• Porcontactofísicooaéreodirecto.

• Porconsumodealimentos.

• Enalgunoscasoslastransmisiónesmantenidaporvectores.

• Evitarelcontactodirectoconlosanimalesosusproductos.

• Evitarlatransmisiónindirecta(agua,alimentosovectores).

• Vigilanciaycontroldegranjasdeproducciónanimal:durantesusacrificio,mientrassemanipulanproductosanimales,cuandoseeliminancadáveresydesechosanimales.

• Descontaminaciónydesinfección:lugares,vehículos,personas.

• Higieneeinspecciónalimentaria:productoslácteos,cárnicos.

• Vigilanciaycontroldelmedioambiente:vertederosyaguas.

Mecanismos de transmisión de zoonosis

Prevención

/ Gráficas: EL DIARIO

Page 7: EL DIARIO. Ed 768

P 7 Edición 768 EL DIARIO

P or falta de planeación de Indeportes Bo-yacá, el estadio de Tunja se encuentra a la expectativa de reanudar sus actividades.

El estadio tuvo un mal manejo desde el prin-cipio, por el procedimiento inadecuado. Según personal de los clubes, primero echaron una capa de pasto que no pertenecía, y para alimentar ese pasto lo que hicieron fue suministrar unos químicos que darían un buen gramado que en apariencia seria uno de los mejores del país.

La falta de planeación de Indeportes Boyacá no logro que el estadio cumpliera con las medidas exigidas por la Dimayor para los encuentros del torneo profesio-nal, debido a que el césped se encontraba en malas condiciones, siendo las hela-das una de las causales del césped quemado, por otra parte la falta de prevención para el cuidado del mismo. Sabiendo que un torneo oficial a nivel nacional inicia en determinada fecha, ¿Por qué no arreglaron el campo de juego con tiempo de antelación para cumplir con los compromisos del campeonato profesional?

Con el mal procedimiento, se generó que el pasto no creciera en las mejores condiciones y por tal razón han tenido que volver a levantar el pasto quemado y realizar el procedimiento pertinente, correspondiente a colocar la tierra y luego po-ner el pasto corriente para alimentarlo de manera adecuada. Hasta ahora la grama alcanza un 50% de recuperación, razón por la que no se está utilizando el estadio.

“El no tener nuestro estadio nos afecta”, así lo expresó Leonardo Pico, capitán de Patriotas FC cuando empezaban a disputarse los torneos de la Liga Águila y la Copa Colombia del FPC en el presente semestre. De manera que no solo se afectaron los clubes Boyacá Chicó y Patriotas FC que juegan en el estadio de Tunja, sino también los abonados, el personal que ve en el espectáculo del fút-bol una fuente de trabajo y los hinchas que quieren ver a sus equipos en casa.

De acuerdo con los clubes, el descuido y la falta de planeación corresponde a Indeportes Boyacá, quien es el ente encargado de tener los escenarios depor-tivos adecuados para su normal funcionamiento. Otra denuncia que hacen los clubes, son los conciertos musicales que se realizan en el estadio, ya que no se cumplen las medidas de protección para el terreno de juego, donde el peso de tarimas y público deteriora y causa daños irreparables al gramado.

La inhabilidad del estadio no solamente genera pérdidas económicas para los clubes de la ciudad, de igual forma, lo es para personas que han basado su economía en este deporte. Teniendo en cuenta estos aspectos surge la pre-gunta, ¿Qué está ocurriendo con los recursos del departamento destinados al fútbol profesional colombiano?

Alberto Rey CabreraComunicadorSocial

¿Cuándo abrirán las puertas del estadio La independencia?

A veces es saludable recluirse y examinarse. Yo mismo acabo de hacerlo. Les confieso que ves la

vida de otra manera. Hace tiempo que me apetecía darme un baño de silencio y es lo que he procurado llevar a buen término estos últimos días. En ocasiones, te sientes tan arrastrado por intereses y preocupaciones materiales, que en lugar de experimentar sus alegrías y gozos, te invade una nube de soledades y angus-tias, que nos impide abrazar cualquier horizonte de luz.

Sabemos que nos ensordecen tantos ruidos, pero también nos ciegan, lo que nos disuade para percibir el lenguaje con el que nos habla nuestra propia con-ciencia, y así poder tomar la orientación adecuada en una existencia cada día más tormentosa. Quizás por este diluvio de torturas, tenemos que tener espacio para nosotros, para dejarnos sorprender por lo armónico del universo; sólo así, abriéndo-nos a la creación, nuestra propia existen-cia se hace rica y grande.

Hoy se habla mucho de un orbe más equitativo, tal vez menos ruidoso y más esperanzador. No sabemos si esto llega-rá algún día, ni cuándo llegará si es que llega. Lo seguro es que un mundo que se aleja de sí, no sabe prestar atención, tam-poco escucharse y escuchar para dejarse sorprender, cuestión que dificulta poder salir de este vacío que nos amortaja el alma. Ya se sabe que conducir el silencio es más complicado que dejarnos guiar con la palabra.

Pero téngase en cuenta que esta pasión por el verbo, ha perdido valor y valía entre todos nosotros. Justamente, para los creyentes, la solemnidad de la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma nos recuerda, en el corazón del verano (15 de agosto), cuál es nuestra morada verdadera y definitiva: el paraíso. También, para los no creyentes, cada día es un nuevo amanecer en el reservado abecedario existencial, lo que nos exige conversar interiormente desde nuestra innata ética. Bajo esta perspectiva, de creencia o increencia, a todo ser humano le es concedido conocerse a sí mismo y meditar, alejado de murmullos, sabia-mente sobre sí.

Víctor Corcoba HerreroEscritor|[email protected]

Necesitados de silencioSea como fuere, esta concepción de la

vida esperanzada, capaz del restablecer el paraíso como lugar de labranza poética y espiritual, se hace fértil cuando con el ojo del alma entramos en sintonía con lo que somos, el verso callado y la mirada profun-da. Por eso, jamás destrocemos el silencio si no es para regenerarlo, por mucha fe que pongamos en el progreso. El ser humano avanza en la medida que sabe trascender, propagarse su humanidad, sentirse útil para los demás. ¡No utilizado por los demás!

Eso hace mucho ruido, pero genera pocas satisfacciones interiores. La persona nunca puede ser liberada solamente des-de el exterior. La ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo. Lo mismo sucede con la técnica, puede ayu-dar a que las culturas puedan unirse. Pero también logra destruir al ser humano y al mundo, si no está orientado en el autén-tico amor.

Realmente, cuando uno experimenta ese amor profundo por su semejante, des-de el silencio más hondo y compartido, acaba renaciendo, o al menos, injertando un nuevo sentido a su propia existencia. En consecuencia, estimo que es bueno nacer cada día en esa relación humana, sin descuidar a nadie, abrazando al universo, pero al mismo tiempo, lo que ha de darnos ánimos, es nuestra propia búsqueda sobre lo que somos y lo que queremos ser; sa-biendo, como decía el dramaturgo español Jacinto Benavente (1866-1954), que: “nada fortifica tanto las almas como el silencio; que es como una oración íntima en que ofrecemos a Dios nuestras tristezas”.

Al fin y al cabo, uno es tan partidario de la disciplina del sosiego y la quietud, que podría escribir un tratado de pensamien-to dejando fluir el corazón únicamente. Es, precisamente, esa fortaleza que todos poseemos, en mayor o en menor medida cultivada, la que nos hace aguantar las ad-versidades y ascender como individuos. No olvidemos que el agua es más fuerte que la roca y hasta el mismo silencio es más fuerte que la dicción.

Recomiéndese, pues, sigilo para que el alma pueda seguir caminando, concibien-do y madurando. Dicho queda, como pres-cripción amorosamente probada. Pienso que andamos hambrientos de este reposo, absortos a un hervidero falso de cantinelas que nos dominan y alborotan.

Algo más que palabras

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

El estado de la grama del estadio ‘La Indepencia’ impide la realización de los partidos de torneos nacionales y demás participaciones que afectan a los equipos de futbol profesional del departamento.

Page 8: EL DIARIO. Ed 768

P 8Edición 768EL DIARIO

TUNJA

Page 9: EL DIARIO. Ed 768

P 9 Edición 768 EL DIARIO

Page 10: EL DIARIO. Ed 768

P 10Edición 768EL DIARIO

Cómo salvar la vida de una hija de las garras de CaprecomDEPartaMENtO

L a historia de Danna Valentina Parra Guacheta, inicia hace 6 meses en la casa de sus padres

en Sutatenza.

De febrero para acá, la vida de Dan-na y sus padres cambió por completo. Un dolor de cabeza, mal genio, cambios bruscos de comportamiento y dolor en un ojo, determinó que Óscar Parra, padre de la niña, la llevara al Centro de Salud de Sutatenza.

El diagnóstico de la doctora, no fue muy bueno, por lo que sin dudarlo, Óscar llevó a su hija para Bogotá al Hospital Simón Bolívar. Por esos días se vivía una difícil situación en el Hospital regional Valle de Tenza de Guateque, por lo que la decisión en ese momento se hizo acerta-da, con la posibilidad que el problema se culminara pronto.

La enfermedad no se detectó en el momento y se remitió a Danna Valentina al Instituto de Ortopedia Infantil Roo-sevelt, allí no solo se va complicando su salud, resulta que cuando se le pasan los papeles a Caprecom, caja a la cual está afiliado Óscar Alberto Parra Juez y su fa-milia; la entidad, empezó a colocar trabas con papeleos y trámites para cubrimien-to de los costos de los exámenes y trata-mientos que requería Danna.

Luego de un tiempo de exámenes y tratamientos, se reconoció que la enfer-medad es hidrocefalia, una acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente hinchazón del cerebro.

Con los resultados de la valoración, que se debían practicar el 21 de julio, se pretendía hacer una junta médica para definir el diagnóstico definitivo y trata-miento a seguir. Para ellos, requerían la autorización previa de Caprecom. En la sede principal de la EPS, le informaron que no tenían contrato con el Instituto de Cancerología, por lo que tenían que enviar los papeles a la regional de Tunja.

Bajo estas circunstancias, Óscar Parra acudió a la Personería de Sutatenza don-de interpuso una acción de tutela a Ca-precom, en el Juzgado Promiscuo Muni-cipal de Sutatenza, el 22 de julio de 2015.

Teniendo en cuenta que Caprecom no respondió, la única alternativa fue regre-sar a casa esperando que se solucionaran

las cosas y poder regresar a los tratamientos en Bogotá. Pero a finales de junio, Danna presen-tó signos de cansancio y perdió el conocimiento, de inmediato fue llevada por sus padres al Hospital de Segundo Nivel de Garagoa, donde la recibieron el 24 de junio de 2015, en la histo-ria clínica figura que la paciente de tres años y medio con diag-nóstico, tumor de línea media con sospecha diagnóstica de Glioma de bajo grado versus tumor germinal, con derivación ventriculoperitoneal por hidro-cefalia, tiene pendiente reporte de patología extra INC y revi-sión de la misma para definir tratamiento oncológico espe-cífico que a su vez determina-rá el pronóstico oncológico. El responsable fue el médico Mo-reno Capacho Miguel Mauricio, especialista en Medicina Física y Fisiatría.

En este tiempo que perma-neció, se le efectuaron varios exámenes, se hizo revisión de los exámenes del 15 de abril. El tratamiento anterior, lo había recibido en la Clínica Roosevelt, con cuadro clínico de 4 meses de evolución. Estos papeles fue-ron pasados a Caprecom, sin ob-tener respuesta.

El fallo de la tutela se produjó el 3 de agosto de 2015, donde se ordena a Caprecom EPS-S que en el término de las 48 horas a partir de la notificación de este fallo, le sean expedidas las autorizaciones para la valoración por on-cología radioterápica, neurología, rehabilitación, pediatría oncológica y oftal-mología y demás exámenes y procedimientos que requiera la niña Danna Valentina Parra Guachetá, de igual forma para tratamiento integral, suminis-tro de pañales, medicamentos, intervenciones quirúrgicas, prácticas de reha-bilitación, terapias domiciliarias y todo cuanto requiera para su recuperación.

El 11 de agosto a las 11 de la noche, Danna Valentina Parra, fue recibida en el Hospital San Rafael de Tunja, donde le han realizado tratamientos para mantenerla estable, sin embargo, requiere de los tratamientos pertinentes en oncología pediátrica, y especialidad que no hay en Tunja.

La única alternativa que tiene la niña es conseguir que Caprecom, emita las autorizaciones correspondientes para el tratamiento.

En este tiempo, mientras Danna se mantiene en tratamientos que no le curan su enfermedad, los padres se la pasan buscando ayudas y realizando trámites judiciales para que la EPS de la muerte, cumpla con los compromisos que está obligada y los cuales evade siempre.

Se contactó con la oficina de Caprecom en Sutatenza y la respuesta de la señora Elisabeth Bernal, fue que ella está recién llegada, desconoce el caso, y que para eso se le habían dado pañales y que Caprecom no tenía plata.

La sede de Caprecom en Tunja no ha querido responder y hasta el momen-to de hacer la publicación, Óscar Parra, viajó a Bogotá para buscar alternativas que le permita que la niña sea atendida en la Clínica Roosevelt. De acuerdo con Óscar, la Clínica está dispuesta a ayudar, solo se requiere la autorización de Caprecom, el Hospital San Rafaél de Tunja, ya hizo la remisión de la pa-ciente, pero La EPS Caprecom, no da respuesta alguna y lo único que se sabe es que está pidiendo un plazo más al juzgado de Sutatenza. Mientras tanto la niña, se debate entre la vida y la muerte.

Este es el drama de esta familia boyacense, y seguramente de muchas más con el sistema de salud que, según el presidente Santos, está entre los mejores del mundo. Los programas dedicados a salvaguardar a los niños que son el fu-turo de Colombia, están perdidos con esta clase de empresas que juegan con la vida de los colombianos y más aún, con la vida de los niños colombianos.

/ Foto: Archivo - EL DIARIO

Danna Parra espera solución por parte de Caprecom para salvar su vida.

Page 11: EL DIARIO. Ed 768

P 11 Edición 768 EL DIARIOOpinión

Garzonicémonos Por: Kevincho

Cartas del LectorLa salud no es un negocio, es una prioridad

D ecir que con Ley Estatutaria de la Sa-lud se acabaría el paseo de la muerte y las excusas para interrumpir trata-mientos los colombianos ahora son pacientes y no clientes… es mentira,

y más aún, cuando de pedir una cita en urgencias se trata, cuando por “menos grave que parezca la situa-ción, dolor, enfermedad, padecimiento, o malestar”, el usuario debe esperar por lo menos 3 horas para que lo atiendan y fuera de eso de acuerdo a la hora de la cita asignada, lo atienden una hora después. Si requiere un paciente de una urgencia, con este pésimo servicio, ¿no se entendería como negligencia? O ¿hasta cuando el usuario debe estar sometido al paseo de la muerte?

La otra cara de la moneda

Por otra parte, cuando se habla de la crisis de la sa-lud, no hay quien se salve, ni siquiera los propios tra-bajadores de entidades como Saludcoop de Boyacá, quienes se han visto muy afectados ya que algunos profesionales especialistas no están laborando y es precisamente por la falta de pagos y de aumento en salarios; situación que los viene afectando debido a la crisis de Saludcoop que se ha extendido no solo en Bo-yacá, sino en todo el país.

María del Carmen Sánchez, directiva de la Asocia-ción Nacional de Trabajadores Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Com-

plementarios de Colombia, Anthoc, manifestó: “no po-demos seguir así. La deuda de las Ips a los Hospitales asume los 209 mil millones de pesos porque el dinero que aportara el ministro de Salud apenas alcanza para pagar la deuda en Antioquia.

Por ejemplo en el Valle de Tenza, hace tres meses que no le pagan a los profesionales, entonces pedimos tanto al Gobierno Departamental como al Gobierno Nacional que nos tenga en cuenta porque nosotros so-mos seres humanos y necesitamos recursos para man-tener a nuestras familias”, señaló la funcionaria.

Lo cierto es que tanto profesionales como los mis-mos usuarios o pacientes, están condenados al círcu-lo vicioso de la crisis de la salud de un tercero o un gobierno que retiene toda la cadena de financiación de los sistemas de salud en Colombia, dejando a los colombianos como títeres, donde la salud pasa a un tercer plano, donde se les olvida que el derecho a la salud está contemplado en la Constitución Política Colombiana.

Infortunadamente a estas alturas, la salud pasa inadvertida, los usuarios y profesionales deben pagar la mala administración de los grandes empresarios convirtiendo a los usuarios en conejillo de indias y es entonces cuando la salud se convierte en un negocio y no en una prioridad.

Andrea Rodríguez - Tunja

Así resumió su actual estado de ánimo el candidato a la alcaldía de Tunja Luis Alejandro

Funeme en el discurso de inauguración de la sede de campaña. Esto opinan nuestros

#LectoresaDIARIO:

"Si me falta experiencia, me sobran ganas y energía para trabajar por Tunja"

#RedesaDIARIO

@conesonovoy@ELDIARIOBOYACA linda foto de quemados muy linda.

Visitewww.periodicoeldiario.comyparticipeennuestraencuestasemanal.Suopiniónnosinteresa

Encuesta¿Considera Ud. que Boyacá en Corferias es una

buena vitrina para el departamento?

Eddy Rodríguez. @zaperongo.@ELDIARIOBOYACA hay una gran deferencia hacia esta tierra surcada por maravillosos paisajes, pero asolada por una rapaz casta politica...

Edna Perez. @ledinazz.@zaperongo @ELDIARIOBOYACA triste pero muy cierto... :(

Niko Cifuentes. Y si hay que votar por una persona que tenga ganas de administrar, muchos tunjanos sabemos quien es el candidato que

se le ha visto metiendo ganas y asi digan que el man se la pasa peliando, pero prefiero mi voto a una persona que si se le vieron las ganas.

Milton P. Tovar. Como todos los “capaces” que pasaron antes diciendo tener mucha experiencia, prefiero gente joven que sepa lo que quiere para mi ciudad y que sea de aquí,que sabe cuales son los necesidades de sus habitantes, y estoy seguro que con ganas y mucha energía se pueden hacer grandes cambios.

Estanislao Zuleta Librería. No se gobierna con ganas o energía sino con conocimiento. No queremos aventureros sino gente capaz.

Aura María Medina Vargas. Aún existen godos jurásicos?

Page 12: EL DIARIO. Ed 768

P 12Edición 768EL DIARIO Opinión

“ Son exigencias del público… no-sotros no hacemos sino satisfacer su deseo”, fue la respuesta que en

días pasados nos dio un publicista cuando le preguntamos: ¿Por qué se ha llegado has-ta el punto de considerar a la mujer como casi el único y exclusivo medio publicitario? Y lo que es peor: ¿Por qué tiene que ser la mujer el medio para anunciar artículos que ni siquiera tienen nada de femeninos, como por ejemplo el aceite para vehículos? Es más, ¿por qué persisten en anunciar productos pero con detallada exhibición de la mujer? Porque cierto es que todo fue, no hacia una ligereza de ropas, sino hasta la desaparición de la que se conocía por ropa.

Cuestión del ingenio humano en materia de la publicidad, de los negocios, fue lo que se nos terminó por responder por parte de

aquel publicista.

Nosotros sin embargo nos preguntamos: ¿quién tiene la culpa de esa detallada exhi-bición de la mujer? La mujer y solo la mu-jer. La mujer que parece no dar señales de vida, de personalidad, de exigencia consigo misma; la mujer que poco se le da verse así deshonrada. La mujer que no da señal de re-acción alguna, que admite ese ataque siste-mático contra la dignidad.

La mujer que en definitiva no le disgusta que expongan sus encantos a la vergüenza. Si un marciano –que el cielo lo proteja de esto– tuviera que aterrizar en nuestro mun-do a causa de un fallo de su vehículo espa-cial, y pasara delante de un kiosco de revis-tas, tendría que creer que se encuentra en un planeta de permanente orgía sexual, en una

permanente revolución del sexo.

De todos modos, nos vemos obligados a decir que la exhibición pública de la mujer sobre el papel y la pantalla, descompone, por así decirlo, a la mujer. La reduce por completo a ser no más que cuerpo. A figurar no más que como cuerpo.

Quién sabe a dónde terminen llevándola los ingenieros del sexo; esos ingenieros que han comenzado por negar el espíritu de la mujer. No nos imaginamos siquiera, ni quere-mos imaginarnos hasta dónde habrá de de-jarse conducir la mujer como mercancía que se ha convertido en mero objeto de exhibi-ción. Menos mal que no faltan las mujeres de alguna reacción; mujeres que no admiten ser sometidas a condiciones que no sean para considerarlas como personas.

Editorial La mujer y solo la mujer

L a mejor guía del en-tendimiento prácti-co es la moral, es el

decir del filósofo español Jaime Luciano Balmes. Hoy día no es cosa fácil hablar de moral. Nos encontramos en un mundo en el cual cada quien cree poder hacer su pro-pia moral. Pocas son las personas que aún se rigen por principios morales de orden universal.

Cuando los hombres buscan hacer una moral a su antojo, no están haciendo otra cosa que negándose a la disciplina. Y no puede hacer moral sin disciplina. Hoy, fla-quea el mundo, precisamente porque no quiere entender de disciplina.

Sabio es que los hombres y los pueblos sin disciplina se tornan confusos, proble-máticos; acaban por verse en condiciones de descontrol, de duda casi absoluta.

Volvemos sobre lo que decía Balmes: La mejor guía del entendimiento práctico es la moral. En el mundo se habla de la exis-tencia de un alto índice de corrupción mo-

ral en todos los estamentos de la sociedad de nuestros días. Se habla, asimismo, de una toma de conciencia universal con mi-ras a establecer las cosas, los mecanismos de vida social, política, económica, con mi-ras a que el mundo tenga más seguridad frente a lo que pueda ser su propio destino.

Todo esto quiere decir que el mundo ha llegado a tal grado de enfermedad moral que, el mismo fenómeno ha venido a cau-sar todo un motivo de reacción por parte de quienes aún creen que sólo una sana moral podría poner a salvo el mundo. Las religiones, por su parte, insisten en que el hombre no se desentienda de unas normas básicas de moral, si es que pretende que el planeta vuelva a ser expresión de vida, de fundadas esperanzas. Todo esto nos lleva a pensar que la moral es lo único que puede salvar el mundo.

Entonces, no es el creer que la moral es algo que puede pasar de moda. Y es que sin moral pierde valor el hombre mismo. Sin moral se desmerece su palabra y todo

lo que en torno a ella se pretenda construir.

Por falta de moral ya no se cree en los dirigentes de los pueblos, de los Estados. Por falta de moral la juventud no garantiza fundamentos de confianza. Esa juventud que aparece embotada, cuando no por la droga, si por meros slogan y consignas que, a la hora de la verdad, nada significan.

Falta en la juventud un margen de con-vicciones, de principios fundamentales que lleven a una claridad mental y moral. ¿Y qué decir de los hombres de edad ma-dura? No dejan de verse delatados por el sinnúmeros de artimañas, de componen-das, por sus afanes de ventaja así se pase por alto el concepto de honradez, de dig-nidad humana.

Todo este estado de cosas hace oscu-ro el mundo de nuestros días, tan oscuro que ha venido a verse afectado y de raíz. Se ha desentendido de lo moral, de lo que Balmes llama principio de entendimiento práctico.

¿Por qué flaquea el mundo?ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected] DIARIO

FotografíaHisrael [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Javier Herná[email protected]

Cofundador - DirectorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Director CreativoKevin [email protected]

Distribución y VentaFernando Alvarado - 313 336 5977

PeriodistaAndrea Rodrí[email protected] 410 5471

Page 13: EL DIARIO. Ed 768

P 13 Edición 768 EL DIARIOOpinión

Victor Corcoba Herrero

E l mercado de crédito ordinario o urbano es de vendedores con

clientes quienes se dan el lujo de escoger, negociar y moverse de una entidad bancaria a otra por mejores condiciones. El cré-dito rural es de compradores, la entidad banca-ria no hace nada por la captación de clientes y, al contrario, es el cliente quien debe buscar y someterse a las exigencias y garantías hipote-carias luego de un exhaustivo estudio, dado el alto riesgo que genera la inversión para la pro-ducción de alimentos.

Por orden constitucional está establecido el mecanismo del crédito de fomento para un sec-tor que, por sus condiciones de vulnerabilidad y estrategias, debe estar protegido y el Estado debe asumir parte de ese riesgo. Estas son las razones por la cuales el productor rural está en total desventaja:

1. Logísticamente: las condiciones rura-les son adversas, tanto en infraestructura

física (acueducto, alcantarillado, vías, vivienda, energía), como social (educación, salud, segu-ridad, recreación, planes de desarrollo). Aunán-dose las consecuencias del fenómeno climato-lógico que día a día se está acentuando, de una manera alarmante por el calentamiento global. Si a lo anterior le sumamos la insensibilidad co-mercial de la oferta–demanda, debido a la exis-tencia de un Estado indiferente a la problemáti-ca integral de la producción, que son la industria

y el comercio, que aunque son de la misma ca-dena, el eslabón productivo primario es el más débil, sin pretender subestimar a los otros dos.

2. Tasas de interés: el Estado creó FINA-GRO (Fondo para el financiamiento del

sector agrario) -la cual es una institución finan-ciera que no trata directamente a los usuarios-, con el objetivo exclusivo de apoyar el fomento del sector rural, financiando proyectos agrope-cuarios liderados por entes territoriales con ven-tajas, beneficios y condiciones especiales a tra-vés de otras entidades financieras que también son llamadas bancos de desarrollo o fomento.

Mientras el productor rural paga hasta el 14.5% por el depósito a término fijo (D.T.F.), las grandes comercializadoras e industriales pagan una D.T.F. de 1% o 2%,con el argumento del alto riesgo que no es asumido por el banco y cuya rentabilidad es desproporcionada, puesto que ni siquiera sus capitales están comprometidos, así sea en un crédito de redescuento que es la ope-ración mediante la cual FINAGRO (de quien son los recursos) descuenta en letras u otros efectos lo que el banco comercial ha descontado a sus clientes. Es una forma de crédito que permite a las entidades comerciales mejorar su liquidez. Vale decir que la rentabilidad es bastante alta por una actividad que solamente es de intermediación.

3. Garantías: como el Estado no asume los riesgos, el productor debe garantizar

el pago del préstamo con su patrimonio, bajo el modelo de títulos hipotecarios que resultan so-

breprotegidos.

Sí luego del estudio previo el crédito apro-bado resulta beneficiado con el incentivo de la capitalización rural (ICR), no solo su capital se re-ducirá entre un 20% y 30%, si no que el produc-tor es sometido a un proceso de evaluación que incluye: caracterización del predio, formulación del proyecto, contratación de asistencia técnica y un minucioso control de la inversión; y ante el incumplimiento de cualquiera de las etapas en la objetividad, es sancionado con un incremento en la tasa de interés.

A esto se le suman los mecanismos de sutil recordación tales como el cobro prejurídico, con-sistente en el pago adicional del 10% del valor de la cuota incrementada en el 16% por el IVA, a través de casas de cobranzas establecidas de manera exclusiva, para lo cual solo basta con un simple oficio o llamada para ganarse este emo-lumento que es recaudado inexorablemente y de manera expedita por la entidad crediticia.

Luego de la titánica y heroica labor llega el pro-ductor al mercado para competir con el contraban-do o con los productos foráneos que ingresan con autorización oficial, y no por necesidad nacional sino por conveniencia personal de los altos directi-vos oficiales o por compromisos adquiridos.

¿Será esta una política sana, protectora y be-neficiosa para el País? Pregunto: ¿Cuál es el resul-tado de una sociedad comercial productor rural–banco? Respuesta: que el productor se queda con la experiencia y el banco con el dinero.

El escaso crédito agrarioGuillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero-Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

ContrapuntoEdilberto Rodríguez AraújoDirector del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC Tunja: persiste el subempleoN o obstante haber lo-

grado hacer descen-der la tasa de des-

empleo a menos de un dígito, Colombia exhibe el mayor ni-

vel de América Latina (exceptuando algunas islas caribeñas), cuyo guarismo bordea el 6 por ciento.

Pese a que la desocupación se situó en el pasa-do mes de junio en 8,2 por ciento, significando una merma de un punto con respecto a igual periodo del año pasado, el subempleo no cede hasta alcan-zar el 29,4 por ciento. Sin embargo, al examinar el comportamiento trimestral (abril - junio) la tasa de desocupación tuvo un registro de 8,9 por ciento, nivel similar al observado en 2014 (9,0 por ciento).

El subempleo experimentó un ligero repunte elevándose a 28,9 por ciento. En términos con-cretos, mientras el empleo aumentó durante el intervalo interanual en 598.000 personas, el desempleo y el subempleo se incrementaron en 35.000 y 371.000 colombianos, respectivamente. Así las cosas, la meta de abatir el desempleo, bajo el umbral del 8 por ciento, aún está distante.

En Tunja, que forma junto a otras 22 ciudades capitales la cobertura de la medición del DANE, el panorama no es muy halagüeño. A pesar de que el

empleo se ha mantenido casi invariable durante el trimestre abril-junio del periodo 2014-2015, au-mentando en mil personas, comoquiera que pasó de 82.000 a 83.000 ocupados, un mismo número de tunjanos fueron excluidos del mercado laboral, en tanto que 4.000 de quienes desempeñaban empleos remunerados estaban subempleados, manifestando su inconformidad por la insuficien-cia de ingresos salariales y el desaprovechamien-to de sus competencias profesionales.

Un fenómeno persistente en el mercado del trabajo es la precaria calidad de los empleos ge-nerados, principalmente en el amplio espectro de las actividades de servicios. El año pasado en el departamento de Boyacá se crearon 35.000 nue-vos puestos de trabajo (¿espejismo estadístico?), lo que resulta paradójico, pues la economía regio-nal ha ido en picada, creciendo modestamente, por debajo del promedio nacional.

Contrario a lo observado en Tunja, el desempleo y el subempleo han declinado. Las tasas de desem-pleo y subempleo en Boyacá fueron de 7,5 y 25,4 por ciento, respectivamente, revelando que el nú-mero de desocupados y subempleados descendió, en su orden, en 17.000 y 8.000 personas. Tunja re-presenta el 14,3 por ciento del empleo total en Bo-

yacá, pudiendo inferirse que existe una dispersión geográfica en las fuentes de generación de empleo.

De otro lado, según el último reporte del DANE, la inflación se ha acelerado en Colombia, lo que conducirá a que el año cierre con una variación de precios superior al nivel registrado en 2014 (3,66 por ciento). En lo corrido del año hasta el mes de julio, el IPC acumulado fue de 3,52 por ciento.

Frente a lo anterior, Tunja habría desbordado la meta fijada por el Gobierno para este cuatrie-nio de 3 por ciento. Lo sorprendente es que esta ciudad tuvo una inflación el mes pasado relati-vamente baja (0,03 por ciento frente a 0,19 por ciento para todo el país), sólo aventajada por Cali.

La inflación de alimentos, seguida por el incre-mento en educación, están escalando los precios, en gran parte por la estampida devaluacionista que aún no ha captado el repunte del encareci-miento de importaciones de productos agrícolas como el sorgo, el trigo y el maíz; sin embargo, ello aún no se ha reflejado en el comportamiento de precios en Tunja, que parece inmune a este fe-nómeno cambiario y a la prolongada sequía que azota los cultivos vecinos.

E-mail: [email protected]: @zaperongo

Page 14: EL DIARIO. Ed 768

P 14Edición 768EL DIARIO Opinión

L a ley de restitución de tierras es una mues-tra de lo que exige la

reparación y cicatrización de las heridas de guerra, que no es resultado de la propuesta de un partido político, sino que es una expresión ma-terial de la lucha social, que

requiere de múltiples partes del Estado para dar res-puesta a amplios sectores despojados, humillados y desterrados, que por décadas levantaron sus bande-ras aun en contra de algunos sectores del poder que al final sumaron su voto aprobatorio, pero no han continuado con el compromiso de ofrecer garantías seguras para su urgente aplicación.

La ley en materia de los derechos de reparación es un instrumento válido como cuota inicial, pero la complejidad de los problemas y conflictos asociados a la tierra en Colombia no se resuelven de fondo allí, menos aun cuando contrariamente parece avanzar rápidamente la estigmatización a los pueblos indí-genas, afros y sectores campesinos, que puede con-vertirlos en nuevos desterrados para facilitar la conti-nuidad de la legalización de baldíos a terratenientes y nuevos propietarios nacionales y extranjeros, que sin amenazas, disparos ni motosierras, se hicieron propie-tarios (por vía legal, mediante recursos jurídicos, tute-las y otros con complicidad de funcionarios) de más de dos millones y medio de hectáreas entre tierras del Estado y tierras de particulares, sin que esto descarte vínculos y usos no visibles de técnicas de terror.

Como ocurre con esta ley de tierras que fortalece las conquistas de las víctimas en espera de resarcir de-rechos, las luchas sociales por la tierra y sus recursos contienen, más que otras, la mezcla de alzamientos civiles y armados. En las cinco décadas de guerra, las insurgencias han estado presentes en las luchas por la tierra, a veces la han fortalecido, otras debilitado, pero lo innegable es que la lucha por derechos y la construcción de paz pasa por la tierra y sus riquezas, y a pesar de las distancias entre las demandas sociales,

políticas, económicas y culturales de la sociedad y las reivindicaciones insurgentes, la lucha armada contri-buyó para que algunos sistemas de garantías del Es-tado funcionaran y para que los límites del poder no fueran sobrepasados hasta provocar el despojo total, sobre todo en regiones específicas, sin descontar por ello el alto costo en vidas humanas y libertades. Este rédito de participación que hace parte de la comple-jidad tendrá necesariamente que salir a cobrarlo po-líticamente el proyecto insurgente desarmado y no queda duda de que le devolución, restitución y redis-tribución de tierras sea uno de sus pilares de apoyo.

Quizá esta sea la razón que mueve a las élites y despojadores a tratar de poner en choque a campe-sinos con indígenas y afros, y alentar odios extendien-do la falsa idea de que los indígenas son un obstáculo al desarrollo por ser dueños de la quinta parte de las tierras del país, pero que además sus dirigentes son actores armados al servicio de la insurgencia, lo que no pasa de ser una estrategia de terror y distracción para desviar la atención de los verdaderos proble-mas asociados a la tierra. Esta injuria reiterada con ánimo de guerra convoca con urgencia a la mesa de conversaciones para abrir espacio a indígenas, afros y campesinos para ser escuchados, sobre todo porque sus hábitats pretenden ser despojados, privatizados y convertidos en enclaves de biodiversidad, riqueza mineral y agua, pero además porque constitucional-mente hay autonomías que deben ser respetadas.

Si las conversaciones entre el Estado colombiano y las insurgencias acuerdan el fin del conflicto armado, los primeros ganadores serán los desarmados, entre ellos los indígenas, campesinos y afros que podrán es-perar junto con los demás excluidos y adversarios, el cese de las persecuciones, el fin de las estigmatizacio-nes, la desaparición de los miedos, temores y humilla-ciones y la entrada a una convivencia que entiende, respeta y hace valer la capacidad de sus derechos para vivir con dignidad, cuidar la naturaleza sin pro-vocar su destrucción y promover la restauración del equilibrio y armonía entre sus partes física y humana.

Al Estado corresponderá mejorar de inmediato los instrumentos y recursos de garantía para la realización de los derechos, lo que bien puede aprovechar el pre-sidente Santos -con base en el mandato para lograr la paz alcanzado electoralmente- para organizar un mo-delo de gobierno transitorio, sostenido con base en la formulación de políticas públicas –de manera conjun-ta con la sociedad-, bien a través de organizar políti-cas por bloques de derechos de manera funcional o formulando políticas para cada uno de los derechos –de los que la mayoría hoy están en riesgo de degra-dación- y, en especial, aquellos vitales como acceso a agua potable gratuita y disponible para todos.

Y es que estudios recientes anuncian que uno de cada 4 habitantes está en riesgo de perder el derecho a ese recurso; asimismo, se deben formular políticas para proveer de alimento básico, configurando mar-cos de relación que pasan por los hábitats de indíge-nas y campesinos, zonas de biodiversidad estratégica y, a la par, ofrecer garantías a educación, salud, vivien-da, empleo con los recursos que se dejen de invertir en guerra sin menosprecio por atender de manera integrada todo el sistema consignado en la declara-ción universal de derechos humanos, ratificado por la constitución de 1991.

Una vez establecidas las políticas públicas como principio ordenador de un gobierno que permita, en la realidad material y simbólica, hacer tránsito del Es-tado de guerra al de paz, de manera urgente el turno debe ser para la modificación de las estructuras insti-tucionales para que sean más incluyentes y plurales, conforme a la nueva situación de paz como garantía para la reformulación de leyes y programas de desa-rrollo en democracia con bienestar, que resignifiquen la transformación esperada con inclusión de nuevos actores sociales, burocracias y gobernantes no com-prometidos con las formas tradicionales de poderes corruptos, clientelares y paramilitares, o comprome-tidos directamente con las mafias, o convertidos en seguidores del espíritu mafioso del todo vale para sostener el poder y mantener el control de la pobla-ción y del Estado.

Lucha por la tierra, de la guerra a la paz, y un gobierno por políticas públicas

Por: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

E n honor a la his-tórica y larga trayectoria de

corrupción de la Iglesia Católica, miles de sacer-dotes católicos son ver-daderos criminales con sotana que se ocultan

detrás de la fachada de la Iglesia para perpetrar de manera sistemática el repudiable delito de la violación de niños, y en sus antros sagrados donde ejercen el crimen, estos delincuentes siguen ac-tuando a sus anchas, encubiertos y protegidos por el Vaticano, favorecidos por el silencio y la invisibi-lidad de las víctimas y, en la mayoría de los casos, en total impunidad.

El hábito les sirve de máscara a estos abomi-nables hampones, corruptos y corruptores de me-nores, predicadores de la mentira, depravados que traicionaron a Cristo y convirtieron el Evangelio en una carnada o una trampa para cazar inocentes, que convierten en carne de burdel para satisfacer sus perversiones sexuales. Son dignos herederos

de la organización criminal de la Iglesia llamada Tribunal de la Santa Inquisición, que tantos y tan horrendos crímenes cometió contra la Humani-dad, la cultura y la civilización.

Y ya forman legiones los pederastas de la santa madre iglesia. Esos cabrones de prostíbulo clan-destino que asesinan el candor y la inocencia de los niños, pululan en todas partes: Alemania, Ar-gentina, Australia, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México e Irlanda reportan decenas de miles de crímenes de esos bandidos religiosos. Sin embargo, la mayoría de abusos son encubier-tos por los jerarcas del clero o no se denuncian. La ONU, a través de su Comité sobre los Derechos del Niño, acusó al Vaticano en un informe que dice: “El Comité está muy preocupado de que la Santa Sede no haya reconocido la amplitud de los crímenes co-metidos, no haya tomado las medidas apropiadas para afrontar los casos de pedofilia y para proteger a los niños, y haya adoptado políticas y prácticas que han propiciado la continuación de los abusos y la impunidad de los autores”.

Los curas pedófilos son una amenaza para el cuerpo y el alma de la sociedad, una plaga de ra-tas de altar, más peligrosos que la fe que profesan y más falsos que la cháchara mitológica que predi-can. Pero estos rufianes de la fe, santificados por el cinismo, tienen defensores: el Derecho Canónico y los concordatos firmados con cada país, que les ga-rantizan la impunidad, al impedir que sean judicia-lizados por los tribunales y cortes del Estado donde delinquen; y el Vaticano, que protege y oculta a sus criminales cambiándolos de parroquia.

Sólo algunos de esos mercenarios del Vaticano están presos pagando condena. El Papa Benedicto XVI pidió perdón por los delitos de estos curas após-toles del Demonio, pero esos crímenes son imper-donables. Hay que desenmascararlos y denunciar-los, y que la justicia les aplique todo el rigor de la ley civil. Debería establecerse la castración y la pena de muerte para proteger a la niñez y a la sociedad de las acciones de estos monstruos teológicos.

www.guillermovelasquez.comguillevelfor.blogspot.com

El Púlpito del Diablo Curas violadores de niñosGuillermo Velásquez F.

Page 15: EL DIARIO. Ed 768

P 15 Edición 768 EL DIARIOOpinión

M ientras escribo es-tas líneas, las pa-vesas, productos

del incendio de las arboledas cercanas, descienden desde el

cielo. Ya sea por causa de los pirómanos o por las altas temperaturas, lo cierto es que el incendio de los bosques viene aumentando cada año. La calle ha quedado encenizada, mientras el humo se es-parce por el aire.

Las sirenas se escuchan y los carros de bombe-ros pasan veloces. La defensa civil se desplaza has-ta el lugar donde el fuego consume ávidamente la vegetación. Por las emisoras se solicitan volunta-rios. Y horas después, la loma o la montaña, queda oscura y la vegetación consumida.

Más la pregunta que surge es: ¿por qué no se recurre a otras formas para enfrentar los incen-dios forestales? ¿No tienen los municipios, los departamentos o la nación los equipos para en-frentar este fenómeno? ¿No posee el gobierno aviones hidrantes, aviones cisterna, helicópteros

que permiten lanzar agua sobre el fuego o agua con aditivos o productos químicos?

Por otra parte, la Guajira sufre la sequía y Tuma-co padece de sed por la contaminación del agua del acueducto, dada la voladura del oleoducto, por parte de la guerrilla. Entonces la solución que se plantea es: “que todos los colombianos aporte-mos una bolsa de agua para mandarla a la Guajira o bien hasta Tumaco”.

Me imagino unas cuantas tractomulas descen-diendo las montañas hacia la península o al sur, para entregar a cada habitante unas bolsitas de agua. Pero ¿acaso no existen plantas desaliniza-doras? Entonces, otra vez la pregunta: ¿no posee el gobierno barcos desalinizadores que permitan superar la emergencia en la Costa Pacífica, o plan-tas desalinizadoras en la Guajira? Claro que es po-sible que se diga lo más fácil: “No hay plata”.

Me imagine que el martes 11 de agosto el go-bierno nacional contrataba la vía que uniría a Po-payán con el mar Pacífico. Pero me equivoque, y

cuando hablé de la vía entre Popayán y el océano Pacífico, se me argumento que esa vía no es con-veniente porque sería un desastre ecológico. Vale recordar, sin embargo, cómo Agustín Codazzi en el Siglo XIX proponía un canal en el río Patía como vía del Cauca hacia el océano Pacífico.

Pero volviendo a la “doble vía” que unirá a Po-payán con Santander de Quilichao, las razones o las sinrazones que se esgrimen son: “porque se disminuye el tiempo del transporte entre Cali y Popayán”, “porque hay mayor agilidad en el trans-porte”, “porque se hace más fácil el camino a Pasto”.

Y ante este último argumento, el curioso im-pertinente interroga: ¿No sería mejor una “vía via-ble” entre Popayán y Pasto? Y volviendo al cuento de la “doble vía”, no es cierto que se construirá una doble vía. Será una vía más junto a la que ya existe. Cuatro años es el tiempo para llevar a cabo tan magna obra. ¡Ojalá la obra se realice en dicho tiempo!, porque la “doble vía” entre Bogotá y Tun-ja lleva dieciocho años y nada que se termina…

[email protected]

Sueños y pesadillasSilvio Avendaño

Desde el Pasaje VargasL uis Augusto de turismo por la

Habana. “Chingue en mano, aca-ba de llegar nuestro Moncho Luis

Augusto a la Habana”, entró diciendo emo-cionado nuestro Académico a la reunión de la tarde, emoción que la mayoría compartió pues eso quiere decir que Boyacá tiene su propio embajador en las mesas de conversaciones y que con seguridad a los futuros curitas del Se-minario Mayor se les podrá lagartiar tal cual parroquia donde en adelante haya que tener el visto bueno de Timochenco o de Iván Márquez. “Decididamente, Luis Augusto es un visionario”, dijo otro de nuestros contertulios del momento, “el hombre, como siempre, en la jugada”. Luis Augusto es la figura principal por ser el presi-dente de la Conferencia Episcopal de Colombia, pero en realidad no se fue solito a Cuba; se le pegaron un resto de curas encabezados por el secretario General de La Comisión de Concilia-ción Nacional, Darío Echeverri González junto con otros monchos “que también debieron echar chingue y/o bikini”, según precisó otro de los Académicos atentos a la noticia. Como quiera que hubiera sido, los curas, antes de ir a la playa, sostuvieron una reunión con los nego-ciadores de las Farc en el proceso de paz y, de acuerdo con Luis Augusto, el tema central de la reunión, que duró dos horas, fue la posibilidad de que haya un delegado del Papa Pacho en los diálogos de paz para que aporte a la solución del conflicto armado en Colombia. Esto tras el manifiesto del sumo pontífice de colaborar en lo necesario para la firma de la paz. En la Acade-mia se abordó enseguida, por parte de nuestra Académica Magister en Lingüística aplicada, “el análisis multimodal del discurso bipolar” para concluir que aún no se sabe si Luis Augusto está

cañando con la visita de Pacho a Colombia y con una posible audiencia para los “compañeros ca-maradas” que ya dijeron que sí, según el propio Iván Márquez, quien parece estar dispuestos a confesarse y comulgar, pero solo delante de Pacho. Al final de la sesión donde se trataron estos tan importantes temas, el pleno de la Academia formuló votos porque Luis Augusto y sus muchachos la pasen bien entre los diálogos, la playa y un par de botellas del mejor ron, al ritmo de un buen grupo de son cubano, cuya recomendación la pueden hacer los compañe-ros camaradas que después de tres años en la Habana la deben conocer de día y de noche.

“ Ni enemigos, ni rivales; vecinos”. Esta fue la traducción de una de las frases que pronuncio el Secretario de Estado en la

reapertura de la embajada del Tío Sam en la Habana. Leyéndola en la Academia al otro día por la mañana, alguien citó una pregunta y la respuesta de un periodista canadiense que lleva viviendo media vida en la Habana. ¿Qué lectura haces sobre esta declaración y el discurso de Ke-rry?, le preguntaron al periodista, y este respon-dió: “Yo, ni me pregunto si dice la verdad. Ke-rry, que sea en La Habana o en otras partes del mundo, da su show”. Y es ciertamente un buen showman. Al canciller cubano, lo llama Bruno, como si fuera su partner de golf. Pero detrás de estas relaciones públicas, hay la estrategia norteamericana para América Latina. Y en esta partida de ajedrez ¿qué otra cosa puede bus-car Kerry aparte de los intereses del imperio? ¿No se refirió a América Latina como “nuestro patio trasero” hace unos meses? “Ni enemigos, ni rivales; vecinos”, muy bien. ¿Normalización? Excelente. Pero ahora urge levantar el bloqueo

y terminar con más de medio siglo de malos tra-tos a los cubanos. Como se dice en La Habana: deja la bobería y ponte pa’eso”. Los viejos ca-maradas, que nunca se han alejado del Pasaje Vargas, que alguna vez fueron castristas o se-guidores del Che, que quisieron militar en algún grupo que buscara y encontrara la revolución, pero que hoy todos son godos ciroleninistas, que comulgan y van a misa como lo ordenan los mandamientos de la Santa Madre Iglesia, ya no saben tampoco qué pensar de lo que dicen unos y otros; resignados, más bien pidieron otro tinto y cambiaron de tema para hablar de cómo seríamos si nos mantuviéramos como hijos legí-timos de la Madre Bachué.

T odos con todas y todas con todos. El fascinante mundo de la promiscui-dad del que tanto gustan ahora mu-

chas y muchos y que algunos otros prefieren evocar como decían los viejos cardenales “dare e ricevere” (dando y recibiendo), está en plena vigencia para estas elecciones donde todo va siendo posible, donde todas han estado con todos y todos con todas hasta encontrar el me-jor momento. En la Academia el fenómeno se volvió la apuesta de todos los días, el aquél con aquella y la aquella con el aquél, para decirlo con las palabras del Carranguero. “Pensé que el varón era Plinio, pero me atrajo Osman y al final me sedujo Amaya”, nos comentaba un invitad@ candidat@ a la sesion de este fin de semana. “Porque se acostó conmigo anoche no tiene por qué saber mi nombre” se dice al otro día. Es lo mismo, a nadie le interesa saber qué o quiénes son los del Centro Democrático, los de Cambio Radical , los de la ASI, o los del MAIS. Lo que im-porta es que entreguen el aval y ¡ya!

Page 16: EL DIARIO. Ed 768

P 16Edición 768EL DIARIO

R osa María Jeréz, una artesana boyacense de 53 años que elabora Las Otilias; vírgenes elaboradas en arcilla, las cuales han tenido

un reconocimiento a nivel nacional e internacional. EL DIARIO conversó con esta artista sobre su trabajo de más de 25 años.

EL DIARIO: ¿Cómo surgió la idea de elaborar Las Otilias?

Rosa María Jeréz (R.M.J): Cuando tenía 7 años me gustaba asistir a misa, procesiones y ahí me queda mi-rando las vírgenes porque pensaba que esas figuras eran reales por su mirada pero mi madre me explicaba que estas figuras se hacían en yeso. Cuando fue un do-mingo a misa, quise verificar que las imágenes fueran reales pero me di cuenta que efectivamente estaban elaboradas en yeso y fue ahí cuando yo dije: si con el yeso se pueden hacer figuras, ¿por qué no hacer las vír-genes en arcilla?

E.D: ¿Qué anécdota recuerda cuando pequeña?

R.M.J: Cuando yo tenía 7 años o un poco más, mi ma-dre al principio me regañaba porque no sabía utilizar bien la arcilla y las figuras quedaban muy abstractas, recuerdo que me decía que yo elaboraba ‘morracos’ porque no tenían forma de vírgenes y que más bien me dedicara hacer las ollas. Ella se molestaba porque decía que yo hacía cosas con el barro que no se iban a utilizar. Por otro lado, era un sacrificio grande traer el agua del rio en vasijas y conseguir la arcilla para hacer las vírgenes.

E.D: ¿Qué técnica utiliza para elaborar las Otilias?

R.M.J: Yo hago una mezcla de tres arcillas diferentes. Hay que conseguir la arcilla arenosa para que la figura quede consistente y la arcilla elástica para poder darle la forma. Ya cuando esté bien preparada se empieza a

Moldeando Las Otilias, más que una tradición familiar

Un café con...Rosa María Jeréz

moldear y uno empieza a conseguir ramas y flores secas que uno encuentra en el camino para darle los últimos detalles y decoración.

E.D: ¿Cómo es el proceso para hacer estas figuras?

R.M.J: El proceso para conseguir la arcilla es muy dispendioso porque toca conseguirla en 2 minas en la vereda de Mirque en Ráquira y me toca trasladarme durante una hora en caballo para conseguirla, po-der machucarla, ponerla a ablandar, luego molerla, quitarle todas las piedras e impurezas para dejarla madurar y moldear las piezas de for-ma manual donde se seca a la sombra que puede ser una hora o tres. Finalmente se pinta y se pone a la venta donde puede costar desde $20.000 hasta $3´000.000 de pesos dependiendo el tamaño.

ED: ¿Qué otras figuras elabora en arcilla?

R.M.J: Vasijas, materas, ollas, platos, lámparas, cazuelas.

E.D: ¿Por qué es importante rescatar esta labor, ya que la gente ha dejado el campo para dedicarse a otras actividades?

R.M.J: Es muy bueno mantener este traba-jo para mantener esta tradición y las cosas que hacían nuestros antepasados como las vasijas utilitarias y otros elementos porque es algo que nos identifica y en este caso Las Otilias que es un sello personal de la familia (mi madre se llamaba Otilia), y por eso yo le digo a mis 5 hijas que sigan con esta práctica, identidad ya que es una lás-tima que se pierda las raíces del campo y por eso debemos seguir trabajando para representar bien a nuestro departamento a nivel nacional e internacional.

/ Foto: OPBG

Rosa María Jeréz, artesana de la región.